Sunteți pe pagina 1din 114

PatriciaOlid

www.wuolah.com/student/PatriciaOlid

7604

BIOLOGI?A SELECTIVIDAD.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD

1º BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

Selectividad

Selectividad Andalucía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

1
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 1 Bioelementos y biomoléculas : Biomoléculas inorgánica...3-8

TEMA 2 Glúcidos...9-12

TEMA 3 Lípidos...13-16

TEMA 4 Proteínas...17-20

TEMA 5 Biocatalizadores : Enzimas, vitaminas y hormonas...21-24

TEMA 6 Vitaminas...25-26

TEMA 7 Ácidos nucleicos...27-30

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8 La célula : Métodos de estudio y organización celular...31-34

TEMA 9 La célula eucariota : Envolturas celulares, citoplasma y orgánulos no membranosos...35- 40

TEMA 10 La célula eucariota : Orgánulos membranosos y núcleo...41-46

TEMA 11 La reproducción celular...47-54

TEMA 12 El metabolismo celular : Catabolismo...55-58

TEMA 13 El metabolismo celular : Anabolismo...59-60

TEMA 14 Genética mendeliana...61-64

TEMA 15 La teoría de la evolución de Darwin...65-70

TEMA 16 El ADN, portador de la información genética : Replicación...71-74

TEMA 17 La expresión del mensaje genético : ADN a proteínas...75-78

TEMA 18 Alteraciones del material genético...79-84

TEMA 19 El mundo microbiano...85-92

TEMA 20 Biotecnología...93-94

TEMA 21 El sistema inmunitario...95-102

TEMA 22 Procesos inmunitarios normales y alterados...103-108

TEMA 23 Técnicas de estudio de células...109-112

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 1
BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS : BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA


1.1 BIOELEMENTOS
1.2 BIOMOLÉCULAS
2. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS : EL AGUA
2.1 ESTRUCTURA DEL AGUA
2.2 PROPIEDADES Y FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA
2.3 IONIZACIÓN Y ESCALA DE PH
3. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS : LAS SALES MINERALES
3.1 FUNCIONES DE LAS SALES MINERALES
4. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL CARBONO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCEPTOS

Bioelemento : Elemento químico que forma parte de los seres vivos.


Biomolécula : Molécula resultante de la unión por enlaces químicos de bioelementos y que
forma parte de los seres vivos.
Hipotónico : Cuando el medio externo de una célula tiene menor concentración de solutos que
el medio interno de ésta.
Hipertónico : Cuando el medio externo de una célula tiene mayor concentración de solutos que
el medio interno de ésta.
Molécula hidrofílica : Molécula que puede ser disuelta en agua.
Molécula hidrofóbica : Molécula no polar, es decir, insoluble en agua.

1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA


1.1 BIOELEMENTOS

Son los elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Son 70 elementos, 25 de los
cuales están presentes en todos los seres vivos y el resto sólo aparecen en determinados grupos.

• Mayoritarios o primarios : C, H, O, N, P, S (99%). Son los componentes fundamentales


de las biomoléculas.
• Minoritarios o secundarios : Ca, Mg, Na, Cl, K (Menos del 1%).
– Mg : Forma parte de la clorofila, con lo cual tiene gran importancia en la fotosíntesis
(transforma la materia inorgánica en orgánica). También interviene en la actividad
enzimática, ya que algunas enzimas requieren de Mg para acelerar ciertas reacciones
químicas.
– Ca : Componente de huesos y caparazones, interviene en la contracción muscular, en la
coagulación de la sangre, etc...
– K, Na, y Cl : Transmisión del impulso nervioso y mantenimiento del equilibrio osmótico.

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

• Oligoelementos : Menos del 0'1%. Son imprescindibles para nuestro organismo, aunque
en pequeñas cantidades.

– Fe : Forma parte de la hemoglobina (pigmento de la sangre).


– Mn : Necesario para que las plantas sinteticen la clorofila.
– Cu : Forma parte de la hemocianina (pigmento de la sangre de algunos invertebrados).
– I : Necesario para la formación de las hormonas del tiroides. Su falta provoca el bocio.
– F : Forma parte del esmalte de los dientes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Zn : Cofactor de algunas enzimas.

1.2 BIOMOLÉCULAS

– Inorgánicas : H2O y sales minerales.


– Orgánicas : Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

2. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS : EL AGUA

La cantidad aproximada de agua en un ser vivo es del 70%. Varía según la edad (una persona
joven tiene mayor actividad metabólica), tipo de tejido (el tejido muscular tiene más agua que el
óseo porque se realizan más reacciones químicas).

2.1 ESTRUCTURA DEL AGUA

La molécula de agua está formada por dos átomos de H y uno de O unidos mediante un enlace
covalente (par de electrones compartidos).

Sin embargo, como el átomo de O es más electronegativo que el de H, los pares de electrones
compartidos son atraidos con más fuerza por el núcleo del O, consiguiendo que estos pares de
electrones estén más cerca del O. Esto da lugar a la aparición de dos zonas con cargas distintas
en la molécula de agua, positiva en los hidrógenos y negativa en el oxígeno. Por esta razón la
molécula de agua tiene carácter dipolar, se dice que es un dipolo.

La estructura dipolar de la molécula de agua hace que varias de ellas puedan unirse entre sí
mediante atracciones electrostáticas entre la parte negativa de una molécula y la parte positiva
de otra molécula de agua vecina, formándose entre ambas un enlace denominado "puente de
hidrógeno".

Cada molécula de agua puede establecer 4 puentes de H con otras tantas moléculas (dos con
cada uno de los átomos de H y otros 2 con cada átomo de O). Igualmente puede formar enlaces
de hidrógeno con otras moléculas polares (alcohol, ...) o con iones.

Al unirse muchas moléculas de agua mediante puentes de H se


consigue que el agua alcance un elevado peso molecular y que sea
líquida a temperatura ambiente, en vez de ser un gas como por ejemplo
el CO2 que tiene un peso molecular similar. Las moléculas apolares al
no tener carga, no forman puentes de hidrógeno y no se disuelven.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.2 PROPIEDADES Y FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA

– Elevada capacidad disolvente : El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por su
capacidad de formar puentes de H con gran cantidad de sustancias distintas :

Con los compuestos iónicos, como las sales, el agua se interpone entre los iones
originando una disminución importante de la atracción entre ellos, provocando su
separación, y en definitiva, su disolución. Los compuestos no iónicos para ser disueltos
tienen que ser moléculas con grupos polares (como los grupos -OH de los alcoholes y
azúcares, grupos -NH2 de las proteínas, etc).

FUNCIÓN : El agua es el medio en el que transcurren la mayoría de las reacciones del


metabolismo. También es el medio de transporte de numerosas sustancias disueltas
(nutrientes y productos de desecho) de un lugar a otro del organismo. La sangre en los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
animales y la savia en las plantas, están formadas fundamentalmente por agua.

– Elevada fuerza de cohesión entre moléculas : Los puentes de H mantienen a las


moléculas de agua fuertemente unidas, esto convierte al agua prácticamente
incompresible.

FUNCIÓN : Dar volumen a las células y turgencia (consistencia) a las plantas.

– Elevada tensión superfcial : Las moléculas superficiales tienen fuerzas de atracción hacia
el interior del líquido (tensión superficial), que hace que no sea fácil traspasarla.

FUNCIÓN : Desplazamiento de algunos insectos sobre el agua y responsable de algunas


deformaciones celulares.

– Elevada fuerza de adhesión : Las moléculas de agua, debido a su polaridad, tienen una
gran capacidad de adherirse a las paredes de conductos estrechos ascendiendo, en
contra de la gravedad. Este fenómeno se conoce con el nombre de capilaridad.

FUNCIÓN : Contribuye a la ascensión de la savia bruta por los vasos leñosos.

– Elevado calor específco : El agua puede absorber gran cantidad de calor sin elevar
mucho su temperatura, ya que parte de la energía se emplea en romper los enlaces de H.
Del mismo modo para enfriarse necesita más tiempo que otros líquidos.

FUNCIÓN : Termorreguladora, mantiene cte la temperatura interna de los seres vivos.

– Elevado calor de vaporización : Primero hay que romper todos los puentes de H y por
ello, para que 1 g de agua a temperatura ambiente (20º C) se evapore, hace falta mucho
calor (540 cal).

FUNCIÓN : Esta propiedad del agua sirve para disminuir la temperatura corporal
mediante la evaporación de agua en la superficie del cuerpo (sudoración).

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

– Menor densidad del hielo que del agua líquida : Cuando un líquido se congela,
aumenta su densidad. Sin embargo, cuando la temperatura del agua desciende por
debajo de 4º C, aumenta el volumen del agua hasta transformarse en hielo a los 0º C.

FUNCIÓN : Debido a esta propiedad el hielo es menos denso que el agua líquida y flota
en ella. Otra característica es que los lagos, ríos y mares sólo se congelan en la superficie,
la capa de hielo actúa como aislante térmico y permite la vida en el agua líquida de
debajo.

2.3 IONIZACIÓN DEL AGUA Y ESCALA DE PH

Algunas moléculas de agua sufren un proceso de ionización cuando un átomo de H de una de


ellas se une, mediante un enlace covalente, al átomo de O de otra molécula a la que estaba
unida por un puente de H.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El ph de las células es aproximado a 7'2-7'4 (casi neutro). No puede variar su pH porque se
desnaturalizan y dejan de realizar su función. En el agua pura la concentración de ambos es la
-14 -7
misma (neutra = 7). x . y = 10 // x = y = 10

3. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS : LAS SALES MINERALES

Las sales minerales son moléculas inorgánicas presentes en todos los seres vivos. Según sean
solubles o insolubles en agua, las sales se clasifican en disueltas y precipitadas.

– Sales minerales precipitadas : Forman parte de estructuras protectoras (conchas de


moluscos) o de sostén (esqueletos internos de vertebrados). Ej : Carbonato CO₃ ²⁻y el
3
fosfato PO4 ⁻ . También la sílice SiO se deposita formando caparazones silíceos de
2

radiolarios y diatomeas.

– Sales minerales disueltas : Lo más usual es que las sales minerales aparezcan disueltas y
disociadas en sus iones (aniones y cationes), formando parte de los medios intracelulares
y extracelulares.
- 2- -
Aniones principales → Cloruros [Cl ], carbonatos [CO ], bicarbonatos [HCO ], fosfatos
3 3
3- 2- -
[PO ], sulfatos [SO ], nitratos [NO ].
4 4 3
+ + 2+ 2+
Cationes principales → Sodio [Na ], potasio [K ], calcio [Ca ], magnesio [Mg ], hierro
2+ 3+ + 2+
[Fe y Fe ], cobre [Cu y Cu ].

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

3.1 FUNCIONES DE LAS SALES MINERALES

Las sales minerales precipitadas forman parte de estructuras protectoras y de sostén. Las sales
minerales disueltas desempeñan diversas funciones en los seres vivos :

Regulan la presión osmótica y el volumen celular

Si tenemos dos disoluciones A y B de distinta concentración separadas por una membrana


semipermeable, la ósmosis es el fenómeno por el cual el agua pasa a través de la membrana
desde la disolución - concentrada (hipotónica) hacia la + concentrada (hipertónica) hasta igualar
la concentración de ambas disoluciones (isotónicas).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para evitar el paso de agua sería necesario aplicar una presión, denominada presión osmótica.
Cuanto mayor sea la diferencia entre ambas concentraciones, mayor será la presión osmótica.

Como la membrana plasmática de la célula es semipermeable, es necesario mantener una


concentración salina dentro de la célula igual a la del medio externo para que ésta no pierda ni
gane agua.

– Medio isotónico : Las concentraciones salinas a ambos lados de la membrana son iguales.
No hay intercambio de agua.
– Medio hipertónico : La concentración del medio interno es menor que la del medio
externo. El agua tiende a salir de la célula para alcanzar el equilibrio. Si sale demasiada
agua, la célula morirá por plasmolisis (arrugamiento).
– Medio hipotónico : La concentración del medio interno es mayor que la del medio
externo. El agua tiende a entrar en la célula provocando fenómenos de turgencia (las
células se hinchan y estallan), aunque en células vegetales la pared celular les impide
estallar.

Regulan el pH

La actividad biológica en el interior de la célula se produce a un pH neutro o cercano a la


neutralidad, pero las reacciones químicas del metabolismo liberan constantemente productos
+ -
ácidos (H ) y básicos (OH ) que producen variaciones del pH, que afectarían a las proteínas. Para
evitarlo los seres vivos han desarrollado unos sistemas tampón o amortiguadores del pH, en los
cuales intervienen las sales minerales disueltas.

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Un sistema tampón está formado por un ácido débil y una sal del mismo ácido, que actúan como
+
aceptores o dadores de H para compensar el exceso o el déficit de estos iones en el medio y así
mantener constante su pH.

-)
Los sistemas tampón más importantes son el de ácido carbónico (H CO y bicarbonato (HCO ,
2 3) 3

que actúa en el medio extracelular (cuando en el plasma aumenta la cantidad de HCl que se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- +
disocia (en Cl y H ), amortigua el exceso de acidez), y el tampón de ácido fosfórico (H PO y
3 4)
3- )
fosfato (PO , que actúa en el medio intracelular.
4

4. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL CARBONO

– Tiene capacidad para formar más de dos enlaces covalentes muy estables con otros
átomos, como el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno.
– Puede crear hasta cuatro enlaces muy estables y dar lugar a estructuras de gran
complejidad. A causa de la configuración tetraédrica de los pares electrónicos
compartidos alrededor de cada tomo de carbono, se pueden generar diferentes
estructuras tridimensionales mediante enlaces C-C.
– Junto con el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno, el carbono abunda en la corteza
terrestre, la atmósfera y la hidrosfera. Esto facilita que los seres vivos los asimilen.
– Es capaz de unirse con igual afinidad al oxígeno y al hidrógeno, lo que hace posible las
reacciones de óxido-reducción, la base del metabolismo.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 2
GLÚCIDOS

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS


2. MONOSACÁRIDOS
2.1 ISOMERÍAS
2.2 FORMAS CÍCLICAS
3. OLIGOSACÁRIDOS
3.1 ENLACE O-GLUCOSÍDICO
4. POLISACÁRIDOS

CONCEPTOS

Monosacárido : Glúcidos simples no hidrolizables. Son los más sencillos y los que primero utiliza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la célula como fuente de energía.
Disacárido : Unión de 2 monosacáridos mediante un enlace O- glucosídico.
Polisacárido : Unión de muchos monosacáridos, iguales (homopolisacáridos) o diferentes
(heteropolisacáridos), mediante enlaces O-glucosídicos, dando lugar a largas cadenas lineales o
ramificadas.
Aldosa : Glúcido simple no hidrolizable con un grupo aldehido.
Cetosa : Glúcido simple no hidrolizable con un grupo cetona.
Enlace glucosídico : Enlace establecido entre dos grupos -OH de diferentes monosacáridos,
desprendiéndose una molécula de agua. Puede ser monocarbonílico (cuando se establece entre
el carbono anomérico del primer monosacárido y un C cualquiera del segundo) o dicarbonílico
(entre los dos carbonos anoméricos).
Enlace fosfodiéster : Enlace covalente que se produce entre un grupo fosfato (H 3PO4) y un
grupo hidroxilo (–OH).

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS

Los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O. Su fórmula empírica es


CnH2nOn. Químicamente son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, es decir, son
polialcoholes con un grupo funcional carbonilo (C=O), que puede ser terminal (aldehído), o no
(cetona). Los glúcidos son, fundamentalmente, moléculas energéticas (glucosa, almidón), aunque
también existen otros glúcidos (celulosa, quitina) que tienen función estructural.

2. MONOSACÁRIDOS : COMPOSICIÓN, NOMENCLATURA Y PROPIEDADES

MONOSACÁRIDOS

TRIOSAS TETROSAS PENTOSAS HEXOSAS

Gliceraldehido Dihidroxiaetona Eritrosa Aldopentosas Cetopentosas Cetohexosas Aldohexosas


Fructosa Glucosa Galactosa
D-Ribosa D-2-Desoxirribosa D-Ribulosa
(ARN) (ADN)

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Son los glúcidos más sencillos y las células los utilizan de manera directa como fuente de energía.

– Composición : Grupo aldehído/cetona + 2 o más grupos hidroxilo. Pueden tener entre 3


y 8 átomos de C.
– Propiedades : Sólidos, cristalinos, blancos, hidrosolubles y poseen sabor dulce. La
presencia del grupo carbonilo les da poder reductor (REDOX → oxidación-reducción), el
elemento químico que coge el electrón se reduce y el que lo cede se oxida.

2.1 ISOMERÍAS ESPACIALES

La isomería espacial consiste en la existencia de moléculas con la misma fórmula plana y


diferente estructura espacial. Esto sucede siempre que hay algún átomo de C* asimétrico, es
decir, un C unido a cuatro radicales distintos (el único glúcido que no presenta ningún C
asimétrico es la dihidroxiacetona). Los isómeros espaciales tienen las mismas propiedades físico-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
químicas (punto de fusión, densidad…), pero presentan un comportamiento diferente cuando
son atravesadas por un haz de luz polarizada, lo que demuestra que no son idénticas.

2.2 FORMAS CÍCLICAS

3. OLIGOSACÁRIDOS

OLIGOSACÁRIDOS

DISACÁRIDOS TRISACÁRIDOS

Rafinosa
Maltosa Celobiosa Lactosa Sacarosa

Son glúcidos formados por la unión de 2 a 10 monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos.

3.1 ENLACE O-GLUCOSÍDICO

Se establece entre dos grupos -OH de diferentes monosacáridos, desprendiéndose una molécula
de agua. Este enlace puede ser :

– Monocarbonílico : Cuando se establece entre el carbono anomérico (que tiene el grupo


carbonilo) del primer monosacárido y un C cualquiera del segundo.
– Dicarbonílico : Entre los dos carbonos anoméricos.

10

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

4. POLISACÁRIDOS

POLISACÁRIDOS

HOMOPOLISACÁRIDOS HETEROPOLISACÁRIDOS

DE RESERVA ESTRUCTURAL Pectina Agar-Agar Hemicelulosa Gomas Mucopolisacáridos

Almidón Glucógeno Celulosa Quitina

Reserva en Reserva en Pared de las Pared celular


las plantas los animales células de hongos y
vegetales exoesqueleto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de artrópodos

Unión de muchos monosacáridos, iguales (homopolisacáridos) o diferentes (heteropolisacáridos),


mediante enlaces O-glucosídicos, dando lugar a largas cadenas lineales o ramificadas. Son
macromoléculas de elevado peso molecular, no son dulces ni cristalinos y tampoco poseen poder
reductor.

11

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

12
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 3
LOS LÍPIDOS

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN


2. ÁCIDOS GRASOS
2.1 PROPIEDADES
3. LÍPIDOS SAPONIFICABLES
3.1 ACILGLICÉRIDOS
3.2 CÉRIDOS O CERAS
3.3 LÍPIDOS COMPLEJOS
4. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

CONCEPTOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Triacilglicérido : Tres ácidos grasos unidos mediante enlaces éster con el glicerol.
Esteroide : Fosfolípidos no saponificables derivados del esterano.
Ácido graso : Son ácidos carboxílicos formados por una larga cadena hidrocarbonada con un
grupo carboxilo -COOH en el extremo, y con un número par de átomos de carbono.
Fosfolípido : Lípidos compuestos por una molécula de alcohol (glicerol o de esfingosina), a la
que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN

– Composición : C, H y O, aunque algunos contienen también P y N.


– Propiedades físicas : Insolubles en agua y solubles en disolventes apolares (benceno,
éter, cloroformo...) y presentan un aspecto graso, es decir, poseen brillo céreo y tacto
untuoso.
– Funciones : Energéticos (grasas), aislante térmico (capa de grasa bajo la piel),
componentes estructurales de membranas celulares (fosfolípidos), impermeabilizantes de
frutos, hojas, plumas (ceras), funciones reguladoras (algunas vitaminas y hormonas).
– Clasifcación
Saponificables (tienen ácidos grasos).
Insaponificables (no tienen ácidos grasos).

2. ÁCIDOS GRASOS

Son ácidos carboxílicos formados por una larga cadena hidrocarbonada con un grupo carboxilo
COOH en el extremo, y con un número par de átomos de carbono. La fórmula genérica es CH3-
(CH2)n-COOH (nº C = 10-22) . Las moléculas de los ácidos grasos adoptan la forma de zig- zag.

– Saturados : Cuando sólo tienen enlaces simples. Los más abundantes son el ácido
palmítico y el ácido esteárico. Las cadenas vecinas se unen por interacciones de Van der
Waals.
– Insaturados : Con uno o más dobles enlaces; en este último caso se denominan
poliinsaturados. Presentan codos (cambios de dirección) en los lugares donde aparece un
doble enlace. El ser humano no los sintetiza, son esenciales.

13

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.1 PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS GRASOS

– Carácter anfpático : Es decir, poseen dos zonas.


Polar/Cabeza : La del grupo carboxilo (hidrófila)
Apolar/Cola : La cadena hidrocarbonada (hidrófoba).

Al entrar en contacto con el agua, los ácidos grasos orientan las cabezas polares hacia ella
mientras que las colas apolares se sitúan en la posición opuesta. Esto da lugar a la
formación de micelas, en monocapas o en bicapas. En bicapas, las colas se sitúan
enfrentadas (cabezas polares hacia el exterior, en contacto con el agua).

– Punto de fusión : Temperatura que hay que alcanzar para pasar de sólido a líquido. Esto
depende del nºC y de insaturaciones. Mientras más larga sea la cadena y menos
insaturaciones tenga, mayor será el punto de fusión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Esterifcación : Los ácidos grasos reaccionan con los alcoholes formando ésteres y
liberando una molécula de agua. La reacción inversa es la hidrólisis.

Esterificación
R - COOH + HO - R' R - C - O - R' + H20
Ácido graso Alcohol Hidrólisis Agua
O
Éster
La hidrólisis de un éster se puede llevar a cabo en el laboratorio (sin enzimas), pero en
este caso no se utiliza agua, sino una base (NaOH o KOH) y recibe el nombre de
saponificación, porque en ella se forma una sal del ácido graso (jabón).

Saponificación
R - CO - O - R' + NaOH HO - R' + R - COONa
Éster Base Alcohol Sal de ácido graso

3. LÍPIDOS SAPONIFICABLES

Son ésteres formados por la unión de ácidos grasos y un alcohol. Según el tipo de alcohol :

3.1 ACILGLICÉRIDOS

Resultan de la esterificación de una molécula de glicerina con una, dos o tres moléculas de
ácidos grasos, dando lugar respectivamente, a los monoacilglicéridos, diacilglicéridos o
triacilglicéridos.

3.2 CERAS

Son ésteres de un ácido graso de cadena larga y un monoalcohol, también de cadena larga (28-
30 carbonos). Ej : Cera de abeja (ácido palmítico + alcohol miricílico).

14

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

3.3 LÍPIDOS COMPLEJOS

Están formados por ácidos grasos + alcohol + otros componentes. Forman parte de las
membranas celulares, por lo que también se les denomina lípidos de membrana (forman la doble
capa lipídica). En contacto con el agua tienen un comportamiento anfipático, se disponen
formando bicapas, en las que las zonas hidrófobas (colas apolares) quedan hacia dentro y las
hidrófilas (cabezas polares) hacia el exterior, enfrentadas al agua. Se dividen en dos grupos:

– Fosfolípidos : Ácido fosfórico (H3PO4) forma parte de la estructura.


Fosfoglicéridos : Triésteres de glicerina, pero de los tres ácidos unidos a ella, dos son
ácidos grasos y el tercero es un ácido fosfórico.
Fosfoesfngolípidos : Ácido graso + esfingosina + grupo fosfato + aminoalcohol. Se
encuentran fundamentalmente en las vainas de mielina que rodean los axones de las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
neuronas.
– Glucolípidos : Ceramida + glúcido.

4. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

Lípidos que no contienen ácidos grasos en su composición química y, por tanto, no llevan a cabo
la reacción de saponificación. Se distinguen tres tipos de lípidos insaponificables : isoprenoides,
prostaglandinas y esteroides.

