Sunteți pe pagina 1din 6

La poesía lírica

Se da el nombre de poesía lírica a la que expresa los


sentimientos del autor, así como sus reflejos. Suele utilizar
Le cuento
como forma habitual el verso y la primera persona. El
El género lírico se
presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más
caracteriza por tener la
íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, y los estados
presencia de un:
anímicos.
hablante o yo lírico,
el cual es el que expresa
Características de la poesía lírica todos los sentimientos
 Es breve en el poema respecto a
 Posee musicalidad la cual se obtiene por medio de la un objeto lírico. Si se
métrica, el ritmo y la rima. expresa en primera
 Carácter subjetivo: se manifiestan los más variados persona, se llama “yo
sentimientos: emoción, alegría, nostalgia, amor, lírico”; si se expresa en
despecho, gozo, odio, rebelión, placer, ternura, otra persona (segunda o
protesta, entre otros. Significa que el autor trasmite tercera), se llama
sus propias emociones. “hablante lírico”.
 Escrita en verso, aunque puede utilizarse la prosa
poética.
 Presenta un hablante lírico – también llamado yo lírico.-
 Universalidad de temas (cualquiera puede ser tratado en poesía).
 Predominio de lo estético (uso frecuente de figuras retóricas).

El género lírico
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:
a.- Hablante o yo lírico, el cual es el que expresa todos los sentimientos en el
poema respecto a un objeto lírico. Si se expresa en primera persona, se llama “yo lírico”;
si se expresa en otra persona (segunda o tercera), se llama “hablante lírico”.
b.- El objeto lírico es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en
el poeta, los que son expresados por el hablante lírico.
c.- El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, eso quiere decir que es
el sentimiento predominante que expresa al objeto lírico el hablante lírico.
d.- La actitud lírica. El hablante o yo lírico es la voz que expresa los hechos, sentimientos
y emociones en un poema y que no se corresponde con el autor, pues este es un ser real
que está fuera del texto, en tanto que el hablante lírico es un ente ficticio presente solo en
el poema.. Según el carácter y la intención comunicativa que adopta en cada poema, se
pueden identificar tres actitudes del hablante lírico:
Actitud del hablante o yo lírico Ejemplo
Apostrófica “Tómame ahora que aún es temprano […]
El hablante lírico se dirige al objeto que Hoy, y no mañana. ¡Oh, amante! ¿no ves
llama su atención en 2da persona (tú) que la enredadera crecerá ciprés?”.
para expresar sus sentimientos o “La hora”, Juana de Ibarbourou
emociones. Predomina la función apelativa
del lenguaje.
Enunciativa “Miró Celia una rosa que en el prado
El hablante lírico narra o describe en 3ra ostentaba feliz la pompa vana […]
persona (él, ella) hechos que ocurren y dijo: —Goza, sin temor del Hado,
exteriormente para darlos a conocer. el curso breve de tu edad lozana”.
Predomina la función referencial del “Escoge antes el morir que exponerte a los ultrajes de la vejez”,
Sor Juana Inés de la Cruz
lenguaje.
Carmínica “Breve combate de importuna guerra,
El hablante lírico expresa su interioridad, en mi defensa, soy peligro sumo; y mientras con
mis armas me consumo,
sus impresiones y sus sentimientos más menos me hospeda el cuerpo, que me entierra”.
profundos en 1ra persona (yo). Predomina “Soneto”, Francisco de Quevedo
la función expresiva del lenguaje.

Verso Estrofa Poema Poesía Poesía lírica


Es el conjunto de Es el conjunto de Es la obra literaria Es la expresión de Es la que expresa
palabras sometidas dos o más versos realizada totalmente la belleza por los sentimientos
a medidas, ritmo y cuyas rimas se en verso. Es la medio de las personales de su
rima. Llamamos distribuyen de un unidad poética palabras, ya sea en autor, así como sus
verso a cada línea modo fijo. superior en la que prosa o en verso. reflejos.
escrita de un se manifiesta la idea
poema. o el sentimiento que
el poeta quiere
expresar.

