Sunteți pe pagina 1din 25

AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

ASIGNATURA: Seminario de la Realidad


Nacional

NOMBRES: Richard Maydana Nina

Jhoel Alferez Quispe

CÓDIGOS: 2010-35842

2010-35900

DOCENTE: Dr. Elmer Rene Rivera


Mansilla

AÑO: 3º

2013
REALIDAD GEOGRAFICA DEL PAIS: P ROBLEMA DE LA TIERRA Y
EL AGUA

ANTECEDENTES

El Perú histórica y culturalmente forma parte del conjunto de países que se identifican
como América Latina y que comprenden los territorios de que empiezan al sur del río
Grande, en la frontera entre México y Estados Unidos; hasta la Patagonia y Tierra del
Fuego.

POSIBILIDADES PARA SU DESARROLLO

GEOGRÁFICAMENTE ejerce gran influencia política y económica sobre los demás países
vecinos.

La DIVERSIDAD de recursos naturales con motivo económico.

ACCESO al Océano Pacífico y posesión en la Antártida.

LIMITACIONES PARA SU DESARROLLO

La COMPLEJIDAD GEOGRÁFICA de cada una de sus regiones naturales limita el accionar


del hombre peruano.

La falta de VÍAS DE COMUNICACIÓN atentan y retrasan la integración y seguridad


nacional.
EL AGUA
RECURSO NATURAL VITAL PARA LA VIDA EN EL PLANETA

EL AGUA EN EL 2025

Los organismos mundiales han advertido que si la humanidad no realiza cambios


importantes en sus usos y costumbres, en el año 2025 existirán muchas zonas de
Latinoamérica (Perú, Chile), África y Asia, entre otros en los que se desencadenarán
agudos conflictos por la escasez del agua.

Por ello se están concertando políticas globales para revertir este proceso y poder
asegurar el futuro de las nuevas generaciones, que tienen derecho a recibir un mundo que
les dé iguales o mejores oportunidades que las que nosotros tuvimos.

EL AGUA EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO PROYECCIONES PARA EL AÑO


2025
El Perú podría ser en el 2025: Un país con Estrés hídrico si se asume una tasa de
crecimiento demográfica baja (disponibilidad de 1,200 m3/hab/año)

O un país con Escasez hídrica si se proyecta con una tasa de crecimiento demográfica alta.
(Disponibilidad de agua dulce de 1,000 m3/hab/año)
ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CORTO PLAZO
• Aprobar la Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos, como
política de estado.

• Gestión Integrada de los RR. HH.

• Protección de la Calidad de los RR. HH.

• Prevención de Riesgos y Mitigación de Impactos de los Eventos Extremos

• Desarrollo de Capacidades y Cultura del Agua

• Sistema de Información de RR. HH.


REALIDAD ECONOMICA Y POLITICA DEL PAIS: E N EL MARCO
DE LA GLOBALIZACIÓN

SITUACIÓN POLÍTICA

En los últimos 25 años, el Perú se ha caracterizado por una seria deficiencia de


gobernabilidad, alternado periodos de autoritarismo con etapas de alta inestabilidad
política. Grandes sectores de la población caen bajo una exclusión política como los
departamentos del interior, la población rural, los indígenas, etc. A esto se añaden los
peruanos sin documentos de identidad, cuyo número se calcula entre 1 y 5 millones,
personas sin existencia legal, derechos políticos, atención social ni propiedad.

La gran complejidad geográfica (Costa, Sierra y Selva) con impresionantes barreras


naturales y elevados costos de infraestructuras de comunicación y transporte dificulta la
articulación del territorio y tiene también un efecto significativo sobre la cohesión social.

SITUACIÓN ECONOMICA

La situación económica del Perú mostró indicadores macroeconómicos favorables tales


como el mantenimiento del crecimiento del PBI, baja inflación, nivel de riesgo-país por
debajo del promedio latinoamericano, etc. Sin embargo, esta situación no se ha traducido
en una efectiva reducción de la pobreza.
La pobreza, junto a la inequidad en la distribución de los recursos y rentas, es uno de los
problemas fundamentales del Perú. En 2004, alrededor del 54.8% de la población era
considerada pobre. El 24.4% de la población era extremadamente pobre e incapaz de
adquirir una canasta mínima de alimentos. La sierra y selva rural muestran los porcentajes
más altos de pobreza con 81.8% y 71.9% respectivamente.

MIGRACIONES EXTERNAS EN EL PAÍS

Comenzó en los años ochenta, debido a la crisis económica y política, que se hacía
evidente con la presencia del terrorismo y la hiperinflación. La mayoría de gente joven al
no ver mayores oportunidades para trabajar o ejercer su profesión, si la tenían, emigró a
diferentes países en su mayoría desarrollados. Los países en los que mayor cantidad de
peruanos reside son: Estados Unidos, en el que vive más de la mitad de peruanos en el
exterior (50,7%), Argentina (7,3%), Venezuela (6,8%) y España (6,5%), con más de 100.000
peruanos en cada uno de ellos. Cabe resaltar que poco más de las tres cuartas partes de
peruanos en el mundo se concentra en cinco países.
Hacia inicios de 2005, alrededor de 2,8 millones de peruanos residen en el exterior,
cantidad que representa cerca del 10,24% del total de la población del país. El promedio
de remesas que envían al país los emigrantes es de 200 dólares. Esto suma una cantidad
significativa de dinero, del cual la banca cobra el 10%. Quizá ésta sea una de las causas por
las que el Estado no le da mayor importancia al fenómeno de la emigración peruana.

