Sunteți pe pagina 1din 41

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Y EL CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

I. INTRODUCCIÓN.

Desde su fundación en 2010, la Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y


Urabá – CORDUPAZ –, ha impulsado procesos en el departamento de
Córdoba y en la región del Urabá – Darién, que apuntan al fortalecimiento
de los movimientos sociales y de la sociedad civil, a la promoción de la
participación, del diálogo y el consenso multiactor, al control ciudadano al
poder público, a la exigencia de la rendición de cuentas y de acceso a la
información pública, con el objeto de robustecer la democratización de la
gestión pública en los territorios1.

En CORDUPAZ reconocemos al Estado como representación material de un


pueblo, cuyos miembros se consideran iguales entre sí y soberanos
colectivamente, que está dotado de un poder público, el cual es común,
supremo, dirigido e irresistible, por ello, el pueblo mismo es responsable y
garante de los derechos y libertades instituidas y de la realización de su vida
digna, al igual que de la eficiencia del Estado, pues de él depende también
el desarrollo humano sostenible.

Así las cosas, CORDUPAZ, valorando el equilibrio que debe existir entre las
decisiones que toma el Estado en nombre del bien común, por un lado, y la
protección a los derechos y libertades, por el otro, en asocio con la Unión
Europea y la Oficina Regional en Colombia de International Services de la
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Gmbh, en el
marco del proyecto “Diseño e implementación de un modelo de
accountability social a la gestión pública municipal”, se planteó como
objetivo el “Diseñar a partir de la experiencia territorial en CORDUPAZ un
modelo propio de accountability social para hacer seguimiento, control y
evaluación a la gestión pública municipal en Montelíbano, Tierralta,
Valencia y Puerto Libertador, en el Departamento de Córdoba; Carmen del
Darién, en el Departamento de Chocó y Mutatá, en el Departamento de
Antioquia”, a través de la combinación de tres estrategias, a saber: (i.)
movilizacional, entendida como el impulso de la participación cívica y
colectiva para denunciar, reivindicar, educar y sensibilizar sobre asuntos
relativos a la justicia social; (ii.) mediática, para la visibilidad de los reclamos

1 Éste término es entendido como la interacción entre los servidores públicos y la sociedad civil para el logro de los
fines del Estado, a través de la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación, incluyendo, por supuesto, la vigilancia de las acciones de gobierno
y sus resultados. Ver artículos 2, 103 y 207 de la C.N., artículo 32 de la ley 489 de 1998.
cívicos y generación de opinión pública; y (iii.) jurídica, considerada como
apoyo legal que permita a los ciudadanos y a grupos de control social
apelar y eventualmente usar las acciones judiciales para perseguir intereses
colectivos y proteger los derechos de las comunidades.

En este sentido, el presente estudio se configura como un aporte para poder


entender las dinámicas sociopolíticas, describiendo las relaciones,
concepciones, niveles de adherencia y opiniones que la población civil e
institucional tienen frente al sistema político en Montelíbano, Puerto
Libertador, Valencia, Tierralta, en la región del Sur de Córdoba y los
municipios de Mutatá y Carmen del Darién, en el Urabá-Darién, y facilitar la
planeación y formulación de estrategias de accountability social para las
regiones.

Se espera que el presente estudio, sin tener significancia estadística,


enriquezca además la bibliografía entorno a los procesos de participación
ciudadana y control social en nuestros territorios.

II. OBJETIVO.
Caracterizar aspectos relacionados con la participación ciudadana y el
control y seguimiento a la gestión pública municipal, basándose en las
percepciones y prácticas de la población civil e institucional, como insumo
para el diseño de un modelo de accountability social a la gestión pública
municipal.

III. JUSTIFICACIÓN.
El Estudio de percepción sobre la participación ciudadana y el control y
seguimiento a la gestión pública municipal surge de la necesidad de
identificar y estandarizar los procesos de promoción y acompañamiento de
los ejercicios de participación y control ciudadano de la Corporación
Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá, bajo la perspectiva relacional del
accountability social, en donde se comprueba la interacción de dos tipos
de actores, aquellos que están obligados a rendir cuentas, como políticos y
funcionarios, y aquellos que tienen derecho a exigir cuentas, entre estos los
actores sociales.

El accountabiltiy social, trata entonces de una relación marcada por


derechos y obligaciones de los actores sociales y estatales, pero no basta
con que el Estado reconozca y tutele lo derechos civiles y políticos, se
requiere además una serie de actitudes ciudadanas frente a la ley y a la
propia gestión administrativa que permita el fortalecimiento institucional y la
gobernabilidad democrática. Dichas actitudes ciudadanas, sin embargo,
se encuentra influenciadas por el clientelismo, la corrupción y en general por
el corporativismo e individualismo que se presenta en el Estado y sus
instituciones, generando en la población civil una desconfianza en la
política y en los políticos, y en general a los asuntos públicos.

Considerando lo anterior, surge la necesidad de desarrollar una encuesta


de opinión para observar las percepciones ciudadanas y de la población
institucional sobre el sistema político, la participación y el control social, que
permita identificar elementos para estimular la articulación entre intereses
particulares e intereses colectivos, la cooperación y la solidaridad entre la
ciudadanía y el gobierno para aportar a la eficiencia de las políticas de
Estado desde la participación ciudadana y el control social.

IV. ANTECEDENTES.
Para el estudio se consideraron investigaciones y encuestas de opinión
pública internacionales, nacionales y locales relacionadas con los temas de
consulta y con el objetivo planteado.

En la esfera internacional, un referente en encuestas de opinión


relacionadas con cultura política y participación, es el Latin America Public
Opinion Project – LAPOP –, fundado por el profesor Mitchell A. Seligson de la
Universidad de Vanderbilt, que en asocio con universidades de
Latinoamérica y el Caribe y ONG que trabajan en la región, realiza
investigaciones sobre democracia y comportamiento ciudadano; de
hecho, Seligson, entre 2007 y 2015, en compañía del profesor Juan Carlos
Rodríguez Raga, de la Universidad de los Andes, ha publicado el informe “La
cultura política de la democracia en Colombia” en donde se examinan los
valores democráticos de los colombianos.

En el orden nacional, se consideró la “Encuesta de Cultura Política” del


Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE –, realizada en
2017 por la entidad, la cual pretendía conocer qué tipo de actividades
colectivas y solidarias realizan los colombianos, qué opinión tienen de las
formas de participación y sus consideraciones sobre la participación, la
democracia, las elecciones y los partidos políticos; en el mismo orden, se hizo
revisión del “Cuestionario de condiciones y capacidades para el control
social en los territorios” elaborado por la Corporación Transparencia por
Colombia, en el marco del proyecto “Promoción de las Auditorías
Ciudadanas para el control social a la ejecución del proyectos de desarrollo
local financiados por el Sistema General de Regalías (SGR)”, ejecutado en
2016, en el que CORDUPAZ participó como socio local, y en donde se
buscaba identificar el tipo de apoyo que brindaban las alcaldías al control
social, las formas de hacer control social y las tensiones que se generaban
entre las administraciones locales y los ciudadanos con el ejercicio de
vigilancia a la gestión pública.

En el ámbito local, se observó, el estudio de “Cultura política y participación


en Montería 2006 – 2008” de Miguel E. Garcés y Víctor Negrete Barrera, que
se abordó a partir de las orientaciones ciudadanas construidas por Almond
y Verba, analizando las motivaciones de los ciudadanos de la ciudad de
Montería, Córdoba, para participar, el rol que asumen y la valoración al
sistema político y sus instituciones.

