Sunteți pe pagina 1din 43

Unidad 1; Abejas, Introducción y Descripción

La Apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente


de riqueza por los múltiples beneficios que se pueden obtener de la
explotación artesanal o industrial. Además de proporcionarnos miel como
producto principal, con la apicultura también se puede producir polen, cera,
|jalea real, propóleos y veneno de abejas, y se pueden obtener ingresos
adicionales con la venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de
colmenas para polinización.

Las abejas son insectos que miden alrededor de quince milímetros de


largo y forman colonias compuestas por una única hembra fecundada
(Reina), varias hembras estériles (obreras) y una gran cantidad de machos
(zánganos). Por lo general, estas diminutas criaturas viven en los huecos de
los árboles o en las colmenas desarrolladas por el ser humano.

Las abejas, productoras tanto de cera como de miel, constituyen el


conjunto Anthophil, de la familia conocida como Apoidea. Existen, según
los expertos, cerca de 20 mil especies de abejas identificadas, que se
localizan en todos los continentes, a excepción de la Antártida, y se
alimentan de polen y néctar.

Poseen carácter polinizador, ya que se ocupan de trasladar el polen desde


el órgano masculino de las flores (conocido como la antera) hasta el órgano
femenino (es decir, el estigma), lo que posibilita que se concrete la fusión
del gameto masculino con el femenino del óvulo. Cabe resaltar que los
primeros polinizadores de las flores no fueron las abejas, aunque con el
paso de los años se hayan convertido en los más eficientes, sino los
escarabajos y las moscas.

Las abejas son criadas por los seres humanos para conseguir miel, una
sustancia dulce que ellas producen a partir del néctar que recogen de las
flores, de los fluidos de las plantas o de las excreciones de otros insectos.
Las abejas capturan estos elementos, los mezclan con una enzima presente
en su saliva denominada invertasa y los conservan en el interior de los
panales. Allí alcanzan la madurez y se transforman en miel, cuya extracción
se realiza a través de la técnica conocida como apicultura.

La reproducción de estos animales tiene lugar a través de huevos, los


cuales se depositan en compartimentos llamados alvéolos. De los huevos
que son fecundados nacerán abejas hembras que más tarde se convertirán
en obreras; de los que no son fecundados surgen los machos. Las larvas
que se convertirán en las reinas de la colmena, por otro lado, son
alimentadas con jalea real; el resto ingieren papilla hecha con polen y miel.

Obreras, zánganos y reinas

Las obreras viven cerca de 45 días y son las encargadas de realizar todas
las tareas que hacen a la organización de la colmena. De acuerdo al
tiempo de vida, sus responsabilidades van cambiando. En los cuatro
primeros días, su labor consiste en limpiar la colmena y los alvéolos.
Después, hasta el día 11, su trabajo es ser nodriza y alimentar a las larvas
reales. Los siguientes tres días debe almacenar el polen y el néctar y
ventilar y mantener la humedad y temperatura en la colmena agitando sus
alas. Luego, hasta el día 17, como ya sus glándulas productoras de cera se
han desarrollado, su trabajo es edificar los panales. Desde el día 18 hasta el
21 es centinela y debe cuidar la entrada de la colmena. El resto de los días
se encarga de recolectar polen y néctar, y de traer alimento al resto de la
colonia.

Los zánganos no son más que 100 (contra 70.000 que pueden llegar a ser
las obreras), son redondos, gordos y peludos. No son capaces de
alimentarse solos, por lo que las obreras se encargan de darles de comer;
además carecen de aguijón por lo que ni siquiera sirven para proteger la
colmena. Su único trabajo es fecundar a la reina, y algunos ni siquiera lo
consiguen. Además, una vez que lo han hecho, la reina los destripa;
aquellos que consiguen salir con vida de la colmena perecen
irremediablemente. Si intentan regresar, son echados por las guardianas ya
que se los considera inútiles bocas que alimentar.

Por camada, son varias las larvas que podrían convertirse en reinas; sin
embargo sólo una lo conseguirá. La primera abeja real que nace tiene como
misión matar al resto; en otras palabras, eliminar a la competencia. En el
caso de que dos abejas reinas nazcan al mismo tiempo, comenzará una
lucha a muerte. A los seis días, la que haya salido victoriosa emprenderá un
único vuelo nupcial, en el que será fecundada por alrededor de diez
zánganos y después regresará a la colmena. Desde ese momento, su tarea
será poner huevos durante toda su vida, la cual dura entre 4 y 5 años. Cabe
señalar que la reina es la única abeja que posee capacidad
reproductiva. Además, es la encargada de segregar una sustancia química
que recibe el nombre de feromona, que, al ser lamida por el resto de las
abejas les transmite la información necesaria para conocer cómo debe
organizarse el trabajo de la colmena.
HISTORIA

Entre los años 1.910 a 1.940, dos amigos alemanes conocidos como los
“hermanos Rodolfo HR” instalaron en Sapucai, en el Departamento de
Paraguarí, un apiario de unas cuatrocientas colmenas, entre extensas
plantaciones de alfalfa que por entonces constituían la producción principal
de los agricultores, y se obtenían buenas cosechas de una miel blanca muy
apreciada. Pero las plantaciones de alfalfa, que proveían de forraje a la
caballería y constituían la fuente más importante de néctar para las abejas,
fueron sustituidas paulatinamente por otros cultivos. Esto ocurrió debido a
que el principal mercado del forraje decayó al ser cambiados los caballos
por vehículos motorizados. Al terminar la fuente de alimento, las colmenas
fueron vendidas a diversas personas de Villarrica y Tebicuary.

La producción de miel de la sociedad HR que fue exportada desde nuestro


país se reduce, entonces, a unas pocas toneladas. En el 1923 fueron
enviadas a Italia (por gestión del propio cónsul italiano) 2,5 toneladas, y en
años siguientes, la firma Bunge & Born exportó a la Argentina 11,5
toneladas. (Trudchen Ulrich. Manual del apicultor paraguayo, mayo 2011,
pág. 23).

En San Estanislao, el señor Kurt Botto von Schmeling, con un apiario de


seiscientas colmenas, llegó a exportar cuarenta toneladas de miel a
Alemania un poco antes de la II Guerra Mundial (Información personal de
Gerardo von Schmeling).

Situación actual de la apicultura en el Paraguay

La apicultura, con su producción de miel, polen, propóleos y cera natural, es


una de las pocas actividades rentables para el apicultor y, sobre todo, una
actividad que respeta al medio y mejora el ecosistema en general.
Cuando a finales del año 1880, la abeja melífera fue introducida en
Asunción y se difundió en todo el país, creó una gran expectativa entre los
emigrantes europeos, pues estos ya la conocían en sus países de origen.
Entre ellos, los alemanes fueron los primeros aquí que se dedicaron a su
cría. Y esta es la razón por la cual nuestros
campesinos la llamaron “cava alemán”.

Situación Mundial de la Apicultura

La abeja melífera (Apis mellifera L.) es un insecto de gran importancia


económica, debido al valor que generan sus productos y servicios de
polinización. Los productos apícolas más conocidos son la miel, el polen, los
propóleos, la cera, la apitoxina y la jalea real. No obstante, la producción de
material vivo puede ser considerada otra opción que puede ser
aprovechada por el apicultor, ya que, bajo ciertas condiciones, puede
realizarse en conjunto con la producción de miel. La producción de reinas y
de colonias de abejas es una posibilidad más de diversificación disponible
para los apicultores nacionales.
La adquisición de material vivo es una práctica muy utilizada para iniciar
colmenas, especialmente en el hemisferio norte. Las condiciones climáticas
hacia finales del invierno son generalmente un período crítico, en el cual
normalmente las tasas de mortalidad de abejas bordean el 16% de los
individuos y han alcanzado hasta un 30% en los últimos años. Además, en
ciertas localidades, durante las primaveras frías y tardías, el período de flujo
de néctar es muy corto, dificultando el establecimiento de las colmenas, en
una época del año previa a la alta demanda que existe por polinizadores.

Por otro lado, los apicultores también buscan aprovechar las ventajas que
tiene comenzar la temporada con individuos ya desarrollados y así contar
con una población suficiente de abejas, para lograr un rápido
establecimiento de la colmena, disminuyendo el riesgo de ciertas
enfermedades de cría y anticipando la producción de miel.
Dado lo anterior, resulta importante contar con tipos de abejas que
satisfagan las exigencias de los compradores en cuanto a adaptación
climática en los lugares de destino, además de tener en cuenta las
restricciones zoosanitarias para evitar la dispersión de enfermedades y
parásitos que tengan como consecuencia el cierre de los mercados
internacionales.