15

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 4
LAS PROTEÍNAS

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PROTEÍNAS


2. AMINOÁCIDOS
2.1 PROPIEDADES DE LOS AA
3. EL ENLACE PEPTÍDICO
4. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
5. PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS
6. FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

CONCEPTOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aminoácido : Son compuestos orgánicos que poseen un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido
carboxílico (COOH) unidos a un átomo de carbono central, llamado carbono alfa (Cα ), al cual
también se le unen un átomo de H y una cadena lateral R.

Proteína : Biomoléculas orgánicas más abundantes en las células, constituyendo el 50% de su


peso seco. Son macromoléculas de elevado peso molecular y polímeros formados por la unión
de aminoácidos.

Estructura primaria de una proteína : Es la secuencia lineal de aminoácidos que forman la


proteína. Por lo tanto, nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y en el
orden en que se encuentran unidos. Siempre existe un extremo con un aminoácido cuyo grupo
amino está libre y otro extremo con un aminoácido con su grupo carboxilo libre.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PROTEÍNAS

– Son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células (50% peso seco).
– Desempeñan multitud de funciones.
– Elevado peso molecular.

* Si se unen dos aminoácidos, se obtiene un dipéptido, si son tres, un tripéptido, etc.

2. AMINOÁCIDOS

Son compuestos orgánicos que poseen un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido carboxílico
(COOH) unidos a un átomo de carbono central, llamado carbono alfa (Cα ), al cual también se le
unen un átomo de H y una cadena lateral R.

H2N C COOH
R

17

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.1 PROPIEDADES DE LOS AMINOÁCIDOS

– Todos, excepto la glicina, presentan un Cα y por lo tanto tienen actividad óptica, es decir,
son capaces de desviar el plano de luz polarizada que atraviesa una disolución de
aminoácidos.
– Presentan carácter anfótero, es decir, cuando están en disolución se pueden ionizar
(cargarse + ó -) actuando como ácidos o bases según el pH del medio en el que se
encuentran :
Ácidos : Si pierde un H del grupo carboxílico.
Bases : Si acepta un H en el grupo amino.

* Algunos aa se pueden sintetizar a partir de otras moléculas, pero otros deben ser
ingeridos en la dieta (aminoácidos esenciales). Ej : Isoleucina, leucina, valina.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. EL ENLACE PEPTIDICO

Se denomina enlace peptídico a la unión de aminoácidos formando cadenas, es un enlace


covalente (muy fuerte) que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo
amino del siguiente, perdiéndose una molécula H2O.

4. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

Estructura primaria
Es la secuencia lineal de aminoácidos que forman la proteína, indica qué aminoácidos componen
la cadena polipeptídica y el orden en que se encuentran unidos.

Estructura secundaria
Es la disposición espacial que adopta la estructura primaria. A medida que se sintetizan las
cadenas polipeptídicas en los ribosomas, se pliegan hasta adoptar la configuración espacial más
estable, la estructura secundaria. Hay dos tipos de estructura secundaria :

– α -hélice : La cadena polipeptídica se enrolla en espiral sobre si misma.


– β o lámina plegada : La cadena polipeptídica se pliega en zig-zag .

Estructura terciaria
Es la configuración espacial definitiva que adopta la cadena polipeptídica, ya que la estructura
secundaria se pliega sucesivamente, como un ovillo, hasta formar la estructura terciaria. Los
enlaces pueden ser de 4 tipos :

– Puentes de disulfuro (fuerte) : Enlaces covalentes, entre dos grupos -SH de dos
aminoácidos cisteina (responsable del pelo rizado).
– Fuerzas electrostáticas (fuerte) : Entre grupos R con carga opuesta.
– Puentes de hidrógeno (débil) : Se establecen entre grupos polares no iónicos en las
cadenas laterales.
– Fuerzas de Van der Waals (débil).

18

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Estructura cuaternaria
Cuando la proteína está formada por varias cadenas polipeptídicas, puede existir otro nivel
estructural superior. Los enlaces que mantienen son del mismo tipo que los que mantienen la
terciaria. La estructura cuaternaria depende de la terciaria, ésta de la secundaria, que a su vez
depende de la primaria.

5. PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS

– Solubilidad : Las proteínas son solubles en agua cuando tienen forma globular, aunque
debido a su elevada masa molecular forman dispersiones coloidales.

– Desnaturalización : Rotura de los enlaces que mantienen las estructuras secundaria,


terciaria y cuaternaria, conservándose solamente la primaria. La proteína pasa a adoptar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una conformación lineal, por lo que disminuye su solubilidad, llegando incluso a
precipitar. Provoca la pérdida de la actividad biológica de la proteína. Puede producirse
por medios físicos (calor excesivo, radiación ultravioleta) o químicos (variaciones de pH,
cambios en la concentración salina).

Si el agente desnaturalizante actúa durante poco tiempo o con poca intensidad, la


desnaturalización es reversible, la proteína adopta su configuración original y recupera su
actividad biológica. Si los cambios ambientales son intensos y persistentes, la
desnaturalización es irreversible. Ej : Coagulación de la albúmina de la clara del huevo por
el calor o la desnaturalización de la caseina de la leche al cortarse (cambios en el pH).

– Especifcidad : Cada especie biológica posee proteínas distintas a las de otros


organismos. Incluso proteínas que presentan la misma función y una estructura
tridimensional semejante suelen tener una secuencia peptídica algo diferente en distintos
organismos. La especificidad proteica se da incluso en individuos de una misma especie,
como se pone de manifiesto en los procesos de rechazo de órganos en los transplantes.

6. FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

– Función estructural : Son las sustancias con las que se construyen la mayoría de las
estructuras celulares. Ej : Glucoproteínas de las membranas celulares, histonas asociadas
al ADN, proteínas de los microtúbulos del citoesqueleto.
– Función de transporte : Hay proteínas transportadoras de las membranas celulares y que
regulan el paso de moléculas, otras son extracelulares que transportan sustancias por el
organismo. Ej : La hemoglobina transporta el O 2 en la sangre de los vertebrados, la
mioglobina transporta el O2 en el músculo estriado, y las lipoproteínas del plasma
sanguíneo transportan lípidos.
– Función defensiva : Las inmunoglobulinas son capaces de defender a los organismos
contra las infecciones. Ej : La trombina o el fibrinógeno contribuyen a la formación del
coágulo en una herida.
– Función contráctil : Actina y miosina llevan a cabo la contracción y relajación en el
músculo estriado.

19

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

20
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 5
BIOCATALIZADORES : ENZIMAS, VITAMINAS Y HORMONAS

1. BIOCATALIZADORES
2. ENZIMAS
2.1 CONCEPTO, PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA
2.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS
2.3 ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA
2.4 CINÉTICA ENZIMÁTICA
2.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
2.6 INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
2.7 ENZIMAS ALOSTÉRICAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCEPTOS

Enzima : Proteínas globulares que actúan como biocatalizadores de las reacciones biológicas.
Son sustancias que aceleran las reacciones y no se consumen durante las mismas (al terminar la
reacción, la enzima queda libre y puede volver a ser utilizada).
Centro activo : Zona específica de la enzima donde tiene lugar la unión del sustrato a la enzima.
Coenzima : Cofactores orgánicos no proteicos que unidos a una apoenzima constituyen la
holoenzima.
Inhibidor : Compuesto que provoca la pérdida o disminución de la actividad enzimática.
Catálisis : Variación en la velocidad de una reacción química producida por la presencia de un
catalizador.
Energía de activación : Energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química
determinada.
pH óptimo : pH con una máxima actividad catalítica.

1. BIOCATALIZADORES

En toda reacción química se produce la transformación de unas sustancias iniciales, denominadas


reactivos o sustratos, en otras sustancias finales llamadas productos. Para ello es necesario que
las sustancias que van a reaccionar reciban una determinada cantidad de energía (generalmente
en forma de calor) que las active, por eso se denomina "energía de activación". Esta se emplea
en debilitar los enlaces de los reactivos y así favorecer su rotura.

Los biocatalizadores son sustancias capaces de aumentar la velocidad de una reacción, al


disminuir la energía de activación. Además no se gastan durante la reacción y por lo tanto se
necesitan en cantidades muy pequeñas.

Energía de
REACTIVOS PRODUCTOS
activación

21

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2. ENZIMAS
2.1 CONCEPTO, PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA

Las enzimas son proteínas globulares (hidrosolubles) que actúan como biocatalizadores de las
reacciones biológicas. Son sustancias que aceleran las reacciones y no se consumen durante las
mismas, es decir, al terminar la reacción, la enzima queda libre y puede volver a ser utilizada.
Además, presentan una gran especifidad. Atendiendo a su composición, se pueden distinguir
dos tipos de enzimas :

– Enzimas exclusivamente proteicas : Formadas sólo por aminoácidos.


– Holoenzimas : Enzimas formadas por una parte proteica, llamada apoenzima, y una parte
no proteica, denominada cofactor. El cofactor puede ser :
- Un catión metálico. Ej : Fe, Cu.
- Una molécula orgánica compleja (coenzima). Ej : ATP, ADP.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS

En todas las reacciones enzimáticas el sustrato (S) es convertido en producto (P). Para ello, en
primer lugar, el sustrato se une a la enzima (E), formándose el complejo enzima-sustrato (ES). El
resultado de esta unión es que el sustrato se transforma en otra molécula llamada producto, que
se separa de la enzima, la cual queda libre para volver a unirse a nuevas moléculas de sustrato.

E+S ES E+P

La unión del sustrato a la enzima tiene lugar en una zona específica de la enzima, que recibe el
nombre de centro activo.

2.3 ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA

– Modelo llave-cerradura : Propuesto por Fischer en 1890, decía que una enzima se une al
sustrato como una cerradura y una llave.
– Modelo de ajuste inducido : El centro activo es capaz de modificar su forma para
adaptarse al sustrato.

2.4 CINÉTICA ENZIMÁTICA

La velocidad de una reacción enzimática dependerá de la cantidad de sustrato (S) y de la


cantidad de enzima (E). Si en una reacción enzimática mantenemos constante la concentración de
E y aumentamos progresivamente la concentración de S, la velocidad de reacción aumenta
rápidamente, ya que al haber más moléculas de sustrato, aumenta la probabilidad de encuentro
entre S y E. Pero llega un momento en que, a pesar de que la concentración de S siga
aumentando, la velocidad no varía, es decir, se llega a una velocidad máxima (Vmáx). Esto se
debe a que todas las moléculas de la E se encuentra formando el complejo E-S, lo que se
denomina saturación de la enzima.

A [E] cte [S] V

22

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Este hecho llevó a Michaelis y Menten a formular una ecuación para calcular la velocidad de una
reacción enzimática según las distintas concentraciones de sustrato.

Vmáx [S]
V0 =
Km + [S]

V= Velocidad de reacción
Vmáx= Velocidad máxima de reacción
[S]= Concentración de sustrato
KM= Constante de Michaelis-Menten

La constante KM es la [S] a la cual la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima.


Esta constante es característica de cada enzima y proporciona una idea de la afinidad de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enzima por el sustrato; a menor KM, mayor afinidad.
V de la
reacción
Vmáx

½ Vmáx

[S]

2.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

– La concentración del sustrato.


– La temperatura : A medida que aumenta la temperatura, aumenta también la actividad
enzimática. Esto es lógico, ya que el aumento de temperatura aumenta la movilidad de
las moléculas y por tanto, la posibilidad de encuentro enzima-sustrato. Existe una
temperatura óptima para la cual la actividad enzimática es máxima. Pero por encima de
ésta, se dificulta la unión enzima-sustrato y además llega un momento en el que la enzima
se desnaturaliza y pierde su actividad enzimática.
– El pH : Las enzimas sólo actúan dentro de unos valores límite de pH. Entre estos límites,
está el pH óptimo, en el cual la enzima presenta su máxima eficacia. Traspasados esto
límites, la enzima se desnaturaliza. La mayor parte de las enzimas poseen un pH óptimo
próximo a la neutralidad, aunque hay casos como la pepsina del jugo gástrico, cuyo pH
óptimo es de 2.

2.6 INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

La inhibición consiste en la pérdida o en la disminución de la actividad enzimática, debido a que


la enzima se une a un compuesto llamado inhibidor. Los inhibidores pueden ser perjudiciales (gas
nervioso) o beneficiosos (penicilina). La inhibición puede ser de dos tipos :

23

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

– Inhibición irreversible : Tiene lugar cuando el inhibidor se fija permanentemente al


centro activo de la enzima, alterando su estructura e inutilizándola.
– Inhibición reversible : Tiene lugar cuando la enzima vuelve a tener actividad una vez
eliminada la sustancia inhibidora porque no hay enlace covalente.
- Inhibición reversible competitiva : En ella el inhibidor es una molécula similar al
sustrato, por lo que se une al centro activo impidiendo la unión del sustrato. Existe una
competencia entre ambos para ocupar el centro activo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Inhibición reversible no competitiva : El inhibidor se une a la enzima, pero en una zona
distinta del centro activo. Esta unión modifica la estructura de la enzima.

2.7 ENZIMAS ALOSTÉRICAS

Son aquellas enzimas que pueden adoptar dos formas distintas. Una es la conformación activa de
la enzima (en la que la afinidad por el sustrato es alta) y otra la conformación inactiva (en la que
dicha afinidad es baja). El paso de una forma a otra se logra con la unión de ciertas moléculas,
llamadas ligandos, a determinados lugares de la superficie enzimática (distintos al centro activo)
que son conocidos como centros reguladores. Existen ligandos inhibidores y ligandos
activadores, que al unirse a la enzima modifican la estructura de la proteína impidiendo o
favoreciendo la unión con el sustrato.

Ej : Retroinhibición o inhibición feed-back. Tiene lugar cuando el producto final de una serie de
reacciones, actúa como ligando inhibidor de la primera enzima. Con lo cual dicho producto al
estar en exceso inhibe su propia síntesis.

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 6
VITAMINAS

Grupo de sustancias orgánicas, necesarias en cantidad muy pequeña para el correcto


funcionamiento del organismo, se les denomina también micronutrientes.

HIDROSOLUBLES
– Son pequeñas moléculas solubles en agua.
– Muchas incluyen en su estructura nucleótidos, como las vitaminas del complejo B.
– Estas vitaminas o sus derivados actúan como coenzimas.
– Su exceso no se almacena en el organismo, se eliminan con la orina.
– Es necesario aportarlas diariamente con la dieta.
– La deficiencia se manifiesta rápidamente.
NOMBRE FUNCIÓN DEFICIENCIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÁCIDO Coenzima par la síntesis de Problemas en maduración de glóbulos rojos,
FÓLICO B9 ácidos nucleicos y formación de anemia perniciosa, pérdida de peso y
glóbulos rojos. debilidad. En mujeres embarazadas, reduce
el riesgo de tener un bebé con espina bífida.

CIANOCOBAL Coenzima metabolismo de los Anemia perniciosa por malformación de


AMINA B12 aminoácidos. glóbulos rojos.

S í n t e s i s d e s u s t a n c i a Escorbuto : Problemas en cicatrización,


ÁCIDO f u n d a m e n t a l d e l t e j i d o formación de fibras del tejido conectivo y la
ASCÓRBICO C conectivo, colágeno y dentina. reparación ósea. Debilidad y pérdida de
peso.

LIPOSOLUBLES
– Son de baja densidad, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.
– Son lípidos esterólicos (vit D), prenólicos isoprenoides (vit A) o quinona (vit E y K).
– Se ingieren y almacenan en organismo en forma de precursores o provitaminas, a partir
de las que el individuo sintetiza la correspondiente vitamina.
– Se almacenan en el tejido adiposo, constituyendo una reserva importante (no es
necesaria la ingesta diaria). También se almacenan en hígado.
– Su acumulación excesiva en los tejidos puede resultar tóxica y causar trastornos graves,
ya que no se excretan fácilmente.
– Deficiencias se manifiestan con lentitud.
Participa en la formación de los Ceguera nocturna, xeroftalmia, retraso en el
pigmentos del ciclo visual. crecimiento y fragilidad en los huesos.
RETINOL A Mantenimiento de epitelios y
formación del colágeno de los
huesos.
CALCIFEROL D Favorece la absorción del Ca por Raquitismo en niños (formación defectuosa
el intestino y su fijación en de los huesos) y su equivalencia en los
huesos y dientes. adultos, la osteomalacia.

25

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

26

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 7
ÁCIDOS NUCLEICOS

1. COMPOSICIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


2. ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)
2.1 ESTRUCTURA DEL ADN
2.2 EL ADN EN LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
2.3 DESNATURALIZACIÓN DEL ADN
3. ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN)
3.1 TIPOS DE ARN

CONCEPTOS

Nucleótido : Monómero formado por una base nitrogenada, una pentosa y un grupo fosfato.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ácido nucleico : Macromolécula formada por la unión de muchos monómeros.

1. COMPOSICIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) son macromoléculas formadas por la unión de muchos
monómeros denominados nucleótidos. Los nucleótidos son moléculas compuestas por :

– Una molécula de ácido fosfórico (H3PO4).


– Una pentosa (ribosa o desoxirribosa).
– Una base nitrogenada (estructura cíclica que contiene C y N). Existen dos tipos :

- Púricas : Derivan de la purina (dos anillos) y son dos: adenina (A) y guanina (G).
- Pirimidínicas : Derivan de la pirimidina (un anillo) y son citosina(C), timina(T) y uracilo(U).

* Nucleósido = Pentosa + base nitrogenada (enlace N-glucosídico).


Nucleótido = Nucleósido + H3PO4 (enlace éster).
Nucleótido + Nucleótido (enlace fosfodiéster)

2. ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)

El ADN es un polímero de desoxirribonucleótidos (contienen desoxirribosa). En cuanto a las


bases nitrogenadas, pueden aparecer adenina, guanina, citosina y timina.

2.1 ESTRUCTURA DEL ADN

Estructura primaria : Es la secuencia de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Una cadena
de ADN presenta dos extremos libres: el 5', unido al grupo fosfato, y el 3', unido al hidroxilo.
Como todos los nucleótidos contienen fosfato y desoxirribosa, la diferencia entre las moléculas
de ADN de los distintos organismos radica únicamente en el orden de las bases nitrogenadas
que cuelgan de las pentosas.

27

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Estructura secundaria : Chargaff observó que %A = %T %C = %G. Por otra parte, en esta
misma época, Franklin y Wilkins aplicaron el método de difracción de rayos X al ADN y
dedujeron que esta molécula posee una estructura helicoidal. A partir de estos datos, Watson y
Crick propusieron un modelo de doble hélice del ADN que aún sigue vigente. Este modelo
presenta las siguientes características :

– El ADN está constituido por dos cadenas de polinucleótidos unidas entre sí.
– Las dos cadenas son antiparalelas, es decir, que el extremo 3' de una de ellas se enfrenta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con el extremo 5' de la otra.
– La unión entre las cadenas se realiza por medio de puentes de hidrógeno entre las bases
nitrogenadas. Las dos cadenas son complementarias.
– Las dos cadenas están enrolladas en espiral formando una doble hélice.

Estructura terciaria : El ADN está superenrrollado para poder alojarse en el interior (procariotas)
o en el núcleo (eucariotas) de la célula.

2.2 EL ADN EN LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

En células procariotas existe una molécula de ADN circular, es decir, con sus extremos cerrados,
que recibe el nombre de cromosoma bacteriano, localizado en el citoplasma, en la llamada zona
nuclear, sin membrana que la delimite.

Las células eucariotas son más variadas y complejas. El núcleo tiene como característica esencial
la presencia de una doble membrana nuclear. En el interior del núcleo, el ADN se presenta como
largas moléculas lineales de doble hebra, asociadas a proteínas básicas (histonas). Aunque la
mayor parte del ADN de las células eucariotas está en el núcleo, en las mitocondrias y
cloroplastos también hay ADN, que codifica algunas de las proteínas de estos orgánulos. Este
ADN está organizado en cromosomas circulares, al igual que el de procariotas, aunque de menor
longitud.

En los virus, el ADN puede adoptar múltiples formas. Los virus contienen una sola molécula de
ADN que puede ser monocatenaria o bicatenaria, según esté compuesta de una sola hebra de
ADN o de dos. Además ambos tipos pueden presentarse de forma lineal o circular.

2.3 DESNATURALIZACIÓN DEL ADN

Cuando el ADN se somete a temperaturas elevadas o a cambios de pH, las dos cadenas de
polinucleótidos se separan al romperse los puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas.
Este proceso, denominado desnaturalización, es reversible siempre que el tratamiento aplicado
no haya sido muy drástico (renaturalización).

3. ACIDO RIBONUCLEICO (ARN)

El ARN está formado por la unión de ribonucleótidos (contienen ribosa) de adenina, guanina,
citosina y uracilo, mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5'→ 3'.

28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

3.1 TIPOS DE ARN

ARN mensajero (ARNm)

– Es una larga cadena de ribonucleótidos con una estructura lineal.


– Su función es copiar la información genética del ADN (transcripción) y transportarla desde
el núcleo hasta los ribosomas, para que se sinteticen las proteínas.

ARN ribosómico (ARNr)

– Las moléculas de ARNr son largas y monocatenarias, aunque en algunas regiones puede
presentar una estructura de doble cadena por apareamiento entre bases nitrogenadas
complementarias. Varias moléculas de este ARN, asociadas a un conjunto de proteínas
básicas, forman las dos subunidades de los ribosomas (orgánulos en los que se sintetizan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las proteínas).
– Su función es, junto a las proteínas, formar los ribosomas .

ARN transferente (ARNt)

– Hay un ARNt específico para cada aminoácido. Las diferencias entre los distintos ARNt se
deben fundamentalmente, a una secuencia de 3 bases nitrogenadas denominada
anticodón. Existen 64 codones y 20 aa diferentes.
– Su función es transportar los aminoácidos presentes en el citoplasma hasta los ribosomas,
para que allí se unan y formen las proteínas.

ARN nucleolar (ARNn)

– Se encuentra asociado a diferentes proteínas formando el nucleolo de las células


eucariotas.
– Su función es romperse para dar lugar a los diferentes tipos de ARNr.

29

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

30

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 8
LA CÉLULA : MÉTODOS DE ESTUDIO Y TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

1. LA TEORÍA CELULAR
2. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR
2.1 ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA
2.2 ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA
3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN CELULAR

1. LA TEORÍA CELULAR

– Todos los organismos están formados por una o más células.


– La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
– Toda célula procede, por división, de otra ya existente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR
2.1 ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA

La estructura procariota es característica y exclusiva del reino moneras formado por bacterias,
cianobacterias y micoplasmas. La mayoría son de pequeño tamaño (entre 1 y 5 µm).

Básicamente, una célula procariota presenta las siguientes estructuras :

– Una membrana plasmática que delimita el citoplasma celular.


– Pared celular rígida rodeando a la membrana y responsable de la forma de la célula.
– En el citoplasma hay gran cantidad de de ribosomas (de 70 S).
– El material genético está formado por una molécula de ADN circular bicatenario no unida
a histonas y, situada en el centro de la célula, en la zona denominada nucleoide, que no
está separada del resto del citoplasma por membrana alguna (por ello no se considera un
núcleo verdadero). Además hay pequeñas moléculas de ADN circular y de doble hélice
denominadas plásmidos.
– Algunas bacterias pueden contener además otros elementos (flagelos, cápsulas, pelos).