V. METODOLOGÍA.
El estudio es de naturaleza cuantitativa, y pretende describir las dinámicas
de participación ciudadana y de control social a partir de las orientaciones
cognitivas, afectivas y de evaluación, referidas a las actitudes de los
individuos frente a la política, definidas y propuestas por Gabriel Almond y
Sydney Verba, así, las orientaciones cognitivas que se refieren a las
creencias y conocimiento de ciudadanos de los componentes del sistema
político; las orientaciones afectivas aluden a los sentimientos de apego y de
rechazo por parte de los ciudadanos frente al sistema político; por último, las
orientaciones de evaluación, que se refieren a los juicios y opiniones sobre el
desempeño del régimen político2.

El público participante tenía la categoría de población institucional y civil


residentes en la zona urbana y rural de los municipios de Montelíbano,
Tierralta, Valencia y Puerto Libertador, en el Departamento de Córdoba;
Carmen del Darién, en el Departamento de Chocó; y, Mutatá, en el
Departamento de Antioquia. La participación de lo población civil fue
voluntaria y se dio gracias al método de referencia con el apoyo de
organizaciones en los territorios; la convocatoria para los participantes se
hizo teniendo en cuenta su calidad de líder comunitario o barrial o que esté
involucrado en procesos de participación ciudadana. La participación de
la población institucional se dio por la selección de los funcionarios públicos
hechas por las Secretarías de Gobierno y/o Planeación de los municipios
objeto de intervención del proyecto, para la selección de los funcionarios
participantes se condicionó a las Alcaldías Municipales a designar a
funcionarios que tengan funciones relativas a la planeación de programas
y proyectos de inversión públicos, a ordenación del gasto, a supervisores de
contratos, y de gestión social.

2 “Diez textos básicos de ciencia política”. Almond, Gabriel y Verba, Sydeny. España. Editorial Ariel S.A. 2001.
Es de anotar que la muestra para el desarrollo del estudio no es
representativa, por lo que no pretende tener significancia estadística, sino
de apreciar y describir las dinámicas en torno a la participación ciudadana
y la occountability. Los datos fueron recolectados entre julio y octubre de
2018.

También, es de advertir, que el estudio presenta limitaciones, pues no se


cruzaron datos para el análisis a profundidad de la participación ciudadano
y el control social, esto quiere decir que, no es posible conocer de qué
manera responde un grupo población y otro respecto de un mismo asunto.

VI. RESULTADOS.

Características sociodemográficas de los sujetos participantes en el estudio.

En el estudio participaron 117 personas, de las cuales, 56 eran de la


población institucional, con una distribución de 68% hombres y un 32%
mujeres; de la población civil participaron 61 personas, de los cuales el 51%
de los participantes eran hombres, y el 49% mujeres.

De los funcionarios públicos participantes en los municipios de Montelíbano,


Puerto Libertador, Valencia, Tierralta, en la región del Sur de Córdoba y en
los municipios de Mutatá y Carmen del Darién, en el Urabá-Darién, sólo en
Mutatá la participación de las mujeres superaba a la de los hombres, con
un 64%.

El 36% de los funcionarios públicos encuestados oscilaba en un rango de


edad de entre los 30 y los 39 años, un 34% tenía edades comprendidas entre
los 40 y 49 años (Ver Figura 1); por su parte, de los líderes sociales
encuestados, el 40% tenía edades entre los 18 y los 29 años, y un 30% edades
entre 30 y 39 años, siendo las mayores proporciones registradas. Sólo en
Mutatá hubo participación de menores de 18 años. (Ver Figura 2).
Figura 1
Funcionarios Públicos - Rango de Edades
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

De 18 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 Mayor de 60

Figura 2
Líderes Sociales – Rango de edades
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Menor de 18 De 18 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 Mayor de 60

El 85% de los funcionarios públicos encuestados viven en el área urbana de


sus correspondientes municipios: en Montelíbano, en 36% es de la zona rural;
en Tierralta un 14%; en Valencia un 18%; en Mutatá un 9%; en los restantes
municipios no hubo participación de funcionarios residentes en la zona rural.

El 64% de los líderes sociales encuestados residen en el área urbana de los


municipios visitados: en Montelíbano, el 100% era de la zona urbana, en
Puerto Libertador el 93%, en Tierralta el 33%; el 30% en Valencia, Mutatá el
40% y Carmen del Darién el 92%.

El 47% de los funcionarios públicos encuestado tienen título de pregrado


como el máximo nivel de estudio alcanzado, el 14% tienen título de
posgrado. En Puerto Libertador, Mutatá y Carmen del Darién vinculan a
bachilleres en cargo relacionados con la planeación, la ordenación del
gasto y la gestión comunitaria. En todos los municipios, la proporción de
funcionarios con título de pregrado es mayor, exceptuando Puerto
Libertador, que tiene un 33% de funcionarios con pregrado y en la misma
proporción con posgrado, en Mutatá el 55% de los funcionarios públicos
participantes son técnicos. (Ver Figura 3).

Figura 3
Nivel Educativo – Funcionarios Públicos
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Bachillerato Técnico Pregrado Posgrado

En relación con el nivel educativo de los líderes sociales encuestados, el 40%


son bachilleres, el 33% son técnicos, un 17% terminaron primaria, sólo un 5%
tienen título de pregrado, un 3% afirmó tener posgrado, y un 2% no habían
realizado estudio alguno, no obstante, sobre éste último dato, no es posible
afirmar que sean analfabetas, dado que para el diligenciamiento de la
encuesta se requerían habilidades de lectoescritura. (Ver Figura 4).
Figura 4
Lideres Sociales - Nivel Educativo
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Primaria Bachillerato Técnico Pregrado Posgrado Ninguno

Orientaciones cognitivas (conocimiento)

Se indagó sobre qué son las instancias de participación ciudadana, los


mecanismos de participación y las herramientas de protección de
derechos, así como su utilidad, además sobre si conocen la legislación que
ampara y promueve la participación ciudadana.

A la pregunta: ¿Conoce usted para qué sirven las siguientes instancias de


participación ciudadana? Se obtuvo que tienen mayor conocimiento sobre
las instancias de participación ciudadana los líderes sociales de la región del
Urabá – Darién, sólo fueron superados por la región del Sur de Córdoba, en
lo que respecta a las Juntas de Acción Comunal, en donde un 100% de los
encuestados afirmaron conocer las funciones de las Juntas de Acción
Comunal, en comparación con 88,4% que dice conocerlo en la región del
Urabá-Darién, esto puede explicarse en razón a que la instancia de
participación por excelencia en la región del Urabá – Darién es el Consejo
Comunitario, constituido por la Ley 70 de 1993, igual sucede en lo referente
a las veedurías ciudadanas, en donde el 75% de los líderes del Sur de
Córdoba afirmaron conocer qué es y para qué sirve versus el 64,71% de los
líderes de Mutatá y Carmen del Darién. Las instancias por los cuales se
consultó son: Juntas de Acción Comunal (JAC), Comités de desarrollo y
control social en salud y servicios públicos (CDCSSSSPP), Veedurías
Ciudadanas, Consejos de Juventud o Plataformas de Juventud, Consejos o
Comités Municipales para el Desarrollo Rural (CMDR), Consejos Municipales
de Cultura o de Medio Ambiente (CMCMA), Consejos Territoriales de
Planeación (CPT), Juntas de Educación, y Mesa de mujeres. (Ver Figura 5).

Figura 5
Líderes Sociales - Regiones - Instancias de participación

Sur de Córdoba

Urabá Darién

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

JAC CDCSSSSPP Veeduría Consejos Juventud


CMDR CMCMA CTP Juntas Educación
Mesa Mujeres Otras

En contraste con el comportamiento de los líderes del Sur de Córdoba y del


Urabá – Darién, un mayor número de funcionarios públicos de la región del
departamento de Córdoba reconocen para qué sirven las instancias de
participación ciudadana por los cuales se interrogó, a diferencia de lo que
sucede en la región del Urabá – Darién. (Ver Figura 6).

