Sunteți pe pagina 1din 5

MEDIACION FINANCIERA

La mediación supone una herramienta verdaderamente flexible en la solución de conflictos, en


los que la figura del mediador busca acomodar la posición de las partes y ayudar a encontrar
una salida de consenso. A diferencia del arbitraje, el mediador no impone una solución; tan
sólo, con su acta final, refleja la solución aportada y negociada por las partes y con la elevación
del acuerdo a escritura pública de común acuerdo entre las partes, adquiere valor de cosa
juzgada y por tanto a mismo nivel que el laudo arbitral o los tribunales de justicia.

el catálogo de sectores susceptibles de mediación resulta amplio, dado que podrá resolver
prácticamente cualquier conflicto y de manera especial, en el ámbito de los servicios
financieros y la comercialización de productos financieros.

En este último ámbito, la progresiva complejidad de los productos, el desequilibrio entre las
partes contratantes, su característica de contratos masa o de adhesión, en los que se pone en
evidencia la falta de transparencia y de falta de información a la hora de comercializar los
productos financieros hace de este sector un ámbito especialmente conflictivo que exige de
herramientas flexibles y satisfactorias de solución de controversias emanadas.

A este respecto debemos considerar como la consolidación de un sistema alternativo de


solución de conflictos como es la mediación y su refuerzo por parte de las entidades
financieras limitará la judicialización existente actualmente, aumentará la confianza en los
procesos de inversión y facilitará alcanzar la eficiencia y eficacia del sistema financiero, y por
tanto, un adecuado funcionamiento del proceso de intermediación entre el ahorro y la
inversión.

Las entidades financieras deben ser conscientes que en este tipo de procesos de solución de
conflictos el daño queda limitado, pues las partes han participado en la resolución, y el grado
de satisfacción de sus clientes puede permitir retener a los mismos, algo difícil en un proceso
de arbitraje, o, prácticamente imposible, en una solución netamente judicial.

2) INTRODUCCION

Cómo reaccionamos las personas frente a los conflictos?

La manera como pensamos en un conflicto influye en la manera como lo resolvemos. Así,


Rubin y Pruitt (1986) delinearon cuatro estrategias principales que los individuos adoptamos
cuando nos enfrentamos a una situación conflictiva. Estas opciones son el resultado de la
combinación de dos ejes fundamentales: 1) el grado de preocupación por alcanzar nuestros
objetivos y 2) el grado de preocupación por las metas de los demás.
1.- Cuando el grado de preocupación por nuestros objetivos es alto y el grado de preocupación
por las metas de los demás es bajo, entonces COMPETIMOS. Obtener lo que se quiere
es el único criterio a seguir sin detenerse a reflexionar sobre lo que quieren los demás

.2) Cuando existe un nivel bajo de preocupación por alcanzar nuestras metas y las metas de los
demás, entonces EVITAMOS el conflicto.

3) Cuando el grado de preocupación por alcanzar nuestras metas es bajo y nuestra


preocupación por que los otros alcancen sus objetivos es alta, entonces nos ACOMODAMOS.
Los problemas no se encaran, sino que se cede y acepta lo que los demás quieren.

4) Cuando uno no deja de preocuparse por sus propios objetivos y, a la vez, da margen a
considerar lo que el otro quiere el escenario es el de las CONSESIONES MUTUAS. En
esta instancia los esfuerzos se concentran en la búsqueda del punto medio entre las dos
posturas. Es decir, que la solución exige que cada uno ceda un poco hasta llegar a un
punto de acuerdo. Es como regatear en el mercado.

5) Cuando el grado de preocupación por nuestros objetivos y aquellos de los demás es


alto, entonces decidimos COLABORAR. No es la opción más practicada, sin embargo, es
la que trae mayor satisfacción para todas las partes. Esta estrategia sugiere que es
posible alcanzar simultáneamente la satisfacción de las necesidades propias y las de los
demás a través de la sumatoria de esfuerzos para alcanzar el mismo fin.

Todas estas estrategias son válidas dependiendo del contexto, inclusive la competencia,
pues partimos de la premisa de que el conflicto es parte normal de la interacción
humana. Por tanto, los esfuerzos deben ir encaminados no a suprimir o eliminar los
conflictos, sino a canalizarlos de manera constructiva. Sin embargo, es en la
COLABORACIÓN donde podemos alcanzar acuerdos duraderos y mutuamente satisfactorios
para todas las partes en conflicto

VENTAJAS MEDIACION

• Es más rápida que los juicios en los tribunales


• Menos costosa
• Más fácil de establecer en ambientes como , comunidades, organizaciones, etc.
• Propicia una menor confrontación y contradicción entre las partes
• Empodera a las partes para que controlen el resultado del proceso
• Permite a las partes desarrollar su creatividad en la búsqueda de soluciones
• Promueve un entorno seguro en el que las partes hablan de sus problemas, necesidades,
valo-res e intereses, mientras que formulan sus propias soluciones
• Desarrolla una perspectiva en que las partes son vistas como sujetos gestores de
resolución, removiendo el negativismo que pesa sobre ellas y la búsqueda de “culpables”
• Ayuda a mejorar las relaciones entre las partes
• Fomenta un entorno en el que cada parte trabaja con la otra hacia un “ganar-ganar” y la
creación de una solución mutuamente aceptable
• Promueve acuerdos más duraderos entre las partes, pues son fruto del diálogo y del
consenso
• Es beneficiosa para las partes que tienen que relacionarse permanentemente a mediano y
largo plazo

