Sunteți pe pagina 1din 101

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y

SISTEMAS

TRABAJO DE FIN DE CURSO

CURSO

PLANEAMIENTO ESTRATËGICO DE TIC

TEMA

PLAMEAMIENTO ESTRATÉGICO DE UNA PYME - CASO “GIMNASIO MUNDO FITNESS”

DOCENTE

DR. HUAPAYA ESCOBEDO, JORGE LORENZO

ALUMNOS

ASMAT SANCHEZ, ENRIQUE ANDREE

ÑIQUE CASTRO, MARCO

SAAVEDRA YPARRAGUIRRE, ALEX

VASQUEZ COSME, DENIS

SEMESTRE 2018 – 20

TRUJILLO – PERÚ
Tabla de contenido

OBJETO DE ESTUDIO ..........................................................................................6

METODOLOGÍA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ..................................... 8

FORMULACIÓN DE MISIÓN............................................................................... 11

ANALISIS EXTERNO ...........................................................................................12

ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................13

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS ........................................................................ 14

MAPEO DE ESTRATEGIAS ................................................................................ 15

DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS ..................................................................... 16

CONCLUSIONES................................................................................................. 17

REFERENCIAS .................................................................................................... 22

DESARROLLO DE LOS MÉTODOS................................................................... 23

ANEXO N° 1 – MÉTODO PARA FORMULAR LA MISIÓN.............................23

ANEXO N° 1.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO ................................. 23

ANEXO N° 1.2 - DEFINIR LOS GRUPOS DE INTERÉS ............................24

ANEXO N° 1.3 - CONSTRUIR INSTRUMENTOS PARA DEFINIR

NECESIDADES .............................................................................................26

ANEXO N° 1.4 - ORGANIZACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN .............................................................................................28

ANEXO N° 1.5 - MAPEO DE LA INFORMACIÓN ....................................... 30

ANEXO N° 1.6 - FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................32

ANEXO N° 1.7 - SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO ..................................... 33

pág. 2
ANEXO N° 2 – MÉTODO PARA FORMULAR EL ANÁLISIS EXTERNO ...... 35

ANEXO N° 2.1 – REVISION DEL MARCO TEÓRICO ................................35

ANEXO N° 2.2 – DEFINIR INSTRUMENTO SOBRE FACTORES Y SU

IMPACTO....................................................................................................... 41

ANEXO N° 2-4 - RECOPILACIÓN DE FACTORES .................................... 42

ANEXO N° 2.5 - MATRICES EFE ................................................................43

ANEXO N° 2.6 - TABLA COMPARATIVA AMENAZAS VS

OPORTUNIDADES .......................................................................................47

ANEXO N° 3 – MÉTODO PARA FORMULAR EL ANÁLISIS INTERNO ....... 48

ANEXO N° 3.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO ................................. 48

ANEXO N° 3.2 - DEFINIR EL INSTRUMENTO ........................................... 52

ANEXO N° 3.3 - APLICAR EL INSTRUMENTO .......................................... 54

ANEXO N° 3.4 - CONSTRUIR MATRIZ EFI ................................................ 55

ANEXO N° 3.5 - LISTAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES.........................60

ANEXO N° 4 – DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS ........................................... 61

ANEXO N° 4.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO ................................. 61

ANEXO N° 4.2 - DEFINIR ESTRATEGIAS .................................................. 67

ANEXO N° 5 – MAPEO ESTRATÉGICO.........................................................68

ANEXO N° 5.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO ................................. 68

ANEXO N° 5.2 - DEFINIR EL TABLERO DE CONTROL BSC ................... 73

ANEXO N° 5.3 - MAPEAR LAS ESTRATEGIAS AL TABLERO DE

COMANDO .................................................................................................... 77

pág. 3
ANEXO N° 6 – DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS ......................................... 80

ANEXO N° 6.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO ................................. 80

ANEXO N° 6.2 - DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS ................................... 95

ANEXO N° 7 - CUADRO DE DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS .................. 97

pág. 4
Introducción

El siguiente informe describe el proceso de planeamiento estratégico del

gimnasio “Mundo Fitness”, sobre la misión, visión, análisis interno y externo.

Asimismo, este estudio revela las condiciones en las que la empresa se

encuentra y que acompañaron y explican la situación actual.

Los datos obtenidos permitirán formular un plan estratégico que podrá

implementarse en el corto plazo.

Este estudio será bibliográfico y de aplicación, y contará con fuentes de la misma

empresa (datos técnicos y soporte), distintos medios digitales (libros, papers y

distintas publicaciones de divulgación).

pág. 5
OBJETO DE ESTUDIO

MUNDO FITNESS, es una Pyme consolidada el 20 de marzo de 2013. La cadena Commented [1]: Cambiar orden
Commented [2R1]: Realizado
de gimnasios se ubica en 4 zonas de gran concurrencia en la ciudad de Trujillo:

Sede Ingeniería, Sede Palermo, Sede Quintanas y la Sede Pablo Casal. Empezó

como un proyecto pequeño, pero la preferencia del público hizo posible el

incremento de la demanda de sus servicios, tal es el caso que la última sede en

abrir fue Sede Ingeniería en el año 2017. Fue aquí el punto dónde se tuvo que

decidir cambios para con el rumbo de la empresa, cambios tales como local,

contrata personal, publicidad, etc.

Al cabo del primer año se ha dado con los resultados positivos con la inversión

hacía el gimnasio y se ha decidido continuar con el giro de negocio y se espera

plantear nuevas directrices para conseguir nuevos y mejores resultados.

Para el presente estudio, la sede principal (Pablo Casal) será el lugar en el cual

tendremos las reuniones con la gerencia de la cadena de gimnasios.

INFORMACIÓN GENERAL

 Categoría Empresarial: Microempresa – Ventas Anuales <= 180 UIT (S/.

747000)

 N° Trabajadores: 10 Personas por Sede

 Cuenta con un control de boletas electrónicas

 Cuenta con una hoja de EXCEL donde registra el ingreso de los clientes

 No se utiliza ningún medio de identificación para con los alumnos; solo

visual

 Planes y membresías sumamente asequibles y flexibles

pág. 6
 Se considera mantenimiento mensual de máquinas generales.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA “MUNDO FITNESS”

GERENTE

GENERAL

Administrad

or

Contador Personal

Trainers

Mantenimient

o
Figura 1 “Organigrama de la empresa Mundo Fitness, 2018”

Fuente: De creación grupal propia

pág. 7
METODOLOGÍA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Para elaborar un PLAN ESTRATÉGICO se basa en diversos enfoques sin

embargo, la metodología que nosotros asumimos es el que se muestra en la Commented [3]: Pueden utilizar diversos enfoques ,
Commented [4R3]: De acuerdo
siguiente imagen:
Commented [5]: La metodología
Commented [6R5]: Ok

ESTRATEGIAS ANALISIS

GLOBALES EXTERN

COMPEPTITIVA O
ANALISIS Fortalezas y DEFINICION
MISION S
INTERNO Debilidades ESTRATEGICA

ANALISIS

TIC
NECESIDAD
SELECCIÓN
ES
DESPLIEGUE ESTRATEGICA

STAKEHOLDER ESTRATEGICO

MAPEO
SOLUCION
ESTRATEGICO
TI

Figura 2 “Metodología para la planeación estratégica”

Fuente: Huapaya Escobedo, Jorge

pág. 8
Descripción de la metodología:

 Stakeholders o Grupo de interés: Estos grupos son los públicos

interesados o el entorno interesado (“Stakeholders”), que según Freeman

deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación

estratégica de los negocios.

 Análisis Interno: Tiene como objetivo conocer los recursos y

capacidades con los que cuenta la empresa, identifica las fortalezas y

debilidades. Así establece objetivos en base a dichos recursos,

capacidades y formula estrategias que le permitan potenciar o aprovechar

dichas fortalezas y reducir o superar dichas debilidades.

 Definición de estrategias: Su propósito central es identificar las

estrategias para aprovechar las oportunidades externas, contrarrestar las

amenazas, acumular y proteger las fortalezas de la compañía, también

erradicar las debilidades.

 Selección de estrategias: Ser tratado como algo que involucre tanto a la

gerencia como al grupo estratégico, y las estrategias deben buscar

cumplir los objetivos de corto (en este caso tácticas) y largo plazo para

llegar a la visión.

 Mapeo de estrategias: Los mapas estratégicos mediante el BSC

(Balance Score Card) se utilizarán para poder observar cómo se crea

valor para la organización. Muestran una conexión paso a paso entre los

objetivos estratégicos en forma de una cadena de causa y efecto.

 Despliegue de estrategias: La empresa debe establecer objetivos,

indicadores, metas y planes de acción a todo nivel, estos juegan un rol

pág. 9
esencial en el despliegue de la estrategia, ya que, son, de alguna manera,

el elemento central de todo sistema el control de la gestión.

 Misión: Es el objetivo central de la organización, el propósito más

importante por el que trabajan y se esfuerzan los miembros de la misma.

Mientras los principios y valores expresan nuestras convicciones y aquello

en lo que creemos, la misión expresa qué es lo que pretendemos lograr

con estos principios establecidos a nivel filosófico.

pág. 10
FORMULACIÓN DE MISIÓN

La formulación de misión se realizó usando el siguiente conjunto de actividades:

Tabla 1 “Planteo de las Actividades para formular la misión” Commented [7]: Usar hipervínculos
Fuente: De elaboración grupal propia Commented [8R7]: Ok

# ACTIVIDAD TÉCNICA INSTRUMENTO GRUPO RESULTADO

INFORMANTE

1 Revisar Marco Búsqueda en Guía 01 N.A Ver Anexo N° 01

Teórico documentos e

Internet

2 Definir Grupos RTF Guía 02 Directivos, Ver Anexo N° 02

de Interés funcionarios

3 Construir Entrevista, juicio Guía 03, Grupos de Ver Anexo N° 03

instrumentos de expertos, Cuestionario 01 interés

para definir RTF

necesidades

4 Organizar y RTF Formato N° 01 Equipo de Ver Anexo N° 04

Recopilar la Formato N° 02 trabajo

información

5 Mapear la RTF, juicio de Formato N° 03 Juicio de Ver Anexo N° 05

información expertos Expertos

6 Formular la RTF, juicio de Formato N° 04 Juicio de Ver Anexo N° 06

hipótesis expertos Expertos

7 Socializar la RTF NA Equipo de Ver Anexo N° 07

Misión trabajo

pág. 11
ANALISIS EXTERNO

En este capítulo se desarrollará un método para definir el análisis externo y poder

listar las amenazas y oportunidades.

