Sunteți pe pagina 1din 7

Pampedia, No.

2, enero-junio 2006 Ensayos

Calidad de la argumentación en las ciencias sociales


Enrique Hernández Guerson, Sandra Areli Saldaña Ibarra

1. Introducción Para evaluar si un argumento es bueno, necesitamos


Ha sido satisfactorio observar en los últimos cinco tomar en cuenta dos aspectos:
años la reemergencia en los ámbitos académicos – • las premisas.
principalmente en el postgrado–, del análisis y • la transición de las premisas a la conclusión,
discusión en torno a la función de las teorías en la o sea al razonamiento como tal.
investigación. Un problema que parecía superado o
por lo menos muy bien entendido. Las conclusiones Por tanto, de entrada, se puede atacar a los
de estas discusiones y análisis son que no hay bases argumentos desde por lo menos dos frentes:
sólidas para distinguir a las disciplinas científicas • objetando las premisas;
según sus métodos de verificación, ni por su • objetando la transición de las premisas a la
intención, sino por la modalidad explicativa. Las conclusión, o sea al razonamiento como tal.
perspectivas más actuales sugieren que sólo cierto
tipo de teorías pueden llegar a dar explicaciones El ensayo pretende ser un acercamiento a la
satisfactorias en un campo determinado. explicación científica, sin duda el Talón de Aquiles
Desde esta perspectiva es que adquiere sentido en ciencias sociales. La competencia de los autores
la clasificación de las ciencias a partir de en este punto muy complejo no es vasta, pero como
explicaciones funcionales (biología orgánica), las la estructura general del ensayo requería de estas
ciencias caracterizadas por las explicaciones causales ideas, acordamos exponer el punto de vista al
(física y otras), las ciencias representadas por el uso respecto; y para no hacer muchas cosas obviamente
de explicaciones intencionales (ciencias sociales). La equivocadas, como buenos legos, en lo
presente reflexión busca esbozar lo que está correspondiente al espectro de las ciencias sociales
ocurriendo en el campo de la investigación en ciencias nos apoyamos principalmente en Ernst Von Aster
sociales, dando respuesta a dos interrogantes: (1935), Habermas (1978), Raúl Gutiérrez Sáenz
(1984), Jon Elster (1995,1997), Mardones y Ursúa
a) ¿Qué tipos de explicaciones se están (1998), Stephen Jay Gould (2000) y Juan Essen,
utilizando? Augusto Messer y Julián Besteiro (2001).
b) ¿Qué tan características y pertinentes son? Las opiniones sobre argumentos surgieron
principalmente del apoyo de lecturas de Robert
La base de las respuestas que se presentan en este Merton (1968), Collingwood R. G. (1974), Charles
documento es a través del análisis de los argumentos S. Pierce (1988) y Deana Kuhn (2000).
con los cuales las disciplinas explican.
Todo argumento es un conjunto de proposiciones 2. Espectro de las ciencias
tal que podemos decir que una de ellas llamada En términos muy generales, la filosofía de la ciencia
conclusión (C) se sigue de las demás llamadas tiene dos tareas principales. Una es explicar los rasgos
premisas (P). Tiene, pues, la forma general: que son comunes a todas las ciencias (por lo menos
a las ciencias empíricas), y la otra es dar cuenta de lo
P1 , P2 , P3 , ... , Pn , por lo tanto C que las diferencia unas de otras (Elster, 1997;
Mardones y Ursúa, 1998). Para comenzar con la
La calidad de un argumento depende de dos segunda, la distinción entre las ciencias naturales y
factores: las humanidades tiene una larga tradición. Dentro de
• la calidad de las premisas. las ciencias naturales se puede distinguir, además,
• la calidad del razonamiento. entre el estudio de la naturaleza inorgánica (física) y
el estudio de la naturaleza orgánica (biología). Dentro


