Sunteți pe pagina 1din 29

TRANSITO Y TRANSPORTE

Grupo: lunes NRC 17120

Plan Estratégico de Seguridad


Vial. Uniminuto CRZ.

Presentado por:
Carlos Hernández Luna ID 500071
Héctor Pastrana Barahona ID 386291
Alejandro Villamil ID 412097

Presentado a:
Ing. Wilson Arias Rojas

Zipaquirá, Diciembre de 2018


Introducción

Los campus universitarios son considerados en la actualidad como modelos de micro


ciudades que presentan en su interior los mismos fenómenos que las grandes ciudades
(tanto físicos como sociales, políticos, económicos y culturales) pero a menor escala; el
tránsito constituye uno de los factores más representativos del funcionamiento del
campus como una pequeña ciudad y una buena movilidad incide directamente en el
comportamiento de las personas que conforman esta comunidad. (Gonzalez, Moreno,
& Velasquez, 2011)

El problema de la movilidad en una ciudad tiene muchos y muy diferentes componentes


y así mismo sus consecuencias afectan a diversos sectores de la sociedad. A menor
escala esto mismo se presenta en las universidades. Los campus universitarios, que por
lo general albergan una cantidad significativa de personas y que por lo tanto son tanto
generadores como atractores igualmente de una porción importante de viajes en una
comunidad, tienen problemas de movilidad interna y accesibilidad, lo cual debería ser
uno de los puntos de interés de estudio dentro de toda la problemática de movilidad.
(Gonzalez, Moreno, & Velasquez, 2011)

La seguridad vial se define como la disciplina que estudia y aplica las acciones y
mecanismos que tienden a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía
pública y privada en aras de la prevención de accidentes de tránsito. El concepto de
seguridad vial hace referencia a todos aquellos comportamientos que los actores viales
(peatones, conductores de vehículos y bicicletas y pasajeros) deben tener en la vía, los
cuales deben estar orientados a propiciar su seguridad integral y la de los demás. Para
garantizar esto, se han creado leyes y normatividades que establecen los lineamientos a
seguir que permiten regular y asegurar la integridad de las personas previniendo
acciones que atenten contra sus derechos.

El gobierno nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social y del


Ministerio de Transporte, mediante la cual se formuló la Ley 1503 del 29 de diciembre
de 2011 para velar por el planteamiento de acciones y vigilar el cumplimiento de
mecanismos en pro de la seguridad vial formulando los lineamientos en educación,
acciones comunitarias, acciones estatales y responsabilidad social empresarial.

Ley 1503 del 29 de diciembre de 2011 (Por la cual se promueve la formación de


hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otas disposiciones,
2011). (Pontificia Universidad Javeriana, 2016)

El plan estrategico de seguridad vial se desarrolla con el objetivo final de reducir la


siniestralidad en las carreteras y fomentar una conciencia de movilidad segura, enfocado
en la comunidad estudiantil del Centro Regional Zipaquirá.

Objetivos
Objetivo General

 Diseñar un plan estratégico de seguridad vial y movilidad segura para los


estudiantes de la Universidad Minuto de Dios CRZ.

Objetivos Especificos

 Identificar los problemas de seguridad vial y movilidad propios de la comunidad


estudiantil del CRZ.

 Evaluar las amenazas a las que se encuentran expuestos los estudiantes en los
trayectos que deben recorrer para llegar a la Universidad.

 Clasificar las condiciones inseguras de los causales de accidentalidad en las vias


de acceso a la universidad.

 Implementar estrategias de concientización en los estudiantes a través de


capacitaciones que orienten a la prevención de accidentes de tránsito y respeto
por las señales de tránsito y por todos los usuarios de las vías.

Problemática de la Seguridad Vial

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud OMS de octubre del 2015 cada
año mueren 1.25 millones de personas en las carreteras del mundo y aproximadamente
entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales, los traumatismos causados
por los accidentes de tránsito representan el 48% de las defunciones entre los adultos de
edades comprendidas entre 15 y 44 años, y si no se aplican correctivos o medidas para
evitarlos para el año 2030 se convertirán en la séptima causa que aportaría más muertes
en el mundo.

Los factores de mayor riesgo por la cual se producen accidentes en el mundo son:

 Velocidad excesiva
 Conducción bajo los efectos del alcohol
 Cascos de motociclistas
 Cinturones de seguridad
 Medios de sujeción de niños
 Distracciones al conducir

En Colombia la violencia de seguridad vial, ha presentado un retroceso en los últimos


diez años se destacan tendencias en el aumento de muertes en aproximadamente un 18%
respecto al 2005, el medio de movilización más afectado por muertes en accidentes de
tránsito son las motocicletas en un 45.52% seguido de la movilización a pie o peatón en
un 27.41%. (Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia, 2017)
Bases de Datos
Información suministrada por Carlos Alberto Gómez Gutiérrez, Coordinador de
Registro y control, Universidad Minuto de Dios CRZ.

