Sunteți pe pagina 1din 24

EL DESARROLLO DE LA ESPECIE HUMANA

Etapas de la evolución del Hombre u Homínidos, Línea de Tiempo. Estas primeras especies
llamada homínidos tuvieron una separación, que originó los Australopithecus y el género
Homo.
Los Australopithecus
Australopithecus
Los primeros homínidos pertenecían al género Australopithecus y se diferenciaban de los
demás primates por cuenta de su postura erguida, locomoción bípeda y una arcada más
cercana a la actual especie humana.Constituyeron un grupo diversificado y exitoso.Las
principales características de este grupo eran: la postura erguida, la locomoción bípede, la
dentición primitiva y la mandíbula más semejante a la de la especie humana.Fueron los
primeros homínidos a dominar el fuego, lo que permitió su expansión hacia otros territorios.
Además de la reducción de la musculatura de la cara, pues podían cocinar los alimentos,
ablandándolos.
Australopithecus Afarensis: Con 3,4 millones de años, esta especie fue encontrada en Etiopía,
Camerún y Tanzania.De esta época, tal vez el mayor hallazgo haya sido la Lucy, esqueleto
encontrado 1974 en Etiopía.La reconstitución de este esqueleto permitió apuntar las
principales características del australopithecus afarensis, que eran:
 Dientes más humanos que las criaturas anteriores;
 La mandíbula comenzó a tener la forma parabólica humana;
 Estableció plenamente la bipedalidad;
 El cerebro estaba en el camino de lo que somos hoy.
Australopithecus africanus: Probablemente, habitó la Tierra hace 2,8 a 2,3 millones de años
atrás. Vivió entre 3 millones y 1 millón de años. Andaba erguido y usaba las manos para
recoger frutos y arrojar piedras para abatir a los animales.
Paranthropus Boisei: Datado con cerca de 2 millones de años, éste fue uno de los primeros
homínidos que vivieron de Europa.Él tenía una cara muy peculiar, con una frente bien pequeña
y también con dientes grandes y fuertes, y por eso es conocido como "Rompe las nueces".Se
cree que muchos australopithecus han coexistido y competido entre sí. Todas las especies se
extinguieron.Pero uno de ellos habría sido el ancestro del género Homo.
El género Homo
La extinción de la mayoría de los Australopithecus posibilitó el surgimiento de un nuevo
linaje.El género Homo representa el desarrollo del sistema nervioso y la inteligencia. Además,
presentaba adaptaciones evolutivas, como el bipedalismo. Homo Habilis: En la actualidad, con
el estudio de los fósiles, la más aceptada es considerarlo como el Australopithecus, y habilis
Australopithecus. Primer homínido del género Homo. Vivió alrededor de 2,2 millones a 780 mil
años atrás. Fabrica instrumentos simples de piedra, construía cabañas y, probablemente, ente,
desarrolló, un lenguaje rudimentario. Él fue el primer representante real de los humanos a
caminar en la Tierra, ya que poseía la habilidad de usar herramientas. Gracias a su cerebro y
habilidades, él logró sobrevivir y adaptarse a los grandes cambios climáticos que el planeta
venía pasando, dando continuidad a nuestro desarrollo.Sus vestigios sólo se encontraron en
África.Homo Erectus: Descendiente de Homo habilis vivió entre 1,8 millones de años y 300.000
años atrás. Salió de África, alcanzando Europa, Asia y Oceanía. Fabrica instrumentos de piedra
más complejos y cubría el cuerpo con pieles de animales. Vivía en grupos de veinte a treinta
miembros y utilizaba un lenguaje más sofisticado. Fue el descubridor del fuego.Esta especie
tiene un cerebro dos veces mayor que el de un chimpancé. Fue a partir de ella que se inició la
convivencia social, pues ellos acabaron juntando en grupos para sobrevivir.Homo Ergaster:
Sería una sub-especie H. erectus habría emigrado a Europa y partes de Asia, lo que llevó a
varias líneas, uno de los Homo neanderthalensis.
Homo neanderthalensis: Conocido por neandertales, el cuerpo se había adaptado al frío, no
barbilla, frente baja, se inclinó piernas y los cerebros más grandes que las de los seres
humanos actuales. Descendiente probable de Homo erectus, vivió alrededor de 200.000 a
30.000 años. Habilidoso, creó muchas herramientas y fabricaba armas y abrigos con huesos de
animales. Enterraba a los muertos en las cuevas, con flores y objetos. Convivió con los
primeros hombres modernos y desapareció por motivos hasta hoy desconocidos.Los
neandertales presentaban comunicación verbal rudimentaria, organización social y sepultura
de muertos.Este grupo convivió con los primeros hombres modernos. Actualmente, se cree
que los seres humanos modernos surgieron en África hace entre 200.000 y 150.000 años, de
las cepas de H. ergaster.
Homo sapiens u Hombre Moderno
Descendiente del Homo erectus surgió hace entre 100.000 y 50.000 años. Se trata del hombre
moderno. Se extendió por toda la tierra, dejando variados instrumentos de piedra, hueso y
marfil. Desarrolló la pintura y la escultura.El Homo sapiens sapiens es el nombre científico del
hombre moderno, siendo una subespecie de Homo sapiens.La principal característica del
hombre moderno, comparado a sus antepasados, es el cerebro bien desarrollado.

EL PROBLEMA DE GÉNERO
LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS MUJERES: ¿UNA NUEVA PROBLEMÁTICA?
Los derechos humanos, considerados como un conjunto de pautas éticas con proyección
jurídica, surgen de la necesidad de todos los individuos de contar con las condiciones
esenciales para una vida digna, y han sido producto de un largo proceso de construcción y
cambio a lo largo de los dos últimos siglos. Aunque no se puede establecer una secuencia
histórica lineal en la identificación de los derechos, sí se analizan los debates realizados en los
organismos internacionales, de acuerdo a la historicidad con que ocurrieron. Se considera que
los derechos civiles y políticos corresponden a la "primera generación"; los sociales,
económicos y culturales, a la "segunda generación", y los derechos a la paz, al desarrollo y a un
medio ambiente sano, a la "tercera generación", en tanto que la "cuarta generación" está
representada por los derechos de los pueblos. En los últimos años se ha ido desarrollando en
este devenir una concepción de los derechos humanos que cuestiona la validez universal del
androcentrismo y del modelo del hombre occidental. Como consecuencia de esto, se ha
reconocido la necesidad de dar cuenta de las especificidades de los individuos, ya sean de
género, de etnia, de edad o de cualquier otra índole. El
reconocimiento de esta heterogeneidad no conduce a la
fragmentación o atomización de la condición humana, sino que
por el contrario, contribuye a una real universalización de los
individuos y de los derechos humanos, basada en el principio de
la pluralidad y el respeto de las diferencias y de la diversidad. En
la actualidad, es imprescindible analizar el tema de los derechos
humanos y el de la violencia de género contra las mujeres desde
una perspectiva que ofrezca posibilidades de cambios culturales,
para lo cual hay que toma en consideración que estas temáticas se relacionan directamente
con la distribución desigual del poder en las sociedades, por lo que se requieren profundas
modificaciones en esta área. Asimismo, el cambio social que exige el respeto de los derechos
de las mujeres debe situarlas en el centro de las transformaciones con sus diversas formas de
pensar, sentir y actuar. Sus experiencias históricas y cotidianas se deben tomar en cuenta en la
reformulación del contenido y significado de los derechos humanos, puesto que su definición y
su práctica no deben separarse de la vida concreta de las personas. Los procesos de
democratización iniciados en América Latina y el Caribe, después de un período que se
caracterizó por numerosas violaciones de los derechos humanos, proporcionan en la
actualidad una base social más amplia para la sensibilización, la denuncia y la solidaridad
frente a estos hechos. Sin embargo, el proceso de democratización de las relaciones de género
todavía se encuentra en sus primeras etapas, aunque cada vez hay mayor consenso de que es
necesario cambiar la identificación de las mujeres con posiciones de inferioridad o de
subordinación en la interacción entre los sexos y también habría que modificar la
conceptualización de las agresiones que se ejercen sobre ellas y reconocer su derecho a vivir
libres de violencia. En nuestros países, esto nos lleva a reconocer lo siguiente: 1) que el goce
de los derechos humanos es un requisito indispensable del desarrollo y el ejercicio pleno de la
ciudadanía, y 2) que se producen 8 importantes tensiones entre los derechos individuales y
colectivos y entre el principio de igualdad y el derecho a la diferencia, conflictos que deberían
superarse. Es evidente que si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a
hombres como mujeres, su impacto y su carácter varían de acuerdo con el sexo de la víctima.
Además, la mayoría de las lesiones de los derechos de las mujeres y de las discriminaciones y
abusos de los que son objeto se deben específicamente a su condición de mujer. A pesar que
existen factores como la etnia, la clase social, la preferencia sexual, las discapacidades y las
afiliaciones políticas y religiosas, que inciden en la victimización de la población femenina, en
general toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite
identificarla como violencia de género. Se entiende por violencia de género el ejercicio de la
violencia que refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres,
y que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Ésta
se caracteriza por responder al patriarcado como sistema simbólico que determina un
conjunto de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y
reproducen el desequilibrio y la inequidad existentes entre los sexos. La diferencia entre este
tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción estriba en que en este caso el factor de
riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer. A lo largo de la historia, las distintas
formas de violencia se han manifestado en las sociedades como producto de la dominación
que determinados sectores o grupos ejercen sobre otros. En este contexto, la violencia de
género es un mecanismo social clave para perpetuar la subordinación de las mujeres, puesto
que, debido a que el poder se considera patrimonio genérico de los varones (Amorós, 1990), la
hegemonía masculina se basa en el control social de lo femenino. Por lo tanto, las violaciones a
los derechos humanos de las mujeres se relacionan directa o indirectamente con el sistema de
género y los valores culturales dominantes. La violación de los derechos de las mujeres y la
violencia de género no son problemas nuevos; suponen conductas que hasta hace muy poco
tiempo eran socialmente aceptadas y que, por estar circunscritas en general al ámbito de la
vida privada, eran muy poco conocidas. No obstante, es evidente que el mestizaje en América
Latina y el Caribe se funda en un paradigma basado en la violación de las mujeres indígenas.