Enrique Hernández Guerson, Sandra Areli Saldaña Ibarra

del continuo de las humanidades se ha producido una anterior fuera poco, en la segunda mitad del siglo
escisión entre las ciencias sociales (lingüística, historia, XX aparecen, junto con la comunicación, nuevas
psicología, además de las disciplinas más obvias) y las posibilidades de calcular –las computadoras y la
disciplinas estéticas o artes. Poco queda de aquella teoría de la computación–. Con ellas se vienen
división antigua: analítica, dialéctica, sofística, retórica desarrollando en los últimos 20 años nuevas maneras
(quadrivium); lógica, física, ética (trivium). de hacer ciencias sociales. Entre las posibilidades
Ni se diga la evolución que se ha dado en viejos más curiosas para esta emergencia disciplinaria están
temas sociales asociados a actividades extra- el estudio de la comunicación interpersonal, no
académicas, por ejemplo el derecho y los estudios verbal, sociedades artificiales y la teoría general de
jurídicos (derecho comparado, derecho positivo, redes (figura1). Éste es, pues, el viejo y nuevo
derecho y economía), la medicina social, la problema de la clasificación de las ciencias:
investigación educativa, la teología social, los estudios ideográficas vs. nomotéticas, observacionales,
culturales, la política y la ‘politología’, estudios experimentales, descriptivas, ciencias formales,
políticos, ciencias políticas, por sólo mencionar naturales, sociales y los últimos candidatos a ciencias:
algunos ejemplos. Pero por otro lado, está el ciencias de la vida, ciencias de la tierra, ciencias
‘reacomodo’ de otras ciencias, por ejemplo la cognitivas, ciencias del lenguaje, neurociencias,
geografía natural y geografía social, medicina y ciencias de lo artificial. Es en este escenario donde
medicina social, biología y sociobiología. Por si lo se inserta el cuestionamiento de los argumentos.

Figura 1.

Geografía
Economía
Lingüística
Medicina Sociología Artes
Antropología
Ciencias Etnología
Ciencias Derecho
Naturales Etnografía
Sociales
Filosofía
Historia Sociedades
Sociobiología Politología artificiales
Teoría de
redes
Biología Comunicación

Geografía social


Calidad de la argumentación en las ciencias sociales

Elster (1997) dice que una concepción ampliamente explicación básico en las ciencias sociales es la acción
sostenida indica que las ciencias se distinguen entre individual guiada por alguna intención (explicación
sí por los métodos característicos que utilizan. Según intencional). Ésta es una de las tantas razones que
este punto de vista, las ciencias naturales utilizan el hacen prácticamente débil –si no falso o inútil–
método hipotético-deductivo; las artes, el método utilizar un argumento de las ciencias naturales para
hermenéutico; y las ciencias sociales, el método explicar la acción individual; o viceversa, tratar de
dialéctico. No siempre resulta claro si se trata de explicar una acción individual a través de un
métodos para la construcción de teorías o para su argumento desde las ciencias naturales. Con todo lo
verificación, «salvo el caso del método hipotético- desatinado que pueda parecer, existen afirmaciones
deductivo que sin duda pertenece al último tipo» derivadas de premisas de ciertas ciencias (de la
(Elster, 1997:19). Otra forma de distinguir a las naturaleza, por ejemplo) que al aplicarse para explicar
ciencias es principalmente por los intereses a los que fenómenos de otras disciplinas (de las ciencias
sirven (Habermas, 1978). Según este enfoque, las sociales) suelen concluir que
ciencias naturales atienden a un interés técnico; las
ciencias hermenéuticas, a un interés práctico; y las «la violencia intrafamiliar hacia las mujeres se incrementa
ciencias sociales, a un interés emancipatorio. Sin en épocas de calor»
embargo, no son la mejor forma de caracterizarlas, o bien que
pues el lector ha podido constatar, en su quehacer
investigativo, que cada una de las tres disciplinas «la menopausia ‘causa’ trastornos disociales y de
puede atender tanto a los métodos como a los personalidad en las mujeres que transitan por este
intereses, aunque quizá en diferentes grados y modos. momento biológico de su vida».
Así, la distinción más clara de las ciencias es Estos dos son muy buenos ejemplos del uso indebido
aquella que se basa en las modalidades de explicación de premisas. Son algo parecido a lo que Charles S.
(la cual se presenta en forma muy condensada, Pierce (1988) planteaba como una de las tres formas
únicamente con el propósito de tender un puente poco favorables de indagar para resolver una duda:
hacia el tema de la argumentación en investigación). se llega a esas conclusiones porque resulta atractivo
Se distinguen tres modalidades de explicación: la para la mente que así sea. Poco importan o no
causal, la funcional y la intencional. Si bien la explica- importan los supuestos.
ción causal suele estar en todas las disciplinas, es la Estos ejemplos son de la dimensión de malos,
única modalidad de explicación en las ciencias natu- ayudan a entender que la brecha epistemológica entre
rales inorgánicas (la física es el mejor ejemplo), no las ciencias naturales y las ciencias sociales se amplía
existiendo la posibilidad de explicación intencional con el uso de teorías «impropias» por parte de los
ni funcional. La explicación funcional invoca de «indagadores».1
manera decisiva a las ciencias de la naturaleza (la La figura 2 ayuda para ejemplificar esta brecha.
biología es un buen ejemplo). El elemento de En ella se observa en la parte superior a las ciencias

Brecha explicativa
Figura 2.