Tabla 2 “Planteo de Actividades para realizar el Análisis Externo”

Fuente: De elaboración grupal propia

GRUPO
# ACTIVIDAD TÉCNICA INSTRUMENTO RERSULTADO
INFORMANTE

Revisión
1 Búsqueda Guía 04 NA Ver Anexo N° 08
Marco Teórico

Juicio de
Definir el Equipo de
2 expertos NA Ver Anexo N° 09
instrumento trabajo
RTF

RTF
Aplicar el Equipo de
3 Juicio de NA Ver Anexo N° 10
instrumento trabajo
expertos

RTF
Construir la Equipo de
4 Juicio de Matriz EFE Ver Anexo N° 11
matriz EFE trabajo
expertos

Listar las
Equipo de
5 amenazas y RTF NA Ver Anexo N° 12
trabajo
oportunidades

pág. 12
ANÁLISIS INTERNO

En este capítulo se desarrollará un método para definir el análisis interno, para

luego detallar el cómo llegamos al mismo mediante las siguientes actividades:

Tabla 3 "Planteo de Actividades para realizar el Análisis Interno"

Fuente: De elaboración grupal propia

# ACTIVIDAD TÉCNICA INSTRUMENTO GRUPO RERSULTADO

INFORMANTE

1 Revisión Marco Búsqueda Guía 04 NA Ver Anexo N° 13

Teórico

2 Definir el Juicio de NA Equipo de Ver Anexo N° 14

instrumento expertos trabajo

RTF

3 Aplicar el RTF NA Equipo de Ver Anexo N° 15

instrumento Juicio de trabajo

expertos

4 Construir la RTF Matriz EFI Equipo de Ver Anexo N° 16

matriz EFI Juicio de trabajo

expertos

5 Listar las RTF NA Equipo de Ver Anexo N° 17

fortalezas y trabajo

debilidades

pág. 13
DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS

En este capítulo desarrollaremos la definición de estrategias aplicando la técnica

de análisis FODA

Tabla 4 "Planteo de Actividades para Definir las Estrategia"

Fuente: De elaboración grupal propia

# ACTIVIDAD TÉCNICA INSTRUMENTO GRUPO RESULTADO

INFORMANTE (EXPLICACIÓN)

1. Revisión NA Búsqueda en NA Ver Anexo N° 18

Marco documento y

Teórico referencias en

repositorios

académicos

2. Definir las Matriz Juicio de Expertos / Ver Anexo N° 19

Estrategias FODA Expertos / RTF / Especialistas

Aplicando

análisis FODA

pág. 14
MAPEO DE ESTRATEGIAS

En este capítulo se verá el mapeo de las estrategias utilizando el siguiente

método:

Tabla 5 "Planteo de actividades para mapear las estrategias"

Fuente: De elaboración grupal propia.

# ACTIVIDAD INTRUMENTO TÉCNICA GRUPO RESULTADO

INFORMANTE (Explicación)

1. Revisión Marco NA Búsqueda en NA Ver Anexo N° 20

Teórico documentos,

referencias en

repositorios

académicos

2. Definir el tablero NA Juicio de Equipo de Ver Anexo N° 21

de control BSC Expertos – RTF Trabajo

3. Mapear las Tablero de Juicio de Expertos Ver Anexo N° 22

estrategias al comando Expertos – RTF seleccionados

tablero de según factor a

comando evaluar

pág. 15
DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS

En este capítulo se desarrollará el despliegue de estrategias mediante el


método siguiente:

Tabla 6 "Planteo de actividades para desplegar las estrategias"

Fuente: De elaboración grupal propia.

# ACTIVIDAD INSTRUMENTO TÉCNICA GRUPO RESULTADOS


INFORMANTE
1 Revisión Marco Búsqueda Búsqueda en NA Ver Anexo N°
Teórico documentos, 23
referencias en
repositorios
académicos
2 Despliegue de NA RTF – Juicio de Equipo de Ver Anexo N°
Estrategias Expertos Expertos 24

pág. 16
CONCLUSIONES

Hemos aplicado que las TI es una herramienta importante dentro de una

empresa; debido a eso hemos dado ciertas estrategias de e implementar la

tecnología de información llevando a su lado las necesidades de los clientes que

hemos tomado en cuenta para este proyecto, se basó a los procesos de negocio,

y esto es parte de un proceso continuo de transformación para lograr una mayor

competitividad en el mercado de acuerdo a la visión planteada por parte de los

expertos.

 Impacto Global

En el mundo de hoy, ya sea para una persona, empresa u organización,

el poder acceder a las TIC es un requisito importante al participar de una

sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. Con el propósito

de cuantificar la diferencia existente entre sectores que tienen acceso a

las herramientas de la información y aquellos que no lo tienen se usa el

concepto de brecha digital. En este contexto, el concepto de sociedad de

la información, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado

de la mano de la globalización neoliberal. Esta política ha contado con la

estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización

Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el

Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones

nacionales o medidas proteccionistas que desalentarían la inversión; todo

ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las

brechas entre ricos y pobres en el mundo.

pág. 17
 Impacto Regional

La Libertad se ubica entre las seis primeras regiones del país que han

impulsado la ejecución de proyectos de innovación productiva y

tecnológica con el cofinanciamiento y acompañamiento técnico de

Innóvate Perú.

Durante los últimos diez años, se ha invertido más de S/16.674.185 para

el desarrollo de cerca de 70 proyectos, a los cuales Innóvate Perú destinó

S/10.603.467 y las empresas y entidades asociadas otorgó los

S/6.070.493 restantes.

Con este aporte económico se ha logrado beneficiar a más de 230 micro,

pequeñas y medianas empresas de diversos sectores productivos, entre

ellos, agropecuario y agroindustrial, manufactura, cuero y calzado, TICS,

salud, energía, agua y tratamiento de desechos, y minería.

De lo anterior podemos concluir que en la región se encuentra sucediendo

un auge de inversión empresarial, que genera un clima económico

favorable para la incursión en la creación de PYMES, las cuales necesitan

de planes estratégicos a largo plazo.

 Impacto Local

El 64% de trujillanos considera importante que los candidatos a la alcaldía

de Trujillo incluyan acciones digitales dentro de sus planes de gobierno,

revelan los resultados del sondeo ‘Peruanos Digitales 2018’, realizado por

Ipsos, que serán presentados durante el ‘Foro Trujillo Smart City’.

El referido foro es organizado por la Fundación Goberna Perú, la

Asociación Perú D y la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad

(CCPLL), que a menos de un mes de las elecciones municipales continúa

pág. 18
generando espacios donde los candidatos a la alcaldía de Trujillo

presenten sus propuestas para la provincia.

Asimismo, revela que 8 de cada 10 ciudadanos consideran que las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son aliados clave

para el desarrollo de la ciudad; debido a que facilita la comunicación entre

ciudadanos y el Estado, acerca información sobre los servicios, reduce el

tiempo para realizar gestiones y fomentan una mayor participación

ciudadana.

Además, se abordará la planificación estratégica de Ciudades

Inteligentes a partir de experiencias internacionales a cargo del Managing

Director de Innovus Consultig, Claudio Querol; quien tiene más de 18 años

liderando e implementando proyectos de innovación alrededor del mundo

en múltiples industrias, incluyendo Telecomunicaciones y Tecnología,

Media, Bienes Raíces, Banca y Finanzas, así como el Sector Público.

Con este clima favorable en la ciudad de Trujillo, concluimos que la

planificación estratégica es indispensable para los nuevos proyectos de

inversión que se encuentran en incubación y las futuras empresas a

configurarse en la actualidad. Existe inversión, y existe futuro para la

innovación.

pág. 19
JUICIO CRÍTICO SOBRE LAS TIC

1) ¿Cuál es el impacto que tiene el uso de las TIC en las organizaciones?

La organización virtual y las redes interorganizacionales son hoy parte

de una forma más de hacer negocios. La posibilidad de establecer

vínculos y relaciones con terceros a través de medios electrónicos de

comunicación, permite que la organización virtual se constituya en un

modelo organizacional vigente según las exigencias actuales de la

economía, de la globalización y del conocimiento.

Las compañías virtuales son consideradas como organizaciones o

empresas que tienen como escenario o espacio de intercambio e

interacción el espacio virtual. Dicha virtualidad es un fenómeno social,

económico y tecnológico que permite que las personas y organizaciones

se relacionen entre sí sin necesidad de estar presentes en un mismo

lugar, ni siquiera al mismo tiempo.

La organización virtual constituye un modelo organizacional y como tal

tiene una misión o meta que cumplir. La forma como se lleva a cabo

dicha meta implica que se definan varios proyectos o actividades que

estarán a cargo de otras compañías o personas (ápice estratégico). Su

núcleo operacional está conformado por personas u organizaciones que

desarrollan parte del proyecto, quienes son expertos en la actividad

asignada. Este núcleo operacional da origen a la red colaborativa, que,

tal como se mencionó, no solo busca beneficio económico, sino también

un crecimiento y mejoramiento de su especialidad.

pág. 20
2) ¿Cuál es el impacto que puede o podría tener el uso correcto de las TIC

en la sociedad regional, cómo nacional?

