Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA DOE RUN


PERU DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DEL PAMA, EN LA CIUDAD DE LA
OROYA - JUNIN

PERFIL DEL PROYECTO

Elaborado por:
ROCIO VILCA – MARY APAZA – SHIRLEY CUSI
FRANK BUSTINCIO
Asesora:
Dra. JUSTA MACHACA
Tacna – Perú
2018
CAPÍTULO I. GENERALIDAD

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Problema General

¿Cuáles fueron las consecuencias socio ambientales que se originaron debido


al incumplimiento del PAMA por parte de la empresa DOE RUN PERU en la
ciudad de La Oroya, departamento de Junín?

1.1.2. Problemas Específicos

¿Qué consecuencias ambientales se originaron debido al incumplimiento del


PAMA por parte de la empresa Doe Run Perú, en la ciudad de la oroya – Junín?

¿Qué consecuencias sociales se originaron debido al incumplimiento del


PAMA por parte de la empresa Doe Run Perú, en la ciudad de la oroya – Junín?

¿Qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes de la Escuela Profesional de


Ingeniería Ambiental de la UNJBG-TACNA sobre el caso de la Empresa Doe
Run Perú, en la ciudad de la Oroya - Junín?

¿Qué actitud presentan los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería


Ambiental de la UNJBG - TACNA, con respecto a la problemática y que
medidas adoptarían por el interés del cuidado del medio ambiente?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar el conflicto socio ambiental de la empresa Doe Run Peru debido al


incumplimiento del PAMA, en la ciudad de la oroya - Junin

1.2.2. Objetivo Especifico

Analizar el conflicto social que se originó debido al incumplimiento del PAMA


por parte de la empresa Doe Run Perú, en la ciudad de la oroya - Junin
Analizar el conflicto Ambiental que se originó debido al incumplimiento del
PAMA por parte de la empresa Doe Run Perú, en la ciudad de la oroya - Junin

Evaluar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de la Escuela


Profesional de Ingeniería Ambiental de la UNJBG-Tacna sobre el caso de la
Empresa Doe Run Peru.

Desarrollar actitudes en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería


Ambiental de la UNJBG, en la adquisición de valores sociales y de interés por
cuidado del medio ambiente.

1.3. Justificación
El presente trabajo de investigación se realizara con el fin de analizar el conflicto socio
ambiental de la empresa Doe Run Perú debido al incumplimiento del PAMA, en la
ciudad de la oroya – Junín, así mismo, el propósito de esta investigación es evaluar el
nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental de la UNJBG-Tacna y desarrollar actitudes en los estudiantes de
la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, en la adquisición de valores sociales
y del interés por el medio ambiente mediante una charla y aplicación de encuestas a
los alumnos de cuarto semestre de la escuela profesional de Ingeniería Ambiental en
la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

1.4. Descripción

La historia o antecedentes del conflicto socio ambiental minero – metalúrgico que


viene atravesando esta ciudad tienen sus orígenes en el año de 1997, cuando la empresa
Centromín Perú fue comprada por la empresa estadounidense Doe Run de la
estadounidense Ira Rennert.

En el contrato de compra y venta del complejo, tanto la Doe Run como el Estado, ante
la necesidad de reducir y mitigar los activos negativos del funcionamiento de la planta
en el medio ambiente (aire, aguas, suelos) y en la salud de la población de La Oroya,
contraen una serie de compromisos estipulados en Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA).

La empresa Doe Run, indica que sí ha cumplido con la mayoría de los 9 proyectos del
PAMA que tenía que implementar como parte del compromiso e indica que el que no
ha cumplido con los compromisos contraídos en dicho contrato es el Estado Peruano.
Lo cierto es que Doe Run, ha cumplido con la mayoría de los proyectos que fueron
parte de sus compromisos, no cumplió con el más importante, la implantación de la
“Planta de tratamiento de ácido sulfúrico” y acondicionamiento de gases, cuyo costo
abarcaba aproximadamente el 60% del gasto total de la inversión esta empresa debería
efectuar en el proceso de implementación del PAMA.
Ante el incumplimiento de este importante proyecto y las exigencias del Estado y
organizaciones de la sociedad civil para que Doe Run cumpla con el PAMA, esta
empresa solicitó al Estado Peruano, en reiteradas oportunidades, entre el 2004 y el
2009, ampliación de plazos para el cumplimiento del PAMA. No obstante que el
Estado le otorgo dichos plazos, esta empresa no cumplió con la culminación del
PAMA. Aspecto que significaría que Doe Run Perú seguirá ocasionando serios daños
al medio ambiente y la salud de la población de la ciudad de La Oroya. Es este
incumplimiento del PAMA por parte de la Doe Run la que da origen a todo el proceso
del conflicto ambiental y laboral que se desencadeno en la ciudad de La Oroya el mes
de Octubre del 2009.
En este contexto, el proyecto busca dar cuenta de los factores que dieron origen a este
conflicto ambiental en la ciudad de la Oroya.

1.5. Términos Operacionales

 Medio ambiente: Es el compendio de valores naturales, sociales y culturales


existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material
y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras (González
Bernáldez, 1981).

 Contaminación: Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de


una cosa o un medio por agentes físicos y químicos (Flores & Moreno, 1995).

 Conflicto: Es una consecuencia de un determinado de estado de cosas. De una


situación de divergencia social, es decir, de una relación contradictoria que
sostienen personas o grupos sociales separados al poseer intereses y/o valores
diferentes (Silva García, 1996).
CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Antecedentes

- Título: Identificación de la contaminación ambiental generados por las emisiones


gaseosas del laboratorio analítico de DOE RUN PERÚ – LA OROYA.

Autores: Marleny Margot, Estrella Martínez

Objetivos:

Monitorear, analizar y determinar si las emisiones del Laboratorio Analítico de DOE


RUN PERU – LA OROYA cumplen con los estándares de calidad ambiental
establecidos en la normatividad peruana vigente.

Conclusiones:

El análisis químico de las emisiones en las chimeneas del laboratorio analítico de


DOE RUN PERU-LA OROYA determina que sus valores de concentraciones
químicas están por debajo de los ECAs establecidos en la normatividad peruana
vigente.