Naturaleza Mente Habla

Acciones Instituciones Sociedad


Enrique Hernández Guerson, Sandra Areli Saldaña Ibarra

naturales y una flecha gruesa de explicación hacia cambios sociales y las teorías de alcance intermedio,
fenómenos que son propios de la explicación útiles para guiar la investigación empírica. Es
funcional. Así, es fuerte para explicar fenómenos intermedia a las teorías generales, incluye
relacionados con la naturaleza de los procesos abstracciones, pero lo bastante cerca de los datos
mentales y éstos al mismo tiempo hacia procesos observados para incorporarlas en proposiciones que
del habla. Sin embargo, es débil o puede explicar permitan la prueba empírica. Con esta precisión
falsamente cuando se trata desde las ciencias natu- respecto de las posibilidades explicativas de las
rales de explicar o predecir la acción individual, institu- teorías y las limitaciones de que adolecen, aceptemos
cional o social. Mucho más débil es tratar de hacer de entrada la existencia de tres tipos de teorías:
lo mismo desde los supuestos de los procesos men- externalista o extraindividual, internalista o
tales o del habla; de ahí las características de las líneas intraindividual y composicionalista o interindividual
utilizadas para ejemplificar esta relación explicativa. (figura 3).2
Pensemos ahora bajo este esquema que estamos
utilizando para acercarnos a la calidad de los • Externalista o extraindividual: las causas de las
argumentos. Las ciencias se conforman de teorías, acciones de los individuos están fuera de ellos y
tanto de teorías indeterminadas como impropias. Es esas causas son el tema a investigar; por ejemplo:
indeterminada en la medida que no logra predicciones los dioses, el destino, la Patria, la raza, la
singulares. Es impropia cuando sus predicciones sociedad, la cultura, la educación, el medio
fallan. De ambos problemas, el segundo es el más ambiente, el alma colectiva, las normas, la
serio. Una teoría puede ser poco determinada y sin ideología (en la figura está representada con una
embargo poseer capacidad explicativa: la teoría es línea que sale de S y conecta con las X).
débil, pero no inútil. Una teoría con predicciones • Internalista o intraindividual: las causas de las
erróneas (explican falsamente, seudo teorías), es peor acciones de los individuos están dentro de ellos
que una teoría con predicciones débiles, pero veraces y esas causas son el tema a investigar. Por
(Elster, 1995:11). En este mismo sentido, Robert ejemplo: el alma, la razón, los genes, las pasiones,
Merton dice que «como muchas palabras el carácter, los instintos, las pulsiones, el
excesivamente usadas, la palabra teoría amenaza inconsciente, las hormonas, los saberes, el deseo
quedar vacía de sentido. La misma diversidad de (en la figura está representada con X1, X2, ...Xn).
cosas a que se aplica, desde pequeñas hipótesis de
trabajo, pasando por especulaciones generales, pero
vagas y desordenadas hasta los sistemas axiomáticos
del pensamiento, el empleo de la palabra con
2
frecuencia oscurece el entendimiento en vez de Las etiquetas ‘intraindividual, interindividual y extraindividual’
las crea el Dr. Fernando Leal Carretero «con el propósito de
aclararlo» (Merton, 1968:83). Merton dice que teoría poner orden en un debate que es a veces demasiado confuso». El
se refiere a un grupo de proposiciones lógicamente Dr. Leal dice que el debate involucra muchos autores, desde los
interconectadas, de las que pueden derivarse grandes pioneros epistemológicos Durkheim, Weber, Pareto,
Schumpeter, Malinowski, Mises y Evans-Pritchard, hasta auto-
uniformidades empíricas. Tenemos -dice Merton- res contemporáneos como Hayek, Buchanan, Homans, Lévi-
teorías sustantivas que explican uniformidades Strauss, Vanberg, Blau, Coleman, Elster, Boudon, Gellner y
Geertz. Dice que lo que llama «interindividual» corresponde a lo
observadas de la conducta, la organización y los que Schumpeter bautizó como «individualismo metodológico»
en una obra en alemán de 1908 que no ha sido nunca traducida al
español. En cambio, lo que llama «intraindividual», corresponde
a lo que en la literatura metodológica se llama usualmente
1
Los autores prefieren usar este término para hacer referencia a «psicologismo» (o a veces: «conductismo»). Finalmente, lo que
aquellas personas que sin mayor cuidado utilizan argumentos de llama «extraindividual» corresponde a lo que en la literatura se ha
teorías impropias, es decir, que suelen probar falsamente. Así llamado «estructuralismo», «funcionalismo» o «estructural-
deja el término de investigadores como reconocimiento para funcionalismo». (Comunicación directa, seminario metodológico,
aquellos otros que cuidan el uso de premisas, las formas de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Guadalajara.
razonamiento y sus conclusiones. Agosto del 2003).


