Sunteți pe pagina 1din 97

ANÁLISIS DE MECÁNICA DE ROCAS DE LAS MINAS DE CARBÓN DEL

CONTRATO DE CONCESIÓN HFD – 082, UBICADA EN LA VEREDA


SALAMANCA DEL MUNICIPIO DE SAMACÁ DEL DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ

YUNIBETH GONZALEZ ROSADO

COD. 201021414

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA INGENIERÍA DE MINAS
SECCIONAL SOGAMOSO
2015

1
ANÁLISIS DE MECÁNICA DE ROCAS DE LAS MINAS DE CARBÓN DEL
CONTRATO DE CONCESIÓN HFD – 082, UBICADA EN LA VEREDA
SALAMANCA DEL MUNICIPIO DE SAMACÁ DEL DEPARTAMENTO DE
BOYACÁ

YUNIBETH GONZALEZ ROSADO

COD. 201021414

PROYECTO DE GRADO MODALIDAD MONOGRAFIA PRESENTADA PARA


OPTAR EL TITULO A INGENIERO EN MINAS

DIRECTOR DEL PROYECTO:


JAIME WILLIAM JOJOA MUÑOZ
INGENIERO EN MINAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA INGENIERÍA DE MINAS
SECCIONAL SOGAMOSO
2015

2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN .............................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10
OBJETIVOS .......................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 12
1. GENERALIDADES ....................................................................................... 13
1.1. LOCALIZACIÓN............................................................................................ 13
1.2. RASGOS FISIOGRÁFICOS.......................................................................... 14
1.2.1. Clima. ....................................................................................................... 14
1.2.2. Vegetación. .............................................................................................. 15
1.2.3. Hidrografía. .............................................................................................. 16
1.2.4. Fauna Y Flora. ......................................................................................... 16
1.2.5. Uso del suelo. .......................................................................................... 16
1.2.6. Situación jurídica del área. ....................................................................... 17
1.3. GEOLOGÍA ................................................................................................... 17
1.3.1. Geología local .......................................................................................... 17
1.3.1.1. Estratigrafía. ............................................................................................. 17
1.3.1.2. Tectónica local. ........................................................................................ 19
1.3.1.3. Estructural. ............................................................................................... 20
1.3.2. Geología del yacimiento ........................................................................... 21
1.3.2.1. Geología de los mantos de carbón .......................................................... 21
1.3.2.2. Estratigrafía. ............................................................................................. 21
1.3.3.3. Tectónica. ................................................................................................. 23
2. CARACTERIZACIÓN DE MECÁNICA DE ROCAS ...................................... 24
2.1. METODOLOGÍA. ......................................................................................... 24
2.2. MUESTREO.................................................................................................. 25
2.3. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE LAS MINAS ...................................................... 32
2.4. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICA-MECÁNICAS DEL
MACIZO ROCOSO ....................................................................................... 34
2.4.1. Propiedades físicas del macizo rocoso. ...................................................... 34
2.4.2. Propiedades mecánicas del macizo rocoso ................................................ 36

3
2.5. LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS DISCONTINUIDADES EN
LABORES MINERAS.................................................................................... 42
2.5.1. Descripción de las discontinuidades. ....................................................... 42
2.5.2. Análisis. .................................................................................................... 48
2.5.3. Análisis de cuñas: .................................................................................... 59
2.6. MODELOS DE BLOQUES ............................................................................ 62
2.7. ANÁLISIS DE ESFUERZOS ......................................................................... 65
2.7.1. Esfuerzos principales. .............................................................................. 65
2.7.2. Esfuerzos tectónicos residuales: ................................................................. 68
2.7.2. Método numérico...................................................................................... 70
2.8. CRITERIOS DE ROTURAS .......................................................................... 77
3. CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO ................................................... 82
3.1. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI (RMR) ....................... 82
3.2. ÍNDICE GEOLÓGICO DE RESISTENCIA (GSI) “Geological strength index”)
……………………………………………………………………………………84
3.3. CLASIFICACIÓN MRMR .............................................................................. 85
3.4. CLASIFICACIÓN DE K. TERZAGHI ............................................................. 89
4. CONCLUSIONES ......................................................................................... 95
5. RECOMENDACIONES ................................................................................. 96
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 97
7. ANEXOS ……………………………………………………………………………..98

4
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización del título HDF-082 ............................................................... 13
Figura 2. Ubicación ............................................................................................... 14
Figura 3. Forma general de las curvas esfuerzo – deformación............................ 38
Figura 4. Curva esfuerzo - deformación zona I ..................................................... 39
Figura 5. Curva esfuerzo - deformación zona II .................................................... 40
Figura 6. Curva esfuerzo - deformación zona III ................................................... 41
Figura 7. Curva esfuerzo - deformación zona IV ................................................... 41
Figura 8. Distribución del espaciamiento de las discontinuidades......................... 43
Figura 9. Distribución de la continuidad de las diaclasas ...................................... 43
Figura 10. Distribución de la abertura de las discontinuidades ............................. 44
Figura 11. Distribución del parámetro de rugosidad .............................................. 45
Figura 12. Distribución del relleno de las discontinuidades ................................... 46
Figura 13. Distribución del parámetro de filtraciones de agua .............................. 47
Figura 14. Diagrama de contornos Zona I ............................................................. 48
Figura 15. Representación de las familias de discontinuidades Zona I ................. 49
Figura 16. Cuña estructural mina el Progreso ....................................................... 50
Figura 17. Cuña estructural mina el San Cayetano ............................................... 50
Figura 18. Esquema de los flancos del estrato...................................................... 51
Figura 19. Análisis cinemático Zona I, estructura 1 ............................................... 51
Figura 20. Análisis cinemático Zona I, estructura 2 ............................................... 52
Figura 21. Diagrama de contorno Zona II .............................................................. 53
Figura 22. Representación de familias de discontinuidades Zona II ..................... 54
Figura 23. Cuña estructural mina Tintoque 1 ........................................................ 54
Figura 24. Cuña estructural mina Triunfo .............................................................. 55
Figura 25. Cuña estructural mina Peña ................................................................. 55
Figura 26. Esquema de los flancos del estrato, zona II ......................................... 56
Figura 27. Análisis cinemático Zona II, flanco izquierdo ........................................ 56
Figura 28. Análisis cinemático Zona II, flanco derecho ......................................... 57
Figura 29. Representación de familias de discontinuidades Zona III .................... 58
Figura 30. Representación de familias de discontinuidades Zona IV .................... 58
Figura 31. Cuña de Buenavista ............................................................................. 59
Figura 32. San Cayetano ...................................................................................... 60
Figura 33. Cuña Maracaibo ................................................................................... 60
Figura 34. El Progreso .......................................................................................... 61
Figura 35. Cuña Tintoque 1 ................................................................................... 61
Figura 36. Cuña la Peña ....................................................................................... 62
Figura 37. Cuña El Triunfo .................................................................................... 62

5
Figura 38. Bloquediagrama zona I ........................................................................ 63
Figura 39. Representación de discontinuidades zona I ......................................... 63
Figura 40. Bloquediagrama zona II ....................................................................... 64
Figura 41. Representación de discontinuidades zona II ........................................ 64
Figura 42. Estado de esfuerzos............................................................................. 65
Figura 43. Circulo de Mohr .................................................................................... 67
Figura 44. Curva de equilibrio limite ...................................................................... 68
Figura 45. Ejes de esfuerzos residuales Zona I .................................................... 69
Figura 46. Ejes de esfuerzos residuales Zona II ................................................... 70
Figura 47. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Buenavista........................... 71
Figura 48. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Buenavista .......................... 71
Figura 49. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Maracaibo............................ 71
Figura 50. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Maracaibo ........................... 72
Figura 51. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Progreso .............................. 72
Figura 52. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Progreso.............................. 72
Figura 53. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina San Cayetano ...................... 73
Figura 54. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina San Cayetano ..................... 73
Figura 55. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Triunfo ................................. 73
Figura 56. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Triunfo ................................. 74
Figura 57. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Peña .................................... 74
Figura 58. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Peña .................................... 74
Figura 59. Esfuerzo principal mayor (sigma 1), Bocamina de Maracaibo ............. 75
Figura 60. Esfuerzo principal mayor (sigma 1), Bocamina de Maracaibo ............. 75
Figura 61. Esfuerzo principal mayor (sigma 1), interior del túnel principal
Maracaibo.............................................................................................................. 76
Figura 62. Esfuerzo principal menor (sigma 3), interior del túnel principal
Maracaibo.............................................................................................................. 76
Figura 63. Esfuerzo principal mayor (sigma 1), túnel San Cayetano..................... 77
Figura 64. Esfuerzo principal menor (sigma 3), túnel San Cayetano .................... 77
Figura 65. Criterio de rotura Zona I ....................................................................... 78
Figura 66. Criterio de rotura Zona II ...................................................................... 79
Figura 67. Criterio de rotura zona III ...................................................................... 79
Figura 68. Criterio de rotura zona IV ..................................................................... 80
Figura 69. Área de carga según Terzaghi ............................................................. 90
Figura 70. Expresión de las cargas sobre el túnel................................................. 92

6
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Coordenadas del Polígono del Contrato HFD - 082 ............................. 14
Cuadro 2. Descripción de sectores de la vegetación ............................................ 15
Cuadro 3. Zonificación del área............................................................................. 24
Cuadro 4. Coordenadas de las bocaminas del contrato de concesión .................. 25
Cuadro 5. Propiedades físicas .............................................................................. 35
Cuadro 6. Propiedades mecánicas ....................................................................... 37
Cuadro 7. Descripción del espaciado .................................................................... 42
Cuadro 8. Descripción de la continuidad ............................................................... 43
Cuadro 9. Descripción abertura............................................................................. 44
Cuadro 10. Escala de rugosidad ........................................................................... 45
Cuadro 11. Escala de relleno ............................................................................... 46
Cuadro 12. Descripción de las filtraciones en discontinuidades ............................ 47
Cuadro 13. Variación de 𝜎3/𝜎ℎ para obtener 𝜎1/𝜎ℎ............................................. 67
Cuadro 14. Información geomecánica ................................................................... 80
Cuadro 15. Correlación entre RQD y calidad de la matriz rocosa ......................... 83
Cuadro 16. Clasificación geomecánica RMR (Bieniawski 1979) ........................... 84
Cuadro 17. Clasificación geomecánica MRMR general ........................................ 85
Cuadro 18. Factor de juste de meteorización “intemperización”- CM.................... 87
Cuadro 19. Factores por voladura “tronadura”- CB ............................................... 88
Cuadro 20. Clasificación MRMR ........................................................................... 88
Cuadro 21. Clasificación de Terzaghi en excavaciones subterráneas .................. 91
Cuadro 22. Información de clasificación ................................................................ 93

LISTA DE IMÁGENES
Pág.
Imagen 1. Tolva de Mina Maracaibo ..................................................................... 26
Imagen 2. Bocamina Maracaibo ............................................................................ 27
Imagen 3. Interior del inclinado principal Maracaibo ............................................. 27
Imagen 4. Boca mina San Cayetano y tolva de almacenamiento. ........................ 28
Imagen 5. Inclinado principal San Cayetano, zona IV ........................................... 28
Imagen 6. Boca Mina Tintoque 1........................................................................... 29
Imagen 7. Nivel 3 de la mina Tintoque 1 ............................................................... 29
Imagen 8. Tolva mina Tintoque 2 .......................................................................... 30
Imagen 9. Bocamina nivel 1 .................................................................................. 30
Imagen 10. Boca Mina de Buenavista Imagen 11. Tolva de Buenavista. ..... 31
Imagen 12. Mina el Triunfo .................................................................................... 31

7
Imagen 13. Tolva de almacenamiento y bocamina Mina el Progreso ................... 32
Imagen 14. Eje del sinclinal Salamanca, mina Tintoque 1 .................................... 34
Imagen 15. Preparación de muestras ................................................................... 36

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Mina Maracaibo


Anexo B. Mina San Cayetano
Anexo C. Mina Buenavista
Anexo D. Mina El Progreso
Anexo E. Mina Tintoque 1
Anexo F. Mina La peña
Anexo G. Mina El Triunfo
Anexo H. Resultado de ensayos de laboratorios de propiedades físicas zona I y
zona II
Anexo I. Resultado de ensayos de laboratorios de propiedades mecánicas zona I
y zona II
Anexo J. Resultado de ensayos de laboratorios de propiedades físicas y
mecánicas de la zona III y zona IV
Anexo K. Levantamientos de diaclasas de las zonas
Anexo L. Niveles de la zona I
Anexo M. Niveles de la zona II
Anexo N. Esquemas de las bocaminas en el contrato HFD-086
Anexo O. secciones de las minas

8
RESUMEN

Este proyecto se centra en el estudio de mecánicas de rocas; al contrato de


concesión titulado HFD-082 de la COOPERATIVA CARBONERA DE SAMACÁ –
COOPCARBON, ubicado en el municipio de Samacá.

Para todo proyecto se requiere de un estudio bibliográfico previo que permite


organizar la recolección de información breve y detallada, demás, la información
se limitó a puntos claros y específicos que se solicitó cumplir a la empresa.

En el desarrollo de este proyecto se describe geológicamente, gráfica y local del


área, esta última correspondiente al área de estudio, descripciones de los datos
tomados en campo y su respectivo análisis, también se puede ver la aplicabilidad
de software facilitando la interpretación de los datos, al igual que teorías que
permiten evaluar el comportamiento y la estabilidad del macizo rocoso.

Por último se encuentra las conclusiones del trabajo en el que se describe el


resultado de los análisis realizados y su comparación con las condiciones reales
encontradas, así mismo las recomendaciones que se hacen a la empresa por
parte del autor del proyecto, que como bien se recomienda seguir para mejorar
condiciones en las minas y cumplir con estatutos establecidos por el estado.

9
INTRODUCCIÓN

Se han encontrado túneles antiguos que dotan de años antes de cristo como el
de babilonia bajo el Éufrates resulta sorprendente como el hombre ha sido
perseverante y temor al riesgo en sus intentos de perforar la tierra, inicial mente
valiéndose de sus propias manos y con el pasar del tiempo elaborar herramientas
que facilitara el trabajo. En los últimos años se ha tenido grandes avances
tecnológicos en construcción de túneles, existen diversidad de propósitos para
estos, bien sea de carácter lúdico para el urbanismo, en ingeniería, plantas
hidroeléctricas etc. En nuestro país la industria minera forma partes de una rama
importante en la economía, estimula el desarrollo industrial, influye en desarrollo
económico y social del país, la construcción de obras subterráneas ha aumentado
en los últimos años.

Para garantizar la estabilidad según la durabilidad de las obras subterráneas y la


seguridad de estas excavaciones, deben realizarse estudios en los macizos
rocosos para conocer sus características. Y, al menos, suponer cual será el
comportamiento en el interior.

Es por ello el desarrollo de este proyecto general tiene como objetivo general,
elaborar el análisis de mecánica de roca en la roca de techo de los niveles
elegidos de las minas de carbón ubicadas en el municipio de Samacá.

El termino geomecánica se refiere a una de la ramas más antiguas de la


ingeniería pero solo hasta los años 50 que hizo su entrada como una disciplina, ya
que la disciplina es la rama del conocimiento investigados por centros superiores.
La geomecánica aporta a las construcciones de obras subterráneas un carácter
científico y técnico aplicándose a las áreas relacionadas con civil, geología minas
y geofísica, evaluando la estabilidad, de formación y resistencia. La geomecánica
se puede considerar como sinónimo de la mecánica rocas solo que esta incluye el
estudio de mecánica de suelo; este proyecto se basó en la mecánica de rocas
para su desarrollo.

La mecánica rocas es una disciplina del estudio practico, teórico y aplicado a las
propiedades físicas y mecánicas del material rocoso, y al comportamiento de este
frente a la acción de las fuerzas aplicadas para mejor comprensión de procesos
geológicos y en los campos de ingeniería.

10
Una parte importante del análisis de mecánica de rocas a los macizos, lo aportan
las clasificaciones geomecánicas dando conocimiento sustancial y contribuyendo
al buen desarrollo de futuras actividades mineras. Las clasificaciones surgieron de
la necesidad de parametrizar observaciones y datos empíricos, de forma
integrada para a partir de estas, estimar parámetro de diseño y tipo de
sostenimiento.

El desarrollo de herramientas computacionales, como por ejemplo software para el


cálculo del estado tensional alrededor de las excavaciones, análisis de zonas de
roturas, diseño de sostenimiento, entre otros, también han contribuido al desarrollo
técnico y científico en todo este estudio.

Considerando las limitaciones que se presentaron a lo largo del desarrollo del


proyecto, se logra realiza una determinación de la calidad de la roca de techo de
los niveles escogidos para entregar a la empresa una idea del comportamiento del
macizo rocoso.

11
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar análisis de mecánica de rocas de las minas de carbón del contrato de


concesión HFD – 082, ubicada en la vereda salamanca del municipio de Samacá
del departamento de Boyacá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la caracterización del macizo rocoso, para determinar características


propias del macizo rocoso.

 Realizar los ensayos de laboratorio con el fin de conocer y evaluar las


propiedades físicas y mecánicas del macizo rocoso

 Clasificar el macizo rocoso usando las teorías adecuadas, con el fin de evaluar
su respuesta frente a los esfuerzos a los que es sometido.

12
1. GENERALIDADES

1.1. LOCALIZACIÓN

El área de estudio se ubica en la vereda de Salamanca y pertenece al municipio


de Samacá del departamento de Boyacá. La localización se encentra enmarcada
en un polígono formado por 12 coordenadas geográficas, (Ver cuadro 1). Se
ubicada a 10 Km al suroeste del Municipio de Samacá en la vereda Salamanca, con
distancia de 30 Km de Tunja y 160 Km de Santa Fe de Bogotá y comprende un área
de 80 Has y 1.908 m2 (Ver figura 1) y (Ver figura 2).

