Sunteți pe pagina 1din 19

Universidad Rural de Guatemala

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales


Siquinalá 035
Fredy Amilcar Garcia Aceytuno
17019 0036
Quinto Semestre 2019

Primera entrega de Texto Paralelo de la asignatura de Derecho Civil V.

Siquinalá, 17 de Marzo de 2019.


EL NEGOCIO JURÌDICO

El negocio jurídico como especie del acto jurídico: Se ha afirmado por diversos tratadistas
que el negocio jurídico es una forma especial del acto jurídico, ya que este se constituye en el
acontecimiento que es su origen y su razón de ser, como una relación de causa a efecto. Un
fenómeno que va a generar una relación jurídica protegida por el derecho y regulada por sus
normas.

Definición: En general puede afirmarse que el negocio jurídico es todo acto o actividad que
presenta algún interés, utilidad o importancia para el derecho y es regulado por sus normas.
Para Windscheid constituye la declaración de voluntad de una persona, en virtud de la cual
quien la hace se propone crear, modificar o extinguir un derecho o una relación jurídica.

El negocio jurídico como género del contrato: El contrato es el negocio jurídico bilateral
dirigido a constituir modificaciones o extinguir un vínculo jurídico de contenido patrimonial
y económico.

Principios de contratación:

Consensualismo: Es el más importante según nuestro código civil. Este principio solo atiende
al elemento interno esencial del contrato, es decir a la mera conversión de voluntades, sistema
que debido a la necesidad del tráfico jurídico fue aceptado. Tiene el inconveniente de que
existe inseguridad e incertidumbre en el derecho que trae consigo la multiplicidad de los
litigios y la imprecisión de las relaciones. Art. 1518 del C.C.

Formalismo: Se caracteriza por la exigencia de determinadas formalidades exteriores con el


carácter de esenciales para la existencia y validez de los contratos. Tiene la inconveniencia de
que es un principio muy rígido, severo e inflexible para las relaciones económicas modernas,
se usaba más cuando las relaciones no eran tan complejas.

Autonomía de la voluntad: Surge durante el auge del individualismo económico del siglo
pasado y se reducía fundamentalmente a sostener que:
-Salvo muy raras excepciones, todas las obligaciones contractuales nacían de la soberana
voluntad de dos partes que son iguales, por lo menos ante la presencia de la ley.

Eran justas todas esas obligaciones creadas con la voluntad, sin embargo el abuso de los
patronos frente a sus trabajadores, la aparición de los contratos de adhesión que prescinden de
toda discusión precontractual entre las partes (1520), han debilitado considerablemente dicho
principio y han originado el llamado dirigismo contractual, que tiende a hacer prevalecer los
requerimientos de la sociedad sobre los intereses puramente individuales pero no en forma
total sino solo en determinados contratos y en ciertos objetos.

La posición que tiene nuestro Código Civil es la de la teoría consensualista 1518.

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO

Consentimiento: Encuentro de dos declaraciones de voluntad que partiendo de 2 sujetos


diversos se dirigen a un mismo fin y se unen.

El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito. Art. 1251 del C.C.

Mientras las partes no estén conformes sobre todos los extremos del contrato, no se
considerará concluido. La conformidad sobre puntos aislados no producirá obligación,
aunque se haya consignado por escrito. Art. 1541 del C.C.

Vicios del perfeccionamiento:

Es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad emane de error, de dolo,


de simulación o de violencia. La nulidad no puede pedirla o demandarla la parte que
hubiere causado el vicio. Art. 1257 del C.C.

Dolo: Es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en el a
alguna de las partes. . Art. 1261 del C.C.
Error: Es un consentimiento equivocado de una cosa bien por ser incompleto, bien por ser
inexacto. Art. 1258 del C.C.