En esta
tabla
encontramos la población de estudiantes relacionada por el programa académico al que
pertenecen y la modalidad de estudio 201860 presencial y 201865 a distancia.

Encuestas y Tabulacion de Resusltados

Se aplican las encuestas a una fraccion de 230 estudiantes entre las jornadas diurna y
nocturna en la semana comprendida del 22 al 26 de Octubre. Tomamos como referencia
la mayor representacion de estudiantes que seria la modalidad presencial con 2229 y
aproximadamente encuestamos al 10% de esa poblacion, 222.9 decidimos aplicar la
encuesta a 230 estudiantes.

Encuesta.
1. Programa académico.

Administración Salud Ocupacional 1

Administración de empresas 2
Comunicación Social y periodismo 3

Contaduría Publica 4

Ingeniería de Sistemas 5

Ingeniería Agroecológica 6

Ingeniería Civil 7

Licenciatura Educación Infantil 8

Licenciatura Pedagogía Infantil 9

Tecnología Informática 10

Tecnología Logística 11

Tecnología Comunicación Grafica 12

Tecnología Electrónica 13

Trabajo Social 14

¿Otro? Cual:___________________ 15

2. Jornada.

Diurno 1

Nocturno 2

3. Género.

Masculino 1

Femenino 2

4. Edad.

15 – 18 1

19 – 22 2

23 – 26 3

27 – 30 4
31 - 34 5

35 - 39 6

40 - 43 7

44 - 47 8

48 – 51 9

52 o más 10

5. Lugar de residencia.

Municipio donde reside actualmente ____________________________

Zipaquirá Sopo

Cogua Tocancipá

Nemocon Gachancipa

Cajicá Sesquile

Chía Ubate

Tabio Pacho

6. ¿Cuál medio de Trasporte usa habitualmente para trasladarse a la Universidad?

Automóvil 1

Motocicleta 2

Bus 3

Bicicleta 4

A pie 5

7. ¿Cuánto tiempo invierte en cada desplazamiento? (minutos)

0 – 10 1
11 – 20 2

21 - 30 3

31 - 40 4

41 - 50 5

51 – 60 6

Más de 60 7

8. ¿Por qué motivo elige este medio de trasporte para movilizarse?

Comodidad, en general. 1

Temas económicos. 2

Seguridad en los trayectos. 3

Rapidez, menor tiempo empleado. 4

Flexibilidad (manejo horarios). 5

¿Otros? Cual:__________________ 6

9. Qué opinión tiene con respecto a la zona de estacionamiento de vehículos con la


que cuenta la universidad.

Está bien. 1

Debe mejorar. 2

Es un tema que no me interesa. 3

10. Qué problema es el más importante según su criterio, en cuanto a temas de


movilidad afectan a la población estudiantil.

Falta de señalización de las vías de 1


acceso a la universidad.

La capacidad de la zona de 2
estacionamiento de vehículos.
El recurso económico para acceder a 3
medios de trasporte.

Seguridad en los trayectos que se deben 4


recorrer para llegar al campus CRZ.

Oferta reducida de los medios de 5


trasporte público.

¿Otro? Cual:_______________________ 6

En estadística el tamaño de la muestra es el número de sujetos que componen


la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean
representativos de la población.

Objetivos de la determinación del tamaño adecuado de una muestra.

1. Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado.


2. Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre los grupos de
estudio con un mínimo de garantía.
3. Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio.

Tomado de: http://www.surveysoftware.net/sscalce.htm

De acuerdo a estos parametros de estudio se deben realizar 328 encuestas y no las 230
que habiamos planificado aplicar.

1-PROGRAMA ACADÉMICO
2- JORNADA

3- GENERO

4- EDAD
5- LUGAR DE RESIDENCIA

6- CUAL MEDIO DE TRANSPORTE USA HABITUALMENTE PARA TRASLADARSE A LA


UNIVERSIDAD.

7- CUANTO TIEMPO INVIERTE EN CADA DESPLAZAMIENTO


8- ¿POR QUE MOTIVO ELIJE ESTE MEDIO DE TRANSPORTE?

9- ¿QUE OPINION TIENE CON RESPECTO A LA ZONA DE ESTACIONAMIENTO DE


VEHICULOS CON LA QUE CUENTA LA UNIVERSIDAD?
10-¿Qué PROBLEMA ES EL MAS IMPORTANTE SEGÚN SU CRITERIO EN CUANTO AL
TEMA DE SEGURIDAD Y MOVILIDAD QUE AFECTAN A LA POBLACION ESTUDIANTIL?

Localizacion Universidad

Tomado de: https://www.google.com/maps/place/Uniminuto+Zipaquir%C3%A1/@5.0240093,-73.9992288,4193m/data=!