Figura 1. Localización del título HDF-082

Fuente: Google Maps

1.1.1. Vías de acceso. Samacá se comunica con Tunja por una vía pavimentada;
de Samacá parte una vía sin pavimentar en buenas condiciones que se dirige a los
municipios de Guachetá, Lenguazaque y Ubate. En el Km 4 vía Samacá-Guachetá
hay un carreteable en buen estado que desvía a la Vereda Salamanca donde se
localiza el área de estudio y la mina de Acerías Paz de Río; de esta vía se
desprenden carreteables en buen estado que conducen a las diferentes bocaminas.

13
Cuadro 1. Coordenadas del Polígono del Contrato HFD - 082
Punto Coordenada N Coordenada E
1 1´097.077,000 1´061.923,000
2 1´096.750,000 1´061.668,000
3 1´096.745,000 1´061.664,000
4 1´096.316,000 1´062.215,000
5 1´095.921,000 1´061.907,000
6 1´096.351,000 1´061.356,000
7 1´096.192,000 1´061.232,000
8 1´095.633,000 1´061.947,000
9 1´095.603,000 1´061.985,000
10 1´096.663,000 1´062.812,000
11 1´096.880,000 1´062.534,000
12 1´096.707,000 1´062.398,000
Fuente: Cooperativa Carbonera de Samacá-COOPCARBON

Figura 2. Ubicación

Fuente: resultado de estudio

1.2. RASGOS FISIOGRÁFICOS1


1.2.1. Clima. De forma general el municipio de Samacá se considera una zona de
paramos donde están determinados en gran parte por los vientos alisios del Nor-
Este. La temperatura presente en la región del municipio de Samacá fluctúa de

1 Esquema de ordenamiento territorial E.O.T. municipio de Samacá, 2012-2015.

14
12,4ºC temperatura mínima mensual promedios anuales, valores medios de 14,0
4ºC de temperatura y máxima de 15,9ºC anual. El piso térmico de páramo se
extiende desde los 3.200 hasta los 3.800 m.s.n.m. según varios autores para
Samacá posee parte de esta región hacia el sur, cuyas temperaturas oscilan entre
0º y 12ºC de las horas de la tarde al amanecer.

Las corrientes fuertes de vientos que inciden con la poca precipitación para la
zona hacen que se presente una zona seca y se degrada actualmente por
múltiples factores. En cambio, en la cadena de montañas hacia flanco del río
teatinos y límite con Tunja pasan vientos cargados de humedad un poco más de lo
característico de la región produciéndose una zona de mayor húmeda en Cambio
la zona de estudio hacia Ráquira y Sachica es muy seca. El promedio mensual
medios de precipitación mensual oscilan entre 0,2 mínimo, medio de 652.1 y
máximo de 190.4 mm.

1.2.2. Vegetación. La vegetación de Samacá es diversa y pobre en su estructura,


siendo típica de la zona andina seca, constituida principalmente por los matorrales
de tipo arbusto, pastizales o vegetación herbácea ubicada en veredas de Chital y
el Valle. Existe una zona del bosque húmedo montano hoy en día dominada por
gramíneas o cultivos de alta montaña, con fragmentos de pequeños rastrojos de
Encenillo vereda la Chorrera, la Fábrica y Gacal, bosques cultivados Sector la
Fábrica y Salamanca como en los alrededores del embalse hay plantación de
pino.
En el municipio se distinguen claramente cuatro sectores bien característicos y
contrastados entre sí (Ver cuadro 1).
Cuadro 2. Descripción de sectores de la vegetación
Sectores Descripción de sectores de la vegetación
Corresponde a las montañas glaciáricas dominando allí el tipo de vegetación
propia de páramo, Este sector se localiza por encima de los 3.300 m.s.n.m. de
Primer sector
elevación, en el extremo sur y suroccidental del municipio y corresponde a la
vereda Chorrera y parte alta de las veredas de Salamanca y Loma redonda.
Corresponde a vertientes y colinas de pendientes suaves y moderadas poco
Segundo sector erodadas y se caracteriza porque constituyen las áreas de mejores
condiciones de humedad y mayor aptitud para la explotación agropecuaria
Es correspondiente al resto de la parte montañosa del municipio y por lo
general es una zona donde se presenta mosaicos de cobertura y uso de la
Tercer sector tierra pero dominan la vegetación natural conformada por arbustales y
herbazales, las tierras erosionadas sin uso aparente y la industria minera del
carbón.
Está el sector plano que corresponde a la planicie fluviolacustre atravesada
por el río Gachaneca. Donde los predios de gran extensión son utilizados
Cuarto sector para las actividades agropecuarias principalmente el cultivo de la cebolla y los
pastos para el desarrollo de la ganadería semi-intensiva principalmente de
leche.
Fuente: E.O.T. Samacá.

15
1.2.3. Hidrografía. La localización de los cursos de agua, las formas de las
microcuencas y la calidad y cantidad de agua dependen directamente de los tipos
de roca sobre los que drenan, la cobertura vegetal, la tectónica, la topografía, las
pendientes y el grado de exposición a la actividad humana, entre otros.

La escorrentía o red hidrográfica del municipio de Samacá drena a dos


importantes cuencas: la del río Magdalena y Orinoco. A la cuenca del río
Magdalena, el Municipio vierte sus aguas a través de la subcuenca del río
Sogamoso; a la cuenca del río Orinoco, llegan finalmente las aguas de la vertiente
del río Teatinos, a través de la subcuenca del río Meta. El principal rio del área de
estudio es el Gachaneca, el cual recorre la región de sur a norte, los principales
afluentes son la quebrada tintoque, tres chorros y la puerquera, que se localiza
cerca del sitio de estudio.

1.2.4. Fauna Y Flora. La vida animal en los Páramos y en general zonas andina
seca o húmeda como municipio de Samacá, depende de la cantidad de alimento,
de las condiciones climáticas especialmente temperatura y humedad y de los
substratos en los cuales viven los animales como vegetación suelo, agua, rocas.
Los animales se desplazan y buscan condiciones favorables, casi siempre las
zonas altas, ofrecen menos condiciones que las zonas bajas. Debido a que los
factores van haciéndose más drásticos a medida que aumenta la altura.

En cuanto a mamíferos, principalmente en el Bosque Alto Andino, y subandino


entre los que se destacan el Fara, Guache, Chucha, Zorro, Conejo Silvestre, Rata,
Runcho y Ratón; Con los pobladores se han inventariado cerca de 48 especies de
aves, muchas de las cuales tienen presencia temporal con desplazamientos
desde otros sectores; los anfibios, peces y reptiles en el municipio de Samacá en
los sectores margen de lagunas y humedales de páramo, de causes y pequeñas
quebradas y cursos de agua de ríos se observan con relativa frecuencia especies
de ranas; Entre los reptiles frecuentes en el área están: Lagarto Verde, Lagarto
Común, Lagartija y la Salamandra; En cuanto a las serpientes las más comunes
son: La Bejuquilla, La Cazadora.

El Territorio del municipio de Samacá en lo concerniente a vegetación y teniendo en


cuenta los ecosistemas de acuerdo a la estructura y Biotipología de los biomas como
son los bosques secos montano bajo, bosque húmedo montano bajo y páramo las
asociaciones presentes se describen de forma general las siguientes:
Páramo: Pajonal, pajonal frailejonal, matorral, pantanos, vegetación litofitica,
Cultivos y estado sucesional.
Reductos Secundarios de Bosque alto Andino: Bosque andino (Weinmannia spa.),
bosque secundario heterogéneo Andino, matorral, matorral seco, pajonal y cultivos.

1.2.5. Uso del suelo. El área del título, objeto de estudio, abarca parte la vereda
de Salamanca y una pequeña parte la vereda Loma Redonda.

16
Es las veredas antes mencionada el uso del suelo re realiza por diversas
actividades como lo son: la minería, la industria de coquización, labores
agropecuarias, agrícolas y forestales; los conflictos que se manejan que se
manejan en estas veredas, es por la ubicación de la minería y coquización en
áreas pobladas y aptas para labores agropecuarias, donde esta última son
realizadas en zonas de conservación. Otros conflictos son generados por la
plantación de bosques en zonas de paramos, subparamos y áreas aptas para la
vegetación nativa.

1.2.6. Situación jurídica del área. Salamanca ha sido una de las veredas
pioneras de la minería en Samacá, aproximadamente hace unos 60 años se inició
labores para la explotación del mineral de carbón coquizable. En 1991
ECOCARBÓN LTDA. otorga la primera licencia para la explotación del carbón bajo
Nº 01991 en un área de 36 Hás. concedida a la familia Pamplona Lasso. A raíz de
ésta licencia nace en la comunidad de Salamanca la idea de crear una
Cooperativa para la explotación del carbón en el área restante.

Hoy en día la Cooperativa cuenta con el Certificado de Registro Minero del Contrato
Único de Concesión HFD – 082, vigente desde Diciembre 28 de 2006 y hasta
Diciembre 27 de 2034, el cual fue emitido por INGEOMINAS a la Cooperativa
Carbonera de Samacá COOPCARBÓN LTDA en un área de 80 Hás y 1.908 m2, y es
para dicha área que se presenta el siguiente informe para su evaluación y estudio.

1.3. GEOLOGÍA

1.3.1. Geología local2. De forma general, el municipio de Samacá se localiza en


la Cordillera Oriental, la cual es predominantemente sedimentaria, la secuencia
geológica que constituye el Municipio hace parte del Sinclinal de Checua-
Lenguazaque, principal estructura regional en la zona, y está constituida por rocas
en edades que van desde el Cretáceo Superior (aproximadamente 85 millones de
años) hasta el Cuaternario (1,8 a 0 millones de años).

En el titulo objeto de estudio al igual que en el municipio, en su totalidad las rocas


aflorantes son de tipo sedimentario, dispuestas en franjas más o menos paralelas
con una dirección predominante SW – NE. Estructuralmente, es una zona muy
compleja, se destacan varios plegamientos y fallamientos de continuidad regional
y otros menores que afectan localmente la secuencia sedimentaria.

1.3.1.1. Estratigrafía.

 FORMACIÓN GUADUAS (Ktg).


Así se ha denominado la secuencia que contiene los mantos de carbón
económicamente explotables en la región; La Formación Guaduas consta de una
2 Ibíd., pág. 74

17
secuencia de areniscas y arcillas rojas a violáceas que afloran cerca a la población
de Guaduas. El Guaduas lo dividen en Tres conjuntos Inferior, Medio y Superior,
en el área del sinclinal Checua - Lenguazaque, se subdivide en cinco niveles
denominadas KTg1 a KTg5, siendo de importancia económica los niveles KTg2 y
KTg3 respectivamente; los cinco niveles de la Formación son:

Nivel KTg5: Corresponde a la secuencia estratigráfica más alta de la Formación


Guaduas y se caracteriza morfológicamente por formar un relieve con suaves
ondulaciones. En el Flanco Occidental del Sinclinal Checua-Lenguazaque-Samacá
y cierre del mismo por 150 a 180 metros de arcillolitas varicoloreadas de
apariencia bioturbadas que alternan con limolitas lodosas y niveles de arenitas
líticas de color gris verdoso con espesores máximos de 4 metros, en capas
gruesas que aparentemente corresponden a grandes lentes interdigitados en todo
el Sinclinal.

Nivel KTg4: (Arenisca La Lajosa). Se caracteriza regionalmente por originar un


relieve positivo donde sobresalen un promedio de 8 sub-niveles areníticos de color
blanco amarillento de grano fino, estratificación media a muy gruesa en la base
(estratos de 0,15 a más de 2 metros de espesor) especialmente en el Flanco
Occidental. Los Sub-niveles medio y superior tienen más arenitas limosas de color
pardo a verdoso. Intercalada a estos subniveles se presentan limolitas lodosas de
color gris claro, algunas más oscuras por el contenido de materia orgánica
carbonizada, también estructura flaser y a veces estratificación interna ondulosa.

Nivel KTg3: Se considera como el segundo nivel de importancia dentro de la


Formación Guaduas, por la presencia de carbones. En este nivel afloran de 5 a 6
mantos de carbón con carácter aglomerante y algunos altos volátiles. Hacia el sur
del flanco Occidental, está constituido básicamente por lodolitas y limolitas lodosas
de color pardo con láminas arcillolíticas lenticulares muy delgadas ricas en materia
orgánica, otras limolitas lodosas muestran lentes areníticos de 0,30 metros de
espesor de color verdoso, masivas hacia la parte media del nivel, en este
segmento medio es común observar materia orgánica dispersa principalmente
hojas y restos de plantas.

Nivel KTg2: (Arenisca La Guía). Se considera el nivel de mayor importancia


económica por ser el de más alto rango y que produce los mejores coques del
sector. Desde el punto de vista estratigráfico está constituido hacia la base por una
secuencia de arenitas de grano muy fino con intercalaciones de limolitas lodosas,
con laminación plana paralela a veces discontinua , hacia la parte media superior,
se presenta un dominio alternante de arenitas y lodolitas; algunas arenitas
muestran contactos erosivos con el carbón. Este nivel también denominado
Arenisca La Guía incluye 17 mantos de carbón en la parte norte los cuales
disminuyen a 11 en el Flanco Occidental y cerca de 7 en el Flanco Oriental (Minas
de Acerías y Sector de Gachaneca.

18
Nivel KTg1: Está constituido fundamentalmente por arcillolitas laminares de color
gris pardo, las cuales presentan laminación interna muy marcada en la base y
presencia de lentes limolíticos a arenosos hacia la parte media y superior. En
algunos sectores se observan pequeñas láminas de materia orgánica dispuesta,
paralelamente a la estratificación lo cual indica un ambiente costero posiblemente
de lagunas con influencia de mareas y un mayor dominio continental en los
segmentos con presencia de materia orgánica.

 DEPOSITO CUATERNARIO COLUVIO GLACIARES (Qcg)


Cambios climáticos ocasionaron derretimiento de grandes masas de hielo
localizados en las partes topográficamente altas del Municipio, con el consecuente
desprendimiento y transporte de grandes volúmenes de roca, que conformaron
extensos y potentes depósitos en las laderas de las veredas Loma Redonda,
Salamanca, Pataguy, Ruchical y la Chorrera. Los depósitos están constituidos por
grandes bloques angulosos inmersos en matriz arcilloarenosa, y están cubriendo
principalmente a la Formación Guaduas.

1.3.1.2. Tectónica local3.

Falla Tres Chorros: Es una falla de tipo inverso con una dirección preferencial NE y
buzando al NW. Esta afecta en la zona de estudio a las rocas de la formación
Guaduas; en la parte sur disloca el flanco oriental del sinclinal de Salamanca
mientras que al norte afecta el flanco occidental. Esta falla se observó en los trabajos
subterráneos de las minas La Playa, Las Acacias y San Cayetano, la cual afecta la
continuidad de los mantos de carbón presentes en la zona.

Falla de Salamanca: Esta falla se localiza en la parte occidental de la zona


estudiada y es de tipo inverso; en la parte sur tiene una dirección N-S y hacia el norte
se encuentra enmascarada por un depósito cuaternario. Sin embargo se asume que
la dirección cambia a NE y buza al noroeste. Este evento está evidenciado por la
dislocación que sufre la arenisca del límite superior del nivel KTg3. Esta falla afecta
las rocas de la formación Guaduas y el extremo occidental del anticlinal de
Salamanca.

Falla La Quebrada: Es una falla satélite de la falla Cucunubá-Tintoque y tiene una


dirección predominante Norte-Sur con buzamiento hacia el oeste (Ver Plano
Geológico). Esta falla afecta los carbones en la parte norte del área de estudio. Esta
se determinó con base en el lineamiento de la Quebrada Tintoque y con base en
información de una mina abandonada propiedad del Señor Clímaco Fonseca.

Falla La Puerquera: Este es un evento tectónico de tipo normal con un rumbo N-S y
buzamiento hacia el oeste. Esta falla afecta los carbones del bloque 3 y va a cerrar
en la falla Salamanca. Fue determinada por observación directa en las minas
3 Suministrado por la Cooperativa Carbonera de Samacá “COOPCARBON”

19
Maracaibo y El Moral, además coincide con el lineamiento de la Quebrada La
Puerquera (Ver Plano Geológico).

Falla El Triunfo: Es un evento tectónico localizado entre la falla Tres Chorros y la


falla La Quebrada. Es una falla de tipo normal con dirección NE y buzamiento al SE,
la cual interrumpe la continuidad de los carbones en las minas La Playa, Buenavista,
Las Acacias (Inactiva), y El Triunfo. Esta falla separa el bloque 1 del bloque 2;
además se evidenció por la interrupción de la arenisca inferior del nivel Ktg 3 (Ver
Plano 1).

Falla La Tolva: Es un evento tectónico de tipo normal con una dirección NW


buzando al NE al parecer es de gran desplazamiento y se encuentra delimitada al
oeste por la falla de Salamanca y al este por la falla Tres Chorros. La falla La Tolva
limita al bloque 3 en la parte norte; de igual manera afecta la continuidad de los
carbones en este bloque. Esta falla se determinó con base en los datos tomados en
la mina La Pintada y en la mina San Francisco de los señores Pamplona.

Falla El Cerrito: Es una falla inversa con dirección predominante NW y buza al SW,
se encuentra limitada por las fallas La Tolva y Salamanca. Esta se determinó por
información obtenida en la mina El Cerrito, además por la repetición de las areniscas
guías las cuales se observan sobre la carretera que de Samacá conduce a la
escuela de Salamanca.

Falla La Pintada: Es una falla de reacomodamiento de tipo inverso, aunque su


longitud es pequeña el desplazamiento parece ser alto. Esta se encuentra entre la
falla La Tolva y la falla El Cerrito, tiene una dirección NE y buza al NW.

1.3.1.3. Estructural4.

Sinclinal de Salamanca: Es una estructura local cuyo eje tiene una dirección
predominante NE-SW. Los flancos están constituidos por rocas de la formación
Guaduas y los buzamientos de estos varían entre 25º y 55ºNW. Esta estructura
hacia la parte sur es amplia mientras que al norte se va cerrando y se determinó con
base en los datos estructurales tomados en las labores mineras del área; la parte
axial del sinclinal se encuentra afectada por la Falla Tres Chorros, mientras que el
flanco oriental se ve afectado por la Falla El Triunfo. El flanco occidental forma parte
del anticlinal de Salamanca (Ver Plano 1).