CAUSAS

Políticas: Los peruanos emigran por la aguda crisis social y política del país.

Socioeconómicas: Son causas fundamentales ya que existe una relación directa entre
desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La
mayor parte de los peruanos que emigran lo hacen por motivos económicos, la falta de
empleo los obliga a buscar un mejor nivel de vida.

CONSECUENCIAS

PARA EL PAÍS DE EMIGRACIÓN:

Disminución de la presión sobre los recursos al haber menos ciudadanos.


Inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes.
Disminución del desempleo.

PARA EL PAÍS DE INMIGRACIÓN:

Rejuvenecimiento de la población
Mayor disposición de la población a los cambios sociales y culturales.
Aportes de capital y de mano de obra
LA POBLACION Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS

1.- POBLACIÓN
Población humana, en sociología y biología, es el grupo de personas que viven en un área o
espacio geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones
humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por
nacimiento o inmigración y salen otros -por muerte o emigración. La población total de un
territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de
población.

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el


balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia
entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional. Otros
aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y
geografía, en especial en la geografía de la población y en la geografía humana.

2 .- LA DESIGUALDAD DE LA DEMOGRAFÍA MUNDIAL.


Existe una gran desigualdad en cuanto al crecimiento demográfico mundial, ya que existen zonas
del mundo con un crecimiento demográfico superior al 3%: África Subsahariana (excepto
Sudáfrica) y Oriente Próximo. Pero también hay otros puntos donde el crecimiento no supera el
1%: Norteamérica, Europa (prolongada a Rusia), países de la fachada occidental de Asia (Japón y
Corea del Sur), Nueva Zelanda y algunos en Ibero América (Guyana y Uruguay). Con estas
localizaciones geográficas podemos observar que los países con un mayor crecimiento son los
subdesarrollados, mientras que en los desarrollados, el crecimiento es menor. (Ver Figura)
El otros aspecto demográfico en el que podemos observar una gran desigualdad es en la estructura
demográfica por edades de la población (ver Figura ).

PAÍSES FORMA BASE MÁS PERSONAS VIEJOS HOMBRES O


MUJERES
España Rectangula Estrecha 10-19 años Muchos Mujeres
r
Alemania Rectangula Estrecha 20-29 años Muchos Mujeres
r
Emiratos Irregular Ancha 20-29 años Pocos Hombres
Árabes
Méjico Piramidal Ancha 0-9 años Pocos Parecido
Somalia Piramidal Ancha 0-9 años Pocos Parecido

Para ver esto, hemos elegido cinco países como representativos de tres situaciones generalizables.
Como países desarrollados tendremos a España y Alemania. La distribución por edades es propia
de estructuras demográficas envejecidas. La forma de la pirámide es alejada, ya que tiene una base
estrecha (es decir, muy poca población inferior a 10-20 años) y una cúspide muy abultada (es decir,
gran población anciana superior a los 60 años) igual a un 20%, donde predominan las ancianas
frente a los ancianos. (Ver Figuras 3 y 4).
Los países subdesarrollados (de los que tomaremos como ejemplo a Somalia y Méjico), por el
contrario, poseen una distribución por edades propia de países con una estructura demográfica
joven (ver Figuras 5 y 6). La pirámide es de forma triangular, ya que su población infantil (de
menores de 20 años) es elevada, y la población anciana es poca. En este caso, no se observa
apenas diferencia entre la población masculina y la femenina.

Como nuevos países emergentes económicamente veremos a los Emiratos Árabes Unidos, cuya
estructura demográfica es intermedia, ya que la mitad femenina de la pirámide es similar a la de
los países subdesarrollados: Triangular; Pero la mitad masculina sufre un gran abultamiento en las
edades de 20 a 40 años, que equivale a la población adulto-joven. (Ver Figura)

3.- LA DESIGUALDAD DE LOS FACTORES DEMOGRÁFICOS

La estructura por edades de la población y el crecimiento real de esa población son consecuencia
del crecimiento vegetativo y migratorio de la misma.