3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e40703c5edd2bcb:0xa46bf63ac194f2a3!8m2!3d5.0124131!4d-74.0019539
Los campus universitarios albergan una cantidad significativa de usuarios especialmente
de peatones, lo que hace importante tomar medidas que garanticen la seguridad vial
dentro del mismo. Para nuestro caso particular de estudio la Universidad no cuenta con
la infraestructura necesaria para tener vias dentro de la misma que comunique las
dependencias administrativas, las aulas y los laboratorios. Adicional a esto, el campus
cuenta con dos edificios en los que se alberga totalmente estas areas, hace que el espacio
total de movilizacion sea menor (accesos adoquinados) y por lo tanto las unicas vias a
las que se les debe prestar la mayor importancia y que seran nuestro foco de estudio son
las externas de acceso a la misma.

La identificación de los principales problemas de infraestructura peatonal, señalización


y comportamiento de los usuarios que presenta la Universidad Minuto de Dios CRZ en
su sede Centro Regional Zipaquirá, así como el reconocimiento de los sectores más
críticos, permiten realizar un diagnóstico de la seguridad vial actual del campus para
finalmente plantear posibles soluciones que con el fin de iniciar su implementación a
través de estudios complementarios, interdisciplinarios y de ingeniería de detalle.
(Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia, 2017)

Vias de Acceso

Tomado de: https://www.google.com/maps/@5.01418,-74.0028587,1048m/data=!3m1!1e3

Infraestructura Peatonal: Las principales problemáticas que presenta la


infraestructura peatonal de la universidad son descritas brevemente a continuación.

La carrera 15 y carrera 16 que son los principales accesos a la universidad cuentan con
una red de andenes con unas careacteristicas especiales, son espacios muy amplios para
transitar, son paseos adoquinado que presentan estado de deterioro y poco
mantenimiento, y por lo tanto ponen en riesgo la seguridad de los usuarios al transitar
por la vía.

Existen tramos de la red vial que comprenden la carrera 22 entre tercera y primera que
no cuentan con andenes, haciendo insuficiente y deficiente la infraestructura peatonal y
compromete la seguridad de los peatones que tomen esta via como ruta de llegada al
campus.

La infraestructura peatonal existente no es una red asequible para todo tipo de peatones,
es decir cuenta con rampas que permitan asegurar el tránsito seguro de los usuarios,
pero estas rampas no cumplen las condiciones necesarias para que una persona en
estado de discapacidad por si sola se pueda movilizar para llegar a la universidad, esto
hace que sea esta una infraestructura poco incluyente. No existe una red de ciclovias o
de rutas al menos demarcadas para que los biciusuarios puedan coexistir en un espacio
de transito con los peatones, siempre esta el riego latente de un accidente por la
imprudencia de alguno de los dos.

Es necesario buscar medidas que brinden seguridad vial, priorizando al peatón, como lo
son la adecuacion, mantenimiento, rehabilitazion de los andenenes existentes, el diseño
de nuevas zonas peatonales y la utilización de mecanismos que le brinden mayor
visibilidad al peatón. (Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia, 2017)

Señalización: Las principales problemáticas que presenta la señalización de la


universidad son descritas brevemente a continuación.

La señalización actualmente instalada en las vias de acceso a la universidad en su


mayoría se encuentra en mal estado debido a agentes climáticos, daños ocasionados por
los usuarios y/o la vegetación.

A continuación, se presenta una un inventario que permite mostrar las condiciones


existentes de la señalización, lo que permite realizar un diagnóstico del estado general
de la red vial de la universidad sede principal. (Universidad Pedagogica Y Tecnologica
De Colombia, 2017)

Identificación De Problemas

Como resultado de la inspección de seguridad vial que se realizó se identificaron una


serie de problemáticas que reflejan el conflicto existente entre los vehículos (auto, bus,
bicicleta, motocicleta) y peatones. A continuación, se presentan cada una de las
Problemáticas Identificadas.
Problemas Generales. Teniendo en cuenta la inspección en seguridad vial, se
identificaron una serie de problemas que son considerados como generales al estar
presentes en gran parte de la red vial de acceso a la universidad, tales como ausencia de
andenes, señalización y demarcación, comportamiento de los usuarios y zonas de
estacionamiento.
Andenes en mal estado. Deterioro en los adoquines que estan ubicados en el trayecto
por la via principal para transitar hacia la universidad

Señalización y demarcación. Durante la inspección evidenció el mal estado de la


mayoría de la señalización existente en la red vial, además de que es deficiente para las
necesidades de movilización que presenta el tránsito de las cercanias. Se evidencia una
necesidad por unos reductores o algun dispositivo que oblique a que los vehiculos que
transitan por esta avenida tengan que disminuir su velocidad.