Por otro lado, cuando se preguntó a la población civil por los mecanismos
de participación ciudadana, los municipios de Mutatá y Carmen del Darién
indicaron saber para qué sirven en mayor proporción a los municipios del Sur
de Córdoba. El plebiscito es el mecanismo de participación ciudadana que
más conocen los líderes sociales consultados, representado en un 75%,
seguido de la revocatoria del mandato con un 67%, el mecanismo que
menos conocen los líderes participantes son la iniciativa popular, con un
26%. Sin embargo, en el Sur de Córdoba, el mecanismo que más conocen
es la revocatoria del mandato. (Ver Figura 7).
Figura 6
Funcionarios públicos - Regiones - Instancias de participación

Sur de Córdoba

Urabá Darién

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

JAC CDCSSSSPP Veeduría Consejos Juventud


CMDR CMCMA CTP Juntas Educación
Mesa Mujeres Otras

Fiugura 7
Líderes Sociales - ¿Conoce para qué sirven los mecanismos de participación
ciudadana?
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Revocatoria Iniciativa P Referendo Plebiscito Consulta P Cabildo Abierto

Nuevamente, la relación es inversa cuando se hace la misma pregunta


formulada a los líderes sociales a los funcionarios públicos, los municipios del
Sur del departamento de Córdoba, afirmaron, en mayor proporción
conocer para qué sirven los mecanismos de participación ciudadana. Más
del 80% de los funcionarios de los municipios de Montelíbano y de Tierralta
conocen para qué sirven los mecanismos de participación ciudadana de
los que trata la Ley 1757 de 2015 y 134 de 1994.

Figura 8
Funcionarios Públicos - ¿Conoce para qué sirven los mecanismos de
participación ciudadana?
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Revocatoria Iniciativa P Referendo Plebiscito Consulta P Cabildo Abierto

Adicionalmente, se interrogó a lo población civil e institucional si conocían


para qué servían las herramientas de protección de derechos, que son: la
acción de cumplimiento, la acción popular, la acción de tutela, el derecho
de petición y las acciones de grupo. Los funcionarios públicos tienen un alto
índice sobre el reconocimiento de las herramientas de protección, a
excepción del municipio de Mutatá, en donde un 27% de los funcionarios
encuestados desconoce para qué sirve la acción de tutela, y un 18%
desconoce para qué sirve el derecho de petición, éste último, incluso se
interpone directamente sin intermediación de abogado y en la entidad
territorial, en contraposición con las demás herramientas de protección. (Ver
Figura 8).

Entre los líderes sociales, por su parte, la acción de tutela y el derecho de


petición siguen siendo las herramientas de protección que más conocen, sin
embargo, sigue siendo bajo el número de personas que indica saber para
qué sirven. (Ver Figura 9).
Figura 8
Funcionarios Públicos - ¿Conoce para qué sirven las herramientas de
protección de derechos?
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

A. Cumplimiento A. Popular A. Tutela D. Petición A. Grupo

Figura 9
Líderes Sociales - ¿Conoce para qué sirven las herramientas de protección de
derechos?
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

A. Cumplimiento A. Popular A. Tutela D. Petición A. Grupo

Respecto a si han utilizado las herramientas de protección, entre los líderes


sociales, el derecho de petición es la herramienta más utilizada y se reporta
haberla usado en todos los municipios, en Montelíbano, el 24% de los líderes
sociales reportan haber usado todas las herramientas de protección, lo
mismo sucede con el 32% de los consultados en Valencia, y con 37% de los
Tierraltenses objeto de la encuesta. En Carmen del Darién, ningún líder
reporta haber usado la acción de cumplimiento, en Mutatá no han usado
ni la acción de cumplimiento ni la acción popular, en Puerto Libertador se
reporta además no haber usado la acción de grupo. (Ver Figura 10).

Figura 10
Líderes Sociales - ¿Ha usado las herramientas de protección de derechos?

33.33% 50.00%
25.00%
25.00%
Carmen del Darién 0.00% 41.67% 100.00%
100.00%
66.67%
66.67%
40.00% 60.00%
20.00%
0.00%
Mutatá 0.00% 40.00% 80.00%
80.00%
20.00%
20.00%
20.00% 70.00%
10.00% 40.00%
Valencia 20.00%
30.00% 80.00%
90.00%
20.00%
10.00%
33.33% 80.00%
26.67%
20.00%
Tierralta 26.67% 46.67% 93.33%
93.33%
53.33%
53.33%
0.00% 50.00%
7.14%
0.00%
Puerto Libertador 0.00% 50.00% 64.29%
35.71% 78.57%
28.57%
20.00% 40.00%
20.00%
20.00%
Montelíbano 40.00%
40.00% 60.00%
60.00%
40.00%
40.00%
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Uso A. Grupo Usuo D. Petición Uso A. Tutela


Uso A. Popular Uso A. Cumplimiento A. Grupo
D. Petición A. Tutela A. Popular
A. Cumplimiento

Por otro lado, al preguntar a los líderes sociales y a los funcionarios públicos
participantes sobre qué tan útil o efectivas consideran las herramientas de
protección de derechos se concluye que ambos grupos poblacionales
perciben que con su aplicación no siempre se tutelan los derechos que
buscan ser reivindicados, el 48% de los funcionarios consideran que no son
ni muy efectivas ni poco efectivas, de igual forma el 64% de los líderes
sociales. Adicionalmente, el 28% de los líderes sociales considera que las
herramientas de protección no son nada efectivas, sólo en Tierralta,
Valencia y Carmen del Darién un número de líderes indicó que sí eran
efectivas, esto contrasta con la opinión de los funcionarios públicos, pues el
39% considera que sí son efectivas. (Ver Figuras 11 y 12).

Figura 11
Funcionarios Públicos - ¿Cómo califica las herramientas de protección de
derechos?
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Efectivas Ni Mucho Ni Poco Nada Efectivas

Por otro lado, los líderes sociales anotaron que han recibido apoyo para el
uso de las herramientas de protección de derechos; aunque los resultados
son muy variados, las personerías municipales y los abogados particulares
son quienes más prestan apoyo para su uso, con un 25% cada uno; en los
municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y Tierralta son en donde más
se acude a las organizaciones no gubernamentales; por otro lado, sólo en
Puerto Libertador, Tierralta y Valencia, acuden a los Consultorios Jurídicos.

A la par, el conocimiento sobre la legislación que soporta los procesos de


participación en Colombia es muy bajo, en el Sur de Córdoba, sólo el 18%
de los encuestados afirma conocer de normas y leyes relacionadas con la
participación ciudadana, en el Urabá-Darién el 59% de los encuestados no
conocen qué normas rigen la participación ciudadana. Por el lado de los
funcionarios públicos, el 71% de aquellos pertenecientes a la región del Sur
de Córdoba, indica que sí conoce las normas que respaldan los procesos
participativos en el país, el 41% de los funcionarios de Mutatá y Carmen del
Darién afirma también conocer de éstas normas, es de anotar, sin embargo,
que en Mutatá el 91% de los consultados afirma no conocer la legislación
sobre participación ciudadana.

