Sunteți pe pagina 1din 4

Unidad 1

 Sánchez Vázquez “Ethos científico e investigación en psicología”.

Las cuestiones éticas son parte constituyente de los procesos de investigación científica. Ellas condicionan a los
distintos posicionamientos que los investigadores asumen a la hora de hacer ciencia y están siempre presentes
en el encuadre de investigación.
Los métodos científicos no se limitan a una aplicación reglada de pasos a seguir, sino que implican un complejo
proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo que dan cuenta de elecciones académicas, profesionales y personales.

El quehacer científico comporta una actitud ética de base, lo ético no es un epifenómeno del proceso científico
que los investigadores aceptan de manera heterónoma como un conjunto de normas y principios a respetar de
manera prescriptas, sino que la ética atraviesa el mundo de las acciones humanas a partir de la cual los
individuos se interrelacionan (cada acto es producto de las intervenciones de los otros); suponen ante todo
acciones éticas deliberadas, asumidas autónomamente y valoradas conjuntamente, como parte de un contexto
que se construye en conjunción con lo estudiado.

Todos los enfoques en ciencia están determinados por toma de posiciones ontológicas y epistemológicas que
refieren básicamente a que es la realidad para el individuo y a cómo cree conocerla. La epistemología da cuenta
de cómo se conoce, como se piensa y se decide.

El ethos refiere a la conjugación de nuestras acciones habituales con el espacio o morada habitual donde
desarrollamos tales acciones, es decir los modos de ser y hacer habituales definen el propio entorno que
habitamos conocemos y valoramos. La identificación del investigador con un ethos determinado le confiere una
caracterización singular como científico valorando y sosteniendo desde allí su deber ser.
Por lo que entonces, el ethos científico es un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo respecto de lo
estudiado. Este no es individual ni unidireccional, sino que se retroalimenta a partir de la relación generada con
lo estudiado; en la investigación no pueden separarse el sujeto que estudia del sujeto estudiado, esto en favor
de una visión integradora del proceso científico. El ethos científico de ningún modo es una construcción
meramente individualista, solipsista; el conocimiento y las acciones consecuentes son el resultado de una
interrelación y atención constante. Es en realidad la relación el centro de gravedad, donde la disociación:
observador vs lo observado ya no es significativa.
Las elecciones y decisiones llevadas a cabo por quienes interactúan en un proceso de producción del
conocimiento van configurando pautas conductuales, que podemos entender como pautas éticas porque
forman parte integrante del ethos científico su deber ser.

El ethos científico en la investigación psicológica: corresponsabilidad y cuidado del otro.


El enfoque hermenéutico y co-participativo y las pautas ético-procedimentales pueden enunciarse como
corresponsabilidad de autores, acción colaborativa entre participantes, comunidad de atención mutua o
reconocimiento recíproco del observador/observado.
La actitud ética del cuidado del otro refiere a la dimensión de vulnerabilidad; ubicarse en el sentido de una
responsabilidad prudente, tomando en cuenta lo previsible, lo posible controlable y los efectos no esperados del
encuadre investigativo en relación a un sujeto que se haya implicado.
 Sánchez Vázquez, “Ciencias del hombre e investigación”

Según Morin, la noción de disciplina ha operado como una categoría organizadora en el ámbito del
conocimiento científico, instituyendo la división y la especialización del trabajo de la ciencia. Sin embargo, el
riesgo de la hiperespecialización trajo como consecuencia la fragmentación del estudio del hombre, olvidando
que siempre su abordaje corresponde a fenómenos construidos en un contexto más amplio y holístico. Desde
mitad del siglo XX aparecen canales de integración, este movimiento disciplinar ha permitido llegar a niveles de
relaciones y complejidad creciente gracias a la novedosa combinación de diferentes perspectivas respecto de un
objeto de estudio. Se habla de integración cuando se producen desplazamientos además que son vehiculizados
por factores histórico-sociales. Ejemplos de integración científica son: las migraciones y transferencias de
conceptos entre disciplinas, las pluri-competencias y emergencia de nuevas hipótesis o teorías.
En el caso de la psicología, ha avanzado paulatinamente del conocimiento de “la subjetividad” al conocimiento
del “sujeto humano bio-psico-social en interacción con otras y contextualizado”.

 Pautas cognitivas generales que conforman la base del acto científico

1. Un mapa no es el territorio que representa: alerta sobre los errores epistémicos en los que se
suele caer al suponer que se conoce y estudia los fenómenos tal cual son dados en la realidad,
confundiendo los objetos con representaciones. “Los mapas son construidos por el hombre a
posteriori de la captación del territorio, de modo tal que ellos son siempre una versión de él y nunca
él mismo; son su representación ideada”. Esto permite sostener que conocemos siempre por la
estructura que nos permite representar al mundo como suponemos que es desde los marcos de esa
estructura; no hay copia aproximada de la realidad, hay construcción de ella.
Tal como lo demuestra Nietzsche en la disolución de la dicotomía “mundo verdadero” vs “mundo
aparente”, negando la oposición evita la disyunción y por ende la diferenciación sujeto-objeto ya es
irrelevante.