La falta de señalización hace referencia tanto a la demarcación horizontal como a las


señales verticales y su mal estado se debe al desgaste por los agentes climáticos, daños
ocasionados por los mismos usuarios y a la vegetación que impide su visibilidad.
Comportamiento de los usuarios. Los comportamientos de los usuarios del sistema de
tránsito, evidenciando conductas que ponen en riesgo la seguridad vial de la comunidad
universitaria, en especial de los peatones, pues son los usuarios que se encuentran más
expuestos y además son los de mayor presencia encuanto a movilizacion.

Dentro de estas conductas se pueden mencionar las altas velocidades a las cuales en
ocasiones transitan los conductores de automóviles, la no utilización de los andenes
donde hay presencia de estos, el cruce de los peatones por las intersecciones haciendo
uso de aparatos electrónicos, el desacatamiento de las señales de tránsito entre otras
actuaciones que ponen en riesgo la integridad de los usuarios del sistema.
Zonas de estacionamiento. La universidad cuenta con una zona de estacionamiento
que no cumple con los estandares para su funcionamiento ni brinda a los usuarios una
seguridad y calidad en el servicio.

Adicional a esto los propietarios de los vehículos están ubicando sus automóviles o
motocicletas en zonas que, a pesar de no estar demarcadas como zonas prohibidas de
estacionamiento, generan peligro para todos los usuarios de la red vial de la universidad
y en las inmediaciones de la misma.

Tomada de: https://www.google.com/maps/place/Uniminuto+Zipaquir%C3%A1/@5.0123483,-74.0019888,262m/data=!3m1!


1e3!4m5!3m4!1s0x8e40703c5edd2bcb:0xa46bf63ac194f2a3!8m2!3d5.0124131!4d-74.0019539
Bibliografia

Gonzalez, C., Moreno, D., & Velasquez, S. (Enero Junio de 2011). Revista Politécnica.
Recuperado el Octubre de 2018, de
http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/179

PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA. (Diciembre de 2016). PLAN


ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL. Obtenido de DIAGNOSTICO,
PROPUESTA DE PLANES Y ACCIONES.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA.


(NOVIEMBRE de 2017). PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL.
Obtenido de www.uptc.edu.co

Soluciones Entorno a la Seguridad Vial


Introducción
Con la investigación que se adelanto, se determinaron los hábitos de cada colectivo en
particular hacia los diferentes medios de transporte (automóvil, autobús, motocicleta,
bicicleta, a pie, etc.) Las características de esta población, sus necesidades e intereses, se
indago sobre los medios que se utilizan, los motivos de esta elección, ventajas
percibidas en ellos y demás determinantes que nos llevaran a moldear una solución a
todas estas problemáticas que se evidenciaron y otras más, a lo largo del desarrollo de la
investigación de campo y la recopilación de la bibliografía correspondiente.

Posteriormente, en caso de que alguno de los colectivos utilizara la infraestructura de la


Universidad, se realizó la evaluación correspondiente.

Definición
La seguridad vial es una de las externalidades negativas de la movilidad contemporánea
y tiene un impacto importante en el cumplimiento del derecho a la movilidad de la
ciudadanía. La capacidad de moverse para acceder a bienes y a servicios urbanos se ve
afectada por la seguridad vial (o, mejor, por la falta de ésta). Esta inseguridad se refiere,
en primer, a las víctimas directas de los siniestros, pero también implica la expulsión de
usuarios de la vía pública por la percepción de inseguridad que tienen los colectivos más
vulnerables de la sociedad (un ejemplo de ello es la (in)capacidad de los niños de
desplazarse autónomamente por la ciudad).

La seguridad vial, pues, también es una cuestión urbana, de uso del espacio público y de
conflicto entre colectivos, y no se circunscribe únicamente a un tema de red viaria
interurbana (con todos los matices sobre este término) y de accidentes entre vehículos
motorizados. Además, evidentemente, la seguridad vial implica también modelos de
movilidad que, a su vez, muestran una relación directa con la forma de desarrollo del
territorio y de los medios de transporte que se generan. Por eso, las ciudades con un
desarrollo urbano más compacto y de mayor densidad tienen sistemas masivos de
transporte público con mayor cobertura y más seguros.

Por otro lado, aquellas ciudades que se desarrollan con baja densidad tienen un uso
intensivo del auto, si es que son comunidades de altos ingresos, mientras que las
comunidades de bajos ingresos y de baja densidad muestran un uso intensivo de medios
de transporte público pequeños, que producen, en los centros urbanos, congestión y
competencia agresiva por los pasajeros, lo que finalmente se traduce en inseguridad
vial. (Dextre & Cebollada, 2014).

Tipos De Seguridad Vial


Existen tres tipos de seguridad vial: la nominal o normativa; la sustantiva o real, y la
percepción de seguridad.