En la identificación de las emisiones gaseosas en el laboratorio analítico de DOE


RUN PERÚ- LA OROYA se detectó la emisión de SO2 por el ataque químico de las
muestras en la sección de vía clásica y también CO2.

Los resultados de las concentraciones de las emisiones en las chimeneas: N°1


contenidos de 0.1% de CO2, 15% de O2 y 0.00% de SO2, en la N°2 contenidos de
0.2 % de CO2, 12.3% de O2 y 0.00% de SO2 y en la N°3 contenidos de 0.4 % de
CO2, 13.1% de O2 y 0.00% de SO2.

- Título: Factores del conflicto socioambiental entre el estado, la empresa DOE RUN
y la sociedad civil en la ciudad de La Oroya-región Junín.

Autores: Luis Miguel Coronel Llacta y Marisol Mallma Esteban

Objetivos:

Establecer los factores y efectos del conflicto socio ambiental entre el Estado, la
empresa DOE RUN, los trabadores metalúrgicos e instituciones de la sociedad civil
en la ciudad de La Oroya, Región Junín.

Conclusiones:
El cumplimiento del PAMA por la DRP fue a medias, no concluyo con la
construcción de la Planta de ácido sulfúrico y acordonamiento de gases, que era la
más importante para la reducción de la contaminación y sus efectos en el medio
ambiente y la salud de sus trabajadores y de la población de La Oroya.

El conflicto socio ambiental de la Oroya, tiene como fuente o factores que les dieron
origen a dos temas centrales interrelacionados entre sí. Por un lado, son los
incumplimientos del PAMA y los reiterados procedimientos de solicitud de su
ampliación seguida por DRP ante el Estado Peruano, que le resultó favorable a pesar
de existir estudios que comprueban la presencia de altos niveles de contaminación en
la zona.

- Título: Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y Ambientales de la Minería


en el Perú

Autor: Región Latinoamérica y El Caribe

Objetivos:

Proporcionar al Gobierno del Perú con un análisis técnico y un marco de diferentes


alternativas que le pueden otorgar una mayor capacidad para enfrentar el impacto de
las operaciones mineras sobre el ambiente y la sociedad.

Conclusiones:

Revisión de las leyes para que los gobiernos regionales y locales tengan la posibilidad
de utilizar los ingresos del canon y las regalías para proyectos sociales y ambientales
cuando se los considere un tema prioritario por su impacto en la salud pública.

Promoción de la asistencia técnica para mejorar la capacidad regional y local en la


utilización racional de los ingresos procedentes de la minería; e inclusión de los
principios de EITI y de la Iniciativa Global de Información con base en los cuales
todas las partes interesadas respetan las normas de diseminación de la información
fiscal de manera que se aliente la confianza y credibilidad.

- Título: La minería peruana y los escenarios de transición

Autor: José De Echave

Conclusiones:

Existen áreas del territorio que deberían estar exentas de explotación minera por su
alto valor ecológico, cultural y socioeconómico. Existen ecosistemas únicos, como
los bosques de neblina y los páramos que son esenciales para la provisión de agua
empleada para el consumo humano y el desarrollo de actividades económico –
productivas.

El desarrollo de un distrito minero en la zona afectará significativamente la


producción agraria que abastece mercados locales e internacionales. Las cuatro
provincias apuestan por la agricultura y las nuevas iniciativas de biocomercio, el
ecoturismo, entre otras actividades, como oportunidades económicas reales que ya se
están aprovechando y que buscan ser potenciadas. Estas actividades se pondrán en
riesgo si se desarrolla una actividad extractiva de alta intensidad como la minería.

- Título: Evaluación de la situación actual del medio ambiente y la salud de los


pobladores de la ciudad de La Oroya y alrededores

Autor: Mediante Oficio Nº039-EVCS-CR/2006, del 23 de octubre de 2006, la


congresista Elsa Canchaya Sánchez solicitó a la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República que
se conforme un Grupo de Trabajo.

Objetivos:

Planificar y hacer efectivas las recomendaciones del Grupo de Trabajo de


seguimiento y evaluación del cumplimiento de los compromisos de inversión,
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs) y Estudios de Impacto
Ambiental (EIAs) de las empresas de la zona central, coordinado por el ex
congresista Eduardo Carhuaricra Meza.

Conclusiones:

Los compromisos asumidos por las compañías VOLCAN y DOE RUN Perú (DRP)
no han sido cumplidos en su integridad, por el contrario estas han cometido
irregularidades en su ejecución y contabilización.

El incumplimiento de CENTROMIN Perú y de PROINVERSION en los proyectos


de pasivos ambientales.

El cumplimiento de los PAMAs de las empresas privadas es insuficiente.

El grave problema del plomo en la sangre de hombres, mujeres y niños en La Oroya,


sigue sin ser abordado íntegramente, tanto por las empresas mineras, el Estado y la
sociedad civil.
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Generalidades

2.2.1.1. El concepto de conflicto y conflicto social.

El conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un hecho


social consustancial a la vida en sociedad, aunque viéndolo desde otro ángulo, sin
antagonismo social no habría transformaciones sociales o éstas ocurrirían en
forma excesivamente lenta, lo que haría a la sociedad algo demasiado estático
(Dahrendorf, 1992; Coser, 1970).

Marinés Suares (1996) lo considera como un proceso interaccional que, como tal,
nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer y/o
disolverse, y otras veces permanece estacionado.

Por otra parte, Ezequiel Ander-Egg (1995) sostiene que el conflicto es un proceso
social en el cual dos o más personas o grupos contienden, unos contra otros, en
razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que se procura
excluir al contrincante considerado como adversario.

En el análisis del conflicto social es forzoso considerar algunos elementos. El


primero de ellos es el grupo. El grupo social es la unidad básica de análisis, ya
que, como se explicó antes, el análisis no trabaja de manera preponderante con la
categoría de clase social. Los grupos son los actores del conflicto social, por tanto,
identificarlos es indispensable para, en seguida, indagar sobre los intereses,
valores o creencias que han generado la disputa.