31

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.2 ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA

– Membrana plasmática que constituye el límite externo de la célula y cuya función principal
consiste en regular el transporte e intercambio de sustancias con el medio exterior.
– En ocasiones, rodeando a la membrana plasmática, existe una pared celular rígida,
fundamentalmente de celulosa (células vegetales) o de quitina (hongos).
– El citoplasma celular contiene los orgánulos celulares y está ocupado por un entramado
de filamentos proteicos que forman el citoesqueleto, implicado en la formación de cilios y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
flagelos, los movimientos intracelulares y la división celular.
– Los ribosomas presentan un coeficiente de sedimentación de 80 S, mayor que en las
células procariotas, y su función, al igual que en éstas, consiste en participar en la síntesis
de proteinas.
– Mitocondrias y cloroplastos, orgánulos relacionados con la obtención de energía
mediante los procesos de respiración y fotosíntesis, respectivamente. Ambos orgánulos
están rodeados por una doble membrana.
– Las células eucariotas poseen un complejo sistema interno de membranas constituido por
el retículo endoplasmático, conectado con la membrana nuclear y, el complejo de Golgi,
orgánulos relacionados con la síntesis de moléculas y su distribución dentro de la célula,
así como la secreción de sustancias al exterior. Otros orgánulos membranosos son las
vacuolas, que alcanzan un gran desarrollo en las células vegetales, y, los lisosomas,
relacionados con el complejo de Golgi, que contienen enzimas esenciales para la
degradación de sustancias en el interior de vacuolas digestivas.
– Todas las células eucariotas presentan un núcleo delimitado por una doble membrana. En
su interior se encuentra la cromatina, constituida por ADN asociado a proteínas (histonas).
La membrana nuclear tiene unos poros que comunican el nucleoplasma y el citoplasma.

Existen algunas diferencias entre las células eucariotas animales y las vegetales :

– En las células de los vegetales destaca la presencia de una pared de celulosa, la


existencia en general de una vacuola grande que desplaza al núcleo desde el centro hacia
un lado y la presencia de plastos.

– En las células de los animales no hay pared celular de celulosa, las vacuolas son
pequeñas, el núcleo suele estar en el centro, hay un par de centriolos y puede presentar
cilios, flagelos o emitir pseudópodos

32
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN CELULAR

La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis prueba que las células eucariotas se originaron a partir
de una primitiva célula eucariota (urcariota) que en un momento dado englobaría otras células u
organismos procarióticos, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte. Estas
células procariotas serían los precursores de las mitocondrias (que procederían de bacterias
aerobias) y de los cloroplastos (que serían antiguas bacterias fotosintéticas del tipo de las
cianobacterias). De hecho, mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en tamaño y,
como ellas, se reproducen por división. Además, ambos orgánulos tienen su propio ADN y
presentan ribosomas similares a los de las bacterias (70 S).

33

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

34

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 9
LA CÉLULA EUCARIOTA : ENVOLTURAS CELULARES,
EL CITOPLASMA Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

1. LA MEMBRANA PLASMÁTICA
1.1 COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
1.2 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
1.3 FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
1.4 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
1.5 DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
2. ENVUELTRAS EXTERNAS
2.1 PARED CELULAR EN CÉLULAS VEGETALES
2.2 MATRIZ EXTRACELULAR EN CÉLULAS ANIMALES
3. CITOPLASMA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1 CITOSOL
3.2 CITOESQUELETO
3.3 ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

CONCEPTOS

Endocitosis : Es el proceso por el cual la membrana plasmática de la célula se invagina


englobando las partículas del medio y formando una vesícula.
Pinocitosis : Entrada a la célula de fluidos y moléculas disueltas a través de vesículas pinocíticas.
Fagocitosis : Incorporación de partículas sólidas dando lugar a la formación de fagosomas.
Exocitosis : Expulsión de moléculas mediante vesículas de secreción/excreción.

1. LA MEMBRANA PLASMÁTICA
1.1 COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Lípidos (40%)

– Glucolípidos : Sólo aparecen en la cara externa de la membrana plasmática.


– Esteroles : Regulan la fluidez de la membrana (intercambio de sustancias)
disminuyéndola.
– Fosfolípidos : Son los lípidos más abundantes en las membranas biológicas. Presentan
una zona hidrófila, que constituyen las denominadas cabezas polares, y una zona
hidrófoba, que forma las colas apolares. Los fosfolípidos poseen, por tanto, carácter
anfipático y, cuando se encuentran en un medio acuoso se orientan formando bicapas
lipídicas.

Los fosfolípidos y glucolípidos de la bicapa tienen tendencia a girar sobre si mismos y a


desplazarse lateralmente por su monocapa, aunque ocasionalmente pueden cambiar de una
monocapa a otra. Esta movilidad de las moléculas da fluidez a la membrana. Sin embargo el
colesterol reduce esta fluidez.

35

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Proteínas (52%)

– Proteínas integrales o intrínsecas : Se encuentran total o parcialmente englobadas en la


bicapa. Dentro de este grupo existen :
- Proteínas transmembranales, si atraviesan la bicapa y sobresalen a ambos lados de la
misma
- Proteínas asociadas a la cara externa o a la cara interna de la membrana.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Proteínas periféricas o extrínsecas : Se sitúan adosadas a la bicapa tanto en el exterior
como en el interior y se separan de ella con facilidad ya que están unidas por una unión
débil.

Las proteínas de la membrana al igual que los lípidos, también pueden desplazarse lateralmente
por ella (difusión lateral). A medida que la temperatura desciende, la bicapa se hace más viscosa
y la movilidad de los lípidos y las proteínas disminuye.

Glúcidos (8%)

Glucoproteínas y glucolípidos cuya distribución es asimétrica y sólo se localizan en la cara externa


de la membrana plasmática de las células animales. Constituyen el glucocálix.

INTERIOR

EXTERIOR

1.2 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

El Modelo de Singer y Nicholson es el más aceptado. Según este modelo, la membrana


plasmática está formada por un mosaico fluido de proteínas inmersas en una bicapa lipídica
formada por fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. La membrana es fluida, ya que tanto los
lípidos como las proteínas pueden desplazarse lateralmente. Este modelo sostiene además que
las membranas son asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes químicos. Así, los
glucolípidos sólo forman parte de la capa externa.

36
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

1.3 FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

– Delimitar la célula (separar el citoplasma y sus orgánulos del medio que los rodea).
– Controlar el intercambio y transporte de sustancias.
– Realizar procesos de endocitosis (captación de partículas de gran tamaño) y exocitosis
(secreción de sustancias al exterior).
– El glucocálix realiza varias funciones, entre las que destaca el reconocimiento celular (ej :
transplantes).

1.4 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

A) TRANSPORTE DE MOLÉCULAS PEQUEÑAS

➢ Transporte pasivo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consiste en el transporte de sustancias a favor de gradiente y sin consumo de energía.

– Difusión simple : Las moléculas apolares (oxígeno, nitrógeno) y algunas polares (agua,
CO2) atraviesan directamente la bicapa lipídica.

– Difusión facilitada : Permite el transporte de pequeñas moléculas polares (aa,


nucleótidos) o iones, pero necesita la presencia de proteínas transportadoras o
permeasas que, al unirse a la molécula a transportar, sufren un cambio en su
configuración que arrastra a dichas moléculas hacia el interior de la célula.

– Diálisis : La diálisis el proceso de separación de las partículas coloidales, en función de su


tamaño, a través de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso de
moléculas de pequeño tamaño (sales minerales, iones) y de agua e impide el de las
macromoléculas. Cuando la membrana que separa dos disoluciones deja pasar, además
de agua, los solutos de menor tamaño, se produce el fenómeno denominado diálisis. Las
moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disolución en la que se encuentran en
mayor concentración hacia la disolución en la que se encuentran en menos concentración.

➢ Transporte activo

Se realiza en contra de gradiente y requiere un gasto de energía. Se necesitan proteínas


transportadoras.

– Bomba de sodio-potasio : Está formada por una proteína transmembranosa que bombea
hacia el interior de la célula dos iones K+ por cada tres iones Na+ que saca, lo cual
genera una diferencia de cargas entre el interior (negativo) y el exterior (positivo), llamado
potencial de membrana. Después hay que volver a recuperar la diferencia de potencial.

– Bomba de Ca2+ : El Ca va hacia el exterior por gradiente electroquímico. Ante un


estímulo, comienza la entrada de Ca2+ y las vesículas con neurotransmisores se fusionan
con la membrana neuronal y liberan el contenido al espacio sináptico.

37

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

B) TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS

Endocitosis

Es el proceso por el cual la membrana plasmática de la célula se invagina englobando grandes


moléculas o partículas complejas del medio y formando una vesícula.

– Pinocitosis : Entrada a la célula de fluidos y moléculas disueltas a través de vesículas


pinocíticas.
– Fagocitosis : Incorporación de partículas sólidas dando lugar a la formación de
fagosomas. Se produce tras la formación de grandes pseudópodos (expansiones
transitorias del citoplasma y de la membrana celular).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Exocitosis

Consiste en el transporte hacia el exterior de la célula de sustancias encerradas en vesículas.


Estas se fusionan con la membrana plasmática y expulsan su contenido (productos de desecho,
sustancias sintetizadas por la célula).

2. ENVUELTAS EXTERNAS
2.1 PARED CELULAR EN CÉLULAS VEGETALES

Estructura : La pared celular está formada por una red de fibras de celulosa y una matriz, en la
que hay pectina, hemicelulosa, agua y sales minerales. Está formada por varias capas que de
fuera hacia dentro son : lámina media, pared primaria y pared secundaria.

Funciones

– Dar forma y rigidez a la célula.


– Impide la rotura de la célula en los medios hipotónicos.
– Es la responsable de que la planta se mantenga erguida.
– Hace de barrera frente agentes patógenos.

2.2 MATRIZ EXTRACELULAR EN CÉLULAS ANIMALES

En los tejidos animales, las células están unidas entre sí por medio de una matriz extracelular,
constituida fundamentalmente por una red de fibras proteicas inmersas en una estructura de
glucoproteínas.

Funciones

– Mantener la forma de la célula.


– Regula el intercambio de sustancias.
– Da elasticidad y resistencia (actina, colágeno).
– Participa en el reconocimiento y adhesión celular.

38

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

3. CITOPLASMA
3.1 CITOSOL

Es un medio acuoso en el que hay disueltas gran cantidad de moléculas (la mayoría proteínas)
formando una dispersión coloidal, y donde se producen numerosas reacciones metabólicas
(glucólisis), la síntesis de azúcares, ácidos grasos y además alberga al citoesqueleto.

3.2 CITOESQUELETO

Está formado por una red de filamentos proteicos, responsables de la forma de la célula, de los
cambios de forma, del desplazamiento de la célula y del movimiento de los orgánulos. Está
formado por tres tipos de filamentos : microfilamentos de actina, filamentos intermedios y
microtúbulos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Microflamentos de actina : Están formados por una proteína globular, la actina,
intervienen en la formación de pseudópodos, forman el anillo contráctil que estrangula a
las células animales al final de la división celular para formar dos células hijas y producen
la contracción muscular junto con los filamentos de miosina.

– Filamentos intermedios : Están formados por proteínas fibrosas y se denominan así


porque su diámetro es intermedio entre los microfilamentos de actina y el de los
microtúbulos.

– Microtúbulos : S o n cilindros largos y no ramificados compuestos por moléculas de


tubulina y forman el huso mitótico, los centriolos, los cilios y los flagelos. Se encargan del
movimiento de la célula mediante la formación de pseudópodos, de la forma celular (los
microtúbulos y el resto de los filamentos del citoesqueleto dan forma a la célula), del
transporte intracelular de algunos orgánulos (mitocondrias, cloroplastos).

3.3 ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

Ribosomas

Son orgánulos sin membrana formados por ARNr y proteínas. Pueden encontrarse libres en el
citoplasma o adheridos a la membrana del retículo endoplasmático rugoso. También se
encuentran en la matriz de las mitocondrias y de los cloroplastos. Los ribosomas están formados
por 2 subunidades. Ambas subunidades se encuentran separadas en el citoplasma, uniéndose
únicamente cuando sintetizan proteínas. En primer lugar se une el ARNm a la subunidad menor y
posteriormente, se asocia la subunidad mayor. Una vez acabada la síntesis las dos subunidades
se separan.

– En las células eucariotas, los ribosomas son 80S, formados por una subunidad mayor (60
S) y una subunidad menor (40S).
– En las células procariotas, en mitocondrias y cloroplastos, los ribosomas son 70S,
formados por una subunidad mayor (50S) y una subunidad menor (30S).

39

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

40
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 10
LA CÉLULA EUCARIOTA : ORGÁNULOS MEMBRANOSOS Y NÚCLEO CELULAR

1. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
1.1 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
1.2 APARATO DE GOLGI
1.3 LISOSOMAS
1.4 VACUOLAS
1.5 MITOCONDRIAS
1.6 PEROXISOMAS
1.7 CLOROPLASTOS
2. EL NÚCLEO CELULAR
2.1 EL NÚCLEO INTERFÁSICO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 EL NÚCLEO MITÓTICO : LOS CROMOSOMAS

CONCEPTOS

Cromosoma : Filamentos microscópicos dentro del núcleo de células eucarióticas, que tienen el
ADN responsable de la herencia. Contienen los genes.
ADN : Siglas de ácido desoxirribonucleico, es el compuesto que contiene la información
genética de un ser vivo.
Cromatina : Sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material
cromosómico durante la interfase; está compuesto de ADN unido a proteínas.
Nucleosoma : Es la unidad fundamental de la cromatina, y es un disco proteico formado por
histonas.
Cromátida : Cada una de las dos unidades longitudinales del cromosoma ya duplicado.
Nucleoplasma : Es el medio interno del núcleo. Está constituido fundamentalmente por una
sustancia acuosa donde aparecen proteínas, sobre todo enzimas relacionadas con la replicación
del ADN o la transcripción del ARN.
Nucleolo : Son genes para el ARN. Está constituido básicamente por ARN, ADN y proteínas.

1. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
Retículo endoplasmático
MEMBRANA SIMPLE Vacuolas
Aparato de Golgi
ORGÁNULOS Mitocondrias
MEMBRANA DOBLE Retículo endoplasmático
Cloroplastos

1.1 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Red de membranas que delimitan en su interior una serie de cavidades (cisternas, túbulos o
vesículas) comunicadas entre si, y delimitando un espacio interno llamado lumen. El RER contiene
ribosomas y el REL no.

41

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

RER - Síntesis de proteínas.


- Almacenamiento de estas proteínas en el lumen.
-Glucosilación de las proteínas.
RE - Transporte de las proteínas hacia los orgánulos para construir membranas.

REL - Síntesis de lípidos, que serán transportados a otros orgánulos en forma de


pequeñas vesículas.
-Detoxificación (eliminación de sustancias tóxicas).
- Contracción muscular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2 APARATO DE GOLGI

Orgánulo formado por uno o más dictiosomas (sáculos acompañados de vesículas de secreción).
La cara CIS está cerca del retículo plasmático y la TRANS está orientada hacia la membrana
plasmática (donde se producen numerosas vesículas de secreción).

– Reciclaje membrana plasmática


(vesículas de secreción).
– Glucosilación de lípidos y proteínas.
– Transporte, maduración, acumulación
y secreción de proteínas procedentes
del retículo endoplasmático.
– Síntesis de los componentes de la
pared celular de los vegetales y
exportación de los mismos al exterior
(formación fragmoplasto).

42

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

1.3 LISOSOMAS

Pequeñas vesículas procedentes del AG que contienen enzimas digestivas. Pueden ser primarias
(si solo contienen enzimas hidrolíticas) o secundarias (si aparte de las enzimas se les une una
vacuola de materia orgánica). Se encargan de la digestión celular.

– Heterofagia Digestión de sustratos extracelulares.


– Autofagia Digestión de sustratos intracelulares.

1.4 VACUOLAS

Orgánulos rodeados de membrana y con alto contenido en agua. Se forman a partir del retículo
endoplasmático o del aparato de Golgi. En las células vegetales son más grandes y numerosas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que en las células animales. Sus funciones son :

– Mantenimiento de la turgencia celular.


– Almacén de almidón, proteínas, pigmentos y sustancias de desecho.

En los animales hay dos tipos de vacuolas : unas con función digestiva (vacuolas fagocíticas o
pinocíticas) y otras con función reguladora de la presión osmótica (vacuolas pulsátiles), utilizadas
para bombear el exceso de agua al exterior, ya que viven en ambientes hipotónicos

1.5 MITOCONDRIAS

Poseen dos membranas: externa e interna. Esta última forma unos repliegues hacia el interior, las
crestas mitocondriales. Entre ambas membranas queda un pequeño espacio, el espacio
intermembranoso. El contenido de la mitocondria, es decir, el espacio que queda envuelto por la
membrana interna, recibe el nombre de matriz. La matriz tiene varias moléculas de ADN
mitocondrial , circular y doble hebra, y ribosomas pequeños, como los de las bacterias.

– Obtención de energía mediante la respiración celular, que consiste en la oxidación


(pérdida de electrones) aerobia (con oxígeno) de moléculas orgánicas para sintetizar ATP.
Esto ocurre en la matriz mitocondrial y en la membrana interna.

43

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

1.6 PEROXISOMAS

Orgánulos esféricos rodeados de membrana simple que se originan por gemación del retículo
endoplasmático. Son similares a los ribosomas, pero en vez de contener enzimas hidrolasas,
contienen enzimas oxidasas (peroxidasa y oxidasa).

Participan en reacciones metabólicas de oxidación. La peroxidasa utiliza O2 para oxidar diversos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sustratos (aa, ácidos grasos y purinas) mediante una reacción en la que se produce peróxido de
hidrógeno. La catalasa utiliza el peróxido de hidrógeno para obtener oxígeno y agua o para
oxidar diferentes sustancias, como el etanol.

Estas reacciones son muy importantes en las células del hígado y del riñón, donde los
peroxisomas se encargan de la detoxificación de diversas sustancias tóxicas (etanol de las
bebidas alcohólicas, ácido fórmico, ...) al oxidarlas.

1.7 CLOROPLASTOS

Orgánulos verdes debido a la acumulación de clorofila (pigmento verde) que se encuentran en


las células de hojas y tallos. Poseen una doble membrana, situándose entre ellas el espacio
intermembranoso. El espacio central delimitado por la membrana interna se llama estroma, y
contiene ADN circular de doble hélice y ribosomas 70S, como los de procariotas. En el estroma
nos encontramos un tercer tipo de membrana, la membrana tilacoidal, que forma unos pequeños
sacos aplanados con forma de disco, denominados tilacoides. Estos se apilan formando grupos,
los grana. Todo el sistema está interconectado y forma un compartimento interno, el espacio
tilacoidal. En las membranas de los tilacoides se localizan los sistemas enzimáticos y los
pigmentos fotosintéticos (clorofilas, carotenoides, ...) encargados de captar la energía luminosa,
efectuar el transporte de electrones y formar ATP.

– Fotosíntesis.
– Reacciones anabólicas.
– Síntesis de proteínas.

44
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2. EL NÚCLEO CELULAR

Es una estructura constituida por una doble membrana (envoltura nuclear), que rodea el material
genético de la célula, separándolo así del citoplasma. El medio interno nuclear recibe el nombre
de nucleoplasma. En él se encuentran, las fibras de ADN asociadas a proteínas, la cromatina, y
uno o más nucleolos.

El núcleo es una estructura que varía de aspecto según el momento del ciclo celular en el que se
encuentre la célula, así se habla de :

– Núcleo interfásico : Las fibras de cromatina están desenrolladas para permitir la


transcripción del ADN a ARN y para permitir la duplicación del ADN momentos antes de
iniciarse la división celular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Núcleo mitótico : En él las fibras de cromatina se condensan dando lugar a los
cromosomas.

2.1 EL NÚCLEO INTERFÁSICO

El núcleo interfásico, propio de la interfase (período que transcurre entre dos divisiones
celulares), consta de los siguientes componentes :

Envoltura o membrana nuclear

El núcleo se encuentra rodeado por una membrana doble. La membrana nuclear externa y la
membrana nuclear interna, separadas por un espacio perinuclear.

– Membrana externa : Presenta en su cara citoplasmática un gran número de ribosomas


adosados, y se continúa con el retículo endoplasmático rugoso.
– Membrana interna : Presenta una lámina nuclear que le da estabilidad.

La envoltura nuclear está perforada por un elevado número de poros, los denominados poros
nucleares. Los poros regulan el transporte se moléculas entre el núcleo y el citosol.

45

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Nucleoplasma

Es el medio interno del núcleo. Está constituido por enzimas relacionadas con la replicación del
ADN o la transcripción del ARN.

Nucleolo

Son genes para el ARNr. Esta zona es donde hay más ácidos nucleicos.

Cromatina

La cromatina está compuesta por ADN asociado a proteínas básicas; las histonas, en las que se
va a enrrollar el ADN, para que ocupe menos espacio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 EL NÚCLEO MITÓTICO : LOS CROMOSOMAS

Los cromosomas (máximo grado de condensación del ADN) están constituidos por cromatina.
Cada cromosoma se forma por la condensación de una fibra de cromatina durante la mitosis o la
meiosis. Según el número de cromosomas pueden ser :

– Haploides (n) : Contienen un solo juego de cromosomas y una copia de cada gen.
– Diploides (2n) : Tienen dos juegos y dos copias de cada gen.
– Poliploides (3n o +)

Estructura de los cromosomas :

– En su máximo grado de condensación (metafase), cada cromosoma consta de dos


cromátidas (cada una contiene una molécula de ADN), que permanecen unidas por el
centrómero.
– Cada cromátida presenta el cinetocoro, que actúa como centro organizador de
microtúbulos, a partir de él se organizan los microtúbulos del huso acromático durante la
división celular.
– El centrómero divide al cromosoma en dos
partes llamadas brazos, cuyos extremos se
denominan telómeros y en ellos se
encuentran secuencias repetitivas de ADN
sin información, pero que tienen como
función evitar la pérdida de información
genética durante la replicación, mediante su
acortamiento.

* La telomerasa es la enzima que agranda el


telómero (relación con el cáncer).

46

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 11
LA REPRODUCCIÓN CELULAR

1. EL CICLO CELULAR
1.1 INTERFASE
1.2 DIVISIÓN CELULAR O FASE M
2. DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y CITOCINESIS
2.1 MITOSIS
2.2 CITOCINESIS
3. MEIOSIS
3.1 PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA
3.2 SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
4. MEIOSIS Y REPRODUCCIÓN SEXUAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. DIFERENCIAS MITOSIS Y MEIOSIS

1. EL CICLO CELULAR

El ciclo celular comprende el período de tiempo que va desde que se forma una célula, por
división de otra ya existente, hasta que se divide para dar lugar a dos nuevas células.

1.1 INTERFASE

Es el período de tiempo que transcurre entre dos divisiones sucesivas. Durante la interfase hay
una gran actividad metabólica y se produce un aumento de tamaño de la célula.

– Fase G1 : Comienza al terminar la mitosis y dura hasta el inicio de la síntesis del ADN, se
sintetizan las proteínas necesarias para que la célula aumente de tamaño y se forman
nuevos orgánulos (ribosomas, mitocondrias, …).

Al final de G1 se distingue un momento de no retorno, denominado punto de restricción


(punto R), a partir del cual ya es imposible detener que se sucedan las fases siguientes (S,
G2 y M).

– F a s e S : En esta etapa tiene lugar la duplicación del ADN. Por ello, cuando
posteriormente, durante la mitosis, el ADN se condense para formar los cromosomas,
éstos en vez de tener una cromátida, tendrán dos (dos moléculas de ADN).

– Fase G2 : Se inicia cuando acaba la síntesis de ADN y termina en el momento en que ya


empiezan a distinguirse los cromosomas. En esta fase se transcriben y traducen genes
que codifican proteínas necesarias para que la célula se divida (ejemplo: las fibras del
huso acromático). Al final de este período la célula ya ha duplicado los centriolos.

47

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

A : FASE G1
B : FASE S
C : FASE G2
D : MITOSIS
E : FASE G1
e

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2 DIVISIÓN CELULAR O FASE M

Es el proceso mediante el cual, a partir de una célula madre, se forman dos células hijas con
idéntica dotación cromosómica que la progenitora.

Tras un número limitado de divisiones, las células mueren; es lo que se denomina apoptosis o
muerte celular programada. Sólo las células cancerosas escapan a esta muerte y se dividen de
forma incontrolada poniendo en peligro la vida del organismo al que pertenecen.

2. DIVISIÓN CELULAR : MITOSIS Y CITOCINESIS


2.1 MITOSIS (División del núcleo)

Profase

– Condensación de la cromatina, por lo que los cromosomas comienzan a hacerse visibles.