Anticlinal de Salamanca: Esta estructura tiene una dirección NE-SW y es de tipo


simétrico; sin embargo hacia el sur la estructura se presenta más amplia, es decir
buzamientos bajos (25º a 30º), mientras que al norte sufre un apretamiento como
consecuencia del acuñamiento que muestran las fallas Tres Chorros y Salamanca.
El flanco occidental de esta estructura en la parte norte está afectado por una serie
4 Ibíd. Pág. 7

20
de fallas que interrumpen la continuidad de los carbones en este sector (ver Plano
1).

1.3.2. Geología del yacimiento


En este capítulo se estudiaran las características estratigráficas y estructurales del
área de estudio, donde los mantos de carbón explotados se encuentran en el nivel 3
“Ktg 3” de la formación guaduas, la cual se describe a continuación.

1.3.2.1. Geología de los mantos de carbón


Las actividades de campo se orientaron principalmente a la cartografía geológica y
a la definición de los diferentes mantos de carbón los cuales pertenecen al nivel
Ktg 3 de la formación Guaduas. Estos mantos fueron localizados por medio de
inclinados en roca y cruzadas que cortan los mantos (Siete Bancos, Veta Grande,
La Tercera y la Segunda); la determinación de la continuidad lateral se apoyó en la
información obtenida a partir de la actividad minera relacionándola con los
intervalos estratigráficos, lo cual permitió ubicar tanto en los mapas como en las
columnas estratigráficas las diferentes capas de carbón.

Los mantos de carbón definidos en el área de estudio son cuatro, descritos de


base a techo de la siguiente manera:

 Manto La Segunda, es un manto de aspecto brillante de un espesor total de


1,0 m. distribuido de base a techo así: 0,5 m. Carbón; 0,15 m. intercalación de
arcillolita gris; 0,35 m. Carbón.

 Manto La Tercera, se localiza por encima del anterior a unos 30 metros,


presenta aspecto brillante a semibrillante con alternancia de bandas brillantes y
opacas, tiene un espesor total de 1,15 m. distribuidos de base a techo así: 0,65 m.
Carbón; 0,05 m. arcillolita laminar y 0,45 m. Carbón, aunque en la zona de estudio
este manto de carbón solo presenta de 0,2 a 0,3 metros de espesor, se considera
no rentable para su explotación.

 Manto Veta Grande, se encuentra a 50 metros estratigráficos de la anterior,


es un manto de aspecto semibrillante, tiene un espesor que varía entre 1,90 m. y
2,30 m; en general se presenta limpio y de carácter semiduro.

 Manto Siete Bancos, se ubica 32 metros por encima del anterior, es un


manto semibrillante a opaco con presencia de intercalaciones arcillosas; el
espesor total de este manto varía entre 0,95 m. y 1,2 m. distribuidos de base a
techo así: 0,5 m. Carbón; 0,35 m. arcillolita laminar y 0,35 m. Carbón. Este manto
no se presenta en el área de estudio (Título HFD-082).

1.3.2.2. Estratigrafía. Este nivel es el de mayor importancia en el presente


estudio ya que contiene los mantos de carbón que se explotan en el área. Se

21
encontraron cuatro mantos y aunque estos no afloran se localizaron con base en
los trabajos mineros que se llevan en la zona. Básicamente este nivel está
constituido por arcillolitas y lodolitas grises a grises oscuras muy compactas y
resistentes, con estratificación plana paralela, a veces laminar; también se
presentan esporádicos niveles de arcillolitas carbonosas y cintas de carbón con
espesores inferiores a 0,4 m.

Dentro de este nivel se encontraron dos paquetes de areniscas: la superior que se


tomó como límite superior de este nivel, presenta un espesor total de 8,0 m.
aproximadamente; es una arenisca de grano medio a fino de color blanco amarillento
con estratificación cruzada, en partes con pequeños niveles arcillosos. El otro
paquete de areniscas se localiza hacia la parte media del nivel con un espesor de
aproximadamente 6,0 m. constituido por areniscas compactas de grano medio de
color blancuzco a gris amarillento, con estructuras sedimentarías en forma de celdas.
Estos dos niveles de areniscas sirven como guías estratigráficas para el seguimiento
y correlación de los mantos de carbón presentes en la zona.

Hacia el cierre del sinclinal (sector de Samacá) en general se conservan las


mismas características litológicas, aunque hacia la parte media y de manera
esporádica se observan concreciones de siderita hasta de 0,80 metros de largo
por 0,50 metros de diámetro. Algunos niveles de arenitas de grano muy fino y de
espesores máximos de un metro, muestra estructura flaser y se intercalan con las
lodolitas superiores.

En el flanco oriental son pocos los afloramientos y solo en áreas muy restringidas
se observa parcialmente, donde secuencialmente muestra similitud litológica con
el KTg-3 del resto del bloque, aunque la presencia de mantos de carbón disminuye
a dos (2) conservando aproximadamente su ubicación estratigráfica, en la parte
alta del conjunto, que es equivalente al horizonte carbonífero del Flanco
Occidental.

En el flanco occidental, el nivel es continuo presentando características similares a


las observadas en el flanco oriental con algunos cambios de fases que originan
variaciones laterales, especialmente notorias en las lodolitas las cuales son rojizas
a azulosas con un espesor mayor al resto del área.

El espesor de la secuencia en la parte sur es de 210 metros y en el área de


Samacá parece incrementar su espesor a cerca de 250 metros. En el flanco
oriental, teniendo en cuenta los perfiles geológicos, este espesor no es mayor de
200 metros.

Al sur, en el flanco occidental, el espesor se mantiene en unos 200 metros,


incrementándose hacia el norte a unos 300 metros, en algunos sectores parece
ser mayor debido a aspectos tectónicos y sub-plegamientos. Este nivel muestra un

22
contacto transicional en la base con el KTg-2 y erosivo en las arenitas inferiores
del KTg-4.

1.3.3.3. Tectónica. La estructura en el área de estudio para algunas minas es


sencilla pero en el caso de otras minas es bastante compleja ya que se
encuentran afectadas por unas series de fallas locales descritas anterior mente,
que ocasionan interrupciones y desplazamientos en varios sectores. Como es el
caso de la mina Tintoque 1, por la que una falla ocasiona un pequeño
desplazamiento cerca al eje del sinclinal que se evidencia claramente; en general
las estructuras buzan al NW.

23
2. CARACTERIZACIÓN DE MECÁNICA DE ROCAS

2.1. METODOLOGÍA.

El desarrollo del actual proyecto tiene como objeto principal la caracterización y


clasificación del macizo rocoso de la zona de estudio.

Se diseña una metodología de trabajo, empezando por recolección bibliográfica,


como lo son: mapas geológicos, trabajos o informes anteriormente realizados en la
zona de estudio y aledaños a ella, datos de la vereda suministrados por
departamento de planeación del municipio de Samacá, entre otros. En campo
también se tomó información importante y fundamental para el desarrollo del
proyecto como lo son; las discontinuidades, características estructurales y
particulares de cada mina del área de estudio.

La recolección bibliográfica aporta una base para proceder a la recolección de la


muestras, dichas muestras se tomaron en los frentes de explotación para obtener
mejores resultados, debidamente conservadas y rotuladas, puestas a disposición
de laboratorio de suelos y roca de la UPTC para analizar sus propiedades físicas y
mecánicas.

Debido a que el área de estudio está comprendida por varias minas y teniendo en
cuenta los resultados y datos obtenidos de las actividades anteriormente descritas,
se procede a agrupar la información por zonas, basadas en la secuencia del área
observada en la respectiva columna estratigráfica, (ver plano 3). La información
tomada en campo y el procesamiento de ella, se recopila de manera fácil para la
manipulación, el análisis y la presentación de los datos, por medio de la
zonificación. La zonificación es un procedimiento que se puede realizar en un
área específica, a partir de cierta homogeneidad de sus características litológicas,
y estructurales entre otros, en este caso se basó en la secuencia litológica del
área de estudio que se describe a continuación.

Cuadro 3. Zonificación del área


Zona Mina
Maracaibo
San Cayetano
Zona I
Buenavista
Progreso
Tintoque 1
Zona II Triunfo
Peña
Zona III Inclinado principal de la mina Maracaibo
Zona IV Inclinado principal de la mina San Cayetano
Fuente: resultado de estudio

24
La Zona I comprende las minas que explotan manto la grande con espesor
promedio de 1,80 metros.
La Zona II la conforman las minas que explotan manto la segunda “la limpia”
con espesor promedio de 0,90 metros.
La zona III la conforma el inclinado principal de la mina Maracaibo, este túnel es
descrito en el trabajo exploratorio de la mina Maracaibo.
La zona IV comprende todo el inclinado principal de la mina San Cayetano de
igual forma se describe en el siguiente inciso.

Según la columna estratigrafía en medio de estos dos mantos hay un manto


llamado manto la tercera con un espesor de 0,9 a 1,0 metros, pero la realidad
observada fue que manto la tercera en toda esta zona solo tiene 0,2 a 0,3 metros
de espesor, siendo no rentable su explotación, a excepción de la mina el Roble
donde presenta un espesor de 0.9 m, en esta no pudo ser realizada la ampliación
de la información por asuntos de seguridad.

2.2. MUESTREO

En el trabajo exploratorio del área de estudio se recurrió a bibliografías físicas


(mapa geológico) y la estratigrafía de área, del mismo modo, consistió en visitar
cada una de las minas, explicar en qué consistía el actual proyecto a los
encargados de las minas, conocer cada una de las instalaciones superficiales y
subterráneas, reconocer si existen afloramientos de los techos de los mantos de
carbón o estos últimos, si existe visibilidad de la tectónica de la región o cualquier
indicio que nos brinde información. Las minas visitadas son nueves (9), (ver
cuadro4).

Cuadro 4. Coordenadas de las bocaminas del contrato de concesión


Nº Bocamina Coordenada N Coordenada E
1 Maracaibo 1´096.188 1´061.502
2 San Cayetano 1´096.022 1´061.788
3 Tintoque 1 1´096.705 1´062.565
4 Tintoque 2 1´096.244 1´062.437
5 La Peña 1´096.042 1´062.387
6 Buenavista 1´096.185 1´062.206
7 El Triunfo 1´096.508 1´062.432
8 El Progreso 1´096.536 1´062.194
9 El Roble 1´096.779 1´062.120
Fuente: resultado de estudio
La información del anterior cuadro se puede representar un esquema gráfico, (ver
Anexo N).

25
Los procedimientos de muestreo son las técnicas que se aplican para obtener
partes repetitivas de un macizo rocoso alterado o inalterado a diferentes
profundidades del suelo, con estos se procede a realizar pruebas de laboratorio
para conocer sus propiedades físicas, mecánicas y/o químicas, las muestras
pueden ser alteradas o inalteradas.

 Muestras alteradas: Son muestras cuya estructura original se pierde o se


modifica debido a su extracción; se utilizan en el laboratorio para identificar el tipo
de suelo o roca a que corresponden, para realizar pruebas físicas, químicas y
someterlos a pruebas mecánicas.

 Muestras inalteradas: Son muestras donde el material ha tenido una pequeña


alteración y el contenido de humedad es conservado hasta el máximo posible. Son
usadas para determinar propiedades físicas de los materiales, además de efectuar
pruebas de índice y mecánica.

El muestreo se realiza de piso a techo de forma puntual en manto “La grande”,


manto “La Tercera” y manto “la segunda” según las condiciones de explotación de
cada mina. A continuación se hace una descripción de cada mina y el lugar del
muestreo.

Mina Maracaibo: La mina inicio la explotación del carbón hace 20 años aprox., en
la mina se explota el manto Grande, desde bocamina encontramos un túnel
principal en roca de 147 m de longitud e inclinaciones que van de 36° a 65° y
sostenimiento natural, el método explotación es de cámaras y pilares, en la
actualidad se encuentran en la etapa de preparación de bloques para su futura
explotación en retroceso dejando un tambor de 3 m aprox., y unos pilares de 15 m
x 15 m, en la etapa de explotación los pilares según los criterios empíricos del
administrador quedaran de aproximadamente 8 m x 8 m, actualmente cuentan con
una producción mensual de 480 a 500 t, La muestra se extrajo del nivel 9 - tambor
2 - flanco izquierdo, (ver Anexo A).

Imagen 1. Tolva de Mina Maracaibo

Fuente: resultado del estudio

26
Imagen 2. Bocamina Maracaibo

Fuente: resultado del estudio

Imagen 3. Interior del inclinado principal Maracaibo

Fuente: resultado del estudio

Mina San Cayetano: Cuenta con un inclinado principal de 170 m de longitud en


roca a 45° de la horizontal, al inicio de este, se encuentran diez (10) arcos de
acero, de tres secciones, separados cada 1 metro, seguido de 10 m en
sostenimiento en puerta alemana, de ahí en adelante es sostenimiento natural, el
método de explotación es cámaras, en el inclinado principal también se puede
observar cómo se filtra una cantidad de agua considerable de 12.5 gal/min, al final

27
del inclinado existe un pozo donde se acumula el agua y luego es bombeado a
superficie. La muestra se extrajo del tambor 5 en el nivel vía al pino, (ver Anexo
B).
Imagen 4. Boca mina San Cayetano y tolva de almacenamiento.

Fuente: resultado del estudio

Imagen 5. Inclinado principal San Cayetano, zona IV

Fuente: resultado del estudio

28
Mina Tintoque 1: En la mina Tintoque 1 se tiene un túnel principal en mineral de
carbón de 76 metros aproximadamente con una inclinación inicial de 38°
descendiendo a 10° y sostenimiento en puertas alemanas, se explota manto la
Segunda, usando el método de cámaras, el sostenimiento en los niveles es muy
poco se colocan esporádicos tacos de madera (en las emboquilles de descargue
del carbón y cerca al inclinado principal para prevención de derrumbes) como se
muestra en la imagen 5, la muestra se obtuvo en el nivel 3 a 150 m del túnel
principal, (ver Anexo E).

Imagen 6. Boca Mina Tintoque 1

Fuente: resultado del estudio

Imagen 7. Nivel 3 de la mina Tintoque 1

Fuente: resultado del estudio

29
Mina Tintoque 2: La mina se encontraba explotando las últimas reservas de
carbón de su área, la muestra se obtuvo en el túnel principal a 100 m de
bocamina, La estratificación tiene un rumbo de N40°E y el buzamiento esta entre
30° y 40° con dirección NW, y la explotación se realizó en el flanco derecho del
sinclinal, por lo antes descrito no se tomara en cuanta en el análisis.
Imagen 8. Tolva mina Tintoque 2

Fuente: resultado del estudio

Mina Peña: Se observaron dos bocaminas, la primera corresponde al nivel 1 o


nivel patio en dirección del rumbo y la segunda es el inclinado principal con
dirección en el buzamiento de 300 m de longitud total, el cual inicia en roca con
6,0 m aproximadamente y 274 m en carbón y una inclinación de 55° a 35°, tiene
sostenimiento de madera en puerta alemana cada metro; la muestra se obtuvo en
el nivel 1, a 400 m de la bocamina (ver Anexo F).
Imagen 9. Bocamina nivel 1

Fuente: resultado del estudio

30
Mina Buenavista: Esta mina está explotando en retroceso y cerrara la actividad
minera, el inclinado principal esta echo en roca tiene una longitud de 55 metros
con una inclinación de 45° y sostenimiento en puerta alemana, el nivel principal
tiene 65 mts, de ahí en adelante esta derrumbado y debidamente cerrado. La
muestra se obtuvo en el inclinado principal a 65 metros de boca mina (ver Anexo
C).
Imagen 10. Boca Mina de Buenavista Imagen 11. Tolva de Buenavista.

Fuente: resultado del estudio

Mina El Triunfo: El túnel principal está realizado en roca, este tiene 60 m de


longitud y una inclinación de 50°, tiene sostenimiento en puerta alemana separada
cada 1 m. Esta mina tiene alrededor de 25 años y se explotó manto La Grande y
en la actualidad se está explotando manto la Segunda usando el método de
explotación cámaras y pilares, con una producción aproximada de 400 t/mes, (ver
Anexo G)

Imagen 12. Mina el Triunfo

Fuente: resultado del estudio

31
Mina El Progreso: cuenta con un inclinado principal de 35 metros de longitud y
una inclinación de 37° totalmente construido en roca, con sostenimiento en
puertas alemanas, las labores de esta mina se realizaron en el flanco izquierdo del
anticlinal.

Imagen 13. Tolva de almacenamiento y bocamina Mina el Progreso

Fuente: resultado del estudio

Mina Roble: es la minas más pequeña dentro del contrato de concesión, se


encuentra ubicada en la zona más afectadas por fallas locales y microfallas que se
van encontrando a lo largo de la explotación, cuenta con un túnel principal en roca
de 76 m de longitud y una inclinación de 40°, la muestra se obtuvo del inclinado
interno, nivel 2. Los datos que debían recogerse posteriormente no fueron posible
por asuntos relacionados a la seguridad, no se podía ingresar debido a las
condiciones de la mina.

2.3. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE LAS MINAS

A continuación se realiza una breve descripción de las condiciones geológicas de


cada mina integrada en la zona de estudio, se enunciara rumbos, buzamientos,
estructuras geológicas, entre otros, La representación gráfica de la siguiente
información se puede observar mediante figuras (ver del Anexo A hasta anexo G).

Mina Maracaibo. Estructuralmente la mina está construida en un 95% entre dos


grandes fallas inversas de la región, la falla Salamanca y la falla la Puerquera.
La estratificación tiene un rumbo predominante de N37°E y un buzamiento entre
20° y 40° NW, existe una pequeña parte de la mina hacia el sur, donde el
buzamiento es de aproximadamente 10° NE, de lo anterior se puede deducir que
en esta zona hay un pequeño plegamiento cambiando de dirección el buzamiento.
La zona III comprende el inclinado principal de esta mina, el material tiene una alta
dureza y es algo impermeable, geológicamente se presenta en parte de la zona
IV.

