Sunteți pe pagina 1din 43

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias


Extractivas

“ CONTROL DE CALIDAD EN UNA FABRICA PRODUC­


TORA DE JABONES Y D ETER G EN TES .”

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL
P R E S E N T A

JUAN DIMAS HERNANDEZ RANGEL

MEXICO, D. F.. 1986


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INCENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DIVISION D E SISTEMAS DE TITULACION

>ickí nitu
LiH.'lAUO.Nl’lfíUCA México, D. F. Febrero 2 7 , de 1986

C. JUAN DIMAS HERNANDEZ RANGEL.


Pawnte de Ingeniero QUIMICO INDUSTRIAL. 1978-1984
Presente

El tema de trabajo y/o texis paja kí examen profesional cu la opción T E SIS TRADICIONAL INDIVIDUAL,

e* propuesto por el C- IHG. JORGE IBARgA quien tai el re.poiuable


de la calidad de trabajo que utted p rc « e n tcv re fe t¡^ ^ « p “ CONTRI) "tsST^gjJDAD EN UNA FABRICA PRODUCTORA
DE JABONES Y DETERGENTES. . “ .“ ¿ I
e! cual deberá usted desarrollar de aOJCÍdo ct>¡: elffguífflte orden:

RODUCCIO]
RALlDADl
ROL DE- <gf.IDAD T$MS
; CRIDAD MT&ajLS PRIMAS Y DE LOS
Y. d^ rgeste|$| jp!
Cl u s io n e :

&• ££¿£ SA®

-
ING. RUBEN LEMUS BARBON. IHG. JOR( OLVERA.
El Jefe del Departamento de Opción El Profeior Orientador

ING. RU BErrraüTBA RRO N .


El jefe de la Djvuíón de
Sistemas de Titulación
mrg'
INSTITUTO POLITECNICO N A C I O N A L
ESCURA SUP6RÍOC0EINGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIASEXTRACTIVAS

seam tu
M
mttcvmmu» MEXáCO, D. F„ 5 de marzo de 1986

C. JUAN DIMAS HERNANDEZ RANGEL


Pasante de Ingeniero QUIMICO INDUSTRIAL
Presente.

Los suscritos tenemos el agrado de informar a usted que, habiendo procedido a revisar el borrador
de la modalidad de titulación correspondiente, denominado "’
CONTBOk .DE.CAtJPAQ.EH .UW.
PRODUCTORA DE JABONES Y DETERGENTES."

encontramos que el citado trabajo y/o proyecto de tesis, reúne ios requisitos para autorizar el Examen Pro­
fesional y proceder a su impresión según el caso, debiendo tomar en consideración las indicaciones y correc­
ciones que al respecto se le hicieron-

Atentamente
JURADO

cmh.

c cp—Expediente
D E D I C A T O B I A

Con adoración y agradecimiento a mis padres!

Rafael Hernández Perdomo


y
Angelina Eangel Ruíz.

Con amor y cariño a mis hermanos;

José Luis, Ma. del Carmen,


Carlos, Ma. Elena y Efraín.

Con aprecio y estimación a mis maestros.

Con gusto y afecto a mis amigos.


C O N T E N I D O

Pag.

1.- Resumen........... 1

2.- Introducción................... 3

3.- Generalidades............................. 5

4.- Control de calidad de las materias primas y de los


jabones y detergentes....... 9

5.- Conclusiones............ '37

6.- Bibliografía. .................... 38


R E S U M E N

En el presente trabajo se incluye una descripción eom—


pleta de todas las pruebas y análisis experimentales, hechos —
tanto a las materias primas como a los jabones y detergentes, -
en el laboratorio de control de calidad de, LA FABRICA PRODUC—
TORA DE JABONES Y DETERGENTES, S.A. DE C.V., para obtener todos
los productos con una exelente calidad.

De acuerdo con lo anterior expuesto, se ha pretendido -


dar a conocer en este trabajo en una forma bastante generaliza­
da, los métodos mas eficaces para el control de calidad de las
materias primas y de los productos fabricados.

Mediante el estudio experimental que se llevó a cabo a


las materias primas y productos fabricados, se utilizó un equi­
po y material muy completos y sobre todo de muy buena calidad;
obteniendose así magníficos resultados en los análisis efectua­
dos, reuniendo tanto las materias primas como los jabones y de­
tergentes todas las especificaciones de calidad.

El control de calidad efectuado en el laboratorio de la


fábrica fue a, materias primas para los jabones tales como: se­
bos de res y aceite de coco, copras y pastas, mezcla de sebos y
grasas, silicatos, etc; y para los detergentes; dodecilbenceno,
azufre, sosa cáustica, etc; asi como para las aguas de alimen—
tación y de caldera,

1
SI control de calidad fue efectuado también a los pro—
ductos fabricados tales como: a los jabones de lavandería como
los siguientes: roma, zote, tepeyac, corona, mazoni y sharples;
a los jabones de tocador como: tepeyac mazoni y lux; asi como a
los detergentes de las marcas: roma, foca, burro, tepeyac y al
limpiador doña blanca.

En base a los resultados obtenidos en el presente estu­


dio experimental, se deduce que, el equipo y material empleados
deben ser de fácil manejo sin requerir para ello de una mano de
obra muy especializada.
I N T R O D U C C I O N

Dada la importancia que tienen los jabones y detergen—


tes en nuestro país como agentes de limpieza, y tomando en con-
cideración que los procesos de saponificación y sulfonación son
altamente empleados en la industria jabonera y detersiva respec
tivamente, el objetivo de esta tesis profesional es que, el la­
boratorio de LA PA3RICA PRODUCTORA DB JABONES Y DETERGENTES, —
S.A. DE 0 .1 . , seleccione el mejor método de control de calidad
tanto de las materias primas como de los jabones y detergentes,
con el fin de obtener un mayor rendimiento y consecuentemente -
un menor costo que redunde en beneficio de los usuarios.

Otro de los objetivos al realizsr la tesis profesional


en dicha fábrica, es el de, adquirir cierta experiencia en el -
control de calidad de las materias primas y de los productos —
elaborados, para que posteriormente pueda desarrollarme en el -
campo industrial, aplicando mis propios conocimientos adquiri­
dos en esta prestigiada empresa.