Nociones generales de versificación española


La lengua literaria puede adoptar la forma de prosa o verso. Estas dos modalidades
del lenguaje se reconocen:
En la escritura: la prosa ocupa todo el renglón; el verso se distribuye en renglones
más cortos.
Al oído: en el verso se producen ciertos efectos musicales que faltan en la prosa.
Esos efectos los produce el ritmo.
Consiste el ritmo poético en la repetición de un determinado fenómeno a intervalos
de tiempo iguales o proporcionados. El ritmo en los poemas se produce por:
La repetición de un mismo número de sílabas en distintos versos (métrica).
La distribución análoga de los acentos (acentos).
La repetición de pausas marcadas al final de los versos (pausas).
La repetición de los sonidos en las palabras finales de los versos (rima)

Veamos esos cuatro elementos rítmicos en el cuarteto inicial del poema “En horas
de insomnio”, del escritor español de la Generación del 98, don Miguel de Unamuno:
Me - voy - dea- quí,- no- quie – ro – más – o – ( ír )- me;/ = 11 sílabas
de - mi – voz- to – da – voz – sué – na - mea –( e )- co,/ = 11 sílabas
y a – fal – taa - sí - de – con – fe - sor,- si – ( pe ) - co /= 11 sílabas
se - me es – ca - pa el - po – der - a – rre – pen – ( tir )- me./ = 11 sílabas

Todos los versos anteriores miden once sílabas (11). Al repetirse esa medida, se
produce un ritmo.
Al final de cada verso, aparece una pausa (/), escrita o de entonación; eso representa
otro factor rítmico.
Hay un acento principal en la décima sílaba de cada verso, con lo cual se contribuye
al ritmo.
Por último, se repiten periódicamente las terminaciones –irme / -eco, constituyendo
la rima, de efectos rítmicos también.
Por lo tanto, verso es cada uno de los renglones que componen un poema, sujetos a
ritmo y cadencia determinados. Los versos se agrupan en estrofas, estas son conjuntos de
versos cuyas rimas se distribuyen de un cierto modo fijo, a lo largo del poema. Un poema
es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se
manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Poesía es la expresión de
la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso.

La métrica o cómputo silábico


Es la medida silábica de los versos que, al repetirse o alterarse, logra un importante
elemento musical. Para medir un verso se divide en sílabas gramaticalmente y, además, se
debe tomar en cuenta la ley del acento final y las licencias poéticas:

Po – der – vo – lar – cuan – do – la – tar – de – mue – ra = 11 sílabas

Pero en poesía, debemos tomar en cuenta las licencias poéticas, que son leyes
que los poetas aplican a sus poemas con el fin de acortar o alargar el verso, contribuyen al
ritmo. Algunas son obligatorias; otras, opcionales. Veamos:
a.- Sinalefa: es la unión, en una sola sílaba, de la vocal final de una palabra y la inicial de
la siguiente.
que en-un- co-llar- de – per- las ( 7 sílabas ) / La ho-ja- que- bri- lló ( 6 sílabas ).

b.- Hiato: Consiste en la separación de dos sílabas que forman sinalefa, cuando en la
segunda vocal hay acento marcado:
Y hu – yó – su – al – ma – a – la – man – sión – di – cho – sa = 11 sílabas

b.- Diéresis: consiste en dividir un diptongo para aumentar las sílabas de un verso, por
efecto sonoro:
Yo- gui-én- tu- som- braa - me-na ( 8 sílabas ).

c.- Sinéresis: consiste en unir un hiato para disminuir la sílaba de un verso, por efecto
sonoro:
El poe- ta- llo-ró– su – can- to ( 8 sílabas).

d.- Acento final: si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. Si el
verso termina en palabra grave, el número de sílabas no varía. Si el verso termina en
palabra esdrújula, se disminuye una sílaba:
“la – que – mu- rió – dea- mor ” (6 + 1 = 7 )
“in- te- li- gen- te – ma- no” ( 7 )
“con- si- gue- las – in-dó- ci- les ” ( 8 – 1 =7 )