Los productos comercializados en el mercado, bajo el concepto de material


vivo, son las abejas reina, las celdas reales, los paquetes de abejas y los
núcleos. Los métodos usados para producirlos son diversos y dependerán
del tipo de operación que se pretenda desarrollar. Todos los métodos
apuntan a la obtención de material de alta calidad y cantidad de individuos y
reinas. Por otro lado, se requiere de un alto nivel de experiencia y
conocimiento para dedicarse a este tipo de explotación.

Material Vivo

Abejas reina

La adquisición de abejas reina es una práctica de manejo que es realizada


para, por ejemplo:
• Mantener el nivel de producción de miel, ya que una abeja reina joven
tiene una mayor postura que una reina más vieja, lo que se ve reflejado en
una mayor población de abejas y producción de miel.
• Conservar las características de alguna línea genética, así como también
para evitar la africanización de la colonia.

Celdas reales
Constituyen una alternativa de bajo costo para el comprador, en
comparación con las reinas fecundadas. Sin embargo, una desventaja de
éstas es que sólo aseguran las características de la reina pero no de su
descendencia.

Núcleos y paquetes de abejas

En este caso, la producción de material vivo no involucra solamente a la


reina, sino a los demás individuos de la colmena y a algunas de sus
estructuras. Un núcleo de abejas consiste en una pequeña colonia de
abejas especialmente criada para formar nuevas poblaciones de abejas.
Los núcleos están conformados por 1, 2 o 3 cuadros de cría, más abejas de
todas las edades y 1 o 2 cuadros con polen y miel. Puede incluir una reina
en plena postura o bien ir sin ella (núcleo ciego).

Por otra parte, los paquetes de abejas consisten en un enjambre artificial,


compuesto por una reina y por alrededor de 1.000 o 2.000 gramos de
abejas, principalmente nodrizas. Este producto es comercializado dentro de
un envase adecuado, que lleva un alimentador y en el que se mantiene a la
reina separada del resto de las abejas.

Paquetes de abejas y núcleos: diferencias

Mercado Mundial
La multiplicación de colonias por medio de paquetes de abejas es una
técnica muy usada en países como Canadá y Estados Unidos, donde se
han desplazado los métodos convencionales de iniciación de colmenas,
práctica que ha generado una floreciente industria con una alternativa que
brinda numerosas ventajas productivas, sanitarias, económicas y de
manejo.
La industria de las abejas vivas no sólo abarca abejas melíferas para la
producción de miel, sino también a otros polinizadores y abejas usadas en
el control de plagas.

Estados Unidos es uno de los principales productores de material vivo. La


mayoría de su producción es para la polinización doméstica de sus cultivos.
El estado de California es un importante productor de abejas reina; no
obstante, consume más de la mitad de las abejas melíferas del país para la
polinización de sus cultivos. Esta industria está concentrada principalmente
en la zona del sudeste del país, donde las primaveras cálidas permiten
incrementar el número de abejas que puedan ser trasladadas en la
primavera.

Hawái también es considerado un importante productor de abejas reina,


tanto sus características geográficas como sus condiciones sanitarias le
permiten ser un gran proveedor de abejas. Sin embargo, en el año 2012,
EE.UU. importó USD 1.235.000 en abejas vivas provenientes desde
Canadá, para lograr suplir su necesidad de polinizadores.

Nueva Zelanda es un gran país productor y exportador de abejas vivas


para exportación. El 90% de su producción de paquetes de abejas es
destinado a Canadá, importante demandante de abejas. Las condiciones
geográficas de este país lo han convertido en uno de los principales
participantes de la industria de material vivo. Otros países han aumentado
su demanda de abejas desde este país, provocando un aumento en el
precio de sus productos. Su oferta se concentra alrededor del mes de abril.

Australia también es un importante exportador de reinas y paquetes de


abejas. Este sector productivo es bastante especializado y se encuentra en
crecimiento, especialmente para el mercado norteamericano (Canadá),
principalmente porque se encuentra declarado libre del ácaro de la Varroa.
Sin embargo, no es capaz de cubrir la demanda durante ciertos períodos del
año. El mercado australiano tiende a estar activo en el período de la
primavera, desde septiembre y noviembre hasta fines de marzo. Este sector
de la industria es rentable y tiene buenas proyecciones de crecimiento,
aunque sus limitantes ocurren al momento de transportar las abejas al
mercado de destino, por los altos costos del flete y la falta de un transporte
directo.

Argentina es uno de los principales exportadores de miel a nivel mundial,


su industria apícola se encuentra ampliamente desarrollada. Adicionalmente
en el contexto sanitario, se encuentra libre de la plaga del pequeño
escarabajo de la colmena (Aethina tumida) y del ácaro Tropilaelaps, lo que
le entrega cierta ventaja sobre otros países exportadores. Los apicultores
productores de material vivo se han agrupado en asociaciones, lo que les
permite un mejor acceso a las nuevas tecnologías de mejoramiento y
multiplicación de colmenares. Las principales razas de abeja utilizadas son
las abejas italianas, caucásicas, híbridas (italiana * caucásica) y buckfast.
Sus principales destinos de material vivo son: Francia, Italia, España (en la
UE); Libia (en África) y Jordania y el Líbano (en Medio Oriente).
Actualmente, el país se encuentra en la búsqueda de nuevos mercados
como EE.UU., Japón y Canadá.

La demanda de abejas en el hemisferio norte se concentra desde marzo


hasta mayo. Por lo tanto la decisión de la cría de abejas para exportación
debe comenzar algunos meses antes, desde enero en adelante. En
particular, la exportación hacia Europa se realiza desde marzo y hacia
Canadá se realiza principalmente entre abril y mayo. Las principales
razones por las que los países importan abejas son:
el restablecimiento de colmenas para la producción de miel en zonas con
inviernos fuertes; fortalecer y aumentar la población de abejas y así obtener
una mayor producción de miel, y para la polinización de cultivos, así como
ocurre en países como Japón, Corea del Sur y Taiwán.

Japón importa abejas, debido a que no dispone de una suficiente población


de polinizadores para la producción de cultivos, teniendo en cuenta el alto
costo de la polinización manual. La producción interna de abejas del país no
es suficiente para cubrir la demanda interna, adquiriendo el 80% de sus
importaciones de abejas desde Australia. Adicionalmente, este país es un
importante importador de polinizadores para mantener la biodiversidad de
su ecosistema. Recientemente un estudio publicado en el Journal of Applied
Ecology, reveló que el 77% de los abejorros importados tenía una
importante carga de parásitos, situación que ha traído como consecuencia
mayores y estrictos controles zoosanitarios en la importación de abejas y
polinizadores.

Canadá posee una importante industria apícola; sin embargo, las duras
condiciones climáticas durante el invierno provocan que muchas abejas no
sobrevivan. Como resultado de esta situación, Canadá importa abejas para
mantener los altos niveles de producción de miel. El año 2012 se importaron
40.000 paquetes de abejas y 198.000 abejas reina, desde Hawái, Nueva
Zelanda, Australia y Chile. El período de importación de abejas es
comúnmente entre los meses de abril y mayo, raramente junio, dado lo
avanzado de la temporada en esa época3. Para el caso de las
importaciones de abejas desde EE.UU., está permitido sólo el ingreso de
abejas reina desde los estados de Hawái y California; los paquetes de
abejas no pueden ser importados, situación que los apicultores canadienses
han buscado revertir, dado el alto costo de las abejas reina traídas desde
otros países, pero que no ha sido acogido por las autoridades.

En Europa la adquisición de abejas se realiza temprano en la temporada,


con el fin de desarrollar colmenas bien pobladas que les permitan
aprovechar las primeras floraciones de la temporada para la producción de
miel. La importación de material vivo es empleada principalmente por
apicultores amateur de países como Francia, Italia, España y Alemania. La
legislación europea permite la importación de abejas reina sólo de los
países autorizados, entre ellos Chile. La importación de paquetes de abejas
está permitida únicamente desde Nueva Zelanda.

En Paraguay Hasta hoy, en nuestro país, la producción de la miel es


totalmente familiar, ya que no existen aún explotaciones comerciales con un
equipamiento especial como en otros países para el transporte de colmenas
a distintos lugares de floración, y así poder instalar eventual y
temporalmente cien o más colmenas, para luego trasladarlas a otra posible
fuente aprovechable. Esta modalidad se denomina apicultura trashumante o
migratoria.