Se pretende hacer llegar a un importante sector indus—


trial, las experiencias y resultados obtenidos como consecuen­
cia del control de calidad realizado tanto a las materias pri—
T& 2 CODO ? l o s '.C -i j ( . V 'e r g P O S e s , p s • « ir - f !? - n 0 -3 -’ s r O l ' l ' J C - -
Asi mismo se desea que la dependencia que se tiene de -
otros países con respecto a materias primas se eleimme, ya que
como se ve los productos fabricados a partir de los insumos na­
cionales superan a los de importación.
G E N E R A L I D A D E S

2LABORACION DE JABON DE TOCADOR

Uno de los mejores métodos para la elaboración de jabón


de tocador, es el de saponificación, que es la reacción química
para la transformación de las grasas con hidróxido de sodio, en
la sal alcalina de los ácidos grasos (jabón) y glicerina.

La producción de jabón en la actualidad se destina a —


dos usos principales que son los siguientes*

a).- Como jabón de tocador o de belleza, tipo duro y —


neutro.

b).- Como jabón de lavandería, conteniendo una carga es


pecial, para actuar como jabón o detergente en la
limpieza de ropa.

El jabón de tocador, es un jabón fino, en el que se de­


be tener gran esmero para su elaboración, con el fin de mante—
ner una calidad uniforme; debe curaolir con ciertos análisis de
control de calidad, practicados según norrias establecidas. Es—
xa3 normas están relacionadas con la calidad que debe tener un
jabón de tocador, con respecto al uso a que se le destine.

5
Se tiene una amplia gama de jabones de tocador, de a--
cuerdo a las necesidades del mercado, pudieüdo ser un producto
de primera necesidad, cuando se emplea para la limpieza o pro­
tección de la piel, en donde actúa como anticeptico o germicida
o también, puede ser un articulo de lujo por su olor agradable,
debido a su alto contenido de perfume.

Por ser el jabón de tocador un articulo de lujo o de —


primera necesidad, es muy importante tomar en cuenta en el pro­
ceso de fabricación, su apariencia o sea, su tersura, brillan—
tez, forma, color y olor, pues dependiendo de estos factores, -
se va a dar a conocer al público una vez introducido en el mer­
cado, mediante la publicidad, que ea un requisito para su ven—
ta.

FORMULACION DE UN JABON DS TOCADOR

Los jabones comerciales contienen entre 80-86£ de base


activa, y el porcentaje restante está constituido por agua y —
sustancias que proporcionan a los jabones características espe­
cíficas (coadyuvantes), que confieren al producto propiedades -
tensoactivas, suavizantes y humectantes, así como un determina­
do aspecto. Entre estas substancias podemos anotar: lanolina, -
glicerina, bactericidas, colorantes y perfumes.
OBTENCION DE DETEHGENTES SINTETICOS

La producción de tensoa<rtivos sintéticos ha sido una de


las industrias más desarrolladas en las últimas décadas, debido
a la enorme aplicación que éstos tienen en un sin-número de in­
dustrias entre las aue destaca la textil, la de los cosméticos,
la de los plásticos, de lavado, etc.

La mayor parte de los detergentes sintéticos que se oro


ducen actualmente son sulfonatos de aril alquilo, es decir, sa­
les de ácidos sulfónicos aromáticos con una cadena alquílica —
larga (de 12 a 18 átomos de carbono).

Así pues, ante la gran importancia que los detergentes


sintéticos tienen debido a su consumo, se ha seleccionado en el
laboratorio de la fábrica el mejor método de control de calidad
de éstos; obteniendoce previamente los detergentes sintéticos a
partir de la sulfonación de dodecilbenceno, utilizando azufre -
como agente sulfonante y neutralizando con hidróxido de sodio -
(sosa cáustica), para que posteriormente puedan salir al merca­
do con sus respectivas cualidades de aceptación.

FORMULACION DE UN DETERGENTE COMERCIAL

Los detergentes comerciales contienen entre 20 y 27$ de


base activa, y el porcentaje restante está constituido princi—
pálmente por substancias que les proporcionan características -
específicas (coadyuvantes), como las de ser abrasivos, ablanda­

7
dores, blanqueadores ópticos. Entre estas substancias se utili­
zan principalmente carboximetilcelulosa, silicatos solubles en
agua, versenato de sodio, carbonato de sodio, tripolifosfato de
sodio, tinopal y además colorantes vegetales y esencia.
CONTROL DE CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LOS
JABONBS Y DETERGENTES

Tomando en cuenta la necesidad de aumentar el rendimien


to de los jabones y detergentes comunmente usados, y por lo tan
to reducir el costo y el efecto contaminante derivados de es--
tos, que venga a beneficiar en todos los aspectos posibles a to
da la comunidad usuaria de estos productos; se tubieron que so­
meter, tanto las materias primas como los jabones y detergentes
a ciertos análisis experimentales, para tener un mejor control
de calidad de estos.

A tal efecto y mediante el equipo mas adecuado que mas


adelante se describe, Be procedio a la evaluación de los produc
toe comunmente usados; encontrando que tanto en aquellos jabo—
nes que son a base de ácidos grasos como en aquellos en que su
materia prima es un derivado del petróleo, existe tal diversi­
dad, que sería prolijo enunciar la composición de cada uno de -
ellos; por esto mismo, para su evaluación en nuestro estudio —
experimental, se tomaron en cuenta varios productos tipo en ca­
da caso y diariamente, para obtener resultados confiables.

Tenemos de antemano que tanto los jabones como los de—


tergentes son productos útiles y necesarios, para aumentar el -
rendimiento de lavado y limpieza, tanto en las personas mismas
como a nivel industrial.

9
EL jabón es la sal sódica o potásica del ácido esteári­
co y otros ácidos grasos superiores. El jabón se obtiene por la
acción de una solución alcalina (sosa cáustica) caliente sobre
sebos, aceites vegetales y grasas, teniendo lugar la formación
simultánea de glicerina, que en un principio se desechaba o que
daba incorporada al jabón, como se hace en ciertas ocaciones, -
actualmente la glicerina o glicerol es un valioso subproducto.

La reacción de las grasas con la sosa cáustica, se lle­


va a cabo en reactores- (pailas), en las que se mezcla la solu­
ción del hidróxido de sodio con las grasas o aceites vegetales,
y el aonjunto se aalienta, quedando el jabón parcialmente di--
suelto en la solución de glicerina y para conseguir su separa—
ción es preciso añadir cloruro de sodio (sal común). La gliceri
na permanece en la disolución alcalina y se descarga por el fon
do de las pailas, siendo almacenadas en tanques de almacenamien
to para su tratamiento posterior. Las materias primas utiliza—
das son pues sebos, aceites vegetales, grasas animales, hidróxi
do de sodio o potasio y cloruro de sodio, el cual se emplea --
para separar el jabón de la lejía.