Desde el punto de vista metodológico una de las primeras preguntas sería, si hay
conflicto, cuáles son los grupos sociales que se encuentran enfrentados. Esto es de
suma importancia para estar en condiciones de examinar otros elementos claves,
por ejemplo, cuánto poder tienen los grupos sociales que se enfrentan, cuáles son
sus características y cómo pueden influir ellas en la dinámica del conflicto.

Las relaciones sociales constituyen otro elemento fundamental en la teoría del


conflicto. Ellas suponen la existencia de acciones sociales en cabeza de distintos
actores, es decir, actuaciones que influyen sobre otros sujetos titulares.
2.2.1.2. Conflictos socio – ambientales en el Perú

Las cifras globales muestran que la minería aporta alrededor del 6% del Producto
Bruto Interno del Perú, al mismo tiempo que contribuye con algo más del 60% de
las exportaciones peruanas y da cuenta del 21% del stock de Inversión Extranjera
Directa. En cambio en materia de empleo directo el aporte de la minería es de
apenas el 1% de la población económicamente activa (De Echave 2011, p. 69).

Doris Balvín, entiende a los conflictos socio – ambientales como «un proceso en el
cual un mínimo de dos partes se disputa el control de recursos escasos, es decir,
enfrentan incompatibilidades referidas al manejo, el uso y el acceso a los recursos
naturales» (Balvín 2002, p. 18).

En el segundo artículo de la Constitución Política del Perú de 1993, inciso 22, nos
indica que es un derecho fundamental de toda persona a vivir en un ambiente
equilibrado y adecuado, es por ello que las poblaciones perciben que uno de sus
derechos fundamentales, está siendo vulnerado o amenazado cuando se asienta o
hay interés de una empresa extractiva de asentarse cerca de los lugares donde los
pobladores hacen uso de sus recursos naturales.

Como se puede observar en el gráfico, los motivos de conflicto reflejan las


relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y expresan que lo que está en juego es
el tipo de desarrollo local de las poblaciones involucradas así como su calidad de
vida.

Otro motivo importante de conflicto es la afectación en la tierra, sobre todo por la


tensión que existe entre el uso del suelo y subsuelo. Los pobladores defienden este
recurso porque es su principal espacio de producción así como también su espacio
social y cultural, y ante la aparición de industrias extractivas en general, rechazan
su presencia por temor a que sea contaminado y también por temor a perderlo. Este
tema se acentúa frente a la inseguridad de la tenencia de la tierra, ya sea porque no
cuentan con título de propiedad o porque las empresas pueden hacer uso de la ley
de servidumbre minera (Bebbington 2007).

2.2.2. Doe Run Perú

En 1997, cuando la compañía norteamericana Doe Run Company adquiere la


propiedad del complejo metalúrgico de Centromin, vale decir que quien ganó
originalmente la subasta pública fue el grupo mexicano Industrias Peñoles, que
ofreció 185 millones de dólares, esto es, más del doble del precio base. Sin embargo,
al poco tiempo este grupo desistió de la adquisición: según un comunicado del
comité encargado de llevar adelante la privatización de Centromin Perú, el segundo
postor, Doe Run Company, con una oferta de 126,5 millones de dólares y un
compromiso de inversión de 120 millones de dólares, es declarado ganador de la
buena pro y adopta la licencia de Doe Run Perú.

DRP se instala en La Oroya e inicia un nuevo ciclo de relaciones entre actividad


metalúrgica, efectos contaminantes y salud pública, en un contexto donde los
tópicos ambientales y de la salud pública habían comenzado a despertar interés en
las políticas públicas, los medios de comunicación, el mundo de la cooperación
internacional, instituciones religiosas y ciertos núcleos académicos.

DRP asumió el compromiso de implementar un PAMA, mecanismo con el que la


legislación ambiental obliga a las empresas a realizar las inversiones necesarias para
reparar los impactos ambientales dejados por las operaciones pasadas y que
continúan afectando las zonas de actividad, antes que una medida preventiva, se
trata de un correctivo ambiental que pretende reparar aquello que ya ha sido dañado.

Cuando la empresa adquirió la fundición, accedió a modernizarla y a controlar las


emisiones contaminantes para llevarlas a niveles aceptables para 2007. Sin
embargo, después de asumir las operaciones, la compañía incrementó la producción
y postergó la mayoría de las medidas de limpieza hasta el fin del periodo. De 1997
a 2004, DRP invirtió 33,2 millones de dólares de los 174 millones que asignó para
el PAMA.

Durante 2004, DRP estuvo proponiendo al Estado la posibilidad de ampliar su


PAMA hasta 2011, pedido que, al final, fue admitido por el MEM45, a pesar de que
funcionarios del sector habían negado inicialmente esa posibilidad. La pugna de
DRP para obtener la ampliación se acompañó del apoyo de importantes sectores de
La Oroya, encabezados por su alcalde provincial, Clemente Quincho, quien en
diciembre de 2004 movilizó a la población para presionar al Estado a que prolongue
el plazo de realización del mencionado PAMA.
En el contexto de un débil respaldo popular de la gestión del presidente Alejandro
Toledo, con mínimos de hasta 10 por ciento de aprobación ciudadana y con una
respetabilidad disminuida, el gobierno cedió frente a las presiones locales, y ante la
satisfacción de DRP, decretó la ampliación del plazo del PAMA.

El PAMA no era el único asunto que DRP debía enfrentar, otro tema problemático
lo conforman los pasivos ambientales heredados de Centromin Perú, cuyos efectos
nocivos en la salud pública agravaban el problema socioambiental en La Oroya.
Tras la privatización, Centromin Perú continuó funcionando como una empresa
pública que debía sanear un conjunto de rubros y compromisos pendientes de
remediación ambiental, como su deuda ambiental, la cual ascendía a 140 millones
de dólares (El Comercio 2004, p. 15).