Seguridad nominal: Se relaciona con los textos normativos que indican las
características de diseño de las vías, por este motivo, también se denomina seguridad
legal o normativa (Hauer, 1999), puesto que se considera que una vía es segura si
cumple con los requisitos indicados en la normativa. Así, si ocurre un accidente de
tránsito en una vía en la que no se ha respetado la norma de diseño, esto trae
consecuencias legales, puesto que se puede denunciar al responsable de la vía por daños
y perjuicios.

Seguridad sustantiva: La seguridad sustantiva, también conocida como seguridad


objetiva o estadística, está relacionada con los registros de la cantidad y la severidad de
los accidentes (Sorensen y Mosslemi, 2009). La relación que existe entre el diseño de
una vía y la cantidad de accidentes que ocurrirán en ella ha sido poco investigada, por lo
que es una práctica común en el mundo diseñar según los principios de la seguridad
nominal, a pesar de que estos no aseguran un nivel apropiado de seguridad sustantiva.

Percepción de seguridad: Según Elvik et al. (2008), la seguridad subjetiva tiene dos
dimensiones:

 Qué nivel de riesgo perciben las personas acerca del tráfico.

 Qué nivel de disconformidad sienten las personas en referencia a ese nivel de


riesgo.

La primera componente es la parte cognitiva, mientras que la segunda es la parte


emocional y se relaciona con la inseguridad, el miedo o la ansiedad (Sjoberg, 1993).
(Dextre & Cebollada, 2014).

Movilidad Sostenible
En el marco del desarrollo de la investigacion y la recopilacion de informacion
encontramos un termino bastante importante y que quisimos resaltar ya que habla de la
importancia de darle un enfoque scon sostenibilidad a los temas propiamente dichos y
que estan estrechamente relacionados con la movilidad y la seguridad vial.

La movilidad sostenible se caracteriza por la equidad, la reducción de la congestión y el


respeto al medio ambiente en el acceso a los servicios, ya sea en un ámbito urbano
(movilidad urbana sostenible) o interurbano (movilidad sostenible en general). Otra
definición muy acertada de este concepto lo describe como un conjunto de pautas de
transporte que pueden proporcionar a los usuarios los medios y las oportunidades para
conjugar necesidades económicas, medioambientales y sociales de manera eficiente y
equitativa, reduciendo los impactos negativos y sus costes asociados en el tiempo y en
el espacio (Ilárraz, 2008).
Una racionalización en el uso de los modos de transporte motorizados, priorizando
aquellos colectivos con respecto al vehículo privado y en el caso de desplazamientos de
corta-media distancia, los modos llamados sostenibles en detrimento de los motorizados
(bici o desplazamiento a pie), son medidas que fomentan este tipo de movilidad.
Además, el adjetivo “sostenible” hace referencia a la igualdad en el acceso de la
población a los servicios y la reducción de los niveles de contaminación acústica y
ambiental en un espacio determinado, para satisfacer sus necesidades sin comprometer
las de las generaciones venideras. Así el hecho de aplicar políticas de movilidad
sostenible en un espacio urbano dado, repercute en un impulso del desarrollo económico
y una maximización de la accesibilidad, al mismo tiempo que se mejora la calidad de
vida de sus ciudadanos.

Los análisis de movilidad urbana sostenible han crecido en calidad y cantidad en los
últimos años, debido a la mayor concentración de población localizada en las ciudades,
a una tendencia creciente hacia un modelo de movilidad “intensiva” y a un uso amplio
del territorio (Muñoz, 2009). Para combatir todos estos problemas han comenzado a
surgir estudios técnicos que buscan la aplicación real de una gestión más eficiente sobre
este tipo de desplazamientos. En lo que respecta a los movimientos intraurbanos,
destacan los “planes de movilidad urbana sostenible” o PMUS, y los “planes de
transporte al trabajo”, o PTT (IDAE, 2006 a y b).

Tanto los PMUS como los PTT son instrumentos de gestión de la movilidad a escala
global que aúnan todos los criterios de sostenibilidad aplicados a dicha actividad. Así, el
primer caso actuaría a una escala urbana, mientras que el segundo (PTT) se aplicaría a
la problemática observada en un centro de trabajo determinado. Ambos documentos
engloban un conjunto de actuaciones que intentan implantar formas de desplazamiento
sostenibles y racionalizar el uso del vehículo privado. Para ello se adoptan medidas que
intentan reducir los costes del transporte y los derivados de la congestión del tráfico.
(Gutierrez, Ruiz, & Muñoz, 2016)

Vias y Seguridad
La Agencia Nacional de Seguridad Vial interviene los corredores en los que se
concentra el 60 % de la mortalidad en accidentes de tránsito en Colombia.

Se estima que cada año mueren en promedio 1’300.000 personas en incidentes viales en
el mundo. Eso da un poco más de 3.500 muertos en carreteras y calles cada día.
Cuando se habla de la seguridad vial como una pandemia mundial, estas son las cifras
que le dan sustento a la afirmación.