Como ya se ha producido la replicación del ADN durante la fase S, cada cromosoma está
formado por dos cromátidas unidas por el centrómero.
– Los centriolos, que se duplicaron en la fase G2, comienzan a separarse hasta que se sitúan
en polos opuestos de la célula. A medida que se separan los centriolos, se forman entre
ellos los microtúbulos polares, que constituyen el huso acromático o huso mitótico. En las
células vegetales, al carecer de centriolos, los microtúbulos del huso se organizan a partir
de dos zonas más densas del citoplasma situadas en los polos de la célula.
– La membrana nuclear y el nucleolo desaparecen.
– Al final de la profase los cromosomas se unen al huso acromático. Para ello cada
cromosoma presenta a ambos lados del centrómero dos cinetocoros, a los que se unen
ciertos microtúbulos.

Metafase

– En esta fase es cuando mejor se visualizan los cromosomas, ya que alcanzan su máximo
grado de empaquetamiento.
– Los microtúbulos cinetocóricos se alargan y empujan a los cromosomas hasta situarlos en
el plano ecuatorial del huso, donde forman la placa ecuatorial.

48
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Anafase

– Las dos cromátidas de cada cromosoma se separan.


– Cada cromátida, que ya es un cromosoma hijo, se desplaza hacia polos opuestos por
acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos. La anafase termina cuando los
cromosomas llegan a los polos.

Telofase

– Desaparición de los microtúbulos cromosómicos, una vez que los cromosoma hijos han
alcanzado los polos.
– Los cromosomas comienzan a descondensarse, con lo que dejan de ser visibles.
– La membrana nuclear reaparece alrededor de cada grupo de cromosomas. Esta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
membrana se forma a partir del retículo endoplásmico y de los restos de la envoltura
nuclear de la célula madre.
– Reaparece el nucleolo a medida que se va descondensando el ADN. Se forman así dos
núcleos hijos y, simultáneamente, ocurre la división del citoplasma.

49

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.2 CITOCINESIS

El citoplasma y los orgánulos citoplasmáticos se reparten de manera equitativa entre las dos
células hijas, aunque ocurre de modo distinto en células animales y vegetales.

– En células animales : La citocinesis tiene lugar mediante la estrangulación del citoplasma.


Esta se consigue por la formación de un anillo contráctil interno de fibras de actina y
miosina, en la zona situada entre los dos núcleos. El anillo contráctil se va estrechando
progresivamente originando un surco de división, cada vez más profundo, hasta que se
separan por completo las dos células hijas.
– En las células vegetales : El proceso es diferente, ya que la pared celulósica no permite
el estrangulamiento. En este caso la citocinesis ocurre por la formación de un tabique
entre las dos células hijas denominado fragmoplasto, que procede de la fusión de
vesículas del aparato de Golgi, que cargadas de celulosa y otros polisacáridos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(hemicelulosa y pectina) se alinean en el plano ecuatorial.

3. MEIOSIS

En los organismos que se reproducen sexualmente, todo ser vivo se origina por la fusión de dos
células llamadas gametos (óvulos y espermatozoides), una procedente del padre y otra de la
madre. La meiosis es un tipo especial de división celular en el que una célula diploide (2n) da
lugar a cuatro células haploides (n) llamadas gametos, que tienen la mitad de cromosomas que la
célula madre.

Antes de que se inicie la meiosis, se duplica el ADN durante la interfase, y cada cromátida da
lugar a su cromátida gemela, quedando ambas unidas por el centrómero. A partir de este
momento transcurren dos divisiones sucesivas (cada una se subdivide en cuatro etapas como la
mitosis), pero sin duplicación del material genético en la interfase que las separa.

– Primera división meiótica o división reduccional : En ella los cromosomas homólogos se


emparejan y posteriormente se separan para dar lugar a los núcleos hijos, que contendrán
entonces un cromosoma de cada par de homólogos (cada cromosoma contiene todavía
dos cromátidas). El reparto de los cromosomas de cada par de homólogos ocurre al azar,
lo cual contribuye a la variabilidad genética de los gametos.
– Segunda división meiótica : Se produce el reparto de las cromátidas hermanas de cada
cromosoma entre los dos núcleos hijos.

3.1 PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA

Se reduce a la mitad el número de cromosomas y los cromosomas están formados por 2


cromátidas.

Profase I

Se produce el sobrecruzamiento (los cromosomas homólogos se aparean e intercambian


fragmentos de material genético).

50

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Leptoteno

– Los cromosomas se hacen visibles. Cada cromosoma posee ya las dos cromátidas (aunque
éstas no sean visibles, ya que permanecerán muy unidas hasta el final de la profase I).
– Los extremos de los cromosomas están unidos a la membrana nuclear.

Zigoteno

– Los cromosomas homólogos se aparean entre sí.


– Cada pareja de cromosomas se llama bivalente (dos cromosomas homólogos unidos) o
tétrada (contienen cuatro cromátidas).

Paquiteno

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Tiene lugar el sobrecruzamiento, que consiste en la rotura e intercambio de fragmentos
entre cromátidas no hermanas. Como consecuencia del mismo, se produce una
recombinación génica, es decir, un intercambio de genes entre cromosomas homólogos.
A partir de este momento los cromosomas no son completamente paternos o maternos,
ya que una de sus cromátidas está formada por segmentos alternantes paternos y
maternos.
– Al estar tan juntos los dos cromosomas, no se pueden observar los entrecruzamientos,
pero si unas estructuras proteicas de los complejos sinaptonémicos, los nódulos de
recombinación, posiblemente responsables de los entrecruzamientos.

Diploteno

– Desaparece el complejo sináptico y los cromosomas homólogos se repelen y comienzan a


separarse, aunque permanecen unidos por los puntos donde ha tenido lugar el
sobrecruzamiento, denominados quiasmas.

Diacinesis

– Los cromosomas se condensan al máximo, por lo que en cada bivalente se aprecian por
primera vez las cuatro cromátidas (tétradas). Además, se aprecian los quiasmas
existentes entre cromátidas no hermanas.
– Al final de la diacinesis comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo, se
forma el huso acromático y empiezan a formarse los microtúbulos cinetocóricos.

Metafase I

Los bivalentes (parejas de cromosomas homólogos) se sitúan en el plano ecuatorial de la célula


para formar la placa metafásica. La diferencia de esta fase con la metafase mitótica es que la
placa metafásica no la forman cromosomas individuales, sino parejas de homólogos.

51

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Anafase I

Se rompen los quiasmas, separándose los bivalentes, y cada homólogo se desplaza a un polo
opuesto de la célula. A diferencia de la anafase mitótica, aquí no se separan cromátidas sino
cromosomas completos.

Telofase I

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se forman los núcleos de las dos células hijas, cada una de las cuales contiene un juego completo
de cromosomas (n). En esta fase reaparecen el nucléolo y la membrana nuclear. A continuación
se produce la citocinesis obteniéndose dos células hijas con la mitad de cromosomas que tenía la
célula madre y con dos cromátidas en cada cromosoma. Hay una breve interfase (a veces puede
faltar), en la que nunca hay duplicación del ADN ya que los cromosomas ya están duplicados, y
en seguida comienza la segunda división meiótica.

3.2 SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA

Es como una mitosis normal, en la que las dos cromátidas hermanas (porque no tienen por qué
ser idénticas) de cada cromosoma se separan y emigran hacia los polos opuestos del huso
acromático.

Después de una corta profase II en la que desaparece la membrana nuclear y el nucleolo, los
cromosomas se condensan y se forma el huso acromático, se inicia la metafase II, en la que los
cromosomas se sitúan en el huso formando la placa ecuatorial. Cada cromosoma está formado
por dos cromátidas unidas por el centrómero.

Durante la anafase II se rompen los centrómeros, y cada cromátida emigra a un polo opuesto.
Finaliza el proceso con la telofase II, en la que los cromosomas se descondensan y se rodean de
una envoltura nuclear. Simultáneamente se produce la citocinesis.

El resultado final de la meiosis es la aparición de cuatro células haploides (mitad de cromosomas


que la célula madre) y genéticamente distintas, ya que tienen algunos cromosomas
recombinados.

4. MEIOSIS Y REPRODUCCIÓN SEXUAL

Cuando una célula se divide por mitosis, las dos células hijas producidas son genéticamente
idénticas a la célula original, lo cual significa que para aquellos organismos que se reproducen
asexualmente las posibilidades de variabilidad genética, de adaptación y de evolución son muy
limitadas.

En los organismos con reproducción sexual, sin embargo, la fusión de dos núcleos haploides de
distinta procedencia (es decir, genéticamente diferentes) origina un cigoto diploide con
información genética distinta, producto de la recombinación de los dos núcleos parentales.

52
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

La variabilidad genética generada en la reproducción sexual se debe a :

– Las distintas posibilidades de reparto en la segregación de los cromosomas parentales en


la primera división meiótica.
– La recombinación y el intercambio de información genética producidos en la profase
meiótica I.

5. DIFERENCIAS MITOSIS Y MEIOSIS

MITOSIS MEIOSIS
Es una cariocinesis. Abarca dos cariocinesis y dos citocinesis.
Da lugar a dos células con el mismo número de Da lugar a cuatro células con la mitad de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cromosomas que la célula madre. cromosomas que la célula madre.
Durante la profase no hay sobrecruzamiento. Durante la profase hay sobrecruzamiento.
Durante la anafase se separan las cromátidas Durante la anafase I no se separan las dos
hermanas. cromátidas hermanas, sino que emigran juntas
hacia uno d ellos dos polos.

La mitosis se da en las células somáticas. La meiosis se da en los gametos.

53

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

54

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 12
EL METABOLISMO CELULAR : CATABOLISMO

1. EL METABOLISMO CELULAR
1.1 CONCEPTO DE METABOLISMO
1.2 TIPOS DE METABOLISMO
1.3 ASPECTOS GENERALES DEL METABOLISMO : MECANISMOS DE SÍNTESIS DE ATP
2. CATABOLISMO
2.1 CATABOLISMO DE GLÚCIDOS
2.1.1 GLUCÓLISIS
2.1.2 RESPIRACIÓN AEROBIA
2.1.3 FERMENTACIÓN
2.2 CATABOLISMO DE LÍPIDOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCEPTOS

Fosforilación oxidativa : Proceso metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de
nutrientes para producir ATP.
Glucólisis : Secuencia de reacciones que convierten la glucosa en ácido pirúvico, con liberación
de energía (ATP). Ocurre en el citoplasma.
Ciclo de Krebs : Oxidación completa del acetil-CoA hasta CO2. Ocurre en la matriz
mitocondrial.
Fermentación : La fermentación es un proceso de oxidación anaerobia incompleta de la materia
orgánica, ya que el resultado final sigue siendo oxidable y sigue habiendo una molécula
orgánica.
ß-oxidación : Proceso catabólico de los ácidos grasos en el cual mediante la oxidación de un par
de átomos de carbono sucesivamente, el ácido graso se descompone por completo en forma de
moléculas acetil-CoA, que serán posteriormente oxidadas. Ocurre en la matriz mitocondrial.
Organismo autótrofo : Obtienen sus moléculas orgánicas a partir del dióxido de carbono.
Organismo heterótrofo : Obtienen sus moléculas orgánicas a partir de otras moléculas
orgánicas previamente sintetizadas.
Organismo fotótrofo : Emplean la energía luminosa para obtener ATP.
Organismo quimiótrofo : Sintetizan ATP gracias a la energía química contenida en los enlaces
de las moléculas que oxidan.
Metabolismo : Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en la célula, comprende las
reacciones catabólicas y anabólicas.
Catabolismo : Conjunto de reacciones metabólicas que proporcionan a la célula precursores
metabólicos, energía y poder reductor.
Digestión celular : Proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en
sustancias más sencillas para ser absorbidos.
Nutrición celular : Conjunto de procesos que permiten la introducción de alimento en la célula y
la posterior conversión de los nutrientes que contienen en energía y en las biomoléculas
necesarias para el mantenimiento de las funciones vitales.
Respiración aerobia : Consiste en la oxidación total del producto final de la glucólisis, es decir,
del ácido pirúvico. Consta de tres procesos; formación de acetil-CoA, ciclo de Krebs y cadena de
electrones.

55

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

1. EL METABOLISMO CELULAR
1.1 CONCEPTO DE METABOLISMO

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el interior de la célula


y que conducen a la transformación de unas biomoléculas en otras.

Transformación de
REACCIONES CATABÓLICAS moléculas orgánicas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(Oxidación o pérdida de electrones) grandes en otras más
pequeñas. Se libera
METABOLISMO energía.

REACCIONES ANABÓLICAS Síntesis de moléculas


(Reducción o ganancia de orgánicas. Implica
electrones) consumo de energía.

1.2 TIPOS DE METABOLISMO

Molécula inorgánica (CO ) Autótrofo

SEGÚN FUENTE DE C
Molécula Hetétrofo
orgánicaFotosíntesis
Luz Fotótrofos
SEGÚN FUENTE DE E
Energía química Quimiosíntesis Quimiótrofos

1.3 ATP Y MECANISMO DE SÍNTESIS

El adenosín-trifosfato o ATP es un nucleótido de gran importancia en el metabolismo ya que


puede actuar como molécula energética, al ser capaz de almacenar o ceder energía gracias a sus
enlaces fosfodiéster. Al hidrolizarse el ATP, se rompe el último enlace éster-fosfórico
produciéndose ADP (adenosín-difosfato) y una molécula de ácido fosfórico (H3PO4).

Mecanismos de síntesis del ATP

– Fosforilación a nivel de sustrato : Algunos compuestos fosfatados pueden ceder el


grupo fosfato directamente al ADP para forma ATP en una única reacción.
– Fosforilación oxidativa : Es la síntesis de ATP mediante las enzimas ATPasas existentes
en las crestas mitocondriales o en los tilacoides de los cloroplastos, cuando dichas
enzimas son atravesadas por un flujo de protones (H+ ). Los electrones cedidos por una
molécula que se oxida, pasan a una cadena transportadora de electrones, en ella los
electrones liberan energía para impulsar protones a través de una membrana, generando
un gradiente electroquímico de protones. Este gradiente hace que los protones pasen a
través de la ATPasa, sintetizándose ATP.

56
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2. CATABOLISMO

Son reacciones químicas de oxidación de materia orgánica, por tanto tiene que haber algo que
se reduzca :

– Respiración aerobia : El aceptor final de electrones es el O2. Es una oxidación completa.


– Respiración anarobia : El aceptor final no es el O2, sino otra molécula inorgánica. Es una
oxidación completa.
– Fermentación : El aceptor final es un compuesto orgánico. Oxidación incompleta.

2.1 CATABOLISMO DE GLÚCIDOS


Ciclo de Krebs

Glucólisis
Vía aerobia
Glucosa Piruvato

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cadena respiratoria
Vía anaerobia Fermentación
2.1.1 GLUCÓLISIS

Es el conjunto de reacciones anaeróbicas que degradan la glucosa (transformándola en dos


moléculas de ácido pirúvico (3 C). Ocurre en el citoplasma.
1 2 PIRUVATO + 2NADH + 2ATP
GLUCOSA
La eficacia de la glucólisis como ruta energética es muy baja, ya que sólo extrae 2 moléculas de
ATP por molécula de glucosa, generando como producto final el ácido pirúvico que todavía
contiene gran cantidad de energía en sus enlaces.

2.1.2 RESPIRACIÓN AEROBIA

Consiste en la oxidación total del producto final de la glucólisis, es decir, del ácido pirúvico. Las
etapas de la respiración aerobia son :

– Formación de acetil-CoA (mitocondrias)

2 ÁCIDO PIRÚVICO 2 ACETIL CoA + 2NADH

– Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial)

2 ACETIL CoA 6 NADH + 2FADH2 + 2GTP

– Cadena respiratoria : Fosforilación oxidativa (Crestas mitocondriales)

}
x1NADH = 3ATP
= 10NADH x 3 + 2FADH2 x 2 + 2ATP + 2GTP x 1 =
x1FADH2 = 2ATP TOTAL
= 30 ATP + 4 ATP + 2 ATP + 2 ATP =
= 38 ATP
x1GTP = 1ATP

57

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.1.3 FERMENTACIÓN

La fermentación es un proceso de oxidación anaerobia incompleta de la materia orgánica, ya que


el resultado final sigue siendo oxidable y sigue habiendo una molécula orgánica.

– Fermentación láctica : Consiste en la degradación anaerobia de la glucosa a ácido


láctico. Ej : Bacterias lácticas que fermentan la lactosa de la leche. La acumulación de
ácido láctico da lugar a la formación de pequeños cristales que pinchan el músculo
provocando las “agujetas”.

se reduce
ÁCIDO PIRÚVICO ÁCIDO LÁCTICO
enzima lactato deshidrogenasa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Fermentación alcohólica : Consiste en la degradación anaerobia de la glucosa a etanol y
CO2.

se descarboxila se reduce
ÁCIDO PIRÚVICO ACETALDEHÍDO ETANOL
enzima alcohol
deshidrogenasa

El rendimiento energético de las fermentaciones es muy bajo, ya que se trata de una oxidación
incompleta del sustrato, que origina como productos finales moléculas orgánicas que aún tienen
un gran contenido energético. Si comparamos la fermentación y la respiración aerobia de una
molécula de glucosa, en la primera se obtienen sólo 2 ATP, mientras que en la segunda, 38 ATP.

2.2 CATABOLISMO DE LÍPIDOS

Los lípidos, en concreto los triglicéridos o grasas, son la principal reserva de energía utilizada por
las células. El catabolismo de las grasas comienza por la acción de las lipasas que catalizan la
hidrólisis del triglicérido en glicerina y ácidos grasos.

lipasa
Triglicérido + 3 H2O Glicerina + 3 ácidos grasos

– β-Oxidación de los ácidos grasos : Ocurre en la matriz mitocondrial (al igual que el CdK).
Entran a través de transportadores, como el L-carnitina. Se liberan moléculas de acetil-
CoA que se incorporan al CdKy todos los FADH2 y NADH ingresan en la cadena
respiratoria produciendo gran cantidad de ATP por fosforilación oxidativa. Los productos
finales del catabolismo de los ácidos grasos son CO2, H2O y ATP.

58

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 13
EL METABOLISMO CELULAR : ANABOLISMO

1. TIPOS DE FOTOSÍNTESIS
2. PROCESOS BÁSICOS
3. FOTOSISTEMAS
4. OBTENCIÓN DE ATP
5. FOTOSÍNTESIS E IMPORTANCIA BIOLÓGICA EN LA EVOLUCIÓN

CONCEPTOS

Anabolismo : Conjunto de procesos bioquímicos mediante los que las células sintetizan, con
gasto de energía, la mayoría de las sustancias que las constituyen y que necesitan.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fotosíntesis : Proceso anabólico realizado por algunas células de organismos autótrofos para
sintetizar sustancias orgánicas.
Quimiosíntesis : Síntesis de ATP a partir de la energía que se desprende en las reacciones de
oxidación de determinadas sustancias inorgánicas; y el posterior uso de ese ATP para
transformar la materia inorgánica en materia orgánica.

1. TIPOS DE FOTOSÍNTESIS

Se distinguen dos tipos de procesos fotosintéticos :

– Fotosíntesis oxigénica : Propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, en
las que el dador de electrones es el agua y, por lo tanto, se desprende oxígeno.
– Fotosíntesis anoxigénica : Propia de las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las
que el dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, por lo que se desprende azufre,
que puede acumularse en el interior de la bacteria o ser expulsado fuera.

2. PROCESOS BÁSICOS

Fase dependiente de la luz (tilacoides) : Fotólisis del agua al ceder electrones al fotosistema II.
Se desprende O2 que se libera y H+. El transporte de los electrones genera poder reductor
(NADPH + H+) y energía en forma de ATP-

Fase independiente de la luz (estroma) : El NADPH + H+ y el ATP se utilizan para fijar el CO2
atmosférico en el Ciclo de Calvin reduciéndolo para formar moléculas de monosacárido.

59

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

3. FOTOSISTEMAS

Localización : Tilacoides.

Funcionamiento : En los fotosistemas, los pigmentos antena captan la energía de la luz


transmitiéndola al centro de reacción, que cede electrones de alta energía a un transportador.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. OBTENCIÓN DE ATP

La caída energética de los electrones a través de los transportadores se utiliza para bombear H+
al espacio intratilacoidal, regresando al estroma a través de las ATP sintetasas que sintetizan
ATP.

5. FOTOSÍNTESIS E IMPORTANCIA BIOLÓGICA EN LA EVOLUCIÓN

– Producción de materia orgánica para los seres heterótrofos.


– Producción de oxígeno.
– Retirada de CO2 de la atmósfera.

60
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 14
GENÉTICA MENDELIANA

1. LAS LEYES DE MENDEL


1.1 PRIMERA LEY DE MENDEL
1.2 SEGUNDA LEY DE MENDEL
1.3 CRUZAMIENTO PRUEBA Y RETROCRUZAMIENTO
1.4 TERCERA LEY DE MENDEL
1.5 MENDELISMO COMPLEJO
2. HERENCIA LIGADA AL SEXO
2.1 CARACTERES INFLUIDOS POR EL SEXO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCEPTOS

Gen : Segmento de ADN con información para un carácter determinado.


Genoma : Conjunto de genes de una célula, de un individuo o de una especie.
Alelo : Cada una de las formas alternativas que puede tener un gen.
Código genético : Conjunto de reglas que define como traducir una secuencia de nucleótidos
en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína.
Locus : Lugar que ocupa un gen en el cromosoma (plural de locus → loci).
Genotipo : Conjunto de genes presentes en un individuo.
Fenotipo : Conjunto de caracteres observables en un individuo, depende del genotipo y de la
acción del medio ambiente (ej : el color de la piel depende del genotipo y el grado de
insolación).
Individuo haploide (n) : Individuo que para cada carácter o proteína solo tiene un gen.
Individuo diploide (2n) : Individuo con dos genes para cada carácter o proteína.
Cromosomas homólogos : Son los que tienen los mismos genes.
Homocigótico o raza pura : Un individuo es homocigótico para un carácter, cuando el carácter
está determinado por dos genes alelos iguales.
Heterocigótico o híbrido : Es aquel individuo que para un determinado carácter posee dos
alelos diferentes.
Cruzamiento prueba : Proceso que se realiza entre un individuo cuyo genotipo se quiere
conocer (para ver si es heterocigótico u homocigótico dominante) y un homocigoto recesivo. Si
se trata de un heterocigótico, la proporción fenotípica de la descendencia será 50% y 50%, y si
es homocigótico, el 100% de la descendencia será igual.
Herencia intermedia : En presencia de los dos alelos de un gen resulta un fenotipo de
características intermedias.

61

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

1. LAS LEYES DE MENDEL


1.1 PRIMERA LEY DE MENDEL

Cuando se cruzan dos razas puras u homocigóticas todos los descendientes son híbridos y
presentan uniformidad tanto en el genotipo como en el fenotipo (son iguales entre sí).

P Lisas Rugosas
x
LL ll

Gametos L l

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
F1 Lisas
Ll

2.2 SEGUNDA LEY DE MENDEL

Los dos factores hereditarios que determinan un carácter se separan al formarse los gametos,
por lo que en la F2 aparezcan varios genotipos y fenotipos (ya no es uniforme).

F1 Lisas Lisas
x
Ll Ll

Gametos L l L l

F2 Lisas Lisas Lisas Rugosas


3 lisas : 1 rugosa
LL Ll Ll ll

2.3 TERCERA LEY DE MENDEL

Cada uno de los caracteres que hay en un individuo se transmite a la descendencia con absoluta
independencia de los demás, ya que los factores responsables de estos caracteres son
heredados independientemente unos de otros, combinándose de todas las formas posibles.

A = Amarilla L = Lisa
a = verde l = rugosa
P Amarilla lisa Verde rugosa
AALL x aall

Gametos AL al
x
AaLl x AaLl
F1

Gametos AL Al aL al AL Al aL al

62

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Gametos LA La lA la
LA LLAA LLAa LlAA LlAa
La LLAa Llaa LlAa Llaa
lA LlAA LlAa LlAA llAa
la LlAa Llaa LlAa llaa

9 Amarillas rugosas : 3 Amarillas rugosas : 3 Verdes lisas : 3 Verdes rugosas

2.4 CRUZAMIENTO PRUEBA Y RETROCRUZAMIENTO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Proceso que se realiza entre un individuo cuyo genotipo se quiere conocer (para ver si es
heterocigótico u homocigótico dominante) y un homocigoto recesivo. Si se trata de un
heterocigótico, la proporción fenotípica de la descendencia será 50% y 50%, y si es
homocigótico, el 100% de la descendencia será igual.