Clases de versos
Existen dos grandes clases de versos según el número de sílabas que tengan:
Versos de arte menor Versos de arte mayor
Versos de ocho o menos sílabas Versos de nueve o más sílabas
Bisílabos = 2 sílabas Eneasílabos = 9 sílabas
Trisílabos = 3 sílabas Decasílabos = 10 sílabas
Tetrasílabos = 4 sílabas Endecasílabos = 11 sílabas
Pentasílabos = 5 sílabas Dodecasílabos = 12 sílabas
Hexasílabos = 6 sílabas Tridecasílabos = 13 sílabas
Heptasílabos = 7 sílabas Alejandrinos = 14 sílabas
Octosílabos = 8 sílabas

Las pausas
Todos los versos castellanos tienen una pausa final o versal obligatoria (/),
marcada o de entonación. Muchas veces esa pausa final no se da, entonces se produce el
fenómeno llamado encabalgamiento. Se da este nombre al fenómeno por el cual el final
de una construcción sintáctica no coincide con el final del verso, por lo cual aquella debe
proseguir en el verso siguiente. La construcción sintáctica se encabalga, pues, repartiéndose
entre dos versos consecutivos y tiene que quedar interrumpida por la pausa obligatoria del
final del verso. El encabalgamiento es abrupto cuando la parte que pasa al verso siguiente
no la ocupa por completo. El encabalgamiento es suave su la ocupa enteramente:
Encabalgamiento abrupto Encabalgamiento suave
Mas luego vuelve en sí el engañado Del mayor infanzón de aquella pura
ánimo, y conociendo el desatino, república de grandes hombres era
la rienda suelta largamente al lloro. una vaca sustento y armadura…
(Fray Luis de León) (Francisco de Quevedo)

Los versos de arte mayor pueden llevar una pausa central llamada cesura (//),
y que divide los versos en dos partes iguales o proporcionales llamadas hemistiquios (o
medios versos). Para medir estos versos, hay que sumar por separado las sílabas de cada
hemistiquio, y para ello se aplican en cada hemistiquio las mismas reglas que al final de
cada verso (acento final, por ejemplo):
Ni - los – cis - nes – u – ná – ni – mes = 8 – 1 = 7 // en - el - la - go - dea – zur = 6 +
1=7

Los acentos
Todos los versos castellanos llevan un acento final u obligatorio en la penúltima
sílaba, porque nuestro idioma español es un idioma netamente grave. Esta es la razón por
la que se aplica la ley del acento final en los versos castellanos:
Volverán las oscuras golondrinas = acento grave (verso endecasílabo 11 sílabas)
En tu jardín los nidos a colgar… = acento agudo (verso endecasílabo 10 + 1 = 11)
Yo, que estudié las leyes y los cánones… (Verso endecasílabo 11 – 1 = 11)

La rima
Es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. La
rima puede ser consonante o perfecta cuando coinciden todos los sonidos, tanto
consonantes como vocales. También la rima puede ser asonante o imperfecta, cuando
sólo coinciden las vocales. Cuando los versos son de arte menor, la rima se marca con letras
minúsculas (abab); si son de arte mayor, con letras mayúsculas (ABAB).
Rima consonante o perfecta Rima asonante o imperfecta
ADetente sombra de mi bien esquivo, APara mi corazón basta tu pecho,
Bimagen del hechizo que más quiero, Bpara tu libertad bastan mis alas.
Bbella ilusión por quien alegre muero, ADesde mi boca llegará hasta el cielo,
Adulce ficción por quien penoso vivo. Blo que estaba dormido sobre tu alma.
(Sor Juana Inés de la Cruz) (Pablo Neruda)
Versolibrismo
No todos los poetas han utilizado, para conseguir el ritmo propio de la poesía, las
formas métricas que acabamos de revisar. Muchos autores contemporáneos escriben sus
poemas sin rima ni metro fijos, mezclando versos de distintas medidas y sin acentos en
lugares fijos. El ritmo lo logran mediante otros recursos, generalmente las repeticiones 8de
palabras, esquemas sintácticos, pausas y otros). Este fenómeno se denomina
versolibrismo.
No me digas
que estás llena de arrugas, que estás llena de sueño,
que se te han caído los dientes,
que ya no puedes con tus pobres remos hinchados,
deformados por el veneno del reuma.
Dámaso Alonso