Calidad de la argumentación en las ciencias sociales

• Composicionalista o interindividual: el tema a Aquí es posible notar la premisa: «las causas de las
investigar no son las causas, sino los efectos de acciones de los individuos están dentro de ellos»
las acciones de los individuos (en la figura está (teorías internalista o intraindividual). Quizá una teoría
representada A1, A2, ...An; cuáles y cómo los fuerte para explicar (causalmente) objetos y fenóme-
efectos se combinan y dan lugar a configuraciones nos de ese tipo de ciencias, pero débil para explicar
sociales (en la figura está representada con la letra un efecto o situación social, tal y como lo son los
S). trastornos disociales y de personalidad, mucho más
débil o quizá prueba en falsedad, al poner la condición
A la luz de estas notas, veamos nuevamente los temporal: «que transitan por este momento biológico.»
ejemplos: ¿Cuál será ese momento biológico? Pasemos ahora
a la cuestión de los argumentos.
«La violencia intrafamiliar hacia las mujeres se incrementa
en épocas de calor.»
3. ¿Cuándo un argumento es buen argumento?
El hecho de razonar es averiguar algo que no
Trata de explicar el fenómeno violento a partir de la
conocemos a partir de lo que ya conocemos.
premisa «las causas de las acciones de los individuos
Consecuentemente, «razonar es bueno si es tal que
están fuera de ellos (teorías extraindividual o
da lugar a una conclusión verdadera a partir de
externalista), que seguramente es útil para explicar
premisas verdaderas, y no a otra cosa. La validez es
objetos y fenómenos de ese tipo de ciencias, pero
de hecho y no algo del pensamiento. Si A son los
de escasa utilidad para explicar una acción o efecto
hechos enunciados en las premisas (P) y B lo
de acciones sociales, tal y como lo es la violencia
concluido, la cuestión es si estos hechos están
intrafamiliar.
relacionados de tal manera que si A entonces
El otro ejemplo también es útil para comprender
generalmente B. Si es así, la inferencia es válida; si
el papel de las teorías:
no, no».
«La menopausia ‘causa’ trastornos disociales y de P1 , P2 , P3 , ... , Pn , por lo tanto
personalidad en las mujeres que transitan por este
momento biológico de su vida.»
B

intraindividual interindividual
Figura 3.

X1 A1
S

X2 A2

Xn An

extraindividual


Enrique Hernández Guerson, Sandra Areli Saldaña Ibarra

La cuestión no es en lo más mínimo la de si al aceptar la Observaciones generales


