Sunteți pe pagina 1din 8

Provincia De Buenos Aires

Dirección General De Cultura Y Educación


Dirección De Educación Superior

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 116


Unidad Académica “Dr. Eduardo Costa”

CARRERA​: Profesorado de Lengua y Literatura

ESPACIO CURRICULAR: ​Espacio de la Práctica Docente III

CURSO: ​3º año

CICLO LECTIVO: ​2017

CANTIDAD DE HORAS ANUALES: ​102 Hs.

PROFESORA: ​María Noel Donnantuoni

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13271

FUNDAMENTACIÓN

El Espacio de la Práctica Docente III, dentro del profesorado de Lengua y Literatura, es una asignatura que se
articula con otros espacios curriculares previos del plan de estudios que operan como aproximación a las
prácticas profesionales en la educación. El Espacio de la Práctica se concibe como Eje Vertebrador de la
Formación Docente, y esto se concreta en la configuración de un Espacio Formativo articulador de toda la
propuesta pedagógica del nivel. A su vez es una materia que supone una toma de contacto reflexiva, vivencial y
profesionalizadora con la realidad educativa contextualizada, en el marco de las instituciones en las que los
alumnos desarrollarán sus prácticas docentes. Este Espacio se propone como integrador de los saberes que los
alumnos han visto en los años anteriores, en los Espacios de la Práctica I y II, y en todas las áreas del Espacio
de la Orientación.
La Práctica Docente supone la inserción del alumno en la realidad escolar, a la que llega con referentes
teóricos con los que puede confrontarla. En la acción pedagógica, descubre facetas insospechadas de la
realidad, situación que lo induce a retornar a los marcos teóricos con la necesidad de su revisión y complejización
o bien al replanteo de su práctica. Al futuro docente se lo forma para practicar la teoría y teorizar sobre la práctica
en dialéctica constante: ésta es la concepción de la práctica como praxis (Masi, 2008). Por este motivo, la
presente propuesta de cátedra apunta no solo a la creación de planes y proyectos de clase para las prácticas y a
su implementación, sino también a la reflexión previa y posterior de las prácticas docentes, la cual terminará de
complementar a esta formación.
Desde este Espacio se concibe a la tarea en el aula como una de las dimensiones de la práctica docente, pero
no la única ni -mucho menos- excluyente. Por el contrario, forma parte de las prácticas institucionales y
contextualizadas socialmente, con lo que adquiere su configuración de práctica social. Tal como señala la
Resolución 13271-99: “​Esta práctica debe realizarse con una intencionalidad que transcienda el lapso de la
intervención personal de cada docente, ya que su horizonte es la meta final de todo el proceso educativo. (...)
Dada la naturaleza particular o singular de las situaciones educativas, ya reconocida previamente, la intervención
del docente requiere tanto de los marcos teóricos como de conocimientos no transmisibles por el discurso. Estos
últimos –en cuyo aprendizaje juegan un importante papel la percepción y la intuición- apelan a experiencias
personales de y en la realidad”.
Además, en las Carreras Docentes, las experiencias de aprendizaje en el Instituto Formador, mediante
análisis crítico de las prácticas pedagógicas, deben apuntar a prefigurar en las representaciones del alumno, las
formas apropiadas para su futuro desempeño profesional. De esta manera podrá captar el sentido de la función
docente que, desbordando lo meramente didáctico, se introduce en el horizonte último de la dimensión
pedagógica, ámbito donde radica la naturaleza misma del rol. Tal como indica la resolución mencionada:
“También, es propósito y función de la Didáctica de la Formación de Formadores la deconstrucción y
reconstrucción de las representaciones y modelos previos de enseñanza y aprendizaje” (Res. 13271).
El rol de practicante consiste en aprender a ser profesor/mediador lo que implica adquirir "competencia
profesional" a través de una buena articulación de la teoría con la práctica. El período de prácticas implica no sólo
una labor socializadora: aprender a enseñar lengua y literatura, sino también a comprender el significado y la
función social de la ocupación de profesor y de mediador. En este sentido, la presente propuesta de cátedra
contribuye exhaustivamente con esta construcción del rol de profesor mediador sociocultural (Privat, 2001),