El Paraguay tiene condiciones de producir miel en varias localidades y


reunir así cantidades exportables, aprovechando lugares lejos de las
plantaciones de soja, algodón u otros cultivos que usan insecticidas o
plantaciones con semillas transgénicas.
El sistema de producción debe ser el intensivo, es decir, trabajar con pocas
colmenas muy bien manejadas para que rindan la mayor cantidad posible
de miel. En apicultura hay que aplicar la misma técnica que en un tambo:
pocas pero bien cuidadas lecheras, en vez de muchas pero mal
alimentadas.

LAS CONDICIONES ACTUALES


Actualmente, las condiciones de nuestro país por los problemas que todos
conocemos (plantaciones que usan agrotóxicos en grandes cantidades;
deforestación incontrolada para destinar a la ganadería o a la fabricación de
carbón; humedales drenados y secados, uso de semillas transgénicas aun
en cultivos para consumo familiar) hacen cada vez más difícil encontrar un
lugar apropiado para instalar más de diez colmenas.

UNA LEVE ESPERANZA


Pero tenemos entendido que, en esferas del Gobierno, se está trabajando
en la organización y planificación de proyectos para brindar una mayor y
mejor capacitación a los apicultores asociados en pequeños comités que
existen, incluyendo un mejor uso de los materiales que ya tienen en su
poder.

Producción de miel en franco crecimiento

Aunque en nuestro país, gran parte de la producción de miel de abejas es


destinada al mercado interno, existen potenciales mercados del exterior
interesados en el producto. La clave es lograr el nivel de calidad exigido, lo
que implica cumplir con los requisitos sanitario, fisicoquímico y biológico. Si
el objetivo es iniciarse en el rubro, las recomendaciones técnicas apuntan a
una capacitación previa a la inversión, la que después se hará en forma
gradual y programada.
"La mayoría de la producción local de miel es comercializada en el mercado
interno; es decir, Asunción, departamentos Central, Alto Paraná, Itapúa,
Caaguazú y Boquerón, para consumo como miel de mesa o como materia
prima en alimentos, tales como lácteos, repostería, panadería, confitería y
otros”, indicó el Ing. Agr. Mario R. Quiñónez, del Dpto. de Apicultura de la
Facultad de Ciencias Agrarias del MAG, al referirse al panorama de
comercialización del producto. Acotó que actualmente, en forma incipiente y
en pequeño volumen, la miel de abeja es exportada a mercados foráneos,
como Estados Unidos y Taiwán.

AMPLIACIÓN DE MERCADOS

Destacó que para exportar a gran escala, incluso a otros continentes, es


preciso cumplir con los rigores de calidad. “Existen mercados abiertos a
nuestra producción, pero se deben cumplir requisitos de índole sanitario,
físicoquímico y biológico para el ingreso masivo de nuestro producto al
mercado, tanto de los Estados Unidos y Taiwán como de Canadá, Israel,
Brasil y, en proceso de apertura, de la Comunidad Europea”.
La apicultura es una alternativa para las familias rurales que se puede
intensificar en las fincas y que puede generar un ingreso de más de G. 7
millones por la comercialización del producto instalando diez cajas de
colmenares indicó Osorio.

En otro momento de su disertación indicó que la instalación de las clásicas


colmenas estándares, con una base o soporte, piso y piquera de madera,
cámara de cría con diez cuadros en su interior, rejilla excluidora, entre tapa,
ahumadores, cepillos, colador, pares de guante tiene un costo aproximado
de G. 5.500.000.

Osorio explicó que al año se realizan tres cosechas y al instalar 10


colmenas arrojaría –una obrera africana– 240 litros de miel.

Actualmente, dicho producto se comercializa a G. 30.000 por litro que


generará un ingreso de G. 7.200.000.

Aseguró que es un rubro altamente rentable debido a que se pueden


realizar hasta tres cosechas al año, no se incurre en inversiones elevadas
para su implementación y su costo de mantenimiento es relativamente bajo.
Evitar deforestación

Asimismo, recomendó cuidar de los bosques que es lo que ofrece la


floración de las plantas cuyo néctar favorece la buena producción de la miel
de abeja y aumenta la productividad.

Por ello, dijo que es importante evitar la deforestación e incentivar la


reforestación desde el punto de vista de una alternativa para el productor
que no requiere que disponga de tanto tiempo para dedicarse a dicha
actividad.

En otro momento manifestó que para comenzar con la producción de miel


se necesita de algunos elementos básicos que pueden ser adquiridos
mediante las gestiones con las instituciones del Estado. Osorio al igual que
su compañera Luz Cuenca, obtuvo la máxima calificación (cinco) con la
defensa de su trabajo.
Importancia y Beneficios de la Apicultura

Además de los productos que obtenemos de la colmena las abejas son


importantes polinizadores, una práctica muy importante para el desarrollo de
los cultivos. Estas visitan hierbas, árboles, malezas, cultivos, frutales y
forestales, realizando cerca del 80% de la polinización realizada por
insectos. De esta forma se asegura la producción agrícola trayendo consigo
mayores beneficios económicos para los agricultores.

Por otro lado, las abejas garantizan la regeneración natural de los bosques,
ya que la producción de los frutos garantiza una mayor propagación de las
semillas que son necesarias para la renovación de las plantas.

Polinización

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde estambres


hasta el pistilo o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde
germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de
semillas y frutos. Las abejas visitan las flores para buscar su néctar y polen
y mientras lo hacen transportan los gránulos que contribuirán a la
polinización.

Poseen características especiales que le permiten realizar la polinización.


Entre estas se encuentran:

 Tienen el cuerpo cubierto de pelos que le permiten recoger miles de


gránulos de polen cuando se mueven al interior de las flores.

 Visitan solo una especie de flor en cada uno de sus viajes. Así hay más
probabilidad de que el polen llegue a otra flor de la misma especie.

Recogen la cantidad suficiente de polen y néctar para su propio alimento y


también para las necesidades de la colonia. En una sola jornada una abeja
puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y
polen. De esta forma esparcen los gránulos de polen por todas las flores.

Productos de la Colmena

Los productos de la colmena son:

 Miel
 Propóleo
 Polen
 Cera
 Jalea real
 Apitoxina

Importancia Socio-Económica

La apicultura contribuye a muchos factores de importancia socio-económica.


Entre estos podemos mencionar:

• Producción de Miel, Propóleo, Jalea Real, Cera, Polen y Apitoxina

• Creación de empleos

• Aumento de ingresos a familias rurales.

• Polinización de cultivos

• Regeneración de bosques

• Protección ambiental y biodiversidad


Beneficios que Produce la Apicultura. Directos e Indirectos

Los productos que se obtienen de la colmena se dividen en primarios y


secundarios.

Entre los primarios tenemos:


· Miel.
· Polen.
· Cera.
· Jalea Real.
· Propóleos.

Entre los secundarios:


· Núcleo.
· Reina.
· Servicio de polinización.

TAREA EN CLASE CONCEPTO DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS Y

SECUNDARIOS

CLASE 2

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS ABEJAS.

Taxonomía de la abeja melífera


Reino: Animal
Tipo: Artrópoda.
Clase: Insecto.
Orden: Himenóptera.
Familia: Apidae.
Género: Apis.
Especie: Mellífera.
Nombre científico: Apis Mellífera.
Abeja europea

Apis mellifera extrayendo néctar.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Suborden: Apocrita

Superfamilia: Apoidea

Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae

Tribu: Apini

Género: Apis

Especie: A. mellifera
LINNAEUS, 1758

Exterior de la abeja

El cuerpo de la abeja está cubierto de pelos y no tiene esqueleto interno,


pero sí tiene una envoltura quitinosa o dermatoesqueleto llamado quitina
que le confiere la forma y protege sus órganos internos, además de ser
ancha y dura en algunas partes del cuerpo y delgada y blanda en otras
partes, lo que le permite al cuerpo moverse.
El cuerpo se divide en 3 partes: Cabeza, tórax y abdomen.
La cabeza: Es chata y triangular, más ancha en los extremos superiores.
En la cabeza se encuentran los ojos, las antenas y los apéndices o piezas
bucales.
La abeja posee 2 tipos de ojos. Compuestos y simples.
Los ojos compuestos son 2, se encuentran en los costados de la cabeza y
con ellos la abeja ve con claridad, de costado y de frente. Están rodeados
de pelos largos e inclinados a manera de párpados.
Los ojos simples, llamados también ocelos, son 3 minúsculas
protuberancias situadas en el medio de la frente, formando un triángulo
equilátero y con ellos la abeja ve en la oscuridad y de cerca.
Las antenas son 2. Están ubicadas en el centro de la cara y se hallan
cubiertas por muchos pelos y concavidades. Las antenas son órganos del
tacto, olfato y auditivo.