Violencia: La violencia o intimidación deben ser de tal naturaleza que causen impresión
profunda en el ánimo de una persona razonable y le inspiren el temor de exponer su persona
o su honra o la de su cónyuge o conviviente de hecho, ascendientes, descendientes o
hermanos, a un mal grave o a la pérdida considerable de sus bienes. Art. 1265 del C.C

Simulaciòn: La simulación tiene lugar:

1. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la apariencia
de otro de distinta naturaleza;

2. Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o se


ha convenido entre ellas; y

3. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, para mantener


desconocidas a las verdaderamente interesadas. Art. 1284 del C.C

LA INEFICACIA EN EL NEGOCIO JURÍDICO

Es la sanción de los contratos que son ilegales o ilícitos, porque no se adecúan a las
exigencias del ordenamiento; sería el caso de que el contrato adoleciera de algún
elemento, o que éste estuviera viciado, o fuera en contra de una norma imperativa, lo
que lleva a proclamar su nulidad o anulabilidad.

Dicha invalidez también provoca la ineficacia del contrato, porque impide que produzca los
efectos que le son propios.

Invalidez. Es la ausencia de efectos provocada por defectos intrínsecos a los elementos


esenciales del negocio jurídico.
Ineficacia. Sería la provocada por aquellos defectos o carencias extrínsecos al acuerdo de
voluntades. .

Nulidad: Ineficacia del negocio jurídico por tener vicios, es un defecto estructural del
contrato, porque deriva de una irregularidad en su formación.

Clases de nulidad.

Nulidad absoluta. Art. 1301 C.C. Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su
objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la
ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia. Los negocios que
adolecen de nulidad absoluta no producen efecto si son revalidables por confirmación.

Caracteres de la nulidad absoluta:

1. No precisa declaración judicial.

2. Cuando de hecho, haya surgido cierta apariencia negocial, podrá ser útil y aun
prácticamente necesario, ante la resistencia de quien sostenga la validez, solicitar la
intervención judicial. Estará legitimado para ello cualquier interesado, haya sido o no parte
en el contrato, y aun el causante de la nulidad.

3. El contrato nulo no produce efecto alguno.

4. La nulidad es Definitiva. El paso del tiempo no la sana, es decir; la acción para hacerla
valer puede ejercitarse en cualquier tiempo, sin que prescriba o caduque.

Nulidad relativa.articulo 1303 C.C. El negocio jurídico es anulable:

1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; y

2. Por vicios del consentimiento.

Vemos que el artículo no es claro en cuando a la nulidad relativa como el 1301 que es
claro al indicar a nulidad absoluta, pero podemos comprenderlo como un supuesto de
invalidez de mucha menor gravedad que la nulidad absoluta.
la anulabilidad o nulidad relativa, es un tipo de eficacia contractual que depende del
ejercicio de la acción correspondiente por la persona legitimada para ello, produciendo
entonces el contrato sus efectos típicos o normales.

Caracteres de la nulidad relativa.

Se trata de un contrato que está en una situación indecisa y transitoria, cuya validez
depende de que quien está legitimado pida la anulación.

Tiene su origen en defectos estructurales del contrato.

El contrato anulable produce todos sus efectos hasta que no sea declarada dicha nulidad;
tiene eficacia claudicante o provisional.

Se concibe esta nulidad para la protección o tutela legal de determinados intereses


concretos y determinados, cuyos titulares son los únicos facultados para el ejercicio de la
acción, como error, dolo, simulación relativa, arts. 1255, 1257, 1303, 1310

El contrato anulable puede ser revalidable por confirmación. Art. 1304 CC.

Tiene períodos específicos para demandar nulidad, 2 años contados desde el día en que se
contrajo la obligación, salvo los casos en que la ley fija términos distintos, art.1312, 313
CC.

Efecto recupera torio.

Art 1314 C.C. Las partes deben restituirse recíprocamente lo que han recibido o percibido
como consecuencia del negocio anulado.

Art 1315 C.C. En los casos en que ambas partes han percibido frutos, productos o intereses,
serán compensables hasta la fecha de la notificación de la demanda de nulidad, y desde esta
fecha serán restituibles.
La devolución ha de ser in natura o en específica, si a una de las partes le es
imposible la restitución de la cosa, según el artículo 1317 C.C, la restitución de
la cosa, se cumplirá entregando otra de igual especie, calidad y valor, o devolviendo el
precio que tenía al momento de la celebración del contrato.

