Sunteți pe pagina 1din 8

PROGRAMA

ASIGNATURA: Filosofía de la Historia

CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Historia, Modulo CRUB

DOCENTE: Esteban Vedia

AÑO: 2019

1. FUNDAMENTACION

Al igual que la asignatura Filosofía de la Historia Modulo Neuquén, el objetivo será promover la
discusión acerca de los marcos teórico-filosóficos de la historia. Se intenta proveer a los y las
estudiantes de fundamentos filosóficos y epistemológicos que le permitan asumir una posición
crítica frente al quehacer del historiador; poniendo en cuestión la concepción dogmática de la
disciplina histórica, caracterizada como aquella que la considera como imagen o
representación verdadera de un pasado fijo e inalterable.

Se ha privilegiado una orientación histórico-problemática en la selección de los contenidos de


las unidades que componen el programa, centrada en la discusión contemporánea. Se espera
que dicha orientación permita una mejor articulación con el eje histórico y el eje teórico-
metodológico de los planes de estudios de las carreras y una mejor comprensión acerca del
origen histórico de los debates contemporáneos en torno a la historia. Asimismo, la
orientación histórico-problemática incorpora las vertientes especulativa y epistemológica que
plantean los problemas filosóficos de la historia.

Cabe destacar que la bibliografía obligatoria consignada para cada unidad será proporcionada
por el docente y se encontrará disponible en la plataforma http://pedco.uncoma.edu.ar.

2. OBJETIVOS

A partir de una situación de clase que promueva la participación efectiva de los y las
estudiantes, el plan de actividades está orientado, fundamentalmente, a fomentar:

- el análisis, discusión y evaluación crítica de las tesis teórico-filosóficas presentadas.

- la adopción de puntos de vista personales fundados en la argumentación racional.

- la adquisición de hábitos de reflexión y búsqueda de marcos teórico-filosóficos que subyacen


en los trabajos de su disciplina.

- el acercamiento a la discusión filosófica contemporánea acerca de la historia

3. CONTENIDOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS.

Se propone revisar los problemas principales que plantea la Filosofía de la Historia en la época
actual atendiendo, principalmente a las dimensiones referencial, textual y pragmática del
discurso histórico.

4. CONTENIDOS PROGRAMA ANALITICO


I- Introducción

El tiempo como problema central de la filosofía de la historia actual.

II- De la pregunta por el sentido a la pregunta por el tiempo

Antiguos, Ilustrados y modernos. Progreso y secularización: la historia y la tesis teológica-


política. De la pregunta por el sentido a la pregunta por el tiempo: la posibilidad de una
fenomenología de las temporalidades. El presentismo. El marxismo, ¿con o contra la razón
histórica? Crítica a la diagnosis del tiempo.

III- La crisis del historicismo y el auge del programa positivista

Distinción entre filosofía especulativa (o sustantiva) y filosofía crítica (o analítica) de la historia.


Pensar la historia: ¿Teoría o filosofía, de la Historia, o de la Historiografía? La querella en torno
al método: explicación y comprensión en historia y ciencias sociales. El programa analítico. La
tradición hermenéutica. Nuevo auge metodológico ¿vuelta a la explicación?

IV-El giro lingüístico como intento de disolución del desafío positivista

El lenguaje: analíticos y continentales. Del análisis de la forma-texto a la reivindicación de la


narración. El argumento narrativista como posibilidad de incluir lo ético, lo estético y lo
epistemológico. Los límites de la representación historiográfica: memoria y trauma.
Consecuencias para el conocimiento histórico. Implicaciones sobre el realismo y la
certidumbre.

V- De los márgenes al centro: el espacio y el género.

Tiempo y ¿espacio? El eurocentrismo y las ciencias humanas. La matriz colonial del proyecto
historiográfico y el desafío decolonial. De la crítica del sujeto a la noción de género. El proyecto
historiográfico y su matriz patriarcal. ¿Es posible una historia feminista y/o no eurocéntrica? El
malestar disciplinar: ¿no hay historia sin teoría?