Los apéndices o piezas bucales son el labio superior, las mandíbulas, un


par de maxilas y el labio inferior o labium.
Las maxilas y el labium se unen y forman el tubo succionador.
La mandíbula es utilizada por la obrera para colectar y comer polen, en la
construcción de los panales, en la limpieza de la colmena, para recoger y
elaborar propóleos y como órganos de defensa durante la lucha.

El tórax: Hacia delante se comunica con la cabeza y hacia atrás con el


abdomen. Visto de arriba tiene forma ovalada.
Está formado por 4 segmentos: Protórax, mesotórax, metatórax y propodio.
En el protórax se encuentra el primer par de patas, en el mesotórax el
segundo par de patas y el primer par de alas y en el metatórax el tercer par
de patas y el segundo par de alas.
También en el tórax se encuentran 3 pares de estigmas o espiráculos, que
son orificios de respiración.

Las abejas poseen 2 pares de alas membranosas, insertadas en el


mesotórax y metatórax. Aparte del vuelo, las alas sirven también para la
producción de ciertos sonidos y para la regulación de la temperatura dentro
de la colmena.

Las abejas poseen 3 pares de patas. Son largas y están cubiertas por una
multitud de pelos más o menos largos y duros..
A más de cumplir con su función específica de caminar, cumple otras
funciones, tales como: limpiador de antenas, para colectar polen y
propóleos, como palanca para descargar los granos de polen, el zángano lo
usa para aferrarse a la reina durante la cópula.
El abdomen: Externamente es muy sencillo, no tiene apéndices, pero en su
interior se encuentran los principales órganos como estómago, intestino y el
aparato de reproducción. También en el abdomen se encuentran las
glándulas cereras, odoríferas y del veneno.
El abdomen hacia delante es achatado y se comunica con el tórax y hacia
atrás es cóncava en la hembra y redonda en el macho.
El aguijón es un órgano de defensa. Consta del aguijón propiamente dicho
y las 2 glándulas que producen el veneno.
La obrera presenta un aguijón con garfios y se desgarra cuando lo utiliza
por los vertebrados, acompañado por un pedazo de intestino que le produce
la muerte.
El aguijón de la reina es liso y curvo y solo lo utiliza cuando pelea con otra
reina.

El zángano no tiene aguijón

INTERIOR DE LA ABEJA.

Tubo digestivo: Es un largo tubo, comienza en la boca, sigue con el


esófago que se extiende a través del tórax y del abdomen, donde se
ensancha y forma el estómago de la miel o buche, en el cual, el néctar es
transportada de la flor a la colmena.
Detrás del buche se encuentra el proventrículo, que retiene la carga de
néctar en el estómago de miel y deja pasar el alimento al intestino medio o
ventrículo, conforme a la necesidad. Luego está el intestino delgado, el
intestino grueso o recto con los tubos de Malpighi y finalmente el ano.

Sistema circulatorio: Formado por un corazón y un vaso sanguíneo


(aorta) que se extiende por todo el cuerpo.
Sistema respiratorio: Formado por la tráquea que se abre al exterior por
medio de unos agujeros llamados estigmas o espiráculos.
Sistema nervioso: Formado por un cerebro, un ganglio subesofágico y
una cadena nerviosa central que se distribuye por todo el cuerpo.
Órgano de reproducción del macho: Tiene 2 testículos, 2 conductos
deferentes, 2 vesículas seminales, un par de glándulas mucosas, un
conducto eyaculador y el pene.

Órgano de reproducción de la hembra: Tiene 2 ovarios, donde se


producen los óvulos. Le sigue la vagina que se ensancha hacia atrás
formando la bolsa copularía, que se abre al exterior, por debajo del
aguijón. La espermateca, es el lugar donde se acumulan los
espermatozoides.
La reina tiene sus órganos reproductores desarrollados y las obreras
atrofiados.
Glándulas de secreción: Hay 4 pares que vierten su secreción en la boca
y en las piezas bucales, que son: las glándulas hipo faríngeas (producen
jalea real), las glándulas labiales, las glándulas pos cerebrales y las
glándulas mandibulares. Todas estas glándulas producen sustancias que
ayudan para la digestión.
También están las glándulas torácicas o salivales, las glándulas pos
genianas, las glándulas rectales, las glándulas ceríferas (producen la
cera), las glándulas del veneno (se encuentran solo en la hembra y
producen el veneno), las glándulas de Nassanoff (o glándula odorífera que
produce la Feromona).

RAZAS DE ABEJAS.

Existen varias razas de abejas que se diferencian entre sí por varios


caracteres morfológicos, tales como: Tamaño del animal, color, longitud del
aparato bucal, amplitud de pelos, venación de las alas.

Existen razas europeas, africanas y orientales.

Razas europeas.

Abejas negras: Se originaron en el norte de Europa. Hoy día no es una


raza favorable y ha sido desplazada por otras. Son grandes, generalmente
nerviosas cuando se abre la colmena, corren sobre los panales fácilmente,
no siempre son agresivas.

Abejas italianas: Se originaron en Italia. Son algo más pequeñas que las
abejas negras. Por su color, se la conoce como “abeja de oro”. Son
calmadas sobre los panales, generalmente mansas. Su característica
principal es la de poseer extraordinaria disposición a la crianza. La
inclinación a enjambrar es muy pequeña. Los inviernos largos y primaveras
tardías le hacen decaer mucho y no tienen defensa.

Abejas carniolas: Se originaron en Europa. Es la más tranquila y mansa.


Tiene fuerte disposición a enjambrar. No tiene inclinación al pillaje. Después
de la raza Italiana, es la más expandida actualmente por todo el mundo.

Abejas caucásicas: Se originaron en Europa. Por su forma, tamaño y pelos


del cuerpo, son muy semejantes a la raza carniola. Son mansas y calmadas
sobre los panales, buena producción de crías, fuertes colmenas, la
disposición a enjambrar es débil, tiene inclinación al pillaje y a equivocarse
de colmena.

Razas africanas

Representan actualmente uno de los serios problemas de la apicultura en el


Paraguay y en América del Sur. Esta raza se originó en África y fue
introducida en el Brasil en 1956, desde donde se ha expandido por casi toda
América de sur, central y norte. Es una abeja pequeña, con pocos pelos.
Posee características sobresalientes para sobrevivir a climas pesados y a
daños causados por sus enemigos. Posee alta agresividad en su
comportamiento, alta disposición a enjambrar y muy pilladoras. .

Africanización de las colmenas en el Paraguay: Entre los años 1965 –


1967 comenzó la invasión natural de las abejas africanas desde el Brasil,
extendiéndose por día por todo el país. Al cruzarse las abejas africanas con
abejas de otras razas como la raza negra, dio origen a las abejas híbridas,
llamadas “africanizadas”. Estas africanizadas son las que actualmente
predominan en todo el territorio paraguayo.

Las abejas africanizadas presentan ventajas y desventajas:

Las ventajas son: Sobreviven a climas rigurosos y daños de enemigos.,


buena disposición de crías, rígido aumento de población, buenas
pecoreadoras y buenas productoras.

Las desventajas son: Alta agresividad y muy pilladoras, alta disposición a


enjambrar.

ORGANIZACIÓN DE LA COLMENA

Organización social

La colmena de abejas es una vida en sociedad de la más perfecta conocida


entre los insectos. La colonia es más importante que cada individuo en
particular.
La colmena está compuesta por 3 castas/clases de abejas: Reina, obrera y
zángano. La población de una colonia o colmena normal está constituida
por una reina, 5000 a 50000 obreras y varios cientos de zánganos. La
cantidad de abejas varía de acuerdo a la época del año. Los zánganos
desaparecen en otoño e invierno mediante un control natural.