Rescisión

Se Configura como un remedio jurídico puesto al servicio de intereses legalmente


determinados, cuya esencia consiste en hacer cesar su eficacia.

Se trata de un remedio extraordinario, sólo ejercitable cuando se demuestre que el


perjudicado carece de cualquier otro remedio contra su menoscabo, y en consecuencia, de
carácter subsidiario.

Acción y efecto de terminar voluntariamente un negocio jurídico.

Caracteres de la rescisión.

Su principal nota característica es, la existencia de un perjuicio y su finalidad es la


reparación de tal perjuicio causado.

Los contratos que pueden ser rescindidos están formados regularmente, no adolecen de un
defecto o vicio, pero sus efectos pueden dañar concretos intereses estimados por el
legislador. A diferencia con la nulidad (absoluta) y anulabilidad (nulidad relativa) que se
basan en defectos estructurales del contrato.

La rescisión no ocurre por causas originarias (es eficaz), sino que sobreviene a la
celebración del contrato (consecuencia posterior).

En ausencia de un plazo específico, se fija el legal de 1 año, a partir de la fecha de


celebración del contrato, art. 1585 CC.

Que el contrato no se haya consumado, sino como lo expresa el art. 1579 CC, esté
pendiente de cumplimiento.
Clases de rescisión.

Rescisión voluntaria o consensual:

Art 1579 C.C. Los contratos válidamente celebrados pendientes de cumplimiento, pueden
rescindirse por mutuo consentimiento o por declaración judicial en los casos que establece
este Código.

Art 1584 C.C. En la rescisión por mutuo consentimiento ninguna de las partes podrá
reclamar daños y perjuicios, frutos ni intereses, si no lo hubieren convenido expresamente.

Art 1851 C.C. La rescisión voluntaria de la venta sin pacto especial previo, solamente
puede hacerse dentro del año de la celebración del contrato, si se tratare de bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos y dentro de los seis meses, si se tratare de
otros bienes.

Rescisión judicial: Se refiere a la extinción de los contratos válidamente celebrados, que


pueden rescindirse en los casos establecidos en la ley.

Rescisión fortuita o forzosa.

Art. 1768 #4º. Se disuelve totalmente el contrato de sociedad:

1. Por concluirse el tiempo convenido para su duración, por acabarse la empresa o el


negocio que fue objeto de la sociedad o por haberse vuelto imposible su consecución;

2. Por la pérdida de más del cincuenta por ciento del capital, a menos que el contrato social
señale un porcentaje menor;

3. Por quiebra de la sociedad;

4. Por muerte de uno de los socios; a no ser que la escritura contenga el pacto expreso para
que continúen los herederos del socio difunto;
5. Por la interdicción judicial de uno de los socios, o por cualquiera otra causa que le prive
de la administración de sus bienes;

6. Por quiebra de cualquiera de los socios; y

7. Por voluntad de uno de ellos

1930# 7º. Puede rescindirse el arrendamiento:

1. Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas obligaciones;

2. Si, tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona las plantaciones existentes al
tiempo de celebrar el contrato o no las cultiva con la debida diligencia;

3. Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar el pago de la renta,


se niega a hacerlo o no lo hace en el término convenido;

4. Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente, en los
arrendamientos que hubieren celebrado sus respectivos representantes con plazo mayor de
tres años;

5. Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador;

6. Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral o al orden
público o a la salubridad pública; y

7. Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el arrendamiento.

Efectos de la rescisión.

Acusado matiz restitutorio: Obtener la devolución de todo aquello que haya do entregado
por virtud del contrato rescindible ante la cosa como el precio).

Resolución del contrato por incumplimiento.


Condición resolutoria, Art 1581 C.C. La condición resolutoria convenida por los
contratantes deja sin efecto el contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de
declaración judicial (Ej. Compraventa, a falta de pago no hay cosa)

Condición resolutoria implícita. Art. 1582, La resolución de un contrato por efecto de la


condición resolutoria implícita, debe ser declarada judicialmente.va inmersa, pero debe
comprobarse. La resuelve un juez.