32
Mina San Cayetano. Se encuentran dos estructuras, un anticlinal y un sinclinal
cambiando el buzamiento y la dirección de este a lo largo de la mina, sin embargo
no se evidencia una gran afectación en cuanto a las tenciones se refiere, en los
ejes de los mismos, también se encontró una falla inversa pequeña”. Los
estratificación tiene un rumbo de N33°E y un buzamiento cambiante, en el flanco
izquierdo del anticlinal una inclinación predominante de 45°, en el flanco derecho
del anticlinal una inclinación de 20° a 30°. El inclinado principal de esta mina
conforma la zona IV.

Mina Buenavista. Fue una mina con una extensión considerable, y explotaba en
el flanco derecho del sinclinal que se observa presente en San Cayetano, no tiene
fallas. La estratificación tiene un rumbo de N27°E y una inclinación de 35° a 45°
con dirección NW. La mina ya se encuentra en el final de la explotación de carbón
a unos 65 metros de boca mina.

Mina Progreso. Las labores de explotación se realizan en el flanco izquierdo del


anticlinal con un rumbo de N42°E y un buzamiento predomínate de 50° NW, está
unida a la mina el triunfo por un tambor de ventilación.

Mina Tintoque 1, En esta mina se puede observar claramente el eje del sinclinal
de salamanca, el nivel lo atraviesa y se puede apreciar la disminución del espesor
del manto en el eje, al pasar esta estructura el carbón retoma su espesor, (Ver
imagen 12). La explotación de esta mina se lleva a cabo en los dos flacos del
sinclinal, no presenta grandes afectaciones tensiones debido a este sinclinal. La
estratificación tiene un rumbo de N47°E y un buzamiento predominante de 58° SE,
el flanco derecho tiene un rumbo de N35°E y un buzamiento predominante de 45°
NW.

Mina Tintoque 2. La estratificación tiene un rumbo de N40°E y el buzamiento esta


entre 30° y 40° con dirección NW, y la explotación se realizó en el flanco derecho
del sinclinal. En la actualidad la mina finalizo la explotación, las instalaciones están
abandonadas pero se realizan controles periódicamente.

Mina La Peña. El techo de mina tiende a caer en forma cónica, observándose


intrusiones ovaladas de arcilla y en pocos casos areniscas, el rumbo del estrato
N57°E de buzamiento 45° NW.

Mina El Triunfo. Se explota en los dos flancos del sinclinal, el rumbo en el flanco
izquierdo es de aprox. N61°E y con un buzamiento de 62°SE, en el flanco derecho
el rumbo de N40°E con buzamiento de 40° a 50°NW. A pesar de explotar a lo
largo del eje del sinclinal, no se presentan mayores afectaciones de esfuerzo.

Mina El Roble. La zona donde se localiza esta mina es afectada por varias fallas
presentes en el plano geológico y fallas locales pequeñas, es la mina más
pequeña y la única que explota en el manto la tercera, el rumbo del estrato es de

33
S20W y un buzamiento de 14° NW, la explotación bordea la falla inversa el
cerrito.
Imagen 14. Eje del sinclinal Salamanca, mina Tintoque 1

Fuente: resultado del estudio

2.4. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICA-MECÁNICAS DEL


MACIZO ROCOSO

Una vez extraídas las muestras de cada una de las minas, estas fueron dispuestas
en una habitación a temperatura ambiente, donde la humedad fue mínima, así no
se presenta mucha incidencia en las propiedades físicas-mecánicas de la roca.
Cada muestra fue perforada, recuperando tres (3) testigos de forma cilíndrica,
conservando la relación (L/D) > 2, también se tomó una muestra de cada túnel
principal de la mina Maracaibo y San Cayetano, estas dos últimas requieren del
análisis por la alta competitividad del material, ya que estos túneles cuentan con
sostenimiento natural.

2.4.1. Propiedades físicas del macizo rocoso. Son propias de la composición de


la roca, las cuales permiten por medio de ensayos conocer la condición natural en
la que se encuentra y el grado de afectación en su entorno. Por medio de los
ensayos de laboratorios se determinaron la humedad, porosidad, saturación,
relación de vacíos y densidad.

34
“Las propiedades físicas controlan las características resistentes y
deformacionales de la matriz rocosa, y son el resultado de la génesis, condiciones
y procesos geológicos y tectónicos sufridos por la roca a lo largo de su historia”.5

Cuadro 5. Propiedades físicas


Zona Propiedades Resultados
Densidad (t/m3) 2,65
Humedad (W%) 2,8754
Zona I
Saturación (S%) 31,5306
Porosidad (n%) 27,1922
Densidad (t/m3) 2,41
Humedad (W%) 3,8239
Zona II
Saturación (S%) 68,8994
Porosidad (n%) 33,6289
Densidad (t/m3) 2,85
Humedad (W%) 1,6216
Zona III
Saturación (S%) 19,1875
Porosidad (n%) 23,4385
Densidad (t/m3) 2,66
Humedad (W%) 2,3323
Zona IV
Saturación (S%) 12,6667
Porosidad (n%) 49,4762
Fuente: resultado del estudio

 Porosidad (n%): representa un porcentaje que relaciona el volumen que


ocupan los poros en un volumen de la roca, se expresa en porcentaje. La
porosidad afecta la resistencia y anisotropía en la resistencia y deformabilidad, la
zona IV tiene un alto porcentaje de porosidad, lo que significa que alrededor del
50% de la roca está constituida por poros y la otra por partículas sólidas, la zona II
tiene un 34%, pero la zona I y zona III tiene menos del 30 % convirtiéndola en una
roca con bajo contenido de poros. Cuando los niveles de porosidad son altos
significa que la roca puede ser frágil, pero permite mayor admisión de carga hasta
el cierre de los poros.

El almacenamiento de gases y agua se presentan más en las rocas, por lo tanto


considerando el tipo de roca (arcillolitas) se puede decir que la porosidad es
favorable, ya que no permite acumulaciones en los intersticios de la roca de techo.

5 González Vallejo, Luis I, Ingeniería Geológica, 2002, pág. 118.

35
 Humedad (W%): La presencia de agua disminuye la resistencia de la roca
cuando está siendo sometida a esfuerzos. El porcentaje de humedad varia de
2.3% a 3.8% entre las zonas (ver cuadro 5), teniendo en cuenta los resultados y
las condiciones vistas, se determina que la roca de techo de las zonas no presenta
flujo de agua, la humedad es baja y se puede desechar la presión de poros debido
a la ausencia de agua en ellos.

 Saturación: se define como la fracción del espacio poroso de una roca que
está ocupada por fluido, dicho en otras palabras, es la propiedad de algunas rocas
de estar impregnadas por algún tipo de fluido (agua, gas o petróleo) con los
espacios porosos llenos hasta su capacidad. Los valores de alta saturación están
próximos o igual a 1, para nuestro caso en particular el grado de saturación está
en un promedio de 0,31, confirmando que dentro de los intersticios de las rocas
hay muy poca agua.

 Densidad: o peso unitario es la relación entre peso de sólidos y volumen de la


muestra, se expresa en (t/m3, g/cm3 o KN/m3), para este caso en particular el peso
específico promedio es de 2,6 t/m3, propio de arcillolitas.

Estas propiedades son parámetros que permiten caracterizar y clasificar la matriz


rocosa. La resistencia y el comportamiento frente a la deformación; teniendo en
cuenta que la resistencia determina la competencia de la matriz rocosa para
mantener unidas sus componentes, y depende fundamentalmente de su
composición mineral y del grado de alteración, (ver Anexos B).

Imagen 15. Preparación de muestras

Fuente: resultado de estudio

2.4.2. Propiedades mecánicas del macizo rocoso Definen la capacidad de la


roca para resistir acciones externas o internas que implican la aplicación de
fuerzas sobre el mismo. Para conocer estas propiedades mecánicas es necesario
realizar ensayos de laboratorio al mineral, para el presente trabajo los ensayos
son: Resistencia a la compresión (compresión uniaxial o simple y carga puntual).

36
Ensayo Compresión uniaxial o simple: El comportamiento mecánico de las
rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el
esfuerzo que soporta una roca para determinadas deformaciones. Cuando la
resistencia se mide en probetas de roca sin confinar se denomina resistencia a
compresión simple, y su valor se emplea para la clasificación geotécnica de las
rocas. La resistencia es función de las fuerzas cohesivas y friccionales del material
(además de otros valores extrínsecos al material rocoso). La cohesión, c, es la
fuerza de unión entre las partículas minerales que forman la roca. El ángulo de
fricción interna, phi, es el ángulo de rozamiento entre dos planos de la misma roca,
para la mayoría de las rocas este ángulo varía entre 25° y 45°.6
Es un ensayo para la clasificación de la roca por su resistencia. La relación entre
los esfuerzos aplicados en el ensayo es:
(σ1 ≠ 0, σ2 = σ3 = 0)

La compresión simple determinada sobre una pobreta cilíndrica sin confinar en el


laboratorio y viene dada por:
σc=Fc/A
Dónde:
Fc =fuerza compresiva aplicada
A=área de aplicación

Para determinar los valores se tuvieron en cuenta los resultados del laboratorio
luego de someter probetas cilíndricas a compresión simple el cual nos arroja
resultados descritos en el siguiente cuadro (ver cuadro 6).

Ensayo de carga puntual: El ensayo de carga puntual se utiliza para determinar


la resistencia a la compresión simple de fragmentos irregulares de roca, testigos
cilíndricos de sondajes o bloques, a partir del índice de resistencia a la carga
puntual (Is), de tal forma que el stress aplicado se convierte a valores aproximados
de UCS (resistencia a la compresión uniaxial), según el diámetro de la muestra. El
procedimiento consiste en romper una muestra entre dos puntas cónicas metálicas
accionadas por una prensa. Las ventajas de este ensayo, son que se pueden usar
muestras de roca irregulares sin alguna preparación previa y su fácil manipulación
que la máquina es portátil.7
Cuadro 6. Propiedades mecánicas
Ensayo a compresión simple
Zona Propiedades Por ensayo Por carga por
uniaxial (MPa) punta (MPa)
Maracaibo 1,4630
San Cayetano 13, 044
Zona I Progreso 7,082
Buenavista 5,8799

6 Ibíd. pág. 158.


7 Ibíd. pág. 348

37
Cuadro 6. (Continuación)
Tintoque 1 42,1716
Tintoque 2 10,4236
Zona II Peña 12,6661
Triunfo 1.9666
Túnel principal
Zona III Maracaibo
27,12
Túnel principal
Zona IV San Cayetano
8,43
Fuente: resultado del estudio

Los resultados del cuadro anterior (ver Anexo H a Anexo J) son correspondientes
a las arcillolitas, el cual es el tipo de roca predominante del área de estudio, a
excepción de la mina Tintoque 1, en donde el resultado de la muestra de techo
obtenida en esta mina dio un alto valor en la compresión uniaxial y analizándola de
forma macroscópica en laboratorio se puede decir que es una cuarzo-arenita.
Al analizar los resultados pertinentes para las minas de cada zona se puede
determinar las zonas de elasticidad, plasticidad punto de fallamiento.
La resistencia no es el único parámetro a utilizarse para construcción o análisis de
estructura; se debe controlar las deformaciones para que cumplan con el propósito
para el cual fueron diseñadas. La deformación se relaciona con los cambios en la
forma de la estructura debido a las cargas generadas.

Figura 3. Forma general de las curvas esfuerzo – deformación

Fuente:

38
Las curvas esfuerzo-deformación muestran tendencias en la mayoría de los casos,
permitiendo una sectorización de la gráfica, (ver figura 4).

Figura 4. Curva esfuerzo - deformación zona I

RESISTENCIA VS DEZPLAMIENTO VERTICAL


ZONA I
30

25
RESISTENCIA (KN)

20

15 BUENAVISTA
PROGRESO
10
SAN CAYETANO
5

0
0 50 100 150 200 250
DESPLAZAMIENTO VERTICAL (0,01 mm

Fuente: resultado de estudio

Para la zona I se tiene la representación de las curvas esfuerzo-deformación


correspondientes a las mina Buenavista, Progreso y San Cayetano (ver figura 4).
La curva de la mina el Progreso y Buenavista presentan cierta similitud, pudiendo
describir que son rocas con una zona elástica frente a poca resistencia aplicada,
con zona plástica pequeña, presentan resistencia máxima de 12,1 KN y 10,2 KN
respectivamente, al igual un punto de rotura de 10,8 KN y 9,5 KN respectivamente.
La curva de la mina San Cayetano del mismo modo presenta una zona elástica,
un punto máximo de resistencia de 24 KN y un punto de rotura de 22,5 KN, en
comparación con las otras dos curvas, se puede decir que es más resistente
debido a que se necesita mayor esfuerzo para su deformación, es decir, soporta
mayor carga.

En base a las gráficas la roca de la zona I tiene comportamiento dúctil, en otras


palabras elastoplásticas. La mina Maracaibo no presenta esta curva debido a que
las muestras fueron analizadas por ensayo de carga puntual (ver anexo I)

En la zona II (ver figura 5), las curvas esfuerzo-deformación son correspondiente a


la mina Tintoque 1, Tintoque 2 y Peña, esta última muestra un comportamiento
elástico y no tiene zona plástica, es decir, presenta falla súbita y no permite leer el
registro final de deformación. La curva para la mina Tintoque 2 cuenta con zona

39
elástica y una pequeña zona de plasticidad (resistencia máxima de18,2 KN y
punto de rotura de 16,8 KN). Por último la curva de la mina Tintoque 1 demuestra
ser una roca competente soportando alta carga antes de empezar a deformarse
con esfuerzo máximo de 73 KN y punto de rotura de 67 KN.

Figura 5. Curva esfuerzo - deformación zona II

RESISTENCIA VS DEZPLAMIENTO VERTICAL


ZONA II
80

70

60
RESISTENCIA (KN)

50

40 TINTOQUE 1
PEÑA
30
TINTOQUE 2
20

10
zona plastica
0
0 50 100 150 200 250
DESPLAZAMIENTO VERTICAL (0,01 mm)

Fuente: resultado de estudio

Para la zona III (ver figura 6) y zona IV (ver figura 7), presenta una zona inicial
donde se produce un esfuerzo notable con una deformación muy pequeña,
seguida de este comportamiento va la zona de elasticidad con una curva
pronunciada y levantada, ya que ahí se está presentando la mayor deformación en
la probeta, en este caso hay un incremento constante y continuo de esfuerzo-
deformación. La rotura o falla inicia en la zona de plasticidad, la cual revelaron un
aumento de la deformación, para la zona IV, la zona plástica es más prolongada
(resistencia máxima 15 KN) y el punto de rotura es de 13,8 KN, en la zona III la
zona plástica es menos prolongada pero es una roca más resistente (resistencia
máxima de 48,6 KN y punto de rotura 47,1 KN). Este índice reitera lo antes
mencionado, la roca de la zona IV no corresponde a la las condiciones vistas en
campo y demuestra que la muestra tomada corresponde a arcillolitas y no al tipo
de roca presente en gran parte de su longitud.

40
Figura 6. Curva esfuerzo - deformación zona III

RESISTENCIA VS DEZPLAMIENTO VERTICAL


60
ZONA III

50

40
RESISTENCIA (KN)

30

INCLINADO
20 MARACAIBO

10

0
0 50 100 150 200
DESPLAZAMIENTO VERTICAL (0,01 mm)
Fuente: resultado de estudio

Figura 7. Curva esfuerzo - deformación zona IV


RESISTENCIA KN VS DEZPLAMIENTO VERTICAL
ZONA IV
16

14

12
RESISTENCIA (KN)

10
INCLINADO SAN
8
CAYETANO
6

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
DESPLAZAMIENTO VERTICAL (0,01 mm)
Fuente: resultado de estudio

41
2.5. LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE LAS DISCONTINUIDADES EN
LABORES MINERAS

“Las discontinuidades imprimen un carácter discontinuo y anisótropo a los


macizos, haciéndolos más deformables y débiles, lo que supone una gran
dificultad para evaluar el comportamiento mecánico de los mismos frente a las
obras de ingeniería”.8 El análisis de discontinuidades sirve en la determinación de
índices para predecir la fragmentación de las rocas frente a las vibraciones de
martillos, espacios libres sin ademes, caracterización de frentes para su avance,
etc. Para el caso del actual proyecto se realizara por zonas como se ha venido
procesando la información durante este proyecto y por ultimo de forma general
debido a que así se analizara al final como un solo conjunto.

Un análisis de discontinuidades debe basarse en diversos parámetros para


clasificarlas; estos paramentos van desde la continuidad, espaciado, hasta el
número de familias que se pueden encontrar en una estructura, entre otros.

2.5.1. Descripción de las discontinuidades. A continuación se plasman los


diferentes cuadros con sus respectivos parámetros, los cuales van condicionando
y clasificando las discontinuidades.

ESPACIADO: Este parámetros establece el tamaño de bloques que se pueden


presentar en el macizo rocoso, y se puede definir como la distancia perpendicular
entre un plano de discontinuidad y otro, de una misma familia. Su importancia se
debe a que debido el número de bloques se pueden producir desprendimientos de
estos.

Cuadro 7. Descripción del espaciado


ID Descripción Espaciado
1 Extremadamente junto <20mm
2 Muy junto 20-60 mm
3 Junto 60-200 mm
4 Moderadamente junto 200-600 mm
5 Separado 600-2000 mm
6 Muy separado 2000-6000 mm
7 Extremadamente separado >6000 mm
Fuente: Ingeniería Geológica, Gonzales de Vallejo Luis.

8 Ibíd. pág. 176

42
Figura 8. Distribución del espaciamiento de las discontinuidades

Espaciado

Quantity 30
20
10
0
Zona I (ID=4) Zona II (ID=4) Zona III Zona IV
(ID=4) (ID=4)
Espacido

Fuente: resultado del estudio


De acuerdo con la gráfica obtenida, los datos correspondientes a espaciado de la
zona I, los datos tendieron al ID 4, que representan los datos de (200-600 mm),
pudiendo concluir que las discontinuidades existentes del macizo rocoso tienden a
ser moderadamente juntas, lo mismo se refleja para la zona II, III y IV.