Figura 12
Líderes Sociales - ¿Cómo califica las herramientas de protección de derechos?
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Efectivas Ni Mucho Ni Poco Nada Efectivas

Figura 13
Líderes Sociales - Las ha usado, mayormente, gracias a
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Abogado Conocimiento Cons Jdco ONG Defensoría Personería


Orientaciones afectivas (participación)

En éste apartado se revisa la adhesión de la población encuestada al


sistema político, la participación en las instancias de participación, el
ejercicio de control social a la gestión pública o a proyectos específicos, la
participación en espacios de deliberación y decisión en donde confluyen la
comunidad y las autoridades,

Se observa, por ejemplo, que sólo el 13% de los funcionarios públicos


encuestados del Sur de Córdoba no han tenido vinculación en instancia de
participación, más de la mitad de los funcionarios de Córdoba, el 52%,
alegan haber tenido vinculación en las Juntas de Acción Comunal (JAC),
adicionalmente, el 34% alega haber estado involucrado en los Consejos
Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), y, el 13% ha sido parte de procesos
de control social en veedurías ciudadanas. (Ver Figura 14).

Lo anterior contrasta con lo que se evidencia en los municipios de Mutatá y


Carmen del Darién, agrupados en la región del Urabá Darién, en donde el
78% de los funcionarios encuestados exponen que no han tenido
vinculación con instancias de participación ciudadana, un 17% afirma
haber tenido vinculación con los Consejos, comités o mesas de mujeres y un
6% en veedurías ciudadanas. (Ver Figura 14).

Figura 14
Funcionarios públicos - Regiones - Instancias de participación con las cuales
ha tenido vinculación

Sur de Córdoba

Urabá Darién

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

JAC CDCSSSSPP Veeduría Consejos Juventud


CMDR CMCMA CTP Juntas Educación
Mesa Mujeres Ninguna Otras
En el Sur de Córdoba, más de la mitad (52%) de los líderes sociales
encuestados han pertenecido a Juntas de Acción Comunal, le sigue los
Comités de Desarrollo y Control Social en Salud y Servicios Públicos
(CDCSSSPP) que se desarrollan en virtud de la Ley 142 de 1994; el 39% de los
líderes de Córdoba afirman no tener vínculos con ninguna instancia de
participación ciudadana. En el Urabá Darién, el 24% de los líderes afirma no
pertenecer a ninguna, pero un 18% afirma haber tenido vinculación con otra
instancia; de las enunciadas, las veedurías ciudadanas y las mesas de
mujeres son las instancias con las cuales los líderes de ésta región han tenido
vinculación, con un 24%. (Ver Figura 15).

Figura 15
Líderes Sociales - Regiones - Instancias de participación con las cuales ha
tenido vinculación

Sur de Córdoba

Urabá Darién

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

JAC CDCSSSSPP Veeduría Consejos Juventud


CMDR CMCMA CTP Juntas Educación
Mesa Mujeres Ninguna Otras

Por otro lado, la Figura 16 refleja que los líderes sociales prefieren tratar temas
de interés público en asambleas comunitarias, éstas fueron instituidas por la
Ley 743 de 2002, como instancia de deliberación y decisión de los
organismos comunales, aunque también los Consejos Comunitarios, creados
a partir de la Ley 70 de 1993, se reúnen en asamblea parar tramitar asuntos
relativos a la conservación del territorio y de la comunidad negra, éstas
reuniones son privilegiadas en los municipios de Tierralta, Valencia y Carmen
del Darién. Adicionalmente, un 25% de los líderes encuestados, afirman que
han participado en Foros Ciudadanos, éstos son espacios que convocan
personas, organizaciones o instituciones para tratar un tema de interés
común, son, generalmente, informativos, en donde se escucha a panelistas
y se participa con comentarios y preguntas. En Tierralta, Mutatá y Carmen
del Darién, los líderes aseveran haber participado en Mesas de Diálogo,
estos espacios se erigen como un encuentro multiactor tendiente a lograr
acuerdos sobre un tema específico. (Ver Figura 16).

Figura 16
Líderes Sociales - ¿En qué espacios ha participado?
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Audiencia Pública Foro Ciudadano Mesas de Diálogo


Asambleas Comunitarias Ninguno

La información anterior también se corresponde con la expresada en la


Figura 17 en donde se muestra que el 47% de los funcionarios públicos
encuestados han asistidos a mesas de diálogo para tratar asuntos públicos,
el 41% a asambleas comunitarias, en el Sur de Córdoba, el 54% de los
funcionarios ha asistido a las mesas de diálogo, mientras que en el Urabá –
Darién, aunque es poca la participación en espacios de discusión y decisión
sobre asuntos públicos, el 33% ha asistido a asambleas comunitarias. Es de
anotar que un 37% de los funcionarios de la región del Urabá – Darién no
han asistido a espacios de deliberación y decisión.
Figura 17
Funcionarios Públicos - ¿En qué espacios ha participado?
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Audiencia Pública Foro Ciudadano Mesas de Diálogo


Asambleas Comunitarias Ninguno

En adición a lo anterior, se consultó a los funcionarios públicos y a los líderes


sociales de Montelíbano, Puerto Libertador, Tierrtalta, Valencia, Mutatá y
Carmen del Darién, con qué frecuencia se hacen en sus municipios
ejercicios de seguimiento a lo público; el 51% de los líderes indicó que sólo
se realizan ejercicios de control social cuando hay otras entidades o
instancias nacionales o regionales que acompañen los proceso de
seguimiento a la gestión pública, sólo un 5% considera que se hacen de
forma permanente y sin necesidad de entidades o instancias
acompañantes; no obstantes, si se desagrega por regiones, el 50% de los
líderes del Sur de Córdoba cree que nunca o rara vez se hacen ejercicios
de control social en sus municipios, en la región de Urabá Darién el 69%
considera que se hacen cuando hay acompañamiento de organizaciones
o instancias al proceso de control social.

Aunque, las apreciaciones de los funcionarios públicos sobre la frecuencia


con que se hace control social en los municipios intervenidos están parejas
y dividas, el 39% de los funcionarios encuestados considera que el control
social se realiza de forma permanente y sin necesidad de entidades
acompañantes en sus municipios, un 30% cree que nunca o rara vez se
hacen ejercicios de control en sus territorios, y un 31% que se realiza cuando
se da acompañamiento a la ciudadanía, cuándo se hace la revisión por
regiones, en Córdoba, el 44% indica que se hace control social de manera
permanente y sin ser necesario un acompañamiento a los grupos
ciudadanos, mientras que en la región del Urabá – Darién, el 46% señala que
nunca o rara vez se hacen ejercicios de vigilancia a la gestión pública en
sus municipios. (Ver Figura 18 y 19).

Figura 18
Líderes Sociales - ¿Con qué frecuencia se hace control social en su municipio?
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Nunca o Rara Vez


Cuando hay otras entidades
Siempre y sin la necesidad de otras entidades

Figura 19
Funcionarios Públicos - ¿Con qué frecuencia se hace control social en su
municipio?
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Nunca o Rara Vez


Sólo cuando hay otras entidades
Siempre y sin la necesidad de otras entidades
Aunque es bajo el promedio de líderes que han participado en veedurías
ciudadanas (20%) les preguntamos cuáles son las estrategias que la
comunidad o las organizaciones sociales utilizan para hacer seguimiento a
gestión pública en sus territorios, las tres principales estrategias que utilizan
para hacer seguimiento son las reuniones o espacios de encuentros con
autoridades locales, contratistas, expertos técnicos con el 46%, seguido de
las visitas a los lugares de ejecución del proyecto, con un 38%, y el registro
fotográfico y de video, con el 36%. La misma percepción tienen los
funcionarios públicos. Es de anotar que el 23% de los líderes sociales indica
que no tienen estrategias definidas para hacer control social. (Ver Figura 20
y 21).