Son numerosos los cambios que afronta en el mundo digital actual el

sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),

desde los avances de las tecnologías hasta la presencia de nuevos

agentes, el desplazamiento de los ingresos y el nacimiento de diferentes

modelos de actividad económica. Los usuarios, tanto particulares como

empresas, tienen ante sí un abanico cada vez mayor de servicios y

aplicaciones que dan respuesta a sus necesidades de información,

comunicación y ocio. El fabuloso aumento previsto en términos de tráfico

de datos, ocasionado por los cambios en el comportamiento de

consumidores y empresas, sigue obligando a los operadores

tradicionales de telecomunicaciones a revisar, adaptar y diversificar sus

prácticas comerciales. Nos encontramos en la era digital, por ello no

podemos ser ajenos a la “tecnologización”

3) ¿Cuál es el impacto que podría tener el uso correcto de las TIC en el

mundo?

Si hablamos de las TIC en el mundo estaríamos hablando de un entorno

externo que conforma todos los entes que rodean a la organización como:

proveedores, consumidores, competidores, economía, sociedad y

tecnología.

Por lo tanto, las TIC nos ofrecen: mejor comunicación con nuestros

proveedores de cualquier parte del País y del mundo, ofrecer nuestros

productos a nuevos consumidores a nivel internacional, ver el mercado

pág. 21
que realizamos y así poder identificar nuestros competidores, tan bien

innovar con nuevas tendencias tecnológicas para ser la empresa líder en

el mercado.

REFERENCIAS

Bateman, T. S., & Snell, S. A. (2005). Administración. Un nuevo panorama

competitivo. Mexico: McGraw Hill.

D'Alessio Ipinza, F. (2010). El Proceso Estrategico. Lima.

Fred R., D. (1997). Conceptos de Administración Estratégicas. Mexico: Pearson

Education.

Hill, C., & Jones, G. (2009). Administración Estratégica. Mexico: McGraw-Hill /

Interamericana Editores S.A.

Huapaya Escobedo, J. L. (Marzo de 2018). Curso de Planeamiento Estratégico

de TIC. Planeamiento Estratégico de TIC. Trujillo, Trujillo, Perú.

Kaplan, R. S. (1996). The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into Action.

Boston: Harvard Business School Press.

L. Hill, C. W., & R. Jones, G. (2009). Administracion Estrategica. Mexico: McGraw

Hill.

pág. 22
DESARROLLO DE LOS MÉTODOS

ANEXO N° 1 – MÉTODO PARA FORMULAR LA MISIÓN

ANEXO N° 1.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Como primera etapa, el equipo de trabajo se organizó para revisar el marco

teórico, tomando en cuenta los apuntes de clases (Huapaya Escobedo, 2018).

Como método recurrente, se recurrió al libro de Administración Estratégica (L.

Hill & R. Jones, 2009) para detallar los pasos para cada proceso. De ello

debemos destacar que al formular la misión dejar de lado el cortoplacismo, es

decir pensar en el largo plazo.

En cuestión a la estrategia, según el libro “El proceso estratégico” (D'Alessio

Ipinza, 2010), explica que hay que romper los paradigmas, tener la visión a largo

plazo. Que los líderes son líderes porque tienen una estrategia.

 Visión = Situación deseada de la Organización

 Futuro = Objetivos a largo plazo

 Int. Organizacionales = situación actual de organización (Presente)

 Polarización = que produzcan la misma competencia

 Análisis Externo = Política, Economía, Social, Ecología

pág. 23
Figura 3 “Cuatros aspectos de la realidad”

Fuente: Michael Porter

ANEXO N° 1.2 - DEFINIR LOS GRUPOS DE INTERÉS

Luego de una entrevista con los encargados de la empresa y utilizando la

herramienta denominada “reunión técnica formal”, el equipo de trabajo procedió

a definir detalladamente quiénes conforman los grupos de interés; el resultado

se refleja en la tabla siguiente.

Tabla 7 “Grupos de Interés”

Fuente: De elaboración grupal propia

GRUPOS DE INTERÉS TIPIFICACIÓN

Jóvenes Hombres < 18

Jóvenes Hombres > 18 && < 35

Adultos Hombres > 35


Clientes
Jóvenes Mujeres < 18

Jóvenes Mujeres > 18 && < 30

Adultos Mujeres > 30

pág. 24
Gerente General

Administrador

Empleados Entrenadores

Conserjes

Técnicos de mantenimiento

SUNAT (fiscalizadores)

Defensa Civil (fiscalizadores)


Entes Públicos
Municipalidad de Trujillo

(fiscalizadores)

pág. 25
ANEXO N° 1.3 - CONSTRUIR INSTRUMENTOS PARA DEFINIR

NECESIDADES

Para poder definir las necesidades, el equipo de trabajo consideró que utilizar un

cuestionario es eficiente como instrumento primordial para obtener información.

El resultado se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 8 “Identificación de grupos de interés”

Fuente: De elaboración grupal propia

INSTRUMENTO BANCO DE PREGUNTAS

CUESTIONARIO ¿Se encuentra satisfecho con la atención brindada?

¿Recomendaría nuestro local a otros servidores?

¿Quiénes abastecen los servicios que comercializamos?

¿El costo de servicio justifica las ganancias?

¿Quiénes se benefician de la comercialización de los servicios?

¿Qué necesidades tienen los grupos de interés?

¿Qué necesidades tienen los usuarios de servicio al cliente?

¿Qué expectativas tienen los grupos de interés en la empresa?

¿Qué esperan encontrar los grupos de interés en la empresa?

¿Cómo satisfacer las necesidades de los grupos de intereses?

¿Cómo ofrecer los mejores precios y servicios?

¿Cómo implementar la infraestructura de las empresas?

¿Cómo reducir los egresos?

¿Cómo adquirir los mejores productos al alcance?

¿Cómo mantener a nuestros empleados satisfechos y felices?

¿Cómo maximizar las ganancias?

pág. 26
¿Cómo mantener nuestro nivel de competencia?

pág. 27
ANEXO N° 1.4 - ORGANIZACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Con la información obtenida previamente, se procedió a una RTF y juicio de

expertos para organizar el resultado de la identificación de necesidades según

los grupos de intereses a las que pertenecen y cómo satisfacerlas; tal y como

podemos apreciar en las siguientes tablas:

Tabla 9 “Listado de como satisfacer las necesidades de los Stakeholders”

Fuente: De elaboración grupal propia

GRUPOS DE INTERÉS TIPIFICACIÓN Necesidades

Jóvenes Hombres < 18 Higiene en el local

Jóvenes Hombres > 18 && < 35 Exista la venta de suplementos

Adultos Hombres > 35 Servicio de calidad


Clientes
Jóvenes Mujeres < 18 Existan chicos fornidos

Jóvenes Mujeres > 18 && < 30 Cuiden el medio ambiente

Adultos Mujeres > 30 Qué exista trainer fijo.

Gerente General Aumenten las ganancias

Público satisfecho
Administrador
Aumente el número de inscritos
Empleados
Entrenadores Existan público femenino joven

Conserjes Más higiene por parte del público

Técnicos de mantenimiento No dañen las máquinas

SUNAT (fiscalizadores) Paguen más impuestos

Entes Públicos Se respete la fiscalización


Defensa Civil (fiscalizadores)
Renueve su licencia

pág. 28
Municipalidad de Trujillo Renueve la licencia

(fiscalizadores) Participe de la fiscalización

Tabla 10 “Organización de la información sobre las necesidades de los stakeholders”

Fuente: De elaboración grupal propia

QUIENES QUE COMO SATISFACERLAS

Necesitan precios Reducir el costo con mejores

accesibles negociaciones.

Cuidar el medio Evitar al 100% dañar o afectar la


Clientes
ambiente salud y el medio ambiente

Promover un buen Tener un clima favorable durante la

clima de convivencia estancia de clientes

Marcar la diferencia Ofrecer servicios post venta o tener

ante la competencia productos agregados

Cuidar el medio Evitar al 100% dañar o afectar la

ambiente salud y el medio ambiente

Gerente Mantener un estándar Hacer seguimiento a un estándar de

(dueño) de calidad calidad y mantenerlo.

Ser una empresa Tener procesos cortos con buenos

eficiente resultados

Incremento del número Plantear una buena estrategia en

de alumnos por mes marketing

pág. 29
ANEXO N° 1.5 - MAPEO DE LA INFORMACIÓN

Mediante un juicio de expertos procedemos a mapear la información en un nuevo

cuadro señalando cuáles pertenecen a misión, visión, filosofía y objetivos de la

organización.

Tabla 11 “Mapeo de la información y Necesidades”

Fuente: De elaboración grupal propia

 Brindar al público servicios a precios bajos

 Marcar la diferencia respecto al resto de empresas, innovando

servicios

 Cuidar el medio ambiente


Misión
 Ofrecer un servicio de calidad (Atención al cliente)

 Promovemos una cultura de acuerdo de bienestar y salud para

los clientes en las condiciones favorables de acuerdo a sus

necesidades de cada una de ellas

 Ser una empresa eficaz y dinámica

 Ser líder en el rubro de gimnasios exclusivos, que se destacara

Visión por su servicio y accesibilidad al contar con entrenamientos

personalizados, consultas y evaluaciones físicas para

promocionar el seguimiento y motivación a nuestros clientes

 Obtener ganancias

 Incrementar servicios
Objetivos
 Ofrecer servicios
Principales
 Atraer clientes

 Alta rentabilidad

pág. 30
 Entregar beneficios a trabajadores

Filosofía  Brindar capacitaciones

Institucional  Aumentar periodo de contrato

 Proveer un buen clima laboral

pág. 31
ANEXO N° 1.6 - FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Mediante un juicio de expertos se procede a organizar la información y dar una

primera definición “en borrador” de la misión y visión, denominada cómo primera

hipótesis.

Tabla 12 “Formulación de la hipótesis”

Fuente: De elaboración grupal propia

Misión Visión

 Ser la mejor empresa a nivel

provincial, destacando la calidad


 Precios bajos
de los equipos de ejercicio.
 Servicios de calidad
 Cuidar el medio ambiente
 Atención al cliente
 Brindar el mejor servicio

personalizado de entrenamiento.