estimulando un necesario cambio en su relación con el conocimiento disciplinar hacia una práctica del aula que le
permita diseñar propuestas, reflexionar sobre el impacto que tienen en el aula y producir un conocimiento teórico
sobre esa praxis.
En cuanto a la organización de los contenidos en el Espacio, es imprescindible, desde un punto de vista
formativo, que los estudiantes tengan conciencia, analicen y debatan las repercusiones que las Ciencias del
Lenguaje han traído al aula y reconozcan sus consecuencias en los grados de dominio del lenguaje, en las
representaciones, actitudes, valoraciones e identidad lingüística. En este sentido se trabajará la construcción del
rol docente como integrador de saberes, no como un mero “aplicador”, sino un profesional que reconozca el
entorno y el grupo con los que debe trabajar (Steiman, 2007). Se buscará asimismo pensar la ​intervención en
contextos específicos​, ​“la actividad compleja que se desarrolla en escenarios singulares, determinados por el
contexto, con resultados en gran parte imprevisibles, y cargada de conflictos de valor que requieren
pronunciamientos políticos y éticos. El docente, para llevar adelante esta tarea, debe desplegar su experiencia y
su creatividad para afrontar situaciones únicas, ambiguas, inciertas y conflictivas que configuran la vida en las
aulas” (Edelstein, 2003). Finalmente se trabajará en la elaboración, implementación y evaluación de Proyectos
de enseñanza: desde la cátedra se guiará a los alumnos a integrar los conocimientos que poseen desde una
mirada propia de la didáctica de la lengua y la literatura, con el fin de que creen planes y proyectos que se
adapten a los grupos donde les corresponda hacer sus prácticas. Parte importante de la creación de estos
proyectos será repensar la evaluación: “volver la mirada sobre los modos de evaluación que tuvimos como
alumnos nos habilita a tomar decisiones creativas y críticas respecto del lugar que le damos a la evaluación
tradicional y nos permite además construir otros instrumentos para los mismos fines” (Bibbó, 2014).
La formación del futuro profesor comprende también la posibilidad de atender a los emergentes: “Es en el
proceso de la formación docente y, más específicamente, en el momento en que el estudiante, futuro profesor,
dicta sus primeras clases es cuando se ponen en tensión la fuerza de la intencionalidad explícita de la propuesta
por desarrollar con los avatares que se producen en la escena de la enseñanza” (Bombini, Labeur: 2013).
También es una importante base para los practicantes contar con un método adecuado de previsión de los
emergentes: “En la enseñanza es necesario poner énfasis en las zonas indeterminadas de la práctica, es decir
en aquello no previsto, no anticipado que surge de las interacciones que se producen al interior de una clase
entre el docente y los estudiantes y en las conversaciones reflexivas con los participantes de cada situación”
(Anijovich, Cappelletti, Mora, Sabelli: 2006). La presente propuesta de cátedra plantea que parte de la reflexión
previa y posterior a las prácticas se base en la narración, considerando “la importancia que tiene la escritura
como espacio de anticipación y análisis de las prácticas”. (Bombini, 2015). Tal como se verá más adelante en la
propuesta metodológica, el presente proyecto intentará formar a los alumnos para atender a las particularidades
que surgen en las prácticas, entendiendo que “Si bien los relatos docentes pueden constituirse dentro del
repertorio habitual de rutinas disponibles, también es cierto que buena parte de la intervención en el aula está
signada por un alto componente de espontaneidad” (Steiman, 2007). De esta forma se pretende abordar en este
Espacio la formación particular, didáctico-académica, y complementar la misma con la reflexión necesaria para la
praxis, para que así los egresados puedan tener las herramientas teóricas necesarias para realizar la
transposición didáctica (Chevallard, 1991) considerando el contexto, y presentando los saberes de forma tal que
faciliten su apropiación por parte de sus futuros alumnos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO​:

Teniendo en cuenta las expectativas de logro planteadas en la Resolución Nº 13271 se han seleccionado,
reformulado y ampliado, ubicándolas secuenciadamente para que partan del conocimiento teórico y del contexto,
y desemboquen en la práctica. En base a estos criterios, la presente propuesta pedagógica está orientada a que
los alumnos logren:

- Reflexión sobre el rol docente y el desarrollo profesional necesario para la praxis: la unión de teoría y
contextualización del saber.
- Conocimiento profundo de los marcos curriculares y los documentos jurisdiccionales que deben guiar las
prácticas docentes.
- Elaboración de propuestas didácticas flexibles que promuevan la calidad y la equidad educativa, basadas
en el reconocimiento de la diversidad personal y socio-cultural de los alumnos..
- Flexibilidad ante los emergentes que pueden surgir dada la diversidad áulica, la cual favorecerá el
reconocimiento de los aprendizajes que puedan realizar los alumnos en ámbitos extraescolares, promoviendo la
interacción escuela-comunidad.
- Desarrollo de estrategias para la atención a las dificultades de aprendizaje e implementación de
propuestas de Compensación, y de resolución de situaciones problemáticas de la Institución y del aula.
- Conocimiento profundo y práctico acerca de la elaboración, fundamentación, ejecución y evaluación de
Proyectos Pedagógico-Didácticos coherentes con los Lineamientos Curriculares de la Jurisdicción.
- Manejo de diversos dispositivos y estrategias de evaluación, plausibles de ser aplicados a diversos
contextos y situaciones.
- Desarrollo de herramientas narrativas que coadyuven a la reflexión previa y posterior a las prácticas
áulicas.

CONTENIDOS​:

De acuerdo a lo establecido en los documentos curriculares, la presente propuesta pedagógica estipula el


trabajo secuenciado de los contenidos, una secuencia en espiral, donde el conocimiento avanza en extensión y
profundidad. Se promoverá así una interrelación entre los contenidos propios del área y los de las asignaturas del
Espacio Formativo. Se desarrollará una estructura progresiva de manera tal que una actividad complementa y
amplía la actividad anterior y por la evaluación se proyecta a la siguiente, siempre orientada hacia las
capacidades a lograr. Los contenidos seleccionados son los siguientes:

Unidad I: Construcción del rol docente


La identidad del alumno-practicante. La biografía escolar, la formación inicial y la socialización profesional como
espacios de la "formación" docente.
La docencia como praxis: articulación del saber y el saber enseñar.
Docencia y narración: reflexión sobre la propia práctica.

Unidad II: Intervención en contextos específicos


La diversidad socioeconómica y cultural de la comunidad escolar como elementos centrales en la comprensión y
la producción de proyectos pedagógicos.
La labor socializadora de la literatura: función social de la ocupación de profesor y de mediador.
La diversidad de modalidades pedagógicas: educación domiciliaria y hospitalaria, escuelas carcelarias; de
jornada simple y de jornada completa; educación intercultural bilingüe.
Integración de los aprendizajes realizados en los diferentes Espacios Formativos: justificación a partir de los
marcos teórico-prácticos construidos.

Unidad III: Elaboración, implementación y evaluación de Proyectos de enseñanza


Determinación de objetivos, selección de actividades, anticipación de su desarrollo y de intervenciones docentes
en el marco del proyecto y en consonancia con el contexto y el Diseño Curricular.
Evaluación fundamentada en criterios pertinentes, elección de dispositivos adecuados a la tarea a evaluar,
aplicación en situaciones reales.
Diseño y aplicación de estrategias de Compensación.
Análisis crítico de las propuestas de otros compañeros, de diferentes textos, de las propias producciones.
Análisis de algunos aspectos dentro de las propuestas; por ejemplo, organización prevista del espacio,
consignas, materiales, etcétera.
Análisis de los desempeños de otros compañeros de práctica. Autoevaluación del propio desempeño.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO​:


Unidad I
● ANDINO, F. (2013) “Voces que tensionan contextos” en Sardi, V. (coord.) “Relatos inesperados. La escritura de
incidentes críticos en la formación docente en Letras”, La Plata, Edulp.
● BOMBINI, G. (2001) “Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva”.
Ponencia expuesta en el Congreso de “prácticas docentes”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de
Córdoba, Córdoba.
● EDELSTEIN, G. (2013) "Prácticas y residencias en la formación de docentes. Claves de análisis de opciones teórico
metodológicas" en "Formación de Profesores, Currículum, Sujetos y Prácticas Educativas", Estela M. Miranda y
Newton A. Paciulli Bryan (coord.). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
● STEIMAN, J. (2007) "¿Qué debatimos hoy en didáctica? las prácticas de enseñanza en la educación superior", Cap.
4. Jorge Baudino Ediciones, UNSAM, Cuadernos de Cátedra, San Martín, Buenos Aires.
● SARDI, V. y ANDINO, F. (2013) “Marcas biográficas en la escritura de incidentes críticos” en Sardi, V. (coord.).
Relatos inesperados. La escritura de incidentes críticos en la formación docente en Letras, La Plata, Edulp.
● DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2006) “Diseño curricular para la Educación Secundaria. 1er
Año. ESB”.
● DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2006) “Diseño curricular para la Educación Secundaria. 2do
Año. ESB”.
● DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2006) “Diseño curricular para la Educación Secundaria. 3er
Año. ESB”.

Unidad II

● FRUGONI, S. (2010) "La literatura dentro y fuera de la escuela (y en el medio)" en El toldo de Astier. Propuestas y
estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura , año 1, Nº 1, Octubre de 2010.
● PRIVAT, J. (2001) “Sociológicas de la didáctica de la lectura” en LuLú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y
la literatura, Año 1, nro. 1, Editorial El hacedor, Buenos Aires.
● MERCADO, R. y ROCKWELL, E. (1998) La práctica docente y la formación de maestros Revista Investigación en la
Escuela, Número: 4, pp. 65-78.

Documentos oficiales:
· ​Resolución Nº 7574 / 98, “Evaluación” Dirección General de Cultura y Educación. Consejo General de
Cultura y Educación. Dirección de Educación General Básica.
· ​Departamento Análisis de la Información Febrero 2002 EL SISTEMA DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN,
PROMOCIÓN Y COMPENSACIÓN”, disponible en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/planeamiento/pdf%20documentos/informe06.PDF
·​ ​Documentos de Apoyo Curricular del espacio Lengua y Literatura, disponible en
·​ ​abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/dcurricular/lenguayliteratura.pdf
· ​DOCUMENTO DE APOYO N° 2010 Articulación entre los contenidos curriculares y las lenguas de
enseñanza
·​ ​DOCUMENTO DE APOYO N° 2012 Documento de orientación para la organización anual de la enseñanza

Unidad III

● BIBBÓ, Mónica (2014) “La evaluación no es un epílogo”, en “Clásicos y malditos: para leer y escribir en lengua y
literatura”, Lugar Editorial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● LABEUR, P. y BIBBÓ, M. (2014) “Experiencias de aula. Con la poesía al alcance de la mano”, en “Clásicos y
malditos: para leer y escribir en lengua y literatura”, Lugar Editorial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● PAENZA, A. (2006) “El examen desde un alumno”. (Consultado el 21/04/17) Disponible en:
● https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-77657-2006-12-14.html
● PERRENOUD, P. (2015) “La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulación de los
aprendizajes. Entre dos lógicas”, Cap. 4, 5 y 9. Ed. Colihue, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● RIESTRA, D. (2008) “Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo
socio​discursivo”, en “Enseñanza de las lenguas, didácticas de las lenguas”. pp. 63-97.Miño y Dávila Editores,
Buenos Aires.
● SOUTO, M. (1993) “Didáctica de lo grupal: La observación de un grupo clase”, Editorial Miño y Dávila, Pág.
240-242.Buenos Aires.

ENCUADRE METODOLÓGICO

La presente propuesta de cátedra abordará la formación de los futuros docentes complementando clases
teóricas y las prácticas en terreno. En las clases teóricas se desarrollarán los contenidos mencionados
anteriormente, y se buscará la participación activa de los estudiantes en las actividades así como en la
realización de planes de clases y proyectos pedagógicos. Esto implica por parte de la docente el
acompañamiento permanente de los futuros profesores, la guía para que realicen sus proyectos, y la reflexión
junto a ellos para que valoren no solo los productos sino también los procesos que los llevan hacia los resultados
esperados. Se trabajará además, en estos espacios teóricos, con la escritura de registros personales de los
alumnos-practicantes. Como se mencionaba en la fundamentación, “los profesores deben comunicar sus
trabajos, con el fin de desarrollar conceptos y lenguaje teórico” (Anijovich, Cappelletti, Mora, Sabelli: 2006). Se
espera así que desarrollen la flexibilidad necesaria para atender a los emergentes que puedan surgir en sus
prácticas y residencias. Para esto se trabajará con el “guión conjetural” (Bombini, 2013), mediante el cual se
espera que los practicantes puedan prever dentro del desarrollo planificado de las clases posibles demandas de
sus alumnos, intervenciones propias del contexto donde se realicen las prácticas en terreno.