Figura 20
Líderes Sociales - Estrategias Control Social
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Reuniones Fotos o videos


Escrito Revisión de documentos
Visitas al lugar de ejecución Otro
Ninguno
Figura 21
Funcionarios Públicos - Estrategias Control Social
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Reuniones Fotos y videos


Escrito Revisión de documentos
Visitas al lugar de ejecución Otro
Ninguno

Sobre cómo comunican sus hallazgos, el 46% de los líderes sociales


informaron que es a través de reuniones o espacios de encuentros con las
autoridades locales, sin embargo, el 22% señala que los hallazgos son
reportados a través de medios de comunicación. También es importante
señalar que el 35% de los líderes encuestados informó que la comunidad o
las organizaciones sociales que hacen control social no hacen uso de
ninguna estrategias o mecanismos para reportar sus hallazgos, por otro, el
81% de los líderes afirmaron que los grupos de control social no presentan
informes, conceptos o quejas escritas a las autoridades correspondientes
para reportar sus hallazgos. (Ver Figura 22).

Contrario con lo que perciben los líderes sociales encuestados, sólo un 8%


de los funcionarios públicos cree que los grupos de control social no reportan
sus hallazgos, el 70% de los funcionarios públicos del Sur de Córdoba y del
Urabá – Darién indica que los reportes de hallazgos se hacen a través de
reuniones ante las autoridades locales, un 40% indica que también se utilizan
los PQRS para reportar los hallazgos de su ejercicio de control social, el 29%
de los funcionarios indicó que los grupos de control hacen presentación de
informes, conceptos o quejas escritas ante autoridades locales o nacionales
para exponer sus hallazgos, aunque, esta tendencia es más marcada en el
Sur de Córdoba que en la región del Urabá – Darién, en donde sólo un 7%
cree que las comunidades o grupos de control social acuden a este
mecanismo para reportar los hallazgos del ejercicio de vigilancia a la gestión
pública, mientras que en el Sur de Córdoba, el 47% de los funcionarios indicó
que sí lo hacen. En cuanto a la presentación de los hallazgos en medios, el
36% de los funcionarios del Sur de Córdoba cree que los grupos de control sí
utilizan éste mecanismo para difundir los resultados de su gestión, en la
región del Urabá – Darién, solo un 7% cree que así sucede.

Figura 22
Líderes Sociales - ¿Cómo comunican sus hallazgos los grupos de control?
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

En reuniones Uso PQRS


Presentación de informes Presentación fotos y/o videos
A medios Otro
Ninguno

Figura 23
Funcionarios Públicos - ¿Cómo comunican sus hallazgos los grupos de
control?
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

En reuniones Uso PQRS


Presentación de informes Presentación fotos y/o videos
A medios Otro
Ninguno
Orientaciones evaluativas

En este apartado se pretendió conocer la opinión de los líderes sociales y de


los funcionarios públicos respecto al acceso a la información pública, al
apoyo que brindan las alcaldías para el ejercicio de control social, a la
relación que emerge entre un actor y otro cuando se realizan ejercicios de
control ciudadanos, sobre las problemáticas para hacer control social, y la
confianza en las instituciones públicas.

La Figura 24 muestra que el 68% de los líderes sociales cree que es muy difícil
acceder a la información pública del municipio, esto quiere decir que
generalmente deben recurrir a derechos de petición para acceder a la
información, el 28% opina que es relativamente fácil acceder a la
información pública pues generalmente se encuentra disponible o se
entrega sin mayores obstáculos a la ciudadanía; sólo un 4% opinó que el
fácil acceder a la información pública, pues se encuentra publica en sitios
web o documentos impresos de fácil acceso.

Figura 24
Líderes Sociales - Facilidad para acceder a la información pública
120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Difícil Relativamente fácil Fácil

Los funcionarios públicos, contrario a lo que perciben los líderes sociales,


opinaron respecto del acceso a la información pública que es fácil acceder
a la información pública, pues se encuentra publicada en sitios web o
documentos impresos de fácil acceso, así lo indica un 38% de los
encuestados; el 35% opina que es relativamente fácil, pues generalmente
se encuentra disponible o se entrega sin mayores obstáculos a la
ciudadanía; el 27% de los funcionarios, sin embargo, cree que es difícil para
la ciudadanía acceder a la información pública, pues generalmente se
debe recurrir a derechos de petición para acceder a ella. Es de resaltar que
en Tierralta, el 71% de los funcionarios que participaron en el sondeo,
opinaron que es difícil acceder a la información pública. (Ver Figura 25).

Figura 25
Funcionarios Públicos - Facilidad para acceder a la información pública
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Difícil Relativamente fácil Fácil

Se indagó también, a los líderes sociales y los funcionarios públicos, inclusive,


si las Alcaldías Municipales cuentan con recursos para promover la
participación ciudadana y el control social: el 61% de los líderes
encuestados indicó que no sabía si las Alcaldías Municipales cuentan con
recursos para promover la participación ciudadana en sus territorios, al igual
que los líderes, el 49% de los funcionarios públicos afirmaron que también
desconocen si la Alcaldía cuenta con recursos para promocionar la
participación ciudadana, sólo en Montelíbano y Puerto Libertador hubo
mayorías al decir que la Alcaldía sí contaba con recursos para la
participación ciudadana, con un 73% y 78%, respectivamente. (Ver Figura
26 y 27).
Figura 26
Líderes Sociales - ¿La Alcaldía cuenta con recursos para la participación
ciudadana?
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Sí No No sé

Figura 27
Funcionarios Públicos - ¿La Alcaldía cuenta con recursos para la participación
ciudadana?
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Sí No No Sé

Igualmente, se preguntó por la relación entre la administración municipal y


la comunidad en el momento de hacer seguimiento ciudadano a la gestión
pública, las opciones de respuesta eran: Nula, pues generalmente no hay
diálogo entre ambos porque no se hace seguimiento ciudadano a
proyectos o a la gestión pública; Mala, pues generalmente el diálogo entre
ambos es conflictivo y no lleva a cambios importantes en la administración
pública o en la organización y capacitación de la sociedad civil; Regular,
porque a veces el diálogo se dificulta y otras veces se da de manera
correcta, pero no siempre se logran cambios importantes en la
administración en la administración pública o en la organización y
capacitación de la sociedad civil; Buena, porque generalmente el diálogo
es productivo y se logran cambios importantes en la administración pública
o en la organización y capacitación de la sociedad civil; y, Excelente,
porque hay un diálogo permanente y productivo entre ambos y se logran
cambios importantes en la administración pública o en la organización y
capacitación de la sociedad civil.

Los líderes sociales, según se muestra en la Figura 28, consideran, en términos


generales, con un 49%, que la relación entre la administración municipal y la
comunidad a la hora de hacer ejercicios de control social es regular, es
decir, en ocasiones hay diálogo con la Alcaldía y en ocasiones se llegan a
acuerdos que repercuten en la gestión pública o en la organización de la
sociedad civil, ésta perspectiva se observa, mayormente en el Sur de
Córdoba, exceptuando a Tierralta, en donde el 47% de los encuestados
indicaron que la relación es nula, pues generalmente no se hace
seguimiento a la gestión pública por parte de la ciudadanía, en la región
del Urabá – Darién, los líderes opinaron que la relación entre ambos actores
también es mala, con un 49%, pues el diálogo es conflictivo entre ambos y
no lleva a cambios importantes ni para la administración ni para la sociedad
civil.

Figura 28
Líderes Sociales - Relación entre la administración y la comunidad
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Nula Mala Regular Buena Excelente


En promedio, el 42% de los funcionarios públicos opina que la relación entre
la administración y la comunidad a la hora de hacer control social es regular,
ésta tendencia es mayor en los municipios de Montelíbano, con el 64%,
Valencia, con el 45%, y Carmen del Darién, con 57%, en los municipios de
Puerto Libertador, con el 67%, Tierralta, con el 43%, y Mutatá, con el 45%, son
mayoría los que opinan que la relación es buena. Es importante anotar
también que en Montelíbano y Tierralta hubo funcionarios que opinaron que
la relación entre de la administración local con los grupos de control es
mala, es decir afirman que el diálogo entre ambos es conflictivo.