Las figuras literarias


Las figuras literarias son procedimientos expresivos (recursos literarios) que reformulan el
lenguaje común con una finalidad estética, es decir, buscan embellecerlo y así captar la
atención del lector u oyente. Algunas figuras literarias son las siguientes:
Figura literaria Ejemplo
Aliteración “En el silencio solo se escuchaba el susurro
Consiste en la reiteración de sonidos a lo de las abejas que sonaban”.
largo de uno o varios versos o frases para Garcilaso de la Vega
provocar un efecto determinado.
Onomatopeya “En la tristeza del hogar golpea el
Reproduce una palabra que imita el sonido tictac del reloj. Todos callamos”.
de un objeto, de un animal o de la Antonio Machado
naturaleza.
Anáfora “Ven, ¡ay!, ¿qué te detienes?
Reitera una o más palabras al comienzo de Ven, ven, paloma mía”.
una frase o versos de una misma estrofa o Juan Meléndez
poema.
Antítesis “y con el sentimiento y con la muerte
Contrapone palabras o frases de esa loca de atar y desatar”.
significación opuesta para dar mayor Mario Benedetti
expresividad.
Ironía “con muchísimo respeto / os he de
Usa un tono burlón para dar a entender lo ahorcar, juro a Dios”.
contrario de lo que dicen las palabras. Pedro Calderón de la Barca
Metonimia “Hay en mis venas gotas de sangre
Sustitución de un término por otro a partir jacobina...”
de una relación de contigüidad causal, de Antonio Machado
procedencia o de sucesión. El elemento físico (gotas de sangre) sustituye al elemento
moral (ascendencia del hablante).
Oxímoron “Es hielo abrasador, es fuego helado, […]
Une dos términos con significados Es una libertad encarcelada”.
opuestos, que en vez de excluirse se Francisco de Quevedo
complementan.
Sinécdoque “¡Pues he vivido diez años / son libertad y
Traslada el significado de un término a sin ella / siempre al remo condenado / a
otro en virtud de las relaciones de un nadie matarán penas!”
conjunto con sus partes, y viceversa. Luis de Góngora
Una parte de la embarcación (remo) representa el castigo
de estar obligado a remar en ella.
Sinestesia “En colores sonoros suspendidos oyen los
Atribuye una sensación a un sentido que ojos, miran los oídos…”.
no le corresponde. Francisco López de Zárate
Metáfora “Mientras por competir con tu cabello,
Identificación entre dos elementos, uno Oro bruñido, el sol relumbra en vano,”.
real (nombrado o no nombrado) y otro Luis de Góngora
imaginario.
Símil “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
Establece una relación de semejanza entre se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa”.
un elemento real y otro imaginario, Juan Ramón Jiménez
siempre a través a alguna fórmula
comparativa explícita.
Hipérbole “Las más veces me entrego, otras resisto
Exageración retórica y expresiva que con tal furor, con una fuerza nueva,
normalmente deforma la realidad, para que un monte puesto encima rompería”.
ensalzarla o para degradarla. Lope de Vega
Prosopopeya “Los invisibles átomos del aire
Consiste en atribuir a objetos o seres no en derredor palpitan y se inflaman”.
humanos cualidades propias de las Gustavo A. Bécquer
personas.
Reiteración “Que por mayo era por mayo,
Repetición de palabras en un m ismo verso cuando hace la calor…”
u oración. Anónimo
Hipérbaton “Del salón en el ángulo oscuro
Inversión sintáctica en la que se altera el de su dueña tal vez olvidada
orden habitual de la frase. silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa”.
Gustavo Adolfo Becquer
Epíteto “¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
Es un adjetivo calificativo que y al encendido fuego en que me quemo
aparentemente no añade ninguna más helada que nieve, Galatea!,”.
significación, ya que ésta está incluida o Garcilaso de la Vega
implícita en el propio sustantivo.
Interrogación retórica “¿Serás, amor
Se formula una interrogación un largo adiós que no se acaba?”
aparentemente innecesaria porque no se Pedro Salinas
espera respuesta o porque ésta ya se
sobreentiende.

S-ar putea să vă placă și