1° Hipótesis 2° Hipótesis

“Satisfacer y superar las expectativas “Contribuir al mejoramiento de una

de nuestros clientes a través de una buena calidad de vida de nuestros

experiencia diferente en rutina de clientes en cada una de las comunidades

ejercicios y bienestar” en las que nos insertamos”

pág. 32
ANEXO N° 1.7 - SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO

Luego de culminar una reunión técnica formal de nuestro equipo de trabajo

llegamos a la determinación siguiente:

 Misión

o “Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes a través de

una experiencia en rutina de ejercicios y bienestar”.

 Visión

o “Contribuir al mejoramiento de una buena calidad de vida de nuestros

clientes en cada una de las comunidades en las que nos insertamos”.

 Filosofía y Valores

o Honestidad

o Vocación de servicio

o Iniciativa

o Compromiso

o Gran equipo

o Austeridad

 Objetivos Principales

o Actuar de manera honesta e integra

o Entregar el mejor servicio a nuestros clientes

o Trabajar siempre en equipo

o Promover el desarrollo laboral

o Fomentar la innovación y la creatividad

pág. 33
o Mantener con nuestros proveedores relaciones transparentes

o Ser una empresa socialmente responsable

o Respetar las normas de la libre competencia

o Proteger la información

o Creación de tres rutinas de ejercicios adicionales a los servicios

ofrecidos inicialmente

pág. 34
ANEXO N° 2 – MÉTODO PARA FORMULAR EL ANÁLISIS EXTERNO

ANEXO N° 2.1 – REVISION DEL MARCO TEÓRICO

En esta sección del Anexo, recopilaremos toda la información relevante que

usaremos cómo marco teórico para poder definir las amenazas y oportunidades

que comprenden al análisis externo.

La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno, fuera de ese

entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades

y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.

El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar

de la siguiente manera:

Aplicando la técnica, el juicio de expertos, podemos establecer los principales

hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la

organización.

Estos pueden ser: de carácter social, ambiental, tecnológico.

Definición de Oportunidades:

Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno

y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el

desarrollo son:

 ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?


 ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?
 ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

pág. 35
 ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están
presentando?
 ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están
presentando?

Definición de Amenazas:

Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que

pueden atentar contra éste, por lo que, llegado al caso, puede ser necesario

diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el

desarrollo son:

 ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?


 ¿Qué están haciendo los competidores?
 ¿Se tienen problemas de recursos de capital?
 ¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la actividad de la
empresa?

Cinco fuerzas de Porter:

Figura 4 “Cinco Fuerzas”

Fuente: Video Michael Porter

pág. 36
(F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes:

 Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos


costos fijos.
 Costos o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
 Disponibilidad de información para el comprador.
 Capacidad de integrarse hacia atrás.
 Existencia de productos sustitutos.
 Ventaja diferenciada

(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores:

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la Commented [9]: no siempre es amenaza

industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos

disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de

los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de

la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan

en un sector muy rentable porque tienen un alto poder de Negociación

con los clientes. La capacidad de negociar con los proveedores se

considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados,

que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría

indiferenciados.

Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:

 Comprador tendencia a sustituir


 Evolución de los precios relativos de sustitución
 Los costos de cambio de comprador
 Percepción del nivel de diferenciación de productos
 Número de productos sustitutos disponibles en el mercado
 Facilidad de sustitución.

pág. 37
 Producto de calidad inferior
 La calidad de la depreciación.

(F3) Amenaza de nuevos entrantes:

Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de

recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es altísima. En

dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco

probable la entrada de nuevos actores.

Algunos factores que definen esta fuerza son:

 Ventajas en la curva de aprendizaje.


 Represalias esperadas.
 Acceso a canales de distribución.
 Mejoras en la tecnología.
 Demandas judiciales.
 Acceso a canales de redistribución.

(F4) Amenaza de productos sustitutivos:

Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o

tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y

suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los

que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja

rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores:

 Propensión del comprador a sustituir.


 Precios relativos de los productos sustitutos.
 Coste o facilidad de cambio del comprador.
 Nivel percibido de diferenciación de producto.
 Disponibilidad de sustitutos cercanos.

pág. 38
(F5) Rivalidad entre los competidores:

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado

de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad

de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente

será más rentable y viceversa.

Factores Macro ambientales:

Los factores Macro ambientales son aquellos que influyen de manera importante

en el sistema de marketing de cualquier empresa, son fuerzas que no pueden

ser controladas por los directivos de éstas; pero no son del todo incontrolables.

Están interrelacionados ya que un cambio en uno de ellos ocasionará cambios

en uno o más de los otros. Otra cosa que tienen en común es que se trata de

Fuerzas dinámicas, y esto quiere decir que están sujetas al cambio y a un ritmo

creciente.

pág. 39
Figura 5 “Factores Macro ambientales.”

Fuente: Michael Porter

pág. 40
ANEXO N° 2.2 – DEFINIR INSTRUMENTO SOBRE FACTORES Y

SU IMPACTO

Construimos la siguiente guía para determinar los eventos sobre los factores a

analizar:

Tabla 13 Guía Nro. "#" - Factor [Nombre del factor].

Fuente: De elaboración grupal propia Commented [10]: propia????

Factor Eventos Efecto Impacto Amenaza (-5 a 0) Oportunidad (0 a 5)

pág. 41
ANEXO N° 2-4 - RECOPILACIÓN DE FACTORES

Determinamos una lista de factores para poder determinar qué eventos

podremos analizar

Tabla 14 “Lista de Factores”.

Fuente: Elaboración propia.

# FACTOR

1 Económico

2 Social

3 Tecnológico

4 Rivalidad entre competidores

existentes

5 Nuevos competidores

6 Productos o servicios sustitutos

7 Negociación de proveedores

8 Negociación de clientes

pág. 42
ANEXO N° 2.5 - MATRICES EFE

Se procede a aplicar el instrumento: “Matriz EFE” dando la calificación a los

eventos por cada factor. (Ver las siguientes tablas)

pág. 43
Tabla 15 “Factores Económico-financieros”

Fuente: De elaboración grupal propia

Factor Eventos Efecto Impacto Amenaza (-5 a 0) Oportunidad (0 a 5)

Incremento en el precio de las maquinas Mayor costo de Negativo -4

adquisición

Económico Tasas de interés altas para los prestamos Los préstamos se Negativo -5

Financiero hacen menos

factibles

Trainers incrementan sus tarifas Contrataciones Negativo -4

decrecen

El ingreso de la población interesada ha Mayor ingresos Positivo +5

incrementado.
Tabla 16 “Factores Sociales”

Fuente: De elaboración grupal propia

Factor Eventos Efecto Impacto Amenaza (-5 Oportunidad (0 a

a 0) 5)

Social Incremento tasa de Crecimiento de Incremento de clientes Positivo +5

Población potenciales

El 30% de las personas Positivo +4

Incremento en la tasa de empleo ocupan su tiempo en la

industria del Fitness

La educación superior alcanza a más La cultura de la salud se Positivo +5

personas hace más difundida

pág. 45
Tabla 17 “Factores Tecnológicos”

Fuente: De elaboración grupal propia

Factor Eventos Efecto Impacto Amenaza (-5 a 0) Oportunidad (0 a 5)

Implementación de gimnasios con Posible decremento de clientes Negativo -4

tecnología basada en voz

Tecnológico Tecnología biométrica para el Incremento de población Positivo +5

control del progreso de los clientes interesado en nuestros servicios

(contamos con la tecnología)

Incorporación de tecnologías Decremento preferencial Negativo -2

móviles para atención al cliente

pág. 46
ANEXO N° 2.6 - TABLA COMPARATIVA AMENAZAS VS

OPORTUNIDADES

Una vez terminada la matriz EFE se procede a organizar todos los eventos y

mapearlos entre amenazas y oportunidades según sea el caso. (Ver Tabla N°

11)

Tabla 18 “Amenaza vs Oportunidades”.

Fuente: De elaboración grupal propia

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Situación económica Fitness socialmente aceptado

Incremento de práctica deportiva al aire Interés de los clientes por conocer

libre diferentes formas de un entrenamiento

Mercado muy explotado Necesidad de las personas de verse bien

Temporalidad Cambios en la sociedad

El reconocimiento y la trayectoria con Sector en crecimiento

que cuenta la competencia

La oferta por parte de los gimnasios Servicio 100% incluyente


ANEXO N° 3 – MÉTODO PARA FORMULAR EL ANÁLISIS INTERNO

ANEXO N° 3.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Mediante una reunión técnica formal en nuestro equipo de trabajo hemos

decidido usar el libro de “Charles Hill” – Análisis Interno y la cadena de valor de

Michael Porter como argumento en este capítulo, él cuál lo detallaremos a

continuación:

En el Modelo y lineamientos, así como la información recopilada, generan una

matriz. Mediante la trazabilidad se analizan los resultados en forma global y

transversal. Esto facilita la identificación de los problemas nucleares y hacen

posible priorizar las diversas estrategias de solución.

A. Definición de Principios:

Los principios constituyen el marco filosófico del modelo y engloban el proceso

de autoevaluación. Su existencia debe ser verificada en la unidad que se evalúa

como condición básica para que este proceso de autoevaluación sea legitimado.

B. Definición de Factores:

Los factores son el conjunto de elementos propios de empresa, que posibilitan

organizar de manera sistemática la información para tomar decisiones y lograr

las mejoras en forma eficiente y focalizada.

Los factores y lineamientos, tal cual han sido formulados, constituyen el marco

de referencia o la situación ideal hacia la cual se debe encaminar la empresa.

Para definir estos factores, se hace referencia a los procesos de la empresa,

según la cadena de Valor de Porter:

pág. 48
Figura 6 “Cadena de Valor”

Fuente: Michael Porter - Video dictado en clase

C. Actividades Primarias

Las actividades primarias en la cadena de valor son las implicadas en la creación

física del producto, su venta y transferencia al comprador, así como la asistencia

posterior a la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que

se observan en la imagen.

 Logística interna: La primera actividad primaria de la cadena de valor es

la logística interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar una

manera de recibir y almacenar las materias primas necesarias para crear

su producto, así como el medio para distribuir los materiales. Cuanto más

eficiente sea la logística interna, mayor es el valor generado en la primera

actividad.