La uroducción y el uso de la glicerina en las diversas


industrias ha asumido tales proporciones, y sus usos han llega
do a ser tan variados y extensos que un estudio sobre algunas
de sus propiedades, producción y demanda de la misma en el mer
cado esta justificado. Las aplicaciones de la glicerina basa—
das en sus propiedades físicas y químicas van cada día en au­
mento, principalmente en lo que se refiere a la industria de -
materiales explosivos, la farmacéutica, pinturas, resinas al—
quidálicas, cosméticos, etc,

10
La industria de los agentes de limpieza y en particular
la rama de los detergentes sintéticos de uso doméstico, ha teni
do un fuerte impulso en nuestro país en los últimos años. Esto
ha sido posible debido principalmente a que siendo el jabón el
agente de limpieza tradicional, su materia prima o sean las gra
sas y aceites son cada vez más escasas, y por tanto, de mayor -
costo.

Por el contrario gracias al desarrollo de la petroquími


ca, los detergentes sintéticos, en especial los del grupo al--
quil-arílico han podido competir en costo y propiedades detersi
vas, con el jabón.

Sin embarco, por ser el número actual de plantas ela--


boradoras de estos productos coneiderables, así como la capaci­
dad de las mismas, se ha saturado casi completamente el mercado
de tal forma que, paradójicamente, mientras día a día aumenta -
el nivel de vida, los detergentes han mantenido un poco los mis
mos precios, e incluso en algunos casos han descendido también
un poco»

Esto, claro, sólo ha sido posible a costa de la calidad


del producto y de que generalmente ge le emplea en exceso, de -
lo cual resulta que no se tenga un criterio para apreciar las -
ventajas o desventajas de cualquier producto.

Así pues, para que una empresa pueda sostenerse en el -


mercado con posibilidades de éxito, necesita además de aumentar
la productividad al máximo, buscar nuevas formas de presenta--

11
cion para el producto o variantes en loa procesos de fabrica--
ción que permitan bajar los costos.

lía ejemplo de productos con nueva presentación que han


aparecido en el mercado últimamente, son los detergentes en for
ma de pastillas como las del jabón y también los detergentes li
quidos, que se han fabricado teniendo buena aceptación, sobre -
todo cuando el lavado se realiza a mano, ya que permiten mejor
dosificación, por otra parte, su elaboración y fórmula son bas­
tante sencillas, siempre que la cantidad presente de sulfato de
sodio sea mínima.

Las materias primas empleadas para la obtención de la -


casta que es la base en la elaboración de los detergentes son -
las siguientes:

a).- EL dodecil-benceno o comunmente llamado alcano, es


como ya se dijo una mezcla de 12 a 18 átomos de carbono en la -
cadena alquílica. Para su obtención primeramente por polimeriza
ción se obtiene la cadena alifaticaj el tetrámero del propileno
es sin duda el más usado como componente de la cadena lateral»
Despues tiene lugar una alquilación entre la cadena alquílica y
el anillo bencénico en presencia de un catalizador, generalmen­
te tricloruro de aluminio.

b).- Azufre, sólido amarillo, es un elemento conocido -


desde los comienzos de la historia, se encuentra distribuido en
la naturaleza ya sea como azufre libre o combinado.

12
Existen depósitos de azufre en los distritos volcánicos
de varios países, siendo en el presente la fuente principal los
depósitos americanos, ocupando México el tercer lugar. General­
mente el azufre se encuentra a una profundidad de 150 metros.,
debajo de estratos de arcilla, piedra caliza, etc.

Si el sistema de refinerías de Pemex, se cuenta actual­


mente con varias plantas de recuperación de azufre, que recu--
peran e3 azufre de las corrientes de gases procedentes de los -
diferentes campos de la región, y que tienen una concentración
de 2 .5^ de H2 3 , estos gases se hacen pasar inicialmente por las
plantas de absorción y posteriormente por la planta Girbotol —
para su tratamiento con dietaño-amina. Del regenerador de este
último tratamiento se mandan los gases ácidos a la planta de re
cuperacion de azufre, donde se procesan los gases con Tina con—
centración del 15 al 20# de H2 S.

c).- Hidróxido de sodio (sosa cáustica), solución de —


propiedades físicas y químicas muy conocidas. Se recibe en ca—
miones pipa y se almacena en un tanque de dilución para bajar -
la concentración un poco, que es como se alimenta al neutraliza
dor. EL tanque de dilución es cilindrico vertical de fondo pla­
no provisto de agitador de propela y flotador indicador de ni—
vel; la succión de la bomba la tiene conectada aproximadamente
40 cms. arriba del fondo; en el fondo tiene una conexión hacia
el drenaje, con el objeto de hacerle periódicamente limpieza y
desalojar los carbonatos acumulados entre la succión de la bom­
ba 7 el fondo del tanoue.
En la elaboración de los detergentes se usan los ma----
tenales siguientes:

MATERIAL FUNCION
Surfactante. Detergencia espumadera.
Pijador inorgánico. Detergencia.
Sólidos de silicato. Mejoran las características fisicas.
Toluensulfonato de sodio. Mejoría en el proceso, agente anti—
carcking.
Perborato de sodio. Blanqueador.
C.M.C. Evita la redeposición de la mugre.
Abrillantadores. Mejoran la blancura de la ropa.
Perfume y color. Mejoran la aceptabilidad de los con­
sumidores.

ai la elaboración de los detergentes se parte de dos ma


terias primas principales que son: el dodecilbenceno y el azu—
fre, que mezclados forman el ácido benzensulfónico, el cual neu
tralizado con su sal es el benzensulfonato de sodio, o sea el -
surfactante mencionado anteriormente.

La historia de los detergentes data desde la époea de -


los romanos, ya que ellos conocían el jabón, propiamente dicho
el primer detergente. Eki un principio se usó el jabón articulo
que se concideraba de lujo, y fue hasta el siglo XIX en que la
manufactura del jabón se hizo a bajo precio, satisfaciendo las
necesidades de limpieza de la mayoría de los hogares.
CONTROL DE CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS PARA JABONES

Para poder elaborar los jabones y detergentes, se ten—


drán que analizar las meterías unmas que se van a emplear,--
pues de esto dependen los resultados y se evitar, variaciones en
la composición de las mismas, y al no reunir los requisitos ne­
cesarios se rechasarán para seleccionar otras de mejor calidad.

ai esta parte se señalarán los análisis que se efectúan


para la aceptación de las materias grasas que intervienen en el
nroceso de saponificación, por ser las materias primas principa
les y las mas suceptibles de alteraciones con ímourezas o subs­
tancias ajenas, adicionales, debido a que son muy semejantes a
las grasas y solo en los análisis se pueden detectir.