Mediante el Decreto Supremo 058-2006-EM, en octubre del 2006, el Estado


encargó a Activos Mineros S. A. C. (empresa pública peruana de derecho privado,
perteneciente a la corporación Fonafe, y tiene entre sus funciones ejecutar proyectos
de remediación ambiental minera de responsabilidad del Estado peruano) conducir
la ejecución de los proyectos de remediación ambiental concernientes a Centromin
Perú, correspondiéndole desplegar las acciones necesarias para la remediación de
los suelos afectados por los pasivos ambientales.

Doe Run Perú aplazó la construcción de la planta de tratamiento de ácido sulfúrico


del circuito de cobre, compromiso cuya culminación estaba prevista para 2006, de
acuerdo con el PAMA. Así, en febrero de 2009, DRP paralizó la construcción de
los proyectos de modernización del circuito de cobre y de la planta de ácido
sulfúrico. Los ejecutivos de la empresa alegaron insistentemente que razones de
orden económico habían imposibilitado el cumplimiento de la mencionada
obligación, cuya implementación permitiría recuperar el azufre emitido y tratarlo
para extraer ácido sulfúrico.

En noviembre del 2003, el MINEM declaró improcedente este cuarto pedido de


ampliación del Programa de Adecuación al Medio Ambiente; para ese entonces,
según Scurrah, Lingán y Pizarro (2008: 93-94) la empresa ya había solicitado plazos
en tres ocasiones anteriores para realizar reajustes a este plan; tales pedidos se
habían realizado en el año 1999, en 2001 y en 2002. En ese contexto, la empresa
argumentó que no iba a poder cumplir con el plazo establecido con el Estado por
problemas de tipo financiero.

La decisión de defender la “fuente de trabajo” ocasionó que los sindicatos


organizaran paros y bloqueos de carreteras para apoyar el pedido que Doe Run
había realizado al Estado para poder ampliar el plazo de cumplimiento del PAMA.
El 29 de mayo de 2006, el Estado informó que se había otorgado el plazo de tres
años para el cumplimiento de las obligaciones ambientales. Se estipularon,
asimismo, una serie de condiciones como la construcción de tres plantas de ácido
sulfúrico; la reducción de emisiones de chimenea y fugitivas; alcanzar estándares
de calidad de aire y agua; monitoreo de suelos; atención a la salud de los niños y
madres gestantes; limpieza de casas, calles y áreas críticas (Scurrah, Pizarro y
Lingán 2008: 103-104).

Hasta el año 2009, la empresa no había llevado a cabo todo lo estipulado en su


PAMA. Por lo tanto, el Estado y la sociedad civil continuaban exigiéndole el
cumplimiento de sus compromisos. Ante la inestabilidad que la crisis empresarial
provocó, la mayoría de los trabajadores asumieron la postura de la defensa de la
fuente de trabajo frente a las exigencias del PAMA por parte del Estado, ya que una
nueva prórroga en el plazo para cumplir con lo establecido. Como producto de la
decisión del Ejecutivo de trasladar al Legislativo la facultad de autorizar o de
rechazar este nuevo pedido de ampliación, se produjeron protestas en la ciudad y el
bloqueo de la carretera en la penúltima semana del mes de setiembre de 2009, pues
la población que dependía de los sueldos de la empresa esperaba una pronta
resolución del problema.

En setiembre del año 2009, el Congreso extendió el plazo para cumplir con el
PAMA una vez más, el papel fiscalizador de todo el accionar empresarial fue
ejercido por una parte importante de la prensa nacional, ya que asumió la postura
de la defensa del medio ambiente y de la aplicación estricta de la legislación
vigente.

Doe Run Perú enfrenta una situación económica complicada actualmente, debido a
deudas contraídas con el Ministerio de Energía y Minas, la SUNAT y con empresas
que le provisionaban de concentrados minerales. En resumen, enfrenta un problema
de liquidez y, por esa razón, el 12 de abril de 2012 el Estado, la empresa y los
acreedores han decidido que la empresa entre en liquidación, bajo la modalidad de
liquidación en marcha. En otras palabras, a partir de mayo de 2012 la empresa está
siendo administrada por una junta liquidadora que se encargará de que siga en
funcionamiento hasta que se haya cancelado las deudas con los acreedores
empresariales, con el Estado y con los trabajadores.
2.2.3. Problemática de La Oroya

2.2.3.1. Ubicación de La Oroya

La ciudad de La Oroya pertenece al distrito del mismo nombre. Es capital de la


provincia de Yauli y se ubica en la región Junín, a 175 kilómetros al este de la
ciudad de Lima y a 3 750 metros de altitud, desperdigada en la parte alta de la
cuenca del río Mantaro.

Según el Censo de Población realizado en el año 2007, a nivel distrital la población


de La Oroya fue de 18 606 habitantes, mientras que a escala provincial la población
asciende a 49838 habitantes (PNUD, 2009). La población se dedica a actividades
económicas diversas, pero principalmente al sector comercio y servicios. Hay que
indicar que dichas actividades se benefician de la dinámica generada por las
operaciones de la central metalúrgica.

Existe una experiencia acumulada acerca de los impactos contaminantes


provenientes de las operaciones de las fundiciones metalúrgicas, Estudios
realizados demuestran que, en la mayoría de los casos, las distintas etapas del
proceso metalúrgico generan grandes cantidades de contaminación tóxica a la salud
y al ambiente (Cederstav y Barandiarán 2002, p. 23).

En cuanto al clima, la temperatura oscila de -5ºC a 25ºC, aproximadamente. Debido


a su topografía, la ciudad está expuesta a inversiones de temperatura que facilitan
que la contaminación atmosférica cubra la ciudad y se mantenga por largos
periodos, en vez de dispersarse entre las montañas (Doe Run Perú 2002 pp. 57-58)
(Aste 2002, pp. 16-17).
Dado que este fenómeno se da frecuentemente sobre la atmósfera de La Oroya, las
emisiones del complejo metalúrgico DRP tienden a permanecer suspendidas en el
aire, sin posibilidades de dispersarse. Se trata de un factor climático que agudiza la
situación de riesgo ambiental que envuelve a esta ciudad altoandina. Vale añadir
que esas emisiones provienen de una chimenea principal de 167.5 metros de altura,
la que, aparte de simbolizar la industria metalúrgica de La Oroya, emite gases y
material particulado sedimentable (Integral Consulting 2005, p. XXII).

