Sunteți pe pagina 1din 9

– UNIDAD 2: PASO 3 –

PROPUESTA DE SISTEMA DE CULTIVO DE CLIMA FRIO

JUAN PABLO RODRIGUEZ GARCIA COD: 80350228


CARLOS OLIVAREZ COD. 80657668
JOHN JAIRO DIAZ COD.
JEISON ALBERTO VEGA COD.
DANIEL ROMERO COD.

GRUPO: 302571_2

TUTOR: LUIS HERNEY SALAZAR NIETO


CURSO: CULTIVO DE CLIMA FRIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ECAPMA
ABRIL - 2019.
INTRODUCCION
OBGETIVOS
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Asociación seleccionada
El cultivo seleccionado para fusionar es el de arveja con uchuva
Justificación
La asociación de cultivos propuestos es el de uchuva (physalis peruviana l.) con
arveja (Pisum sativum, L.) Variedad Santa Isabel, estas dos especies se
desarrollan y se encuentran muy bien adaptadas al clima frio, comparten
características edafoclimaticas muy similares, el sistema de tutorado se puede
compartir para las dos especies, otro de los beneficios entre estos dos cultivos es
la altura de las plantas las cuales son muy similares lo que es muy beneficioso
frente a la competencia de los arvenses y un aspecto importante es que las
leguminosas ayudan a fijar nitrógeno de la atmosfera hacia el suelo aportando
nutrientes al otro cultivo.
Cultivo de la Uchuva
Es una planta de la familia de la solanáceas, y se adapta a una amplia variedad de
condiciones climáticas, desarrollándose muy bien a una altura de 1800 a 2800
msnm, con una temperatura ideal entre los 13 a los 18° C, con una precipitación
anual de 1000 a 2000 mm anuales distribuidos a lo largo del año, una humedad
relativa promedio del 70 al 80% y requiere suelos con buen drenaje ricos en
materia orgánica con un pH de 5,5 a 7,0
Su ciclo de producción inicia a los 90 días después de la siembra, el cultivo puede
llegar a lograr una vida productiva de dos años, su propagación se realiza
mediante semillas, las distancias de siembra recomendadas son de 3x3 o 2x3
metros. Este cultivo requiere un sistema de tutorado para sostener la planta
cuando esta empieza a ganar altura y peso por la producción de frutos. (Ana
Priscila Páez Parra, 2012)

Cultivo de la Arveja
Es una planta leguminosa de la familia Fabaceae, este cultivo representa una
fuente importante de alimento por sus amplias propiedades nutricionales, el cultivo
de la arveja se adapta muy bien a una amplia variedad de climas, desarrollándose
muy bien a una altura de 1800 a 2800 msnm, con una temperatura promedio de
13 a 18° C, con una precipitación de 250 a 400 mm durante el ciclo del cultivo, los
suelos deben ser de textura media, de textura franco-limosa bien drenados ricos
en materia orgánica y su pH de 5,5 a 6,5.
Su ciclo de producción de 120 días después de la siembra cosechando el grano
verde y de 170 días el grano seco, el método de propagación es por semillas, las
distancias de siembra recomendadas es de 1 a 1,5 metros entre surcos y 15 cm
entre plantas. Este cultivo requiere de un sistema de tutorado para sostener y
anclar las plantas a medida que se van desarrollando. (-DANE, 2015)
Variedades (JEISON)

Distancias de siembra (JEISON)

Preparación del terreno (JEISON)

Plan de fertilización (JOHN DIAZ)

Manejo Integrado de Plagas y enfermedades MIPE. (JOHN DIAZ)

Manejo Integrado de arvenses y labores de cosecha del cultivo (CARLOS


OLIVARES)
Manejo Integrado de arvenses uchuva y “arveja”
Es importante realizar un manejo de arvenses, especialmente en la etapa inicial ya
que estas plantas compiten por aspectos como agua, luz y nutrientes. El no realizar
el manejo puede significar un menor crecimiento plantas con clorosis como
síntomas de deficiencia de nutrientes y por supuesto una baja producción.
La presencia de arvenses “Además dificulta las labores de fertilización, cosecha,
controles fitosanitarios y podas. Las malezas también pueden ser hospederas de
plagas y enfermedades.”
La forma más adecuada para mantener el cultivo libre de arvenses es a través de
la realización de un plateo, este debe hacerse se forma que no dañe el sistema
radicular. Se puede hacer con azadón o con la guadaña.
Labores culturales
La poda en el cultivo de la uchuva es una de las prácticas más recomendadas
porque tiene efecto sobre el tamaño del fruto, mejora la arquitectura de la planta y
ayuda en la efectividad del sistema de tutorado. La poda de formación consiste en
eliminar los brotes o chupones que se producen en la base del tallo principal hasta
los primeros 40 cm de altura con el fin de disminuir la humedad relativa dentro del
cultivo y la presencia de enfermedades. La poda de mantenimiento o sanitaria es la
más importante y consiste en remover ramas secas, viejas y enfermas de la planta
con el propósito de disminuir las fuentes de inóculo de las principales enfermedades.
Las plantas de uchuva se deben sostener mediante tutores y amarres debido a que
cuando están en producción alcanzan demasiado peso, ocasionando volcamientos
y ruptura de ramas. El sistema más utilizado es el que permite la formación de la
planta en “V”, que facilita la disponibilidad de la luz y favorece la aireación del cultivo.
La fertilización en plena producción se realiza cada dos meses, aplicando 200 g de
10-30-10 al suelo. Bajo condición orgánica se mantiene con abono compost cada
dos meses.

Disminuir las fuentes de inóculo de las principales enfermedades.