Por otra parte, estudios de carácter histórico realizados en algunos países revelan que la
violencia física o "sevicia" de los hombres contra sus esposas ya era un hecho conocido en los
siglos XVIII y XIX y que la violencia se consideraba una "corrección punitiva" aceptable en el
caso de las mujeres que no cumplían con los mandatos sociales (Cavieres y Salinas, 1991). Sin
embargo, sí es reciente la preocupación por las mujeres que sufren agresiones físicas, sexuales
y psicológicas en el medio familiar, laboral y educacional. Hoy en día se observan ciertos
cambios en la percepción del problema, que responden al profundo cuestionamiento de la
consustancialidad de la violencia a las relaciones de género, en tanto que la evaluación de la
violencia como algo negativo, en cualquiera de sus expresiones en la vida social es cada vez
más generalizada. Bajo el concepto violencia de género, de acuerdo al espacio de relación y de
ejercicio de poder en el cual ocurren los hechos, se consideran delitos las violaciones sexuales
y el incesto, el asedio sexual en el trabajo y en las instituciones educacionales, la violencia
sexual contra mujeres detenidas o presas, la violencia contra las mujeres desarraigadas y el
tráfico de mujeres. Sin embargo, en la región estas expresiones de violencia extrema no se han
analizado ampliamente y, en general, no se realizan investigaciones específicas sobre el tema o
bien se las ignora. El problema más conocido es la violencia de género que se produce en el
ámbito doméstico y familiar; en el presente documento se le otorga particular atención,
puesto que en torno a ella en los últimos años se han gestado experiencias institucionales
importantes, se han introducido cambios sustanciales en las legislaciones y se han articulado
acciones colectivas de las mujeres. A pesar de que existe un importante subregistro sobre los
actos de violencia que inciden en la calidad de vida de las mujeres de nuestros países, los
estudios permiten inferir su carácter generalizado. En la región, las investigaciones
sistemáticas sobre la violencia doméstica se iniciaron 9 en la segunda mitad de la década de
1980, y han aportado un gran caudal de información y de análisis. Esto ha permitido vislumbrar
la magnitud del problema y convertir el tema en objeto de preocupación pública y
gubernamental, aunque el nivel de sensibilización difiere de un sector social a otro. Sin
embargo, los estudios suelen presentar ciertas limitaciones: en general, presentan enfoques
sesgados, la mayoría son de carácter descriptivo o exploratorio y aún no responden a una
adecuada coordinación ni a la utilización de criterios metodológicos comunes, lo que dificulta
las comparaciones y la proyección de los resultados.
EVOLUCIÓN DE LA TEMÁTICA "VIOLENCIA DE GÉNERO"
En las últimas décadas se ha ido reconociendo cada vez más en
el ámbito internacional que la violencia de género es un grave
problema, no sólo para las mujeres sino también para el logro
de la igualdad, el desarrollo y la paz (Naciones Unidas, 1986a).
Asimismo, el tema emergió como una prioridad de las
organizaciones de mujeres de la región y de la reflexión
feminista durante el Decenio de las Naciones Unidas para la
Mujer (19761985), y en los últimos años también le han prestado atención los gobiernos de la
región.2 Si bien en 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,3 con lo que se
incorporó a las mujeres a la esfera de los derechos humanos, en dicho instrumento sólo se
aborda en forma tangencial el problema de la violencia contra las mujeres; una de sus
deficiencias es precisamente la falta de una definición clara de la violencia de género. La
preocupación específica por este problema comenzó a manifestarse a partir de 1980, cuando
en la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer celebrada en
Copenhague se adoptó la resolución titulada "La mujer maltratada y la violencia en la familia";
asimismo, en el párrafo 288 de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el
adelanto de la mujer (1985), documento emanado de la Tercera Conferencia Mundial, se
contemplan consideraciones directas relacionadas con la violencia contra las mujeres. A partir
de entonces, las Naciones Unidas han organizado encuentros de grupos de expertos sobre la
violencia contra las mujeres y han tomado medidas con el objeto de que se preste atención al
tema a través de mecanismos como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el
Consejo Económico y Social, la División para el Adelanto de la Mujer, la Oficina de Estadística y
el Comité de Prevención del Delito y Lucha contra la Delincuencia. En 1989, el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó que los Estados Miembros
informaran sobre la violencia contra las mujeres y las medidas adoptadas a nivel
gubernamental para erradicarla. En la reunión del grupo de expertos sobre la violencia contra
la mujer realizada en 1991 se determinó que en los instrumentos vigentes no se tomaba
debidamente en consideración la violencia de género y que no se definía específicamente este
delito. A juicio del grupo, la falta de una conceptualización clara dificultaba la aplicación
efectiva de las normas internacionales sobre derechos humanos para solucionar este problema
(Naciones Unidas, 1991a, b y c); por lo tanto, redactó un proyecto de declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer, que la Comisión de la Condición Jurídica y Social de
la Mujer analizó en profundidad en su trigésimo sexto período de sesiones, con miras a su
adopción por parte de la Asamblea General. En el ámbito regional, la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, de conformidad con lo dispuesto en la resolución titulada "Mujer y
Violencia" emanada de la Quinta Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el
Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1991b) y la resolución
45/114 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, "Violencia en el hogar" (Naciones
Unidas, 1990), ha señalado en sus documentos y recomendaciones de políticas que el
problema de la violencia de género es uno de los obstáculos que es imprescindible superar
para mejorar la condición de la población femenina de los países y lograr un desarrollo con
equidad. A la vez, los grupos de mujeres de la región han realizado diversas actividades cuyo
objetivo común es el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Este proceso se
intensificó 12 durante los preparativos de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, realizada en Viena en junio de 1993. En dicha conferencia el movimiento de
mujeres propuso que en la Declaración Universal de Derechos Humanos se incluyeran
referencias específicas a la violencia de género y que ésta la reformulara introduciendo la
perspectiva de género, que no se limita a la situación de las mujeres sino que abarca a toda la
sociedad. Por su parte, en la Declaración de San José sobre los Derechos Humanos, adoptada
al término de la Reunión Regional para América Latina y el Caribe de la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos, celebrada en enero de 1993 en Costa Rica, los gobiernos latinoamericanos
y caribeños reiteraron que el Estado debe otorgar prioridad a las acciones que contribuyan al
reconocimiento de los derechos de las mujeres, a su participación en la vida nacional en
condiciones de igualdad de oportunidades, a la erradicación de todas las formas de
discriminación oculta o evidente y, especialmente, a la eliminación de la violencia de género.
Entre las resoluciones de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos se hace hincapié en la
importancia de que las mujeres gocen del más alto nivel de salud física y mental durante toda
su vida, en vista de lo cual se reconoce su derecho a una atención de salud accesible y
adecuada, a la más amplia gama de servicios de planificación familiar, al acceso a todos los
niveles de la educación en condiciones de igualdad y a tener una vida libre de violencia. Uno de
los logros alcanzados a partir de la propuestas del movimiento de mujeres de América Latina y
el Caribe fue la inclusión en la declaración final de la
Conferencia de la propuesta de designación de una
Relatoría especial sobre Violencia Contra las Mujeres que
se encargaría de presentar informes sobre el estado de
situación en todos los países del mundo. En noviembre de
1993, en el cuadragésimo octavo período de sesiones de
las Naciones Unidas también se dispuso la designación de
dicha Relatoría. Recientemente se ha propuesto la
adopción de dos nuevos instrumentos internacionales en los que se reconoce que todas las
formas de violencia de género constituyen violaciones a los derechos humanos: la Declaración
48/104 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer4 y la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer, propuesta por la Organización de los Estados Americanos por
intermedio de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). En la Declaración se reconoce la
urgente necesidad de hacer extensivos a las mujeres los derechos y principios relativos a la
igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. En el artículo 1
se define la violencia contra la mujer "como todo acto de violencia basado en la diferencia de
género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada". En el artículo 2
se considera que la violencia de género "abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a
ellos: a) la violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los
malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violación por el marido, ... los actos de
violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la
explotación; b) la violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en
general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y las intimidaciones en el trabajo, en
instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada; c)
la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que
ocurra" (Naciones Unidas, 1994). En síntesis, los avances logrados se centran
fundamentalmente en dos áreas: hacer visible la violencia contra las mujeres y las violaciones
de sus derechos humanos y la consideración de sus intereses y demandas en los instrumentos
sobre protección y promoción de los derechos humanos de las Naciones Unidas. Este creciente
reconocimiento internacional del problema es una consecuencia de la mayor conciencia que
existe a nivel mundial sobre los derechos de las mujeres y de la labor de organizaciones como
la Red Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Sexual y Doméstica,5 que han indicado
en reiteradas oportunidades que preocuparse por la violencia de género es una prioridad para
las mujeres de todo el mundo. Gracias a estos procesos la situación de indefensión de las
víctimas se ha ido modificando y hoy existen en la mayoría de los países de la región leyes que
las defienden y lugares en los que se les da amparo, apoyo y ayuda.