A las clases teóricas se sumarán:


● Observaciones pedagógicas en cada año del Ciclo Básico de la Secundaria, en ​la Escuela-destino​.
● Prácticas en cada año del Ciclo Básico de la Secundaria.
● Residencia en uno de los años del Ciclo Básico de la Secundaria.

El desempeño práctico de los docentes en formación será analizado teniendo en cuenta:


• La responsabilidad y el compromiso profesional;
• El desarrollo de las capacidades críticas;
• La iniciativa autónoma y la creatividad;
• La fundamentación de decisiones pedagógicas;
• El desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva;
• El dominio conceptual de los contenidos de enseñanza;
• El sentido práctico contextualizado.

Régimen de cursada
Cursada regular:
Sólo podrán participar de las clases los alumnos regulares. Serán considerados como tales aquellos que
cumplan con los siguientes requisitos:
- Aprobación de la totalidad de las materias de 1° y 2° año.
- 80% de asistencia a las clases.
- Realización, entrega y cumplimiento de los plazos establecidos para los trabajos y registros solicitados.
- Aprobación de los períodos de observación, prácticas aisladas y residencia en el primer ciclo de la
Secundaria.
- Vigencia de la certificación de Aptitud Fonoaudiológica (Acorde a la Res. 13.271 tiene el carácter de
correlativa de la Práctica).

RECURSOS
Los recursos que permitirán desarrollar el presente proyecto serán:
Didácticos:
·​ ​Apuntes provistos por la cátedra.

·​ ​Artículos de divulgación científica.

·​ ​Experiencias de Campo y registros de clases para analizar.

·​ ​Guías de trabajos prácticos.

·​ ​Recursos digitales disponibles en la web y en aplicaciones para dispositivos móviles.

· ​Reglamento interno del Espacio de la Práctica.


Materiales:
·​ ​Libros y revistas. Textos de circulación cotidiana, en diversos soportes.

·​ ​La Biblioteca institucional, así como otras bibliotecas barriales, municipales y/o populares.

·​ ​Pizarrón, tizas, borrador.

·​ ​Cañón.

·​ ​Videos, películas.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

Tal como se indica en la Disposición Nº 30/05, el presupuesto de tiempo establece los tiempos que se prevén
para el desarrollo de las Unidades Didácticas, la presentación de Trabajos Prácticos, tareas de Extensión e
Investigación, toma de parciales y recuperatorios. La presente cátedra tendrá un total de 102 hs. anuales,
repartidas entre las horas presenciales en la institución formadora, y las observaciones, prácticas y residencias
en la Escuela-destino.
De esta manera, las Unidades Didácticas anteriormente enumeradas serán desarrolladas a lo largo de la
cursada, en parte en las horas de teórico, y en parte en las prácticas en sí. El desarrollo teórico incluirá:

● Presentación de Trabajos Prácticos, planes de clase, registros de observación y auto-registros de las


prácticas.
● Las tareas de Extensión se llevarán a cabo a medida que se desarrollen las prácticas, articulando con la
Escuela-destino​.
● A lo largo de la cursada se orientará a los alumnos sobre cómo elaborar el trabajo de Investigación, el
cual ​será requerido para presentarse a la instancia de evaluación Final. De este modo se espera que sea
un trabajo paulatino, que acompañe el desarrollo curricular y las experiencias de los alumnos durante las
prácticas.

Tiempo estimado para cada unidad:

Unidad Tiempo En la Institución En la Escuela-destino


Estimado Formadora

I mayo-junio Clases teóricas Selección de horarios


disponibles.

II julio-agosto Elaboración de planes de Observaciones y


clase prácticas pedagógicas.

III septiembre- Elaboración de proyectos Residencia.


noviembre para la residencia.