TUTORADO Y AMARRE DE LA ARVEJA Y UCHUVA
Las plantas de uchuva al igual que la arveja se deben sostener mediante tutores y
amarres, debido a que cuando están en producción alcanzan demasiado peso,
ocasionando volcamientos y ruptura de ramas; este problema se agrava en zonas
de vientos fuertes o en terrenos demasiado pendientes.
El tipo de tutorado y amarre requeridos, están en función de la densidad de siembra,
la topografía del terreno, la disponibilidad de materiales y de sus costos.
Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen de la
región y del material genético empleado en la siembra. El sistema más utilizado es
el que permite la formación de la planta en “V”, que facilita la disponibilidad de la luz
y favorece la aireación del cultivo, lo cual permite reducir el ambiente favorable para
el desarrollo de las enfermedades; igualmente facilita algunas las labores de
cosecha, podas y controles fitosanitarios. El tutorado se debe instalar
inmediatamente después del trasplante para mantener la arquitectura deseada.

Labores de poscosecha
La Cosecha normalmente se inicia en el 3 y 5 mes después de ser sembrada, esto
varía según la altitud donde este establecido el cultivo, es importante conocer que
esta labor de recolección continua ya que esta especie establece su producción,
etas recolecciones se deben realizar semanalmente, en términos de calidad de
este fruto se conoce que es mejor en los primeros meses de producción y cuando
la planta va envejeciendo la calidad se va desmejorando. Finalmente la uchuva es
una fruta climatérica lo que indica que una vez cosechada, los procesos de
maduración continúan, entonces el punto de madurez debe ser muy preciso.
Generalidades de poscosecha
El proceso de poscosecha es el último y este reúne todas las actividades paras
mantener la calidad del producto hasta llegar al consumidor o cliente final. En este
proceso no se puede mejorar la calidad del producto, sin embargo si se puede
lograr mantener su frescura, apariencia y calidad durante un largo periodo.
Operaciones o micro procesos de poscosecha de uchuva

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN IMAGEN


SECADO DE LA Operación que debe ser
FRUTA supervisada constante mente
para evitar la deshidratación y
pudrición (luego de ser
cosechados los frutos se deben
extender sobre una superficie
para ser secados a temperatura
ambiente, sin ser amontonados
pues se pueden dañar por sobre
peso, si las cantidades son
grandes es necesario utilizar un
ventilador
SELECCIÓN DE LA Este proceso consiste en separar
FRUTA el fruto según la calidad para su
comercialización. (Calidad, color),
el lugar en el que se realice esta
actividad debe ser limpio y fresco
protegido del sol y la lluvia, lugar
en donde no se contamine por
plagas o enfermedades.
Finalmente la fruta que no cumpla
debe ser enterrada en un lugar
alejado del sitio de
almacenamiento.
CLASIFICACIÓN En este proceso se clasifica la
fruta por tamaños y grados de
maduración de acurdo a la
solicitud del cliente y distancia de
la entrega, si la fruta no es
empacada directamente se debe
llevar al punto de acopio en
canastillas de 8 a 10 kg de
capacidad,
EMPAQUE Los frutos se empacan en mayas
tejidas de polipropileno de 1 kg
de capacidad para mercado
nacional, existen otras
presentaciones y otros mercados
en donde se comercializa sin el
capacho y son empacadas en
cajas plásticas, bandejas de
icopor o de cartón de 250g de
capacidad, empaque que da un
valor agregado al producto por su
presentación.
Las normas de empaque,
materiales, dimensiones y
rotulados se encuentran en la
norma técnica colombiana del
ICONTEC (NTC) 4580.
ALMACENAMIENTO Por ser un producto altamente
perecedero, lo que indica que su
comercialización debe ser ágil,
sin embargo este producto tiene
un periodo de almacenamiento
garantizando unas condiciones
adecuadas para conservar su
calidad.
De acuerdo con otras
investigaciones la uchuva sin
cáliz o capacho, se puede
almacenar hasta 3 días con
temperaturas de 18°C y 70% de
HR y hasta por 5 días si la
temperatura es de 6° y 70% de
HR. Si el producto es
almacenado con el capacho
puede estar hasta 20 días con
temperaturas de 18°C y 70% HR
y 30 días si la temperatura es de
6°C y 70% de HR

Costos de producción y cronograma de producción. (DANIEL)

Bibliografía
Ana Priscila Páez Parra, C. P. (2012). BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA
LA PRODUCCIÓN DE UCHUVA (Physalis peruviana L.) METODOLOGÍA DE
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES. Obtenido de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1950/76682_6
6301.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-DANE, D. A. (2015). El cultivo de la arveja en Colombia. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumo
s31_mar_2015.pdf
Secretaria de agricultura de Antioquia, Instituto Colombiano agropecuario ICA.
(1992). El cultivo de tomate de árbol. El cultivo de la Uchuva. Datos no
publicaos
Villamizar, F. SF. Manejo integrado de precosecha, cosecha y postcosecha como
factores de calidad de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de Colombia.
Departamento de Ingeniería Agrícola. Bogotá. 11p.
Yahia, E. Higuera, c. (1992) fisiología y tecnología postcosecha de productos
hortícolas. Editorial limusa. México D.F. 303p.
Zapata. J.L. Saldarriaga. A. Londoño. M. Díaz. (2002) manejo del cultivo de la
uchuva en Colombia. Corpoica
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Manejo%20del%2
0cultivo%20de%20la%20uchuva.pdf

Bibliografía

FISCHER, G.; ALMANZA, P. 1993. Nuevas Tecnologías en el cultivo de la uchuva, Physalis


peruviana L. Revistan Agrodesarrollo, Vol. 4, Nº 1-2. Pág. 294 La uchuva. 2002. Perfil de
producto Nº13. Corporación Colombiana Internacional. Bogotá. Colombia

S-ar putea să vă placă și