EL PROCESO DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD COMO FENÓMENOS SOCIALES
Los conceptos teóricos de lo que se ha denominado el
mundo de lo social se pueden considerar como los
pilares de la estructura de la teoría" de las ciencias
sociales. Estos conceptos tienen como fundamento
los temas relacionados con las condiciones sociales en
las cuales se desenvuelve la conducta humana, por
ejemplo, los aspectos económico, político, ideológico,
religioso y cultural. El entrelazamiento de estos
problemas integra el campo de las ciencias sociales, y dentro de ellas al hombre como ser
dotado de una construcción social, como es su personalidad, en cuya formación han
participado la familia y el entorno social que, a manera de armazón, le da defensas para
enfrentarse como posibilidad individual en su trayecto, desde el nacimiento hasta la muerte,
con sus contradicciones, dudas, pasiones y deseos. La sociología sigue el debate sobre su
posición frente al objeto concreto de la conducta humana, como la expresión que brota de las
condiciones de existencia propias del medio social en el cual la persona presenta su lucha en
un momento existencial transitorio que se ha denominado la vida. Partiendo de la
consideración de que la personalidad es una construcción social, es decir, la persona es un ser
social, también se podría considerar que "es cierto que los hombres nacen solos y mueren
solos"5 , pero el antes y el después de estos dos extremos de las manifestaciones de la vida y
su intervalo son eminentemente sociales; es más, las
formas de producirse ese nacimiento y esa muerte
están determinadas por el carácter que tengan las
relaciones sociales donde el individuo desarrolla su
existencia.
El intento de comprensión del proceso salud-
enfermedad, estuvo por mucho tiempo (y por que no
decirlo aún lo está) basado en la concepción organicista
de la medicina, donde un conjunto de células forman un
tejido y un conjunto de tejidos forman un órgano, dando la idea de «organismo» humano a
toda la arquitectura del ser, donde cada órgano o sector diferenciado en una función tiene
características distintas y el conjunto tiene unidad de funcionamiento fisiológico para su
proceso vital de crecimiento, desarrollo y muerte. Este conjunto constituye lo que se ha
considerado como un individuo perteneciente a una especie dentro de la taxonomía zoológica,
con su instancia de vida, con su fuerza genética e instintiva (impulsos de agresión, de
conservación individual y de especie) como ser biológico, limitado en su transitoriedad, en el
curso del tiempo, e igualmente, con la capacidad para transformarse por medio del
aprendizaje y, en cuanto al hombre, este aprendizaje puede afectar su propio
comportamiento, la relación con su cuerpo y la vivencia e interpretación de sus procesos
vitales, la salud, la enfermedad, la vida y la muerte. El hombre como individuo cruza, en su
nacimiento, en su desarrollo y en su muerte, por instancias estructuradas y transformadoras
de su propia existencia, por «medios» o influencias que ejercen esas funciones de estructurar y
transformar (las consideraciones de tipo religioso, político, ético y estético), como son la
familia, la escuela, el trabajo, la comunidad y el entorno ecológico. Estas instancias de tránsito
obligado, en el proceso vital del hombre, estimulan la capacidad, como ser viviente, de
suposibilidad para transformarse por medio del intercambio de experiencias. A esta posibilidad
asisten también, en su acción transformadora, tanto la genética como el pasado, el presente y
el futuro del individuo; como componentes esenciales en el proyecto de realización de cada
individuo . Como ya lo expresó Ortega y Gasset, «nuestra vida es el esfuerzo por realizar un
proyecto o programa de existencia, y el yo de cada uno es ese proyecto imaginario. Esta es la
terrible y única condición del ser humano, lo que hace de él algo único en el universo. Un ente
cuyo ser consiste no en lo que es ya, sino en lo que todavía no es ...». Con estas características
el hombre ha dejado de ser un ente biológico aislado para convertirse, instalado en su familia,
en su trabajo, en su comunidad y en su entorno ecológico, en un ser social dotado de un
carácter diferenciado (constituido por lo que la filosofía y posteriormente la psicología ha
llamado la persona o la personalidad, donde se instala el 106 Relación entre Ciencias Sociales y
Salad mundo psíquico que lo define como un ser dotado de conciencia).
El proceso salud-enfermedad como efecto de la estructura social
La categoría proceso hace parte del pensamiento idealista de Hegel y también de la categoría
razón. La razón es otra expresión usada en forma indeterminada para expresar cosas
imprecisas; sin embargo, por lo que la gente llama el sentido común, se le da un significado
que para ella, para la gente, es más o menos aceptable. La razón, como categoría, incluye la
idea de un conjunto de elementos, armonizados o no, que se deben realizar en una sociedad.
Este conjunto de elementos le permite al individuo realizarse también de una manera u otra
en el conjunto de sus potencialidades, o sea, de sus posibilidades, y esta concepción lleva a la
otra idea de que tanto la sociedad como el sujeto en particular son un posible. Así, para
entender que un sujeto, una sociedad y una organización son un posible, es necesario
comprenderlo como proceso. Un posible es un sujeto que en un tiempo y en un espacio
expresa en conjunto lo que él es hoy; lo que él ha sido, y lo que él será. Este es el sentido del
pensamiento filosófico occidental, un posible integrador, en la eternidad del tiempo, de tres
instancias temporales particulares del sujeto: un pasado,
un presente y un futuro, es decir, el sujeto en su
apariencia y en su realidad dentro de su espacio y de su
tiempo, es un posible y, a su vez, se niega dentro de esa
misma posibilidad. En esta dialéctica particular, la
participación de los tiempos, dentro de una unidad con
interrelaciones y contradicciones mutuas, forma la visión
del proceso. Partiendo de esta reflexión y tomando el
principio del proceso como instrumento de análisis, para la idea específica de la definición de
salud, dentro del marco del proceso salud-enfermedad, donde hay un ser humano con un ciclo
permanente de nacimiento, crecimiento y muerte, la comprensión del fenómeno salud-
enfermedad se niega al manejo tradicional de que «la salud es un completo estado de
bienestar ... (OMS)», es decir, se niega a considerar a la salud como un estado y a la
enfermedad como otro, y que éste último" requiere la acción de factores ajenos a la persona
como médico, hospital, drogas y asistencia en general para salir de este estado y volver al otro.
Esta nueva visión del fenómeno salud-enfermedad está insertada en la perspectiva de una
acción, de un movimiento, de un cambio; es decir, son dos aspectos en un mismo universo que
está dotado de cualidades especiales, como es la personalidad, y esto le confiere al ser
humano un grado superior de desarrollo dentro del cual, simultáneamente, las dos instancias
(salud-enfermedad) hacen presencia en la misma temporalidad y en el mismo espacio. En esta
concepción conviene definir cuál suceso es el dominante no como fragmento, sino dentro de la
totalidad del sujeto articulado a sus vivencias existendales, a sus condiciones de vida, dentro
de lo que se ha denominado el proceso de producción económica y su entorno social, porque
allí se da el devenir de su totalidad, y allí también vive tanto su salud como su enfermedad, y
en este universo contradictorio del proceso salud-enfermedad el ser humano busca el sentido
de su existencia y el de su futuro.
Las relaciones sociales expresadas en el proceso salud-enfermedad
Las relaciones de los individuos con la sociedad y de ellos entre sí encauzan a mirar los
procesos de salud-enfermedad, en el contexto de dichas interrelaciones, observando cómo, de
una u otra forma, las distintas interpretaciones que se dan sobre salud están predeterminadas
por concepciones teóricas implícitas de las relaciones sociales y de la sociedad. La salud, como
objeto de estudio, ha estado restringida al campo de la medicina tradicional y, en los últimos
tiempos, este estudio ha recibido la exploración y el aporte de otras áreas del saber como la
psicología, la antropología, la sociología y la economía. La investigación biológica tradicional en
este campo, apoyada en la metodología estadística (la cual reduce el estudio de los problemas
de salud a una exploración clínica donde se privilegian los signos y síntomas de la
enfermedad), está entrelazada, en los tiempos recientes, por el carácter dado a las relaciones
sociales que intervienen en las causales de los problemas de salud, a una interpretación en la
cual los factores causales explicativos de la conducta son separados, dando así una visión
mecanicista unicasual. Esta interpretación es extensiva a quienes sostienen que también lo
social, lo psicológico, lo cultural pueden ser factores interpretativos determinantes. Como se
puede observar, aquí se pierden dos aspectos importantes:, en primer lugar, la relación entre
los elementos anteriormente citados y, en segundo lugar, la forma, grado y cualidad de esta
relación. Sin embargo, se debe relievar que este tipo de interpretaciones son de reciente
aparición, pues la intervención de las ciencias sociales en la búsqueda de mayor comprensión
de los problemas de la salud apenas comienza, enfatizando en la ampliación de la visión de la
salud, categorizándola como un fenómeno social y considerándola en dimensiones distintas
que llevan a la explicación de la totalidad unitaria del ser humano en su limitado proceso de
existencia, estructurada bajo los patrones culturales heredados, que dan la vitalidad al
comportamiento particular del individuo, en lo físico o biológico, en lo psíquico y en lo social.