En Colombia, el sector transporte pone la mayor cantidad de muertos después del


homicidio, por cuenta de accidentes en las vías. Entonces, esta suerte de pandemia
también es un fenómeno local, que requiere remedios y acciones locales.
El año pasado murieron más de 7.000 personas en siniestros viales en Colombia. La
meta nacional es que para el próximo año esta cifra baje 8%, y 27% para 2021.

Para lograrla, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha venido


implementando estrategias entre las que se cuenta un programa llamado Salvando Ando,
que busca llegar a los puntos más críticos del país con un paquete de medidas para
reducir la accidentalidad vial.

La idea es intervenir los 22 circuitos viales en los que se concentra el 60 % de los


muertos y el 80 % de los lesionados en accidentes en Colombia. Estos circuitos abarcan
157 municipios y, hasta hoy, se han realizado cuatro de estas actividades. (La Rotta,
2017)

Medidas de Seguridad Vial


Los accidentes de tránsito son tragedias cotidianas que pueden evitarse. Argentina
ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito, y un gran
porcentaje de las víctimas son niños.

Si queremos cambiar esta realidad, hay ciertas medidas de seguridad vial que debemos
respetar. Al momento de los hechos, se dan muchas explicaciones (algunas más
acertadas y realistas que otras) que suelen poner siempre a la víctima de los accidentes
en la primera persona.

Aquí ofrecemos una reseña sobre las medidas de seguridad vial imprescindibles que
todos debemos conocer y respetar.

1. Cruzá siempre por la senda peatonal o esquina, donde tenés prioridad.

Peatones somos todos. Caminar por las calles es una actividad natural que aprendimos
desde chicos. Es necesario y saludable, pero también requiere cuidados.

Junto con los ciclistas, los peatones son los más vulnerables, y necesitan
especialmente minimizar las situaciones de riesgo. Sería imposible que el frágil cuerpo
humano sobreviviese a las fuerzas a las que puede ser sometido un automóvil u otro
transporte con carrocería. Por eso en estas zonas existe la obligación legal de darnos
prioridad al paso.

2. No apartes la vista del camino ni disminuyas tu audición.

Tres de cada diez muertos en el tránsito son peatones. Las causas suelen ser meras
distracciones de ambas partes. Siempre es conveniente al cruzar frente a vehículos
detenidos buscar el contacto visual con los conductores, para tener la certeza de que te
han notado. Inclusive si el motor del vehículo está apagado.

Los conductores no son los únicos que no deberían usar el teléfono. Si sos peatón y
cruzás usando el celular, incluso si estás hablando y no escribiendo, hay más
probabilidades de que olvides mirar a ambos lados o pensar con claridad a dónde y
cómo te dirigís. Ni hablar si cruzás mensajeándote con alguien. Pensalo mejor y sé
responsable, ese mensaje puede esperar.

Los auriculares, tan imprescindibles para algunos como sus propias piernas, son el
mayor factor de distracción al caminar. Tené especial cuidado en el paso a nivel y en las
calles sin semáforos.

3. Desconectate del celular al conducir

La atención que demanda la comunicación telefónica inevitablemente te distrae y la


tensión que puede provocar el contenido de la llamada afecta tu circulación por la calle.

Estás tan abstraído de la situación que es mucho más probable que generes retrasos y
cometas errores, muchas veces muy graves. Esto no se soluciona con el “manos libres”,
la cuestión es tener la mente libre de cualquier otra preocupación que no sea la
conducción. Por ello, la ley de tránsito prohíbe su uso durante la conducción.

4. Si estás cansado no manejes

Como ya es sabido, el consumo de alcohol está prohibido, pero no es lo único que


reduce tu desempeño al volante. Viajar cansado, enfermo o en estado de stress,
aumentan el riesgo de accidentes. Bajo estas circunstancias, el ser humano
experimenta limitaciones físicas y psicológicas que reducen su capacidad de atención.

Antes de salir de viaje o de paseo, tratá de descansar las horas suficientes en relación al
trayecto que vas a manejar. Tené en cuenta que la distancia calculada puede tomar más
tiempo del esperado en horas pico o lugares muy turísticos o concurridos. Tanto el
conductor como los acompañantes tienen que estar en condiciones de emprender el
viaje. Esto será mejor una vez que tengas en vista algunos lugares de descanso y hayas
planeado paradas cada determinado tiempo.

5. Usá el casco apropiado para viajar en moto

La moto es un medio muy ventajoso para conducir por ciudad ya que reduce a la mitad
el tiempo en que podría recorrerse la misma distancia en transporte público, gastás
menos combustible al no atascarse en el tráfico, contaminás menos y es sin dudas
siempre más fácil de estacionar. No obstante, la obligatoriedad del uso de casco es
lógica, ya que no hay carrocería que proteja tu cabeza en un choque y siempre es
importante contar con un seguro para motos.