Figura 29
Funcionarios Públicos - Relación entre la administración y la comunidad
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Nula Mala Regular Buena Excelente

Sumado a lo anterior, les pedimos a los funcionarios públicos y a los líderes


sociales que, desde su perspectiva, calificaran la gestión de las
comunidades o de las organizaciones sociales al momento de hacer control
social a la gestión pública o a proyectos en específicos, esto, de acuerdo a
con las siguientes opciones: Nula, generalmente la comunidad no se
organiza, no se vincula a instancias de participación, o no asiste a las
audiencias o eventos y reuniones organizados por la Alcaldía o la
Gobernación; Mala, la comunidad no se encuentra lo suficientemente
organizada o hay conflictos entre los mismos ciudadanos que afectan un
buen seguimiento a lo público. No se ponen de acuerdo en sus opiniones;
Buena, La comunidad se encuentra organizada y generalmente no hay
conflictos entre sus miembros. Tienen las capacidades y la formación
suficiente para hacer un seguimiento efectivo a lo público; Excelente, la
comunidad se encuentra organizada y rara vez hay conflictos entre sus
miembros. Sus acciones han generado cambios importantes en la gestión
pública.

El 47% de los líderes sociales encuestados asegura que la gestión de la


comunidad o de las organizaciones sociales al momento de hacer control
social es regular, es decir, consideran que la comunidad está organizada,
pero requiere mejores capacidades para hacer un control social más
efectivo; en Mutatá y Carmen del Darién, se criticó negativamente la
gestión de los grupos de control social, pues consideran que su gestión es
mala, pues hay conflictos entre los mismos ciudadanos que afectan un buen
seguimiento a lo público, el Mutatá, el 40% de los líderes así lo considera, y
en Carmen del Darién, el 58%. (Ver Figura 30).

Figura 30
Líderes Sociales - Gestión de la comunidad o las organizaciones sociales
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Nula Mala Regular Buena Excelente

Los funcionarios públicos, por su lado, también calificaron como regular la


gestión de los grupos de control social, un 58% de los funcionarios así lo
expresa. Sólo en Puerto Libertador y Mutatá hubo funcionarios quienes
expresaron que la gestión de las comunidades a la hora de hacer control
social es excelente. (Ver Figura 31).
Figura 31
Funcionarios Públicos - Gestión de la comunidad o las organizaciones sociales
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Nula Mala Regular Buena Excelente

Acto seguido, los líderes sociales y los funcionarios públicos calificaron la


gestión de las autoridades locales a la hora de promover el control social a
la gestión pública o a proyectos específicos; se les pidió que calificaran de
acuerdo con las siguientes opciones: Nula, generalmente las autoridades
locales no planean o toman acciones para promover el control social en el
municipio; Mala, generalmente las autoridades locales obstaculizan el
control social en el municipio o se tardan mucho en planear o tomar
acciones para promoverlo; Regular, las autoridades locales planean
acciones para promover el control social en el municipio, pero no siempre
las cumplen; Buena, las autoridades locales planean y toman acciones para
promover el control social en el municipio, pero las denuncias, demandas y
exigencias ciudadanas no siempre se ven satisfechas; Excelente, las
autoridades locales planean y toman acciones para promover el control
social en el municipio, y las denuncias, demandas y exigencias ciudadanas
generalmente se ven satisfechas.

Al respecto, los líderes sociales consideran que la gestión de las autoridades


frente al control social es regular, así lo expresa el 45% de los encuestados,
es decir, las Alcaldías planean acciones, pero no siempre las cumplen, sólo
en Montelíbano hubo una alta opinión sobre la gestión de las autoridades
locales, calificándola de buena. Es de advertir que, un 23% de los líderes
sociales opinaron que la gestión es mala, es decir, la administración
obstaculiza el control social en sus municipios, siendo la segunda calificación
con más adeptos. (Ver Figura 32).
Figura 32
Líderes Sociales - Gestión de las autoridades locales
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Nula Mala Regular Buena Excelente

Las opiniones de los funcionarios públicos se encuentran, mayormente,


divididas entre regular y buena, un 38% de los funcionarios consideran que
la gestión de la administración municipal es buena, y un 36% que es regular;
sin embargo, en todos los municipios encuestados, salvo Valencia, hubo
opiniones de que la gestión ha sido mala, es decir, que la misma
administración obstaculiza los ejercicios de vigilancia a la gestión pública.
(Ver Figura 33).

Figura 33
Funcionarios Públicos - Gestión de las autoridades locales
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Nula Mala Regular Buena Excelente


También, en torno a los ejercicios de control social, quisimos conocer cuáles
eran las opiniones sobre los factores que afectan la realización de
seguimientos ciudadanos a la gestión pública. Las opciones que se les
presentaron a cada actor de la sociedad eran: 1.) No existe claridad de
funciones y roles para el ejercicio de control social; 2.) Falta de apoyo o de
asesorías jurídicas y técnicas; 3.) Deficiencia en la gestión de recursos
económicos; 4.) Deficiencia en la gestión de alianzas con organizaciones
interesadas en el control social; 5.) Deficiencia en el uso y manejo de los
medios de comunicación; 6.) Deficiencia en el uso y manejo de los medios
de comunicación; 7.) Carencia de espacios físicos; 8.) Conflictos entre la
organización y el entorno (comunidad, administración pública, otras
organizaciones); 9.) Conflictos con actores armados; 10.) Otros. A los
encuestados se les dio además la opción de escribir cuáles eran esos otros
factores que afectan el ejercicio del control social, sin embargo, ninguno dio
otro caso.

Así las cosas, los tres principales factores que afectan el control social, según
los líderes sociales, son: 1.) Falta de apoyo o de asesorías jurídicas y técnicas,
con un 57%; 2.) No existe claridad de funciones y roles para el ejercicio de
control social, con un 42%; y, 3.) Deficiencia en la gestión de recursos
económicos, con un 34%. Es de considerar que, más del 20% de los
encuestados en Puerto Libertador, Tierralta, Valencia y Mutatá, consideran
que las presencias de actores armados afectan los ejercicios de control
social.

Figura 34
Líderes Sociales - ¿Cuál es el principal problema de las organizaciones o
instancias de participación que realizan ejercicios de control social?
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Funciones y roles Asesorías Recursos económicos


Alianzas Comunicación y medios Espacio físico
Conflictos con entorno Actores Armados
Los resultados dados por los funcionarios públicos frente a la pregunta sobre
los factores que afectan la realización de seguimientos ciudadanos a la
gestión pública, coinciden con lo que expone la ciudadanía. Los tres
factores que, según los funcionarios públicos, afectan el control ciudadano
son: 1.) Falta de apoyo o de asesorías jurídicas y técnicas, con un 57%; 2.) No
existe claridad de funciones y roles para el ejercicio de control social, con
un 42%; y, 3.) Deficiencia en la gestión de recursos económicos, con un 34%.

Figura 35
Funcionarios Públicos - ¿Cuál es el principal problema de las organizaciones o
instancias de participación que realizan ejercicios de control social?
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Funciones y roles Asesorías Recursos económicos


Alianzas Comunicación y medios Espacio físico
Conflictos con entorno Actores Armados

Finalmente, exponemos qué opinó la población civil e institucional


encuestada sobre a quiénes acuden la ciudadanía para la resolución de
problemáticas sociales: los funcionarios públicos en general, opinaron que,
los ciudadanos, privilegian las reuniones comunitarias (73%) para resolver sus
problemáticas, a su vez, mencionan que acuden mayormente a líderes
políticos para resolver las dificultades que se les presenta (71%), también
consideran que las redes sociales son usadas por las comunidades como
mecanismos para la resolución de asuntos de carácter público (48%). Si
observamos lo que se opina por regiones, en el Sur de Córdoba, afirman
que, además de las reuniones comunitarias, la reunión con líderes políticos
se convierte en una alternativa para la resolución de asuntos de carácter
público, en cambio, en Mutatá y Carmen del Darién, acudir a ONG es una
buena medida para tramitar y resolver problemáticas, aunque, a diferencia
de Carmen del Darién, los funcionarios de Mutatá creen que, un 100% de la
ciudadanía, acude a las protestas para resolver sus problemáticas, en
Carmen también se privilegia las reuniones comunitarias. (Ver Figura 36).