El intento de comprensión del proceso salud-enfermedad, estuvo por mucho tiempo (y por
que no decirlo aún lo está) basado en la concepción organicista de la medicina, donde un
conjunto de células forman un tejido y un conjunto de tejidos forman un órgano, dando la idea
de «organismo» humano a toda la arquitectura del ser, donde cada órgano o sector
diferenciado en una función tiene características distintas y el conjunto tiene unidad de
funcionamiento fisiológico para su proceso vital de crecimiento, desarrollo y muerte. Este
conjunto constituye lo que se ha considerado como un individuo perteneciente a una especie
dentro de la taxonomía zoológica, con su instancia de vida, con su fuerza genética e instintiva
(impulsos de agresión, de conservación individualy de especie) como ser biológico, limitado en
su transitoriedad, en el curso del tiempo, e igualmente, con la capacidad para transformarse
por medio del aprendizaje y, en cuanto al hombre, este aprendizaje puede afectar su propio
comportamiento, la relación con su cuerpo y la vivencia e interpretación de sus procesos
vitales, la salud, la enfermedad, la vida y la muerte. El hombre como individuo cruza, en su
nacimiento, en su desarrollo y en su muerte, por instancias estructuradas y transformadoras
de su propia existencia, por «medios» o influencias que ejercen esas funciones de estructurar y
transformar (las consideraciones de tipo religioso, político, ético y estético), como son la
familia, la escuela, el trabajo, la comunidad y el entorno ecológico. Estas instancias de tránsito
obligado, en el proceso vital del hombre, estimulan la capacidad, como ser viviente, de
suposibilidad para transformarse por medio del intercambio de experiencias. A esta posibilidad
asisten también, en su acción transformadora, tanto la genética como el pasado, el presente y
el futuro del individuo; como componentes esenciales en el proyecto de realización de cada
individuo .
DESCRIBA LA ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO POLÍTICO DE LA SOCIEDAD
HUMANA
La organización política funde íntimamente, integrándolos en
una unidad superior, los conceptos de poder y de fin sobre
una base sociológica. La actividad que despliega la
organización política implica una polémica, un combate, una
lucha. Pero es algo más que esto. El atributo -formal del
poder, exaltado apoteósicamente por los partidarios del
activismo político, es insuficiente para mostrar la verdadera
esencia de la política. Hace falta integrarla con un segundo
elemento de orientación o de sentido, que la dota de razón directiva. La organización política
se configura así como una estructura de poder y de -sentido, asentada en el binomio medio -
fin. , . :•' Ello supone una doble limitación, un doble control, una doble vinculación, que se
ejerce por el fin sobre el medio, y también por el medio sobre el: fin. En el concepto de
soberanía —síntesis de Staatshoheit y de : Staaisg&wali, como decía Bluntschli— se enlazan y
condicionan mutuamente estos dos'elementos. El poder sin el fin haría de la organización
política una simple! téc' nica de dominación del hombre por el hombre, olvidando que ¿1
Estado se define tanto o más por el bien común que por la independencia (i), que la eficacia de
una organización social implica que las teorías y que los ideales protejan sus instituciones (2) y
que el poder físico no es más que la ultima ratio del Poder político. Contrariamente, el fin sin el
apoyó del Poder 'nos conduce a ver en el Estado un mito, una utopía desvinculada de la
estructura social u orientada a destruirla, una idea metafísica ál estilo-del paradigma platónico.
Frente a ello hay que admitir, con Heller, que la sociedad política no es un ser ideal, sino una
realidad humana, «vida en forma y forma que nace de la vida»
EL PODER DE LA SOCIEDAD POLÍTICA
El Poder es uno de los fenómenos más complejos de la vida social. Aun partiendo de la base de
que la ciencia política no es exactamente la ciencia del Poder, ni aun la ciencia del Poder
político (4), hay que subrayar que éste es el ingrediente esencial de la sociedad política,
configurada siempre como una estructura de Poder. El Poder
político es una de las dimensiones del Poder considerado
como un fenómeno social genérico, pues toda estructura
social encierra posibilida' des de Poder que emergen de la
propia convivencia. El Poder social —explica Conde— no es
ni una realidad sustantiva (Hobbes) ni un sistema de
relaciones (Locke), sino un complejo de posibilidades que no
son ni causa ni efecto de la sociedad, sino que emergen de la propia vida social . La realidad
social engloba una compleja cascada de poderes de la naturaleza más heterogénea: política,
doméstica, religiosa, patronal, económica, etc. El concepto de Poder es, pues, uno de los que
la ciencia política debe compartir con la sociología y las ciencias sociales en general, uno de los
temas que re* claman un tratamiento unitario, uno de los núcleos de convergencia
interdisciplinaría, tan necesarios en un momento en que el exceso de especialización divide los
campos del saber en compartimientos estancos, y, como dice Gusdorf, subordina la
«epistemología de la convergencia» a la «epistemología de la divergencia», olvidando el
sentido de unidad y universalidad que debe orientar las ciencias humanas (6). El estudio del
Poder desde distintos ángulos de la especialización cientí- fica ha dado lugar a visiones
confusas y antagónicas que reclaman una cratología que sea el resultado de una empresa
común realizada conjuntamente desde una perspectiva interdiciplinaria. Mientras no se
consiga esta visión, el Poder se nos ofrecerá como un concepto multiforme, cuya confusión se
refleja en la diversidad de conceptos análogos o vecinos que reclaman una depuración
terminológica . -• Como premisas para abordar el estudio del Poder como fenómeno social
genérico deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
A) En cuanto fenómeno social, el Poder postula una reciprocidad; supone una relación entre
dos sujetos o grupos de sujetos: el que manda 'y el que obedece. Es una fuerza social que
produce relaciones de mando y obediencia; faculta a su sujeto activo para controlar la
conducta del sujeto pasivo, haciéndose obedecer. Confundir el Poder con el mando puro o con
la pura obediencia equivale a admitir abstracciones irreales, pues el Poder es, en todo caso, un
complejo de mando y obediencia; se caracteriza por la bipolaridad que aparece en la relación
entre el elemento activo de los que mandan y el pasivo de los que obedecen.
B) El Poder se ejerce con mayor o menor intensidad, ofreciendo una variadísima gama de
matices, en cuyos extremos se sitúan la influencia y la dominación (9). Con ello se quiere decir
que el Poder puede ser más o menos eficaz, alcanzando su máxima potencialidad en los casos
límites de la guerra total, o posibilidad máxima de dominación sobre los hombres y sus bienes,
que supone la meta a que ha llegado el continuado proceso de crecimiento del Poder, que tan
bien ha descrito Jouvenel.
C) El ejercicio del Poder produce unos resultados. Bertrand Russell lo define lacónicamente
como «la producción de resultados deseados» . Si bien en el ámbito de las ciencias sociales
tales resultados inciden sobre el comportamiento de los seres humanos: A tiene poder sobre B
cuando A está en condiciones de producir algunos efectos que quiere en la conducta- de B. Los
resultados del Poder social —y por ende, del político— se traducen siempre en el control de
las acciones de los demás, o, como dice Davis, en «la determinación de la conducta de los
otros de acuerdo con los propios fines de uno»
D) El Poder, a pesar de ser —como dice Max Wéber— sociológicamente amorfo, esto es,
susceptible de manifestarse sobre «todas las cualidades imaginables de un hombre y toda
suerte de constelaciones posibles», persigue siempre unos fines específicos, premeditados por
el titular del mando. Como toda fuerza, constituye el principio de una acción orientada
axiológicamente por valores positivos o negativos. Cuando el Poder falla en el logro del fin
deseado, o sea del éxito, deja de ser Poder , en cuanto quiebra la posibilidad de imponer la
propia voluntad en una relación o complejo de relaciones sociales.