Ciclo biológico.
Reina: Es una hembra perfecta. Su función es poner huevos. Es más
grande que la obrera y más larga que un zángano, pero menos ancha. Sus
alas son cortas. Tiene un encorvado aguijón que utiliza solo frente a otras
reinas. La reina secreta “feromonas” o sustancia “real” cuyas funciones son:
inhibir la construcción de celda real, inhibir el desarrollo de los ovarios de las
obreras, servir de atracción a los zánganos hacia la reina virgen para el
vuelo nupcial. La reina es alimentada por las obreras solamente con jalea
real.- La reina llega a la edad adulta en 16 días. Entre los 5 a 10 días de
vida adulta la reina virgen realiza el “vuelo nupcial” para la cópula en el aire
con uno o varios zánganos. Dos a cinco días después de la cópula, la reina
comienza a poner huevos (1500 a 2000 huevos por día), en primavera y
verano. Pone 2 tipos de huevos: huevos fecundados y huevos no
fecundados. Del primero nacen reina y obrera y del segundo solo zángano.
La reina vive 3 a 5 años, pero se recomienda cambiarla cada año.

Zángano: Es el macho de la colmena. Su función es fecundar a la reina. La


cantidad de zánganos en una colmena es de varios cientos, de acuerdo a la
estación del año. A mediados de otoño comienzan a desaparecer o son
expulsados por completo por las obreras. No tiene aguijón ni glándulas
secretoras de ceras. Viven cerca de 80 días. Llegan a la edad adulta en 24
días.

Obrera: Es una hembra imperfecta. En ausencia de la reina puede poner


huevos no fecundados originando zánganos. Es más pequeña que la reina y
que el zángano. La obrera llega a la edad adulta a los 21 días. Después de
nacer, las actividades que realizan las obreras varían con la edad.
Los 3 primeros días de edad realizan la limpieza de la colmena.
El 4°, 5° y 6° días de edad alimentan a las larvas más grandes con miel y
polen.
A los 7 días de edad empiezan a producir jalea real, entonces, como abejas
nodrizas, empiezan a alimentar a las larvas jóvenes o a la reina, hasta los
10 a 13 días de edad.
A los 14 días de su vida se desarrollan sus glándulas productoras de cera,
que producen cera a partir de la miel y que es aprovechada para la
construcción de panales. Posteriormente ubica la colmena a través de
vuelos de orientación.
Hasta los 21 días transforma néctar en miel, llena las celdas de polen,
maneja el agua para refrescar el ambiente, abanica para proporcionar
ventilación, vigila la entrada.
Después de los 21 días explora y colecta los alimentos, como el néctar y
polen fuera de la colmena.
Las obreras viven 35 a 40 días en primavera y verano y 5 a 6 meses en
otoño e invierno.

Comportamiento
Comportamiento de una colmena normal, durante los meses del año, en el
Paraguay, donde se observa la variación en cantidad de acuerdo a la época
del año.

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE UN APIARIO

Elección de terreno

La zona ideal es aquella que cuenta con abundante vegetación, rica en


plantas melífera dentro de un radio de 2 a 3 Km alrededor.
Es importante que las colmenas estén lejos del tránsito, caminos,
carreteras, caminos públicos, fábrica de dulce, de miel de caña, ni de
trapiche para mosto de caña. No instalar en montes tupidos, pues la sombra
excesiva no les gusta a las abejas.

Instalar la colmena bajo sombra de árboles de hojas caducas (ovenia,


paraíso, ybyra pyta, timbo. El terreno debe ser plano o con pendiente
natural. No debe acumular agua después de grandes lluvias.
En las cercanías (1 a 2 Km) debe haber agua potable limpia (manantial,
arroyo, laguna). Si no hay se debe instalar un bebedero artificial.

Ubicación de las colmenas


Las colmenas deben ser instaladas con la piquera orientada hacia el este o
noreste. La distancia entre colmenas puede ser de 1,50 metros. Si es
africanizada 4 a 8 metros. Las colmenas pueden colocarse en filas, a no
menos de 4 metros unas de otras, o en círculo, en forma de herradura.

Cantidad de colmenas por apiario


En el Paraguay se considera que la cantidad de colmenas por apiario debe
ser entre 20 a 30.

Distancia entre apiarios


Los colmenares o apiarios deben estar separados entre sí por una distancia
adecuada. Lo ideal es 5 Km.
Equipos, implementos y materiales apícolas
Para una racional explotación de abejas es importante disponer de ellos y
conocer la técnica de su utilización.

La colmena: Debe ser construida de madera estacionada (seca), liviana y


duradera (cedro, pino, ybyra pyta, timbo).
Pintar con pintura blanca, celeste o amarillo. Es la vivienda de las abejas.

Tipos de colmenas

Nido natural: Cuando las abejas utilizan para sus nidos cavidades o
huecos de árboles, cocoteros, termiteros, tacurú). .

Colmenas rústicas: Son los cajones de madera, ollas o vasijas de barro,


barriles o latas de metal, cestos de paja o mimbre, etc., que el hombre usa
para dar alojamiento a la colonia de abejas.

Colmena moderna: Hay varios modelos, pero el más usado es el tipo


Lagstroth, que tiene las siguientes partes:

Partes de una colmena

Piso Sirve de base a las otras partes. Puede estar fijo a la cámara de cría o
móvil. Mide hacia fuera 60 cms de largo y 41 cms de ancho. Delante de la
piquera debe sobresalir para facilitar la entrada y la salida de las abejas.

Cámara de cría: Va sobre el piso, fijo o móvil. Mide hacia adentro 46,5 cms
de largo, 37,3 cms de ancho y 24,3 cms de alto. En su interior tiene 10
cuadros o panales. Aquí vive y pone huevos la reina y allí se desarrollan y
se multiplican las crías. Entre la cámara de cría y en el piso está la
“piquera”, abertura de entrada y salida de las abejas.

Alza o cámara de miel: Aquí se acumula la miel producida por las abejas.
La cámara de miel mide igual que la cámara de cría. Una colmena puede
tener varias alzas. En Paraguay se usan uno o dos alzas por colmena.

Tapa: Es el techo de la colmena. Debe funcionar holgadamente. Si es


posible se debe construir de madera enteriza. Hacia afuera mide 51 cms de
largo, 44 cms de ancho y 5 cms de alto.
Otros equipos

Cuadro: Es una de las partes más importantes de la colmena moderna. Allí


las abejas construyen las celdillas o alvéolos, que en su conjunto, forman el
panal. La colmena Lagstroth presenta 20 cuadros. Los cuadros deben ser
de calidad para resistir la cosecha de miel en la centrífuga. Para tener
mayor resistencia y durabilidad, el cuadro está construido de 3 o 4 hilos de
alambre con agregado de la cera estampada. El cabezal superior del cuadro
mide 48 cms (incluida la oreja de apoyo de 1,5 cms de cada lado), la base
inferior mide 45 cms, de alto mide 23,3 cms y 2,5 cms la anchura del
cabezal superior de cada cuadro.
Nuclero: Es una colmena pequeña con menos cuadros. Se usa para
realizar trasiego y traslado de colonias. Su medida es igual a las de la
cámara de cría, pero menos ancho.

Cera estampada: Es una lámina fina de cera que tiene los moldes
hexagonales de las celdas en ambas caras y que sirve a las abejas como
base para levantar sus celdillas.

Facilita el trabajo de las obreras, ganando tiempo y aumentando la


producción de miel de la colmena. La cera estampada se puede colocar en
los cuadros alambrados de dos formas:
Intercalando los alambres en una y otra cara de la cera estampada. Todos
los alambres a un mismo lado. En los dos métodos se debe introducir la
cera estampada en la hendidura que tiene el travesaño superior del cuadro.

La cera estampada se fija por el alambre del cuadro con la espuela


incrustadora. Luego se rellena con cera caliente la hendidura de la cabecera
del travesaño superior y con un pincel se cubren con cera líquida los
alambres que se encuentran al descubierto sobre la cera estampada.

Alimentador: El más usado es el alimentador Doolitle que va dentro de la


colmena y es un recipiente de madera tipo terciada que tiene la forma y el
tamaño de un cuadro. Arriba tiene una abertura para depositar el alimento.
Su capacidad es de 1700 CC. Es fácil de construir y barato. También
existen alimentadores que se usan fuera de la colmena, pero no son
recomendados.