Figura 36
Funcionarios Públicos - Resolución de problemáticas
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Medios Lider Político ONG


Protestas Reuniones Comunitarias Redes Sociales

Los líderes sociales, por su parte, afirman que se privilegia las reuniones
comunitarias para el trámite y resolución de problemáticas, un 84% ha
acudido a éste medio para hacerle frente a sus dificultades, un 46% ha
acudido a ONG como mecanismo para resolver sus problemáticas, un 45%
ha utilizados las redes sociales para tramitarlos, y un 41% de los líderes ha
acudido a líderes políticos para resolver sus problemáticas. (Ver Figura 37).
Lo anterior también se corresponde con lo que se expone en la Figura 16.
Figura 37
Líderes Sociales - Resolución de problemáticas
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Montelíbano Puerto Tierralta Valencia Mutatá Carmen del
Libertador Darién

Medios Lider Político ONG


Protestas Reuniones Comunitarias Redes Sociales
De contera, y dado que resulta importante conocer la confianza de la
población civil en las instancias que ostentan poderes públicos, pues del
desempeño en sus funciones depende también la calidad de la
democracia, y el respaldo y legitimidad que da al sistema político la
ciudadanía, se consultó a los líderes sociales qué tanto confían en las
siguientes entidades o instituciones públicas. Los resultados arrojados
muestran una crisis de confianza en las instituciones públicas, aunque más
marcada en la región del Urabá – Darién, en donde sólo tuvieron votos de
confianza, aunque en un porcentaje de 6%, la Fiscalía General de la Nación,
la Defensoría del Pueblo, las Alcaldías, los Concejos Municipales, y la Policía
Nacional.

Los organismos de control como la Procuraduría General de la Nación y la


Contraloría General de la República, tienen una aceptación muy baja, en
el Sur de Córdoba más del 40% de los líderes sociales desconfía de éstas
instituciones, mientras que en la Región del Urabá – Darién, más del 65% de
los líderes expresa no confiar en ellas. En el Sur de Córdoba, la institución
con más credibilidad es la Defensoría del Pueblo, con el 22% de líderes
indicando que confía mucho, aunque más de la mitad de la población civil
participante en el estudio indicó que la entidad no le genera confianza. En
cuanto a las instituciones del poder judicial, los jueces y magistrados y la
Fiscalía General de la Nación, tienen también poco respaldo, aunque en
Córdoba, más del 50% de los encuestados afirma que no confía ni mucho ni
poco, el fenómeno es diferente en la región del Urabá – Darién, en donde
más del 65% de los líderes sociales afirma que no confían en los jueces y
magistrados ni en la Fiscalía General de la Nación. Las entidades que
representan el poder ejecutivo, como las Alcaldías, los Concejos
Municipales, la Gobernación, y la Asamblea Departamental, en Córdoba,
no tienen una gestión que sea desaprobada por la mayoría de los líderes
encuestados, sólo la Asamblea Departamental tuvo una gestión
desaprobado por la mayoría de los líderes sociales; en la región del Urabá –
Darién, más de la mitad de los líderes afirman no confiar en dichas entidades
públicas. Por otro lado, el respaldo que da la ciudadanía al Congreso de la
República, como órgano legislativo, es también poco, entre el 50% y el 60%
de la población civil no confía en la labora que ejecutan los senadores y los
representantes a la Cámara del país. La Policía Nacional, como organismo
de seguridad tiene también una baja confianza entre la población. (Ver
Figuras 38 y 39).
Figura 38
Líderes Sociales - Sur de Córdoba - Confianza en las instituciones o actores

Procuraduría
Contraloría
Fiscalía
Defensoría
Alcaldía
Concejo
Asamblea
Gobernación
Congreso
Jueces
Policía

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Mucho Ni mucho ni poco No Confía

Figura 39
Líderes Sociales - Urabá-Darién - Confianza en las instituciones o actores

Procuraduría
Contraloría
Fiscalía
Defensoría
Alcaldía
Concejo
Asamblea
Gobernación
Congreso
Jueces
Policía

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

Mucho Ni mucho ni poco No confía


VII. CONCLUSIONES.

De la revisión que se hizo sobre la percepción de los líderes sociales y los


funcionarios públicos en torno a la participación ciudadana y el control
social, desde el conocimiento al sistema político, la participación efectiva,
y la valoración que le conceden, se puede concluir lo siguiente:

1. La instancia de participación que tiene mayor reconocimiento por


parte de la ciudadanía y de la población institucional es la Junta de
Acción Comunal, instituida como organización base de la
comunidad, que responde a la ordenación del territorio municipal en
barrios y veredas, no obstante, estos organismos de acción comunal
son más dados a presentarse en el Sur de Córdoba, y no en la Región
del Urabá – Darién, esto puede deberse a que en esta región es mayor
la población negra, cuyos territorios se encuentran organizados en
Consejos Comunitarias, reglamentados por la Ley 70 de 1994.
2. Que los funcionarios públicas hayan tenido vinculación a instancias
de participación ciudadana no es garantía para que se faciliten los
procesos sociales: en Córdoba, el 87% de los funcionarios públicos han
estado vinculados a instancias de participación ciudadana, en el
Urabá – Darién, en cambio, el 78% de los funcionarios encuestados
expusieron no haber tenido vinculación alguna con instancias de
participación, lo anterior podría llevar a pensar que el hecho de que
los funcionarios públicos tengan experiencia en el ejercicio de la
acción política facilitaría los procesos sociales, sin embargo, ésta es
una conclusión apresurada, pues de ser así, la percepción sobre los
procesos de participación ciudadana y el control social serían muy
similares entre líderes y funcionarios, al menos en la región del Sur de
Córdoba, fenómeno que no se evidenció en los resultados obtenidos.
3. La calidad de líder social no se relaciona con la vinculación en las
instancias de participación creadas por la ley, el 31% de los líderes
encuestados aseveró no haber tenido vinculación alguna con las
instancias de participación ciudadana, sin embargo, se reconocen
como tales.
4. Los mecanismos de participación que más reconocen los líderes
sociales, y los funcionarios públicos, inclusive, son el plebiscito y la
revocatoria del mandato, la razón a esto podría hallarse en que han
tenido mayor promoción y divulgación en los territorios, y que, para el
caso de la revocatoria, puede responder a intereses partidistas y
particulares: el plebiscito realizado en octubre 2 de 2016 en donde se
preguntaba a la ciudadanía si aprobaba el acuerdo final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera luego de las negociaciones entre el Estado colombiana y
las FARC-EP tuvo campañas por el “Sí” y por el “No” a lo largo y ancho
de la geografía nacional, a través de medios de comunicación
tradicionales, alternativos y digitales, por el Estado, por partidos
políticos, por empresas y por organizaciones de la sociedad civil; la
revocatoria del mandato, por su parte, se promovió, en 2017, en varios
municipios de Córdoba, del Urabá antioqueño y en el departamento
del Chocó, el Consejo Nacional Electoral – CNE –, afirmó a inicios de
ese año, que se revisaban más de 100 solicitudes de revocatoria en el
país, en Córdoba, por ejemplo, se promovieron procesos de
revocatoria en La Apartada, Planeta Rica, Montelíbano, San Antero,
Sahagún, Lorica y San Pelayo, en el Urabá antioqueño, en Vigía del
Fuerte, Sonsón, Murindó y Turbo, en el departamento de Chocó en el
municipio de Bahía Solano y Quibdó, incluso, la revocatoria que cursa
contra el alcalde de Bogotá, genera resonancia en el resto del país,
debido a su cobertura mediática; por lo demás, la revocatoria del
mandato, es un mecanismo que ha sido usado para revanchismos
políticos, movilizando a la población no para defender el voto
programático, sino por razones espurias y por intereses particulares,
incluso sin informar a los ciudadanos, tal como los expresó el
Presidente del Consejo Nacional Electoral en mayo de 2017 luego de
una revisión de las más de 100 solicitudes para el inicio de los trámites
de revocatoria de mandato3.
5. Las herramientas de protección de derechos más conocidas por los
funcionarios públicos y los líderes sociales, son el derecho de petición
y la acción de tutela, una posible explicación puede estar
relacionado con el hecho de que para su interposición no se necesita
la mediación de abogados, también, por el lado del derecho de
petición, puede deberse al carácter de derecho fundamental que
reviste la herramienta, por lo que las quejas, reclamos, solicitudes,
manifestaciones, consultas, entre otros, que se presenten ante
cualquier entidad que maneje recursos públicos y/o preste un servicio
público, ya sea pública o privada, son de obligatoria atención y
respuesta; adicionalmente, para todo funcionario del Estado, el
derecho de petición es una fuente de los actos administrativos, pues
a través de él se crea, se modifica o se extingue una situación jurídica
de determinada persona; por el lado de la acción de tutela, es
plausible indicar que su reconocimiento se debe a que su ejercicio
busca el amparo de derechos fundamentales, como el derecho a la