2.5 MENDELISMO COMPLEJO

Existen algunos casos en los que las leyes de Mendel parecen no cumplirse debido a las
relaciones entre los genes o el propio efecto génico, que alteran aparentemente los resultados.

– Alelismo múltiple : Cuando más de dos alelos son identificados en el locus de un gen.
Los alelos múltiples siguen las leyes de Mendel, pero al existir más de dos alternativas, los
fenotipos que aparecen son más variados.

Ej : Los grupos sanguíneos ABO, que se establecen en función de la presencia o ausencia en la


membrana de los glóbulos rojos de unas glucoproteínas (antígenos A ó B). Este carácter está
regulado por tres alelos: IA, IB, i. Los dos primeros son codominantes y dominan sobre el tercero
que es recesivo :

(IA = IB) > i

El alelo IA codifica una glucoproteína de la membrana del eritrocito (antígeno A). El alelo IB
codifica para el antígeno B. Cuando se encuentran los dos alelos IA IB se sintetiza ambas
proteínas. El alelo i no sintetiza ninguna proteína. Son posibles las siguientes combinaciones
genéticas :

GENOTIPOS IAIA, IAi IBIB, IBi IAIB ii


FENOTIPOS
(GRUPO A B AB 0
SANGUÍNEO)

63

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2. HERENCIA LIGADA AL SEXO

– Daltonismo

Hombre Mujer

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
XDY = Visión normal XDXD = Visión normal.
XdY = Daltónico XDXd = Visión normal, pero portadora del daltonismo.
XdXd = Daltónica

2.1 CARACTERES INFLUIDOS POR EL SEXO

Son aquellos caracteres que, para manifestarse, dependen del sexo del individuo. Están
determinados por genes autonómicos.

El distinto comportamiento del gen en machos y en hembras se debe a las hormonas sexuales. Ej
: Calvicie hereditaria. En los individuos heterocigóticos el gen de la calvicie se comporta como
dominante en los hombres y como recesivo en las mujeres.
C' = Calvicie
C = Normal

GENOTIPOS FENOTIPOS
HOMBRE MUJER
CC Normal Normal
CC' Calvo Normal
C'C' Calvo Calva

64
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 15
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN

En el siglo XIX se hicieron públicos los estudios sobre la evolución de la especies de dos
naturalistas ingleses : Charles Darwin y Alfred Wallace. Ambos viajaron por los trópicos y
estudiaron una gran cantidad de fósiles y una enorme variedad de plantas y animales. En 1859,
Darwin publicó su obra “El origen de las especies por medio de la selección natural” en la que
presentó un amplio conjunto de pruebas bien documentas que demostraban la evolución de los
seres vivos, a la vez que formulaba la teoría de la selección natural para explicar el mecanismo
evolutivo.

La evolución es un fenómeno de poblaciones; no es el individuo el que evoluciona, sino la


población, ya que es aquí donde se presenta la variabilidad génica que permite actuar a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
selección natural. La teoría de la evolución de Darwin-Wallace se fundamenta en los siguientes
principios :

– Competencia : La capacidad reproductora de los individuos de una población es muy


grandes y nacen más descendientes de los necesarios para remplazar a los que mueren;
sin embargo, el tamaño de las poblaciones se mantiene relativamente constante en le
tiempo. Esto se debe a que los recursos disponibles para mantener a la población son
limitados (alimento, hábitat, etc), por lo que los individuos deben competir para obtener
alimentos y reproducirse. Como consecuencia de la competencia, solamente unos
cuantos lograrán sobrevivir hasta la madurez y aparearse.
– Variabilidad de las poblaciones : Existe una gran variabilidad entre los individuos de una
población, que presentan determinados caracteres heredables (distintas capacidades
ventajosas para obtener alimentos, para defenderse, para soportar los cambios
ambientales, etc.).
– Selección natural : La naturaleza selecciona a aquellos individuos que muestran unos
caracteres ventajosos que les permiten adaptarse mejor a determinadas condiciones
ambientales, pues les dan ventajas en la lucha por los recursos alimentarios y por el
apareamiento, por lo que estarán mejor nutridos, más sanos, alcanzarán la madurez y
podrán tener un mayor número de descendientes. Estos, a su vez, heredarán los
caracteres favorables y los que no consigan adaptarse a las nuevas condiciones de vida se
extinguirán.

Neodarwinismo : La teoría sintética

A pesar de la contribución de Darwin al pensamiento evolucionista, su teoría no podía dar una


respuesta satisfactoria a los interrogantes de cómo se transmiten los caracteres hereditarios de
generación en generación, o cuál es la causa de la variabilidad de las poblaciones sobre la cual
actúa la selección natural. Hubo que esperar al siglo XX para que se llevara a cabo la síntesis
entre la teoría de la selección natural darwiniana, la genética mendeliana y la teoría cromosómica
de la herencia, lo que dio origen a la genética de poblaciones : así nació el neodarwinismo o
teoría sintética de la evolución, propuesta por Theodosius Dobzhansky, que se fundamente en
los siguientes principios :

65

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

– La población es el conjunto de individuos pertenecientes a la misma especie y, por tanto,


la mezcla sexual del ADN solo ocurre entre los individuos que la componen. En cada
población pueden existir varios alelos para un mismo gen, aunque solo existan dos alelos
(iguales o distintos) en cada individuo.
– Se define acervo génico como la suma de todos los genes (cada uno con sus distintos
alelos) presentes en todos los individuos de la población.
– La variabilidad génica de la población significa que cada individuo presenta un genotipo o
combinación génica ligeramente distinta de los demás, de manera que algunas
mutaciones o formas alélicas del acervo génico solo existen en determinados individuos.
La variabilidad génica es un proceso aleatorio causado por la mutaciones y por la
recombinación génica que tiene lugar durante la reproducción sexual, que posibilita la
aparición de nuevos genotipos en la descendencia resultantes de la combinación de
genes ya preexistentes en los progenitores :

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las mutaciones son la causa primaria de la variabilidad génica y, por tanto, constituyen
la materia prima sobre la que actúa la evolución. Las mutaciones se producen al azar,
pero para que se transmitan a la descendencia deben ser heredables, es decir, deben
afectar a los genes de los gametos.
- En la reproducción sexual, los gametos se forman por meiosis, por lo que en la profase I
pueden producirse recombinaciones de fragmentos cromosómicos. Posteriormente los
cromosomas homólogos ya recombinados distribuyen aleatoriamente, al azar, de modo
que en cada gameto hay una mezcla de caracteres paternos y maternos. Al producirse la
fecundación, en el cigoto se combinan al azar cromosomas de dos gametos distintos, y
ellos contribuye al incremento de la variabilidad genética de poblaciones.
– La selección natural es siempre obra del medio ambiente que, inestable y cambiante, no
cesa de elegir a los que están mejor adaptados a las características del momento, es
decir, a los individuos que manifiestan una combinación génica beneficiosa, con mayor
valor adaptativo (para conseguir alimento, para dejar mayor número de descendientes,
etc.); los que presentan combinaciones génicas menos ventajosas o mutaciones
perjudiciales no sobreviven. Los individuos portadores de distintos genotipos con
diferente eficacia biológica tienen distintas oportunidades para sobrevivir y alcanzar la
madurez sexual y se reproducen diferencialmente (no al azar). Por esta razón, la selección
natural, es decir, la presión ejercida por el medioambiente, es una fuerza evolutiva
adaptadora, ya que cada población estará cada vez mejor adaptada a su ambiente como
consecuencia del aumento de las frecuencias con que aparecen las combinaciones alélicas
ventajosas con mayor eficacia biológica. Pero el ambiente se comporta pasivamente, es
decir, no tiene ningún propósito, ni dirige los cambios en las poblaciones. Las mutaciones
en los individuos de una población surgen al azar, y en unas ocasiones el medioambiente
“decide” que son perjudiciales y en otras que son ventajosas: cada éxito evolutivo es un
acontecimiento casual e impredecible. Uno de los agentes ambientales responsables de
llevar a cabo la selección natural es la competencia con otros miembros de la misma
especie por la obtención de recursos alimentarios o por el acceso al apareamiento con las
hembras (selección sexual), de manera que solo sobreviven los más aptos. Las relaciones
que se establecen entre los depredadores y sus presas también actúan como agentes de
la selección natural, pues las adaptaciones desarrolladas por unos evolucionan
conjuntamente con las desarrolladas por los otros.

66

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

– La eficacia biológica del genotipo de un individuo es la probabilidad de que su


combinación de genes pase a formar parte del acervo génico de la siguiente generación.
Depende de la probabilidad relativa de supervivencia del individuo portador de dicho
genotipo y de su tasa de reproducción. Así, la eficacia biológica del individuo portador de
una determinada combinación génica se mide mediante el número de descendientes con
el que se espera que contribuya a la generación siguiente, en caso de que sobreviva.
Dicho genotipo aporta determinadas características al individuo, como la resistencia a las
enfermedades, el vigor o el mayor número de descendientes, que determinan la eficacia
biológica, la cual depende del ambiente, ya que determinadas combinaciones de alelos
son más eficaces en unos ambientes que otros.
– La adaptación se puede definir de dos maneras distintas: como proceso de cambio
evolutivo, mediante el cual los organismos resuelven cada vez mejor los problemas de
supervivencia que el medioambiente les plantea, y como resultado de dicho proceso
evolutivo, que conduce a la adquisición de caracteres estructurales, funcionales y de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comportamiento que capacitan a los organismos para acoplarse mejor a su ambiente.

Según la teoría neodarwinista, la evolución es un proceso de cambio progresivo de las


frecuencias con que aparecen los distintos alelos del acervo génico, de manera que será más
frecuente encontrar los alelos correspondientes a las combinaciones génicas favorables, pues los
individuos que muestran estas combinaciones o genotipos sobrevivirán y dejarán un mayor
número de descendientes que heredarán estos alelos.

Evidencias de la evolución

Desde la época de Darwin se han acumulado infinidad de pruebas que confirman el hecho
científico del proceso evolutivo. Esto significa que todas las especies vivientes experimentan
cambios a lo largo del tiempo y están emparentadas entre sí, ya que descienden de antepasados
comunes. Entre las principales pruebas que justifican la teoría de la evolución destacan :

– Embriológicas : Todos los vertebrados, en sus primero estadios embrionarios, son muy
semejantes entre sí. A lo largo del desarrollo embrionario se producen fases con notables
semejanzas morfológicas entre grupos de vertebrados distintos, como la presencia de
hendiduras branquiales. Estas semejanzas van desapareciendo conforme avanza el
desarrollo y más tarde pueden no presentarse en los adultos; así, por ejemplo, las
hendiduras branquiales se transformarán en branquias solo en los peces, pero no en los
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Puede afirmarse, a partir de estas observaciones, que
los vertebrados hemos evolucionado a partir de un ancestro común, que queda reflejado
en el desarrollo embrionario (ontogenia), que refleja el desarrollo evolutivo (filogenia).

– Morfológicas : Se basan en el estudio de la anatomía comparada. La comparación de la


forma corporal de los organismos ha permitido observar que las especies que viven en
hábitats aislados (islas, montañas...) presentan ciertos indicios anatómicos, que sugieren
que descienden de una especie ancestral con respecto a la que han variado a lo largo del
tiempo, al ir desarrollando adaptaciones frente a las nuevas condiciones. Es el caso
estudiado por Darwin de la variación de la forma del pico de los pájaros pinzones de las
Galápagos, resultado de la adaptación a diferentes formas de alimentación en cada isla.

67

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Otras pruebas basadas en el estudio y comparación de la anatomía interna han permitido


diferenciar entre órganos análogos y órganos homólogos.

- Órganos análogos : Son aquellos que no tienen el mismo origen evolutivo y son fruto
de un proceso de evolución convergente, como las alas de una libélula y las de una ave.
Poseen una estructura anatómica parecida y surgen como consecuencia de las
adaptaciones desarrolladas para desempeñas una función similar en un mismo medio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ambiente (en este caso, el aéreo).
- Órganos homólogos : Son las estructuras anatómicas que tienen un mismo origen
evolutivo. Se han desarrollado a partir de un antepasado común mediante un proceso de
evolución divergente que ha dado lugar a la radiación adaptativa : evolución de muchas
formas divergentes como consecuencia de las adaptaciones encaminadas a desempeñar
funciones diferentes en medioambientes distintos. La interacción entre los seres vivos y su
medio ambiente es constante y recíproca. Esto provoca que en los organismos se
desarrollen gradualmente adaptaciones mediante las cuales resuelven cada vez mejor los
problemas de reproducción y supervivencia que el medio ambiente les plantea.

– Bioquímicas : Todos los seres vivos estamos emparentados porque procedemos de la


evolución de las células ancestrales, surgidas a partir de las incesantes interacciones que
tuvieron lugar entre las moléculas acumuladas en los océanos primitivos. Por esta razón,
todos los seres vivos compartimos el mismo material genético y presentamos uniformidad
en la composición química y en el metabolismo celular : todas las moléculas de ADN
están formadas por 4 tipos de nucleótidos, y todas las moléculas de proteínas están
constituidas por solo 20 aminoácidos diferentes.

El desarrollo de la bioquímica y de la biología molecular a lo largo de las últimas décadas


ha permitido disponer de una serie de métodos capaces de calcular las relaciones de
parentesco o distancias evolutivas entre los organismos. Algunos de ellos son los
siguientes :

- Secuenciación de aminoácidos de las proteínas : A partir de la comparación de una


misma proteína en especies distintas, pueden determinarse las similitudes y diferencias
que guardan las secuencias de aminoácidos entre ellas, lo que permite realizar árboles
filogenéticos. Algunas proteínas de especies con alto grado de parentesco, como los
seres humanos y los chimpancés, poseen idéntica secuencia de aminoácidos.
- Secuenciación de nucleótidos del ADN y el ARN : La secuencia de nucleótidos de un
mismo fragmento de ADN o ARN en especies distintas permite averiguar su grado de
parentesco evolutivo: cuanto mayor es, mayor será la semejanza de las secuencias, lo cual
se utiliza para realizar árboles filogenéticos. El análisis de los cambios en la secuencia de
aminoácidos de una proteína o en la secuencia de nucleótidos de un gen, en distintas
especies, permite crear un reloj molecular. Las sustituciones de aminoácidos o de bases
suelen fijarse a un ritmo casi constante a lo largo de grandes intervalos de tiempo y, por
tanto, el número de diferencias que existe entre dos especies refleja el tiempo que ha
pasado desde su separación de un ancestro común.

68
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

- Hibridación de ADN : Se comparan fragmentos de ADN estudiando la hibridación de


sus cadenas, que consiste en formar una doble hélice híbrida entre las cadenas
pertenecientes a dos especies diferentes. Cuanto más próximas estén las especies, más
largos serán los fragmentos de ADN que se hibriden, lo que significa que poseen más
secuencias de nucleótidos en común. Es un método muy eficaz para estudiar los cambios
evolutivos en estirpes de organismos.
- Análisis inmunológico o serológico : La introducción de un antígeno en una organismo
da lugar a la producción de anticuerpos, que se pueden unir a los antígenos en una
reacción de aglutinación cuya intensidad depende del grado de parentesco evolutivo que
existe entre las especies. De esta forma, los anticuerpos frente a los antígenos humanos
dan una respuesta muy fuerte en la especie humana, fuerte en las especies más cercanas,
como los simios, y débil o muy débil en especies que están más alejadas evolutivamente.
– Paleontológicas : Las similitudes anatómicas observadas en los fósiles permite estableces

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la filogenia de los organismos, es decir, reconstruir su historia evolutiva a partir de un
antepasado común. Aunque el registro fósil no siempre es perfecto, se conocen
actualmente series continuas de fósiles en la que pueden observarse cambios anatómicos
progresivos. Ejemplos de ello son la evolución de las pezuñas de los équidos a partir de
miembros de cuatro dedos en sus antecesores primitivos o la evolución de los cráneos de
los homínidos, entre otros. La paleontología también aporta pruebas de la existencia de
formas intermedias entre dos grandes grupos de seres vivos, como Archaeopteryx, el fósil
de un ave primitiva con plumas, pero con garras de reptil en sus alas y dientes en el pico,
que representa un eslabón intermedio entre aves y reptiles.

69

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

70

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 16
EL ADN, PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. REPLICACIÓN DEL ADN.

1. FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA


2. REPLICACIÓN DEL ADN
3.1 HIPÓTESIS SOBRE LA DUPLICACIÓN DEL ADN
3.2 EXPERIMENTO DE MESELSON Y STHAL
3.3 MECANISMO DE REPLICACIÓN DEL ADN
3.4 CORRECCIÓN DE ERRORES DURANTE LA REPLICACIÓN
3.5 DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO REPLICATIVO EN PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS

1. FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El ADN es el portador del mensaje genético y debe :
– Transmitir este mensaje de una generación a otra mediante el proceso de replicación,
proceso mediante el cual a partir de una molécula de ADN progenitora se sintetiza una
nueva, originándose así dos moléculas de ADN hijas, idénticas a la original.
– Expresar este mensaje genético ya que en él se encuentra la información necesaria para
sintetizar las proteínas de la célula. La expresión del mensaje genético se realiza en dos
fases :
- Transcripción : El ADN forma una copia de una parte de su mensaje, sintetizándose una
molécula de ARN mensajero.
- Traducción : La información contenida en el ARN mensajero se sintetiza en los
ribosomas una proteína.

El flujo de información genética se puede expresar de la siguiente manera :


Replicación
Transcripción

Replicación
ADN ARN PROTEÍNAS
Transcripción inversa Traducción

2. REPLICACIÓN DEL ADN

Replicación : A partir de una molécula de ADN progenitora se sintetiza una nueva, originándose
así dos moléculas de ADN hijas, idénticas a la original, tiene lugar durante la fase S de la
interfase.

3.1 HIPÓTESIS SOBRE LA REPLICACIÓN DEL ADN

– Conservativa : La doble cadena original se mantiene y


se sintetiza otra doble cadena completamente nueva.
– Semiconservativa : Es la propuesta por Watson y
Crick. En cada molécula hija, una cadena procede de
la molécula progenitora y otra es de nueva síntesis.
– Dispersiva : En cada molécula hija existen fragmentos de la progenitora y nuevos.

71

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

3.2 EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL

Meselson y Stahl cultivaron bacterias


(Escherichia coli) en un medio con
nitrógeno pesado, el 15N. Esto hace
que las moléculas de ADN
sintetizadas con este isótopo sean

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más densas que las construidas con
14N (el isótopo normal), y por lo tanto
que se puedan separar mediante
ultracentrifugación.

Posteriormente, pasaron algunas bacterias cultivadas con 15N a un medio con 14N durante una
media hora, que es el tiempo necesario para que se duplique el ADN bacteriano, lo extrajeron y
lo centrifugaron. Este ADN formó una sola banda en el tubo de centrifugación, en una posición
intermedia entre la que ocupaba el ADN con 15N (ADN "pesado") y el ADN con 14N (ADN
"ligero"). Se trataba, pues, de un ADN "híbrido" y había que descartar la hipótesis conservativa.

Si se dejaban las bacterias durante dos divisiones (2ª generación), aparecían dos tipos de ADN,
uno híbrido y otro ligero. Si se dejaban durante tres, el ADN híbrido aparecía en menor
proporción, mientras aumentaba el ADN ligero. Esto descartaba la hipótesis dispersiva y
demostraba la semiconservativa.

3.3 MECANISMO DE REPLICACIÓN DEL ADN

Iniciación

La replicación comienza en ciertas


zonas del ADN donde existen
determinadas secuencias de
nucleótidos (abundan las secuencias
GATC). A estos puntos se les llama
"origen de replicación". El proceso se
inicia con una enzima denominada
helicasa que separa las dos hebras de
ADN al romper los puentes de H
entre las bases nitrogenadas
complementarias.

Las separaciones de las cadenas, provoca superenrollamientos en las zonas vecinas, por lo que
existen otras enzimas, las topoisomerasas, que eliminan la tensión. Para ello cortan una de las
dos hebras (topoisomerasa I) o las dos (topoisomerasa II o girasa en procariotas) y una vez
eliminadas las tensiones, las empalman nuevamente. Una vez separadas las dos hebras se
mantienen así por la unión de unas proteínas SSB.

72
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

En el lugar de origen de la replicación se ha formado una burbuja de replicación en la que hay


dos zonas con forma de Y, denominadas horquillas de replicación, donde se van a sintetizar las
nuevas hebras de ADN. La burbuja de replicación se va extendiendo a lo largo del cromosoma
en los dos sentidos, de ahí que se diga que la replicación es bidireccional.

Elongación

A continuación comienza la síntesis de las hebras complementarias sobre cada una de las
originales. El proceso se lleva a cabo mediante la enzima ADN polimerasa III, que tiene las
siguientes características :

– Recorre la hebra molde en sentido 3' → 5'.


– Va uniendo los nuevos nucleótidos en sentido 5'→ 3'.
– Ninguna ADN polimerasa puede iniciar la síntesis por si misma, pues sólo puede añadir

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nucleótidos sobre el extremo 3' libre de una cadena de polinucleótidos. Por este motivo
es necesario que exista una cadena corta de ARN denominada cebador o primer. El
cebador es sintetizado por la enzima primasa (una ARNpolimerasa).

Dado que la ADN polimerasa III recorre el ADN molde en sentido 3' → 5', la síntesis de una de
las hebras es continua y se denomina hebra conductora. Sin embargo, la otra hebra es
antiparalela, por lo que la ADN polimerasa debería recorrerla en sentido 5'→ 3', añadiendo
nucleótidos a la hebra en formación en sentido 3'→ 5', lo cual no es posible. La síntesis, en este
caso, es discontinua y se produce en segmentos separados. Esta cadena se llama hebra
retardada, pues su síntesis es más lenta que la hebra conductora. Los segmentos de ADN
sintetizados de este modo se conocen como fragmentos de Okazaki.

Posteriormente, interviene la ADN polimerasa I, que primero elimina los segmentos de ARN
cebador, gracias a su acción exonucleasa (rotura de enlaces fosfodiéster a partir de un extremo
libre), y luego, gracias a su actividad polimerasa, rellena los huecos con ADN. También hay otra
enzima, la ADN ligasa que une todos los fragmentos y , por último, cada hebra recién sintetizada
y la que ha servido de molde se enrollan originando una doble hélice.

73

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

74

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 17
LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO : DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

1. CÓMO SE EXPRESAN LOS GENES : HIPÓTESIS “UN GEN, UNA ENZIMA”


2. LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
3. TRANSCRIPCIÓN : SÍNTESIS DEL ARN
3.1 TRANSCRIPCIÓN EN CÉLULAS PROCARIOTAS
4. EL CÓDIGO GENÉTICO
4.1 CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO
5. TRADUCCIÓN : SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
5.1 TRADUCCIÓN EN PROCARIOTAS

1. CÓMO SE EXPRESAN LOS GENES : HIPÓTESIS “UN GEN, UNA ENZIMA”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– 1948 : Beadle y Tatum fueron los primeros en establecer la existencia de una relación
directa entre la molécula de ADN y la secuencia de aminoácidos de una enzima, y
propusieron la hipótesis de "un gen, una enzima". Según la cual, un gen contiene la
información para que los aminoácidos se unan en un determinado orden y formen una
enzima.

Gen : Aquella región del ADN que contiene la información necesaria para sintetizar una
molécula de polipéptido.

2. LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO

Una vez establecido por Beadle y Tatum, en 1948, el paralelismo entre genes y enzimas, surgió
otro problema : dado que la síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas (situados en el
citoplasma) y que el ADN se encuentra en el núcleo, del que no sale, se necesita alguna molécula
que actúe como intermediario entre el ADN y los ribosomas. Este papel lo realiza un tipo de de
ARN, el ARN mensajero. El proceso de formación de los ARN se denomina transcripción.