 Operaciones: La siguiente etapa de la cadena de valor son las

operaciones. Las operaciones toman las materias primas desde la

logística de entrada y crea el producto. Naturalmente, mientras más

pág. 49
eficientes sean las operaciones de una empresa, más dinero la empresa

podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el resultado final.

 Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la

siguiente actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es

donde el producto sale del centro de la producción y se entrega a los

mayoristas, distribuidores, o incluso a los consumidores finales

dependiendo de la empresa.

 Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria

de la cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de

publicidad, los cuales son una parte fundamental de las ventas.

 Servicios: La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los

servicios cubren muchas áreas, que van desde la administración de

cualquier instalación hasta el servicio al cliente después de la venta del

producto. Tener una fuerte componente de servicio en la cadena de

suministro proporciona a los clientes el apoyo y confianza necesaria, lo

que aumenta el valor del producto.

D. Actividades de Apoyo

En la cadena de Valor de Michael Porter las actividades de apoyo son las que

sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando

insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda

la empresa. Las líneas punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento -

compras-, la tecnología y la gestión de recursos humanos pueden asociarse con

actividades primarias específicas, así como el apoyo a la cadena completa. La

infraestructura no está asociada a ninguna de las actividades primarias, sino que

apoya a la cadena completa.

pág. 50
 Aprovisionamiento (Compras). Actividades relacionadas con la compra

de materias primas, suministros y otros artículos consumibles, además de

la maquinaria, equipamiento de laboratorio, equipamiento de oficinas y

edificios.

 Desarrollo de tecnología. Actividades relacionadas con la mejora del

producto y/o de los procesos, incluyendo investigación y desarrollo,

diseño de producto, análisis de medios, diseño o procesos, diseño de

procedimientos de servicios, etc.

 Gestión de recursos humanos. Actividades relacionadas con la

búsqueda, contratación, formación, desarrollo y compensación del

personal.

 Infraestructura de la empresa. Actividades como dirección de la

empresa, planificación, finanzas, contabilidad, cuestiones legales, gestión

de calidad, etc.

 Definición de Lineamientos. Los lineamientos son indicadores

objetivamente verificables de calidad. Permiten identificar las debilidades

o deficiencias y orientar hacia donde deben canalizarse los recursos y

esfuerzos de la empresa.

pág. 51
ANEXO N° 3.2 - DEFINIR EL INSTRUMENTO

Construiremos el instrumento teniendo en cuenta los elementos siguientes:

factores:

Los factores son elementos del Gimnasio, y por lo tanto fundamentales en el

desarrollo de sus funciones. Se consideran factores a grupos humanos,

elementos físicos, postulados y declaraciones de principios, conjuntos

funcionales, o combinaciones de ellos.

Para establecer los factores del Gimnasio, nos basamos en los procesos que

presenta la empresa, según la Cadena de valor de Porter:

FACTORES

Afiliación de Clientes

Lanzamiento Publicitario

Merchandising

Administración de Alumnos

Categorización de Clientes

Atención al Cliente

Costos

Humano

Innovación de TI

Formato 1 “Factores Internos”

Fuente: De elaboración grupal propia.

pág. 52
El lineamiento o situación deseada en relación con el criterio o variable a evaluar

pueden ser cuantitativos y cualitativos que permiten evaluar. Define el criterio,

que nos implica un juicio sobre el logro de un resultado, objetivo o propósito.

Estos indicadores describen y miden el logro de los:

 Objetivos

 Resultados

 Supuestos

Además, establecen las metas del proyecto, son la base para las Metas y

Estrategias.

pág. 53
ANEXO N° 3.3 - APLICAR EL INSTRUMENTO

A continuación, tenemos una guía propuesta por el Dr. Huapaya Escobedo para poder definir los factores en el análisis Interno y

poder encontrar las interrogantes que servirán para determinar las debilidades y fortalezas

Guía 1 “Lista de Factores del Análisis Interno”

Fuente: De elaboración grupal propia

FACTOR VARIABLE LINEAMIENTO PREGUNTA o TIPO DE FUENTE DE TECNICA DE

CUESTIONARIO RESPUESTA RESPUESTA RECOPILACION

RRHH EFICACIA EL PERSONAL ¿EL PERSONAL OPCION DOCUMENTO BUSQUEDA

LOGISTICA COMPETENCIA TIENE POST TIENE POST MULTIPLE o PERSONAS (DOCUMENTOS-

TECNOLOGICAS EFICIENCIA GRADO GRADO? DICOTONICO PROCES SAN GOOGLE)

ETC CALIDAD ENTREVISTA

INOVACION CHECK

LIST/ENCUESTA
ANEXO N° 3.4 - CONSTRUIR MATRIZ EFI

Se procede a calificar las variables detalladas en la guía N° 01 para poder señalar si corresponde a una fortaleza o debilidad.

Tabla 19 “Matriz EFI”

Fuente: De elaboración grupal propia

pág. 55
FACTORES VARIABLES LINIAMIENTO PREGUNTAS o TIPO DE FUENTE DE TECNICAS DE

CUESTIONARIO RESPUESTAS RECOPILACION RECOPILACION

LOS PERSONAL TRAINERS ¿LOS PERSONAL 1.NUNCA

RECIBEN CAPACITACION TRAINERS RECIBEN 2.CASI NUNCA

RRHH CAPACITACION? 3.A VECES PERSONAL ENCUESTA

COMPETENCIA 4.CASI

SIEMPRE

5.SIEMPRE

LOS PERSONAL TRAINERS ¿LOS PERSONAL 1.NUNCA

TIENE EXPERIENCIA MAYOR TRAINNER TIENE 2. NIVEL BAJO

A 2 AÑOS EN EL RUGLO DE EXPERIENCIA 3.NIVEL DOCUMENTOS ENTREVISTA

FITNES MAYOR A 2 AÑOS INTERMEDIO (CV)

4.MAYORIA

pág. 56
EN EL RUGLO DE 5.TODOS

FITNES?

LA ORGANIZACIÓN TIENE ¿LA 1.NUNCA

MARKETIN PORMOCIONES, ORGANIZACIÓN 2.CASI NUNCA

G COMPETENCIA PROPAGANDAS PARA LOS TIENE 3.A VECES PERSONAL ENCUESTA

CLIENTES Y NUEVOS PORMOCIONES, 4.CASI

CLIENTES PROPAGANDAS SIEMPRE

PARA LOS 5.SIEMPRE

CLIENTES Y

NUEVOS

CLIENTES?

LA ORGANIZACIÓN TIEN ¿LA 1.SI PERSONAL ENTREVISTA

CALIDAD TIPOS DE SERVICIOS PARA ORGANIZACIÓN 2NO OBSERVACION

SUS TIEN TIPOS DE

pág. 57
CLIENTES(PLATINIUM,VIP,G SERVICIOS PARA

ENREAL) SUS CLIENTES?

LA ORGANIZACIÓN REALIZA ¿LA 1.NUNCA

COSTO CADA 3 MESES ORGANIZACIÓN 2.CASI NUNCA

MANTENIMIENTO A SU REALIZA CADA 3 3.A VECES PERSONAL ENCUESTA

MAQUINARIAS MESES 4.CASI

FINANCIER MANTENIMIENTO A SIEMPRE

O SU MAQUINARIAS? 5.SIEMPRE

LA ORGANIZACIÓN TIENE ¿LA DOCUMENTOS

EXPANCION SUCURSALES EN DIRENTES ORGANIZACIÓN 1.SI BUSQUEDA

PUNTOS DE L CIUDAD TIENE 2NO

SUCURSALES EN

DIRENTES PUNTOS

DE L CIUDAD?

pág. 58
LA ORGANIZACIÓN TIENE ¿LA 1.PESIMO

INNOVACI TI LO ULTIMO EN MAQUINARA ORGANIZACIÓN 2.BAJO

ON PARA EL RUGLO DEL FITNES TIENE LO ULTIMO 3.MEDIO PERSONAL ENCUESTRAS

EN MAQUINARA 4.BUENO

PARA EL RUGLO 5.EXCELENTE

DEL FITNES?

pág. 59
ANEXO N° 3.5 - LISTAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Mediante una socialización de equipo se procede a mapear las fortalezas y

debilidades según corresponda en la calificación de la matriz EFI.

Tabla 20 “Fortalezas vs Debilidades”

Fuente: De elaboración grupal propia

FORTALEZAS DEBILIDADES

Cumplimiento promedio de inscripciones Personal profesional poco capacitado

por mes

Clientes obtenidos mediante el canal Deficientes campañas publicitarias

audiovisual o marketing

Costos operacionales baratos Entrenadores amateurs


ANEXO N° 4 – DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS

ANEXO N° 4.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Se recopila toda la información correspondiente al análisis FODA para poder

llevar a cabo la definición de estrategias.

A. Definición del Análisis FODA:

El análisis FODA o DAFO es una metodología para documentar

la situación del entorno o alcance y sus factores internos de una

organización, campaña de marketing o proyecto a realizarse.

Como su nombre lo indica FODA viene de las palabras:

F - Fortalezas INTERNAS

O - Oportunidades EXTERNAS

D - Debilidades INTERNAS

A - Amenazas EXTERNAS

El análisis FODA es una herramienta que se utiliza para comprender la

situación actual de una empresa u organización. Su propósito central es

identificar las estrategias para aprovechar las oportunidades externas,

contrarrestar las amenazas, acumular y proteger las fortalezas de la

compañía, y erradicar las debilidades.

Por tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el

siguiente orden:

pág. 61
1) Fortalezas

2) Oportunidades

3) Amenazas

4) Debilidades.

Al detectar primero las amenazas que las debilidades, la organización

tendrá que poner atención a las primeras y desarrollar las estrategias

convenientes para contrarrestarlas, y con ello, ir disminuyendo el impacto

de las debilidades. Al tener conciencia de las amenazas, la organización

aprovechará de una manera más integral tanto sus fortalezas como sus

oportunidades.