Casos de resolución del CC. 1800, 1801, 1803. Resultado es volver las cosas al estado en el
que se encontraban.

Revocación o acción pauliana.

Es una declaración de voluntad, acto jurídico unilateral por el que se deja sin efecto
otro cuya existencia o subsistencia depende de la misma voluntad.

Mediante un nuevo contrato se deja sin valor otro.

La doctrina sostiene que sólo puede hablarse de revocación en negocios jurídicos


unilaterales (testamentos) y aquellos que tengan causa gratuita (donación inter vivos y
mortis causa). Declaración unilateral.

Derecho de acreedor para dejar sin efecto un negocio jurídico que se realice en su perjuicio.

Clasificación de revocación.

Revocación unilateral: Consiste en la facultad otorgada por la ley a un sujeto derecho para
retirar la autorización o entrega de algo al otro contratante.

Casos de Revocación Unilateral.

Mandato.

Donación.

Comodato

Deposito.
Revocación judicial o revocación por fraude a acreedores (acción pauliana).

Facultad que el ordenamiento jurídico concede a todo acreedor para proceder por
derecho propio a impugnar los tos los actos válidamente celebrados por el deudor que, por
carácter fraudulento produzcan un perjuicio y éste no pueda cobrar de otro modo lo
que se le deba.

CLASES DE LAS OBLIGACIONES

Dar

La prestación de dar es el comportamiento dirigido a la entrega de una cosa. La entrega es


un traspaso posesorio y consiste en la realización de los actos necesarios para que el
acreedor tome la posesión de a cosa.

Finalidad de la obligación de dar: La finalidad de la obligación de dar puede ser la de


transmitir la mera posesión o la de transmitir la propiedad u otro derecho real sobre la cosa.

Obligaciones inherente a la obligación de dar: La obligación de dar también comprende de


modo implícito la obligación de conservar la cosa con la diligencia de un buen padre de
familia y entregar todos los accesorios y si es una obligación de dar una cosa concreta el
acreedor tiene derecho a que le sean entregados los frutos de la cosa desde que nace la
obligación de entregar.

Tipos de obligaciones de dar: Las obligaciones de dar pueden ser genéricas o específicas.

Regulación de las obligaciones de dar en el Código Civil: Las obligaciones de dar están
recogidas en el Código Civil en los artículos 1094 a 1097.
Hacer

La obligación de hacer impone al deudor el desarrollo de una actividad que permite al


acreedor la satisfacción de un interés.

Tipos de obligaciones de hacer


La doctrina distingue dos tipos diversos de obligaciones de hacer: puede ser de resultado si
se pretende la consecución de un determinado resultado o de actividad, cuando es de
resultado hablamos de una obligación de medios y en el segundo de resultado.

En la obligación de medios el deudor cumple con la comisión de dicha actividad, por


ejemplo el médico, su obligación es atender es decir hacer una actividad atender y recetar
medicamentos para que el paciente sane, pero independientemente de que este lo haga el
médico cumple con su obligación porque esta es de medios y el cumple con su obligación
independientemente de que consiga el resultado que espera. Pero en las obligaciones de
resultado el deudor no cumple su obligación si el resultado no se lleva a término, por
ejemplo si se contrata a una persona para que construya en tres meses una vivienda, esta
porque asista a diario durante estos tres meses a trabajar no cumplirá su obligación si no
acaba la casa antes de los tres meses, si esto no ocurriere el deudor por mucho que haya
realizado su actividad no consiguió el resultado de la obligación, como consecuencia, esta
no se cumple.

No hacer

La obligación de no hacer es un comportamiento desempeñado por el deudor consistente en


una omisión o abstención. En caso de incumplimiento el acreedor tiene derecho a que se
deshaga lo indebidamente realizado y si ello no fuera posible a que se le indemnice de los
daños y perjuicios causados por el incumplimiento. Por ejemplo en la obligación de no
instalar un bar en un local que se ha arrendado, esta obligación es de no hacer, el sujeto no
tiene que instalar un bar en el local que se ha arrendado, si este lo instala estará
incumpliendo la obligación de no hacer y tendrá que indemnizar por los daños y perjuicios
al arrendador.