mente las premisas sentimos o no también un impulso a
aceptar la conclusión. Lo que determina a extraer, a partir de Dado que la búsqueda de respuesta en investigación
premisas dadas, una inferencia más bien que otra, es un cierto es una práctica sustantiva, es menester que lo
hábito de la mente. El hábito es bueno o no, según produzca
conclusiones verdaderas o no a partir de premisas verdaderas,
aportado cubra ciertos requisitos de calidad. De tal
y una inferencia se considera válida o no, no especialmente manera que una buena investigación deberá procurar:
por referencia a la verdad o falsedad de sus conclusiones,
sino en la medida que el hábito que la determina es tal como
para en general producir o no conclusiones verdaderas (Pierce, a) Plantearse con tal referencia a supuestos
1988: 67). anteriores que se muestre como una pregunta válida,
pero también:
La preocupación por estudiar al pensamiento que Genuina (personal).
tiene al argumento como su centro ha existido de Justificada (argumentada).
hecho durante mucho tiempo. Los más importantes Interesante (para uno y otros).
de los primeros filósofos –Platón, Sócrates, Aristó- Susceptible de ser respondida (validez de la
teles– se preocuparon de manera central por el pregunta).
pensamiento y todos ellos considerando la
construcción de argumentos razonados como el b) Los supuestos son:
corazón del pensamiento (Kuhn, 2000). Sin • En parte teóricos (ideas, modelos,
embargo, poco se ha hecho para estimular el uso de conceptos)...
argumentos en la investigación. Recordemos las ideas • En parte metodológicos (relativos a cómo se
básicas: investigan las cosas)...
• En parte empíricos (datos, hechos,
a) La calidad de un argumento depende de dos experiencias)...
factores: • En parte ideológicos (visiones, convicciones,
• la calidad de las premisas. prejuicios)...
• la calidad del razonamiento. • En parte pragmáticos (aquí y ahora qué se
puede hacer, y en particular qué puedo yo
b) Por tanto, de entrada, se puede «atacar» a los hacer)...
argumentos desde por lo menos dos frentes:
• objetando las premisas; Los supuestos son también:
• objetando la transición de las premisas a la • En parte explícitos. Verbalizados, claros,
conclusión, o sea al razonamiento como tal. conscientes, conceptuales, asumidos ...
• En parte implícitos. Obscuros, inconscientes,
c) Se identificará la objeción a las premisas como no verbalizados, más allá del concepto,
línea de ataque X y el ataque a la transición de las olvidados, no asumidos o asumidos débilmente...
premisas a la conclusión, o sea al razonamiento
como tal, como línea de ataque Y (Figura 4). No es posible explicitar todas las formas que
Líneas de ataque a los argumentos suelen adoptar los supuestos... pero esto no debe
utilizarse como excusa para no intentar explicitar
Línea de ataque X al menos algunos de ellos. Los imperdonables
son los teóricos, los metodológicos y los
empíricos..¡desde luego que explícitos!

Línea de ataque Y c) Se dará cuenta y razón de la «literatura». Pero no


P1, P2, P3, Pn , por lo tanto B sólo para presumir o apantallar al lector, sino porque
Figura 4. en los retazos de memoria que vamos entresacando
mediante el análisis, la búsqueda del origen de nuestra

Calidad de la argumentación en las ciencias sociales

pregunta y respuesta tentativa (hipótesis de trabajo) Bibliografía


es donde se encuentran, entre muchas otras cosas, Collingwood, R.G. (1974), Autobiografía. México, Fondo de
Cultura Económica.
aquellas lecturas que hemos hecho en el pasado
Elster, J. (1995), Juicios Salomónicos. Barcelona, Gedisa.
remoto o reciente y que, de una manera u otra, han Elster, J. (1997), El cambio tecnológico. Barcelona, Gedisa.
contribuido a inspirar el planteamiento. Essen, J., Messer, A., Besteiro, J. (2001), Teoría del conocimiento;
realismo crítico; los juicios sintéticos «a priori». México,
Porrúa.
d) Se ha dicho que el ataque a las premisas suele ser Gutiérrez Sáenz, R. (1984), Historia de las doctrinas filosóficas.
directo a una o más de las premisas o indirecto a la México, Esfinge.
conclusión. A la verdad de las proposiciones (hechos, Habermas, J. (1978), Knowledge and human interests. Londres,
causas, modelos, teorías), a los juicios de valor Heinemann.
Jay Gould, S. (2000), «Deconstruyendo las guerras de las ciencias
implícitos en las proposiciones (o en los términos) o mediante la reconstrucción de un viejo molde». En Este País,
al uso y significado de ciertos términos. También se núm. 43.
puede atacar al razonamiento, en especial en lo Kuhn, D. (2000), http:www.monografías.com.habilidades
argumentativas.
referente a los conceptos, contradicción en los
Mardones, J. M. y Ursúa, N. (1998), Filosofía de las ciencias
términos, equivocación de los términos, imprecisión
humanas y sociales. Materiales para una fundamentación
de los mismos. científica. México, Fontamara.
Merton, R. (1968), «Sobre las teorías sociológicas de alcance
Cuatro preguntas para decidir si un argumento intermedio». En Teoría y estructuras sociales. México, Fondo
es un buen argumento: de Cultura Económica.
¿Qué tan sólidas son las premisas? ¿Qué tan Pierce S. Charles (1988), «La fijación de la creencia». En El
válido es el razonamiento? ¿Es un argumento hombre, un signo (el pragmatismo de Pierce). Barcelona, W3.
Von Aster, E. (1935), Historia de la filosofía. Barcelona, Labor.
válido (independientemente de las premisas) o
es una falacia? ¿Qué pretende lograr el que
argumenta?



S-ar putea să vă placă și