2.2.3.2. Problema social

Recién desde la década de los 90, se ha ido implementando leyes, para que las
empresas desarrollen sus actividades económicas respetando el marco normativo
de protección del ambiente y la salud, sin embargo, empresas como DRP debió
cumplir estrictamente la legislación de promoción de la inversión privada, que ha
sido clara desde antes de su llegada a La Oroya.

En 1999 la Unión para el Consorcio del Desarrollo Sustentable UNES estudió los
niveles de plomo en sangre de 30 niños entre recién nacidos hasta 3 años de edad.
Los niveles de plomo en sangre estuvieron entre 15.8 ug/dL y 64.7 ug/dL, con una
media de 41.8 ug/dL. Es decir que los niveles de plomo en sangre en todos los niños
estudiados fueron mayores de 10 ug/dL. La Organización Mundial de la Salud -
OMS, establece que este nivel de plomo en la sangre es un nivel máximo aceptable
en la salud de los niños.

La Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, ese mismo año, también


realizó la evaluación, luego de estudiar los niveles de plomo en sangre de 346 niños,
reportó que existe una situación crítica en la salud de la población infantil de La
Oroya por intoxicación por plomo. De esta muestra, sólo el 0.9% de los niños tenía
niveles de plomo menores al nivel máximo que recomienda la OMS. Los demás
niños que participaron en el estudio tuvieron niveles mayores de 10ug/dL de plomo
en sangre y debieron ser sometidos a evaluación médica y seguimiento con los
recursos del presupuesto del Estado peruano.

Para confirmar los resultados de la situación de salud pública en La Oroya, la


empresa DRP también estudió los niveles de plomo en sangre de 252 niños recién
nacidos hasta 3 años de edad entre el año 2000 y 2001. La media de los niveles de
plomo en sangre fue de 26.1 ug/dL.

El 2005 la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Saint Luis, Missouri,


Estados Unidos, realizó un estudio sobre la contaminación ambiental en los hogares
de La Oroya y Concepción y sus efectos en la salud de sus residentes, en el que
concluyen que “Los resultados del muestreo biológico confirman la gravedad de la
situación de salud comunitaria en la ciudad de La Oroya y especialmente en La
Oroya Antigua. Como crisis se entiende los significativamente mayores niveles de
riesgo para la salud que existen para todos los grupos poblacionales y sobre todo
para los grupos más vulnerables como son los infantes y niños de corta edad. Los
resultados de plomo confirman las tendencias observadas en monitoreos previos
que indican la presencia de niveles elevados de plomo en sangre en toda la
población oroina y, lo que es más grave, niveles por sobre los 45 ug/dL para gran
parte de la población que ya no son sólo niveles de preocupación sino de emergencia
médica de acuerdo al CDC. Los resultados de cadmio, arsénico y antimonio que
han sido estudiados proporcionan evidencia científica adicional que se suma al
impacto negativo de la contaminación ambiental por plomo en La Oroya”.

2.2.3.3. Problema ambiental

La ciudad de La Oroya, fue calificada –por el Instituto Blacksmith como una de las
diez ciudades más contaminadas del mundo, el 14 de noviembre de 2006,

En la Audiencia Pública de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,


Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, realizada el 11
de mayo del 2007, la empresa DRP manifestó que “Han alcanzado los Estándares
de Calidad Ambiental de Aire en La Oroya para PM10 y Pb y que la concentración
de As, Cd y otros metales en el aire están debajo de las metas ambientales”.

Sin embargo, según el Segundo Informe sobre Evolución de la calidad de aire en


La Oroya, realizado por (Abanto, 2007) de los últimos 5 años en la ciudad de La
Oroya, en lo que a plomo se refiere, se observa que al 2006 no ha habido
reducciones significativas. Más aún, ninguna estación cumple con los estándares
peruanos de calidad de aire para plomo anual.

El arsénico es un agente tóxico y cancerígeno que afecta al ser humano, en todas


las estaciones de monitoreo sobrepasan el valor promedio encontrado en ciudades
europeas con niveles críticos de arsénico, con relación al cadmio, en el 2006, la
estación de Huanchn reportó valores que superan en 48 veces el lineamiento de la
OMS. Las estaciones del Sindicato y de Hotel Inca, muestran valores superiores en
22 y 14 veces respectivamente, eso significa, que el valor meta mensual para el
cadmio es permisivo y no protegerá la salud de la población de La Oroya de acuerdo
a las recomendaciones de la OMS.

Según el monitoreo de la calidad del aire en La Oroya, realizado por DIGESA entre
el 16 al 20 de octubre del 2006, el resultado de SO2 sobrepasó el Estándar de Calidad
de Aire - ECA de 24 horas (365 ug/m3) en gran magnitud (1786.24 ug/m3). Sin
embargo establece que en cuanto al PM 2.5, NO2 y PTS estos se encuentran por
debajo de los estándares referenciales (excepto en cuanto al PM 2.5 que en la
estación de Huari sobrepasó en un día el valor establecido por el ECA nacional
anual y el Pb que sobrepasó el estándar referencial de Canadá).

2.2.4. Acciones legales

En mayo del 2006, el Tribunal Constitucional emitió la sentencia Nº 2002-


2006PC/TC25, donde considera que “desde 1999, año en que se realizaron los
primeros estudios que determinaron la existencia de la población contaminada con
plomo en la sangre, hasta el año 2009, han transcurrido más de 7 años sin que el
Ministerio de Salud implemente un sistema de emergencia que proteja, recupere y
rehabilite la salud de la población afectada.”

2.2.4.1. Acción de Cumplimiento contra el MINSA y DIGESA

En diciembre de 2002, un grupo de familias de La Oroya demandaron mediante una


Acción de Cumplimiento (Art. 200, inciso 6 de la Constitución Política del Perú) al
Ministerio de Salud y a la Dirección General de Salud Ambiental para que diseñen
y ejecuten una estrategia de emergencia de salud en la Ciudad de La Oroya que
permita mitigar y remediar el grave estado de salud.