5. BIBLIOGRAFÍA.

Unidad I:

Casanova, Julian. (s. f.). “Historia, progreso y la invención de la modernidad”. Recuperado 1 de


marzo de 2019, de http://www.juliancasanova.es/historia-progreso-y-la-invencion-de-la-
modernidad/

Donner, F. (2008). “LÖWITH, KARL, Historia del mundo y salvación: los presupuestos teológicos
de la filosofía de la historia, Buenos Aires, Katz Editores, 2007. Tiempo divino y tiempo
profano. Los límites de la filosofía de la historia”. Acta Poética, 29(1), 403-407.

Koselleck, R. (2006, marzo). “Historia conceptual, memoria e identidad (I)” [Revista de Libros].
Recuperado de
https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=2795&t=articulos
País, El. (2005, Enero 22). Reportaje | Blumenberg, la narración infinita. El País. Recuperado de
https://elpais.com/diario/2005/01/22/babelia/1106353028_850215.html

Unidad II

Löwith, K. (1973). El sentido de la historia: implicaciones teológicas de la filosofía de la historia.


Madrid: Aguilar. Pp. 2-27

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Madrid:
Paidós. Pp. 20-40.

Blumenberg, H. (2008). La legitimación de la edad moderna. Valencia: Pre-Textos. Pp. 45-59.

Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. DF,


México: Universidad Iberoamericana. Pp. 13-41.

Bensaïd, D. (2003). Marx intempestivo: grandezas y miserias de una aventura crítica. Buenos
Aires: Ediciones Herramienta. Pp. 115-150.

García, R. (2008). “Una relectura de la idea de progreso a partir de la ética del discurso.”
Andamios, 4(8), 61-79.

Unidad III

Danto, A. C. (1989). Historia y narración: ensayos de filosofía analítica de la historia. Madrid:


Paidós. Pp. 29-52.

Dray, William. (1965). Filosofía de la Historia. (Brown, Molly K., Trad.). México: Uthea. Pp. 1-5.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. España: Siglo XXI. Pp. 3-75.

Tozzi, Verónica. (2009). “El debate sobre el tipo de explicación en la disciplina histórica en la
filosofía analítica de la historia”. En Brauer, Daniel (Ed.), La historia desde la teoría (1º, Vol. 1,
pp. 115-132). Buenos Aires: Prometeo.

Hempel, C. G. (2005). La explicación científica: estudios sobre la filosofía de la ciencia.


Barcelona: Grupo Planeta (GBS). Pp. 233-246.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. España: Grupo Planeta (GBS). Selección.

Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica.


Salamanca: Sígueme. Selección.

Armitage, David, G., Jo. (2016). Manifiesto por la Historia. (Galmarini, Marco Aurelio, Trad.).
Madrid: Alianza. Selección.

Unidad IV

Danto, A. C. (1989). Historia y narración: ensayos de filosofía analítica de la historia. Madrid:


Paidós. Pp. 99-155.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Barcelona: Grupo Planeta (GBS). Pp. 65-72, 163-188.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife. Selección.

White, H. V. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. España:
Fondo de Cultura Económica. Pp. 9-50.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Grupo
Planeta (GBS). Pp. 43-61.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife. Pp. 15-23.

LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 27-
64.

Unidad V

Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales: límites de los paradigmas decimonónicos.
México: Siglo XXI. Pp. 141-163.

Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica.


España: Tusquets. Pp. 15-54.

Spivak, G. C. (2010). Crítica de la razón poscolonial: Hacia una crítica del presente evanescente.
España: Ediciones AKAL. Pp. 201-304.

Scott, J. W. (2009). Genero e Historia. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 19-32.

Scott, J. (1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico” - Herramienta WEB.
Recuperado 7 de marzo de 2019, de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1769

Scott, Joan, Wilder, Gary, & Klienberg, Ethan. (2018). Tesis sobre Teoría e Historia. Recuperado
1 de marzo de 2019, de https://clionauta.hypotheses.org/18576

Bibliografía de consulta (selección en español)

Adorno, T. W. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Valencia: Universitat de València.