Algo que muchos no tienen en cuenta es el tamaño del casco que deben usar, en especial
cuando se transporta a los más pequeños. Las estadísticas estiman que en alrededor del
20% de los accidentes graves el casco sale expulsado por el uso de un talle incorrecto (o
una sujeción no adecuada, a veces producto de lo mismo).

Un casco de adulto en un niño es muy pesado y podría dañar su cuello en vez de


protegerlo. Si decidís usar un casco de medidas perfectas para vos y para tus
acompañantes, con características de calidad, reducís los daños craneales en un 69% y
la mortalidad en un 42%.

6. Respetá la presión recomendada para los neumáticos de tu vehículo

Sabrás que hay un nivel de presión ideal que deben tener las ruedas para transitar de
manera más segura. Esto aplica no solo a los automóviles sino también a las
motocicletas y demás.

En el caso de las motos, hay que tener cuidado con las “trampas urbanas” que puedan
resultar sorpresivamente riesgosas. Las líneas de pintura, tapas de alcantarillado,
manchas de aceite o combustible y las rejillas de ventilación reducen la adherencia,
sobre todo con lluvia, ya que el agua juega siempre en nuestra contra, convirtiendo el
asfalto en una pista de patinaje.

En caso de lluvia, los especialistas recomiendan subir la presión del neumático trasero
en 2 o 3 psi, esto para lograr que el neumático logre cortar más fácilmente el agua,
reduciendo el riesgo de aquaplaning.

7. Para los ciclistas también hay reglas

Como la bicicleta es lo primero que aprendemos a conducir desde chicos, podés haber
pensado erróneamente que no es un vehículo que forme parte de las leyes de tránsito.
No es así. En primer lugar, la edad mínima para conducir “ciclorodados” por las calles y
sin acompañante es de 12 años. Todos deben saber que se conduce por la derecha, dando
paso al peatón.

Las luces reglamentarias son la blanca por delante y la roja por detrás; estos elementos
reflectantes y un correcto casco protector (del talle justo y bien sujetado) son infaltables.
Los primeros permiten que seas visible, teniendo en cuenta que estás tan desprotegido
como un peatón. Muchos circulan en contramano con la excusa de que ellos ven mejor a
los autos, sin tener en cuenta que lo más difícil es verlos a ellos.

8. Usá también las señales manuales

Para conductores de automóviles y especialmente para ciclistas, existen una serie de


señales manuales que podés implementar durante la circulación. Mantener la distancia
adecuada de los demás vehículos es útil también para que, al conducir en bicicleta, te
puedan ver e identificar qué maniobras estás por hacer.

La mayoría de estas señales originalmente fueron pensadas para ser hechas con el brazo
izquierdo, el único útilmente visible que tiene el conductor de un auto. Al doblar a la
izquierda, el brazo izquierdo se asoma extendido (horizontalmente) hacia ese lado. Al
virar a la derecha, el mismo brazo se dobla hacia arriba (en forma de L). Los ciclistas
pueden también, solo en este caso, extender horizontalmente el brazo derecho.

Normas de educación vial: última recomendación

Además, cuando estás por detenerte o bajar la velocidad podés bajar el brazo izquierdo
del centro hacia abajo una o repetidas veces. Por eso se recomienda que pongas ambas
manos en el manubrio y no relajes los brazos mientras pedaleás ya que un movimiento
con tus manos puede ser malinterpretado por algún otro conductor.

(Seguros Falabella Argentina, 2017)

Problemática y Soluciones

La investigación desarrollada ha permitido conocer los patrones de comportamiento de


Alumnos en sus desplazamientos al Campus De la Universidad Minuto de Dios Centro
Regional Zipaquirá, así como obtener una valoración de los medios e instalaciones que
la Universidad pone a disposición de los usuarios.

Básicamente la poblacion estudiada elige medios de transporte que cumplan cuatro


características principales:

 Comodidad
 Rapidez
 Precio
 Flexibilidad / Adaptación a sus necesidades.

Sin embargo, la edad y, consecuentemente el lugar inicial desde donde se movilizan


hacia el campus de la universidad, influyen de manera significativa en el medio de
transporte utilizado.

Infraestructura peatonal: Los andenes son lo suficientemente amplios desde la


avenida 15 con calle primera hasta la llegada a la Universidad para que se adapte o se
demarque una ciclo ruta para evitar la invasion peligrosa de las bicicletas por cualquier
parte del anden, eso como primera medida, en segunda instancia seria bueno que
hicieran una rehabilitacion de los mismos porque ya estan en un grado medio de
deterioro, son paseos adoquinados y por accion del clima, del paso de peatones y
ciclistas, se encuentran en mla estado y esto podria ser un problema para los usuarios.