CONTINUIDAD: Se puede definir como la extensión o prolongación de un plano


de discontinuidad en la superficie, medida en su longitud según el rumbo y según
el buzamiento.
Cuadro 8. Descripción de la continuidad
Continuidad Longitud
Muy baja continuidad <1m
Baja continuidad 1-3 m
Continuidad media 3-10 m
Alta continuidad 10-20 m
Muy alta continuidad > 20 m
Fuente: Ingeniería Geológica, Gonzales de Vallejo Luis.

Figura 9. Distribución de la continuidad de las diaclasas

CONTINUIDAD
60
Quantity

40

20

0
Zona I (1-3 m) Zona II (1-3 m ) Zona III (3-10 Zona IV (3-10
m) m)
Continuidad (m)
Fuente: resultado del estudio

43
Para la zona I y zona II, los datos tomaron la tendencia de la continuidad de las
discontinuidades de (1-3 m), lo que quiere decir, en forma general las
discontinuidades son de baja continuidad, para las zonas III y IV, la tendencia de
los datos fueron de (3-10 m), lo que significa que es continuidad media.
Teniendo en cuenta que las discontinuidades se tomaron en labores mineras bajo
tierra y la visibilidad fue algo incompleta o limitada por la geometría de las labores
mineras.

ABERTURA: Se define como la distancia totalmente perpendicular que separa las


paredes adyacentes de roca de una discontinuidad, este espacio puede estar
vacío o relleno de material natural, agua o seco, también puede estar totalmente
cerrada sin ninguna alteración.
Cuadro 9. Descripción abertura
ID Abertura Descripción
1 <0.1 mm Muy cerrada
2 0.1-0.25 mm Cerrada
3 0.25-0.5 mm Parcialmente abierta
4 0.5-2.5 mm Abierta
5 2.5-10 mm Moderadamente ancha
6 >10 mm Ancha
7 1-10 cm Muy ancha
8 10-100 cm Extremadamente ancha
9 >1 m Cavernosa
Fuente: Ingeniería Geológica, Gonzales de Vallejo Luis.

Figura 10. Distribución de la abertura de las discontinuidades

ABERTURA

35
30
25
Quantity

20
15
10
5
0
Zona I (ID=3) Zona II (ID=3) Zona I (ID=4) Zona II (ID=3)
Abertura (mm)

Fuente: resultado del estudio

44
Al observar la gráfica, la tendencia de la abertura en las discontinuidades se
encuentran en el (ID 3) para la zona I y zona III, es decir, en la medida (0.25-0.5
mm) significándose que son parcialmente abiertas, pero también se debe aclarar
que hay un gran número de datos con tendencia al (ID 4) teniendo una medida de
(0.5-2.5 mm) describiendo que son abiertas; La zona II y la zona IV, la abertura
de las discontinuidades predominante se encuentra dentro del parámetro 3 (ID 3)
parcialmente abierta con una medida de (0.25-0.5 mm). Se puede concluir en
este parámetro que las discontinuidades en su mayoría son parcialmente abiertas
y abiertas, lo cual estas condiciones no tienen gran afectación en las labores, lo
que corrobora lo observado en las visitas de campo.

RUGOSIDAD: Se caracteriza por su ondulación y aspereza; las ondulaciones son


rugosidad a gran escala que, si están en contacto con ambas paredes, provocan
una expansión cuando hay un desplazamiento de cizalla o cortante. La aspereza
es una rugosidad pequeña escala. La rugosidad puede ser importante para la
resistencia al corte, ya que la aumenta, especialmente en diaclasas sin relleno.

Cuadro 10. Escala de rugosidad


Escala Rugosidad
I Escalonada-rugosa
II Escalonada-lisa
III Escalonada-pulida
IV Ondula-rugosa
V Ondulada-lisa
VI Ondulada-pulida
VII Plana-rugosa
VIII Plana-lisa
IX Plana-pulida
Fuente: (ISRM, 1981). Suggested, methods for rock characterization, testing and monitoring.

Figura 11. Distribución del parámetro de rugosidad

RUGOSIDAD

60
Quantity

40

20

0
Zona I (V) Zona II (V) Zona III (IV) Zona II (IV)
Rugosidad

Fuente: resultado del estudio

45
En la zona I y zona II, la clasificación de la rugosidad muestra una evidente
tendencia al parámetro V, lo que significa que la gran mayoría de las
discontinuidades son onduladas-lisas. Para las zonas III y IV la rugosidad de las
discontinuidades se ubica en el parámetro IV, es decir, ondulada-rugosa.

RELLENO: Se define como el material que está entre las paredes de una
discontinuidad, en el área de estudio se encontró que en las discontinuidades se
presentan materiales de arcilla y arena en muy pocas veces, y en otros casos
están sin relleno.
Cuadro 11. Escala de relleno
Relleno Descripción
0 No existe
I Arcilla
II Limo
III Arena
IV Roca triturada
V Óxido de hierro
VI Suelo residual
Fuente: (ISRM, 1981). Suggested, methods for rock characterization, testing and monitoring.

Figura 12. Distribución del relleno de las discontinuidades

RELLENO

60
Quantity

40

20

0
Zona I (I) Zona II (I) Zona III (I) Zona IV (I)
Relleno

Fuente: resultado del estudio

De la anterior gráfica, se hace evidente la tendencia al parámetro I, dando como


resultado material de arcilla como relleno de las discontinuidades en la zona I y
zona IV; la zona II posee relleno tipo I y III, pero la mayoría de los datos tomados
presentan el relleno tipo I; las discontinuidades de la zona III tienden al parámetro
0, es decir, no existe relleno, sin embargo hay algunas discontinuidades con
arcilla de relleno.

46
FILTRACIONES: se refiere a la presencia de agua o no, en el macizo rocoso. La
circulación de agua puede ser permeabilidad primaria (poros de la matriz rocosa)
y permeabilidad secundaria (por las paredes de las discontinuidades. En el área
de estudio las discontinuidades de forma general, había humedad pero no flujos
de agua.

Cuadro 12. Descripción de las filtraciones en discontinuidades


Clase Discontinuidades sin relleno Discontinuidades con relleno
Junta muy plana y cerrada. Aparece
Relleno muy consolidado y seco. No es
I seca y no parece posible que circule
posible el flujo de agua.
agua.
Junta seca sin evidencia de flujo de
II Relleno húmedo pero sin agua libre.
agua.
Junta seca pero con evidencia de haber
III Relleno mojado con goteo ocasional.
circulado agua.
Relleno que muestra señales de lavado,
IV Junta húmeda pero sin agua libre. flujo de agua continuo (estimar el caudal en
1/min)
Relleno localmente lavado flujo
Junta con rezume ocasionalmente goteo
V considerable según canales preferentes
pero sin flujo continuo
(estimar caudal y presión)
Junta con flujo continuo de agua (estimar Rellenos completamente lavados, presiones
VI
el caudal e 1/min, y la presión) de agua elevadas.
Fuente: Ingeniería Geológica, Gonzales de Vallejo Luis.

Figura 13. Distribución del parámetro de filtraciones de agua

FILTRACIONES

80

60
Quantity

40

20

0
Zona I (II) Zona II (II) Zona III (II) Zona IV (II)
Filtraciones

Fuente: resultado del estudio

Para la zona I y II, la tendencia de las filtración resulto de tipo II (Junta seca sin
evidencia de flujo de agua) en ambas zonas, siendo un buen resultado ya que
optimiza las condiciones de los frentes de explotación y el resto de las zonas,

47
debido a que sin filtraciones en las discontinuidades, las paredes de estas serán
más resistentes, es decir, aumenta la fricción entre ellas. La zona III y IV
igualmente es de tipo II, con diferencia que el Relleno húmedo pero sin agua
libre). Sin embargo, se debe resaltar o aclarar que al estar el área donde se
tomaron la discontinuidades de resultado seco, no quiere decir que toda la mina
este en las mismas condiciones, de hecho hay lugares húmedos, muy húmedos y
otros inundados de muy difícil acceso.

2.5.2. Análisis. Las proyecciones estereográficas son el método más conveniente


para la presentación de los datos geológicos, el modelo consiste en representar
todas la discontinuidades tomadas en el trabajo de campo, en el espacio interior
se diseña para el análisis interactivo de orientación basado en los datos
geológicos tomados en campo, (ver Anexo K).

Para el análisis y su respectiva representación, se planteó la toma de


discontinuidades estructurales representadas como polos y marcadas
directamente sobre una red estereográfica polar con ayuda del software Dips.

Figura 14. Diagrama de contornos Zona I

Fuente: Software Dips, Rocsciense.

El diagrama de contornos representa las concentraciones estadísticas de polos


del total de datos tomados en campo, con la ayuda de este diagrama se
determinan cuantas familias afectan el macizo rocoso observando las mayores
concentraciones y orientaciones (ver Figura 14), las cuales están ubicadas en el
hemisferio sur, la mayor densidad de la concentración es de 17% aprox.

48
Asimismo, en el diagrama se pueden ver algunos datos dispersos que se pueden
asumir que los datos están sesgados.

A continuación se muestran la representación de las principales familias de


discontinuidades obtenidas a partir de los datos tomados en campo y que afectan
el macizo rocoso. La zona I es afectada por dos familias principales familia 1
(N34°W/70°NE), familia 2 (N69°W/85°NE), el tercer dato es rumbo y buzamiento
de la estratificación 1 (N38°E/36NW) y la estratificación 2 (N33°E/18SW) para la
mina San Cayetano, (ver figura 18).

Figura 15. Representación de las familias de discontinuidades Zona I

Fam 1: Familia 1
Fam 2: Familia 2
FLANCO IZQ.: Flanco izquierdo de la estructura.
FLANCO DER.: Flanco derecho de la estructura.

Fuente: Software Dips, Rocsciense.

Las cuñas se forman por tres discontinuidades estructurales, como producto de


sus intersecciones definen un tetraedro de roca, con el vértice de arriba y su base
definida, ya sea por el techo, por una de las paredes o por techo y pared, estas
cuñas pueden caer: por gravedad, se caracteriza por tres discontinuidades
estructurales con rumbos que al intersectarse forman un triángulo en la base y sus
buzamientos tiene sentido hacia el exterior; o por deslizamiento, una de las
familias de discontinuidades tiene sentido de buzamiento hacia el interior de la
base triangular.

Las cuñas que se forman en la zona I son de tipo deslizamiento (Ver figura 15),
en las mina Maracaibo y Progreso la cuña se forma en el techo (Ver figura 16), en
la mina San Cayetano y Buenavista son un ejemplo como se puede formar la cuña
en techo y pared (Ver figura 17).

49
Figura 16. Cuña estructural mina el Progreso

Fuente: resultado de estudio

Figura 17. Cuña estructural mina el San Cayetano

Techo del nivel

Fuente: resultado de estudio

En las siguientes figuras se ilustran el análisis cinemático, donde se grafica el


cono de fricción (ángulo de fricción interna por RocLab) y la envolvente de la
estructura 1 (ver figura 19) y la estructura 2 (ver figura 20), se realiza de este
modo ya que el análisis no se puede en simultánea, por lo que se analiza de forma
individual en función de las dos familias principales, revisando si las intersecciones
están dentro del cono de fricción y la envolvente.

Se toma como línea base el eje de los anticlinal (ver figura 18), representa el
sentido de explotación de las minas y que flanco del anticlinal explotan, ya que en
base a esto se tomaron los flancos que están representados en análisis de Dips
(ver figura 15).

50
Figura 18. Esquema de los flancos del estrato
NW SE

Fuente: Resultado de estudio.

Para los dos casos (flanco izquierdo y flanco derecho) se presentan 6


intersecciones con condiciones críticas de 0, es decir, probabilidad de deslizarse
del 0 %, (Ver figura 19 y figura 20)

Figura 19. Análisis cinemático Zona I, estructura 1

Fuente: Software Dips, Rocsciense.

51
Figura 20. Análisis cinemático Zona I, estructura 2

Fuente: Software Dips, Rocsciense.

Para la zona I la cuña puede caer por deslizamiento teniendo en cuenta la


probabilidad de que esto ocurra y una vez obtenidas la dirección de las familias
principales en el software Dips se hace uso de UNWEDGE que nos permite
visualizar la cuña, ingresando los datos cohesión y ángulo de fricción (criterio de
rotura de Hoek-Brown y Morh-Coulumb) de las principales familias (ver Figura 65),
la dirección de los niveles y las dimensiones de los niveles (ver Anexo O).

Luego de ingresada la información se obtienen las posibles cuñas a desprenderse,


para esto se realiza el análisis en cada una de las minas de la zonas, como se ha
descrito antes, para la mina Maracaibo y progreso se observaron cuatro posibles
cuñas (ver figura 33 y figura 34), en la mina San Cayetano se presentaron dos
cuñas y para la mina Buenavista solo se presentó una cuña, mostrando pesos de
cuñas, si puede deslizar o permanecer estable, además se obtiene el factor de
seguridad para cada una de las cuñas, (ver índice 2.5.3. Análisis de cuña).

En las paredes de una excavación en roca, el debilitamiento de las cuñas puede


presentarse en una forma muy parecida a la del techo, excepto que las caídas
libres NO son posibles y que todos los debilitamientos en las paredes implican
deslizamientos sobre un plano o sobre la línea de intersección de dos planos.

52
Zona II. Al igual que para las siguientes zonas se utiliza el diagrama de contornos
para visualizar las concentraciones de polos del total de los datos tomados en
campo y así poder determinar las familias de discontinuidades que afectan las
zonas analizadas.
Figura 21. Diagrama de contorno Zona II

Fuente: Software Dips, Rocsciense.

El diagrama de contornos determina cuantas familias afectan el macizo rocoso


observando las mayores concentraciones (Ver Figura 21), las cuales están
ubicadas en el hemisferio sur, la mayor densidad de la concentración es de 26%
aprox., también se pueden ver algunos datos dispersos que se pueden asumir
que los datos están sesgados.

Mostrando la representación de las principales familias de discontinuidades para la


zona II, se observa la afectación por dos familias principales familia 1
(N39°W/62°NE), familia 2 (N64°E/53NW), el tercer dato es rumbo y buzamiento
del flanco izquierdo del estrato (N57°E/45°NW) para la mina La Peña o flanco
derecho del estrato (N51°E/62SE), (ver Figura 26).

Las cuñas que se forman en la zona II son de tipo deslizamiento al igual de la


anterior zona (Ver figura 22), las representaciones deben realizarse de forma
individual, en este caso por la geometría de los niveles; en la mina Tintoque 1,
Triunfo y Peña la cuña se forma en el techo (Ver figura 23, figura 24 y figura 25),
respectivamente.

53
Figura 22. Representación de familias de discontinuidades Zona II

FLANCO IZQ.: Flanco izquierdo de la estructura


FLANCO DER.: Flanco derecho de la estructura
Fam 1: Familia 1
Fam 2: Familia 2

Fuente. Software Dips, Rocsciense.

Figura 23. Cuña estructural mina Tintoque 1

Fam 1

Fuente: resultado de estudio

54
Figura 24. Cuña estructural mina Triunfo

Fuente: resultado de estudio

Figura 25. Cuña estructural mina Peña

Fuente: resultado de estudio

Posteriormente, se ilustra el análisis cinemático, donde se grafica el cono de


fricción (ángulo de fricción interna por RocLab) y la envolvente del flanco izquierdo
(ver Figura 27) y flanco derecho (ver Figura 28), el análisis de realiza de forma
individual en función de las dos familias principales, revisando si las intersecciones
están dentro del cono de fricción y la envolvente, como se había mencionado.

55
Figura 26. Esquema de los flancos del estrato, zona II
NW SE

Fuente: Resultado de estudio.

Del mismo modo de la zona I, en la zona II se toma como eje base o guía los ejes
de los anticlinales, solo se indica la dirección del estrato y a su vez el sentido de
explotación de estas minas, la dirección de la figura (ver figura 26) si se toma a
consideración tal, que se pudiera apreciar los flancos y los sentidos de los estratos
que explotas las minas.

Figura 27. Análisis cinemático Zona II, flanco izquierdo

Fuente: Software Dips, Rocsciense.

56
Figura 28. Análisis cinemático Zona II, flanco derecho

Fuente: Software Dips, Rocsciense

Para los dos casos (flanco izquierdo y flanco derecho) se presentan 6


intersecciones con condiciones críticas de 0, es decir, probabilidad de deslizarse
del 0 %.

Para la zona II la cuña puede caer por efecto de la gravedad teniendo en cuenta
la probabilidad de que esto ocurra y una vez obtenidas la dirección de las familias
principales se aplica el mismo ejercicio de la zona anterior, usar UNWEDGE
ingresando los datos cohesión y ángulo de fricción (criterio de rotura de Hoek-
Brown y Morh-Coulumb) de las principales familias (ver Figura 56), la dirección de
los niveles y las dimensiones de los niveles (ver Anexo O).

Luego de ingresada la información se obtienen dos cuñas para cada una de las
minas (ver Figura 35, 36 y 37), variando la forma de la sección y por ende los
valores considerados como los son: el factor de seguridad, por cual familia de
diaclasa puede fallar o deslizar el peso y el volumen, (ver índice 2.5.3. Análisis de
cuña).

Zona III y Zona IV. En las siguientes figuras se representa los datos tomados en
una longitud representativa de 10 m en la zona III y zona IV, al realizar un breve
análisis de la orientación y números de familia utilizando el software Dips,
reiteramos lo visto en campo, donde solo se observó una familia de discontinuidad
en cada zona, (Ver figura 29 y figura 30).

57
Figura 29. Representación de familias de discontinuidades Zona III

Fuente: Software Dips, Rocsciense.

La concentración de datos se registra en un 76,99% en el hemisferio inferior, la


familia tiene dirección N43°W/3NE

Figura 30. Representación de familias de discontinuidades Zona IV

Fuente: Software Dips, Rocsciense.