3Colprensa. (15 de mayo de 2017). “Los alcaldes están siendo víctimas del proceso de revocatoria del mandato:
CNE”. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/colombia/los-alcaldes-estan-siendo-victimas-del-
proceso-de-revocatoria-del-mandato-cne-361743
vida, a la libertad, al libre desarrollo de la personalidad, a la
presentación de peticiones respetuosas antes las autoridades, al
debido proceso en actuaciones judiciales y administrativas, entre
otros, de manera rápida y casi que oportuna, pues el juez de tutela
deberá resolver la acción interpuesta en un término de 10 días, y su
providencia deberá cumplirse dentro de las 48 horas siguientes. Al
margen de la anterior, llama la atención que las herramientas de
protección de derechos colectivos sean las menos conocidas.
6. Que se conozcan las herramientas de protección de derechos no
implica necesariamente que se utilicen, menos del 40% de los líderes
sociales encuestados han utilizado el derecho de petición, sumado a
ello, el 64% los califica como no muy efectivas, y en adición, más del
60% desconfía de los jueces y magistrados de la república, quienes
resuelven en derecho las acciones impetradas por los ciudadanos.
Además, sólo el 16% de los líderes encuestados afirma haber usado las
herramientas de protección de derechos por conocimiento propio, no
obstante, en Córdoba se tiende a acudir a las ONG para buscar el
apoyo en la utilización de las herramientas de protección, y en el
Urabá - Darién, a las Personerías Municipales, aunque en promedio,
los líderes prefieren buscar la ayuda de un abogado particular, lo que
puede generar gastos y erogaciones dinerarios por parte de los líderes
sociales.
7. Los líderes sociales prefieren tratar los temas de interés público en
asambleas comunitarias, el 48% de los encuestados así lo indica, las
asambleas comunitarias, fueron instituidas por la Ley 743 de 2002,
como instancia de deliberación y decisión de los organismos
comunales, aunque también los Consejos Comunitarios, creados a
partir de la Ley 70 de 1993, se reúnen en asamblea parar tramitar
asuntos relativos a la conservación del territorio y de la comunidad
negra. Esto implica que el funcionario público se desplace a la
comuna, al barrio o la vereda y se delibere sobre el asunto de interés
en presencia de la comunidad.
8. Los ejercicios de control social sólo se realizan cuando hay entidades
que respaldan el proceso, así lo afirman los líderes sociales, en
contraposición con el 39% de los funcionarios públicos, que se
constituyen en mayoría, que alegan que, siempre y de forma
permanente se realizan ejercicios de control social en los municipios,
ésta respuesta puede deberse a que por disposición legal,
corresponde a las entidades contratantes garantizar realización de
procesos de control social a los contratos estatales, de hecho, en el
Acto Administrativo de Apertura del Proceso de Selección, la entidad
ha de convocar a las veedurías ciudadanas para el seguimiento y
vigilancia del proceso de contratación y del contrato público que se
suscriba, de conformidad con el artículo 66 de Ley 80 de 1993 y el
artículo 24 del Decreto 1510 de 2013.
9. En los procesos de control social, los líderes sociales no privilegian el
registro escrito del seguimiento a la gestión pública y para el reporte
de hallazgos, las formas para hacer seguimiento a la gestión pública
o a proyectos específicos es a través de las reuniones, el registro
fotográfico y la visita de campo; sólo el 22% de los líderes encuestados
indicó que la comunidad o los grupos de control social llevan registro
escrito sobre avances de proyectos o de la gestión de las autoridades
locales; en la región del Urabá – Darién, el porcentaje es del 3%. En
tratándose de cómo comunican sus hallazgos las comunidades o los
grupos sociales que realizan control y vigilancia, el 81% de los
encuestados indicó que no se presentan informes escritos a las
autoridades correspondientes, sino que los hallazgos se dan a
conocer en reuniones con las autoridades, en efecto, el 70% de los
funcionarios públicos confirma esta postura.
10. Es necesario un proceso de fortalecimiento de capacidades para el
diálogo para mejorar la relación de las comunidades u
organizaciones con la administración local al momento de hacer
control social: al respecto los líderes sociales afirman que la relación
con la administración local es regular pues en ocasiones hay diálogo
con las Alcaldías y en ocasiones se llegan a acuerdos que se
materializan y son evidenciables, además, el 49% los líderes sociales
reconocen que se encuentran organizados pero que carecen de
capacidades para hacer control social.
11. Los líderes sociales consideran que es muy difícil acceder a la
información pública, así lo afirma el 68% de los encuestados, es decir,
se debe recurrir a peticiones para acceder a la información, pues no
se facilita ni se divulga de manera proactiva por parte de los sujetos
obligados, como lo establece la Ley 1712 de 2014, incluso, el 71% de
los funcionarios públicos de Tierralta comparten ésta apreciación.
12. Los líderes sociales y los funcionarios públicos, inclusive, desconocen
los Planes de Desarrollo, y los planes de inversión de sus municipios:
esto se desprende del hecho de que el 61% de los líderes sociales y el
49% de los funcionarios públicos no conocen si las administraciones
municipales cuentan con recursos para promover la participación
ciudadana.
13. La falta de apoyo jurídico y técnico, la no falta de claridad y funciones
y roles para hacer control social, y la deficiencia en la gestión de
recursos son las tres principales problemáticas para desarrollar
ejercicios de control social efectivos.
14. Los datos del estudio evidencian una crisis de institucionalidad en la
región del Sur de Córdoba y del Urabá – Darién, más marcada en ésta
última región; las instituciones de gobierno, la rama judicial, el órgano
legislativo, el ministerio público y la Policía Nacional, no generan
confianza en los líderes sociales, sin embargo, no es posible, con los
datos obtenidos, ni era objeto del estudio, precisar las causas de este
fenómeno, es de advertir que la legitimidad de las instituciones se
debe en mayor medida a la evaluación que hacen los ciudadanos
de su desempeño.

S-ar putea să vă placă și