EVALUACIÓN

En todo lo referido a la evaluación se procederá acorde a lo estipulado en la Resolución 4043/09, teniendo en


cuenta el porcentaje de asistencia necesario, así como la acreditación de las materias correlativas. La nota
mínima de aprobación será de 4 (cuatro) puntos. Por tratarse de un Espaciode la Práctica, no se admitirá la
modalidad de cursada en carácter de “libre”. Será requisito para todos los alumnos tener una asistencia al 80%
de las clases, así como la entrega obligatoria de todos los Trabajos Prácticos, Registors, Planes de Clase y
Proyectos Pedagógicos. Tal como señala la Resolución mencionada, el porcentaje de asistencia explicitado
anteriormente podrá ser reducido si el CAI considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales
y/o socioeconómicas. En estos casos el estudiante deberá cumplimentar las actividades que indique el docente
para regularizar su situación académica.
La evaluación a lo largo del proceso educativo será formativa, entendiendo al alumno como un todo, y a su
aprendizaje como un proceso global. A lo largo de cada unidad se llevarán a cabo actividades de coevaluación,
autoevaluación y metaevaluación, con el fin de involucrar a los alumnos en el propio proceso de evaluación, y al
mismo tiempo que tengan un lugar protagónico, como futuros docentes, en el aspecto formativo que implica la
evaluación.
Se tendrá siempre en cuenta la participación activa del alumno en las actividades propuestas y en la lectura de
bibliografía sugerida; como así también, la realización de trabajos prácticos vinculados con el recorrido
bibliográfico planteado, y la entrega del trabajo resultante de la investigación.

Los criterios de evaluación de los trabajos prácticos, planes de clases, proyectos y del trabajo de investigación
serán: coherencia en la expresión oral y escrita, organización discursiva lógica y adecuada al registro
correspondiente, relevancia de la información seleccionada, claridad y corrección en el uso del lenguaje
académico, ortografía y caligrafía.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Tal como indica la Resolución N° 2.383 “los Institutos Superiores podrán por sí conformar relaciones con otras
Instituciones de Nivel Inicial, Educación General Básica, Polimodal y Adultos, mediante acuerdos al efecto, y con
los siguientes objetos: La cooperación académica del Instituto Superior con esos establecimientos educativos; el
desempeño de los alumnos de nivel superior en prácticas en esos establecimientos; la constitución del Instituto
Superior en un centro de asesoramiento permanente; la articulación de las estructuras curriculares de las
distintas modalidades de la educación Polimodal con las estructuras curriculares de las carreras de Nivel
Superior no Universitario”. Este es el caso del presente Espacio de la Práctica, a través del cual entrarán en
vinculación la Institución Formadora y las Escuelas-destino donde los alumnos realizarán sus prácticas y
residencias.

La actividad investigativa se propone a la vez como parte de la práctica, dado que se fundamenta en los
principios de la investigación-acción. Los alumnos deberán realizar un relevamiento de fuentes históricas (relatos,
registros, manuales, entrevistas, etc.) que les permitan conocer el devenir histórico de la práctica docente. Se
solicitará que a modo de Trabajo de Investigación realicen la selección de una de las fuentes históricas
consultadas, y una fundamentación teórica que integre los conceptos trabajados en el Espacio y permita
reconocer avances, rupturas, y el contraste entre los distintos modelos educativos del pasado y de la actualidad.

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE

● ALVARADO, M. y CORTÉS, M. “La escritura en la universidad. Repetir o transformar” (2001), en: Lulú
Coquette, Revista de didáctica de la lengua y la literatura, septiembre, Buenos Aires.
● MASI, A. (2008) “El concepto de praxis en Paulo Freire”. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones
para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de
Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
● BOMBINI, G. y LABEUR, P. (2013) “Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica” en
enunciación Vol. 18, No. 1/ enero-junio de 2013 Bogotá, Colombia.
● ANIJOVICH, R., CAPPELLETTI, G., MORA, S. y SABELLI, M. J. (2007) "Formar docentes reflexivos" en
"Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho", año 5, número 9, Universidad de Buenos Aires.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Prof. María Noel Donnantuoni

S-ar putea să vă placă și