En la demanda se exigía que los demandados cumplan con:


 Diseñar e implementar una estrategia de salud pública de emergencia para la
ciudad de La Oroya para que se adopten medidas urgentes como la
recuperación de la salud de los afectados, protección de grupos vulnerables,
medidas de prevención del daño a la salud y velar por su cumplimiento y
levantamiento de información sobre los riesgos a los cuales la población se
encuentra expuesta.

 Declaración de Estados de Alerta, que implica: elaborar un Plan de estado de


Alerta de Salud y las medidas de alerta del mismo; proponer los Niveles de
Estado de Alerta de la ciudad de La Oroya a la PCM y declarar los Estados de
Alerta conforme los establece el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire – ECAs.

 Establecer Programas de Vigilancia Epidemiológica Ambiental, de


conformidad con lo establecido por el reglamento de ECAs.

El 2004 la jueza de primera instancia falló a favor de las familias demandantes


exigiendo al MINSA y a DIGESA que en 10 días implementen lo solicitado en la
demanda. A lo que la procuraduría del MINSA apeló y el caso ingresó a la segunda
instancia. El 2005 la segunda instancia falló a favor del Estado peruano.

A fines del 2005, los demandantes, solicitaron, ante el Tribunal Constitucional –


TC, un recurso de agravio constitucional, que fue concedido. El TC dictó sentencia
el 12 de mayo de 2006, revocando la decisión de primera instancia y concediendo
todas las peticiones inicialmente interpuestas, el Tribunal dio 30 días a las
autoridades del Estado para cumplir con la sentencia.
A pesar que este órgano de control de la Constitución ha emitido una sentencia
ordenando que en plazos concretos se implementen medidas para salvaguardar la
protección de la salud en La Oroya, es preocupante que las entidades involucradas
no hayan implementado dicho mandato, es necesario que el Tribunal
Constitucional, asistido por alguna entidad especializada, verifique el debido
cumplimiento de los mandatos contenidos en la Sentencia del 12 de mayo de 2006,
para exigir al MINSA y a DIGESA principalmente, que garanticen una real
protección del derecho a la salud de los pobladores de La Oroya en el corto y
mediano plazo.
2.2.4.2. Intervención internacional

El 21 de Noviembre del 2005 la Asociación Interamericana para la Defensa del


Ambiente - AIDA, Earthjustice, CEDHA y el abogado Carlos Chirinos, presentaron
la solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos - CIDH en representación de un grupo de personas de La Oroya, debido
a que no se tomaron las medidas necesarias para mejorar esta situación no se
implementaron.

En dicha petición, solicitaron que la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos – CIDH recomiende al Estado peruano la implementación de las
siguientes medidas:

 Diagnóstico y atención médica adecuada.


 Asistencia y seguimiento nutricional.
 Reducción y mantenimiento del plomo en la sangre de los niños y niñas.
 Implementación inmediata de programas de educación ambiental y de salud
pública independiente y objetivos.
 Asegurar que una eventual modificación del PAMA de la empresa que explota
el complejo metalúrgico considere el derecho a la salud de los habitantes de La
Oroya.
 Control efectivo de las emisiones fugitivas y de las chimeneas del complejo y
el control y cambio de suministro de concentrados usados en éste.
 Evaluación del estado de contaminación.

En Diciembre de 2005 la CIDH solicitó información al Estado, quien después de


varias prórrogas envió información en febrero del 2006 y en marzo del mismo año
tuvieron la primera reunión de trabajo entre la CIDH, el Estado peruano y los
peticionarios, en el que se presentó información adicional.

En noviembre del 2006 la CIDH solicita información al Estado por segunda vez,
pero en relación con el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional.
En Diciembre del mismo año los abogados de los peticionarios interponen la
petición de caso, insistiendo nuevamente en las medidas cautelares.

En enero de 2007 el Estado envía información a la CIDH en relación con las


medidas cautelares y en mayo del presente año, los peticionarios envían
comentarios respecto de la información del Estado, resaltando que las acciones no
son suficientes para la protección de la salud de las víctimas, por cuanto no están
destinadas a este fin y además, no se están cumpliendo de manera efectiva.

Esta Comisión espera que el Estado peruano, al margen de recibir o no


recomendaciones de la CIDH, asuma su responsabilidad por la situación crítica de
salud en la que se encuentra La Oroya que ha sido catalogada como una de las diez
ciudades más contaminadas del mundo e implemente medidas de emergencia en
salud publica ambiental con el aporte económico del responsable de los daños
ambientales.
CAPÍTULO III: METODOLOGIA

3.1. Lugar de Ejecución

El lugar de ejecución del proyecto se realizará en las instalaciones de Escuela Profesional


de Ingeniería Pesquera dirigida a los estudiantes de cuarto semestre de la Escuela
Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann – Tacna.

3.2. Tipo de Investigación

El presente trabajo investigación es descriptivo y por diagnóstico, porque nos permite


tener un acercamiento a la realidad y la problemática del caso de la empresa DOE RUN
PERU en la ciudad de la Oroya, departamento de junin.

3.3. Responsables del Proyecto

3.3.1. Integrantes

- Rocio carolina Vilca Bonifacio


- Mary Luz Apaza Zamata
- Shirley Roxana Cusi Quispe
- Frank Ronal Bustincio Quispe

3.3.2. Asesor(a)

- Dra. Justa Machaca Mamani

3.4. Población

Para el presente trabajo de investigación la población serán los estudiantes de la Escuela


Profesional de Ingeniería Ambiental siendo el total de 200 estudiantes aproximadamente
de todos los semestres.

3.4.1. Muestra

El tamaño de muestra será determinado a criterio de los investigadores, tomando


como muestra a los estudiantes de cuarto semestre de la Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental de la UNJBG-TACNA.
3.5. Instrumentos y Técnicas

 Primer objetivo específico: Analizar el conflicto social que se originó debido al


incumplimiento del PAMA por parte de la empresa Doe Run Perú, en la ciudad de la
oroya - Junin
Técnica:

Se analizará el contenido de documentos, proyectos de ley, documentos y textos


generados a partir de los talleres, mesas de dialogo, convenios, acuerdos o comités
organizados por el problema de riesgo ambiental en La Oroya.