Las materias primas principales son las siguientes!

1.- Sebos de res y aceite de coco.


2.- Copras y pastas.
3.- Mezcla de sebos y #rrasas.
4.- Silicatos.
5.- A/*uas de alimentación y de caldera.
6 .- Hidróxido -e sodio en solución.

7.- Cloruro de sodio en solución.


8 .- Glicerina.
9.- Lanolina.
10.- Colorante y perfume.

i c
SEBOS DE RES Y ACEITE DE COCO

Tanto a los sebos de res como al aceite de coco se les


hacen las determinaciones siguientes: j> de impurezas, $ de aci­
dez, color, índice de saponificación, $ de insaponificables, —
de ácidos grasos, % de humedad, titer para sebos, ianaza.

DETERMINACION DS $ DE I!£PUREZAS:

Pesar 5.0 gramos de muestra en un vaso de precipitados de 150 -


mi., agregar 50 mi. de gasolina, calentar en la narnlla a diso
lución, filtrar en un crisol gouch (previamente pesado), lavar
con éter de petróleo, secar una hora en la estufa, enfriar, y -
pesar posteriormente el crisol con impurezas.
Calculo
11 crisol mas impurezas - W crisol solo
$ IMPUREZAS - -
■‘
/"muestra”
--- x 100

DETERMINACION DS ¡> DE ACIDEZ!

Pesar 5.0 gramos de muestra en un vaso de precipitados de 250 -


"1„, agregar alcohol a 100 mi., calentar hasta dilución en la -
parrilla, retirar del calentamiento, poner 4 o 5 gotas de indi­
cador fenolftalema, titular con sosa en solución 0.125 N. has­
ta el vire de amarillo a violeta, anotar el volumen de sosa gas
tauo .

Cálculos
V H ~ r,i: v ácido oleico
a CIDEZ = — ■ --- x 100
Ví muestra " ~~~
meq, ácido oleico = 0.282

16
DETERMINACION DEL OCLOR:

Pesar 10.0 gramos de muestra y por medio de un papel filtro y -


un vaso de precipitados de 150 mi., poner a filtrar dentro de -
la estufa, luego llenar un tubo de ensaye y leer el color por -
comparación en el aparato Fack.

DETKHTf INACION DEL INDICE DE SAPONIFICACION:

Pesar en un matraz erlenmeyer de 300 mi., 2.0 gramos de la mués


tra filtrada en la determinación anterior, correr un testigo; -
agregar 50 mi. de potasa, agregar alcohol a 200 mi., poner a —
hervir media hora, enfriar un poco, agregar 4 o 5 gotas de indi
cador fenolftaleina, titular con HCL 0.5 N hasta el vire de vio
leta a amarillo o incoloro, y anotar el volumen de HCL gastado.
Calculo:
j _ (V HCLen testigo - V HCL_en muestra) x N HCL x Eq. KOH
W muestra

DETERMINACION DE % DE INSAPCNIFICABLES:

Pesar 4 o 5 gramos de muestra en un matraz erlenmeyer de 250 mi


agregar potasa alcohólica a 150 mi., poner a ne-^vir en la parn
l]a hasta que baje el volumen a 50 mi., agregar alcohol a 100 -
mi. y agua a 1 5 0 mi., vaciar a un embudo de separación de 500 -
mi., hacer dos extracciones con éter de petróleo, dejar reposar
nasta separación de dos capas, recibir la capa inferior en un -
vaso de precipitados de 250 mi. y la capa superior o éter en un
vaso ¿e precipitados de 250 mi.(previamente pesado), poner a —
evaporación total el vaso con las capas superiores en la parri­
lla, dejar enfriar el vaso y pesarlo después.
Ca-1culo:

* p,“,A»o-(moABLEs . L S H U S .ÜHS-t.í .'““ A " « n «*2, 100.


II muestra
17
DETü&Mi:?ACION DEL £ DE ACIDOS GriASOS:

A la misma solución que queda de los insaponifi cables (capa in­


ferior), agregarle indicador anaranjado de metilo y desdoblar -
con HCL 1:1 hasta color rosa, hacer dos extracciones con éter -
de petróleo (cada una de 100 mi.), desechar la capa inferior y
recibir la cana sunerior o sea el éter de petróleo con los áci­
dos grasos en un vaso de precipitados de 250 mi.(previamente pe
sado), poner a evaporar en la parrilla, luego meter el vaso al
h o m o por media hora para eliminar completamente el éter de pe­
tróleo, sacar el vaso, enfriar y pesarlo.
Cálculos

* ACIDOS GRASOS = x 100


W muestra

DETERMINACION DEL j> DS HUMEDAD:

Pesar una charola con 8.0 gramos de muestra, poner a evaporar -


en la estufa, dejar enfriar y pesar nuevamente la charola con -
la muestra.
Calculo!

i HUY3DAD = ÍLU5i£Í?l.Z » x 100


'(I muestra

DETERMI NACI Olí DEL TITER PASA SEBOS!

Pesar 70.0 gramos de muestra en un vaso de precipitados de 400


mi. en adelante, agregar 2 5 . 0 gramos de potasa, adicionar 200 -
ral. de glicerina, calentar en la estufa para diluirse, sacar y
dejar enfriar, agregar 50 mi. de agua y 50 ral. de alcohol, oo—
ner indicador anaranjado de metilo, agregar ácido sulfúrico 4:1
calentar en la estufa hasta dilución total , retirar de la estu

18
fa h a sta que lo s á c id o s g ra s o s se hayan s e p a ra d o , d re n a r ( s e ----

oarar el agua del sebo), filtrar en un vaso de precipitados de


150 mi. agregando antes en el papel filtro sulfato de sodio, po
ner a calentar en la estufa el vaso con el contenido hasta eli­
minar el agua y se haya filtrado el sebo, vaciar el sebo a un -
tubo para titer, y poner este tubo en hielo hasta una temnera—
tura de 4Q°C y en ese momento tomar la lectura del titer en el
escalímetro.