Obligaciones alternativas

Las obligaciones alternativas constituyen todas aquellas que habiendo sido previstas en el
acto constitutivo de la obligación como diversas o disyuntivas de forma excluyente de tal
suerte que el deudor satisface la obligación cumpliendo una sola de ellas. Las obligaciones
alternativas implican que a una de las partes de la obligación sea acreedor, deudor o en
casos especiales un tercero, le asiste la facultad de elegir una entre varias prestaciones
previstas en la obligación, sin que exista la necesidad de un nuevo acuerdo. En otras
palabras en este tipo de obligaciones hay una pluralidad de prestaciones al inicio, de las
cuales solo se debe cumplir una en donde cada prestación ha de ser en si misma especifica e
individualmente determinada. Art. 1334-1340 c.c.

Apunta el Dr. Aguilar Guerra que: “las obligaciones alternativas se identifican con las
genéricas en la determinación inicial de la prestación pero se diferencian porque en estas
últimas las cosas objeto de la prestación pertenecen al mismo género, mientras que aquellas
(alternativas) cada una de las variadas prestaciones es específica y determinada”.
La facultad de elección corresponde al sujeto a quien se le atribuya en la obligación,
Por tanto, al deudor, al acreedor o inclusive a un tercero.

En el posible caso que dicha facultad de elección no se haya determinado a quien le


corresponde hacerla, la misma recaerá en la persona del deudor al tenor del Art. 1335 C.C.

Obligaciones facultativas

Llamadas doctrinariamente como obligaciones con cláusula facultativa o con facultad


alternativa. Estas obligaciones son aquellas en que una de las partes que puede ser el
deudor, acreedor o bien un tercero, se reserva el derecho o facultad de modificar en el
momento resolutorio de la obligación, la prestación prevista en el propio acto constitutivo
de la obligación, exigiendo una prestación diversa de donde se puede colegir, que
existiendo una sola prestación prevista en la obligación quien tenga la facultad puede exigir
en el momento del cumplimiento de la prestación una diferente. En otras palabras, en esta
clase de obligación en la que debiéndose una sola prestación, y siendo el caso que la
prestación convenida por alguna circunstancia especial que justifique no pueda cumplirse,
se podrá realizar una prestación distinta previamente determinada, es decir, no es más que
la sustitución de una prestación que por su imposibilidad de ser cumplida se sustituye por
otra. Art. 1341 y 1345 c.c.

La obligación facultativa es la que da la facultad de sustituir esa prestación por otra, su


característica es que la prestación es una pero si no se puede cumplir con esa tiene la
facultad el deudor de sustituirla.

Diferencia Entre Las Obligaciones Alternativas Y Las Facultativas:

Resulta común confundir las obligaciones facultativas con las obligaciones alternativas en
virtud que ambas resultan ligeramente similares sin embargo;

En Las Alternativas, solo existen varias prestaciones de las cuales basta que se cumpla una
de ellas para satisfacer al acreedor (puedo escoger cualquier alternativa, a, b o c.).

Las Facultativas; nacen con una prestación principal claramente definida desde su inicio y
es solo en caso fortuito o de fuerza mayor para el deudor en el que este podrá cumplir la
obligación realizando la prestación secundaria o accesoria. (A tiene que ser la obligación a
cumplir pero si no se puede cumplir se procede a b.)

Obligaciones mancomunadas divisibles e indivisibles

En el derecho romano el carácter divisible o indivisible de la obligación tenía especial