Adorno, T., Albert, H., Popper, K. R., Dahrendorf, R., Habermas, J., & Pilo, H. (1973). La disputa
del positivismo en la sociología alemana. España: Grijalbo.

Amin, S. (1989). El eurocentrismo: crítica de una ideología. (Cuminsky de Cendrero, Rosa,


Trad.). México: Siglo XXI.

Armitage, David, G., Jo. (2016). Manifiesto por la Historia. (Galmarini, Marco Aurelio, Trad.).
Madrid: Alianza.

Auerbach, E. (1996). Mimesis la representación de la realidad en la literatura occidental.


(Villanueva, J & Ímaz, E. Trads.). México: FCE.

Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P., & Soza, F. (2013). Comprender el pasado: Una historia de la
historiografía. España: Akal.
Braudel, F. (1970). La Historia y las ciencias sociales. (Gómez Mendoza, Josefina, Trad.).
España: Alianza Editorial.

Brauer, D. (Ed.). (2009). Historia desde la Teoría (Vol. I). Buenos Aires: PROMETEO.

Brauer, D. (Ed.). (2010). Historia desde la Teoría (Vol. II). Buenos Aires: PROMETEO.

Bunge, M. (1999a). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bunge, M. (1999b). Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.

Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Buenos Aires: Siglo


XXI.

Burke, P. (1997). Historia y teoría social. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora.

Bury, J. B. (2008). La idea del progreso. España: Alianza Editorial.

Casanova, J. (2003). La historia social y los historiadores. España: Editorial Crítica.

Casullo, N. A., Forster, R., & Kaufman, A. (1999). Itinerarios de la modernidad: corrientes del
pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Buenos
Aires: Eudeba.

Certeau, M. de. (1993). La escritura de la historia. España: UIA.

Chalmers, A. F. (1982). Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el
estatuto de la ciencia y sus métodos. España: Siglo XXI.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Editorial GEDISA.

D’Agostini, F. (2009). Analíticos y continentales: Guía de la filosofía de los últimos treinta años.
España: Ediciones Cátedra.

Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. (Prades Celma, José Luis,


Trad.). Madrid: Técnos.

Dosse, F. (2009). Paul Ricoeur y Michel de Certeau. La historia: entre el decir y el hacer. Buenos
Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos
Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Habermas, J. (1990). Pensamiento Posmetafísico. (M. Jiménez Redondo, Trad.). México:


Taurus.

Habermas, J. (2002). Verdad y justificación: ensayos filosóficos. España: Trotta.


Habermas, J. (2008). La lógica de las ciencias sociales. España: Tecnos.

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Venezuela:


Universidad Andina Simón Bolívar.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Valencia:


Universitat de València.

Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. DF,


México: Universidad Iberoamericana.

Iggers, G. G. (2012). La historiografía del siglo XX. (Jaksic, Ivan. Trad.). España: Fondo de
Cultura Económica.

Koselleck, R. (2003). Aceleración, Prognosis y Secularización. Valencia: PRE TEXTOS.

Koselleck, R. (2011). Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. España: Centro de


Estudios Politicos y Constitucionales.

Koselleck, R., & Gadamer, H.-G. (1997). Historia y hermenéutica. España: Paidós.

Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

LaCapra, D. (2008). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: PROMETEO.

Mignolo, W., Lugones, M., Lucena, I. J., & Tlostanova, M. V. (2008). Género y descolonialidad.
Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Mignolo, W. D. (2012). La Idea De América Latina. España: Gedisa.

Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria. España: Ediciones AKAL.

Mudrovcic, M. I., Rabotnikof, N., Levi, G., Naishtat, F., Belvedresi, R. E., Cruz, M., … Decca, E. S.
de. (2013). En busca del pasado perdido: temporalidad, historia y memoria. México: Siglo XXI
editores.

Popper, K. R. (1990). La lógica de la investigación científica. España: Tecnos.

Popper, K. R. (1991). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico.