Se revisarán notas periodísticas (reportajes, noticias, informes, aviso y artículos de


opinión)

Se revisarán informes de monitoreo, investigaciones realizadas sobre el caso, textos


sobre conflictos socio ambientales.

 Segundo objetivo específico: Analizar el conflicto Ambiental que se originó debido


al incumplimiento del PAMA por parte de la empresa Doe Run Perú, en la ciudad de
la oroya - Junin
Técnica:

Se analizará el contenido de documentos, proyectos de ley, documentos y textos


generados a partir de los talleres, mesas de dialogo, convenios, acuerdos o comités
organizados por el problema de riesgo ambiental en La Oroya.

Se revisarán notas periodísticas (reportajes, noticias, informes, aviso y artículos de


opinión)

Se revisarán informes de monitoreo, investigaciones realizadas sobre el caso, textos


sobre conflictos socio ambientales.

 Tercer Objetivo específico: Evaluar el nivel de conocimiento que tienen los


estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la UNJBG-Tacna
sobre el caso de la Empresa Doe Run Peru.

Se aplicaran encuestas antes y después de la presentación del caso, Analizar el


conflicto socio ambiental de la empresa Doe Run Peru debido al incumplimiento del
PAMA, en la ciudad de la oroya – Junin. Así mismo se realizarán entrevistas.
 Cuarto Objetivo específico: Desarrollar actitudes en los estudiantes de la Escuela
Profesional de Ingeniería Ambiental, en la adquisición de valores sociales y del
interés por el medio ambiente.

Técnica:
Se realizará la presentación de la presente investigación: Analizar el conflicto socio
ambiental de la empresa Doe Run Peru debido al incumplimiento del PAMA, en la
ciudad de la oroya – Junín.

CAPITULO IV: DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Elaboración del Proyecto

Presentación y Exposición del Proyecto de


Investigación

Ejecución del Proyecto

Aplicación de técnicas

Recolección de Datos

Interpretación de Datos

Redacción e Interpretación de Resultados

Redacción del Trabajo de Investigación

Exposición del trabajo de investigación


CAPITULO V: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Setiembre Diciembre
Meses Octubre Noviembre
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Actividades
Elaboración del Proyecto X X X
Presentación y Exposición del X X X X X X
Proyecto de Investigación
Ejecución del Proyecto X X

Aplicación de técnicas X
Recolección de Datos X
Interpretación de Datos X
Redacción e Interpretación de X
Resultados
Redacción del Trabajo de X
Investigación
Exposición del trabajo de X
investigación
Fuente: elaboración propia

CAPITULO VI: PRESUPUESTO

MATERIALES COSTO
Material didáctico S/.20.00
Internet S/.35.00
Hojas(trípticos, encuestas) S/.35.00
Gastos de Impresión S/.50.00
TOTAL: S/.140.00

Fuente: elaboración propia


CAPITULO VII: BIBLIOGRAFÍA
ABANTO K. Carlos (2007). Segundo Informe sobre Evolución de la calidad de aire en La Oroya.
Asociación Civil Labor
ALARCÓN B. Fernando (2012). El problema ambiental de La Oroya y su construcción social y
política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de
remediación. Tesis presentada para optar el grado de Magíster en Desarrollo Ambiental. PUCP,
Lima.
ANDER-EGG, Ezequiel. (1995). Diccionario del trabajo social. Lumen. Buenos Aires.
ASTE, Juan (2002). Empresas transnacionales, Estado y desarrollo sostenible. El caso de Doe Run y
el complejo metalúrgico de La Oroya. Lima: CEAS. (2005). La Oroya: responsabilidad
socioambiental de Doe Run Perú. Estudio analítico del PAMA. Lima: Andes.
BALVÍN, Doris (2002). Medio ambiente, minería y sociedad. Una mirada distinta. Lima: Asociación
Civil Labor.
BALBÍN Doris (2005) La negociación en los conflictos medioambientales. Asociación Civil Labor,
Moquegua
BEBBINGTON, Anthony (ed.) (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Lima:
IEP, CEPES.
BEBBINGTON, Anthony y Denise Humphreys Bebbington. (2009) Actores y ambientalismos:
Continuidades y cambios en los conflictos socioambientales en el Perú. Universidad de Manchester
y el Centro Peruano de estudios sociales (CEPES), Lima
CABALLERO, M. Víctor (2009). Los conflictos sociales y socio- ambiental en el sector rural y su
relación con el desarrollo rural. Ponencia al SEPIA XIII, Cusco.
CEDERSTAV, Anna y BARANDIARÁN, Alberto (2002). La Oroya No Espera: Análisis de la
Contaminación Ambiental por el Complejo Metalúrgico y sus impactos en la salud AIDA, SPDA.
Coronel L. & Mallma, M. (2013) Factores del conflicto socioambiental entre el estado, la empresa
DOE RUN y la sociedad civil en la ciudad de La Oroya-región Junín. Universidad Nacional del
Centro del Perú.
DE ECHAVE, José (2011) «La minería peruana y los escenarios de transición». Alayza, A. y E.
Gudynas (eds.) Transiciones. Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú. Lima:
CEPES. Sitio web: http://www.redge.org.pe/sites/default/files/tema_3_Jos%C3%A9%20De%20
Echave.pdf
DIGESA (1999). Estudio de plomo en sangre en una población seleccionada de La Oroya. Lima:
DIGESA.
DOE RUN PERÚ (1999) “Doe Run Perú organizó el 9 de noviembre II Encuentro con Autoridades de
la región”. Revista La Oroya Magazine. Noviembre, La Oroya.
DOE RUN PERÚ. (2001) Estudio de Niveles de Plomo en sangre de la población de La Oroya. La
Oroya, 2000 – 2001
El COMERCIO (2004). «Centromin incumpliría obligaciones ambientales». Día 1. Lima, 20 de
setiembre.
La Oroya: Reporte a Nuestras Comunidades 2006
FIDH y APRODEH (2012) Complejo metalúrgico de La Oroya: Donde la inversión se protege por
encima de los derechos humanos
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (2010) Metodología de la Investigación. MC GRAW
HILL. México
INTEGRAL CONSULTING (2005). Informe del estudio de riesgo para la salud humana. Complejo
Metalúrgico de La Oroya. Preparado para Doe Run Perú, diciembre.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2007). Censo Nacional de
Población. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
MILLS, WRIGHT (1970). “Los marxistas”. Ediciones Era S.A. 3ª Edición. México.
Región Latinoamérica y El Caribe. (2005) Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y
Ambientales de la Minería en el Perú. Sitio web:
http://documents.worldbank.org/curated/en/410671468079729976/pdf/335450a1PE0studio0Mine
ria.pdf
SCURRAH, Martin, Jeannet LINGÁN y Rosa PIZARRO (2008). “El caso de La Oroya”. En
SCURRAH, Martin Defendiendo derechos y promoviendo cambios. El Estado, las Empresas
Extractivas y las Comunidades Locales en el Perú. Lima: IEP – OXFAM América
SPADONI Eliana (2008) Los conflictos Socioambientales en el contexto Latinoamericano. Disponible
en: www.fuhem.es/.../Conflictos_socioecologicos_
TANAKA, Martín y Ludwig HUBER (IEP); Bruno REVESZ y Alejandro DIEZ (CIPCA); Xavier
RICARD y José DE ECHAVE (CBC) (2007) Minería y conflicto social. Lima: Economía y
Sociedad 65, CIES, octubre.
UNES (2000). Evaluación de niveles de plomo y factores de exposición en gestantes y niños menores
de 3 años de la ciudad de La Oroya. Lima: UNES, Consorcio Unión para el Desarrollo Sustentable.
UNIVERSIDAD DE SAN LUIS DE MISSOURI y ARZOBISPADO DE HUANCAYO (2005).
Estudio sobre la contaminación ambiental en los hogares de La Oroya y Concepción y sus efectos
en la salud de sus residentes. Lima: AH y USLM.
VARGAS Roy Alfaro y Omar Cruz Rodríguez (2010). Teoría del conflicto social y posmodernidad
Revista de Ciencias Sociales. Vol. II-III, Nº 128- 129. Universidad de Costa Rica
WALTER, Mariana (2009) Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de
contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de investigaciones
para la Paz. (CIP- Ecosocial) Madrid
CAPITULO VIII: ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ENCUESTA DE ENTRADA SOBRE EL CASO DE LA OROYA