importancia por cuanto que con ello se determinaba el régimen especial en el dado caso de
que en la obligación hubieren varios deudores o varios acreedores. De tal suerte, que si la
obligación era divisible cada uno de los codeudores debía pagar en la medida de su cuota.
Por el contrario si se trataba de una Art. 1373 a 1379 c.c.
Obligación indivisible cada uno de los acreedores tenía derecho a pretender la prestación
completa y cada uno de los codeudores tenía el deber de ejecutarla por entero.
Por otro lado, la obligación es Divisible O Indivisible según sea susceptible o no, de ser
cumplida por partes lo cual no solo depende de la naturaleza de la prestación que constituye
el objeto, sino también la intención de las partes, de tal suerte que la Divisibilidad O No de
la prestación no constituye un concepto meramente económico en sí mismo más bien,
obedece a un sentido jurídico. ART. 1374 C.C. Por cuanto que la referencia fundamental de
la división no está dada en relación del bien o del servicio que constituye la prestación, sino
más bien a lo que se haya pactado entre las partes, obviamente atendiendo a la naturaleza
de la prestación. Art. 1373 CC. Para que una cosa, pago etc. Sea divisible se necesita un
Pacto, Convenio.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Es la plena y absoluta realización en la vida de lo convenido por las partes al contraer la


obligación. El cumplimiento dependerá en su configuración material de la naturaleza de la
obligación, según consista ésta en un dar, hacer o no hacer. La esencia propia del
cumplimiento consiste en una actitud. El deudor debe realizar el acto principal en que
consista la obligación. Este acto principal se realice según el tenor de la obligación, en el
tiempo, lugar y modo convenidos.

Pago:

La palabra pago tiene en el lenguaje vulgar una acepción más restringida que en la ley, ya
que hace referencia sólo al cumplimiento de las obligaciones pecuniarias y en la ley, con
sentido técnico de cumplimiento efectivo de la obligación, de cualquier clase que sea.

“Es el total cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el deudor con el ánimo de
extinguir el vínculo obligatorio”

Cumplimiento de la prestación / obligación (que puede dinerario o una actitud).

También puede venir un tercero que paga o cumple con la obligación, entonces se produce
un cambio, el tercero va a ocupar el lugar del acreedor, va a asumir las garantías y derechos
que tenía el antiguo acreedor. El tercero asume los derechos y acciones del antiguo
acreedor hasta el monto de la cantidad efectivamente pagada. Esta institución de la
subrogación, todas las legislaciones provenientes del derecho Romano, lo tratan dentro del
pago. Lo que da origen a la sustitución del tercero por el acreedor que es precisamente el
pago.

Naturaleza:

Se discute mucho en la doctrina el problema de si el pago es sólo un hecho o tiene más bien
el carácter de negocio jurídico. Los tratadistas apuntan la solución ecléctica de estimar el
pago en ocasiones es un simple hecho y en otras reviste el carácter de negocio. Lo primero
sucederá cuando se trate, por ejemplo de una prestación de servicios, ya que con la mera
actuación del obligado se produce el cumplimiento de la obligación. Lo segundo tendrá
lugar el pago sólo puede tener realidad a través de un negocio jurídico (como por ejemplo,
la transmisión de una cosa, de un derecho real, etc.), que presupone la capacidad negocial y
la voluntad de extinguir la obligación.

Efectos:

Son provocar la extinción del vinculo obligatorio, así como los accesorios del mismo.

Imputación de pago:

Forma especial de realizarse éste, por virtud del cual, en defecto de convenio entre las
partes, se determina la deuda a que ha de aplicarse la prestación de pago realizada por el
deudor, cuando entre éste y su acreedor existen varios créditos de la misma naturaleza.

Formas especiales de pago

Consignación

Es el depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de la obligación, cuando
el acreedor no quiere o no puede recibirla.

Dación en pago

Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa diversa de la


estipulada al acreedor, quien consiente en recibirla.

Cesión de bienes

La cesión de bienes, requiere un estado de insolvencia, pluralidad de acreedores, y se


extiende a todos los bienes del deudor, concediendo a los acreedores la facultad de vender
los bienes cedidos y hacerse pago con los dividendos obtenidos, además libera al deudor
salvo pacto en contrario de responsabilidad en la cuantía de los bienes cedidos.
Pago por subrogación

Es aquella institución por cuya virtud un tercero satisface el pago de una deuda al acreedor,
asumiendo los derechos y acciones que éste tenía contra el deudor.

Incumplimiento de las obligaciones

Concepto

Es un acto esencialmente antijurídico que proviene de la conducta culpable del deudor que
no deja que la prestación se lleve a efecto, y que hace que la relación jurídica no se vea
satisfecha tal y como originalmente se convino entre las partes, lo que hace que el Derecho
reaccione contra el deudor.