La concentración de datos se registra en un 51,10% en el hemisferio inferior, la


familia tiene dirección N35°E/6NW

58
La zona III y la zona IV presentan una familia de diaclasa, basados en las
condiciones reales observadas descritas anteriormente (índice 2.2. muestreo) se
permite decir que la roca es altamente competente debido a su comportamiento
estable y auto sostenible (ver imagen 3 y 5), por tal motivo no se puede realizar el
análisis de cuña en UNWEDGE, ya que este software exige como mínimo tres
planos estructurales.

Se debe esporádicos desprendimientos de roca, y esto es debido al efecto de la


gravedad en el techo hacia el espacio vacío de la labor subterránea y no debido a
los esfuerzos ayudados con los planos de discontinuidad. A pesar del buen
comportamiento de la roca las bocaminas están debidamente protegidas al inicio
de estos con sostenimiento para una vida útil larga.

2.5.3. Análisis de cuñas: El análisis de cuña se realizó por medio del software
Unwedge, este permite la visualización y análisis tridimensional de la estabilidad
de excavaciones subterráneas en roca, es decir, las posibles cuñas que se
formaran en las labores mineras, basado en las intersecciones de las familias de
discontinuidades, para que sea posible este análisis se debe hacer para cada una
de las minas ya que la geometría varía en cada una de ellas, la representación
gráfica y la información de las posibles cuñas se muestra a continuación.

La cuña en el nivel de la mina Buenavista se presenta tanto en techo como pared,


con FS = 85.414, volumen de 3,245 m 3, posible deslizamiento por la familia 2 y un
alto de 7,46 m, se debe tener en cuenta las condiciones antes descritas sobre esta
mina (Ver figura 31).
Figura 31. Cuña de Buenavista

3.

Fuente: Software Unwedge, Rocsciense.

Fuente: Software Unwedge, Rocsciense.

La mina San Cayetano presentan dos cuñas, la superior derecha puede deslizarse
por las familias (1 y 2), presenta un FS= 105,768, un volumen de 2,043 m3 y una
altura de cuña de 2,10 m (Ver figura 32).

59
Figura 32. San Cayetano

Fuente: Software Unwedge, Rocsciense.

Maracaibo (ver figura 33) se presentan cuatro posibles cuñas, estas son
analizadas para determinar peso, posible plano de deslizamiento, además el factor
de seguridad. La cuña de piso permanece estable, la superior izquierda presenta
un FS = 214,7 y puede deslizarse por la familia 1 y 2, la cuña inferior derecha
puede deslizar solo por la familia 3 y presenta un FS = 818,015, por último y la
más relevante, la de techo presenta un FS = de 153,795, una altura de 0,9 m y
puede deslizarse solo por la familia 2.

Figura 33. Cuña Maracaibo

Fuente: Software Unwedge, Rocsciense.

La mina El Progreso se presentan cuatro posibles cuñas del mismo modo que la
mina Maracaibo, la diferencia son las dimensiones de la sección, por lo tanto
varían un poco los valores determinados, la altura de la cuña de techo es 1,13 m
(ver figura 34).

60
Figura 34. El Progreso
Figura 22: Cuña Progreso

Fuente: Software Unwedge, Rocsciense.

Como se mencionó antes la mina Tintoque 1, El Triunfo y La Peña presentan dos


cuñas donde la cuña inferior derecha permanece estable mientras la superior
izquierda presenta variación en el factor de seguridad de acuerdo a las
dimensiones y formas de cada mina.

En Tintoque 1 la cuña inferior derecha puede deslizar por la familia 2 y presenta


un FS= 374,588, las condiciones reales (ver Imagen 7) es que en el nivel solo
colocan esporádicos tacos en el emboquille de la cámara y al inicio del nivel,
dando así una muestra de su buena estabilidad, de todos modo se recomienda
colocar un sostenimiento adecuado para mayor seguridad, la mas relevante es de
techo con FS= 214,877, un volumen de 4,226 m 3 , posible deslizamiento por la
junta 1 y una altura de cuña de 9,50 m, (Ver figura 35).

Figura 35. Cuña Tintoque 1

Fuente: Software Unwedge, Rocsciense.

La cuña superior derecha de la mina la Peña (ver Figura 36) presenta un FS =


320.180 y puede deslizar solo por la familia 2, la cuña inferior permanece estable.

61
Figura 36. Cuña la Peña

Fuente: Software Unwedge, Rocsciense.

El Triunfo presenta cuatro cuñas (ver figura 37), la superior derecha tiene un
FS=77,286, volumen 0,239 m3; la superior izquierda cuenta con FS= 211,718,
volumen 0,112 m3; la cuña más importante es la de techo con FS= 27,824,
volumen de 3,012 m3, una altura de 7,45 m y posible deslizamiento por la junta 1,
la condición real es que esta mina solo tiene dos tacos uno a cada lado del
emboquille para el tambor cada 10 metros, que luego ensanchan dejando la
cámara.
Figura 37. Cuña El Triunfo

Fuente: Software Unwedge, Rocsciense.

2.6. MODELOS DE BLOQUES


Los bloquediagramas son otra de las herramientas de representación gráfica de
las familias de discontinuidades, en las figuras anteriores se graficaron las familias
de la zona I y zona II, para la zona III y zona IV no se realizó esta representación
debido que solo se presentan una familia de discontinuidad.

62
Figura 38. Bloquediagrama zona I

Fuente: resultado de estudio

Na: dirección aproximada de las minas San Cayetano, Maracaibo y Progreso.


Nb: dirección mina Buenavista
J1 y J2: familia 1 y familia 2, respectivamente.

Figura 39. Representación de discontinuidades zona I

J2
J1

Na

Representación en bloque diagrama Orientación estructural

J1

J2

Na

Intersección de discontinuidades con la sección Orientación estructural de techo


Fuente. Resultado de estudio

63
En la representación de discontinuidades (Ver figura 39) se pueden ver la
representación en bloquediagrama de las discontinuidades y la dirección del nivel
(la mina Buenavista tiene dirección diferente al de las otras minas), la orientación e
intersección de estas.
Figura 40. Bloquediagrama zona II

Fuente: resultado de estudio

J1 y J2. Familia 1 y familia 2 de discontinuidad, respectivamente


N: dirección aproximada de los niveles, minas Tintoque 1, la Peña y el Triunfo.

Figura 41. Representación de discontinuidades zona II

Representación en bloque diagrama Orientación estructural

Intersección de discontinuidades con la sección Orientación estructural de techo


Fuente: resultado de estudio

64
En la zona II se muestran la representación en bloquediagrama, la orientación
estructural e intersecciones de las discontinuidades con respecto a la sección (Ver
figura 41).

2.7. ANÁLISIS DE ESFUERZOS

2.7.1. Esfuerzos principales. El estado de los esfuerzos en un macizo rocoso


tiene como objeto establecer la dirección y magnitud de los esfuerzos principales
in situ, es decir, los esfuerzos existentes antes de realizar una construcción minera
y conocer los cambios generados una vez terminada dicha construcción y
continuar con seguimientos a través de la vida útil y abandono de la obra. Los
esfuerzos primarios por efecto de la gravedad (esfuerzos geostáticos) se generan
al interior de macizo a medida que se produce la cimentación o depositación de
mayores espesores debido al efecto de su propio peso, se asumen como líneas
verticales en función de la profundidad y peso específico por encima del punto
analizado, a su vez generan esfuerzos horizontales.
Como se ha mencionado antes todo macizo rocoso en su proceso de formación y
a lo largo de toda su existencia han adquirido características mecánicas,
deformacionales y tensiones asociadas.
Para el análisis de los esfuerzos primarios se sume un macizo homogéneo,
elástico e isotrópico y sometido a la acción de la gravedad un punto bajo tierra
estará sometido a una presión vertical, pero teniendo en cuenta el material objeto
de estudio antes ya mencionado, debido a que las zonas son del mismo material
se toma una profundidad media para realizar el análisis de esfuerzos primarios, el
peso específico se toma de los resultados de laboratorios (23,6 – 27,2 KN/m3),
tomando un promedio de 25,4 KN/m3, con el cual se va a determinar los
esfuerzos.
Figura 42. Estado de esfuerzos

Fuente: resultado de estudio

65
Se determina el esfuerzo vertical a partir de la siguiente ecuación:
𝜎𝑣 = 𝛾. ℎ

𝜎𝑣 = esfuerzo vertical
𝛾 = peso específico = 25,4 KN/m3
ℎ = profundidad bajo la superficie = 100 m

𝜎𝑣 = 2,54 𝑀𝑃𝑎 = 𝜎1

El esfuerzo horizontal se toma en función de una constante y el esfuerzo vertical,


tal como se muestra a continuación:
𝜎ℎ = 𝑘. 𝜎𝑣

Dónde:
𝜎𝑣 = esfuerzo vertical
𝑘 = constante que relaciona los esfuerzos (se obtiene del promedio de la
constante en cada zona)

𝜎ℎ
𝑘= = 0,24
𝜎𝑣

𝜎ℎ = 0,61 𝑀𝑃𝑎 = 𝜎3

El esfuerzo como cualquier otro vector puede ser descompuesto en sus dos
componentes normal y tangencial (𝜎𝑛 𝑦 𝜏), referidas a cualquier plano9. Conocidos
los esfuerzos principales 𝜎1 𝑦 𝜎3 se pueden cálculos los esfuerzos normal y
tangencial para cualquier plano según su orientación 𝜃, por el criterio de Mohr –
Coulomb. Los valores son representados en la siguiente figura, (Ver figura 43).

Donde: 𝜙 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = 30°

(𝜎1 + 𝜎3 ) (𝜎1 − 𝜎3 )
𝜎𝑛 = + cos 2𝜃 = 1,09 𝑀𝑃𝑎
2 2

(𝜎1 − 𝜎3 )
𝜏= 𝑠𝑒𝑛 2𝜃 = 0,83 𝑀𝑃𝑎
2

9 González Vallejo, Luis I, Ingeniería Geológica, 2002, pág. 143.

66
𝜙
𝜃 = 45° + = 60°
2

Figura 43. Circulo de Mohr

𝜏 = 0,83 𝑀𝑃𝑎

θ 2θ
0,61 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑛 = 1,09 𝑀𝑃𝑎 2,54 𝑀𝑃𝑎

Para construir la envolvente (𝜎1 , 𝜎3 ) se basa en el criterio de Hoek & Brown a partir
de la siguiente ecuación10:
𝜎1 = 𝜎3 √𝑚 ∗ 𝜎𝑐 ∗ 𝜎3 ∗ 𝑆 ∗ 𝜎𝑐 2 (1) Ecuación
Dónde:
𝜎1 , 𝜎3 = esfuerzos máximos y mínimos respectivamente (MPa)
m y S = constantes de las rocas (m= 1,225 y S= 0,007616), resultados de estudio
𝜎𝑐 = esfuerzo a la compresión simple (11 MPa), se saca un valor medio de
resultado de estudios

Al dividir la ecuación anterior por 𝜎ℎ resulta una nueva ecuación con el fin de
graficar la curva equilibrio limite (𝜎1 /𝜎ℎ , 𝜎3 /𝜎ℎ ), remplazando los datos
correspondientes (𝜎𝑐 , 𝜎ℎ , m y S ), se tiene como resultado:

𝜎1 𝜎3 𝜎3
= √(22,0902 ∗ ) + 2,4766
𝜎ℎ 𝜎ℎ 𝜎ℎ

Cuadro 13. Variación de 𝜎3 /𝜎ℎ para obtener 𝜎1 /𝜎ℎ


𝝈𝟑 /𝝈𝒉 0 0,02 0,07 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,4 0,5 0,6 1 1,2
𝝈𝟏 /𝝈𝒉 1,57 1,73 2,07 2,26 2,56 2,83 3,08 3,32 3,76 4,18 4,57 5,96 6,58
Fuente: resultado de estudio

10JOJOA, JAIME, CAPITULO II: ESCABACIONES SUBTERRANEAS AISLADAS – TUNELES, Sogamoso,


2010, pág. V-16.

67
Figura 44. Curva de equilibrio limite

Fuente: resultado de estudio

2.7.2. Esfuerzos tectónicos residuales: como se ha mencionada antes, los


diagramas polares de frecuencia estadística tienen, en el caso particular del
estudio de las discontinuidades estructurales del tipo de fracturas o diaclasas, el
uso es gran interés geológico como geotécnico, tales como se muestra a
continuación:11

 Relaciones tectónicas entre fracturas, diaclasas y las fallas más importantes de


la región.

 Selección de las disposiciones estructurales con mayor frecuencia en la zona,


pudiendo definir frecuencia local o puntual y frecuencia regional o generalizada.

 Relación de las fracturas y diaclasas con las obras civiles o mineras


proyectadas o existentes. En el caso de túneles se pueden clasificaren:

Fracturas de paso rápido: aquellas que hacen un ángulo entre 0° y 30° con el eje
del túnel proyectado.

Fracturas de paso normal: aquellas que hacen un ángulo entre 30° y 60° con el
eje del túnel proyectado.

11

68
Fracturas de paso normal: aquellas que hacen un ángulo entre 60° y 90° con el
eje del túnel proyectado.

 Relación de las fracturas y diaclasas en los taludes existentes o programados


(cortes de carretera, explotaciones a cielo abierto, taludes de vertederos, etc.)

En todos los casos mencionados, es conveniente analizar los esfuerzos tectónicos


que dieron origen a tales discontinuidades, con el método estereográfico es
posible definir los vectores de esfuerzos máximos (𝝈𝟏 ). Intermedio (𝝈𝟐 ) y mínimo
(𝝈𝟑 ), con su rumbo y plunge pero, no es posible cuantificarlos o estimar sus
magnitudes.

Para la zona I, los vectores de los esfuerzos tectónicos residuales son: esfuerzo
máximo (N 46° W / 22°), esfuerzo intermedio (S 79° E / 64°) y esfuerzo mínimo
(S 44° W / 15°), y de paso normal, (Ver figura 45).

Figura 45. Ejes de esfuerzos residuales Zona I

𝝈𝟏 𝝈𝟏 = Esfuerzo Mayor
𝝈𝟐 = Esfuerzo Intermedio
𝝈𝟑 = Esfuerzo Menor

𝝈𝟐

𝝈𝟑

Fuente: resultado de estudio

Para la zona II, los vectores de los esfuerzos tectónicos residuales son: esfuerzo
máximo (S 15° W / 38°), esfuerzo intermedio (N/50°, es decir, 0° o 360° de rumbo
y 50° de plunge) y esfuerzo mínimo (S 76° E / 11°), y de paso normal (Ver figura
46).

69
Figura 46. Ejes de esfuerzos residuales Zona II

𝝈𝟐

𝝈𝟏 = Esfuerzo Mayor
𝝈𝟐 = Esfuerzo Intermedio
𝝈𝟑 = Esfuerzo Menor

𝝈𝟑

𝝈𝟏

Fuente: resultado de estudio

2.7.2. Método numérico. Es fundamental realizar el análisis de esfuerzos debido


a que brinda información sobre el comportamiento de la roca frente a las
excavaciones construidas en el macizo rocoso llamados esfuerzos inducidos;
para esto se utiliza herramientas gráficas, en nuestro caso el software Phase. Se
trata de un programa de análisis bidimensional elasto-plástico mediante elementos
finitos para el cálculo de excavaciones subterráneas o superficiales en rocas o
suelos. Phase2 puede modelar diferentes modelos de rotura como: Hoek-Brown,
Hoek-Brown generalizado para el análisis de la resistencia de los macizos rocosos
y Mohr-Coulomb.

Los resultados obtenidos, empleando el criterio de rotura de Hoek-Brown por


RocLab (ver Cuadro 13), son ingresados al software Phase para analizar los
esfuerzos inducidos los esfuerzos inducidos alrededor de la excavación, cuyos
resultados se muestran en las siguientes figuras para la roca de techo
obteniéndolas de la caracterización geomecánica del macizo rocoso.
Representando la simulación del comportamiento mecánico de los macizo rocoso
y sus elementos estructurales.

De la misma forma en que se procesa la información se realiza en el análisis de


esfuerzos, debido a las diferencias en las geometrías de las excavaciones.

70
Figura 47. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Buenavista

Fuente: Software Phase, Rocsciense.


Figura 48. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Buenavista

Fuente: Software Phase, Rocsciense.


Para la mina Buenavista, los mayores esfuerzos se encuentran en los vértices de
las secciones, simulando deformación de la sección, se observa que se pandea en
el techo y hastiales de la labor y se observa esfuerzo de tensión en las paredes.
Figura 49. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Maracaibo

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

71
Figura 50. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Maracaibo

Fuente: Software Phase, Rocsciense.


La mayor acumulación de los esfuerzos se encuentra en los vértices de las
labores mineras debido a la geometría de estas, se puede observar como los
esfuerzos pandean los hastiales, el mayor pandeo se dan en los hastiales y muy
poco en el techo. En general, la incidencia de los esfuerzos alrededor de las
excavaciones es mínima, pero tiende a pandear los hastiales, no el techo.
Figura 51. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Progreso

Fuente: Software Phase, Rocsciense.


Figura 52. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Progreso

Fuente: resultado de estudio

72
Figura 53. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina San Cayetano

Fuente: Software Phase, Rocsciense.


Figura 54. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina San Cayetano

Fuente: Software Phase, Rocsciense.


Las condiciones de la mina el Progreso (figuras 47 y 48) y San Cayetano (figura
49 y 50) son similares a la mina Maracaibo, con pequeñas diferencias en
dimensiones.

Figura 55. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Triunfo

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

73
Figura 56. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Triunfo

Fuente: Software Phase, Rocsciense.


Los niveles en la mina el Triunfo tiene la forma ilustrada en la figura anterior, los
esfuerzos alrededor de esta excavación son muy pocos, sin embargo los
esfuerzos actuantes tienden a pandear las paredes de los niveles, en el techo no
hay mayor incidencia y poco pandeo.
Figura 57. Esfuerzo principal mayor (sigma 1) mina Peña

Fuente: Software Phase, Rocsciense.