2. Toda epistemología es, inevitablemente, personal: El sujeto es quien conoce. La epistemología


se ocupa de establecer “como los organismos conocen, piensan y deciden”. Lo que puede conocerse y
en consecuencia, actuarse parte siempre de los mismos sujetos-organismos, en este sentido se
sostiene que toda epistemología es inevitablemente personal y eso lleva a cuestionar la pretendida
objetividad del conocimiento. En efecto, no puede haber experiencia objetiva puesto que el punto de
vista de la primera persona es inevitable, ninguna experiencia puede ser exterior al sujeto que la
vivencia (el individuo hace una experiencia, no la tiene).
En el acto de conocer, precisamente lo que no se puede evitar es el sujeto que conoce.

3. Un acto de conducta no es simplemente un movimiento, sino un movimiento orientado a


un fin: Esto implica que el movimiento es significado en algún contexto, hay una interrelación mente-
cuerpo. Por otro lado, observador y entorno constituyen un sistema indisoluble de comunicación, en
él se genera información (datos) que es corporizada en esquemas de acción bioenergéticos. Esta
información resultante orienta las acciones y es asi que ninguna conducta comporta un simple
movimiento, sino que tiene su significado de acuerdo al contexto y distinciones efectuadas.
4. Ciencia es hacer ciencia: No existe la ciencia como conjunto de conocimientos o procedimientos
estáticos abstractos e inmutables. Hacer ciencia realza la actividad de los hombres desarrollándola, lo
que determina que es lo científico y no al revés. Esto implica acuerdos básicos entre los científicos que
pertenecen a un tiempo socio-histórico y cultural determinado, que desarrollan pautas
procedimentales precisas, valores epistémicos e ideales con el fin cognitivo explícito de obtener un
modo de conocimiento y operar sobre lo que ellos consideran el mundo. La ciencia posee reglas claras
respecto de los procedimientos que utiliza como los resultados que obtiene mediante ellos, los que
deben ser explícitos y accesibles a todos.

5. El científico integra lo investigado: En el terreno de la epistemología y la metodología los


científicos han procedido sus explicaciones y estrategias metodológicas de acuerdo con los postulados
de la disociación entre naturaleza y cultura de los postulados occidentales.
Una visión integradora respecto de la dupla investigador-investigado implica considerar a la
naturaleza y a la cultura, a la mente y al cuerpo, al hombre y su entorno, a los hombres con otros
hombres, como una unidad compleja eco-bio-cultural. Una perspectiva ecológica sintetizante debe
alejarse de la idea de hombre contra natura. Tomando en consideración que los hombres somos parte
de la naturaleza y no algo que se desprenda de ella. Fuera de nuestros pre-juicios culturales no hay
disociación sino integración.
 Villareal “El concepto metodológico de triangulación: un recorrido histórico como intento de
sistematización”

Triangulación como criterio que permite la utilización de diversas herramientas a la hora de investigar un campo
de interés. La triangulación surge a fines de los ´70 y es definida como combinación de métodos, técnicas,
teorías, investigadores, etc; a partir de la cual se puede indagar científicamente una misma problemática y el
sustento radica en el aumento de validez al recabar mediante diversos métodos, diversas clases de catos y
fuentes.

Suele ser definida como “plan de acción”, como suerte de estrategia que el investigador diseña con el fin de
abordar un complejo campo de investigación. Es una posición que rompe con la dicotomía cuali-cuanti,
postulándose como intermedia entre ambas a partir de los enfoques mixtos. Esta suerte de “estrategia personal
del investigador” que se presenta como flexible surge como la posibilidad de entrecruzar varias miradas sin caer
en un babel metodológico.

La triangulación se basa en un intento de comprensión más abarcativo, desde diversas facetas, de un objeto de
investigación. Permite legar a una comprensión holística desde diversos enfoques y posturas, dando cuenta de un
novedoso aporte a la metodología que trata de captar la complejidad inherente a cualquier objeto de estudio.
Un objeto complejo requiere metodologías amplias y flexibles que otorguen todo su potencial.

 Clasificaciones
1) Triangulación de datos: comprende 3 subtipos:
-De tiempo
-De espacio
-De personas: a su vez comprende niveles (grupos, interacción, colectividad, de distintas fuentes).

2) Triangulación de investigadores: observación por más de una persona del mismo fenómeno.

3) Triangulación de teorías, ciencias y/o disciplinas: implica el uso de múltiples perspectivas teóricas en
relación con la misma situación o mismo conjunto de objetos.

4) Triangulación metodológica: puede ser:


-Intrametodológica: dentro del método, cuando el mismo método o distintas estrategias de este son
utilizadas en diferentes ocasiones
-Intermetodológica: aplicación de diversos métodos en relación a los mismos fenómenos, se pueden
utilizar simultáneamente métodos cuanti o cuali.

*Triangulación hermenéutica: organizar y confrontar los datos obtenidos durante el proceso de investigación.

Esta clasificación cuenta que la triangulación abarca mucho más que el simple cruce entre métodos cuali y
cuanti, es la operacionalización de diversas tácticas en pos de dar cuenta de un novedoso intento de abordaje.
Cada investigación es única y particular, es por esto que el investigador debe ser creativo e innovador,
adatándose a las necesidades de cada investigación. El rol activo del investigador queda valorizado en dicho
contexto, las herramientas que posee son amplias y variadas y las modalidades de combinación también lo son;
ante una realidad compleja el investigador debe hacer valer su potencial cognitivo.

S-ar putea să vă placă și