Sunteți pe pagina 1din 7

Historia de la danza peruana

La historia de la danza está relacionada íntimamente con el desarrollo de las otras


artes porque aparecen casi simultáneamente obedeciendo al primer acto intuitivo del
hombre que es el de la sobrevivencia.

En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi 10,000 a.C. – la danza va
a estar ligada a la magia y a la fertilidad. Los factores que determinaron esta
orientación se dieron por la adversidad del territorio peruano para la práctica de la
agricultura, una actividad básica para el sustento del hombre, teniendo que recurrir
a fuerzas extraordinarias e ingeniosas, además a adoptar ciertas creencias tutelares
que originarían su religión panteísta como el culto a la tierra (pachamama)
justamente por reverenciar su grado de productividad.

A través de la cerámica se puede evidenciar que la danza prehispánica era de tipo


ritual, así podemos clasificarlas en: DANZAS GUERRERAS, las que se practicaban
después de someter a pueblos vecinos y que servía para rendir culto a la victoria;
DANZAS MACABRAS, en la que se representaban sacrificios humanos para
beneplácito de sus dioses y DANZAS AGRÍCOLAS, relacionado a los asuntos de la
siembra y cosecha, conforme al calendario agrícola.

En la colonia, los españoles de manera compulsiva, más que persuasiva, trataron de


imponer sus propios valores culturales. El aspecto religioso resulta ser un
componente de especial significación en esta intención ya que los españoles quisieron
captar ideológicamente a los hombres del ande destruyendo todo vestigio material y
espiritual de sus dioses, estableciendo para ello algunos ritos católicos como la
celebración de misas, bautismos, confirmaciones y matrimonios. Pero la población
nativa, dada su raigambre, se dedicaron a boicotear o distorsionar la labor de los
catequizadores y no dejaron de realizar sus grandes concentraciones populares para
cantar y danzar. Cuando eran perseguidos por continuar sus prácticas, consideradas
diabólicas, se vieron obligados a ocultar sus huacas, sus dioses, sus creencias o sus
bailes para ejercerlos clandestina o sutilmente mientras ejercían la nueva religión
occidental, surgiendo como consecuencia una nueva expresión mestiza.

Pero la danza en la colonia no sólo contemplaría influencias de la contradicción


hispano – indígena, sino de otra nueva cultura. Como se sabe, durante la colonia se
produjo la llegada del hombre negro en condición de esclavos para trabajar en las
haciendas costeñas y también en las minas. Al encontrarse con la cultura hispana y
la cultura andina se produciría un choque de identidades dando lugar a ciertos
mestizajes que tipificarían las tradiciones negras del Perú y que generalmente se
ubicarían en la costa.

Ciertamente no se puede dejar de mencionar las propias características del arte


español, considerado por ellos de grado superior en comparación del indígena y del
negro. Los españoles se divertían en sus reuniones públicas o privadas con danzas
cortesanas propias de su país y otros de estilo afrancesado como es el baile del
minué, muy de moda en esa época.

En el periodo republicano se siguieron practicando las manifestaciones prehispánicas


que aún se conservaban clandestinamente y aquellas amestizadas que se fueron
consolidando desde la colonia. Sería a partir del año 1917, cuando se da espacio para
la práctica de la danza culta y el ballet clásico incentivados por la visita de famosas
bailarinas como la norteamericana Isadora Duncan y de la rusa Anna Pavlova. De
esta manera queda establecido otra vez el contraste entre el arte culto y el arte
popular, como en otras expresiones artísticas. El ballet clásico es actualmente
promovido, entre otras instituciones, por La Escuela Nacional Superior de Ballet,
mientras que La danza moderna – que deriva desde expresiones sumamente
intelectualizadas hasta meramente gimnásticas – tiene entre sus cultores a la
Compañía de Danza Contemporánea dirigida por Morella Petrozzi y a la vez entre los
difusores de la Danza folklórica, podemos mencionar al Conjunto Nacional del Folclore
José María Arguedas, a Perú Negro, al Centro de Estudios Folclóricos de la Universidad
Católica del Perú, etc.

En cuanto a las danzas selváticas, considerando su prolongado aislamiento cultural,


ha preservado por mucho tiempo la pureza de sus danzas étnicas, incluso en el
periodo colonial. Sería a fines del siglo XX, con el establecimiento de poblaciones
foráneas en la selva cuando surgiría una danza mestiza, como consecuencia de los
aportes culturales de diferentes regiones del país y del extranjero.
HISTORIA
Origen de la danza

La Real Academia define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar
por “hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al compás”. Por ello
no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos
indistintamente.

La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza primitiva
era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y en ella
no había espectadores. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el
celebrante, pero no hay espectadores.

¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad
de alimento (caza, recolección…), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo,
salida y ocaso del sol, la luna…), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra…). Poco a
poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter
colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas
coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha
llegado a nosotros.

Historia de la danza

En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se


produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias
religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las
llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte.
Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo.

La Biblia nos narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey
David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas
misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las
vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos
importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria.
Tenían danzas fúnebres, de festival, etc.

De los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro
de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto
esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o
civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos.
Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como el ditirambo en honor de Dionisos,
en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban el ciclo de la vida, las danzas pírricas
de carácter guerrero, las de la inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales…
En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos
y la danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían relación con las
bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían acabar en orgías. Y algunas,
como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el emperador Tiberio.

Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será


fundamentalmente religiosa. En la Edad Media abandona los templos para refugiarse en los
laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras como la danza de la muerte o
la danza macabra. También en la Edad Media y unidas a los gremios, aparecerán numerosas
danzas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones,
que se ejecutan el día del santo patrono y dentro de la ceremonia religiosa. En el
Renacimiento, la danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter de
espectáculo.

Catalina de Médicis, que destacó ella misma como consumada bailarina, llevó este arte a
Francia coreografiado, dando origen al primer ballet. A lo largo de los siglos XIV, XV y XVI,
se empieza a conocer la danza dentro de las diversas cortes; así, lo que en un principio
eran danzas propias de un país, se exportan e importan a los demás y, prácticamente en
todos los paises, encontramos branies, courantes, pavanas, zarabandas, gavotas, chaconas,
landiers, saltarellos, allemandes, etc. Y se puede decir que empieza a diferenciarse la
danza de la corte de la propiamente popular.

En el siglo xv, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas
las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un landier
modificado, aparece el vals y, poco a poco, se introduce en todas las cortes europeas. Algo
parecido podíamos decir de la polka o de la mazurka. De este modo, el baile en grupo deja
paso al baile en pareja.
Historia
Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos,
brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es
durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan"
(hijo del diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Con el paso del tiempo,
los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al
Dios católico. Así, se iniciaría, supuestamente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras
en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza está influenciada por los movimientos
de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influida por los trajes de luces
españoles.3 Existen evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras
ya era practicada extensamente.3

Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa, a través de sus


coreografías, a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros
wamanis.3

Pese a lo mencionado en el párrafo anterior, es un hecho evidente que actualmente los


distintos pueblos y etnias del Perú se encuentran fuertemente cristianizados (por católicos
o protestantes). Si bien es posible apreciar en la danza de las tijeras rezagos de un ritual
mágico-religioso, hoy por hoy resultan muy escasas (por no decir inexistentes) las
manifestaciones de la danza fuera del sincretismo con las creenci

as religiosas cristianas.
RESEÑA Y SIGNIFICADO DE LA DANZA DE LAS TIJERAS

El significado de la danza de las tijeras , es una manifestación y expresión cultural y


tradicional a través del baile y canto expresan las habilidades , costumbres del hombre
andino con un carácter “Sacra-Ritual” hacia las divinidades andinas: cerros Apus –
Wamanis ), tierra mamapacha ), astros inti quilla joillor ) y haceres del campo trabajos
de la comunidad y fiestas religiosas.

Los orígenes de esta danza también es muy importante precisar desde los tiempos
inmemoriales antes que tomara la forma actual, fue creada para divertir y rendir cultos
y trabajos comunales regadío, siembra, barbecho, cosecha y la esquila de auquénidos
dònde se ejecutaba el Tusuj que cumplían un rol eminentemente festivo. Y después
admisión en los ritos cristianos, principalmente en las fiestas patronales de los pueblos
andinos

Área geográfica que se desarrolla esta danza en los actuales departamentos:


Huancavelica Ayacucho, Apurímac, Norte de Arequipa.

Las expresiones coreográficas que bailan estos danzantes son: Nacimiento pasacalle,
danza mayor, qolla alva zapatìn pascuas navidad y en los cantos: pascuas, verso,
ayapampa y huaynos.

LA DANZA DE LAS TIJERAS.- Es una de las danzas más impresionantes del Ande Peruano,
Está Reconocido como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION y PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. Reconocido por el UNESCO como la mejor
danza de América y del Mundo. Que ejecuta con la música del violín y el arpa y una
especie de hoja de metal separada y que se asemejan a unas tijeras, los bailarines
llamados danzantes son protagonistas de un ritual que consiste en una extensa
competencia con otros danzantes en él pone a prueba su destreza , física , habilidad y
resistencia , al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por los Apus wamani
y las divinidades andinas , representadas por los dioses de las montañas.

La danza de las tijeras presenta su propio estilo y música, es una danza clásica ritualista
de carácter mágico religioso donde se representan coreográficamente los espíritus de
los dioses andinos.

S-ar putea să vă placă și