Las estrategias FO (Fortalezas con Oportunidades). Usan las fuerzas

internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades

externas. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchará por

superarlas y convertirlas en fuerzas. Cuando una organización enfrenta

amenazas importantes, tratará de evitarlas para concentrarse en las

oportunidades.

Las estrategias DO (Debilidades ante Oportunidades) Pretenden superar

las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. Una

estrategia DO posible consistiría en adquirir dicha tecnología

constituyendo una empresa de riesgo compartido con una empresa

competente en este campo. Otra estrategia DO sería contratar personal y

enseñarle las capacidades técnicas requeridas.

pág. 62
Las estrategias FA (Fortalezas para enfrentar las Amenazas)

Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las

repercusiones de las amenazas externas. Las empresas rivales que

imitan ideas, innovaciones y productos patentados son una amenaza

grave en muchas industrias.

Las estrategias DA (Debilidades para resistir a las Amenazas) Son

tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y

evitar las amenazas del entorno. Una organización que enfrenta muchas

amenazas externas y debilidades internas de hecho podría estar en una

situación muy precaria. En realidad, esta empresa quizá tendría que

luchar por supervivencia.

Figura 7 “Matriz FODA”

Fuente: Michael Porter

pág. 63
B. Realización del Análisis FODA:

Mediante la formulación del análisis externo e interno, se ha debatido mediante

juicio de expertos para saber que fortalezas pueden enfrentar a las amenazas,

las oportunidades con las fortalezas, debilidades puedan resistir las amenazas y

debilidad ante las oportunidades.

pág. 64
Formato 2 “Matriz FODA”

Fuente: De elaboración grupal propia

FORTALEZAS DEBILIDADES

-Modelo de negocio innovador. -El giro de nuestro

-Cuenta con personal trainers y servicio no tiene una

profesores altamente marca posicionada, es

capacitados. nuevo en el mercado.

-Horario flexible, lo que hace los -Elevado costo en

clientes pueden ir a la hora que mantenimiento de las

más se les acomode. maquinas, puesto que los

-Fuerte aceptación por parte de usuarios podrían

las mujeres en probar el servicio. maltratar las mismas.

OPORTUNIDADES -Aprovechar esta innovación de -Aprovechar la necesidad

-La necesidad de contar poder brindar un servicio exclusivo y de un gimnasio exclusivo

con un gimnasio exclusivo de esta manera fidelizar a nuestros para posicionar nuestro

para mujeres. clientes. producto.

-Aprovechar la tendencia -Dar atención personalizada a cargo -Aprovechar una actividad

de las mujeres a promover de personal aprovechando la con el cuidado personal de

el cuidado de la salud y tendencia del cuidado de la salud y las mujeres exclusivas para

estética. estética. minimizar el mantenimiento

-Infraestructura e -Comodidad y flexibilidad en de máquinas.

instalaciones adecuadas al horarios en los espacios de -Aprovechar que en la zona

servicio. entrenamiento. no existe competencia

Actualmente no cuenta directa y tratar de captar la

con competencia directa.

pág. 65
-Aprovechar la falta de competencia mayor cantidad de

directa y la aceptación de las usuarios.

mujeres en llevar este servicio.

FO DO

AMENAZAS -Capacitación constante al personal

-Hay muchos deportistas Trainers para que forme una cultura -Implementar estrategias

más cómodos haciendo de aprendizaje personalizado. de promoción que indique

deporte en la naturaleza. -Invertir en máquinas de ultimas todas las características de

-Competidores con mayor generación donde los clientes servicio que brinda el

nivel de implantación de pueden satisfacer las necesidades Gimnasio.

máquinas y accesorios. dentro de sus posibles horarios. -Brindar actividades y

-Constantes quejas por -Contar con una infraestructura ejercicios personalizados

parte de vecinos que vivan adecuada para brindar una mejor sin necesitar de las

cerca del local. accesibilidad a las máquinas y así maquinas.

brindar un mejor servicio. -Brindar servicios que no

generen alto costo de

implementación y

mantenimiento.

FA DA

pág. 66
ANEXO N° 4.2 - DEFINIR ESTRATEGIAS

Finalmente, luego del análisis FODA que se ha obtenido diversas estrategias

basadas por el juicio de expertos y lluvia de idea, estas son las estrategias

obtenidas:

o Incrementar nuestros ingresos.

o Reducir costes.

o Fidelizar nuestros clientes.

o Aumentar el grado de satisfacción de nuestros clientes.

o Ampliar nuestro mercado.

o Desarrollar tecnología ecológica sostenible.

o Mejorar el uso de tecnología en nuestras maquinarias.

o Innovar en el diseño de nuevas campañas publicitarias.

o Mejorar la eficiencia en el servicio al cliente.

o Incentivas a nuestros trabajadores.

o Formas alianzas estratégicas.

o Mejorar las competencias de los trabajadores.

pág. 67
ANEXO N° 5 – MAPEO ESTRATÉGICO

ANEXO N° 5.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO

En este Anexo N° 01, recopilaremos toda la información relevante que usaremos

cómo marco teórico para poder definir los grupos de interés, sus necesidades,

cómo satisfacerlas y así poder formular la misión.

A. Definición de Balanced ScoreCard:

Es un método para medir las actividades de una compañía en términos de

su visión y estrategia. Proporciona a los gerentes una mirada global del

desempeño del negocio.

Es una herramienta de administración de empresas que muestra

continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los

resultados definidos por el plan estratégico. También es una herramienta

que ayuda a la compañía a expresar los objetivos e iniciativas necesarias

para cumplir con la estrategia.

"El BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia

el pleno cumplimiento de la misión a través de canalizar las energías,

habilidades y conocimientos específicos de la gente en la organización

hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto guiar el

desempeño actual como apuntar al desempeño futuro. Usa medidas en

cuatro categorías -desempeño financiero, conocimiento del cliente,

procesos internos de negocios y, aprendizaje y crecimiento- para alinear

iniciativas individuales, organizacionales y trans-departamentales e

identifica procesos enteramente nuevos para cumplir con objetivos del

cliente y accionistas. El BSC es un robusto sistema de aprendizaje para

pág. 68
probar, obtener retroalimentación y actualizar la estrategia de la

organización. Provee el sistema gerencial para que las compañías

inviertan en el largo plazo -en clientes, empleados, desarrollo de nuevos

productos y sistemas más bien que en gerenciar la última línea para

bombear utilidades de corto plazo. Cambia la manera en que se mide y

maneja un negocio". (Kaplan, 1996).

Las cuatro perspectivas del Balance Scorecard:

a. Financiera: aunque las medidas financieras no deben ser las

únicas, tampoco deben despreciarse. La información precisa y

actualizada sobre el desempeño financiero siempre será una

prioridad.

b. Cliente: cómo ve el cliente a la organización, y qué debe hacer

esta para mantenerlo como cliente. Una buena manera de medir o

saber la perspectiva del cliente es diseñando protocolos básicos

de atención y utilizar la metodología de cliente incógnito para la

relación del personal en contacto con el cliente (PEC).

c. Procesos Internos: cuales son los procesos internos que la

organización debe mejorar para lograr sus objetivos.

d. Aprendizaje y Crecimiento: cómo puede la organización seguir

mejorando para crear valor en el futuro.

pág. 69
2
CLIENTES

¿Qué necesidades de

los clientes debemos

atender para tener

éxito?
1
3

FINANCIERA PROCESOS

¿Qué objetivos INTERNOS

financieros debemos VISIÓN Y ¿En qué procesos


lograr para ser ESTRATEGIA debemos ser
exitoso? excelentes?

APRENDIZAJE

¿Cómo debe nuestra

organización aprender

e innovar para alcanzar


4
sus objetivos?

Figura 8 “Perspectivas del BSC“

Fuente: De elaboración propia.

pág. 70
Definición del Método Delphi

El método DELPHI es una técnica prospectiva para obtener información

esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuro. Consiste

básicamente en solicitar de forma sistemática las opiniones de un grupo de

expertos, pero prescindiendo de la discusión abierta, lo que permite evitar los

inconvenientes de ésta (influencia de factores psicológicos: persuasión,

resistencia al abandono de las opiniones públicamente manifestadas, efecto de

la opinión mayoritaria, etc.)

 Objetivo:

Su objetivo es obtener un consenso basado en la discusión entre expertos. Es

un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un

cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la

información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser

contestado de nuevo.

Finalmente, el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la

explotación estadística de los datos obtenidos.

 Ventajas:

o Permite la formación de un criterio con mayor grado de objetividad

o El consenso logrado sobre la base de los criterios es muy confiable.

o La tarea de decisiones, sobre la base de los criterios de expertos, obtenido

por éste tiene altas probabilidades de ser eficiente.

pág. 71
o Evita conflictos entre expertos al ser anónimo, (lo que constituye un

requisito para garantizar el éxito del método) y crea un clima favorable a

la creatividad.

o El experto se siente involucrado plenamente en la solución del problema

y facilita su implantación. De ello es importante el principio de

voluntariedad del experto en participar en la investigación.

o Garantiza libertad de opiniones (por ser anónimo y confidencial). Ningún

experto debe conocer que a su igual se le está solicitando opiniones.

 Desventajas:

o Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación, debido a que se

requiere como mínimo de dos vueltas para obtener el consenso

necesario.

o Es costoso en comparación con otros, ya que requiere del empleo de:

tiempo de los expertos, hojas, impresoras, teléfono, correo.

o Precisa de buenas comunicaciones para economizar tiempo de búsqueda

y recepción de respuestas.

o Debe ser llevado a cabo por un grupo de análisis: los expertos como tales.

o Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar cargado

de subjetividad, sometido a influencias externas

pág. 72
ANEXO N° 5.2 - DEFINIR EL TABLERO DE CONTROL BSC

A continuación, procedemos a preparar el instrumento presentando las

perspectivas a tener en cuenta para proceder al mapeo en BSC en base a la

revisión del marco teórico.

Formato 3 "Cuadro de Objetivos vs Expertos”

Fuente: De elaboración grupal propia.

Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4

Objetivos

Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3

Objetivo 4

pág. 73
Formato 4 “Cuadro de Objetivos vs Perspectivas.”

Fuente: De elaboración grupal propia.

Perspectiva 1 Perspectiva 2 Perspectiva 3 Perspectiva 4 Ninguna

Objetivos

Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3

Objetivo 4

pág. 74
Formato 5 “Lista de Objetivos.”

Fuente: De elaboración grupal propia.

Financiera Clientes Procesos Aprendizaje y Ninguna

Internos Crecimiento

Objetivos

Incrementar nuestros

ingresos

Reducir Costos

Fidelizar a nuestros

clientes

Aumentar el grado de

satisfacción de

nuestros clientes

Ampliar nuestro

mercado

Desarrollar

tecnologías ecológica

sostenible

Mejorar el uso de

tecnología de

nuestras maquinarias.

Innovar el diseño de

una nueva campaña

publicitaria

pág. 75
Mejorar la eficiencia

en el servicio al

cliente.

Incentivar a nuestros

trabajadores

Formar alianzas

estratégicas.

Mejorar las

competencias de los

trabajadores

pág. 76
ANEXO N° 5.3 - MAPEAR LAS ESTRATEGIAS AL TABLERO DE

COMANDO

Listar las estrategias obtenidas del BSC para mapearlas en el cuadro a

continuación:

En base al BSC (Balanced ScoreCard) a través de Reunión de Técnicas

Formales de todos los directivos se hizo debate sobre las estrategias el cual

tendría consenso de grupo para saber las capacidades de las estrategias.

pág. 77
CAPACIDADES ESTRATEGIAS

Incrementar nuestros ingresos


FINANCIERA

Reducir costos

CLIENTE Fidelizar a nuestros clientes.

Aumentar el grado de satisfacción de nuestros

clientes.

Ampliar nuestro mercado.

PROCESOS Desarrollar tecnología ecológica sostenible.

INTERNOS Mejorar el uso de Tecnologías en nuestra

maquinaria.
Innovar en el diseño de nueva campaña

publicitaria.
Mejorar la eficiencia en el servicio al cliente.

pág. 78
APRENDIZAJE Y Incentivar a nuestros trabajadores.

CRECIMIENTO
Formar alianzas estratégicas.

Mejorar las competencias de los trabajadores.

Figura 9 “Cuadro Capacidades relacionadas con Estrategias”.

Fuente: De elaboración grupal propia.

pág. 79
ANEXO N° 6 – DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS

ANEXO N° 6.1 - REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Recopilaremos toda la información respecto a distintos autores para poder

organizar un despliegue de estrategias donde consideraremos la lista de

estrategias.

A. Definición de Estrategia según autores:

FRED DAVID

Plantea que las estrategias son los medios para lograr los objetivos.

Diferentes estrategias empresariales incluyen la expansión geográfica,

diversificación, adquisición de competidores, obtención de control sobre

los proveedores o distribuidores, desarrollo de productos, entre muchas

otras cosas que afecten directa o indirectamente a la organización.

David muestra gran interés en definir la gerencia estratégica como la

formulación, ejecución y evaluación de las acciones que permitirán que

una organización logre sus objetivos. Además, ayuda a las organizaciones

a sobrevivir en el torbellino del mercado en que nos encontramos,

capacitándolas para que identifiquen de forma astuta la necesidad de

cambio, así como su capacidad de adaptación a estos.

“Todo lo que vale la pena hacer, no es fácil”; la aplicación de La gerencia

estratégica no es fácil porque requiere de una exhaustiva investigación,

análisis, compromiso, disciplina, voluntad de cambio.

PETER DRUCKER

pág. 80
Considera que la información es la base primordial para formular una

estrategia por eso la define como un intento por organizar información

cualitativa y cuantitativa, de tal manera que permita la toma de decisiones

efectivas en circunstancias de incertidumbre, puesto que las estrategias

deben basarse más en criterios y análisis objetivos que en las

experiencias o la intuición que en no todas las organizaciones ni a todos

los gerentes les funciona.

ALFRED CHANDLER JR.

En su libro Strategy and Structure, publicado en 1962, que comenta la

historia de las empresas industriales en los Estados Unidos, observando

sus estrategias y sus estructuras, obteniendo su célebre conclusión

“structure follows strategy” (la estructura sigue a la estrategia), define

estrategia “como la determinación de metas y objetivos básicos de largo

plazo de la empresa, la adopción de los cursos de acción y la asignación

de recursos necesarios para lograr dichas metas”.

Está claro en esta definición de Chandler que no hay diferencia entre el

proceso de formulación de estrategias y el concepto en sí. De todas

formas, éste no era un problema importante para él, ya que su interés

estaba puesto en el estudio de la relación entre la forma o el camino que

las empresas seguían en su crecimiento (sus estrategias) y el diseño de

la organización (su estructura) planeado para poder ser administrada en

su crecimiento.

pág. 81
B. Plantilla del acta de constitución de proyecto (project charter)

Definición:

El acta de constitución de un proyecto documenta las necesidades del

área de negocio (el cliente) que dieron origen a la iniciativa, las premisas

(supuestos), restricciones (de tiempo, presupuesto, etc.), los requisitos de

alto nivel del cliente y los requisitos de alto nivel del producto, servicio o

resultado que el proyecto debe proporcionar.

Siguiendo con la definición del acta de proyecto en la guía del PMBOK 5ta

edición, el acta de constitución establece la relación de colaboración entre

la organización solicitante del proyecto y la organización ejecutora.

En la gestión de proyectos, a Project Charter or Project Definition (una

carta del proyecto o la definición del proyecto) es una declaración del

alcance, los objetivos y los participantes en un proyecto. Proporciona una

delimitación preliminar de las funciones y responsabilidades, se exponen

los objetivos del proyecto, identifica las principales partes interesadas, y

define la autoridad del director del proyecto. Sirve como una referencia de

autoridad para el futuro del proyecto. Los términos de referencia es

generalmente parte de la carta del proyecto.

La carta del proyecto suele ser un documento breve que se refiere a

documentos más detallados, tales como una solicitud nueva oferta o una

solicitud de propuesta. En Initiative for Policy Dialogue (IPD), este

documento se conoce como la carta del proyecto. En gestión de

relaciones con clientes (CRM), es conocido como el informe de definición

pág. 82
del proyecto. Tanto ENI y CRM requieren este documento como parte del

proceso de gestión de proyectos.

pág. 83
Contenido:

Figura 10 “Constitución del Proyecto”

Fuente: De elaboración propia.

Algunos de estos puntos son:

 Propósito o justificación del proyecto.

 Objetivos del proyecto y sus criterios de éxito (para que los

objetivos sean medibles).

 Requisitos de alto nivel.

 Premisas (Supuestos) y restricciones.

 Descripción de alto nivel del proyecto y sus límites.

 Los riesgos de alto nivel.

 Resumen del cronograma de hitos.

 Resumen del presupuesto del proyecto.

pág. 84
 Lista de los interesados (Stakeholders).

 Requisitos de aprobación del proyecto (Como se define el “éxito”

del proyecto, quien decide si tiene éxito o no, quien firma la

aprobación).

 Gerente de proyecto asignado, responsabilidad y nivel de

autoridad.

 Nombre y nivel de autoridad del patrocinador o de quienes

autorizan el acta de constitución del proyecto.

Importancia:

Como lo establece la metodología PMI en la guía del PMBOK 5ta edición,

los proyectos se inician como consecuencia de las necesidades internas

de la organización o empresa y también a raíz de influencias

externas. Con frecuencia, estas necesidades o influencia ameritan el

análisis de las necesidades o estudio de viabilidad para garantizar el uso

adecuado de los recursos de la organización y el retorno de beneficios. La

elaboración del acta de constitución de un proyecto es muy útil para

confirmar que el nuevo proyecto está en alineación con la planificación

estratégica y otros trabajos en curso en la organización, asegurando que

el proyecto retornará beneficios que impulsaran el logro de objetivos

organizacionales.

Además, el beneficio clave de desarrollar el acta de constitución de un

proyecto siguiendo la metodología PMI y los lineamientos de la guía del

PMBOK 6ta edición, es registrar el proyecto formalmente en la

organización, dar inicio al proyecto, establecer claramente sus límites y

pág. 85
establecer una forma directa una vía para obtener el compromiso y

aceptación formal del proyecto por parte de la dirección general.

pág. 86
Pasos:

Figura 11 “Pasos Project Charter”.

Fuente: De elaboración propia.

1. Obtener la información del proyecto

Lo primero que necesitas hacer es determinar qué tan avanzado

está la aprobación y asignación de recursos materiales y capital

humano al proyecto. También necesitas determinar si el proyecto

es interno o externo, cual es el trabajo a realizar, entre otros

aspectos.

El patrocinador (Sponsor) es quien puede suministrarte esta

información. Solicita una entrevista con él y pregúntale sobre los

siguientes puntos:

pág. 87
 Información contextual de la situación actual del negocio.

 De donde surge la necesidad del proyecto.

 Qué problema u objetivo espera atender.

 Descripción inicial del alcance.

 Caso de negocio.

 Restricciones físicas o de alcance.

 Fecha solicitada o exigida por la organización.

 Presupuesto inicial.

 Lista inicial de interesados (Stakeholders).

Los interesados (Stakeholders), son personas clave de distintos

niveles internos y externos de la organización que pueden tener

influencia sobre el éxito o fracaso del proyecto, suministran algún

tipo de insumo que el proyecto requiera o que serán usuarios del

producto final de este.

Tomando la lista inicial de interesados, solicítales reuniones a ellos

también para identificar y documentar sus requerimientos, los

cuales también van incluidos en el acta. Las reuniones con los

interesados ocurren en varios ciclos, en cada reunión, podemos

identificar interesados adicionales y solicitarles las reuniones. Ve

preparando el acta de proyecto y revisándola con los interesados

para asegurar que están alineados. Además, es recomendable ir

rellenando la plantilla de registro de los interesados en la medida

en que se van realizando las distintas reuniones. Pueden surgir

prioridades e intereses en el proyecto en conflicto entre los

interesados, por ejemplo, automatizar un proceso en un área que


pág. 88
optimiza su proceso, pero que ocasiona más trabajo de revisión

posterior en otra área. Balancear las peticiones de los

interesados puede llegar a ser todo un reto.