Figura 58. Esfuerzo principal menor (sigma 3) mina Peña

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

74
La geometría de los niveles en la mina la peña también es particular, los esfuerzos
actuantes alrededor de la excavación en el sentido vertical es muy poca, pero los
esfuerzos horizontales (sigma 3) son más representativos. En general, basándose
en las figuras anteriores, los esfuerzos actúan uniformemente tendiendo a pandear
el techo y las paredes de la misma forma.

En lo correspondiente al material de calidad buena (Ver figura 55 y figura 56) se


puede observar pandeo en los hastiales de la labor, del mismo modo la poca o
casi nula incidencia de estos esfuerzos en el techo.

En las siguientes imágenes son analizados los esfuerzos en la zona III y zona IV.
La zona III la comprende dos formas, la forma de la bocamina y la forma del
interior del túnel hasta el final de este.
Figura 59. Esfuerzo principal mayor (sigma 1), Bocamina de Maracaibo

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

Figura 60. Esfuerzo principal mayor (sigma 1), Bocamina de Maracaibo

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

75
En la siguiente figura se muestra la forma curva al interior del túnel, la cual ayuda
a la distribución de los esfuerzos a lo largo de la excavación, sin embargo la mayor
afectación de los esfuerzos se ubica en el techo de la labor, el pandeo ocurre en
los hastiales debido a los esfuerzos a tensión.

Figura 611. Esfuerzo principal mayor (sigma 1), interior del túnel principal
Maracaibo

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

Figura 62. Esfuerzo principal menor (sigma 3), interior del túnel principal
Maracaibo

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

Las siguientes figuras muestran la incidencia de los esfuerzos sigma 1 y sigma 3


de la zona IV, en estas ilustraciones se puede ver el pandeo de los hastiales, en el
techo es muy poca la deformación que se presenta, los esfuerzos alrededor de la
labor es mínima.

76
Figura 63. Esfuerzo principal mayor (sigma 1), túnel San Cayetano

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

Figura 64. Esfuerzo principal menor (sigma 3), túnel San Cayetano

Fuente: Software Phase, Rocsciense.

2.8. CRITERIOS DE ROTURAS


Los criterios de rotura o de resistencia constituyen la base de los métodos
empíricos, y permiten evaluar la resistencia de los macizos rocosos a partir de los
esfuerzos actuantes y de las propiedades del material rocoso, proporcionando 12:

 La respuesta de la roca intacta ante diversas condiciones de esfuerzo.


 La predicción de la influencia de las discontinuidades en el comportamiento del
macizo.
 La predicción del comportamiento global de un macizo rocoso.

12

77
La rotura es un suceso que ocurre cuando un material rocoso no puede soportar
las fuerzas aplicadas, alcanzando un valor máximo correspondiente del material,
es decir, la rotura se presenta cuando un material está sometido a esfuerzos de
forma constante. Los criterios a utilizar son: criterio de Coulomb-Mohr y Hoek-
Brown.

Para analizar estos criterios se hizo inicialmente en base a los esfuerzos


principales (ver índice 2.7.1.) y por con el uso del software RocLab, en el cual se
tomaron aspectos iníciales como el índice de resistencia geológica (GSI),
resistencia a la compresión (Sigci). Los otros parámetros como la constante (mi),
el factor de alteración (D), el RMR, fueron obtenidos según las características de
la roca en estudio y las bases de datos del RocLab, dando como resultado:

Figura 65. Criterio de rotura Zona I

Fuente: Software RocLab, Rocsciense.

78
Figura 66. Criterio de rotura Zona II

Fuente: Software RocLab, Rocsciense.


Figura 67. Criterio de rotura zona III

Fuente: Software RocLab, Rocsciense.

79
Figura 68. Criterio de rotura zona IV

Fuente: Software RocLab, Rocsciense.

Cuadro 14. Información geomecánica


Zona I Zona II Zona III Zona IV
Criterio Hoek-Brown
mb 1.20276 1.20276 1.49019 1.00606
s 0.00673795 0.00673795 0.0131237 0.00386592
a 0.504048 0.504048 0.502644 0.505734
Envolvente de rotura
Aplicación General General Túnel Túnel
sig3max 2.25 MPa 5.5 MPa 1.92544 MPa 1.91707 MPa
Peso Unitario 0.027 MN/m3 0.026 MN/m3
Longitud del túnel 150 m 170 m
Mohr-Coulomb
c 0.422 MPa 1.031 MPa 0.77848 MPa 0.34018 MPa
ϕ 28° 28° 39° 27°
Parámetros del macizo rocoso
Resistencia a la tracción
del macizo rocoso
-0.0504188 MPa -0.123246 MPa -0.238839 MPa -0.0323933 MPa
Resistencia a la
compresión uniaxial del 0.723962 MPa 1.76969 MPa 3.07145 MPa 0.507715 MPa
macizo rocoso
Resistencia a la
compresión global del 1.3954 MPa 3.41097 MPa 4.90218 MPa 1.15893 MPa
macizo rocoso
Módulo de deformación del
macizo rocoso
4000.56 MPa 6254.77 MPa 2943.67 MPa 517.915 MPa
Fuente: Software RocLab, Rocsciense.

80
Con estos resultados se puede determinar que la zona I y zona II presenta un
comportamiento medianamente favorable a tensión debido a que su resistencia es
de -0.0504 MPa y -0.1232 MPa respectivamente, pero la zona I presenta un mejor
comportamiento a la compresión con una resistencia igual a 0.7239 MPa mientras
que la de la zona II es mucho mayor siendo igual a 1.7696 MPa; Su módulo de
deformación corresponde a 4000.56 MPa y 6254.77 MPa respectivamente. La
zona III y la zona IV se analizaron con aplicación de túneles y se obtuvieron los
datos de los esfuerzos a compresión y el módulo de deformación.

81
3. CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
3.1. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI (RMR)
Esta clasificación geomecánica se basa en el índice RMR “Rock Mass Rating”,
que da una estimación de la calidad del macizo rocoso, teniendo en cuenta los
siguientes factores:
 Resistencia Compresiva de la roca.
 Índice de la Calidad de la Roca - RQD.
 Espaciamiento de Juntas.
 Condición de Juntas.
 Presencia de Agua.
Estos factores se cuantifican mediante una serie de parámetros definiéndose unos
valores para dichos parámetros, cuya suma, en cada caso nos da el índice de
Calidad del RMR que varía entre 0 – 100. Para esta clasificación (ver cuadro 20)
se asignan valores por las diferentes condiciones que se presentan en esta, antes
se describirá el factor RQD.

 Índice De Calidad De La Roca (Rock Quality Designation, “RQD”)

Deere en 196713, desarrollo el RQD para proveer un estimado cuantitativo de la


calidad del macizo rocoso, a partir de los testigos con recuperación de núcleos,
realizando una sumatoria de las trazas mayores a 10 cm, dividiéndolo el resultado
en la longitud total de la perforación. Palmstrom (1982)14 sugirió que cuando no se
tiene testigos con recuperación de núcleos pero las discontinuidades son visibles
en afloramientos superficiales o en socavones, el RQD puede ser estimado a partir
del número de discontinuidades por unidad de volumen. Priest y Hudson en
197615, definen la correlación entre frecuencia de fractura lineal y RQD, al igual
que el método inmediatamente anterior se utiliza cuando no hay recuperación de
núcleos, por lo tanto, se aplicara en el actual proyecto.

Teniendo en cuenta la frecuencia de discontinuidades y la ecuación para el


cálculo indirecto el RQD formulada por Priest y Hudson en 1976, calculamos:

𝑹𝑸𝑫 = 100𝑒 −0,1𝜆 (0,1𝜆 + 1) (2) Ecuación

Dónde:
𝝀: Número de discontinuidades por metro lineal
13 Don u. Deere, Rock Quality Designation (RQD) After Twenty Years, Florida: Geotechnical Laboratory, 1989,
pág. 11-13.
14 Ibíd., pág. 32-34
15 Ibíd., pág. 32-34

82
𝑵
Siendo: 𝜆= (3) Ecuación
𝑳

N: número de discontinuidades
L: longitud de línea

Cuadro 15. Correlación entre RQD y calidad de la matriz rocosa


RQD (%) Calidad de la Roca
00<25 Muy pobre
25 – 50 Pobre
50 – 75 Débil
75 – 90 Buena
90 – 100 Excelente
Fuente: resultado de estudio

Los resultados del RQD de cada una de las zonas se establecen al final de este
capítulo (ver Cuadro 19).

Clasificación geomecánica por el método RMR (Bieniawski). Desarrollada en


1973, con actualizaciones en 1979 y 1989, constituye un sistema de clasificación
de macizos rocosos que permite a su vez relacionar índices de calidad con
parámetros geotécnicos del macizo. Esta clasificación tiene en cuenta los
siguientes parámetros geomecánicos.

 Resistencia uniaxial de la matriz rocosa: se define como el máximo esfuerzo


que soporta la roca sometida a compresión uniáxica que se determina sobre
una pobreta.

 Índice de calidad de la roca: ya que los trabajos de exploración no existen


perforaciones profundas, en las que se pueda tener una idea más amplia del
comportamiento del macizo en profundidad se determina mediante una
relación que permite la estimación de este valor. Este parámetro indica el
comportamiento geomecánico de un macizo rocoso.

Teniendo en cuenta los parámetros de las discontinuidades procedemos de


acuerdo a la metodología de valoración que nos propone Bieniawski que se
presenta a continuación (ver Cuadro 16).

83
Cuadro 16. Clasificación geomecánica RMR (Bieniawski 1979)
A. Parámetros de clasificación
Resistencia Ensayo de Compresión
de la matriz carga puntual > 10 10-4 4-2 2-1 simple (MPa)
rocosa Compresión
(MPa) > 250 250-100 100-50 50-25 25-5 5-1 <1
1 simple
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% <25%
2 Puntuación 20 17 13 6 3
Separación entre diaclasas >2m 0,6 - 2m 0,2 – 0,6m 0,06 – 0,2m <0,06m
3 Puntuación 20 15 10 8 5
Longitud de la
<1 m 1-3 m 3-10 m 10–20 m >20
discontinuidad
Estado de las discontinuidades

Puntuación 6 5 3 1 0
Abertura Nada <0,1 mm 0,1-1,0 mm 1-5 mm >5 mm
Puntuación 6 5 3 1 0
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada suave
rugosa
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno duro Relleno duro Relleno blando Relleno blando
Relleno Ninguno
<5mm >5mm <5mm > 5mm
4 Puntuación 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta
alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
Caudal por 10 m
Nulo <10 litros/min 10-25 litros/min 25-125 litros/min >125 litros/min
de túnel
Relación: presión
de agua/tensión 0 0-0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 >0,5
Agua principal mayor
5 freática Ligeramente
Estado general Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
húmedo
Puntuación 15 10 7 4 0

B. Clasificación
Clase I II III IV V
Calidad Muy buena Buena Media Mala Muy mala
Puntuación 100-81 80-61 60-41 40-21 <20
Fuente. Gonzales de Vallejo Luis I, (2002), Ingeniería geológica, 232-233.

3.2. ÍNDICE GEOLÓGICO DE RESISTENCIA (GSI) “Geological strength


index”)

El índice geológico de resistencia de Hoek en 1994, el GSI permite clasificar un


macizo rocoso de forma cualitativa y en modelos simples, basado en dos
parámetros: la estructura del macizo rocoso y las condiciones de las
discontinuidades existentes en un macizo rocoso.

Hoek (2000) sugiere para macizos con GSI>25 se debe estimar en base del RMR
de Bieniawski, sin incluir factor de corrección por orientación de las diaclasas. En
GSI<25 se realiza en base a observaciones de la apariencia física del macizo

84
rocoso. La ecuación que es en te proyecto se usa es la siguiente para los
resultados (ver Cuadro 21):

GSI= RMR(89) – 5 (4) Ecuación

Este índice puede variar el rango numérico entre 0 y 100, lo que permite definir 5
clases de macizos rocosos:

 Macizos de calidad Muy Mala (0 ≤ GSI ≥ 20)


 Macizos de calidad Mala (20 < GSI ≥ 40)
 Macizos de calidad Regular (40 < GSI ≥ 60)
 Macizos de calidad Buena (60 < GSI ≥ 80)
 Macizos de calidad Muy Buena (80 < GSI ≥ 100).

3.3. CLASIFICACIÓN MRMR

El sistema de clasificación MRMR “Mining Rock Mass Rating” se desarrolló por


Laubscher (1975) tomando como base la clasificación RMR de Bieniawski (1976),
ajustada u orientada a aplicaciones mineras, donde las tensiones naturales e
inducidas por la explotación juegan un papel importante, los parámetros y valores
están relacionados con situaciones mineras complejas. Desde ese tiempo ha
habido modificaciones y mejoras, y el sistema ha sido utilizado con éxito en
proyectos de minería en diversos países.

El enfoque adoptado consiste en la asignación de puntajes al macizo rocoso in situ


basado en parámetros geológicos medibles. Cada parámetro geológico es
ponderado de acuerdo a su importancia, y se le asigna una puntuación máxima de
modo que el total de todos los parámetros es 100. Esta ponderación fue revisado
a intervalos regulares en el desarrollo del sistema y ahora se acepta por ser lo
más preciso posible. El rango de 0 a 100 se utiliza para cubrir todas las
variaciones en macizos rocosos fracturados de muy mala a muy buena. La
clasificación se divide en cinco clases con puntuaciones de 20 por clase, y con A y
Subdivisiones B.

El sistema de clasificación es versátil, proporciona unas buenas directrices para


fines de diseño de minas, (ver Cuadro 16), cabe aclarar que el siguiente cuadro
clasifica de forma general el macizo rocoso y no de forma particular como se
requiere en el actual proyecto, es decir, a los techos de las labores mineras que
están siendo analizadas, para esto se aplica la parte particular.

Cuadro 17. Clasificación geomecánica MRMR general


1. CLASE DE MACIZOS ROCOSOS
CLASE 5 4 3 2 1
RMR B A B A B A B A B A
SUBCLASE 0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100
COMPETENCIA ROCA MUY MALA ROCA MALA ROCA REGULAR ROCA BUENA ROCA MUY BUENA
COLOR ROJO CAFÉ AMARILLO VERDE AZUL

85
2. PUNTAJE ASOCIADO A LOS DISTINTOS PARÁMETROS QUE DEFINEN EL ÍNDICE DE CALIDAD GEOMECÁNICA RMR
RMR (VALOR INSITU) = P(IRS) + [P(FF/m) ó P(RQD + Js)] + P(C.D.) , MRMR = RMRLB x COEFICIENTE DE AJUSTE
(a) Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta IRS = P(IRS)
IRS (MPa) 1-4 5-11 12-24 25-34 35-44 45-64 65-84 85-104 105-124 125-144 145-164 165-185 > 185
Puntaje 1 2 3 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20
(b1) FRECUENCIA DE DISCONTINUIDADES POR METRO FF/m = P(FF/m), N= Número de familias de discontinuidades
FF(1/m) 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,5 0,8 1 1,5 2 3 5 7 10 15 20 30 40
N=1 40 40 40 40 38 36 34 31 29 26 24 21 18 15 12 10 7 5
PUNTAJE N=2 40 40 40 38 36 34 31 28 26 24 21 18 15 12 10 7 5 2
N=3 40 40 38 36 34 31 28 26 24 21 18 15 12 10 7 5 2 0
(b2) RQD Y ESPACIADO ENTRE DISCONTINUIDADES RQD y Js = P(RQD) + P(Js)
RQD (%) 0-3 4-16 17-30 31-43 44-55 56-70 71-83 84-86 87-100
Puntaje 0 2 4 6 8 10 12 14 15
Espaciado (Js)
N=1: Js=25 x [(26.4 x Log X) + 45)/100]
PUNTAJE N=2: Js=25 x [(25.9 x Log Xmin) + 38)/100] x [(30 x Log Xmáx) + 28)/100]
N=3: Js=25 x [(25.9 x Log Xmin) + 30)/100 ]x [(29.6 x Log Xmed) + 20)/100] x [(33.3 x Log Xmáx) + 10)/100]
(C) CONDICIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES P(C.D.) = A/100 x B/100 x C/100 x D/100 x 40
FACTOR DE AJUSTE (A, B, C o D según indique la primera columna)
CONDICIÓN DE HUMEDAD DE LA DISCONTINUIDAD
PARÁMETRO
SIN FLUJO DE AGUA CON FLUJO DE AGUA
DESCRIPCIÓN SECA HÚMEDA 25-125 l/min >125 l/min
Sinuosa en varias direcciones 100 100 95 90
A Sinuosa en una dirección 95 90 85 80
Curva 85 80 75 70
IRREGULARIDADES Ligeramente curva 80 75 70 65
Recta 75 70 65 60
Escalonada irregular 95 90 85 80
Escalonada suave 90 85 80 75
B Escalonada lisa 85 80 75 70
Ondulada irregular 80 75 70 65
Ondulada suave 75 70 65 60
RUGOSIDAD Ondulada lisa 70 65 60 55
Plana irregular 65 60 55 50
Plana suave 60 55 50 45
Plana pulida 55 50 45 40
C Sin alteraciones 100 100 100 100
ALTERACIÓN DE LA ROCA QUE DEFINE LA PARED Alterada y más débil que la roca 75 70 65 60
MATERIAL CIZALLADO GRUESO 90 85 80 75
TIPO DE MATERIAL

D QUE NO PRESENTA MEDIO 85 80 75 70


CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE RELLENO DE ABLANDAMIENTO FINO 80 75 70 65
LA DISCONTINUIDAD GRUESO 70 65 60 55
MATERIAL CIZALLADO
EJ. TALCO
MEDIO 60 55 50 45
t = espesor del relleno FINO 50 45 40 35
a= amplitud de la rugosidad t< =a 40 40 35 30
MILONITA
t>a 30 20 15 10
Fuente: D.H. LAUBSCHER, Revista del Instituto del África Meridional de Minería y Metalurgia, vol. 90, 1990. Pág. 257-273.