Transcripción
ADN ARNmensajero

En los ribosomas se pasa de una secuencia de ribonucleótidos del ARNm a una secuencia de
aminoácidos. Este proceso se denomina traducción, y en él intervienen otros dos tipos de ARN,
el ARN ribosómico, componente fundamental de los ribosomas, y el ARN transferente, que
transporta los aminoácidos hasta los ribosomas.

Traducción
ARNmensajero Secuencia de aa

3. TRANSCRIPCIÓN : SÍNTESIS DEL ARN

Transcripción : Proceso mediante el cual se copia la información contenida en una región del
ADN a moléculas de ARN. En las células eucariotas es en el núcleo y en las procariotas en el
citoplasma. En el proceso intervienen :

75

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

– Una cadena de ADN que actúe como molde : De las dos cadenas de ADN que forman el
gen, sólo una, la denominada molde, se transcribe.
– Enzimas : El proceso está catalizado por las ARN polimerasas, que unen nucleótidos
mediante enlaces fosfodiéster, siempre en sentido 5' → 3'.
– Ribonucleótidos trifosfato (ATP, GTP, CTP, y UTP)

3.1 TRANSCRIPCIÓN EN CÉLULAS PROCARIOTAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Iniciación

1. La ARN polimerasa se asocia al factor sigma, que permite a la enzima reconocer y fijarse a
una región concreta del ADN, denominada promotor.
2. La ARN polimerasa desenrolla una vuelta de hélice, para permitir la polimerización de
ARN a partir de una sola hebra que utiliza como patrón.
3. Se libera el factor sigma.

Elongación

1. Adición de ribonucleótidos.
2. La ARN polimerasa avanza a lo largo de la cadena de ADN en sentido 3' --→ 5', mientras
va sintetizando ARN en sentido 5' --→ 3'. La enzima selecciona el ribonucleótido trifosfato
cuya base es complementaria con la de la cadena de ADN que actúa como molde y lo
une, mediante un enlace éster, desprendiéndose un grupo pirofosfato.

Terminación

– Existen señales de terminación en el ADN molde que son reconocidas por la ARN
polimerasa y que desencadenan la separación de la enzima, del ADN y del ARN
transcrito.

Maduración

– Si lo que se sintetiza es un ARNm no hay maduración, la cadena se puede utilizar


directamente para la síntesis proteica. De hecho, ésta suele comenzar sin que la
transcripción haya finalizado por completo.
– Sin embargo, los ARN transcritos que originarán los ARNr y ARNt requieren un proceso
adicional de maduración para ser funcionales.

4. EL CÓDIGO GENÉTICO

Cada aminoácido está codificado por un triplete (codón). Existen 61 codones codificadores de
aminoácidos y tres que señalan el final del mensaje y no especifican ningún aminoácido (UAA,
UAG y UGA). Hay también un codón (AUG) que, además de codificar para el aminoácido
metionina, es la señal de comienzo.

76
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GÉNETICO

– Es universal : Es el mismo código para todos los organismos conocidos, incluidos los
virus. Este hecho indica que el código ha tenido un solo origen evolutivo.
– Está degenerado : Este término indica que la mayor parte de los aminoácidos están
codificados por más de un codón (generalmente sólo se diferencian en la última letra).
Esto supone una ventaja, puesto que una mutación puede no manifestarse.
– Es un código sin solapamientos : Los tripletes están dispuestos de manera lineal y
continua, sin que entre ellos existan espacios y sin que compartan ninguna base
nitrogenada.

5. TRADUCCIÓN : SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una vez transcrito el ADN, la molécula de ARNm formada contiene la información necesaria para
la síntesis de una proteína. Este proceso recibe el nombre de traducción y se lleva a cabo en los
ribosomas.

Traducción : Proceso que consiste en unir los aminoácidos en el orden definido por los codones
del ARNm.

Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas por un ARNt específico para cada uno de
ellos; este ARNt se une por su anticodón al codón complementario del ARNm. La traducción se
desarrolla de la misma manera en las células procariotas y eucariotas, aunque existen algunas
diferencias (en procariotas, la maduración no se lleva a cabo, ya que la transcripción ocurre en el
citoplasma y la traducción comienza cuando aún no ha finalizado la transcripción).

Al final del proceso de traducción se libera :

– La cadena proteica que, conforme se ha ido sintetizando, ha adquirido su estructura


secundaria y terciaria características.
– Las dos subunidades ribosómicas separadas.
– El ARNm, que generalmente se destruye inmediatamente.

77

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

78

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 18
ALTERACIONES DEL MATERIAL GENÉTICO

1. LAS MUTACIONES
2. MUTACIONES GÉNICAS
2.1. CLASES DE MUTACIONES GÉNICAS
2.2. CAUSAS DE LAS MUTACIONES GÉNICAS
2.3. SITEMAS DE REPARACIÓN DE LAS MUTACIONES GÉNICAS
3. MUTACIONES CROMOSÓMICAS
3.1. ALTERACIONES DEL NÚMERO DE GENES
3.2. ALTERACIONES DEL ORDEN DE LOS GENES
4. MUTACIONES GENÓMICAS
4.1. EUPLOIDÍAS
4.2. ANEUPLOIDÍAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. AGENTES MUTAGÉNICOS
6. CONSECUENCIAS DE LAS MUTACIONES
6.1. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
6.2. MUTACIONES Y ENFERMEDADES HEREDITARIAS
6.3. MUTACIONES Y CÁNCER

CONCEPTOS

Mutación : Alteración al azar que se produce en el material genético no debido a


recombinación o segregación cromosómica.

1. LAS MUTACIONES

CRITERIO TIPOS DE MUTACIÓN


- Somáticas (No se transmiten a la descendencia)
Células afectadas - Germinales (Se transmiten a la descendencia, ya que afectan a los
gametos o a las células madre que los producen)
Causa - Naturales o espontáneas
- Inducidas
Efectos - Beneficiosas
- Perjudiciales
- Neutras
- Génicas
Alteración provocada - Cromosómicas
- Genómicas

2. MUTACIONES GÉNICAS

Consisten en cambios producidos en la secuencia de nucleótidos de un gen, por lo que no es


posible observarlas al microscopio.

79

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.1 CLASES DE MUTACIONES GÉNICAS

Mutaciones por sustituciones de bases (20%)

Cambio de una base nitrogenada del ADN por otra. Pueden ser :

– Transiciones : Si se sustituye una base púrica por otra púrica (A--G) o bien una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pirimidínica por otra pirimidínica (C--T). Es decir, no cambia el tipo de base.
– Transversiones : Si la sustitución es de una base púrica por otra pirimidínica o viceversa
(G/A -- C/T). Cambia el tipo de base.

Cualquiera de estas mutaciones afecta a uno solo de los nucleótidos y por lo tanto sólo se ve
afectado un triplete de bases. Como el código genético está degenerado, puede ocurrir que al
cambiar la base, normalmente la tercera del triplete, éste sigue codificando el mismo
aminoácido, es decir que la mutación no afectaría al individuo y se dice entonces que es una
mutación silenciosa.

Por otra parte, puede que el nuevo triplete codifique otro aminoácido diferente. En este caso,
salvo que sea uno de los aminoácidos del centro activo de una enzima, no tiene graves
consecuencias.

Si la mutación ocurre en el codón de terminación, se producirá una proteína más larga, hasta que
aparezca un nuevo codón de terminación. Si la mutación crea un codón de terminación antes del
lugar apropiado, se formará una proteína más corta.

En algunos casos se puede producir una proteína que mejore a la original, y entonces el portador
tendrá una ventaja que podrá transmitir a sus descendientes.

Mutaciones por deleciones (80%)

Pérdida de algún nucleótido en la molécula de ADN.

Mutaciones por adiciones (80%)

Adición de algún nucleótido en la molécula de ADN.

* En las mutaciones por adición o deleción varían todos los tripletes de bases, por lo que se
produce una proteína completamente diferente (mutación más grave).

2.2 CAUSAS DE LAS MUTACIONES GÉNICAS

Las mutaciones génicas pueden producirse por errores de lectura de la ADN polimerasa en la
replicación o lesiones fortuitas de uno o varios nucleótidos.

80
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.3 SISTEMAS DE REPARACIÓN DE LAS MUTACIONES GÉNICAS

La ADN polimerasa posee una actividad exonucleasa denominada corrección de pruebas, que
reduce la posibilidad de cometer errores durante la replicación. Esta actividad consiste en que la
ADN polimerasa, antes de añadir un nuevo nucleótido, comprueba si el último colocado es
correcto, y si no lo es, lo retira y lo sustituye por el correcto. A pesar de ello comete errores, pero
existe un sistema de enzimas, llamado sistema de reparación, que constantemente revisa el ADN
recién sintetizado y arregla estos errores.

3. MUTACIONES CROMOSÓMICAS

Son las mutaciones que provocan cambios en la estructura de los cromosomas, por lo que es
posible detectarlas al microscopio. Pueden afectar al orden de los genes en los cromosomas o a
su número.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se originan por la rotura espontánea de los cromosomas, fenómeno que a veces, se incrementa
por las condiciones ambientales, agentes mutágenos o por determinados genes, como los
transposones o genes saltarines (regiones del ADN que pueden desplazarse de un cromosoma a
otro, o cambiar de sitio dentro de un cromosoma).

3.1 ALTERACIONES DEL NÚMERO DE GENES

Defciencias y deleciones

Consisten en la pérdida de un fragmento del cromosoma y, por tanto, de los genes contenidos
en él, ya sea en el extremo (deficiencia) o en otro lugar (deleción). Si el fragmento contiene
muchos genes, la deleción puede tener consecuencias patológicas o incluso letales. Si una
mutación afecta a los dos cromosomas homólogos, suele ser letal.

Duplicaciones

Son mutaciones cromosómicas que consisten en la repetición de un segmento. Pueden


localizarse en el mismo cromosoma o haberse unido a otro no homólogo. Las duplicaciones
tienen una gran importancia desde el punto de vista evolutivo, ya que el aumento del número de
genes puede determinar la aparición de nuevos genes en mutaciones posteriores.

3.2 ALTERACIONES EN EL ORDEN DE LOS GENES

Aunque estas mutaciones no son perjudiciales para el individuo que las padece, producen
gametos anormales que originarán una descendencia con déficit o exceso de genes. Se
distinguen dos tipos :

– Inversiones : Son mutaciones en las cuales un segmento cromosómico cambia de sentido


dentro del propio cromosoma.
– Translocaciones : Un fragmento cromosómico cambia de posición, trasladándose a otro
lugar del mismo cromosoma, a su homólogo o a otro cualquiera.

81

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

4. MUTACIONES GENÓMICAS

Las mutaciones genómicas consisten en la alteración del número de cromosomas de una especie,
ya sea por exceso o por defecto, por lo que se pueden detectar fácilmente al estudiar el
cariotipo de un individuo.

Las mutaciones genómicas se producen generalmente por una segregación anómala de los
cromosomas o de las cromátidas durante la meiosis. A una célula irán las dos cromátidas y la otra
se quedará sin ninguna. Producen alteraciones graves (cada cromosoma porta multitud de
genes).

4.1 EUPLOIDÍAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son alteraciones en el número normal de dotaciones cromosómicas o juegos cromosómicos
(conjunto formado por un cromosoma de cada tipo).

– Monoploidía : Existe una sola dotación cromosómica, es decir un solo cromosoma de


cada par (n).
– Poliploidía : Son poliploides los organismos que contienen más de dos juegos
cromosómicos. Las poliploidías pueden ser triploidías (3n), tetraploidías (4n), etc.

4.2 ANEUPLOIDÍAS

Se caracterizan porque los individuos afectados presentan algún cromosoma de más o de menos,
respecto a su dotación normal. Ej : trisomía, tetrasomía.

5. AGENTES MUTAGÉNICOS

Factores que aumentan la frecuencia de mutación espontánea de una especie (dañan el ADN).

5.1 AGENTES MUTAGÉNICOS FÍSICOS

– Radiaciones ionizantes : Rayos X, rayos γ (gamma)


– Radiaciones no ionizantes : Rayos ultravioleta (UV)

5.2 AGENTES MUTAGÉNICOS QUÍMICOS

Sustancias que reaccionan con el ADN y provocan tres tipos de alteraciones :

Modifcaciones de las bases nitrogenadas

– Ácido nitroso (HNO2).


– Agentes alquilantes (gas mostaza).

82

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Sustitución de una base por otra sustancia análoga

Los análogos de las bases nitrogenadas se emplean, en ocasiones, como fármacos antitumorales
y antivíricos, ya que, al evitar una correcta replicación del ADN, impide la reproducción del
organismo. Ej : Azidotimina (AZT), que se emplea contra el virus del Sida.

Inserción de ciertas moléculas en una cadena de ADN

Dos colorantes, la proflavina y la acridina, se pueden intercalar entre las bases nitrogenadas de
una cadena de ADN. Estas inserciones provocan la aparición de un exceso de nucleótidos en la
hebra de nueva formación durante la replicación. De este modo, a partir de ese punto los
tripletes de bases se alteran y el mensaje genético cambia.

5.3 AGENTES MUTAGÉNICOS BIOLÓGICOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Destacan entre ellos ciertos virus que pueden producir cambios en la expresión de algunos
genes (por ejemplo, los retrovirus, los adenovirus o el virus de la hepatitis B humana, entre otros)
y los transposones. Estos últimos son segmentos móviles de ADN que pueden cambiar de
posición, trasladándose a otro lugar distinto dentro del mismo cromosoma o incluso a otro
cromosoma.

6. CONSECUENCIAS DE LAS MUTACIONES


6.1 MUTACIONES Y EVOLUCIÓN

La variabilidad de la descendencia en los individuos con reproducción asexual se debe


exclusivamente a las mutaciones. Sin embargo en los individuos con reproducción sexual se debe
a las mutaciones y, sobre todo, a la recombinación genética que se produce entre los
cromosomas homólogos durante la meiosis.

La mutación es, desde un punto de vista evolutivo, mucho más importante que la recombinación,
ya que la mutación puede dar lugar a nuevos genes, mientras que la recombinación simplemente
origina agrupaciones distintas de genes. Las mutaciones son, pues, la base de la variabilidad. Sin
mutaciones no habría evolución.

6.2 MUTACIONES Y ENFERMEDADES HEREDITARIAS

Enfermedades genéticas

Muchas enfermedades tienen su origen en los cambios ocurridos en el ADN. Se conocen


actualmente más de 5.000 enfermedades debidas a una alteración en un solo gen. Algunas se
deben a alelos mutantes recesivos (hemofilia, albinismo) y otras muchas son causadas por alelos
mutantes dominantes, (acondroplasia, una de las causas del enanismo).

Algunas enfermedades, entre ellas, numerosas variedades de cáncer, la artritis reumatoide o la


esclerosis múltiple, se deben a la combinación de numerosos genes defectuosos, y también
pueden estar influidas por factores ambientales.

83

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Diagnóstico de enfermedades genéticas

La medicina emplea técnicas de diagnóstico y prevención para la detección de enfermedades


genéticas o para evitar su propagación a nuevos descendientes. Entre las técnicas utilizadas cabe
destacar las siguientes :

– Consejo genético : Se aplica en familias que tienen antecendentes de enfermedades


genéticas. Se trata de dar información sobre la probabilidad de tener descendientes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
afectados por una enfermedad hereditaria; para lo cual se necesita el árbol genealógico
de la familia y la realización de estudios genéticos (búsqueda de genes concretos con
sondas radiactivas o de anormalidades en los cromosomas).
– Estudios en recién nacidos : Se aplican a recién nacidos para detectar algunas
enfermedades hereditarias que pudieran aparecer en el futuro.
– Estudios de diagnóstico prenatal : Antes del nacimiento se pueden hacer estudios de
diagnóstico como :
- Ecografías : Mediante ellas se pueden encontrar malformaciones.
- Amniocentesis : Consiste en extraer una muestra de líquido amniótico mediante una
punción a través de la pared abdominal, dicho líquido contiene células fetales, las cuales
se cultivan y cuando están en período de división, se paraliza ésta y se extraen los
cromosomas, siendo fotografiados y analizados posteriormente. Se debe realizar a partir
de la semana 14 y los resultados tardan 20 días.
- Biopsia corial : Se extraen células de la pared del corión (placenta) a partir de la décima
semana de embarazo, por vía vaginal o a través de la pared abdominal. Se siembra la
muestra y los resultados tardan una semana.
- Funiculocentesis/cordocentesis : Consiste en extraer sangre del cordón umbilical a
partir de la semana 18 y se analiza como en el caso de la amniocentesis, pero el resultado
se tiene en 48 horas.

6.3 MUTACIONES Y CÁNCER

El cáncer es una enfermedad que consiste en una multiplicación rápida de las células alteradas,
las cuales forman un tumor. Si éste está muy localizado (las células se mantienen juntas y crecen
lentamente), recibe el nombre de tumor benigno. En cambio, si crece rápidamente invadiendo y
destruyendo los demás tejidos, se dice que el tumor es maligno y que la persona padece un
cáncer.

Las células cancerosas pueden migrar a través del sistema circulatorio e invadir otros órganos y
tejidos, con lo que el tumor se puede extender por todo el organismo (metástasis). El paso de
célula normal a célula cancerosa se produce por defectos en determinados genes que participan
en la regulación de la división celular. Estos genes son :

– Protooncogenes : La mutación de los protooncogenes, por los llamados agentes


cancerígenos, origina los oncogenes, que provocan un cáncer.
– Genes supresores de tumores o antioncogenes : Son genes que codifican proteínas
inhibidoras de la división celular.
* Agentes mutagénicos cancerígenos : Radiaciones ionizantes y no ionizantes (rayos UV) y
algunos productos químicos.
84
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 19
EL MUNDO MICROBIANO

1. CONCEPTO Y TIPOS DE MICROORGANISMOS


2. FORMAS ACELULARES : LOS VIRUS
2.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS VIRUS
2.2 CICLO BIOLÓGICO DE LOS VIRUS
2.3 VIRUS ANIMALES Y VEGETALES
3. LAS EUBACTERIAS
3.1 ESTRUCTURA BACTERIANA
4. LOS MICROORGANISMOS EUCARIOTAS
4.1 PROTOCTISTAS MICROSCÓPICOS (PROTISTAS)
4.2 HONGOS MICROSCÓPICOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCEPTOS

Virus : Forma acelular constituida básicamente por proteínas y un solo tipo de ácido nucleico,
que necesita células vivas para multiplicarse.
Ciclo lítico : Ciclo de multiplicación que tiene lugar cuando el virión penetra en la célula
hospedadora y utiliza la maquinaria replicativa de ésta para generar nuevas partículas víricas.
Retrovirus : Virus de ARN monocatenario que se replican a través de intermediarios de ADN
bicatenario gracias a la retrotranscriptasa.
Microorganismo : Seres vivos de pequeño tamaño, visibles únicamente con el microscopio.
Bacteriófago : Virus que infecta exclusivamente a las bacterias.
Hongo : Organismo eucariota cuya nutrición es heterótrofa.

1. CONCEPTO Y TIPOS DE MICROORGANISMOS

Los microorganismos son seres vivos de pequeño tamaño, visibles únicamente con el
microscopio. Se clasifican en :

ORGANIZACIÓN ACELULAR Virus


ORGANIZACIÓN PROCARIOTA Reino monera (Eubacterias y arqueobacterias)
ORGANIZACIÓN EUCARIOTA Reino protoctista (Protozoos, algas)
Reino hongos

2. FORMAS ACELULARES : LOS VIRUS

Forma acelular constituida básicamente por proteínas y un solo tipo de ácido nucleico (genoma
vírico), envuelto por una cápsula proteica y que necesita células vivas para multiplicarse. Cuando
se encuentran fuera de las células (fase extracelular) son totalmente inertes ya que no poseen
enzimas para desarrollar un metabolismo propio. En esta fase también se les denomina viriones.

85

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Los virus son capaces de adherirse a la superficie de otras células, introduciendo en ellas su ácido
nucleico (ADN o ARN) y reproduciéndose, pero para ello necesitan la maquinaria metabólica de
la célula hospedadora (fase intracelular). Según el hospedador que parasitan, los virus se
clasifican en tres grandes grupos : virus bacterianos o bacteriófagos, virus vegetales y virus
animales. En general, los virus se caracterizan por su pequeño tamaño.

2.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS VIRUS

La partícula vírica o virión está formada por un ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica
o cápsida. Algunos virus (el de la gripe, SIDA, ...) presentan además, una envoltura membranosa,
compuesta por una bicapa lipídica procedente de la célula hospedadora parasitada y asociada a
glucoproteínas víricas. Estos virus se denominan virus con envoltura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Genoma vírico : Se compone de una o varias moléculas de ADN o ARN, pero nunca las dos
simultáneamente. Estas moléculas pueden ser mono o bicatenarias, lineales o circulares.

Cápsida : Es la cubierta proteica que envuelve y protege al genoma vírico. Está formada por
subunidades proteicas llamadas capsómeros, que determinan los distintos tipos de virus.

– Virus helicoidales : Pueden ser desnudos


(virus del mosaico del tabaco) o estar
rodeados de por una envoltura (virus de
la gripe).

– Virus icosaédricos : Su cápsida tiene forma


de icosaedro, en cuyo interior se encuentra
el ácido nucleico. Pueden ser desnudos
(virus de la verruga humana) o rodeados por
una envoltura (virus del herpes labial).

86

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

– Virus complejos : Entre ellos se


encuentran la mayoría de los
bacteriófagos, en los que se
distinguen :
Cabeza de tipo icosaédrico,
en cuyo interior se localiza el
ácido nucleico.
Cola helicoidal, formada por
un tubo hueco central, a través
del cual pasa el ácido nucleico
durante su inyección en el
interior de la bacteria.
Placa basal, situada en la base

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la cola, posee espinas, que se clavan en la pared bacteriana, y unos filamentos.

Envoltura membranosa : Un grupo de virus, como los que producen la rabia, la gripe o el SIDA,
poseen una envoltura membranosa que rodea a la nucleocápsida. Esta envoltura se compone de
una bicapa lipídica, procedente de las células hospedadoras parasitadas, y de glucoproteínas
incluidas en ella, cuya síntesis está controlada por el genoma vírico. Las glucoproteínas
sobresalen ligeramente de la envoltura y tienen como función el reconocimiento de la célula
hospedadora y la inducción de la penetración del virión en ella mediante fagocitosis.

2.2 CICLO BIOLÓGICO DE LOS VIRUS

CICLO LÍTICO : CICLO DEL BACTERIÓFAGO T4

Tiene lugar cuando el virión penetra en la célula hospedadora y utiliza la maquinaria replicativa
de ésta para generar nuevas partículas víricas. Este proceso recibe el nombre de ciclo lítico
porque conduce a la destrucción (lisis) de la célula parasitada.

Como ejemplo, estudiaremos el ciclo de un virus complejo, el del bacteriofago T4. Este virus se
compone de una cabeza y una cola en la que hay una placa basal con fibras de fijación. El
genoma está constituido por una molécula de ADN bacteriano que se encuentra empaquetada
dentro de la cabeza.

1. Fase de fjación o adsorción

Esta fase comienza cuando el virus entra en contacto con la superficie de la célula
hospedadora. Una proteína de la cápsida se une específicamente a una proteína
receptora de la célula hospedadora. En el caso del fago T4, las fibras caudales se unen
químicamente a ciertas moléculas de la pared bacteriana y a continuación de forma
mecánica, al clavar las espinas basales en la pared bacteriana.

87

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2. Fase de penetración

El bacteriófago, en su placa basal, contiene enzimas que perforan la pared bacteriana y, a


continuación, la vaina de la cola se contrae, así el ADN vírico es inyectado en el
citoplasma de la bacteria, mientras que la cubierta proteica queda en el exterior.

Los virus con envoltura penetran por fusión de su envoltura con la membrana plasmática

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la célula. Posteriormente el ácido nucleico se libera en el citoplasma mediante la
rotura de la cápsida.

3. Fase de eclipse

Se le da este nombre debido a que no se observan virus en el interior de la célula. Sin


embargo es cuando hay una mayor actividad metabólica.