IDEAS SUELTAS
La Mediación es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las partes en
disputa una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La Mediación ofrece una
oportunidad de ganar una mayor comprensión de su conflicto, y limitar el coste temporal,
económico y emocional, que implica un procedimiento legal completo. Además la Mediación
es un proceso confidencial, donde sólo las partes y el mediador van a tener conocimiento de lo
que allí suceda.
En la Mediación no hay vencedores ni vencidos. Es un ganar-ganar. Por ello existen mayores
garantías de que el acuerdo obtenido se cumpla y sea duradero en el tiempo

Todos los problemas económicos que atraviesa el país, ha ocasionado que la sociedad se vaya
poco a poco sumergiendo en una crisis que se ve reflejada en los clientes que han sido muy
puntuales en el pago de sus obligaciones pero de pronto presentan retrasos o simplemente
dejan de pagar, es ahí cuando la Mediación puede ser tomada por cualquiera de las partes,
porque siempre pensamos que el cliente es el que toma la iniciativa cuando puede ser también
la Institución Financiera que invite a su cliente a un Centro de Mediación con el fin de buscar
una mejor alternativa de pago que les convenga ambas partes.

El Sistema Financiero estaría protegido con el Acta de Mediación que es un Título de Ejecución
y se podrá hacer efectivo en el momento que los clientes no cumplan con lo pactado.
Principios de la Mediación
a) Principio de Efectividad.- La Mediación tiene la misma efectividad que un proceso
judicial, ya que su Acta de Mediación, donde están detalladas los acuerdos de las
partes tiene el mismo efecto que una Sentencia Ejecutoriada, esto lo vemos
indicado en el “Código Orgánico General de Procesos – COGEP, en su artículo 363”
que indica que: “el Acta de Mediación, es un Titulo de Ejecución”, es decir que
versan los mismos efectos de cosa juzgada, y por lo tanto no cabe la apelación de
dicha Acta, con esto se entiende que si las partes no cumplen con el Acta de
Mediación, la parte afectada acude ante la Justicia Ordinaria sólo con el fin de que
se ejecute o se cumpla con la obligación ahí pactada. “El artículo 363 del Código
Orgánico General de Procesos” en su numeral 3 y en su último inciso
b) Principio de Equidad.- La Equidad se refiere a la igualdad de derechos que tienen
las partes en conflicto, por lo que el mediador está obligado a utilizar la
imparcialidad en el momento de escuchar a las partes con el fin de guiarlas a la
solución más conveniente para ellas, sin tener prejuicios o favoritismos personales.
c) Principio de Idoneidad.- Es la capacidad y competencia legal, que tiene el mediador
para actuar dentro de un caso de mediación, para esto el mediador debe estar
debidamente capacitado y registrado en un Centro de Mediación y ante el Consejo
Nacional de la Judicatura (Judicatura P. d., Resolución. 208-2013), conforme lo
dispone el artículo 48, en su primer y segundo inciso de la Ley de Arbitraje y
Mediación (Codificación, 2006).
d) Principio de Confidencialidad.- Este principio lo vemos explicado en el artículo 50
de la Ley de Arbitraje y Mediación que indica lo siguiente:
(Ley de Arbitraje y Mediación, 2006) Art. 50.- “La mediación tiene carácter
confidencial. Los que en ella participen deberán mantener la debida reserva. Las
fórmulas de acuerdo que se propongan o ventilen no incidirán en el proceso
arbitral o judicial subsecuente, si tuviere lugar. “Las partes pueden, de común
acuerdo, renunciar a la confidencialidad.”
e) Principio de Economía.- La Mediación por excelencia es un proceso de corta duración
comparado con la Justicia Ordinaria, ya que las partes pueden llegar a un acuerdo en pocos
días o en meses sin la carga emocional y económica que causa un proceso Judicial. Los Centro
de Mediación cobran tarifas basados en porcentajes de la cuantía del caso, que en relación
costo beneficio es más conveniente que ir a un Proceso Judicial en la que sus jueces tienen
sobre carga de trámites judiciales que generaran demoras en el proceso así como costos más
elevados.
f) Principio de Autonomía de la Voluntad de las partes.- Por naturaleza la Mediación es
un procedimiento voluntario, nace como tal, se necesita que las partes quieran acudir a un
Centro de Mediación y resolver sus inconvenientes guiados por un mediador que los ayudará a
que ellos mismos busquen las posibles soluciones a su problema. No dependen de la Justicia
Ordinaria ya que los mediadores no son jueces que deciden por ellos, sino que las partes
conversan hasta conseguir una solución que los satisfaga.

MARCO LEGAL
“Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y
solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la autoridad
competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta autoridad;
demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o privados; formular
propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales; y las
demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se reconoce al voluntariado de acción social y
desarrollo como una forma de participación social”. (Constituyente, 2008) (Las negrillas me
corresponden)

(Ley de Arbitraje y Mediacion de Ecuador, 2006)“Art. 43.- La mediación es un procedimiento


de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado
mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter
extra-judicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.”

(Código Organico General de Proceso, 2015) “Art. 347.- Títulos ejecutivos. Son títulos
ejecutivos siempre que contengan obligaciones de dar o hacer:
1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgador competente.

2. Copia y la compulsa auténticas de las escrituras públicas.

3. Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión judicial.


4. Letras de cambio.

5. Pagarés a la orden.

6. Testamentos.

7. Transacción extrajudicial.

S-ar putea să vă placă și