España: Paidos Iberica Ediciones.

Popper, K. R. (2014). La miseria del historicismo. España: Alianza Editorial.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.

Ricoeur, P. (2002). Tiempo y narración, Vol. II. Configuración del tiempo en el relato de ficción
(Vol. II). México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración. Vol. III: El tiempo narrado (Vol. III). México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración Vol. I: Configuración del tiempo en el relato histórico
(Vol. I). México: Siglo XXI.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo : una discusión. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.

Sazbon, J. (2002). Historia y Representación. Buenos Aires: UNQ.

Searle, J. R. (1994). Actos de habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje. España: Planeta-De
Agostini.

Searle, J. R. (2004). La construcción de la realidad social. España: Paidos.

Vattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura


posmoderna. España: Gedisa.

Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia: Foucault revoluciona la historia. España: Alianza
Editorial.

Walsh, W. H. (1983). Introduccion a la Filosofia de la Historia. España: Siglo XXI.

White, H. (1992). El contenido de la forma Narrativa, discurso y representación histórica.


España: Paidos Ibérica Ediciones.

Wright, G. H. von. (1987). Explicación y comprensión. España: Alianza Editorial.

Yuderkys Espinosa Miñoso, D. G. C., & Muñoz, K. O. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo,
epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala. Colombia: Universidad del Cauca.

7. PROPUESTA DIDÁCTICA

Las clases se desarrollarán en la modalidad de teórico-prácticas. El objetivo es lograr la


participación activa de los y las estudiantes en el desarrollo de los contenidos del programa. Se
facilitará la bibliografía correspondiente y se proveerá de un cronograma tentativo. Las clases
teórico-prácticas y sus evaluaciones se centrarán en desarrollar la comprensión, apropiación y
análisis crítico de los contenidos del programa y tienen por finalidad identificar los marcos
teórico-filosóficos de la misma a partir de desarrollar las competencias lectoras,
comunicacionales y de escritura de los y las estudiantes.

8. CONDICIONES DE EVALUACION Y ACREDITACION

Estudiantes regulares

Las condiciones para regularizar el cursado de la materia y acceder al examen final son:

- Aprobar cada una de las evaluaciones teórico-prácticas, o sus recuperatorios, con una nota
no inferior a 4 (cuatro).

- Aprobar un trabajo final integrador escrito, o su recuperatorio, con una nota no inferior a 4
(cuatro).
Examen final

- El examen final consistirá en la evaluación de todas las unidades de la asignatura.

Promoción sin examen final:

- Aprobar cada una de las evaluaciones teórico-prácticas, o sus recuperatórios, con una nota
no inferior a 7 (siete).

- Aprobar un trabajo final integrador escrito con una nota no inferior a 7 (siete).

Estudiantes libres

- Los y las estudiantes que opten por la condición de libres deberán rendir un examen escrito
cuya aprobación con una nota no inferior a 4 (cuatro) será condición necesaria para acceder a
un examen oral cuya nota mínima de aprobación es 4 (cuatro). Se examinarán todos los
contenidos de la asignatura. La nota final del examen se promediará de ambas evaluaciones.

9-NORMATIVA

En la perspectiva de una defensa irrestricta de los DD.HH., especialmente los derechos


políticos y sindicales de los y las estudiantes y los y las docentes, la cátedra promueve y
difunde la normativa desde la cual se articulan y consagran estos derechos, a saber:

 Convenio Colectivo de Trabajo de los y las docentes universitarios, homologado por el


Decreto presidencial 1246/15.
 Ordenanza nº 640/96, Régimen General de Administración Académica.
 Ordenanza nº 492/91, Régimen de Obligaciones Docentes.
 Ordenanza nº 1572/14 Protocolo de intervención institucional ante denuncias por
situaciones de violencia sexista en el ámbito de la Universidad Nacional del Comahue.

Esta normativa y materiales explicativos afines se encuentran publicados en el sitio de la


cátedra en http://pedco.uncoma.edu.ar.

S-ar putea să vă placă și