Se sintetizan proteínas codificadas por los genes víricos, como los capsómeros y ciertas
enzimas entre las que se encuentran endonucleasas que destruyen el ADN bacteriano y,
así, cesa la producción de ácidos nucleicos y proteínas celulares. Por otra parte el ADN
vírico se replica repetidas veces y se forman numerosas copias del mismo, utilizando para
ello las enzimas de la bacteria.

4. Fase de ensamblaje

Los capsómeros se reúnen formando la cápsida, y el ADN vírico se pliega y penetra en la


cabeza.

5. Fase de lisis o liberación

Por acción de determinadas enzimas, la bacteria se rompe y se liberan los nuevos fagos
para repetir el ciclo.

88
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

CICLO LISOGÉNICO

Propio de los virus que penetran en las células hospedadoras y permanecen en ellas sin producir
nuevas partículas víricas completas. La mayoría de los bacteriofagos siguen un ciclo lítico. Sin
embargo algunos virus, como el fago lambda (λ) que infecta a E. coli, pueden incorporar su ácido
nucleico al genoma del hospedador, replicándose con él y transmitiéndose de generación en
generación. A estos virus se les denomina virus atenuados o profagos, y a la bacteria
hospedadora, bacteria lisogénica, la cual es resistente a una nueva infección por ese virus.

El ADN del profago puede permanecer en forma latente varias generaciones, hasta que un
estímulo induzca la separación del profago del cromosoma bacteriano, iniciando un ciclo lítico
típico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen numerosos agentes inductores (rayos X, rayos ultravioleta, etc.), pero todos ellos tienen
una característica común : producen daños en el ADN, es decir, ponen en peligro la vida de la
célula hospedadora; por tanto, la inducción sería un mecanismo de escape para el virus.

* Diferencia : En el ciclo lisogénico, el ADN vírico se integra en el genoma celular,


mientras que en el ciclo lítico no.

2.3 VIRUS ANIMALES Y VEGETALES

La infección por virus vegetales y animales puede ocasionar la destrucción de la célula


hospedadora (infección lítica) o alteraciones citológicas y de crecimiento en procesos en los que
las partículas son liberadas lentamente por gemación (infección persistente).

Se han descrito también casos en los que los virus animales pueden permanecer latentes
(infección latente) en ciertas células del organismo y se reactivan en presencia de diversos
estímulos. En ocasiones, la latencia puede deberse a la integración del ácido nucleico del virus en
el genoma del hospedador (provirus).

Algunos virus animales tienen la capacidad de transformar las células hospedadoras en células
cancerosas (virus oncogénicos). Casi todos los virus animales relacionados con la transformación
celular y el cáncer son virus con ADN, como los herpesvirus o el virus de la hepatitis B, con
excepción de los retrovirus, que presentan ARN.

Los retrovirus son virus de animales (como por ejemplo el VIH, causante del SIDA), con ARN de
una sola cadena. Pero a diferencia de otros virus de ARN, los retrovirus sintetizan un ADN
bicatenario gracias a la transcriptasa inversa, que los viriones transportan dentro de la cápsida
junto al ARN.

El virus del SIDA, denominado posteriormente virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),


alberga dos subtipos : el VIH-1 y el VIH-2. Este último relegado a determinadas zonas de África, y
que, aparentemente, presenta menos agresividad. El VIH-1 es el que ha adquirido una
propagación universal, siendo originario también de África, y es al que nos vamos a referir.

89

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

El virión del VIH consta de :

– Envoltura externa : Formada por una bicapa fosfolipídica.


– Cápsida : Formada por una doble membrana proteica.
– Material genético : Formado por dos copias idénticas de ARN monocatenario, que se
encuentran rodeadas por unas fundas de proteína, que llevan adheridas sendas moléculas
de la enzima transcriptasa inversa, que permite transcribir el ARN en ADN.

* El virus del sida muta con una gran facilidad, de ahí, en parte, la dificultad para hallar
una vacuna realmente eficaz, conociéndose unas cinco estirpes del mismo que difieren en
las proteínas que se encuentran sobre su superficie.

3. LAS EUBACTERIAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son microorganismos con una organización celular procariota. Poseen formas muy variadas
(cocos, bacilos, espirilos y vibrios).

3.1 ESTRUCTURA BACTERIANA

Cápsula bacteriana

Es la envuelta más externa de la bacteria. No está presente en todas las bacterias, solamente en
aquellas que son más patógenas. Es de naturaleza glucídica. Sus funciones son :

– Regulación en el intercambio de sustancias.


– Defensa de la bacteria ante los anticuerpos, virus bacteriófagos y desecación.
– Facilitar la formación de colonias bacterianas.

Pared bacteriana

Es una envoltura rígida situada por fuera de la membrana plasmática y que da forma a la
bacteria. Las funciones de la pared bacteriana son :

– Mantenimiento de la forma de la bacteria.


– Regulación en el paso de sustancias.
– Protección de la bacteria ante los antibióticos.

Flagelos

Son prolongaciones finas que permiten la locomoción de las bacterias que los poseen.

90

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Pelos y fmbrias

Son estructuras tubulares de naturaleza proteica. Los pelos son largos y sólo hay uno o dos por
bacteria, mientras que las fimbrias son cortas y numerosas. Las principales funciones son :

– Fijar la bacteria al sustrato.


– Intercambiar material genético con otras bacterias.

Membrana plasmática

Es la envoltura que rodea al citoplasma bacteriano. Presenta una particularidad y es que forma
unas invaginaciones o repliegues hacia el interior que reciben el nombre de mesosomas. Las
funciones de la membrana plasmática son :

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Delimitar la bacteria.
– Regulación en el paso de sustancias nutritivas.
– Los mesosomas : En ellos se encuentran las enzimas que intervienen en la respiración, la
fotosíntesis (en bacterias fotosintéticas) y en la duplicación del ADN bacteriano.
Aumentan la superficie de la membrana plasmática y son el lugar de anclaje del
cromosoma bacteriano.

Citoplasma

Es el espacio limitado por la membrana bacteriana. Está formado por una parte líquida
(hialoplasma), cuya composición es similar a la de la célula eucariota (agua, sales minerales, iones,
aminoácidos, etc.) y en él se encuentran orgánulos como :

– Ribosomas : Están formados por dos subunidades : la subunidad mayor (50 S) y la


subunidad menor (30 S). Los ribosomas bacterianos se encargan de la síntesis de
proteínas, pero siempre están libres en el citoplasma.
– Inclusiones : Son gránulos de reserva de distintas sustancias que proceden del
metabolismo de la bacteria, o bien son sustancias de deshecho.
– ADN bacteriano : Es una doble hélice circular no unida a histonas. Suele estar unido a los
mesosomas y ocupa una zona del citoplasma llamada nucleoide. Suele haber también una
o varias moléculas pequeñas de ADN denominadas plásmidos.

4. LOS MICROORGANISMOS EUCARIOTAS


4.1 PROTOCTISTAS MICROSCÓPICOS (PROTISTAS)

ALGAS Eucariotas Fotosintéticas Autótrofas Unicelulares o pluricelulares sin


diferenciación en tejidos
HONGOS Eucariotas No fotosintéticas Heterótrofos Unicelulares o pluricelulares sin
diferenciación en tejidos
PROTOZOOS Eucariotas No fotosintéticas Heterótrofos Unicelulares

91

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

92
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 20
BIOTECNOLOGÍA

1. BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL
2. BIOTECNOLOGÍA ACTUAL

CONCEPTOS

Biotecnología : Uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para


obtener productos de valor para el hombre.

1. BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La biotecnología se basa en el empleo de microorganismos para obtener productos útiles, como
por ejemplo :

– Pan : Producto en el que participa la levadura Saccharomyces cerevisiae.


– Productos lácteos : A partir de la leche y algunas bacterias, se fabrican productos lácteos
(queso, yogur).
– Bebidas alcohólicas : Se producen también de la fermentación realizada por
Saccharomyces cerevisiae, que utiliza como sustrato los glúcidos de distintos productos.

Pueden obtenerse también vacunas y antibióticos, y la biotecnología también es útil para la


conservación del medioambiente, ya que hay ciertas bacterias que almacenan moléculas
parecidas a los plásticos, los bioplásticos, como sustancias de reserva biodegradables, evitando
así que se acumulen en el medio ambiente.

2. BIOTECNOLOGÍA ACTUAL

Está basada en procesos de ingeniería genética. Tiene distintas aplicaciones :

– Agrícolas y ganaderas : Es la modificación de plantas y animales a fin de obtener una


mejora en los alimentos.
Clonación : Es obtener varias copias de un gen u obtener organismos genéticamente
iguales.
Obtención de plantas y animales transgénicos : Los organismos transgénicos son
animales y plantas con genes procedentes de otro organismo, por lo que tienen
características que no posee la especie original.
– Biosanitarias
Obtención de la insulina humana : Hay algunas sustancias como hormonas, enzimas o
proteínas antivíricas que pueden producirse con técnicas de ingeniería genética.
Prevención de enfermedades genéticas : Se sustituye un gen defectuoso que se
transmite a los gametos, por el gen correcto. Así se evita que el cigoto padezca la
enfermedad.
Terapia génica : Es la cura de enfermedades de origen genético.

93

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

94

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 21
EL SISTEMA INMUNITARIO

1. CONCEPTO DE INFECCIÓN
2. MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LAS INFECCIONES
2.1 MECANISMOS INESPECÍFICOS
2.2 MECANISMOS ESPECÍFICOS
3. INMUNIDAD Y SISTEMA INMUNITARIO
3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO
3.2 CONCEPTO Y NATURALEZA DE LOS ANTÍGENOS
4. LA RESPUSTA INMUNITARIA
4.1 RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL: LOS ANTICURPOS
4.2 RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR: LOS LINFOCITOS T

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCEPTOS

Respuesta humoral : Inmunidad basada en la producción de sustancias por parte del sistema
inmunitario, esencialmente anticuerpos.
Respuesta celular : Inmunidad basada en la acción directa de células como linfocitos Ty
macrófagos.
Antígeno : Cualquier molécula no reconocida como propia por un organismo y que provoca la
aparición de otras específicas contra ella (anticuerpos).
Anticuerpo/Inmunoglobulina : Proteína que produce el sistema inmunitario en respuesta a la
presencia de un antígeno.
Respuesta primaria : Se produce tras la primera exposición del sistema inmunitario ante un
antígeno determinado, es una respuesta lenta y no precisa de células de memoria.
Respuesta secundaria : Se produce tras un segundo contacto con el antígeno; es rápida y eficaz,
e implica la existencia de células de memoria.
Linfocito B : Tipo de leucocito que participa en la inmunidad mediada por anticuerpos, y que
ante la presencia de un antígeno se diferencian para convertirse en células plasmáticas
productoras de anticuerpos.
Macrófago : Célula presentadora de antígenos o fagocítica.
Interferón : Proteína producida en cantidades muy pequeñas por el sistema inmunitario como
respuesta a agentes externos (virus, bacterias, parásitos o células cancerígenas).

1. CONCEPTO DE INFECCIÓN

Infección : Entrada y posterior proliferación de un microorganismo patógeno en el interior de un


organismo.

Como consecuencia se produce un estado de anormalidad que se denomina enfermedad


infecciosa. Cuando una enfermedad infecciosa se transmite fácilmente de un individuo a otro, se
denomina enfermedad contagiosa. La mayoría de las enfermedades infecciosas son a la vez
contagiosas, pero existen otras que no lo son.

95

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Frente a la penetración de organismos patógenos, todos los seres vivos poseen unos
mecanismos de defensa, tradicionalmente agrupados en dos tipos: mecanismos inespecíficos (no
dependen de la naturaleza o identidad del agente infectante) y mecanismos específicos
(dependen de la naturaleza o identidad del agente infectante).

2. MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LAS INFECCIONES


2.1 MECANISMOS INESPECÍFICOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Defensas externas
Son barreras que actúan de forma pasiva, oponiéndose a la penetración de los microbios.

– Físicas
Están constituidas por la piel y las mucosas. Cuando estas estructuras se rompen (heridas,
ulceraciones, ...) los microorganismos aprovechan para penetrar en el interior del ser vivo.

– Mecánicas
Consisten en sistemas de expulsión que favorecen el arrastre de los microorgranismos y
otras partículas extrañas para evitar su fijación al organismo. Figura entre ellos el sistema
constituido por los cilios que tapizan las vías respiratorias, cuyo movimiento elimina los
microorganismos y otros elementos extraños existentes en el mucus que los cubre. El
flujo de orina desde la vejiga urinaria hacia el exterior y el movimiento intestinal
favorecen, así mismo, el arrastre y la eliminación de microorganismos.

– Químicas
Algunas sustancias y secreciones actúan como barrera protectora contra determinados
agentes patógenos.
Ej : La lisozima, enzima presente en la saliva, lágrimas y mucosidad nasal, que actúa
rompiendo la pared bacteriana. De esta manera las aberturas naturales (boca, ojos y
orificios nasales) que están recubiertas por mucosas, y que carecen de queratina, quedan
protegidas.
Ej : Los ácidos grasos y el ácido láctico, segregados por las glándulas sebáceas de la piel,
que al producir un descenso de pH impiden el crecimiento de muchos microorganismos.
Ej : El jugo gástrico, que gracias al ácido clorhídrico, protege el estómago de los
microorganismos que pudieran encontrarse en los alimentos.

– Microbiológicas
Tanto en la superficie externa del organismo como en los aparatos digestivo y
respiratorio, existe una flora bacteriana o microbiota que produce sustancias antibióticas
que impiden el asentamiento de otros microorganismos.

Defensas internas
Cuando los microorganismos patógenos o cualquier sustancia extraña, atraviesan las barreras
anteriores y penetran en el interior del organismo, se encuentran una segunda línea defensiva,
constituida por los fagocitos. Los fagocitos son células con capacidad fagocitaria, que pueden
destruir microorganismos y células envejecidas, englobándolas con sus pseudópodos para luego
digerirlas en el citoplasma, que tiene abundantes lisosomas.

96
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Cuando la piel se rompe (herida) y los gérmenes llegan a las células internas del organismo, éstas
liberan unas sustancias llamadas mediadoras de la inflamación, y son responsables de la
respuesta inflamatoria.

– Factor de estimulación de leucocitos, aumenta el número de fagocitos circundantes.


– Los leucotrienos atraen a los fagocitos y aumentan la permeabilidad de los capilares.
– La histamina y braquidina son sustancias vasodilatadoras que aumentan la permeabilidad
de los capilares. La estimulación en terminaciones nerviosas es responsable del dolor.
– Protaglandina E se encarga de la vasodilatación prolongada y de atraer y activar los
fagocitos.

Los efectos de las sustancias mediadoras son :

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Aumento de la cantidad de leucocitos, de modo que aumenta la acción defensiva.
– La vasodilatación aumenta la afluencia sanguínea y de elementos defensivos.
– Aumenta la permeabilidad, lo que favorece a la salida de elementos defensivos.
– Activación de fagocitos: los hace más eficaces en la eliminación de microorganismos.
– Muchos fagocitos mueren reventados por la cantidad de gérmenes fagocitados,
constituyendo lo que llamamos "pus".
– Si la infección es fuerte, producen sustancias piretógenas, que aumentan la temperatura
corporal (fiebre). Esta favorece la movilidad de los leucocitos, al tiempo que dificulta el
desarrollo de las bacterias alejadas de su temperatura óptima de crecimiento.

2.2 MECANISMOS ESPECÍFICOS (DEFENSAS INTERNAS)

Si las defensas anteriores son desbordadas, los microbios pueden extenderse por todo el
organismo, generalizándose la infección. Para evitarlo los seres vivos disponen de ciertos
mecanismos defensivos en los que atacan solamente al agente externo para el que han sido
preparados. Estos mecanismos constituyen la respuesta inmunitaria, llevada a cabo por :

– Linfocitos T : Llevan a cabo la respuesta inmunitaria celular.


– Linfocitos B: Llevan a cabo la respuesta inmunitaria humoral.

Además de la especificidad, la respuesta inmunitaria tiene otra característica importante : una vez
detectado el agente extraño, se crea una memoria inmunitaria, que permite rechazar el mismo
agente, incluso con mayor efectividad, cuando vuelva a aparecer.

3. INMUNIDAD Y SISTEMA INMUNITARIO

El concepto de inmunidad hace referencia al hecho de ser invulnerable a determinada


enfermedad infecciosa. El conjunto de células y moléculas implicadas en los procesos de
inmunización forman el llamado sistema inmunitario. La característica más importante de este
sistema es su capacidad de reconocer moléculas extrañas al organismo (antígenos) y
neutralizarlas o destruirlas.

97

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO

CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES

Línea mieloide

– Leucocitos granulocitos : Son fagocitos.


– Monocitos y macrófagos : Son células grandes con un sólo núcleo esférico. Maduran en
la médula ósea y pasan a la sangre periférica. Uno o tres días después migran a los tejidos
y se transforman en macrófagos.

Línea linfoide

Leucocitos que están en la sangre y en la linfa. No pueden formar pseudópodos, así que no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fagocitan, pero sí son capaces de reconocer antígenos específicos.

- Linfocitos B : Se forman y diferencian en la médula ósea, donde adquieren la capacidad


de producir anticuerpos. Son moléculas específicas (proteínas) ante la presencia de
antígenos. Son iguales genéticamente, pero sin embargo producen muchos anticuerpos
diferentes.
- Linfocitos T: No producen anticuerpos, sino que provocan la muerte de ciertas células
alteradas.

ÓRGANOS LINFOIDES

Las células madre de los linfocitos al igual que las de todas las células sanguíneas, se originan en
la médula ósea roja y se convierten en linfocitos maduros en los órganos linfoides. Estos son
lugares donde se forman, maduran y acumulan los linfocitos. Se distinguen dos tipos de órganos
linfoides :

– Órganos linfoides primarios : En ellos se produce la diferenciación de los linfocitos. En el


caso de los linfocitos B esto ocurre en la propia médula roja; y en el caso de los linfocitos
T, migran de la médula ósea y maduran en el timo, glándula situada entre el esternón y la
tráquea, y que aumenta de tamaño hasta la pubertad, para luego ir disminuyendo.
– Órganos linfoides secundarios : En ellos se acumulan los linfocitos y sufren una última
diferenciación. Los principales órganos linfoides secundarios son : el bazo, los ganglios
linfáticos, el apéndice y las amígdalas.

3.2 CONCEPTO Y NATURALEZA DE LOS ANTÍGENOS

Antígeno : Cualquier molécula no reconocida por un organismo y que provoque la aparición de


otras específicas contra ella (anticuerpos) o reaccione con otras ya existentes o con linfocitos.

Para que el sistema inmunitario desencadene una respuesta, es preciso que los antígenos se
unan a unos receptores antigénicos situados en la membrana plasmática de los linfocitos. Esta
unión se hace por una zona de la molécula del antígeno (determinante antigénico/epítopo).

98

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

4. LA RESPUESTA INMUNITARIA
4.1 RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL (INFECCIÓN EXTRACELULAR) :
LOS ANTICUERPOS

Esta respuesta consiste en la síntesis de proteínas específicas contra los antígenos extraños que
circulan por los fluidos del organismo. Dichas proteínas son los anticuerpos, que se difunden por
la sangre, la linfa, los líquidos intersticiales y las secreciones (saliva, mucus), donde llevan a cabo
su acción.

Células productoras de anticuerpos : Linfocitos B

Los linfocitos B se forman y diferencian en la médula ósea roja. Allí adquieren su capacidad para
producir anticuerpos. En la médula ósea se generan millones de linfocitos B, cada uno de los
cuales fabricará un único tipo de anticuerpo específico. Cuando aparece un antígeno, se une a un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anticuerpo de la membrana de un determinado linfocito B. Esta unión es específica, es decir, sólo
es posible si existe un acoplamiento espacial entre antígeno y anticuerpo.

Tras el reconocimiento del antígeno, los linfocitos B se activan. Su activación consiste en la rápida
división de estas células para originar una serie o clon de células iguales productoras del mismo
tipo de anticuerpo.

La mayor parte de los linfocitos B activados se convierten en células plasmáticas, de gran tamaño
y con una enorme producción de anticuerpos. Sin embargo, algunos de ellos quedan como
linfocitos B de memoria, que constituyen una reserva inmunitaria para futuras exposiciones al
mismo antígeno.

Anticuerpos

Llamados también inmunoglobulinas, son proteínas con una pequeña parte glucídica. Tienen una
estructura en forma de Y. Cada molécula de anticuerpo tiene una región constante que es la
misma para cada uno de los tipos de inmunoglobulina, pero diferentes entre ellos. Existe
también una región variable, localizada en la parte superior de la Y.

Reacción antígeno-anticuerpo

Los anticuerpos, al reconocer a los antígenos, se unen a ellos mediante enlaces de Van der
Waals, fuerzas hidrofóbicas o iónicas, en una reacción denominada antígeno-anticuerpo. Existen
diferentes tipos de reacción antígeno-anticuerpo :

– Precipitación : Se da cuando los antígenos son macromoléculas con varios determinantes


antigénicos y que están disueltos en los líquidos corporales. Al unirse los anticuerpos,
forman complejos antígeno-anticuerpo insolubles, que precipitan. Esto favorece su
destrucción por los fagocitos.
– Aglutinación : Tiene lugar cuando los antígenos se encuentran en la superficie de
bacterias u otras células. La unión con los anticuerpos origina puentes entre ellos,
formándose agregados, lo que facilita su destrucción.

99

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

– Neutralización : Se da cuando el antígeno es una toxina o un virus. Consiste en la unión


del anticuerpo a los determinantes antigénicos (por ejemplo de la cápsida vírica),
impidiendo que éstos se fijen sobre las membranas celulares.
– Opsonización : Los microorganismos o las partículas antigénicas son fagocitadas más
rápidamente por los fagocitos cuando tienen unidas a su superficie moléculas de
anticuerpos. Los microorganismos recubiertos de anticuerpos se dice que están
opsonizados. Las opsoninas, moléculas que recubren los microorganismos facilitando su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fagocitosis, no siempre son moléculas específicas como los anticuerpos, también pueden
ser moléculas inespecíficas como las proteínas del complemento.

La memoria inmunológica : Respuestas primaria y secundaria

La primera vez que penetra un antígeno en un organismo provoca una respuesta inmune
primaria. Esta respuesta se caracteriza porque primero hay un período de latencia, período que
necesita el sistema inmune para activarse, en cual no hay producción de anticuerpos. Al cabo de
varios días empiezan a parecer anticuerpos (Ig M) en la sangre, que van aumentando hasta un
máximo (a los 10-15 días), para después declinar, hasta casi desaparecer.

Pero si el antígeno vuelve a penetrar una segunda vez, la respuesta inmune, respuesta
secundaria, es más rápida, intensa y prolongada, ya que el período de latencia es mínimo y la
producción de anticuerpos (Ig G) es mucho mayor y su persistencia en la sangre es muy superior
(hasta varios años).

Esto indica claramente que existe una memoria inmunológica. La base de esta memoria está en
los linfocitos, algunos de los cuales, tras el primer contacto con el antígeno, se transformarán en
células de memoria (linfocitos B o T). Los linfocitos de memoria están circulando por la sangre y
los órganos linfoides, por lo que rápidamente detectan una nueva entrada de antígeno,
desencadenando una rápida producción de Ig G, que impide el desarrollo de la infección. La
duración de este estado de inmunidad varía en función del tiempo de vida de los linfocitos de
memoria, desde unos meses o años, hasta toda la vida, como en el caso de la viruela, rubéola o
sarampión.

100
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

4.2 RESPUESTA INMUNE CELULAR : LOS LINFOCITOS T

Además de la acción de los anticuerpos sobre los antígenos, existe otro proceso defensivo,
conocido como respuesta inmune celular (a cargo de los linfocitos T), sin producción de
anticuerpos. Este proceso resulta muy eficaz en la destrucción de :

– Células extrañas procedentes de otro individuo distinto, aunque sea de la misma especie
(ej: órganos transplantados).
– Células propias tumorales.
– Células infectadas por virus.
– Células que contienen microorganismos de crecimiento intracelular (como la bacteria de
la tuberculosis).