Caballete: Sirve de base a las colmenas. Mide 50 a 60 cms de alto, 1,5


metros de largo y 45 cms de ancho. Se usa para conservar los cajones y
como medio de defensa contra los enemigos naturales como el sapo y las
hormigas. Se pueden instalar dos colmenas por caballete.
Rejilla excluidora de reina: Es una rejilla que tiene aberturas de 4 mm de
ancho. Se usa para que la reina no abandone la cámara de cría y no ponga
huevos en el alza. a más usada es la de alambre galvanizado.

Ahumador: Es un recipiente cilíndrico que tiene un falso fondo o rejilla y


con una boca de salida. Este cilindro recibe el viento de un fuelle para
expulsar el humo al exterior. Es un medio de defensa del apicultor y sirve
para tranquilizar a las abejas cuando se abren las colmenas. Deben usarse
materiales que produzcan humo con olor suave) arpillera, hojas vegetales
secas, restos de carpintería).
Palanca: Muy útil y necesario. Mide 25 cms de largo y es de hierro o acero.
En un extremo es plana y filosa y en el otro extremo es encorvada. Se usa
para mover las distintas partes de la colmena (tapas, alzas), aflojar y
levantar cuadros, limpiar o raspar la cera o propóleos de los cuadros o del
piso de la colmena, martillar, cortar. ;a mano derecha del apicultor está casi
siempre ocupada por esta herramienta.

Pinza levanta cuadros: Se usa para agarrar y levantar los cuadros de la


colmena. Con esto se logra agiliza los trabajos y se evita el contacto directo
con las abejas.

Velo y máscara o careta: Sirve para proteger la cara y la cabeza de las


picaduras. Su uso es esencial. Impiden en parte la visual y la circulación del
aire en tiempo caluroso. Un buen velo debe mantenerse rígido, en el sentido
de que, con los movimientos que se realizan durante el trabajo, no debe
tocar la cara o el cuello.

Guantes: Se usan para proteger las manos de las picaduras. Puede ser de
goma, tela o cuero. El guante lo usa el apicultor de poca experiencia y
cuando se aprende a trabajar, se lo deja de usar

Mameluco: Sirve para cubrir y proteger todo el cuerpo de las picaduras. La


tela usada debe ser de color claro, con cierre o botones y con puños
ajustados a las muñecas y a los tobillos.

Cepillo: Se usa para evitar que las abejas se aglomeren en un lugar o para
sacar a las mismas de los panales con movimientos suaves y lentos. Está
constituido por una hilera de pelos flexibles, con un mango de madera.

Trampa caza zángano: Es un implemento que se coloca en la piquera de la


colmena, permite el paso de las obreras, pero no de los zánganos.
Recolector de polen: Se lo ubica en la piquera. Las abejas obreras llegan
con la carga de polen en sus patas y aquellas se descargan al posar el
tejido de malla que está situado en el implemento. El polen cae en el
colector, que es una bandeja.

Jaulita de reina: Se la usa para introducir una nueva reina en una colonia
huérfana, o bien, para el transporte de la reina de un lugar a otro. Una de
las más usadas es la jaulita Benton.

Protector de celda real: Es un pequeño cesto metálico de forma cónica y


espiralada, cuya finalidad es la de defender o proteger la celda real dentro
de la colmena.

Espuela pegadora de cera estampada: Elemento que sirve para pegar la


cera estampada a los alambres del cuadro mediante un rodillo que posee en
un extremo del mango y que debe ser calentado previamente a baño maría.

Cuchillo desperculador: Es un cuchillo especial de doble filo que se usa


para despercular los panales antes de introducirlos a la centrífuga. Para
realizar mejor el corte de la cera se puede calentar previamente el cuchillo.

Extractor de miel: Es un aparato que sirve para extraer la miel de los


panales sin destruirlos.

Filtro o colador: Sirve para separar las impurezas, restos de cera y otras
partículas de la miel, a fin de que a misma sea limpia y pura.

Recipiente para envasado: Para vender la miel al detalle se usan botellas


o frascos de vidrio o de plásticos. Si se van a usar envases más grandes se
recomienda el uso de recipientes inoxidables. Guardar la miel en recipientes
plásticos por largo tiempo puede alterar el olor y el sabor de la miel.

Bebedero: Se usa en verano y días de mucho calor para evitar que las
abejas recorran grandes distancias en busca de agua.

Laboratorio: Pieza pequeña, de madera, de 2 metros de largo por 2 metros


de ancho, con tela metálica en las aberturas y con mesadas para realizar la
cosecha de miel. Se puede usar también como depósito para guardar
implementos y equipos.
Trasiego y captura de enjambres

Trasiego: Es la captura de colonias silvestres y consiste en el paso de una


colonia silvestre o colmena rústica a una colmena moderna, para facilitar el
manejo racional, favorecer la producción y obtener mayores beneficios para
el productor.

Las colonias silvestres se encuentran en el bosque, en los troncos


ahuecados de los cocoteros, en los matorrales espesos; en las ciudades se
encuentran metidos en cajones de embalaje, cubiertas abandonadas,
registros de agua, medidores de energía eléctrica, tanques de combustible
abandonados, tejado machimbrado, chimeneas de las casas, panteones de
los cementerios.

El trabajo se realiza utilizando los siguientes materiales: El cajón con


cuadros alambrados, máscara, ahumador, cuchillo, tabla de trasiego, cepillo
e hilo de ferretería, además, a veces, se necesitan escalera, machete,
hacha, motosierra, piola, etc.

¿Cómo se hace el trasiego? Ubicada la colonia silvestre, se ahúma en la


piquera y se limpia el lugar. Se coloca una colmena vacía al lado de la
colonia silvestre con la piquera orientada hacia el mismo lado. Se ahúma
otra vez la piquera de la colonia silvestre y se la abre. Se cortan los panales
por la base y se retiran con cuidado. Se ve si en ese panal no se encuentra
la reina y si está, se la captura de las alas y se la enjaula para introducirla
en la nueva colmena. Las demás abejas son sacudidas también en el cajón
para dejar libre el panal. Los panales que tienen miel se apartan para el
consumo y los que tienen cría se colocan sobre la tabla de trasiego en la
misma posición original. Como los panales de las Colonias silvestres son
diferentes se deben cortar los sobrantes de la tabla y completar si falta. Una
vez llena la tabla, se corrige bien y se baja encima el cuadro alambrado,
cuidando de no invertir la cabecera. Se presiona un poco y se corta
parcialmente el panal, en las líneas de los alambres para que éstos
penetren en el panal y este quede fijo. Luego se ata con el hilo en forma de
número 8. Se retira de la tabla de trasiego y el panal se mete en la colmena.
Así se opera con todos los panales hasta terminar. Siempre se debe ubicar
a la reina y llevarla a la nueva colmena, y a las demás abejas se las
conduce con el humo hasta la nueva colmena. Una vez que entró la
mayoría se achica la piquera y se deja la nueva colmena en el mismo lugar
donde estaba la colmena silvestre para que las abejas que están en el
campo puedan encontrar su nueva morada. Se espera hasta el anochecer
para cerrarla totalmente y trasladarla hasta el lugar definitivo.
Recomendaciones para realizar el trasiego:
Hacerlo por la mañana y trabajar con ayudante.
Tener agua para lavarse las manos.
Alimentar a las abejas con jarabe de azúcar por 3 o 4 días.
Si la reina fue enjaulada, liberarla al día siguiente.
No preocuparse del hilo con que fueron atados los panales ya que las
abejas se encargarán de cortar y limpiar.
Hacer el trasiego entre setiembre y marzo. Mejor época: setiembre.

Captura de enjambres: Un enjambre está formado por miles de obreras


que, antes de abandonar su colmena madre, toma suficiente miel hasta
llenar el estómago, por lo cual no puede doblar el abdomen para accionar el
aguijón. Por eso las abejas de un enjambre no son agresivas, pero si ya
pasaron varias horas, la reserva de alimento en el estómago va terminando
y puede accionar otra vez su aguijón, es decir, se vuelven agresivas. La
enjambrazón (división natural de una colonia de abejas) ocurre en
primavera y verano, pero puede también ocurrir en invierno. Luego de
abandonar la colmena original, se posan en cualquier rama, unas sobre
otras, formando un racimo.
De allí salen varias abejas en busca de una nueva morada y luego de
encontrarla vuelven y avisan a las demás, para trasladarse a dicho sitio e
instalarse definitivamente. El enjambre debe ser capturado rápidamente ya
que puede permanecer colgado de la rama desde una hora hasta uno o
más días.