Tanto al Sponsor como a los interesados podemos solicitarles lo

que se conoce como “Solicitudes de trabajo” que son el equivalente

interno de una solicitud de propuesta (RFP). En muchos casos no

son elaboradas al principio del proyecto, en cuyo caso tendrás que

elaborarlas por tu cuenta. El número de reuniones dependerá de

que tan avanzado esté el proceso de definición del alcance desde

el principio, cuando consideremos que tenemos buen nivel,

podemos avanzar al siguiente paso. Es importante regular el

contenido y agenda con técnicas de productividad en reuniones de

trabajo.

2. Evaluar y someter a consultas la información del


proyecto

Una vez que tengas suficiente información, el siguiente paso será

evaluarla con los expertos. Para llamar a los expertos, no es

necesario esperar a que culminen todas las entrevistas con los

interesados, puedes comenzar una vez dispongas de un mínimo de

información con la cual el experto pueda trabajar.

Las consultas a expertos están alineadas con la metodología PMI,

establecida en la Guía para la dirección de proyectos en su quinta

edición, que establece el juicio de expertos como principal

pág. 89
herramienta para elaborar el acta de proyecto.

Entre los expertos que podemos consultar:

 Personal o unidades dentro de la misma organización.

 Consultores expertos en el área técnica del proyecto.

 Interesados (Stakeholders), incluidos clientes y patrocinadores.

 Nota como quienes suministran la información del proyecto en

el paso 1 también pueden asumir el rol de expertos.

 Asociaciones profesionales o técnicas, por ejemplo, en

proyectos de ingeniería u otra área que deba considerar

estándares.

 Grupos industriales.

 Otros expertos en el área técnica.

 La Oficina de gestión de proyectos si existe.

Los expertos evaluaran las descripciones del trabajo a realizar,

caso de negocio y acuerdos que resultaron del paso 1.

La evaluación de los expertos considera los siguientes aspectos

como guía, marco de referencia y criterios de evaluación:

 Información histórica.

 Lecciones aprendidas de proyectos similares.

 Procedimientos de la organización.

 Plantillas de revisión.

 Factores de entorno (mercado).

 La cultura organizacional.

pág. 90
 Estándares de asociaciones profesionales y regulaciones

gubernamentales.

Las revisiones de expertos permiten hacer comentarios sobre

las descripciones de trabajo y otros insumos del acta de

proyecto, las cuales pueden ser enviadas de vuelta a los

interesados para ser refinadas.

3. Definir la visión y objetivos del proyecto

En los dos pasos anteriores nos enfocamos en obtener y revisar

los insumos que necesitamos para el acta de proyecto. A partir de

ahora comenzamos a preparar el borrador del acta, apoyándonos

en la Plantilla de Acta de proyecto (Project Charter).

Al elaborar el acta de proyecto, el primer paso es identificar la

visión, que engloba el propósito final del proyecto y la puedes

comunicar al equipo como la meta final en la que se deben enfocar.

Seguidamente defines los objetivos, que puedes considerar entre

3 y 5. Para definir los objetivos es recomendable seguir el criterio

SMART, es decir tus objetivos deben ser específicos, medibles,

alcanzables, realistas y basados en tiempo (tener una fecha tope

de realización).

Una vez tengas la visión y objetivos, podrás pasar a determinar el

alcance, en donde se describe como la forma de trabajo del

negocio será alterada con la entrega del proyecto. Además, debes

pág. 91
distinguir cada uno de los entregables que el proyecto creará.

Con esto, completaras las secciones de propósito del proyecto,

descripción y entregables, requerimientos de alto nivel y objetivos

de la plantilla de acta de constitución de proyecto (Project Charter).

4. Definir la organización del proyecto


Seguidamente, debes definir cómo será la estructura

organizacional del proyecto, para lo cual deberás listar los clientes,

interesados, funciones, responsabilidades, líneas de reporte, entre

otros.

 Clientes: Las personas que recibirán los entregables cuando

el proyecto sea completado y cuyas expectativas deben ser

satisfechas.

 Interesados: Personas o entidades, que pueden ser internas

o externas a la organización ejecutora, que tienen algún

involucramiento en el proyecto que es clave. Algunos

ejemplos:

o Un contralor financiero.

o El presidente ejecutivo de la empresa.

o Entidades reguladoras (gobierno).

o Una unidad interna de la organización que no opera el

sistema, pero debe suministrar información.

o Grupos ambientales externos, sindicatos, asociaciones

de la comunidad, entre otros.

pág. 92
o Roles: Luego debes listar los principales roles involucrados, por

ejemplo:

 El patrocinador del proyecto.

 Comité de dirección del proyecto.

 Gerente de proyecto.

 Demás roles.

Para completar los roles y responsabilidades, puedes apoyarte

en plantillas de asignación de responsabilidades (RAM) o plantillas

de matriz RACI.

Estructura: Una vez tengas los roles definidos y tengas una idea de

las funciones necesarias para llevar a término el proyecto, puedes

pintar las líneas de reporte entre ellas y elaborar un organigrama.

Las secciones de la plantilla de acta de constitución de proyecto

(Project Charter) a completar en este paso son: Lista de

interesados, requisitos de aprobación, asignación del gerente de

proyecto, personal y recursos preasignados.

5. Definir el enfoque de implementación

Apoyándote en toda la información de descripción de trabajo

recibida y en las opiniones de expertos, tienes una idea clara de

que se necesita lograr con el proyecto, como hacerlo y los pasos

del enfoque de implementación.

Por ende puedes definir:

pág. 93
 Plan de implementación: Define un plan de alto nivel que

nombre fases, actividades y ventanas de tiempo.

 Hitos: Coloca los hitos necesarios para el logro del proyecto y

porque son vitales para el proyecto. Los hitos suelen ser

eventos importantes como por ejemplo el logro de un entregable

clave.

 Dependencias: Nombra dependencias que son claves para el

proyecto. Estas son acciones que podrían impactar durante el

ciclo de vida.

 Plan de recursos: Suma de alto nivel del personal, equipo y

materiales involucrados, luego el presupuesto necesario.

Las secciones de la plantilla de acta de constitución de proyecto

(Project Charter) a completar en este paso son: Premisas y

restricciones, recursos preasignados, cronograma e hitos

principales, presupuesto asignado.

6. Listar los posibles peligros y riesgos

Por último, para finalizar la elaboración del acta de proyecto debes

elaborar una lista de los peligros, problemas, premisas y

restricciones relacionadas con el proyecto.

Usualmente las restricciones implican riesgos que el proyecto

fracase por no ejecutarse dentro de las mismas, por ejemplo, una

restricción de fecha o presupuesto. Las premisas también llevan

asociado riesgos, por ejemplo, si estas resultaran ser falsas.

pág. 94
ANEXO N° 6.2 - DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS

Para el despliegue de estrategia, se utilizó una guía o plantilla que contiene los

elementos básicos que son:

 Objetivo Estratégico: son las metas y estrategias planteadas por una

organización para lograr determinadas metas y a largo plazo la posición

de la organización en un mercado específico, es decir, son los resultados

que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando

acciones que le permitan cumplir con su misión, inspirados en la visión.

 Iniciativa: Son todos aquellos nuevos proyectos o programas que van a

impactar en el resultado o el logro de sus objetivos estratégicos.

 Descripción de la Iniciativa: es la predisposición a emprender acciones,

crear oportunidades y mejorar resultados sin necesidad de un

requerimiento externo que lo empuje, apoyado en la auto responsabilidad

y la autodirección.

 Indicador: se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos

permiten darnos cuentas de cómo se encuentran las cosas en relación

con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los

Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o

percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.

 Actividades: Las acciones del proyecto durante su implementación. Las

actividades resultan en productos.

 Cronogramas: Es una herramienta muy importante en

la gestión de proyectos. que se utiliza en varios países latinoamericanos

para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.

pág. 95
 Tiempo en meses: es un tiempo de duración que le asigna a las

actividades con el tiempo medido en meses.

 Responsabilidad de la iniciativa: encargado de ver la gestión y el proceso

de la estrategia durante el tiempo de desarrollo.

 Descripción de estrategia: Responde al principio básico de definir, desde

el ámbito tecnológico, el camino a seguir para que en un futuro se

encuentren disponibles las tecnologías necesarias para desarrollar los

sistemas que en ese momento requerirán las FAS.

 Gastos corrientes: son los gastos de consumo y/o producción, la renta de

la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del

sistema económico para financiar gastos de esas características.

 Inversiones: es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el

ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.

 Entregables: El producto adquirido, desarrollado o personalizado, con

características cuantificables y medibles en términos de su valor,

integralidad, funcionalidad y capacidades.

pág. 96
ANEXO N° 6.3 – CUADRO DE ALINEAMIENTO

Estrategias Iniciativa TI

Incrementar nuestros ingresos Implementar un software para que el cliente pueda visualizar el

servicio que desea.

Reducir costos

Fidelizar a nuestros clientes. Implementar un software para que el cliente pueda visualizar el

servicio que desea.

Aumentar el grado de satisfacción de nuestros Implementar un software para que el cliente pueda visualizar el

servicio que desea.

Ampliar nuestro mercado.


Desarrollar tecnología ecológica sostenible.

Mejorar el uso de Tecnologías en nuestra maquinaria.

Innovar en el diseño de nueva campaña

Mejorar la eficiencia en el servicio al cliente. Implementar un software para que el cliente pueda visualizar el

servicio que desea.

Incentivar a nuestros trabajadores.

Formar alianzas estratégicas.

pág. 98
ANEXO N° 6.4 - CUADRO DE DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS

pág. 99
pág. 100
pág. 101

S-ar putea să vă placă și