Naturaleza

El derecho a optar por la resolución de las obligaciones emergentes de un contrato en caso


de incumplimiento, es una especie dentro de una categoría de derechos subjetivos
denominados de extinción porque tienen como contenido la facultad atribuida a un sujeto
de dejar sin efecto, mediante una disposición unilateral de su voluntad, un negocio jurídico
completo o una relación jurídica particular. Se caracteriza esa especie, que la doctrina
alemana individualiza con el nombre de derecho de agresión (Eingriffsrechte) y un autor
italiano con el de derecho de impugnación, por producir su ejercicio efectos extintivos
respecto de relaciones jurídicas de las que es sujeto activo otra persona distinta de la que la
ejercita. Esos derechos, que se originan a veces en un negocio jurídico (como lo es el pacto
comisorio expreso o la seña) y otras veces en la ley (v. gr. revocación de la donación por
ingratitud del donatario), en algunos casos tienen por causa factores existentes al tiempo del
nacimiento de las relaciones jurídicas que están destinadas a extinguir (es lo que acaece con
la acción de nulidad) y en otros adquieren vida en razón de hechos posteriores, como
acontece en la resolución por causa de incumplimiento.

Su ejercicio exije una manifestación unilateral de voluntad de su titular y de ahí que se los
considere verdaderos derechos subjetivos. Ahora bien, en algunos supuestos basta con esa
manifestación de voluntad para que se opere la extinción de la relación jurídica (así ocurre
en la revocación del mandato), pero en otros es menester, además, para lograr ese resultado,
que medie un pronunciamiento del órgano jurisdiccional (tal es la hipótesis de la acción
redhibitoria). El efecto extintivo de estos derechos opera en algunos supuestos ex nunc, es
decir, desde el momento en que se produce la extinción para adelante (p. ej., el de la
rescisión unilateral) y en otros ex tunc, o sea con retroacción al momento en que la relación
jurídica de que se trata había nacido (v. gr., el de la nulidad, por lo menos con relación a las
partes).

El deslinde entre el derecho de resolución que autoriza el pacto comisorio y los restantes
derechos de impugnación resultará de la comparación que haremos seguidamente entre el
pacto comisorio y las figuras afines.

Efectos

El incumplimiento de la obligación, no derivado de fuerza mayor o mora del acreedor hace


responsable al deudor de tal manera que a falta de su oportuna y precisa manifestación de
voluntad tendiente a la realización de la prestación se acuda a otros medios que la suplan al
objeto de dar debida satisfacción al interés legitimo del acreedor

Transmisión de las obligaciones

Es aquella operación por medio de la cuál un tercero sustituye al acreedor pasando a ser el
tercero el titular con derecho pleno, no obstante la obligación en su esencia no cambia.

Elementos:

Personal:

Tercero: Cesionario

Deudor: Cedido.

Acreedor Originario: Cedente.

Real:
En principio pueden ser cedidos todos los derechos que dan origen a una relación
obligatoria, salvo aquellos donde haya pacto expreso entre las partes y no acepte el deudor
o bien los derechos sean intituito persona y donde hay prohibición legal. Articulo 1443
C.C.

Formal:

Como Principio general, se deben llenar los requisitos del negocio jurídico

Asunción de deudas. Concepto. Naturaleza jurídica. Elementos.

Sustitución de la persona del deudor por un tercero, la relación obligatoria no cambia.


Operación por la cual un tercero sustituye al deudor primitivo y la obligación no cambia.

Personal:

Tercero:

Deudor:

Acreedor Originario:

Real:

Formal:

Subrogación. Concepto. Naturaleza jurídica. Elementos.

Cuando un tercero que paga la obligación asume para si los derechos y acciones que tenían
el acreedor primitivo en relación al deudor.

Naturaleza Jurídica: Lo típico es que por una parte es una forma de pago, y por ende, de
extinción de la obligación; pero por otra supone mantenimiento en el solvens o pagador de
los derechos y acciones que tenía el acreedor primitivo.

S-ar putea să vă placă și