DETERMINACION DS LA IANAZA:

Pesar en la balanza analítica menos de 1.0 gramos de muestra en


un vaso de precipitados de 150 mi., agregar 60 mi. de alcohol,
calentar en la parrilla para disolver la muestra, agregar unas
3 o 4 gotas de indicador fenolftaleina, titular con sosa en so­
lución 0.124 K, anotar el volumende sosa gastado.
Calculo:
V NaOH x S NaOH x meq._ácido oleico
IANAZA PARA SEBO = -
H muestra

meq. ácido oleico = 0.282

IAHAZA PARA V NaOH x N NaOH x meq. ácido oleico


ACEITE DS COCO W muestra
meq. ácido oleico = 0.215

19
COPRAS Y PASTAS

Tanto a las copras como a las pastas se les hacen las -


determinaciones siguientes: humedad y $ de a ce i te ,

DETERMINACION DE 1A HUMEDAD:

Por medio de la balanza cencoí


Para la determinación de la humedad que contienen tanto las co­
pras como las pastas, generalmente se emplea el método de la ba
lanza eenco, ñor ser la más sencilla y rápida, ya que su valor
se obtiene directamente; para ésto, se pesan 5-0 gramos de mués
tra en una capsula o charola que se coloca en el interior de la
balanza, que ya esta equilibrada para pesar 5.0 gramos; se apli
ca calor mediante una lampara que ocaciona la evaporación del -
agua presente en las copras y pastas; en la balanza se efectúa
la diferencia de pesos automáticamente, por lo que se lee direc
tamente el valor del $ de humedad en la escale del aparato.

EXTRACCION DE ACEITE DE LAS COPRAS Y PASTAS:

Pesar 2.0 gramos de cada una de las muestras en un papel filtro


respectivamente, doblarlo con la pasta y copra adentro, meter—
I0 3 a un dedal de asbesto, meter el dedal a un tubo de vidrio y
posteriormente meter este a presión en los tubos del aparato --
Labconco. Pesar un vaso para extracción, agregarle éter de pe—
tróleo a la mitad, ponerlo a la destilación haciendo contacto -
con el sube y baja (que enrosque), encender el aparato 2 horas
para las pastas y 5 horas para las copras, quitar el vaso y eva
porar el éter, quitar el tubo con el dedal, poner el tubo de re
cuoeración de éter solo, poner otra vez el vaso en el sube y ba
ja, prender otra vez el aparato hasta evaporar el éter y hasta
20
que se vea el aceite, apagar el aparato, quitar el vaso, noner-
lo a secar en la parrilla, dejarlo enfriar y pesarlo.
Calculo:

* acsits = !JÍ5;1.5íl-í552.z.L;>ÍSIíLÍ!iJíeS2 , 100


W muestra

MBZOLA DE SEBOS Y GRASAS

Tanto a la mezcla de sebos como a la de las grasas se -


les determina lo siguiente: glicerina y $ de acidez.

DETERMINACION DE GLICERINA:

Método peryódico!

Pesar 2.0 gramos de cada muestra en vasos de precipitados de —


2 5 0 mi., agregar 150 mi. de potasa, calentar en la parrilla has
ta que el volumen sea de 5 0 mi., enfriar levemente, agregar 48
mi. de cloroformo y 12.5 mi. de ácido acético, vaciar a un ma­
traz volumétrico de 500 sil., agregar agua a la mitad, agitar 30
segundos, aforar a la marca, agitar por inversión; tomar alícuo
ta de 5 0 mi. en un matraz erlenmeyer de 500 mi., correr un tes­
tigo; agregarles 50 mi. de ácido peryódico, agitar y guardar a
la obscuridad media hora, luego sacarlos y agregar 20 mi. de yo
duro de potasio, agitar, guardar a la obscuridad mínimo 1 minu­
to y máximo 5 minutos, sacar y poner agua hasta 200 mi., agitar
con el agitador magnético, agregar tiosulfato de sodio hasta —
aue decaparezca casi el color amarillo, l e c z f o r ie 1 z 2 nía
-c 3_aico’n (teca cois? azul , « •-o» 1 1 ¿ :-¿ .•¿ <.
0.147 1. hasta que desaparezca el co'.e- j z u ’ - de l ¿ . ~ c - \ - ■
cien transparente, anotar el vcJamen -.i t„a\-,uliste ■> .^o.
Calculo^
„TT„61>TH, (v en°?esíigo
(jLIGivívINA — ——— —
- v &°SftStÍ8>
—— ———— ----—
x N tiosulfato x----
2.30
, V alícuota
W muestra x r r-
V sobrante

DETEftVIi'íACION DJSL i DS ACIDEZ?

Pesar 5.0 granos de cada una de las muestras en vasos de preci­


pitados de 250 mi., agregar alcohol aproximadamente a 100 mi.,
calentar hasta dilución en la parrilla, retirar del calentamien
to, poner 3 o 4 gotas de indicador fenolftaleina, titular con -
sosa en solución 0,125 N. y anotar el volumen de sosa gastado.
Calculoí

acidez - x 100

SILICATOS

A los silicatos se les efectúan las determinaciones si­


guientes? alcalinidad y dencidad.

DETEHMINACION DE ALCALINIDAD*.

Pesar 1.0 grano de muestra en un vaso de precipitados de 250 al


en la balanza analítiea, agregar de 75 a 80 ral. de agua, adicio
nar unas 3 o 4 gotas de indicador anaranjado de metilo, titular
con HCL 0.125 N. hasta el vire de anaranjado a color canela y -
anotar el volumen de HCL gastado en la titulación.
Cálculos

/irntrt-'T'/n $ HCL x N HCL ¡c meq, Na?0


A jCALIT. 7?AD = meq„ lía?0 = 0.03]

DETERMINACION DL LA I-PíS:LAZj
Se toma cor el densímetro hasta que la lectura este en el nivel,
22
GOMTHOIi DE CALIDAD DE AGUA DE ALIMENTACION Y DE CALDERA

1.- DUREZA TOTAL!

Tomar una muestra áe 100 mi., agregar una medida de reacti­


vo Buffer, agregar una medida de indicador de dureza; si —
hay dureza el agua se colorea de rojo, titular con solución
para dureza hasta coloración azul»
Cálculos
P.P.M. dureza como CaC0 3 = mi» de solución x 1000.

2.- CALCIOS

Tomar una muestra de 50 mi,, agregar 1 mi. de NaOH a inco—


loro, agregar una medida de indicador de Caj si hay Ca el -
agua se colorea de rosa salmón, titular con solución para -
dureza hasta coloración púrpura (morado).
Cálculos
P.P„MS Ca como CaC03 = mi* de solución x 2o.

3o- MAGNESIOS

Se calcula por la diferencia entre la dureza total y la — .


dureza del calcio.
Cálculos
P.P.M. Mg como CatX>3 = P.P.M. dureza total — P.P«M. Ca.

4.- ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEINA!