FACULTAD: ________ ESCUELA: ________________________ SEMESTRE: ______

SEXO: _______ EDAD: _______

1. ¿Qué entiendes por contaminación ambiental?


a. Es la presencia de agentes externos de origen ya sea físico; químico o biológico, que
atentan contra la integridad de la naturaleza.
b. Es la alteración de agentes externos al ambiente en beneficio a la humanidad y al
medio ambiente.
c. Es un mito

2. ¿Qué es un ECA del aire?


a. Estándar de calidad ambiental del aire
b. Entidad de control ambiental del aire
c. Evaluación de la Contaminación Ambiental del aire

3. ¿Qué es un PAMA?
a. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
b. Plan Adecuado de Manejo Ambiental
c. Proyecto de adecuación y manejo ambiental

4. ¿Sabes en que ciudad y departamento se encuentra ubicado la empresa Doe Run Perú?
a. La ciudad de la Oroya, departamento de Junín
b. La ciudad de Sandía, departamento de Junín
c. La ciudad de Choropampa, departamento de Junín.

5. ¿Tienes conocimiento sobre el Caso de la contaminación en La Oroya?


SI ( ) NO ( )
ENCUESTA DE SALIDAD DEL CONFLICTO AMBIENTAL SOBRE CASO LA
OROYA

FACULTAD: ________ ESCUELA: _______________________ SEMESTRE: ______


SEXO: _______ EDAD: _______

1. ¿Tienes conocimiento sobre el Caso de contaminación en La Oroya, Junín?

SI ( ) NO ( )
2. ¿Qué elemento contaminante perjudico a la población de La Oroya por las actividades minero-
metalúrgico de la empresa Doe Run?
Mercurio ( )
Plomo ( )
Cadmio ( )
Cobre ( )
No Sabe ( )

3. ¿Sabes si hubo sentencia para la empresa Doe Run?

SI ( ) NO ( )
4. ¿Quién es el principal responsable del surgimiento de los conflictos sociales y ambientales de origen
minero-metalúrgico?

Otro ( )
Las ONG ambientales ( )
Los líderes de las protestas ( )
El gobierno ( )
La población o comunidades cercanas a la empresa ( )
Las empresas minero-metalúrgico ( )

5. ¿Cuál de las siguientes estrategias debe emplearse para resolver los conflictos social y ambiental de origen
minero – metalúrgico?

No sé ( )
Ser más estrictos con la empresas ( )
Usar el dialogo entre los involucrados ( )
Aplicar mano dura a las protestas ( )
CUADRO T
DEFINICION
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL

Los conflictos ambientales


son problemas originados Reclamos por
debido a que grupos de calidad de vida parte población
individuos contaminan el
ambiente, provocando de
Conflicto Instrumento de la
esta manera un impacto
Ambiental elaboración propia
en la vida de los demás, lo
cual afecta tanto al Contaminación
equilibrio ambiental como medio ambiente del medio
a la calidad de vida de las ambiente
personas.

Es un conjunto de
proyectos acordados con
Programa de
el Estado peruano, con el
adecuación de Compromiso en
propósito y compromiso Instrumento de la Seguimiento y
Manejo la reducción de
de reducir los impactos elaboración propia Control
Ambiental Impactos
que generan las
(PAMA)
actividades mineras
metalúrgicas.

El conocimiento suele Nivel de


entenderse como: Hechos Comprensión
comprensión
o información adquiridos Teórica
teórica
por una persona a través
Instrumento de
Conocimiento de la experiencia o la
elaboración propia
educación, la comprensión
teórica o práctica de un Nivel de
Comprensión
asunto referente a la comprensión
Practica
realidad. práctica

Fuente: Elaboración propia

S-ar putea să vă placă și