EL SENTIDO DE LA SOCIEDAD POLÍTICA
El positivismo lógico ha pretendido eliminar del
conocimiento científico todo supuesto valorativo,
reduciendo su campo de acción a las investigaciones
stíbre los hechos. Los juicios de valor, según esta
orientación, se consideran no como elementos
cognoscitivos, sino como factores emotivos. De ahí
que, en aras a la objetividad y a la neutralidad de la
ciencia, sea preciso eliminarlos. Con esta base, la
ciencia política americana nació con la impronta de
ser una disciplina value^free, saturada de aquel hiperfactualismo que denunciara Easton en
1953, y que recientemente ha sido reivindicada por Arnold Brecht (74) en su monumental
exposición de la teoría política contemporánea sobre la base de un relativismo científico, cuyas
limitaciones aspira superar con la adopción de un rigorismo metódico empírico-pragmático. No
obstante. El propio empirismo político, al menos en la tendencia encabezada por John Dewey ,
se ha visto obligado a adoptar una postura científica frente al problema de los valores,
admitiendo la universalidad del fenómeno estimativo, por cuanto los juicios sobre los hechos
no son nunca ajenos a los juicios sobre cómo deberían ser los hechos. «Toda tarea científica —
escribe Murillo desde una perspectiva eminentemente sociológica—, incluso la que se dedica a
estudiar la Naturaleza con métodos rigurosamente empíricos, supone de suyo unos postulados
valorativos previos», lo que se acentúa especialmente en las ciencias sociales, que, por
empíricas que sean sus bases, jamáf pueden sustraerse a los juicios de valor que condicionan la
estructura de la sociedad, y cuanto mayores sean sus progresos, más contribuirán a ilustrar
para que la elección de valores sea adecuada. Si la ciencia política se negase a considerar
desde un ángulo valorativo los resultados obtenidos en la acción del Gobierno, si prescindiese
de los móviles que inspiran el comportamiento de los políticos (que Aristóteles centraba en la
idea de honor y hoy se vinculan más a la de éxito), si adoptase, en fin, una postura indiferente
ante las múltiples posibilidades de elección y ante el pluralismo ideológico, perdería toda su
utilidad. Apartarse de los valores supone una evasión de los problemas vitales que en las
ciencias sociales, como ciencias del hombre, es imposible realizar. Considerar la ciencia política
como una disciplina necesaria es ya sentar un criterio valorativo sobre la misma , amén de que
el vocabulario político maneja constantemente conceptos matizados axiológicamente;
conceptos que, al definirse por su fin —¿acaso la política no es uno de ellos?—> implican una
esencia valorativa. El Poder mismo —según aclara un autor tan significado por su empirismo
como Duverger— está ligado profundamente a ideas, a creencias, a representaciones
colectivas. Las disciplinas sociales, y en consecuencia, la ciencia política, aportan
conocimientos sobre la cultura y la sociedad particulares, que contemplan desde una
perspectiva histórica. Ni las tendencias más pragmáticas pueden librarse de esta impronta. El
profesor británico Bernard Crick, en su estudio sobre la ciencia política americana (79),
demuestra sagazmente cómo la supuesta huida de los valores no es más que una
manifestación del american way of Ufe, o sea una paradójica adhesión a los valores típicos de
la tradición liberal de los Estados Unidos. En el ámbito político el problema valorativo es una
cuestión ineludible, por lo que, si no se quiere correr el riesgo de verse absorbido
inconscientemente por un sistema axiológico determinado, «una de las primeras tareas del
científico honesto será la de poner en claro ante sí mismo sus supuestos valorativos». Es
indiscutible que el carácter plurivalente de los valores contribuye a crear crierto confusionismo
en política. No cabe duda de que si la lógica de la investigación social pudiese prescindir de
conceptos estimativos —lo que, como hemos dicho, no deja de ser una utopía— se llegaría a
resultados mucho más firmes, pero hay que partir de la base de que, pese a la ambigüedad de
los términos valorativos, es preciso respetar la íntima conexión entre las investigaciones
fácticas y las éticas, pues «todos los problemas relativos a hechos y a valores sociales se
encuentran estrechamente asociados en la mente de los hombres... De ahí que cuando
examinamos los hechos, sea casi imposible evitar la intromisión de problemas de tipo ético»
(82), sobre todo, cuando rebasamos el estado de la ciencia social pura para adentrarnos en los
de la aplicada, y más aún en los de la llamada ingeniería social {83). en la que se busca ver
claro para obrar eficazmente en función de un sistema de valores predeterminado, que hay
que tener en cuenta, aunque sólo sea como dato.
COMO DEBE SER LA VIDA Y CONDUCTA EN EL AMBITO PERSONAL SOCIAL Y LABORAL CON
ETICA, AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGIA.
Desempeño del trabajador, ética y cultura laboral.
Personas : Elementos Esenciales
En esta parte del tema estudiaremos las acciones y la conducta de
los individuos que conllevan al desarrollo del comportamiento en
la actividad laboral. Verdaderamente muchos son los aspectos
que ejercen influencia sobre el comportamiento para que el
trabajador alcance un rendimiento adecuado. Algunos son
adquiridos por el hombre en su etapa de formación y desarrollo,
otros forman parte de la personalidad del individuo y otros son
elementos externos al hombre, pero que actúan sobre éste. Entre estos elementos podemos
citar:
 Conocimientos y habilidades.
 Talento.
 Valores que posea.
 Incentivos o recompensas.
Talento
Cuando hablamos de talento en las personas o personas con talento pensamos en aspectos
exclusivos de seres conceptualmente distintos y que como decimos vulgarmente “están fuera
de serie” lo cual no es totalmente cierto y para dar una explicación al respecto veamos como lo
expresan Buckinham, M. & Coffman, C., en Primero, rompa todas las reglas (Pág. 65) “ el
talento es un patrón recurrente de pensamiento, sentimiento o comportamiento que puede
aplicarse de manera productiva”.Lo expresado anteriormente no limita el talento a seres
exclusivos sino que todas las personas de una forma u otra lo poseen siempre que este
comportamiento se manifieste repetidamente, o sea de forma recurrente, lo que sí es
innegable es que cada persona no posee el mismo talento, sino diferenciado en dependencia
de las características personales de cada individuo.
Incentivos
Los incentivos (o recompensas) son elementos contribuyentes también a la obtención de altos
rendimientos laborales. Visto en un amplio sentido una persona puede estar incentivada por
cuestiones externas que influyan positivamente para que su labor alcance buenos resultados,
como ejemplo podemos citar el salario o cualquier incentivo material, las condiciones de
trabajo, los equipos o herramientas utilizados y otros, los elementos internos, como la
educación y valores que posea, el deseo de ser útil, su disciplina y otros contribuyen como
incentivo posibilitando la obtención de un buen rendimiento.A la motivación se le atribuye por
este autor, por muchos otros también, una importancia decisiva en el rendimiento laboral.
Ética
Elementos esenciales y concepto de la Ética
Los seres humanos, tanto en la vida familiar como en la laboral,
manifiestan una conducta a través de determinadas actuaciones,
que pueden ser correctas o no, la cual debe ser regulada, esta
función la realiza la moral.La moral expresada a través de
conceptos, principios morales, cualidades, juicios y otros, ejerce su
influencia en los individuos y en la sociedad en su conjunto
exponiéndose en determinados pasos como: la moral existente
por la práctica de todos, conforma el ser moral; lo que deseamos
alcanzar de manera inmediata, el deber ser; y los objetivos a largo
plazo que deseamos lograr, el ideal moral.La moral constituye el objeto de estudio de la ética,
o sea, esta última la investiga y trata de explicarla.En sentido general, podemos decir que la
moral está conformada por fenómenos de la vida de las personas, ahora bien quien estudia
esos fenómenos es la ética, la que es capaz de descubrir en los seres humanos elementos de
valía que fortalecen positivamente la actuación.
La ética podemos definirla como, “El estudio de los derechos y obligaciones de las personas,
las normas morales que aplican en la toma de decisiones, y la naturaleza de las relaciones
humanas”. Edward Freeman en Stonner, J. M. Administracion .Sin restar importancia a la ética
en la vida familiar o social de las personas, nuestro trabajo estará encaminado hacia la vida
laboral, o sea, en las organizaciones, reconociendo que los principios de la ética son generales
hacia cualquier ámbito de la vida.La ética es un término que abarca las relaciones, tanto
internas como externas, de las personas que conforman las organizaciones.El nivel abarcador
de la ética, desde la persona individualmente hasta la sociedad en su conjunto, no permite que
ésta sea excluida de cualquier actuación de la vida, y en nuestro caso de estudio de cualquier
negociación, ya que en ocasiones pudiera pensarse solamente en lo económico tratando de
obtener el máximo de utilidades sin tener en cuenta el aspecto ético, lo cual además de ser no
decente ni honrado, al final no traería saldos positivos para la organización en su entorno. Ya
que la ética como parte de la vida social y como reflejo del ser social es una dimensión de toda
la actividad humana. La ética, no sólo debe constituir el placer individual de alcanzar nuestro
propósito, sino debe ser una necesidad, de todos, por todos y para que todos los individuos de
manera objetiva y real sean mejores seres humanos.
Ética en el ámbito personal y social
La palabra ética proviene del vocablo griego ethos que significacomportamiento o costumbre.
Ética son los principios de la conducta humana. En la historia de la ética hay tres modelos de
conducta principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación; y la perfección, el
más completo desarrollo de las potencialidades humanas.
Como una ciencia normativa, la ética debe ser aplicada por todos los integrantes de una
sociedad en todos los ámbitos para un equilibrio en la conducta.
Los ámbitos en que la ética aparece son en el ámbito personal, social, académico, y en el
ámbito del ejercicio de la ciudadanía.
La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración de la persona en sí misma, es decir, la
autovaloración, al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidadpersonal, y esto
determina la atención y desarrollo de ciertos valores.
La ética en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en
la forma de relacionarnos con el medio social. La ética personal forma parte integral del actuar
de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean
estos decualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromisopermanente
cuya violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones
violatorias. El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la
emoción— cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la
persona buena y juega un papel específico. La virtud del intele
cto es lasabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la
de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las
emociones es la templanza, o el auto control. La virtud última,
la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás,
cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y
guarda el lugar que le corresponde.
ES LA SOCIOLOGIA UNA CIENCIA. PORQUE.
Definición de sociología.
La sociología proviene la palabra del latínsocius hace referencia a la sociedad y del
griego logos que es ciencia, es la ciencia que estudia el proceso de la vida en sociedad y todos
los fenómenos sociales a pequeña y gran escala, tanto en los aspectos objetivos como en los
subjetivos. El objetivo es estudiar los grupos sociales que se forman por un grupo de individuos
que comparten la misma característica, la sociología analiza la organización interna del grupo,
las relaciones que los sujetos que mantienen ente ellos y el gado de cohesión que existe en la
estructura social de la cual forman parte.
Sociología como ciencia.
Explica con el método científico el estudio de la sociedad. El
estudio científico de la sociología apareció en el siglo XIX, no
obstante la reflexión sobre el hombre y la sociedad proviene
de la filosofía clásica como los diálogos de Platón.
- Características de la sociología como ciencia:
1. EMPÍRICA: porque se basa en la observación sistemática y
planificada de fenómenos sociales reales y no en la mera
especulación, lo que permite poder obtener resultados esperados en la intervención
sociológica.