La respuesta inmune celular corre a cargo de los linfocitos T, aunque requiere la colaboración de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los macrófagos. Los linfocitos actúan de forma específica contra las células diana que portan
antígenos. Los linfocitos T tienen receptores antigénicos y deben reconocer al mismo tiempo el
antígeno y el autoantígeno (glucoproteínas específicas de cada individuo codificadas por una
región del genoma).

Proceso

– Célula hospedadora (normal o fagocito) captura el elemento extraño y hace la digestión


intracelular, situando algún antígeno en su membrana. El antígeno se combina con un
autoantígeno formando el complejo antigénico que da lugar a la célula presentadora de
antígenos.
– El complejo antigénico se une con un receptor antigénico del linfocito T : activación de
linfocitos.

Funciones de los linfocitos T

Tras la activación de los linfocitos T, provocan la acción citotóxica y regulan la respuesta


inmunitaria.

– Citotoxicidad : Lisis o rotura de la célula diana. Eliminación de los linfocitos Tc después


de la unión de la célula diana con los linfocitos Tc, que hace que estos últimos liberen
perforinas, que se encargan de crear orificios en la membrana de la célula diana, llevando
a su destrucción.
– Regulación de la respuesta inmunitaria : Los linfocitos TH y Ts regulan el sistema
inmunitaria para que actúe con su máxima eficiencia, pero sin acciones inadecuadas. Los
linfocitos Ts disminuyen la respuesta inmunitaria :

a. Desactivan los linfocitos mediante factores supresores cuando ya se ha


controlado la infección o bien cuando la respuesta sea excesiva y pueda dañar al
propio organismo.
b. Producen la tolerancia a los autoantígenos para evitar ataques a células del
propio organismo.

101

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

102

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 22
PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS

1. INMUNIDAD : CONCEPTO Y TIPOS


1.1 INMUNIDAD NATURAL
1.2 INMUNIDAD ARTIFICIAL : SUEROS Y VACUNAS
2. ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO
2.1 AUTOINMUNIDAD
2.2 HIPERSENSIBILIDAD
2.3 INMUNODEFICIENCIA
3. LOS TRASPLANTES Y FENÓMENOS DE RECHAZO

CONCEPTOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Inmunidad congénita/innata : Es propia de la especie y no precisa activación.
Inmunidad adquirida : Es propia del individuo y se desarrolla a lo largo de la vida a partir del
contacto con el antígeno.
Inmunidad activa : Respuesta inmunitaria o resistencia que se contrae a lo largo de la vida y que
se desarrolla a partir de la presencia del antígeno.
Inmunidad pasiva : Respuesta inmunitaria conseguida mediante sueroterapia o a través de la
madre.
Autoinmunidad : Respuesta inmunitaria contra moléculas, células o tejidos propios del
organismo.
Inmunodefciencia : Incapacidad del sistema inmunitario que reconoce y puede destruir
antígenos.
Hipersensibilidad : Reacción inmunitaria inadecuada o exagerada frente a una sustancia
concreta.
Vacuna : Sustancia antigénica que se suministra a un organismo para inducir una inmunidad
adquirida activa frente a un determinado patógeno.
Memoria inmunológica : Capacidad del sistema inmunitario para reconocer un antígeno al que
ya ha sido expuesto, lo que permite desencadenar una respuesta más rápida y efectiva contra él.
Inmunidad : Estado de resistencia,natural o adquirido, a cualquier tipo de agente extraño.

1. INMUNIDAD : CONCEPTO Y TIPOS

Se dice que un organismo es inmune a determinado antígeno cuando es capaz de anularlo sin
presentar reacción patológica. Hay varios tipos de inmunidad.

1.1 INMUNIDAD NATURAL

– Activa : Si el propio organismo sintetiza los anticuerpos tras la introducción del antígeno.
La inmunidad natural activa se produce después de superar una enfermedad infecciosa,
ya que el organismo queda cargado con los anticuerpos sintetizados y, sobre todo, con
linfocitos de memoria, por lo que durante un tiempo (o toda la vida) se evita la
reinfección.

103

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

– Pasiva : Si la inmunidad se adquiere al recibir anticuerpos específicos fabricados por otro


organismo. Se da por la transferencia de anticuerpos de la madre al feto, a través de la
placenta, y al niño lactante a través de la leche materna. De esta forma, el niño recibe
anticuerpos hasta que sus mecanismos inmunológicos se desarrollen completamente.

1.2 INMUNIDAD ARTIFICIAL

– Inmunidad artifcial pasiva : Sueros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consiste en la introducción en el organismo de anticuerpos sintetizados previamente por otro
individuo. El principal método que se utiliza es la sueroterapia, consiste en inocular el antígeno
correspondiente a un animal (con frecuencia se ha utilizado el caballo), que sintetiza los
anticuerpos contra una enfermedad determinada. Tras la extracción de la sangre del animal se
aíslan y purifican los anticuerpos que van a ser inyectados a la persona infectada.

La utilización de sueros proporciona una protección inmediata (a las pocas horas de su inyección),
a diferencia de las vacunas que requieren varios días para producir resistencia, y al no ser
necesaria la síntesis propia de anticuerpos, esta inmunidad resulta útil en individuos con
deficiencias en su sistema inmunitario.

Pero la sueroterapia también presenta una serie de inconvenientes; se obtiene una inmunidad de
duración limitada (unos pocos meses) hasta que los anticuerpos administrados desaparezcan, y si
los anticuerpos proceden del suero de un animal pueden producirse reacciones de rechazo
contra alguna proteína de éste. La sueroterapia se usa con fines curativos. Existen sueros contra
enfermedades infecciosas que se desarrollan con rapidez, como el tétano, la rabia y la difteria.

– Inmunidad artifcial activa : Vacunas

Este tipo de inmunidad se consigue con la vacunación, que consiste en introducir


gérmenes muertos o atenuados, incapaces de desarrollar la enfermedad, pero que son
portadores de los antígenos específicos. De ahí que el organismo responda fabricando
anticuerpos (respuesta primaria) y quedando así inmunizado contra la enfermedad, pues
el posible contagio con la forma virulenta del antígeno, desencadena la respuesta
secundaria, por lo que la infección no se desarrolla.

La duración de esta inmunidad puede ser para toda la vida o bien temporal. La finalidad
de la vacunación es la de prevenir una enfermedad pero no la de curarla, ya que las
vacunas producen sus efectos tras unos días en los que el organismo fabrica anticuerpos.

2. ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO

En ocasiones se producen alteraciones y errores que se traducen en una serie de anomalías en el


funcionamiento del sistema inmunitario, lo que puede provocar graves enfermedades en el
organismo. Se diferencian dos tipos de alteraciones, unas debidas a una respuesta excesiva o
innecesaria (hipersensibilidad) y otras a una acción inmunitaria insuficiente (autoinmunidad).

104
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2.1 AUTOINMUNIDAD

El sistema inmunitario normalmente es capaz de reconocer las moléculas extrañas y distinguirlas


de las que son propias del organismo, produciendo anticuerpos sólo contra las extrañas. Sin
embargo, a veces, el sistema inmunitario ataca a las propias células. Se trata del fenómeno de
autoinmunidad, que es un proceso autodestructivo que origina enfermedades autoinmunes.

Durante el proceso de maduración de los linfocitos se forman linfocitos que no saben distinguir a
los antígenos foráneos (heteroantígenos) de las moléculas propias (autoantígenos). En
condiciones normales, estas células anómalas o linfocitos autorreactivos son eliminados, pero
excepcionalmente pueden alcanzar la circulación sanguínea y llegar a algunos órganos del
cuerpo donde se desarrollan fenómenos de autoinmunidad.

No se conoce la causa de este importante fallo inmunitario, aunque se cree que la activación de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
linfocitos autorreactivos se debe a algunos de los siguientes motivos :

– Cambios en los autoantígenos que impiden que el sistema inmunitario los reconozca.
– Aparición de antígenos extraños cuya semejanza con los autoantígenos puede
desencadenar también reacciones contra éstos (mimetismo molecular).
– Aparición de células que no suelen contactar con los linfocitos, por lo que previamente no
han sido reconocidas como propias.

Se desconoce qué factores hacen posible los procesos de autoinmunidad, aunque se sospecha
que están implicados: un componente genético, factores endocrinos (un exceso de hormonas
afecta a la médula ósea y al timo) y factores externos (sustancias químicas, radiaciones, ciertos
microorganismos, etc.). Ej : Esclerósis múltiple, diabetes juvenil.

2.2 HIPERSENSIBILIDAD

Las reacciones inmunológicas tienen como objetivo eliminar los antígenos extraños sin producir
daño a la persona. Sin embargo, en ocasiones, el sistema inmunitario puede llegar a actuar de
manera excesiva ante moléculas inocuas o poco peligrosas, produciendo efectos graves e incluso
la muerte. Se distinguen dos tipos de hipersensibilidad :

– Hipersensibilidad inmediata o anafláctica : Alergia

El desarrollo de esta hipersensibilidad es muy rápido, pues se produce entre los 10 y 20 minutos
tras la exposición al antígeno, que en este caso se denomina alérgeno. Entre los alérgenos más
comunes se encuentran : veneno de abejas, polen, pelos de animales, ácaros del polvo, algunos
medicamentos (como la penicilina), ciertos alimentos, etc.

La reacción alérgica se desarrolla de este modo : el primer contacto con el alérgeno no produce
ningún síntoma externo pero sí que induce a la fabricación de inmunoglobulinas IgE por parte de
los linfocitos B. Estas inmunoglobulinas se unen por su zona constante a los leucocitos basófilos
de la sangre y a los mastocitos de los tejidos. Se dice entonces que se ha producido la
sensibilización.

105

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

El segundo contacto con el alérgeno, hace que éste se una a las IgE que recubren a los
mastocitos y a los basófilos, lo cual provoca su desgranulación, que consiste en la secreción de
sustancias que se encuentran en el citoplasma celular. Estas sustancias expulsadas son
mediadores de la inflamación (histaminas, prostaglandinas, serotonina, etc). Estos mediadores
pueden desencadenar reacciones locales (inflamación cutánea con enrojecimiento, hinchazón y
picor, aumento de la secreción nasal y lacrimal) o reacciones generalizadas (constricción de los
músculos de los bronquios y bronquiolos, vasodilatación general), que puede producir la muerte
por asfixia o por un descenso importante de la presión sanguínea (shock anafiláctico).

– Hipersensibilidad retardada

Se produce más tarde que en el otro tipo (incluso varias semanas después de la exposición al
antígeno). En este caso no intervienen anticuerpos sino un tipo especial de linfocitos T, que tras

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una segunda exposición al mismo antígeno, liberan sustancias que provocan la estimulación de
los macrófagos y desencadenan un proceso inflamatorio.

Este tipo de hipersensibilidad es el causante de las dermatitis de contacto originadas por algunos
cosméticos, prendas de vestir, bisutería o plantas en contacto con la piel.

2.3 INMUNODEFICIENCIA

Una inmunodeficiencia es la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada


ante la presencia de antígenos extraños, es decir, éstos no son eliminados correctamente.

– Inmunodefciencias congénitas : Es una anomalía inmunitaria que se nace con ella, es


hereditaria. Las más frecuentes se deben a defectos de los linfocitos B, que no son
capaces de producir anticuerpos normales o en la cantidad necesaria. También pueden
deberse a fallos en la síntesis de las proteínas que forman el complemento o a los
linfocitos T que no desarrollan correctamente sus funciones. Si el fallo del aparato
inmunológico se debe a la incapacidad en la producción de anticuerpos, las anomalías
aparecen a partir de los seis meses de edad, momento en que ya se han perdido la
mayoría de las IgG recibidas de la madre durante el embarazo a través de la placenta. En
cambio, si el fallo ha ocurrido en la inmunidad inespecífica o está relacionado con los
linfocitos T, los fenómenos de inmunodeficiencia pueden aparecer desde el mismo
momento del nacimiento. A los niños que presentan el síndrome de inmunodeficiencia
congénita se les llama "niños burbuja", ya que deben vivir en una habitación estéril y
evitar el contacto con personas, animales u objetos portadores de gérmenes. Una
solución es el trasplante de médula ósea, capaz de formar células inmunocompetentes

– Inmunodefciencias adquiridas : En este tipo de enfermedades, más frecuente que las


inmunodeficiencias congénitas, la deficiencia inmunitaria no se transmite, sino que
aparece en cualquier momento de la vida como consecuencia de diversos factores entre
los que figuran la leucemia, la exposición a radiaciones o el tratamiento durante largo
tiempo con inmunosupresores. Así mismo, algunas enfermedades graves que debilitan el
sistema inmunitario pueden provocar su aparición.

106

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Entre las inmunodeficiencias más graves, ya que no se dispone de un tratamiento efectivo


para combatirla, se encuentra el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida),
producido por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), que ataca y destruye los
linfocitos auxiliares (TH). La inmunodeficiencia provocada impide una defensa eficaz
contra los antígenos microbianos y contra las células tumorales, por lo que la persona
afectada sufre infecciones importantes y desarrolla algunos tipos de cánceres.

El VIH es un retrovirus, por lo que tiene ARN como material genético. En concreto, posee
dos cadenas iguales de ARN monocatenario. Su cápsida es icosaédrica y tiene una
envoltura lipoproteica.

Desarrollo del SIDA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El VIH penetra en el cuerpo de una persona sana procedente de otra infectada. El virus se
localiza en la sangre y en otros fluidos orgánicos como el semen y las secreciones
vaginales. Los principales mecanismos de transmisión son :

– Sangre : Por transfusiones o por medio de jeringuillas contaminadas.


– Relaciones sexuales : En las que el semen o las secreciones vaginales entren en contacto
con microheridas o erosiones por las que el virus pueda introducirse.
– De madre a hijo : Durante la gestación o el parto.

2. Una vez que el virus llega al sistema circulatorio del nuevo hospedador se une a los
linfocitos T4 (TH).

3. Se produce la fusión de la envoltura del virus con la membrana celular del linfocito, y el
ARN y la enzima transcriptasa inversa del virus penetran en el citoplasma del linfocito.

4. Gracias a la transcriptasa inversa (una ADN polimerasa) se forma ADN bicatenario a partir
de ARN, que se incorpora al genoma del linfocito y se constituye un provirus, de modo
que el ADN de éste, integrado en el ADN celular, se transmite a las células hijas cada vez
que el linfocito se divide. Se produce además una multiplicación lenta del virus, que se
libera por gemación. Los linfocitos no sufren daños inmediatos, pero sí a largo plazo.

5. En cierto momento, los linfocitos T4 infectados mueren. El descenso en su número es lo


que provoca la inmunodeficiencia. Cuando existen menos de 150 linfocitos T4 por mm3
de sangre (en una persona sana hay 500/mm3 ) la deficiencia inmunitaria es grave y la
muerte sobreviene por infecciones oportunistas, como tuberculosis pulmonar y neumonía,
entre otras. También es frecuente la aparición de tumores raros, como el sarcoma de
Kaposi, que afecta a los capilares sanguíneos de la piel.

El tiempo que transcurre desde la infección por el VIH hasta la aparición del SIDA suele oscilar
entre 5 y 10 años. Al principio hay una fase asintomática (dura desde meses hasta años), pero en
el plasma sanguíneo de estas personas hay anticuerpos contra el VIH, son personas seropositivas,
que pueden contagiar la enfermedad.

107

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

Tratamiento del SIDA

Aunque no se dispone de un tratamiento eficaz contra el SIDA. La combinación de fármacos que


se emplea en la actualidad retarda la progresión del síndrome, pero no consigue eliminar el virus
ni, por tanto, la curación. Los medicamentos utilizados interfieren con la transcriptasa inversa,
con la unión del virus a los receptores de los linfocitos T4 o con la enzima proteasa, que permite
la correcta formación de la cápsida del virus.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Actualmente, la única manera de controlar la propagación del SIDA consiste en campañas
informativas para evitar aquellas situaciones y conductas de alto riego que favorecen la
transmisión del virus.

3. LOS TRASPLANTES Y FENÓMENOS DE RECHAZO

Un trasplante consiste en sustituir un órgano enfermo por otro sano, que funcione
correctamente. Para llevarlo a cabo, se necesita un donante y un receptor. Normalmente, el
sistema inmunitario de la persona receptora reconoce las moléculas trasplantadas como extrañas
y actúa contra ellas, provocando un rechazo. Los trasplantes pueden ser :

– Autotrasplante : Si el órgano o tejido trasplantado procede del mismo organismo.


– Isotrasplante : Si el donante es idéntico al receptor (gemelos univitelinos).
– Alotrasplante : Cuando el donante es genéticamente diferente al receptor.
– Xenotrasplante : Donante y receptor de especies distintas.

Los auto/isotrasplantes son más seguros porque hay un menor riesgo de rechazo. Por otro lado,
las probabilidades de rechazo aumentan en medida que disminuye el parentesco. En humanos,
los xenotrasplantes son con cerdos (existen cerdos transgénicos).

Tipos de rechazo

– Rechazo hiperagudo : Pocos minutos después del trasplante, por presencia de


anticuerpos que reconocen MHC como extraño y lo destruyen.
– Rechazo agudo : Desde varios días hasta un mes después. Se produce por infección de
linfocitos T y B y macrógafos. Se forman complejos Anticuerpo-Complemento en arterias
y actúan las plaquetas, derivando en necrosis.
– Rechazo tardío o crónico : Tres meses o más después. Se produce el desarrollo de
linfocitos T de memoria que activan los linfocitos citotóxicos (por la presencia de
antígenos del órgano trasplantado). Los linfocitos citotóxicos y los macrófagos actúan en
contra del órgano trasplantado.

Para evitar rechazos se estudia la histocompatibilidad, los MHC del donante y receptor y el
grupo sanguíneo. Antes del trasplante se somete al receptor a inmunosupresores, por lo que hay
que tener cuidado de que no sufra infecciones.

108
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

TEMA 23
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE CÉLULAS

1. MICROSCOPÍA ÓPTICA
2. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

El pequeño tamaño de la mayor parte de las células hace que para su estudio sean necesarios los
microscopios. Se conocen dos tipos básicos de microscopios; el microscopio óptico y el
electrónico.

1. MICROSCOPIA ÓPTICA

Los microscopios ópticos constan básicamente de una lente ocular y de una serie de lentes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
objetivo, son los que proporcionan los aumentos utilizando los fotones de la luz visible para
observar muestras. En muchos microscopios además se utilizan unas lentes especiales (lentes de
inmersión) que requieren la colocación entre la muestra y la lente de un tipo de aceite, en lugar
del aire. La resolución que ofrecen los objetivos normales alcanza un límite máximo de 300nm y
llega hasta 200nm en los de inmersión.

Las dos características más importantes de un microscopio son :

– Amplifcación : Cuánto se aumenta el tamaño original de la muestra.


– Poder de resolución : Capacidad para observar separados dos puntos muy cercanos en
la muestra. El poder de resolución de los microscopios no solo depende del tamaño y la
calidad de las lentes objetivo, sino también de la longitud de onda de la luz incidente y
del índice de refracción del medio que se encuentra entre el objetivo y la preparación.
Cuanto mayor es el índice de refracción, más disminuye la velocidad de la luz y más
aumenta la resolución; por esta razón, los objetivos de inmersión tienen un poder de
resolución mayor.

La microscopia óptica se basa en el siguiente procedimiento :

1. Los rayos luminosos inciden sobre la preparación (deben ser muy finas para que los rayos
pueden atravesarlas). Las muestras se suelen teñir para observarlas mejor (azul de
metileno).
2. A continuación, los rayos llegan a la lente frontal del objetivo del microscopio.
3. El objetivo recoge los rayos luminosos y los proyecta hacia el ocular, aumentando la
imagen del objeto recibida.
4. Los rayos alcanzan el ocular, que vuelve a incrementar la imagen del objeto.

Para obtener preparaciones permanentes es preciso recurrir a técnicas especiales de elaboración


de preparaciones microscópicas. Estas técnicas son la fijación, la inclusión, el corte, la tinción y el
montaje.

109

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

1. Fijación : Consiste en tratar la muestra biológica con líquidos fijadores o conservantes,


que preservan la morfología de las células, su organización interna y su composición
química, alterándolas lo mínimo posible despeñes de su muerte. Los fijadores más
utilizados son el alcohol etílico al 70% y el glutaraldehído.
2. Inclusión : Las muestras deben ser incluidas previamente en una sustancia que les
proporcione consistencia para evitar su deformación durante el corte. Para ello, se utiliza
la parafina, pero antes debemos deshidratar la muestra, pasándola por una serie de
disoluciones de alcohol y xileno.
3. Corte : Si las muestras biológicas son de un grueso tal que no resultan transparentes al
paso de la luz, antes de la observación con el microscopio deben de ser cortadas en
capas tan finas que sí sean transparentes. Los aparatos utilizados para cortar las muestras
son los microtomos.
4. Tinción : Después de cortar la muestra, los cortes se depositan y se fijan sobre un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
portaobjetos mediante un ligero calentamiento y, después, se lleva a cabo la tinción.
Según las estructuras que se quieran destacar, se utilizan unos colorantes u otros. Ej : Azul
de metileno, eosina, hematoxilina, etc.
5. Montaje : Tras la tinción, y antes de pasar a su observación debe realizarse el montaje
definitivo de la muestra. Este consiste en cubrir la muestra teñida, situada sobre el porta
objetos, con un medio de montaje viscoso y transparente, y colocar encima un vidrio
cubreobjetos que proteja la muestra. Los medios de montaje más utilizados son el DPX y
la glicerina.

Tipos de microscopio óptico

– Microscopio de campo claro : Es el más común. En este tipo de microscopio las muestras
se observan directamente. Se utilizan con frecuencia tinciones para obtener una imagen
más definida de algunos componentes celulares.
– Microscopio de contraste de fase : Se basa en las diferencias en la refracción de la luz de
las distintas estructuras celulares.
– Microscopio de campo oscuro : Un disco opaco bloquea el haz de luz, de forma que solo
la luz refractada por la muestra alcanza el objetivo y esta aparece iluminada sobre un
fondo oscuro.
– Microscopio de interferencia diferencial de Nomarsky : Utiliza un prisma refringente
que divide la luz en dos rayos polarizados que interfieren entre sí y proporcionan una
imagen de la célula que parece tridimensional.
– Microscopio de fuorescencia : En este caso se emplea una lámpara especial y un filtro
que permiten emitir luz a diferentes longitudes de onda y excitar ciertas moléculas
(fluorocromos) capaces de emitir fluorescencia.

110

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

2. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

A principios del sigo XX, la aparición del microscopio electrónico supuso un avance
extraordinario en las técnicas de observación microscópica, ya que permitió aumentar el límite
de resolución (0’3nm) y la amplificación desde 1000 aumentos (microscopio óptico) hasta unos
250000 aumentos. Este instrumento se basa en la utilización de un haz de electrones que
atraviesa una serie de lentes electromagnéticas (en lugar de luz y lentes de cristal como en el
microscopio óptico) en un sistema de vacío. Existen dos tipos de microscopios electrónicos : el
de transmisión (MET) y el de barrido (MEB).

La preparación de las muestras para el microscopio electrónico también es muy distinta de la


utilizada para el óptico :

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Debido al escaso poder de penetración de los electrones, la muestra debe estar formada
por cortes extremadamente finos.Esto se consigue mediante ultramicrotomos, cuya hoja
es de vidrio o diamante.
– Se realiza una prefijación con glutarladehído y, a continuación, una fijación.
– La inclusión se lleva a cabo en una resina plástica.
– No hay tinción de la muestra, puesto que la imagen resulta de la difracción de los
electrones en los MET es siempre en positivo y negativo (blanco y negro).

Tipos de microscopios electrónicos

– Microscopio electrónico de transmisión (MET) : Las muestras, en cortes ultrafinos, se


montan en rejillas de cobre que permiten el paso de los electrones. Se aumenta el
contraste mediante la utilización de metales pesados, como el plomo, en lugar de
colorantes.
– Microscopio electrónico de barrido (MEB) : El paso de los electrones por un deflector
provoca el barrido de la muestra, generándose una imagen tridimensional. La muestra se
cubre previamente con una capa de oro.

111

www.mastersevilla.com - Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-908150

112
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

S-ar putea să vă placă și