Señalizacion y demarcacion: Las señales son las adecuadas ajeno a que algunas se
encuentren un poco deterioradas, la señalizacion de las vias, si requieren una adecuada
demarcacion, adicional a esto se hace necesario colocar unos reductores de velocidad en
las inmediaciones del campus, para evitar los excesos por parte de algunos vehiculos y
conductores que no tienen conocimiento que estan cerca de una Universidad, o algunos
otros que saben y por consiguiente deben respetar ciertas indicaciones de movilidad vial
que requieren espacios como estos, en cuanto a velocidad.
Comportamiento del usuario: Creemos que es el tema realmente mas importante y en
el que mas se debe trabajar porque somos nosotros los que manejamos nuestra propia
seguridad vial, somos los dueños de nuestras vidas y en ocasiones una falta en esa base
de respeto puede incurrir en una afectacion grave a otros.

La solucion es tratar de formar a los pequeños en las aulas de clase a temprana edad
para crear una conciencia solida, basada en el respeto de las normas y la integridad del
otro. Para los adultos realizar campañas de concientizacion vial, labores de educacion
adecuada a su recepcion ante la información.

Registros fotograficos.

Foto 1. Fuente: Registro fotografico de autores.

Se evidencia una falta de iluminacion por el costado de transito del corredor norte - sur,
los usuarios que se dirigen a los municipios de Cajica, Tabio, Chia y eventualmente
algunos que se dirijan a la capital del pais, deben esperar el transporte interrmunicipal y
ese costado carece de iluminacion propia, creemos que seria mejor que contara con su
propia disposición de postes de luz ya que en ese sector esta un lote y algunos usuarios
han sido victimas de atracos y robos de personas que se esconden en ese sitio para
delinquir.
Foto 2. Fuente: Registro fotografico de autores.

Evidenciamos la problemática anteriormente descrita en cuanto a los estacionamientos


para los vehiculos de los estudiantes, la zona que esta dispuesta dentro del campus
universitario no es lo suficientemente grande, no brinda la cobertura para todos los
usuarios y obliga a que muchos tengan que dejar sus vehiculos sobre la avenida
principal y asi ocasionando una reducion en los carriles para el flujo vehicular.

Foto 3. Fuente: Registro fotografico de autores.

Aquí tenemos una camara para fotocomparendos por superar los limites de velocidad
por la delimitacion de zona escolar o zona de ubicación para una universidad, la camara
obliga a todos los usuarios de las vias a que tengan que disminuir la velocidad para
evitar una sancion economica.

Adicional a todas estas evidencias y la problemática, la Universidad debe plantear una


estrategia para que los estudiantes sean parte activa de los planes de seguridad, de los
lineamientos y el respeto por las normas que comprenden la movilidad desde la
percepcion de cada uno, como usuarios de las vias, los andenes, como motociclistas,
conductores, ciclistas, peatones y usuarios de transporte publico.

Conclusiones

 La seguridad vial debe ser para la Universidad una prioridad en el bienestar de


toda su comunidad, lo cual debe ser abordada como un sistema de gestión donde
todos trabajen con el fin de contribuir en la mejora, enfocándose en prevención
de accidentes y la mejora de continua como resultado para un mejor bienestar.

 Es conveniente realizar una caracterización de la población y así generar


estadísticas con rasgos específicos, crear grupos definidos de estudio para ser
usados en el modelado de datos estadísticos.

 El peatón debe ser el actor más importante dentro de cualquier análisis de


seguridad vial ya que es el más vulnerable, los porcentajes de afectación siempre
son más altos dentro de los análisis de riesgos y accidentalidad.

 Contar con una adecuada señalización y demarcación que advierta e informe al


usuario de determinados eventos que están por suceder en la vía, permite brindar
mayor seguridad al peatón, prevenir la ocurrencia de cualquier tipo de accidente
y regular el tránsito interno.

Trabajos citados

Dextre, J. C., & Cebollada, A. (2014). Notas en torno a la seguridad vial. Obtenido de
Una revisión desde las ciencias sociales:
https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2014m6-9v60n2/dag_a2014m6-
9v60n2p419.pdf

Gonzalez, C., Moreno, D., & Velasquez, S. (Enero Junio de 2011). Revista Politécnica.
Recuperado el Octubre de 2018, de
http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/179

Gutierrez, J., Ruiz, E., & Muñoz, R. (2016). DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD EN


LOS CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA . Málaga.

La Rotta, S. (18 de JULIO de 2017). Acciones locales para solucionar el problema


global de la seguridad vial. Economia. El Espectador.
PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA. (Diciembre de 2016). PLAN
ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL. Obtenido de DIAGNOSTICO,
PROPUESTA DE PLANES Y ACCIONES.

Seguros Falabella Argentina. (24 de ENERO de 2017). AGENTE DE Seguros Falabella.


Obtenido de http://blog.segurosfalabella.com.ar/8-normas-de-seguridad-vial-
que-debemos-tener-en-cuenta

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA.


(NOVIEMBRE de 2017). PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL.
Obtenido de www.uptc.edu.co

S-ar putea să vă placă și