2. TEÓRICA: porque permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las
observaciones con un determinado nivel de abstracción la cual cosa hace posible que se
puedan indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos
acontecimientos futuros, con un cierto margen de error.
3. ABIERTA: es decir, no dogmática en el sentido que todos sus proposiciones deberán ser
reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de modo continuo.
4. ACUMULATIVA: no parte de cero, sino que el conocimiento actual es el resultante de
múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos producidas a lo largo de la historia
de la sociología.
5. CRÍTICA: ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede aferrarse
a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las organizaciones, los grupos y las
personas desvelando las causas e intereses que intervienen. No es valorativa.
6. NEUTRA: no es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o el criterio de
bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de describir y explicar hechos
sociales, no de juzgar individuos. Dado que el sociólogo puede tener sus propios valores
religiosos, filosóficos y políticos el sociólogo debe realizar su propio autocontrol para asegurar
un alto nivel de neutralidad.
Problemas de la sociología como ciencia
Con la experiencia de las ciencias físicas, al referirnos a la
Sociología podríamos decir que estamos ante una ciencia, en
la medida que se cumplan las características señaladas, pero
nos encontramos con una serie de problemas que debemos
tener en cuenta. Son estos, fundamentalmente, de tres tipos:
de la utilización de modelos de la realidad, de la
nomenclatura utilizada y de los valores de los investigadores.
Necesidad de una nomenclatura precisa
Al enfrentarse con la Sociología puede molestar encontrarse con unas palabras que nos
resultanfamiliares usadas en un lenguaje inusitado y sin sentido para el que no es especialista.
Lo que intenta la Sociología, como ciencia positiva, es establecer proposiciones empíricamente
válidas, o sea, algo así como «leyes sociales»; y la única forma de conseguirlo es introducir un
orden teorético en la complejidad de la vida social.Puesto que la ciencia se aproxima a la
realidad con un sistema abstracto de pensamiento, no debe sorprendernos que para
comunicar sus hallazgos emplee términos o conceptos propios.
La elaboración de conceptos en Sociología corresponde, por tanto, al intento de hacer una
ciencia sobre la realidad social. Por ello, no podemos olvidar que el concepto es:
Abstracción de la realidad, superación de la realidad concreta y particular, aunando
diferentes experiencias.
Medio rápido de comunicación, que nos permite decir con unas pocas palabras aspectos
muy precisos de la realidad.
Acumulación del saber, surgida de una experiencia compartida.
En Sociología se nos plantea el problema de que algunos términos empleados tienen un
vínculo muy fuerte con la realidad habitual de la vida del hombre y, por tanto, no se pueden
cambiar, y a la vez deben aportar una precisión dela que no podemos prescindir. Si vamos al
fondo de la cuestión, podríamos afirmar que la formación de conceptos constituye el primer
paso para elaborar una ciencia.
Problemas conceptuales
Algunas de las críticas más radicales que se han hecho sobre el carácter científico de nuestra
disciplina provienen de considerar que no tienen una terminología precisa. La imprecisión en el
uso por la Sociología de algunos términos, que están a medias entre el lenguaje convencional y
el científico, debemos combatirla. Para ello vamos a repasar las principales causas de estos
problemas lingüísticos:
La vaguedad. Es la forma más genérica de imprecisión, consistente en utilizar términos no
suficientemente especificados.
La ambigüedad. Decimos que un término es ambiguo si tiene múltiples significados
igualmente legítimos.
La opacidad. Que hace referencia a la falta de referencia empírica inmediata de un término
utilizado.
FORMULE OPINION SOBRE : ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA. RAMAS DE LA SOCIOLOGÍA.
SOCIOLOGÍA HOY Y MAÑANA
ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA: El origen de la sociología, radica en la revolución francesa e
industrial, en las cuales se dieron grandes etapa y características que impulsaron la misma. La
sociología aparece producto del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial. Su contexto
geográfico e histórico fue la sociedad Europea (Francia,
Alemania e Inglaterra) de finales del siglo XVIII y
principios del XIX.La sociología es la ciencia que estudia
el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.
La sociología como disciplina distintiva tiene como
origen poco más de un siglo de edad, considerándose
como la más joven de las Ciencias Sociales.La sociología
se basa en la idea de que los seres humanos no actúan
de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y
según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de
sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una
sociedad.
Las ideas que interesan destacar en torno a la aparición de la sociología dominante de la época
eran el conservadurismo, liberalismos y el radicalismo. La primera definición de sociología fue
propuesta por el filósofo francés Auguste Comte. En 1838, Comte acuñó este término para
describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad
parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las
ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó el trabajo de
Comte. Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser reconocida como disciplina
académica. En Francia, Émile Durkheim, heredero intelectual de Saint-Simon y Comte,
comenzó a enseñar sociología en las universidades de Burdeos y París. Durkheim, fundador de
la primera escuela de pensamiento sociológico, destacaba la realidad independiente de los
hechos sociales (independientes de los atributos psicológicos de las personas) e intentaba
descubrir las relaciones entre ellos. Durkheim y sus seguidores estudiaron ampliamente las
sociedades no industrializadas de forma similar a como, más adelante, lo harían los
antropólogos sociales.En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina
académica en la primera década del siglo XX, en gran parte gracias a los esfuerzos del
economista e historiador alemán Max Weber. Frente a los intentos por parte de Francia y de
los países de habla inglesa de modelar la disciplina según las ciencias físicas, la sociología
alemana se basó en una amplia erudición histórica modulada por la influencia del marxismo,
muy presente en el trabajo de Weber. Los esfuerzos del filósofo alemán Georg Simmel por
definir la sociología como una disciplina independiente, subrayaron el enfoque humano del
idealismo filosófico alemán.En Gran Bretaña, la sociología sufrió una lenta evolución. Hasta la
década de 1960, la enseñanza de esta disciplina se limitó básicamente a una institución
académica, la London School of Economics de la Universidad de Londres. La sociología
británica combinaba el interés por el cambio social evolutivo a gran escala, con el interés
práctico por problemas administrativos del Estado de bienestar.En la segunda mitad del siglo
XX, cuando ya había decaído el interés por las teorías evolutivas de Comte y Spencer, la
sociología comenzó a estudiar determinados fenómenos sociales como el delito, las
desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes. El centro más importante
del estudio de la sociología antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) fue la Universidad de
Chicago (EEUU). Allí, el filósofo estadounidense George Herbert Mead, formado en Alemania,
destacaba en sus trabajos la influencia de la mente, el yo y la sociedad en las acciones e
interacciones humanas
RAMAS DE LA SOCIOLOGIA-.
La sociología de la Educación : Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de
la sociología para entender la educación en su dimensión social.
La sociología de la Desviación: Es la rama de la sociología que se encarga del estudio del
consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se desvían de éstas y el
sistema de control social construido para evitar tales desviaciones.
La sociología del Arte :Es una disciplina de las ciencias sociales que estudia el arte desde un
planteamiento metodológico basado en la sociología. Su objetivo es estudiar el arte como
producto de la sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren
en la génesis y difusión de la obra artística.
La Sociología Política :Es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura
social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la
sociología se cruzan.
Sociología del Cambio Social :Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las
consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los
productos de las mismas.
Sociología del Trabajo : Es una categoría central de la Sociología. La naturaleza colectiva del
trabajo "humano" y el sistema de relaciones sociales que lo conforma, hace del trabajo un
centro de atención constante para los sociólogos: Comte, el fundador de la Sociología, sostenía
que la división de trabajo lleva a la evolución social.
La sociología de la Cultura : es un área corriente sociológica tradicional ha puesto siempre
énfasis en la estructura social, siendo lo restante sólo una "variable dependiente". Desde fines
del siglo XX, ésta determinación analítica se ha ido desplomando a través de las teorías
sociológicas de la cultura que se han multiplicado a gran velocidad.
Sociología del Ambiente: ante la separación que la Sociología hizo de la dimensión socio
ambiental, surgió una multiplicidad de estudios como el de Glacken en el que se presentaron
exhaustivos análisis, que inician en la época clásica hasta finales del siglo XVIII, de la relación
que se presenta entre el hombre y la naturaleza.
La sociología Urbana: es el estudio sociológico de la vida social e interacción humano en áreas
metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las
estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y hecho eso, proveer
aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
SOCIOLOGIA HOY Y MAÑANA:
La sociología en época Contemporánea Nuestra época, a
diferencia de la época en la que nació la sociología, ha hecho
del cambio permanente su rasgo distintivo, el orden social
está sujeto al desorden continuo debido principalmente a la
asimilación económica de los cambios constantes en la
tecnología. Todo es frágil, todo es pasajero, todo es mudable.