¿Cómo se capturan los enjambres? Hay varias formas:


Captura directa: Es muy sencillo. Se colocan en una colmena vacía 3 o 4
panales obrados o cuadros con cera estampada y se le acerca destapada
por debajo del enjambre. Se sacude fuertemente la rama en que está
colgado y las abejas se desprenderán y caerán en la colmena.
Generalmente quedan algunas abejas en la rama, las cuales se sacuden
con el cepillo y ayudadas por el humo, entrarán totalmente a la colmena.
Luego de la sacudida, se tapa rápidamente la colmena. Si se tiene panal
con cría de otra colmena, se lo introduce entre los cuadros. Terminada la
captura se lo deja en el lugar con la piquera abierta para que puedan entrar
todas las abejas que están volando y luego se lo traslada, por la noche, al
lugar definitivo. En los días sucesivos se los alimenta con jarabe de azúcar.

Colmenas trampas: En épocas de enjambrazón se distribuyen varias


colmenas con 2 o 3 cuadros con cera estampada en distintos lugares. Las
abejas de un enjambre aceptarán sin ninguna dificultad y se anidarán en
estas colmenas. Es un método que da buenos resultados para aumentar la
cantidad de colmenas.

Captura de enjambre en otras formas: Si no se dispone de una colmena


se puede capturar un enjambre utilizando cajas de cartón o de madera. Si el
enjambre está muy alto se prepara un palo largo de tacuara y en la punta se
coloca un arco de alambre con una bolsa abierta. Se mete el enjambre
dentro de ella y se agita, se gira el palo para cerrar la bolsa y se baja para
descargar en la colmena vacía.
Si se tienen panales obrados, se puede atar por el extremo del palo uno o
dos panales y se acerca al enjambre, se espera unos minutos hasta que las
abejas se trasladen totalmente a los panales. Luego se baja
cuidadosamente para introducir a la colmena preparada.
Cuidar de no maltratar a la reina.

Recomendaciones para capturar enjambres:


.Acercarse lo más silenciosamente posible.
. No ahumar para capturarlo.
. Una vez capturado, tapar lo más pronto posible la colmena, dejando la
piquera abierta.
Alimentarlo con jarabe de azúcar después de trasladarlo al lugar definitivo.
Introducir en la colmena un panal con cría de otra colmena.
. No introducir en la colmena cuadros con alambre solamente, sino con cera
estampada, o mejor agregar panales obrados.

Revisión estacional
Son las revisiones que se hacen durante las diferentes estaciones del año
(primavera, verano, otoño e invierno).

¿Qué se debe tener en cuenta para revisar una colmena?


El día debe ser apropiado, con buen sol, sin viento, ni muy caluroso ni muy
frío y el ánimo del apicultor debe estar dispuesto, sereno, sin tensiones. Si
se notan síntomas de pillaje se suspende la revisión.

Para abrir la colmena se la ahúma por la piquera con unas bocanadas. Si


hay varias colmenas juntas, ahumar a todas. Levantar un poco la tapa y se
la echa humo, se cierra otra vez la tapa por unos minutos y luego se baja al
suelo y se apoya verticalmente delante de la colmena. Luego se revisa el
interior de la colmena, evitando golpes y movimientos bruscos y echándole
algunas bocanadas de humo de vez en cuando.
Para revisar la cámara de cría se coloca el alza sobre la tapa de la colmena,
que se pone, previamente, boca arriba en el suelo.
Se aconseja dejar para último momento la revisión de las colmenas más
agresivas.

MANEJO Y CONTROL

COMO SE RALIZA

•Por lo consiguiente acudimos a realizar recolección de abejas, porque


estás van de paso y las encontramos como enjambres.
•Con un traje de protección, un cepillo especial, un recipiente y algo que
sirva para cubrirlo las podemos recolectar para dejarlas en un lugar seguro.

MEDIDAS DE PRECAUCION

•Se registra y revisa en horas del día el lugar.


•En horas de la noche se realiza la recolección del los enjambres.
•Evitar ser picados porque no sabemos que daños nos puede causar la
reacción alérgica de su veneno.

LOS PERFUMES

•Los perfumes tornan agresivas las abejas porque piensan que son
invadidas por otro enjambre.
•Evitar que les llegue la luz porque conseguimos alborotarlas y se dispersan
con facilidad.
•No realizar ruidos innecesarios.

NUESTRO TRAJE

•Debemos cerciorarnos muy bien sobre como se encuentra nuestro traje,


evitar que ingresen por cualquier ranura.
•Cubrir con lienzo o cinta la unión o partes rotas,
•Que nuestro traje sea de color blanco, el cual no las torna agresivas.

SI SUFRIMOS PICADURAS
•Dirigirnos lo más pronto al centro hospitalario si no llevamos inyecciones
antialérgicas.
•Nos ataca nuestra vía respiratoria y podríamos tener un paro respiratorio a
los cinco minutos en tiempo aproximado a las picaduras.

MANEJO EFICIENTE

Además de la reubicación de apiarios y del cambio de reinas, el control de


la enjambrazón y la alimentación artificial de las colonias en épocas de
escasez son los manejos más importantes para el control de los efectos
negativos de la africanización. Adicionalmente, los apicultores deben
realizar más cosechas de miel durante las épocas de floración, para evitar
que las abejas con mayor grado de sangre africana utilicen el alimento para
producir enjambres.

IMPACTO ECONÓMICO

La explotación de abejas agresivas, enjambradoras y evasivas, obliga a los


apicultores a realizar cambios en el manejo de estas abejas, que redundan
en un incremento en los costos de producción. Por ejemplo, reubicar
apiarios en sitios más remotos trae como consecuencia un aumento en los
costos de transportación y de mano de obra (cada hombre trabaja menos
colmenas por día que cuando lo hace con abejas europeas). También los
costos aumentan por concepto de equipo de protección, como overoles y
guantes, que antes no se utilizaban.87 Además, los costos aumentan por la
compra y cambio de abejas reinas que antes de la africanización casi no se
realizaba (las mismas abejas reemplazaban a su reina). Otra dificultad
estriba en la inversión de recursos para la alimentación sustitutiva del néctar
(en sacarosa o fructosa) en las épocas de escasez (calor, frío y lluvia). De
no alimentarse a las abejas en estas épocas, las colonias se evaden,
dejando colmenas vacías que no producen miel. Algunos apicultores
comerciales estiman que los costos de producción de colonias manejadas
han aumentado en al menos 30% en relación con los de abejas europeas.87

Aunque el número de productores comerciales y el de colmenas, en


general, han decrecido, la cantidad de apicultores de pequeña escala se ha
incrementado, y se espera que esta tendencia continúe.93 Estos apicultores
no contratan mano de obra, ya que ellos mismos manejan sus colmenas o
lo hacen con la ayuda de familiares, por lo que el costo de mano de obra y
la dificultad de encontrar empleados apícolas no les afecta tanto como a las
empresas comerciales. Además, sus apiarios normalmente están
localizados en sitios cercanos a su lugar de residencia y muchas veces en
sus propios terrenos, por lo que no experimentan ni los costos de
transportación ni las dificultades para encontrar sitios para ubicar sus
apiarios como lo han experimentado las grandes empresas comerciales de
apicultura

REUBICACIÓN DE APIARIOS

La mayoría de los apiarios deberán ser alejados al menos 200 metros de


casas, granjas, establos y otros sitios donde se mantienen animales
cautivos. También el número de colmenas por apiario se ha reducido y las
colmenas se instalan en bases individuales para evitar que colonias
agresivas alteren el comportamiento de las demás colonias en el apiario. La
reubicación de apiarios no ha sido uniforme en todo el país y se ha
dificultado en sitios donde no hay muchos caminos secundarios.87

Equipo de protección y manejo

Durante la época en que la apicultura era practicada con abejas de razas


europeas, los apicultores solían manejar sus abejas ataviados con ropa
ligera como pantalones y camisetas de algodón, e inclusive usando
sandalias y un velo simple. Con abejas africanizadas usar esa vestimenta
podría ser fatal. Por ello los apicultores han tenido que invertir en equipo de
mayor protección, como overoles gruesos, botas, guantes y velos de
armazón cuadrada (que no se pegan a la cara del apicultor). Además, los
ahumadores se han hecho más grandes para proveer una mayor cantidad
de humo durante más tiempo, con el fin de tranquilizar a las abejas.