El primer índice clasifica el valor de RMR para luego recomendar un tipo de


sostenimiento en función del MRMR, el segundo se encarga de hallar el MRMR
como tal, se divide en incisos a, b y c. El inciso “a” clasifica la resistencia a
compresión simple, en caso que el macizo evaluado presenta zonas de mayor y
menor resistencia, es decir, si el macizo rocoso es homogéneo (como es el caso
del actual proyecto) entonces se considera que IRS es igual a la compresión
simple; si el macizo rocoso es heterogéneo y presenta zonas de rocas más débil,

86
entonces el valor representativo se calcula en función de las resistencia de ambos
valores.

Figura. Nomograma para determinar el valor representativo IRS

Fuente:

El “b” se refiere a con qué frecuencia se presentan las discontinuidades, es decir


tiene la opción de escoger como hallar este parámetros, el “b1” es la frecuencia de
las discontinuidades por metro (FF/m) y “b2” es la valoración del RQD y el
espaciado entre discontinuidades (RQD y Js = P(RQD) + P(Js)) y el índice c
determina las condiciones de las discontinuidades, en este parámetro es muy
importante tener presente que no necesariamente se aplican con todos los
ajustes, ya que algunos se imponen a otros.

Finalmente se toma el valor del MRMR y multiplica por los coeficientes de ajustes.

MRMR = RMRLB x CM x CB

Cuadro 18. Factor de juste de meteorización “intemperización”- CM

Fuente: sistema de calificación geotécnica de macizos rocosos, método del índice MRMR, prof. Antonio karzulovic

87
Cuadro 19. Factores por voladura “tronadura”- CB

Fuente: sistema de calificación geotécnica de macizos rocosos, método del índice MRMR, prof. Antonio karzulovic

Como se ha mencionado antes el MRMR es una modificación al RMR y la toma


como base e implementando factores mineros para que se ajuste a esta actividad,
por lo dicho, se determina la clasificación utilizando los 5 primeros parámetros del
RMR, luego se analiza la orientación de las discontinuidades con respecto a los
niveles analizados (Ver figura 39 y figura 41) y se elige la puntuación en el cuadro
(Ver cuadro 20, B).

Cuadro 20. Clasificación MRMR


A. Parámetros de clasificación
rocosa (MPa)
de la matriz

Ensayo de carga Compresión


Resistencia

puntual > 10 10-4 4-2 2-1 simple (MPa)


1
Compresión
> 250 250-100 100-50 50-25 25-5 5-1 <1
simple
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% <25%
2 Puntuación 20 17 13 8 3
Separación entre diaclasas >2m 0,6 - 2m 0,2 – 0,6m 0,06 – 0,2m <0,06m
3 Puntuación 20 15 10 8 5
Longitud de la
<1 m 1-3 m 3-10 m 10–20 m >20
discontinuidad
Estado de las discontinuidades

Puntuación 6 5 3 1 0
Abertura Nada <0,1 mm 0,1-1,0 mm 1-5 mm >5 mm
Puntuación 6 5 3 1 0
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada suave
rugosa
4 Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno duro Relleno duro Relleno blando Relleno blando
Relleno Ninguno
<5mm >5mm <5mm > 5mm
Puntuación 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta
alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
Ligeramente
Agua freática Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
húmedo
Puntuación 15 10 7 4 0

88
B. Efecto de dirección de discontinuidades en túneles
Dirección perpendicular al eje del túnel Dirección paralelo al eje del túnel
Avance en buzamiento-Dip (45°-90°) Avance en buzamiento-Dip (20°-45°) Buzamiento 45°-90° Buzamiento 20°-45°
Muy favorable Favorable Muy desfavorable Regular
Avance contra buzamiento 45°-90° Avance contra buzamiento 20°-45° Buzamiento 0° – 20° , de la dirección
Regular Desfavorable Desfavorable

C. Corrección por orientación de las discontinuidades


Dirección de Rumbo y Buzamiento Muy favorables Favorables Medias Desfavorables Muy desfavorables
Túneles y Minas 0 -2 -5 -10 -12
Puntuación Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -5 -25 -50 -60

D. Clasificación
Clase I II III IV V
Calidad Muy buena Buena Media Mala Muy mala
Puntuación 100-81 80-61 60-41 40-21 <20
Fuente:

3.4. CLASIFICACIÓN DE K. TERZAGHI

El ingeniero Terzaghi propuso en 1946 un sistema simple de clasificación


basándose en su experiencia en obras civiles con refuerzos en acero, fijo escalas
de roca en condiciones diferentes del terreno, Terzaghi quiso cuantificar su
experiencia para que fuera usado por otros, desde la publicación ha sido utilizado
de forma extensa en construcciones de túneles Norte Americanas.

Terzaghi es conocido como el precursor en el cálculo de los esfuerzos en los


túneles de obras civiles y que se adaptaron en túneles mineros, la carga sobre el
túnel se distribuye en forma parabólica generando tres subáreas16. Su teoría se
fundamenta en:

1. Teoría de arqueo y deslizamiento de bloques sobre el techo del túnel y que


generan un área en forma parabólica que descansa sobre las paredes laterales.

2. Clasificación cualitativa del área donde se encuentra el túnel:

 Roca inalterada: no tiene fisuras, ni tiene estratificación o juntas.

 Roca estratificada: está constituida por capas unitarias de roca con poca o
ninguna resistencia a la separación a lo largo del plano de contacto entre estratos.

16
Jojoa M. Jaime W, Mecánica De Rocas, Capítulo I: Clasificación de los macizos rocosos, 2009, Pág., i 5.

89
 Roca medianamente fisurada: tiene fisuras y discontinuidades pero los bloques
están soldados o muy encajados, que las paredes verticales no necesitan
refuerzo.

 Roca agrietada en bloques: es una roca químicamente inalterada o casi


inalterada cuyos fragmentos se encuentran separados unos de otros y no
encajonados.

 Roca triturada: pero químicamente sana tiene la paraiencia de ser un producto


de trituradora.

 Roca comprimida: avanza lentamente hacia el interior del túnel sin aumento
perceptible de volumen.

 Roca expansiva: avanza básicamente en el túnel debido a su propia expansión,


con alta capacidad de expandirse, y generar deformaciones a altas presiones
sobre le esfuerzo.

3. Constante de Terzaghi (Kp) para el cálculo de presión en el túnel (Ver cuadro 12)
4. Altura de carga de la bóveda (Hp) que genera la presión.
5. Altura y ancho del túnel.

La zona III y la zona IV tiene medidas y geometría similares, para realizar se toma
la zona IV, sobre este se construye el área de carga con los respectivos valores
hallados en las siguientes ecuaciones (Ver figura 69).

Figura 69. Área de carga según Terzaghi

Hp=1 m
H2=0,86 A3 A2

A1 (45 -(?ϕ/2)
/2))
H=1,6 m
Túnel

B= 2 m
L = 3,96 m

Fuente: resultado de estudio

90
Para determinar la constante Kp, se elige las características del techo vistas en las
visitas de campo, las cuales son agrupadas por Terzaghi, (Ver cuadro 21)

Cuadro 21. Clasificación de Terzaghi en excavaciones subterráneas


Altura de carga Hp
Estado de la roca Observaciones
en m
1. Dura, masiva Sostenimiento ligero si existe roca
0
Sana o intacta explosiva
2. Dura masiva pero estratificada o Refuerzo escaso como protección
0 a 0,5B
esquistosa. contra desprendimientos. La carga
puede cambiar en forma errática
3. Masiva, ligeramente fragmentada. 0 a 0,25B
de un punto a otro.
No hay presión lateral,
4. Mediana o moderadamente fracturada. 0,25B a 0,35(B + Ht)
sostenimiento para el techo
5. Muy fracturada en bloques y fracturas Poca o ninguna presión lateral.
(0,35 a 1,1) (B + Ht)
abiertas. Sostenimiento para techo y piso
Presiones laterales considerables.
6. Totalmente triturada pero químicamente Los efectos de las inflaciones
1,1(B + Ht)
inalteradas. hacia el piso del túnel requieren
apoyo continuo, arcos circulares
Fuente: Jojoa Jaime W, Mecánica De Rocas, Capítulo I: Clasificación de los macizos rocosos

𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 = 2 𝑚


𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙 = 1,6 𝑚
𝐴3 = 𝐵 ∗ 𝐻𝑝 = 2 𝑚2 (5)

𝐻𝑃 = 𝐾𝑝 ∗ 𝐵 = 1 𝑚 𝐾𝑃 = 0,5 𝐷𝑢𝑟𝑎, 𝑠𝑎𝑛𝑎, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎 (6)


𝐿 = 𝐵 + 2𝑐 (7)
27°
𝑐 = 𝐻 ∗ 𝑡𝑎𝑛 (45° − ) = 0,98 𝑚 (8)
2
27°
𝐿 = 𝐵 + 2 [𝐻 ∗ 𝑡𝑎𝑛 (45° − )] = 3,96 𝑚 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛(∅ = 27°) (9)
2
𝐻𝑝
𝐻2 = ∗ √𝐿2 − 𝐵 2 = 0,8630 𝑚 (10)
𝐿
𝐿 𝐵 𝐵
𝐴2 = 𝐻𝑝 ∗ (2) ∗ 𝑐𝑜𝑠 ( 𝐿 ) − [𝐻2 ( 2 )] = 1,12 𝑚2 (11)
𝐻∗𝑐
𝐴3 = = 0,78 𝑚2
2
Luego de halladas las áreas se procede a determinar las presiones mineras
verticales que son ejercidas sobre el techo, (Ver figura 70):

Presión minera puntual:


𝑃(𝑡) = 𝐴3 ∗ 𝛼 ∗ 𝛾 = 2,56 𝑡 (12)
𝛼 = 1 𝑚 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝛾 = 2,56 𝑡/𝑚3

91
Presión minera sobre unidad de longitud:
𝑃
𝑄(𝑡/𝑚) = = 1,28 𝑡/𝑚 (13)
𝐵

Presión minera específica o sobre área:


𝑃
𝑄(𝑡/𝑚) = = 0,8 𝑡/𝑚2 (14)
𝐵∗𝛼

Figura 70. Expresión de las cargas sobre el túnel

a. Carga puntual b. Carga lineal c. Carga por área

Basándose en esta clasificación el sostenimiento debe ser: Refuerzo escaso como


protección contra desprendimientos, la carga puede cambiar en forma errática de
un punto a otro. Teniendo en cuenta las descripciones previas de la zona IV, la
cual no cuenta con sostenimiento, solo al inicio del inclinado.

En el siguiente cuadro se encuentra los resultados de las clasificaciones que se


utilizaron en el actual proyecto, (ver cuadro 22)

El valor de RQD dio una calidad EXCELENTE para todas las zonas, se debe
entrar a evaluar estos resultados con respecto a los resultados de las demás
clasificaciones, ya que empiezan a discordar la información de las demás
clasificaciones con el índice de RQD.

92
Cuadro 22. Información de clasificación
RQD Calidad Calidad según Calidad MRMR, Calidad MRMR Calidad
Zonas RMR GSI
Lineal Según RQD RMR según GSI general según MRMR según MRMR
Zona I 98 % Excelente 60 Media 55 Regular 57 3A - Regular 58 Media
Zona II 99 % Excelente 60 Media 55 Regular 58 3A - Regular 58 Media
Zona III 98 % Excelente 68 Buena 63 Regular 56 3A - Regular 66 Buena
Zona IV 95 % Excelente 57 Media 52 Regular 51 3A - Regular 55 Media
Fuente: resultado de estudio

Un claro ejemplo es el RMR de la zona II, el cual resulto calidad media, aclarando la condición de la mina Tintoque
1, tiene un comportamiento competente a lo largo de los niveles y esto se debe al tipo de material (cuarzo arenita),
tiene el resultado de compresión simple más alto con respecto a los especímenes de las demás minas, el
sostenimiento en el nivel son esporádicos tacos, (ampliar información en capítulo 2), siendo así una excepción en
cuanto al resultado y la condición real que esta presenta. .

El parámetro clave para entender esta diferencia de resultados es la separación de las discontinuidades presentes
en todas las minas de las zonas estudiadas, estas presentan un buen comportamiento, es decir, la separación entre
ellas es favorable para la preservación de las labores mineras, existen segmentos de 10 metros, en los que solo se
encontraron a lo sumo 6 diaclasas, dándonos una idea de la condición real respecto a la poca afectación de las
diaclasas a las excavaciones en el área de estudio.

Para la zona III la calidad es buena, según el RMR, pero la condición real, es de un túnel principal con
aproximadamente 140 m sin sostenimiento, no tiene filtraciones de agua, y el tiempo que esta zona lleva en uso es
de aproximadamente 20 años, esclareciéndonos que la calidad del material de la zona III es muy buena, pero al
evaluar las discontinuidades al detalle y al ajustar los resultados por distintos factores, se obtiene un resultado con
rango de seguridad, esto último para todas las zonas.

93
La zona IV presenta la mismas condiciones de la zona III, en cuanto a la vida útil
que tiene y a su alta competitividad, con la diferencia que 80 metros
aproximadamente se encuentra una filtración de agua (ampliar información en
capítulo 2), los resultados se alejan de la realidad debido a la toma de la muestra,
esta se realizó en un tramo de mayor seguridad para las personas presentes, a
130 metros de la bocamina, como resultado se tuvo, que el material a esta
longitud del túnel es el mismo de la zona I, no pudiéndose evaluar el material
altamente competente. Según el MRMR (general), la roca es de calidad regular de
tipo 3A, permitiendo evaluarla en función del RMR para determinar sostenimiento.

Para la clasificación mrmr (particular), se toma en cuenta, que los análisis de las
zonas I y II, son realizados en niveles y por lo tanto no tiene inclinación,
considerando que la explotación de tambores la realizan a favor del buzamiento y
las condiciones reales vistas, la corrección por orientación de toma como favorable
dando un resultado de roca Buena-Media.

94
4. CONCLUSIONES

Se realiza la caracterización del macizo rocoso establecida en el título HFD-086,


la cual constituye un proceso descriptivo y contribuye en proporcionar condiciones
geomecánicas y geológicas del material en estudio, dentro de este proceso se
efectúo la zonificación en base a la continuidad geológica, la descripción de las
discontinuidades, se determinó el parámetro del macizo rocoso, como el número y
orientación de las familias de discontinuidades.

Se planifica una recolección de muestras representativas del macizo rocoso que


permitieron conocer las propiedades físicas y mecánicas del macizo rocoso.

A partir de los resultados de la caracterización se aplicaron las clasificaciones


geomecánicas adecuadas, que aportan la información sobre la calidad y
resistencia aproximada del macizo, obteniendo como resultado general que el
macizo rocoso tiene calidad regular o buena, pero existe un factor que determina
cómo será la afectación de las discontinuidades en las labores mineras y es la
separación entre ellas, no es raro encontrar de 4 a 5 metros sin discontinuidades,
por lo que se justifica las condiciones buenas de dichas excavaciones mineras.

Se utiliza herramienta informática como el Phase, permitiendo una aproximación


de las deformaciones que se pueden presentar en las labores mineras y de que
puntos de deben tener a consideración en las labores, minimizando así los
peligros de desprendimiento inesperados de roca.

Del resultado de ensayos a compresión simple de la zona IV, se pudo determinar


que a 130 m de la bocamina es otro tipo de material, que sin filtraciones de agua
es competente.

Por medio del modelamiento de las cuñas que afectan las excavaciones, se puede
sustentar por qué la zona III y la zona IV son autosostenibles, el sostenimiento con
el que estas zonas cuentan solamente fueron colocadas al inicio de estos, para
darle mayor seguridad y al mismo tiempo alargar su tiempo de uso. También se
debe concluir, que en estas dos zonas influye el efecto de la gravedad, ya que la
familia de discontinuidad no tiene gran afectación en estas labores. Al mismo
tiempo se debe resaltar que los esfuerzos inducidos por el vacío de la excavación
son mínimos, y que estas labores tienen alrededor de 20 años en funcionamiento
con las mismas condiciones autosoportantes.

95
5. RECOMENDACIONES

Realizar laboratorios petrográficos y mineralógico en sección delgada a las zonas


III y en especial en la zona IV, el cual presenta un segmento en su longitud donde
se evidencia filtración de nacederos de agua y aun así la roca se ha mantenido sin
sostenimiento por muchos años, para conocer a más detalle los componentes de
la matriz rocosa, es decir, las unidades mineralógicas que constituyen esta roca
tan competente.

Tener a consideración los resultados de las clasificaciones, para selección y


diseños de sostenimiento, proyecciones o construcción de nuevas labores
mineras.

Evaluar el material altamente competente de la zona IV, ya que en su momento no


fue posible por condiciones de seguridad, además de un estudio hidrológico del
agua filtrada en esta zona.

Tener en cuenta que los resultados se realizaron para zonas puntuales y aportan
una idea del comportamiento del macizo rocoso, pero para mayor certeza hacer
un estudio completo e individual para cada una de las minas.

96
6. BIBLIOGRAFÍA

 JOJOA, Jaime. Manual de mecánica de rocas aplicada, capítulo I: Clasificación


de macizos rocosos, Sogamoso, 2009.

 JOJOA, Jaime. Manual de mecánica de rocas aplicada, capítulo II:


Excavaciones subterráneas, Sogamoso, 2010.

 GONZÁLEZ de vallejo, Luis I. Ingeniería geológica, Prentice hall, 2002.

 D.H. LAUBSCHER. A Geomechanics Classification System For The Rating Of


Rock Mass In Mine Desing. En: Jouanal Of The South African Institute Of
Mining And Metallurgy. Octubre 1990. Pág. 257-273.

 GOODMAN, Richard. Introdution to Rock mechanics, by John Hardcover,


segunda edición, 1989.

 GÓMEZ, Jairo. Elementos básicos de la mecánica de rocas, 1994.

 RAMÍREZ, oyangueren & MONGE, Alejano. Mecánica de Rocas: Fundamentos


e Ingeniería de Taludes, 2004.

 HUDSON, J y HARRISON, J. Engineering rock mechanics, 1997.

97

S-ar putea să vă placă și