El vínculo social está siendo remplazado por las redes de
comunicación virtual, a la que se denomina “redes sociales”,
que son tan firmes como firme es la voluntad de conectarse a
Internet por parte de cada individuo. Hasta los años setenta y ochenta, la vida individual en
sociedades como la nuestra estaba articulada en función de tramos de permanencia familiar,
comunitaria, educativa y laboral. Esos tramos de permanencia vital van desapareciendo poco a
poco, siendo remplazados por espacios que se ocupan efímeramente, con la conciencia, para
las nuevas generaciones, de que así debe ser, de que non puede ser de otro modo. La
sociología ha comenzado a dar respuesta a estos y otros problemas, pero no sin dificultades
teóricas y empíricas. Repensar la sociedad global como sociedad líquida no está resultando
fácil. Reflexionar sobre cómo se resquebraja el cemento de la sociedad es una tarea
sumamente complicada, pues la sociedad líquida más que estar unida por cemento, está unida
por una especie de gelatina. Habitualmente se suele situar a Marx y Engels como los teóricos
más destacados para el análisis de los conflictos sociales. Sin embargo, aunque pueda resultar
sorprendente para algunos y hasta controvertido para otros, el trabajo de Marx y
Engels no se lo puede inscribir dentro de la línea de la “sociología del conflicto” en sentido
estricto. Esto se debe fundamentalmente a que esta última, al menos tal como se conformó
académicamente, registra al conflicto, si no como una anomalía al estilo del funcionalismo
primitivo, al menos sí como una situación episódica, ajena a la “normalidad”. Justamente los
impulsores de la sociología del “conflicto” han sido sociólogos funcionalistas, como Lewis
Coser, John Rex y, de alguna manera, también Ralf Dahrendorf. La sociología en nuestro día a
día La sociología tiene muchas consecuencias prácticas para nuestra vida, tal y como subrayó
Mills cuando desarrolló su idea de la imaginación sociológica. Conciencia de las diferencias
culturales En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos
de vista. Con frecuencia, Si comprendemos realmente cómo viven otros, también adquirimos
un mejor conocimiento de sus problemas. Las políticas prácticas que no se basan en una
conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas a las que afectan tienen pocas
posibilidades de éxito. En este sentido, un asistente social blanco que trabaje en una
comunidad de mayoría negra no logrará ganarse la confianza de los miembros de ésta sin
desarrollar una sensibilidad hacia las diferentes experiencias sociales que a menudo separan a
los blancos de los negros. Así mismo también afecta a la Política, pues con la investigación
sociológica ofrece una ayuda práctica en la evaluación de los resultados electorales.
QUE ES LA ETICA SOCIOLOGICA
Ética: Estudia la moral y la acción humana; de ella se
desprenden los valores y decimos que una acción es "buena"
o "mala".La ética se relaciona con otras ciencias que
estudian, desde diversos puntos de vista, las relaciones y el
comportamiento de los hombres en sociedad.Entre estas
ciencias sociales figuran la antropología social y la sociología.
En ellas se estudia el comportamiento del hombre como ser
social, la integración de relaciones, así como las formas de
organización.
Sociología: Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos. La sociología analiza e interpreta desde diversas perspectivas teóricas
lascausas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias
de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia
social y dentro de un hábitat o espacio-temporal compartido.
La influencia que se recibe de nuestros semejantes es determinante en nuestro proceso de
formación como personas. Somos seres que estamos en constante comunicación e interacción
con otras personas.
ü Ejemplo el roll médico, ya que este es un mismo ámbito, pero muchas veces simplemente
por la situación económica de muchas personas tienen una mejor atención.
ü Ejemplo La sociología es representada por el anciano y el niño al observan la acción. La ética
es representada por el semáforo, que impone una regla al cambiar de color.
El sujeto del comportamiento moral es el individuo concreto, pero en cuanto que éste es un
ser social y forma parte de determinada estructura social y se inserta en un tejido de
relaciones sociales, su modo de comportarse moralmente no puede tener un carácter
meramente individual, sino social.Los individuos nacen en una sociedad en la que rige una
moral efectiva que no es la invención de cada individuo en particular, y que cada uno
encuentra como un hecho objetivo. Vivir en un grupo social nos obliga a participar en la
relación de tareas comunes, para lo cual es necesario elaborar normas que orienten nuestras
acciones, sin imponer criterios personales o intentar que prevalezcan los intereses de alguien.
COMENTE SOBRE EL FEMINICIDIO, EL MACJISMO, EL FEMINISMO ; PLANTEANDO VUESTRAS
MEDIDAS SOLUTORIAS
EL FEMINICIDIO.- El término “feminicidio” hace referencia a un
tipo de homicidio específico en el que un varón asesina a una
mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A diferencia de
otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el
hogar como consecuencia de violencia de género. También se
categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que se dan
en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado
durante años. La palabra “feminicidio” está en disputa; hay
autores que afirman que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer,
independientemente del género de quien lo cometa o de cuáles sean sus motivaciones. El
feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia
mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como
pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital. La
motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del feminicidio en relación a
otros tipos de homicidio. Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la
palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”), algunas de las motivaciones principales para
estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer.Otras variables que
Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la
concepción de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten culturalmente y
favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres.

Tipos de feminicidio
Diana Russell y otros autores han propuesto diferentes tipos de feminicidio que difieren sobre
todo en la relación entre la víctima y el asesino y en la motivación para el crimen.
1. Íntimo y familiar
Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por varones dentro de su familia
cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para hablar del asesinato
de la pareja o la ex pareja, independientemente de la relación legal entre las dos personas. El
feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y supone un 35%
de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el más
frecuente de todos los tipos de feminicidio.
2. Feminicidio racial
En los feminicidios raciales el componente de género se suma a un factor étnico: en estos
casos el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y
físicos diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de elementos que generan odio de
manera totalmente irracional. En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la
comisión del crimen, sino también en que el hecho de que la víctima sea de una etnia menos
valorada socialmente puede interferir en la resolución del caso, en el proceso legal y en la
imagen que los medios dan de la fallecida.
3. Feminicidio en serie
Este tipo de feminicidio suele darse cuando un varón mata a mujeres de forma repetida para
obtener placer sexual sádico. En general estos asesinatos se producen por trauma o por
asfixia. Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no íntimos, son más
frecuentemente mujeres que trabajan como camareras o como prostitutas.
EL MACHISMO : El machismo es una vertiente del sexismo o
prejuicio sexual, que se expresa por lo regular, de manera
inconsciente en la mayoría de las sociedades humanas. Este
sistema de creencias o ideología clasifica por grados de
superioridad e inferioridad a los seres humanos según el grado
en que actúan; esta clasificación se hace de acuerdo a las
expectativas supuestamente “esenciales”, “naturales” o
“biológicas” de lo que representa ser un “verdadero hombre” o una “verdadera mujer”.Las
personas son vistas y juzgadas en base a las características del grupo sexual al que pertenecen
(hombres = masculinos o mujeres = femeninas), sin tener en cuenta las diferencias que puedan
darse entre ellos y dentro de ellos.
También se le llama androcentrismo (el varón como centro), y se manifiesta con una actitud de
desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el varón es superior y
la mujer debe estar sometida al mundo masculino. No hay base sostenible para dicha idea; por
lo tanto, se trata de una construcción cultural.
Las conductas machistas no son producto de un solo factor, sino de una combinación de
situaciones que, mantenidas en el tiempo, promueven esta situación como:
– Educación sexista: por mucho tiempo se “educó” sólo a varones, por considerar que las
mujeres no eran aptas para aprender. Sin embargo, aunque hoy no se practica dicho modelo
en la mayoría de los países, aún se privilegian modelos de enseñanza donde el centro es el
varón.
– Enseñanzas religiosas sexistas: la religión es uno de los aspectos formativos y culturales más
importantes a la hora de fomentar el machismo. Muchas religiones promueven
interpretaciones de la realidad donde la mujer es vista como “la mala” o “la pecadora” que
tienta al hombre y contamina el universo, y otras expresiones que sólo sirven para denigrarla.
– Leyes discriminatorias: votar, tener propiedades, decidir sobre sus propios cuerpos o su
educación ha sido una lucha ardua, porque en muchos sentidos las leyes han favorecido un
entorno de discriminación que beneficia a los varones. Por ejemplo, aún hay países donde la
violación de la mujer no es penada por ley.
EL FEMINISMO.- El feminismo es un movimiento social y
político que se inicia formalmente a finales del siglo
XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y
que supone la toma de conciencia de las mujeres como
grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son
objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases
históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo
con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.Como tal, el feminismo
tiende a ser visto, desde una perspectiva cronológica, como una secuencia de olas históricas.
Sin embargo, estas etapas estuvieron precedidas de diversas obras de tendencia feminista
antes, incluso, de que este movimiento social se determinara como feminismo.
La primera ola surge en diversos países a lo largo del siglo XIX y el siglo XX, tanto en Europa,
principalmente Inglaterra, como en Estados Unidos y demás países de América Latina. En ese
momento las mujeres lucharon, en principio, por la obtención de igualdad de derechos en el
matrimonio y luego, por el derecho al sufragio.
La segunda ola estuvo determinada por reclamar los derechos familiares, sexuales, laborales y
de reproducción.
Por su parte, la tercera ola, abarca desde la década de 1990 hasta nuestros días, y busca
enmendar los errores de la segunda ola. En consecuencia, busca demostrar que la mujer
puede asumir diversos riesgos y obligaciones, desarrollarse en múltiples espacios y ser
altamente competitiva e independiente, por ello, se relaciona con la liberación de la mujer.
Como feminismo radical se denomina la corriente de pensamiento que propone acabar con el
dominio patriarcal, es decir, la supremacía masculina, a través de la oposición de los roles de
género y una íntegra restructuración social.Esta corriente tuvo su origen en Estados Unidos
durante los años setenta del siglo XX, tras diversos movimientos políticos, sociales e
intelectuales, cuando las mujeres se propusieron luchar por sí mismas contra la desigualdad
social producida por la dominación del hombre sobre la mujer. Algunas críticas que se hacen al
denominado feminismo radical es que acaba por incurrir en actitudes propias del hembrismo,
es decir, el desprecio y la discriminación hacia el hombre y lo que este representa.
PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES DEL MUNDO. PROBLEMAS SOCIALES MAS GRAVES DEL
PERU.
PROBLEMAS SOCIALES DEL MUNDO.-
El mundo es nuestra casa, y cada persona en el mundo
debería tener los mismos beneficios, oportunidades y
cambios, no importa en qué país nacemos.
Lamentablemente, la situación no es exactamente así. Hay
muchos países en desarrollo todavía que se enfrentan a
graves problemas sociales. Todos estos países y
especialmente las personas que viven en ellos, necesitan de
nuestra ayuda y de nuestro apoyo.
Estos son los principales problemas sociales del mundo y los
más cuestionados:
1. El hambre : Unos 870 millones de personas alrededor del mundo están sufriendo de
hambre. Simplemente no tienen qué comer, aunque la Unión Europea y los Estados Unidos
están enviando víveres a estos países con regularidad, la mayoría de la población desnutrida
vive en África, y 60 por ciento de ellos son mujeres. Como resultado, 300,000 muertes
maternas ocurren cada año. Además, 2,6 millones de niños mueren de hambre cada año; esto
significa que perdemos a un niño cada cinco segundos.
2. El racismo : Todavía hay un montón de lugares del mundo donde la exclusión social y
cultural aún sucede, así como el racismo. La gente pierde su autoestima y se aísla. No parece
tan malo como la pobreza o las guerras, pero en realidad millones de personas sufren el
racismo alrededor del mundo. El racismo puede tomar muchas formas, como el género o el
racismo cultural, social o sexual y así sucesivamente.
3. La contaminación : En nuestro siglo, los efectos de la contaminación sobre nuestro
ambiente y nuestros cuerpos humanos son enormes. Destruimos nuestro entorno día a día, lo
que afecta a nuestra salud y nuestro estilo de vida. Desafortunadamente, la gente no se dan
cuenta de lo malo que es, y cómo estos químicos tóxicos dañan. El aire que respiramos y el
agua que bebemos amenazan nuestra vida. La contaminación está en todas partes, y todos los
que viven en este planeta nos vemos afectados.
4. Las guerras : Los países en desarrollo tienen serios problemas con la corrupción. Todos los
problemas de corrupción conducen a guerras frías, guerras civiles, guerras de religión y así
sucesivamente. Si la condición del país es baja, la guerra afectará a sus ciudadanos aún más.
Los países desarrollados trataron de ayudar a estos países en guerra con suministros médicos,
ejército y municiones, todo con el fin de detener la guerra y ayudar a los ciudadanos. Suena
inhumano, pero sigue habiendo guerras, y países como Rusia, China o Estados Unidos, todavía
apoyan guerras.
5. La salud : Hay muchos países en el mundo que tienen una enorme falta de cuidado de la
salud. Unos 800 millones de personas no tienen acceso en absoluto a un sistema de cuidado
de la salud, pero podría haber más, porque no todos se registran. Lamentablemente, el
cuidado de la salud no está disponible en todas partes del mundo, y la gente no puede
prevenir algunas enfermedades. Además, muchos de ellos mueren de enfermedades
prevenibles o tontas, como diarrea o frío.
6. El VIH/SIDA : El VIH es una de las más grandes epidemias en los países del tercer mundo.
Hay más de 40 millones de personas que viven con el SIDA, y 65% de ellos son mujeres. Y las
estadísticas son alarmantes: el 90% de los niños infectados con VIH y el 60% de las mujeres,
viven en África, en la región subsahariana.
7. Agua potable : ¿Te imaginas tener sed y no tener agua para beber? ¿Qué harías en este
caso? Sabemos que suena imposible, pero en realidad sucede a millones de personas todos los
días. No tienen agua, y no pueden comprarla. No hay solución para esta sed insoportable. Las
estadísticas mostraron que alrededor de 1 billón de personas no tienen agua potable y no
tienen acceso a ella; 400 millones de ellos son niños.
8.. La pobreza : Muchos países alrededor del mundo están teniendo problemas serios de
pobreza. En realidad, la pobreza es la razón debido a
algunos de estos países son llamados países del tercer
mundo. Pero ¿qué es la pobreza? Según el estándar de las
Naciones Unidas, personas que viven con $2,5 por día o
menos son consideradas pobres. Si viven con $1,25 por día o
menos, se considera la pobreza extrema. Por desgracia, la
pobreza es un problema masivo del mundo, y
aproximadamente 1 billón de las personas que viven en la
pobreza son niños inocentes. 22.000 de estos niños mueren
cada día debido a la pobreza.
PROBLEMAS SOCIALES MAS GRAVES DEL PERÚ.-
Ninguno de los últimos gobiernos se ha preocupado por resolver los problemas fundamentales
de Perú de modo que no se puede decir que se hayan preocupado por el desarrollo de nuestro
país solo han vegetado o han sobrevivido en medio de esos
problemas y los que adicionalmente ellos mismos han
creado en el contexto de la corrupción generalizada
El sistema de salud : Se encuentra subsistematizado es
decir tenemos una serie de programas orientados al mismo
fin, todos ellos crean gastos los cuales lamentablemente se
duplican o triplican innesariamente. Tenemos la salud
publica, aparte Red Clas, SIS, por otro lado EsSalud con sus
propios subsistemas interiores y su propia ineficacia luego
tenemos los sistemas militares: ejército, marina, aviación y policía y por ultimo todo el sistema
sanitairo privado que no es mas que un gran negocio que ahora quiere absorver a la sanidad
publica Alguien ha dicho claramente que el problema no está en el financiamiento sino en los
modelos de prestación y creo tiene razón. De modo que el hecho de que se cambie el
prestador de un sistema público a uno privado no va a solucionar los problemas de fondo, en
tanto los modelos de prestación sigan siendo los mismos. Lo que probablemente ocurrirá es
que el Estado termine gastando mucho más dinero sin tener solución al problema y el
perjudicado al final de todo sería el ciudadano.
Desnutrición crónica en el Perú : Uno de los principales problemas de salud en nuestro país, es
la desnutrición crónica existente, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deficiente
en yodo, hierro y micronutrientes) De acuerdo a datos estadísticos confiables, el promedio
nacional de desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzó el 25,4% en el año 2000.
Los departamentos más afectados son: Huancavelica (53,4%), Cusco (43,2%), Apurimac (43%) y
Huánuco (42,8%). Los niños afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales de
enfrentar el estudio debido al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su desarrollo
físico y educativo.
La crisis educativa grave problema de Perú : “La mala educación no es un problema solo del
sector público. Hay muy mala educación privada”, dijo en algún momento Gabriel Ortiz de
Zevallos, de la CADE. Y claro que sí, hace muchos años cuando apareció la educación privada
como una alternativa frente a la ya notoria baja de calidad de la educación pública, las escuelas
privadas eran muy notables, pero poco a poco han ido bajando esa estimación, ahora se han
convertido solo en un negocio porque la educación es como el pan, todos la necesitan, todos la
compran, de modo que estamos frente a un grave problema en cuanto a infraestructura,
calidad educativa referido a la curricula y también a la profesionalización del maestro.
La Inseguridad: Según el último informe del Barómetro de las Américas 2017, nuestro país es
la nación con las cifras más altas de inseguridad, superado solo por Venezuela, donde hoy se
vive una grave crisis social. Por otro lado, para los encuestados, ladelincuencia continúa siendo
el problema más importante del país, seguida de la corrupción. Esta encuesta fue realizada
entre febrero y abril de 2017.
El 33% de los encuestados peruanos respondió que, entre los delitos que más sufrió son hurto,
robo y extorsión, en el último año. Mientras que el 40,5% de losvenezolanos afirmó los mismo.
El 27,6% declaró que fue víctima de asalto con arma de fuego
si agresión, mientras que un 13,4% afirmó haber sufrido
robos en su casa. Este segundo puesto que tiene el Perú en
victimización de la delincuencia en Latinoamérica no tiene
relación directa alguna con la gravedad de los hechos. En
nuestro país, según esta investigación, los delitos no son tan
violentos, ya que la mayoría de los encuestados informó
haber sido víctimas de actos delictivos donde no hubo
agresión.
BIBLIOGRAFIA :
ENLACES WEB
 http://sociologiafreelance.blogspot.com/2012/01/2-la-sociologia-como-ciencia.html
 http://html.rincondelvago.com/sociologia-como-ciencia.html
 https://www.gestiopolis.com/desempeno-del-trabajador-etica-y-cultura-laboral/
 https://es.scribd.com/doc/42700859/Etica-en-el-ambito-personal-y-social
 https://psicologiaymente.net/forense/feminicidio
 https://www.geledes.org.br/el-machismo-icomo-afecta-a-las-mujeres-y-a-los-mismos-
hombres/
 https://www.significados.com/feminismo/
 http://todossomosuno.com.mx/portal/index.php/los-10-principales-problemas-
sociales-del-mundo/
 http://www.peruesmas.com/spell0003.htm
 https://canaln.pe/actualidad/peru-ocupa-segundo-lugar-inseguridad-despues-
venezuela-n317366
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
 http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-001.pdf
 file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downlo
ads/Dialnet-LaSociedadPoliticaEstructuraDePoderYDeSentido-2048177.pdf
 https://www.enciclopediadetareas.net/2013/07/origen-de-la-sociologia-caracter.html
 https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110720104620AAlude9&g
uccounter=1
 https://es.slideshare.net/andalyj/sociologia-actual
 http://monbloggernew.blogspot.com/2015/03/etica-y-sociologia.html

S-ar putea să vă placă și