Cambio de reinas

El cambio de reinas es el manejo más importante en el control de los


efectos negativos de las abejas africanizadas, siempre y cuando éstas sean
de origen europeo o seleccionadas.14,85,88 Antes de la llegada de las abejas
africanizadas era raro que los apicultores mexicanos cambiaran reinas, pero
a unos años de su llegada, casi todos los apicultores empezaron a cambiar
al menos las reinas de sus colonias más agresivas.87 Las reinas deben
cambiarse al menos una vez al año, ya que éstas son sustituidas
naturalmente antes de 12 meses en zonas tropicales.89

Alimentación artificial

Debido a que las abejas africanizadas se evaden en épocas de escasez, los


apicultores mexicanos han tenido que proveer jarabe de azúcar a sus
colonias en mayores cantidades durante estos periodos, lo cual incrementa
los costos de producción.87
Cosecha de miel

Antes de la llegada de las abejas africanizadas, los apicultores sólo apilaban


alzas sobre las colmenas y hacían una sola cosecha grande al final de la
floración. Después de su arribo, los apicultores se dieron cuenta de que
tenían que realizar varias cosechas pequeñas durante la temporada de
floración, para evitar que las abejas africanizadas usaran la miel que
producen para transformarla en cría.87 Esta práctica implica más horas de
trabajo en el apiario, pero evita que las colonias enjambren y permite al
apicultor quedarse con algo de la miel producida.

Unidad 3
Biología de las Abejas

Ciclo de vida de las castas de Apis melífera

CICLO VITAL DE LA ABEJA


diferentes estados de la metamorfosis de la abeja

Abeja reina
La abeja reina, Es una hembra perfecta. Su función es poner huevos. Es
más grande que la obrera y más larga que un zángano, pero menos ancha.
Sus alas son cortas. Tiene un encorvado aguijón que utiliza solo frente a
otras reinas. La reina secreta “feromonas” o sustancia “real” cuyas
funciones son: inhibir la construcción de celda real, inhibir el desarrollo de
los ovarios de las obreras, servir de atracción a los zánganos hacia la reina
virgen para el vuelo nupcial. La reina es alimentada por las obreras
solamente con jalea real.- La reina llega a la edad adulta en 16 días. Entre
los 5 a 10 días de vida adulta la reina virgen realiza el “vuelo nupcial” para la
cópula en el aire con uno o varios zánganos. Dos a cinco días después de
la cópula, la reina comienza a poner huevos (1500 a 2000 huevos por día),
en primavera y verano. Pone 2 tipos de huevos: huevos fecundados y
huevos no fecundados. Del primero nacen reina y obrera y del segundo solo
zángano. La reina vive 3 a 5 años, pero se recomienda cambiarla cada año.

La abeja reina, dependiendo de las condiciones climáticas, suele comenzar


a poner huevos en primavera. Esta actividad está condicionada por la
información que recibe desde el exterior (ej. flujo de néctar, recolección de
polen, duración del día, temperatura, etc.).

La reina es la única hembra fértil y deposita los huevos de los cuales


nacerán todas las demás abejas. La abeja reina no abandona la colmena,
salvo durante los vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre
para dar lugar a una nueva colonia. La reina deposita sus huevos en
panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales.
El huevo después del tercer día se transforma en una pequeña larva que es
alimentada por las abejas nodrizas (abejas obreras jóvenes). Luego de
aproximadamente una semana, la larva es sellada en su celda por las
abejas nodrizas, produciéndose el estadio de pupa; al cierre de las celdas
se le denomina operculado. En aproximadamente otra semana, emerge la
abeja adulta.

Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino
que sus celdas son construidas para ser de mayor tamaño y en posición
vertical. Además, no son alimentadas con polen como las larvas de las
obreras, sino con jalea real. Se ha demostrado que es esta alimentación
especial lo que hace que una hembra se desarrolle como reina y no como
obrera. Cuando la reina termina su etapa de alimentación larval y se
convierte en pupa, se desplaza a una posición cabeza abajo. Durante la
etapa de pupa, las abejas obreras tapan o sellan la celda real. Justo
después de emerger de sus celdas, a menudo las abejas reinas producen
un sonido el cual se cree que es un reto a otras reinas a batallar.

Las abejas reinas viven un promedio de tres años. Las obreras viven
períodos mucho más breves, de menos de tres meses en promedio. Las
abejas reinas liberan feromonas para regular las actividades de la colmena.
Las feromonas de la reina, entre otras funciones, modifican el
comportamiento de las obreras de modo que éstas alimentan las nuevas
larvas como obreras y no como reinas en condiciones normales. Muchas
abejas obreras también producen feromonas para comunicarse con otras
abejas.

Ciclo

Período
Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Fertilidad
desarrollo

Reina 3 días 5 1/2 días 7 1/2 días 8 días 16 días aprox. 23 días

Abejas Reina
Abejas Obreras

Abeja recolectando polen.

Obrera: Es una hembra imperfecta. En ausencia de la reina puede poner


huevos no fecundados originando zánganos. Es más pequeña que la reina y
que el zángano. La obrera llega a la edad adulta a los 21 días. Después de
nacer, las actividades que realizan las obreras varían con la edad.

Los 3 primeros días de edad realizan la limpieza de la colmena.


El 4°, 5° y 6° días de edad alimentan a las larvas más grandes con miel y
polen.

A los 7 días de edad empiezan a producir jalea real, entonces, como abejas
nodrizas, empiezan a alimentar a las larvas jóvenes o a la reina, hasta los
10 a 13 días de edad.

A los 14 días de su vida se desarrollan sus glándulas productoras de cera,


que producen cera a partir de la miel y que es aprovechada para la
construcción de panales. Posteriormente ubica la colmena a través de
vuelos de orientación.

Hasta los 21 días transforma néctar en miel, llena las celdas de polen,
maneja el agua para refrescar el ambiente, abanica para proporcionar
ventilación, vigila la entrada.
Después de los 21 días explora y colecta los alimentos, como el néctar y
polen fuera de la colmena.

Las obreras viven 35 a 40 días en primavera y verano y 5 a 6 meses en


otoño e invierno.

Las abejas obreras son hembras infértiles. Ellas segregan la cera utilizada
para construir los panales y son también las encargadas de limpiar y
mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar
y el polen.

En las abejas obreras, el ovopositor ha sido modificado en un aguijón que


sirve para inyectar veneno producido por glándulas abdominales; pueden
clavarlo en un enemigo para defenderse, pero las abejas mueren poco
después de clavar su aguijón, con forma acerada, que impide retirarlo, ya
que la glándula está unida a él y es arrancada al tratar de retirarlo.

Ciclo

Período
Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Fertilidad
desarrollo

Obrera 3 días 6 días 9 días 12 días 21 días no tiene

Abejas obreras
Abeja Zánganos

Zángano: Es el macho de la colmena. Su función es fecundar a la reina. La


cantidad de zánganos en una colmena es de varios cientos, de acuerdo a la
estación del año. A mediados de otoño comienzan a desaparecer o son
expulsados por completo por las obreras. No tiene aguijón ni glándulas
secretoras de ceras. Viven cerca de 80 días. Llegan a la edad adulta en 24
días.

Los zánganos son las abejas macho de la colonia. Los huevos que luego
producirán zánganos no han sido previamente fecundados, por lo tanto
tienen la mitad de la dotación genética de la especie. Los zánganos no
recolectan néctar ni polen. El principal propósito de los zánganos es fertilizar
a la nueva reina. Éstos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la
cópula, el zángano muere. La abeja reina copula con varios zánganos (más
de 15) en los diversos vuelos de fecundación.

Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un


ovopositor modificado.

Ciclo
Período
Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Fertilidad
desarrollo

14 ½ aprox. 38
Zángano 3 días 6 ½ días 10 días 24 días
días días

Zángano

Alimentación
Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los
primeros tres días del estado larval. Luego las obreras cambian por una
dieta de polen y néctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas
para ser abejas reinas continúan recibiendo jalea real. Esto causa que la
larva se convierta en pupa más rápidamente además de aumentar su
tamaño y desarrollarla sexualmente. Los criadores de reinas consideran que
una buena nutrición durante el estado larvario es de crucial importancia para
la calidad de las reinas criadas, siendo otros factores importantes una
buena genética y un número suficiente de apareamientos. Durante los
estados larvales y pupa, varios parásitos pueden atacar la pupa o la larva y
destruirla o mutarla.

Todas las abejas succionan néctar de las flores, que es el alimento


energético, y polen, del cual obtienen las proteínas, grasas y minerales
necesarios para la supervivencia.

S-ar putea să vă placă și