~G <rl. Je .• -
“"‘
.ra ax-egar a c gcbss ds fenclftale*-
■ .-i, r. ir. r -y. , ^ ;

ó.’! -LO ■•■'i'? 'lero C ~i


uF_'JIOí
?,?,*■ alcPliP.'Cai* - C. 02 N x mi., de solución x 2o.
5.- ALCALINIDAD AL ANARANJADO D£ MSTILO:

&i la misma muestra anterior seguir con el análisis, agre—


gar 4 o 5 gotas de anaranjado de metilo se colorea a naran­
ja, titular con H2 SO4 N/50 hasta color canela.
Cálculos
Alcalinidad como PPM. de CaC0 3 - mi. totales de soln. x 20.

6 .- CL0RÜB03:

Si la misma muestra anterior seguir el análisis, agregar 5


gotas de indicador de cromato de potacio, la solución se —
t o m a amarilla, titular con nitrato de plata (l mi = mg Gl)
hasta coloración roja.
Calculo:
PPM. C1 = (mi. de solución de nitrato de plata - 0.2 ) x 20.
~ V AgNO-í x N AgN03 x meq. NaCl
01 i - r -S-íJ---------- x 100 x 1000.

Nota: Si hay sulfitos agregar 2 mi. de peróxido de hidroge­


no al 3 $.

7„- SILIC2:

Tomar 100 mi. de muestra o alícuota y aforada a 100 mi., —


agregar 1 mi. de HG1 50$, agregar 4 mi. de molibdato para -
sílice, esperar mas de 2 mins» y menos de 1 0 mins. para com
parar la muestra. Tomar muestras en los tubos para Si0 2 , co
locarlas en la tablilla de comparación, colocar en medio el
a-jua tra+ads o r t•voslos extremos en el agua sin b-a

PPV6 3iC2 - mui z: * ~zr la dilucicr *oc ;-l :


8.- SU1FITOS:

Tomar 50 mi. de muestra (cacerola), adicionar 3 o 4 gotas -


de fenolftaleina (se colorea rojo), adicionar una cucharadi
ta de plástico de indicador de sulfito, titular con solu--
ción de Ioduro-Iodato de potacio, da coloración azul.
Cálculos
PPM, de Sulfitos para 50 mi. de muestra = 10 x mi. de soln.

9.- FOSFATOS:

Tomar la muestra y filtrarla desechando los primeros 15 mi.


(el filtrado debe ser claro), tomar 5 mi. hasta donde marca
el tubo, adicionar molibdato de amonio a la segunda marca,
adicionar agua destilada hasta la tercera marca, adicionar
una cucharadita de reactivo estanoso. Leer en la tablilla -
de alto» fosfatos por comparación en 2 minutos.

10.- SULFATOS:

Tomar 25 mi. de muestra y pasarla a un matraz erlenmeyer, -


adicionar 2 gotas de indicador fenolftaleina, neutralizar -
con HCl o HaOH (N/lO) hasta el cambio de coloración de rojo
a incoloro, despues de neutralizar adicionar l/2 a 1 cu---
charadita de indicador THQ, disuelto el indicador añadir 25
mi. de alcohol Í3opropílico, titular con solución de BaCl2
hasta cambio de amarillo rojo rosado, para apreciar el cam­
bio de coloración adicionar 1 mi. de nitrato de plata a 2$.
Calculo:
de S04 = (ml.BaCl2 - 0.2) x 4C = PPM. Sulfato C'-no ..C\’,
Nota; en caso de que no existan fosfatos* se neutranza —
usando como indicador verde de bromo ere00 ’ . /vs4- •’
nivel de verde azulóse a color paja.
- CBOMATOS:

Tomar 50 mi. de muestra y pasarla a un matraz erlenmeyer, -


adicionar dos eucharaditas de plástico de ácado sulfámieo -
(eliminación de nitratos) y esperar 2 minutos a que se di­
suelva; adicionar una cucharadita de cobre de cristales de
íoduro, esperar 2 minutos, adicionar una cucharadita de in­
dicador estafámioo, titular con solución de tiosulfato de -
sodio N/lOO hasta desaparición de color azul.
Cálculos
PPM. CrC^ » ml.de soln.de tiosulfato de sodio N/lOO x 7.74
301,THCL DE CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS PAR a DETERGENTES

No. MATERIAS PRIMAS DETERMINACION

1 .- Dodecilbenceno. Indice de refracción.


2.- Azufre. Humedad, insolubles en CS2 ,
acidez como H2 SO4 .
3.- Aguas. Si el desarrollo anterior se -
describen las determinaciones.
4.- Sosa líq. (NaOH. en soln.) Concentrae:ón.
5 .- Tripolifosfato de sodio, Densidad, malleo, Na2 Ü, TRT.
6 .- Carbonato de sodio. Alcalinidad: (Na2 0 T Na2 C0 }), -
dencidad y humedad.
7.- Perborato de sodio. Humedad, dencidad y NagO*
8 .- C.M.C. Insolubles en alcohol, humedad
grado de substitución y color.
9»- Silicato de sodio. Dencidad, Na20 y relación con

SÍO2 *
10.- Sulfato de sodio. Humedad y sulfatos.
11.~ HiDoelonto de sodio. Cloro liDre,
12.- Diferul óxido. P.e., índice de refraeeión y -
punto de congelación.
13.- Tinopal. Pureza por espectrofotometría
al U.V. (o $ de blanqueador).
14.- Citrcnsla. Indice de refracción y apareen
cía.
15.- fe^sena'c lo so'I^o (TDT^'
i.6„- .-.orillanxadores,.
17,- Coleante azujanil.
13.- Esencia o aroma.
27
DETERMINACION DE ACIDEZ COMO H23C4 PARA EL AZUFRE:

Pesar 50.0 gramos de muestra en un vaso de precipitados de 500


ni., agregar 200 mi. de agua destilada, calentar en la parrilla
a ebullición media hora, dejar enfriar un poco, filtrar la solu
ción, agregar al filtrado 3 o 4 gotas de mdic-ador fenolftalei-
na, titular con NaOH en solución 0.125 N. hasta el cambio de co
loración de amarillo a violeta, anotar el volumen de NaOH en so
lución gastado en la titulación.

Galculo:

* aCiDEz = »■V muestra


Ü295.£J5!S-Jfe224 x loo.

mea. H2 SO4 = 0.049

DETERMINACION DE LA TRT PARA EL TRIPOLIFOSFATO DE SCDIO:

Pesar 50.0 gramos de muestra en un vaso de oreeipitados de 250


mi., agregar 50.0 granos de glicerina, agitar lentamente 30 se­
gundos (90 r.p.m.), agitar rápido durante 2 1/2 minutos (240 —
r.p.m.), tomar temperatura T^, agregar 25 mi. de agua destilada
agitar lentamente 5 segundos (30 r.y.ra.), agitar rábido durante
1 minuto (240 r.o.m.), tomar temperatura T¡> con un termómetro.
Calculo:
TRT = T2 - Tx (°C)

DETaiiriN^ION DE ALCALINIDAD COXO Na20 PARA CARBONATO DE SODIO:

Pesar 1,0 gramo de muestra en un vaso de precipitados de 150 mi


en la balanza analítica, agregar 40 mi, de agua destilada, adi­
cionar j o 4 gotas de indicador anaranjado ¿e metilo, titular -
coa HCl 0-125 M. Hasta el ca^Dic de coloración de anaranjado a

coicr canela, anotar el volumen ac HCl gastado»


28
C á lc u lo s

alcaiimdad = L 5 S . Í " J 5 L * J £ S i J ! 5 2 2 x 100.


rf muestra
meq. Na20 = 0.031

DETERMINACION DEL CLORO EN EL HIPOCLORITO D2 SODIO:

Pesar 1.0 gramo de muestra en un vaso de oreeipitados de 150 —


mi. en la balanza analítica, agregar 40 mi. de agua destilada,
adicionar 5 mi. de H2 SO4 1 :1 , agregar un poco de KI (polvo), —
agitar para disolver totalmente, titular con solución de ---- -
Na2 S2 0 3 0 . 1 N. hasta color amarillo pasa, agregar almidón gota
a gota hasta cambio de coloración a azul marino, continuar titu
lando con la solución de Na2 S2 0 3 hasta desaparición del color -
azul, anotar el volumen de la solución gastada en la titulación.
Calculo:
< n = L ? 52 S203 _x_N_Na2 S203 _x_meq._Cl
W muestra * meq, C1 = 0.035

DETERMINACION DE PUREZA 0 $ DE BLANQUEADOR EN EL TINOPAL:

Se basa en la cuantificación de pto. por espectrofotoraetría ul­


travioleta, comparando la absorbancia del standard (pureza cono
cida) en la absorbancia del problema, utilizando su longitud de
onda de absoreión máxima (349.8).
PROCEDIMIENTO:
Preparar la solución standard de 0.05 ét. - 0.001 cr. de tino—
pal i«F<V. dfc nureza conocí la, disolviendo en agua deslilada y —
aforar a 250 mi., tomar alícuota de 10 mi. aforando a 100 mi.
La muestra se prepara siguiendo el mismo procedimiento anterior,
tanto el standard cono la muestra se leen a 3¿9.8 nanón^tros, -
utilizando como blanco agua destilada.
29
C a lc u lo :

j> de blancueadcr
A nb «V 3td
óp+ico CC .<■- 7 — 7* x -— r- x 100,
A std ./ ub
tinopal NFW.

donde;
A pb = Absorbencia de la muestra.
A std = Absorbancia del standard.
W pb = Peso de la muestra base seca
std = Peso del standard base seca
CONTROL DE CALIDAD DE LOS JABONES Y DETERGENTES

Con el fin de mantener un control de calidad adecuado -


en la producción de los jabones y detergentes, se establecieron
ciertos standares, dentro de los cuales se asegurará una buena
calidad constante. Esto se podrá lograr mediante ciertos análi­
sis a los que se deberán someter los productos fabricados para
checar su coaposición.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS JABONES

La fábrica productora de jabones y detergentes, elabora


los jabones siguientes! roma, zote, tepeyac, corona, mazoni, —
sharples, lejía y varios tipos de jabones de tocador.
A estos jabones fabricados se les hacen las determina—
ciones siguientes: humedad, sosa, sales, insolubles en alcohol
y ácidos grasos totales.

DETERMINACION DE LA HUMEDAD:

Por medio de la balanza cenco:


Para la determinación de la humedad que contienen los jabones -
generalmente se emplea el método de la balanza cenco, por ser -
la forma mas rápida y sencilla, ya que su valor se obtiene ---
directamente; para esto, se cesan 5*0 granos de muestra en una
cápsula o charola que se coloca en el interior de la balanza; -
se anlica calor mediante una lampara que ocaciona la evapora
ción del agua presente en la muestra; en la balanza se efectúa

31
la .’iferencia de úesos automáticamente, por lo que se lee el va
lor 'leí $ de humedad directamente en la escala que posee e l --
abarato.

DETERMINACION DE SOSA:

Pesar 5.0 gramos de muestra en un vaso de precipitados de 250 -


mi., agrerar alcohol de 70 a 80 mi., poner a calentar en la pa­
rrilla para diluirse remendóle un agitador de vidrio, retirar
de la parrilla y enfriar levemente, agregar unas 3 o 4 gotas de
indicador fenolftaleina, titular con HCl 0.125 N. hasta el vire
de violeta a incoloro y anotar el volumen del HCl gastado.
Cálculos

SOSA = meq. ^aOH = 0.040


i/ muestra

DETERMINACION DE SALES:

Pesar 5.0 gramos de muestra en un vaso de precipitados de 150 -


ral,, agrerar agua aproximadamente a 80 mi., noner a calentar en
la parrilla para diluirse totalmente la muestra, retirar de la
I
parrilla y enfriar levemente, agregar unas 3 o 4 gotas de indi­
cador anaranjado de metilo y luego ácido sulfúrico diluido has­
ta color rosa claro (agitando); ’-joner en un matraz erlenmeyer -
de 250 mi. media cucharada de carbonato de calcio, despues fil­
trar la solución leí vaso de precipitados en el matraz erlenme­
yer por medio de un cono y papel filtro, poner al filtrado unas
gotas de indicador dicromato de potacio, agitando hasta color -
amarillo, titular con nitrato de plata 0.093 N. anotar el voln.
Calcu]o:

ü sal = x i0o.
/ maestra
meq. NaCl = 0.05F5 32
DiTSfBíINACION DE IN30LUBLS3 EN ALCOHOL:

Pesar 5-0 gramos de muestra en un vaso de precipitados de 150 -


mi., agregar aproximadamente a 80 mi. de alcohol, poner a calen
tar en la parrilla para disolver la muestra, retirar de la pa—
rrilla y dejar enfriar levemente, luego filtrar por medio de un
crisol gouch (previamente pesado), noner a secar el crisol en -
el horno para que se volatice el alcohol, sacar del horno y de­
jar enfriar, pesar de nuevo el crisol gouch.
Calculo:
W_final_del crisol - W inicial del crisol
$ INS0LU3LES = - -i x 100
W muestra

DETERMINACION DS ACIDOS GRASOS TOTALES:

Pesar 3.0 gramos de muestra en un matraz erlenmeyer de 250 mi.,


agregar agua aproximadamente a 80 mi., calentar en la parrilla
hasta dilución total de la muestra, agregar un poco de agua y -
de alcohol, vaciar la solución a un embudo de separación, poner
unas 3 o 4 gotas de indicador anaranjado de metilo y HCl 1:1, -
agregar éter de petróleo aproximadamente 50 ral., agitar, dejar
reposar hasta la separación de capas, desechar la capa inferior
y vaciar la capa superior (éter de petróleo que contiene los —
ácidos grasos) en un vaso de precipitados de 250 mi.(previamen­
te pesado), hacer dos extracciones mas con éter de petróleo de
50 mi. cada una, poner a evaporar en la parrilla la parte su--
oerior de las tres extracciones contenidas en el vaso de preci-
jitados de 250 mi., meter el vaso de precipitados a la estufa -
aproximadamente 20 minutos para eliminar comoletamente el éter,
sacar, enfriar y pesar de nuevo el vaso de precipitados.
Calculo
H final del vaso_- W inicial del v^aso
p ACIDOS GRASOS = -- x 10C
W muestra
33
CONTROL DE CALIDAD DE LOS DETERGENTES

Los detergentes elaborados por la fábrica productora de


jabones y detergentes, son de las carcas siguientes!
1.- Detergente roma.
2.- Detergente foca.
3.- Detergente burro.
4.- Detergente tepeyac.
5.- Limpiador doña blanca.

A los detergentes se les hacen las determinaciones si­


guientes: humedad, activo, alcalinidad y densidad.

DETERMINACION DEL $ DE HUMEDAD:

La humedad de los detergentes se determina igual que la de los


jabones por medio de la balanza cenco. Pesar 5«0 gramos de mués
tra en una capsula o charola que se coloca en el interior de la
balanza, se aplica calor mediante ufta lampara que ocaciona la -
evaporación del agua presente en la muestra, en la balanza se -
efectúa la diferencia de pesos automáticamente, por lo que el -
valor del $ de humedad se lee directamente en la escala que po­
see el aparato.

DETERMINACION DEL ACTIVO:

Pesar entre 4 y 6 gramos de muestra en un vaso de precipitados


de 150 mi., diluir con agua caliente, aforar a 1.0 litro en un
matraz volumétrico, agitar en el aparato y con un agitador mag-

34
nético en el interior del matraz; tomar una alícuota de 10 mi.
con una pipeta volumétrica y vaciarla en un tubo de vidrio ”>ara
activo, agregar unas 3 o 4 gotas de indicador fenol ftf-lcira (a
color rosa), luego neutralizar con HCl a color blanco; agregar
20 mi. de indicador mezclado, 15 mi. de cloroformo y 10 mi, de
agua; poner un agitador magnético er. el interior del tubo y agí
tar en el aparato, luego titular con cloruro de benzetonio (hya
mina) 0.4166 I¡, hasta el vire a color verde claro, observar co­
loraciones de la solución en el tubo regresando el botón (volu­
men menor a 7), luego volver a agitar hasta que aparezcan los -
colorea rojo y azul en la parte inferior del tubo, anota el vo­
lumen cteÉL cloruro de benzetonio gastado en la titulación.

Calculo:

ACTIVO =
W-muésírá
Factor = PK del alquilbenceno/lO = 35.45

DETERMINACION DS ALCALIHIDADs

Peaar 1.0 gramo de muestra en un vaso de precipitados de 150 —


mi., agregar 50 ral, de agua caliente., calentar en la parrilla -
unos 3 minutos oara diluir la maestra totalmente y agitar al
mismo tiempo, retirar del calentamiento, agregar unas 3 o 4 go­
tas de indicador anaranjado de metilo, titular con HCl 0.5 N. -
nasta el cambio de coloración de naranja a color canela, ano—
tar el volumen de HCl gastado er. la titulación.
Calculo:
V HCl x N HCl x meq. Na20
$ ALCALINIDAD = -■ x 100
~ “ fl muestra

meo. 1Í3-2V — 0.331


DETER.VIIÍACION DS LA DENSIDAD:

A un vaso de fierro de aproximadamente 2 5 0 mi. de peso constan­


te agregarle nuestra hasta que quede razado» pesar el vaso con
la muestra, luego cribar toda la muestra, colocar toda la mues­
tra cribada en el vaso, despues pesar el vaso con la muestra —
cribada.

Calculo;

DENSIDAD = W vaso mas muestra - W vaso mas muestra cribada.

36
C O N C L U S I O N E S

LA FABRICA PRODUCTORA DE JABONES Y DETERGENTES, es una


industria muy eficiente, ya que tanto los jabones como los de—
tergentes que elabora son de muy buena calidad, y satisface las
necesidades de limpieza usando estos productos tanto en nuestro
país como en una gran parte del extranjero.

El laboratorio de la fábrica, seleccionó el mejor meto-


do de control de calidad tanto de las materias primas como de -
los jabones y detergentes. Y en lo personal, se adquirió cierta
experiencia y responsabilidad, para asi, poder hacer mas adelan
te en el futuro un bien a nuestro país en su pleno desarrollo.

Los análisis o determinaciones que se realizan en el la


boratorio de control de calidad de esta fábrica, son muy satis­
factorios y exactos. Porque los análisis que se les hacen a las
materias onmas influyen mucho de si se usan o no para la pro—
ducción de los jabones y detergentes. Y el control de calidad
efectuado a los jabones y detergentes es muy completo y nece--
sario, para que asi, estos productos reúnan ciertas caracterís­
ticas de calidad y puedan salir a la venta en el mercado.

Por las razones citadas en éstas conclusiones, desde mí


punto de vista y a mí manera de pensar, posiblemente cumpla los
deseos que me propuse al realizar mí tesis profesional en esta
fábrica productora de jabones y detergentes, y también posible­
mente cumpla los propositos del reporte de la misma.

37
B I B L I O G R A F I A

1.- Apuntes y revistas sobre el control de calidad tanto de -


las materias primas como de los jabones y detergentes.
Fabrica Productora de Jabones y Detergentes, S.A. de C.V.
México D. F. 1985.

2.- Enciclopedia de Tecnología Química,


Raymond E. Kirt y Donald F. Othmer,
Editorial UTEHA. la. edición en español,
México 1962.

3.- Química Organica,


Devore G. y Muñoz Mena E.
Publicaciones Cultural, S.A., 9a. reimpresión,
México 1979.

38

S-ar putea să vă placă și