El crecimiento real de Alemania y España es pequeño porque el crecimiento vegetativo y


migratorio lo son. El de Somalia y Méjico es grande porque el crecimiento vegetativo y migratorio
también lo es. El crecimiento real de los Emiratos Árabes es muy grande porque tanto el
crecimiento vegetativo como el migratorio, lo son. La distribución por edades de Alemania y
España es vieja porque hay muy poca población en las edades bajas, debido a que el crecimiento
vegetativo es bajo.
Somlia y Méjico, por el contrario, tienen unos grupos mayores de 20 años muy numerosos, ya que
su crecimiento vegetativo es alto. Los Emiratos Árabes tienen unos grupos adultos muy numerosos
porque poseen, sobre todo, una fuerte inmigración de personas en edad de trabajar. Por esto, a
continuación vamos a ver los factores demográficos, porque son los responsables del crecimiento
real y de la estructura por edades. (Ver Figura )

PAÍSES CRECIMIENTO VEGETATIVO SALDO MIGRATORIO


Alemania 0% 0.4 %
España 0.3 % 0%
Somalia 3.3 % 0%
Méjico 2.4 % -0.2 %
Emiratos Árabes 2.7 % 3%

Para poder ver la desigualdad de los factores demográficos, debemos pararnos a observar la
desigualdad de cada factor vegetativo. Empezaremos por la natalidad (ver concepto en el apartado
“conceptos” del anexo), que tiene más de un 40% de tasa en África Subsahariana (excepto
Sudáfrica) y Oriente Próximo, y las tasas inferiores (cuentan con menos de un 20 %o) se dan en
Norteamérica, Europa, Rusia, algunos países del Pacífico (Japón y Corea del Sur) y Oceanía. (Ver
Figura 9).
Donde más altas son las tasas respecto a la mortalidad (ver concepto en el apartado “conceptos”
del anexo), con cifras superiores a un 16%o, es en África Occidental y Angola, Afganistán, Bután y
Camboya. Y en Centroamérica, Australia, Canadá, China, Japón y el noroeste de América del Sur
tienen tasas inferiores a un 8%o. (Ver Figura 10).
Cuando hablamos de mortalidad infantil (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo),
vemos que donde más se da (con más de un 90%o) es en África central, Madagascar, Yemen y el
este y oeste de la India. Las tasas son menores a un 20%o en Norteamérica, Europa, Australia y en
el norte de Asia. (Ver Figura ).

Respecto a la esperanza de vida (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo), vemos que
en algunos países como América, USA., Chile, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Japón, Oceanía, Europa
Occidental Y Norte, Túnez y Jordania, supera los 70 años. En cambio, no llega a los 60 en América
Central, Groenlandia, Asia y en el norte de África. (Ver Figura).
Al relacionar estos conceptos, vemos que en los países desarrollados, se da una natalidad, una
mortalidad y una mortalidad infantil bajas (por lo que el crecimiento vegetativo es escaso), y una
esperanza de vida alta. A esta relación se la llama Régimen Moderno. El otro Régimen demográfico
que existe es el de Transición, propio de los países subdesarrollados, en el que la natalidad es alta,
la mortalidad baja (con lo que se produce un gran crecimiento vegetativo), la esperanza de vida
relativamente alta, y tiene una menos esperanza de vida que en el Régimen Moderno. (Ver figura).

PAÍSES MORTALIDAD NATALIDAD CRECIMIENTO ESPERANZA DE


(%o) (%o) VEGETATIVO VIDA
Alemania 11 11 0% 73 años
España 8 11 0.3 % 75 años
Somalia 13 46 3.3 % 56 años
Méjico 5 29 2.4 % 68 años
Emiratos Árabes 3 30 2.7 % 69 años

Además de los factores vegetativos, tenemos que prestar atención a los movimientos migratorios.
Para organizarlo, vamos a diferenciar tres tipos de países. La primera clase serían países
inmigrantes; como Alemania, que tiene un 0,4% de saldo migratorio anual y un 6% de población
inmigrante; los Emiratos Árabes, que poseen un 69% (casi las tres cuartas partes de la población)
de inmigrantes, y un saldo migratorio de un 3%; o España, que tiene un 2% de población
inmigrante
El segundo tipo de países serían los emigrantes, dentro de los cuales englobamos a Méjico, que
tiene un -0,2 de saldo migratorio anual, y una población inmigrante nula.

También existen países en los que los movimientos migratorios no tienen demasiada importancia,
como por ejemplo, Somalia. Ahora, estableceremos una relación entre movimientos vegetativos y
migratorios, y estructuras demográficas y crecimiento demográfico dependiendo del tipo de país
del que hablemos. Así, por ejemplo, los países desarrollados (como Alemania y España) tienen una
estructura demográfica vieja, un crecimiento real bajo e incluso nulo. Esto es fruto de un
crecimiento vegetativo bajo. Pero compensan esa falta de crecimiento con la inmigración.

En los países subdesarrollados, como Somalia y Méjico, encontramos una estructura demográfica
joven y un crecimiento real alto. Se debe a un crecimiento vegetativo alto, por la natalidad, que
compensa la emigración. Y en los países en fase de desarrollo (como los Emiratos Árabes) podemos
encontrarnos con dos caras: Desde el punto de vista demográfico, tienen un crecimiento vegetativo
alto (debido a la gran natalidad), por lo que su estructura demográfica es joven, y el crecimiento
real, alto. Pero es joven sólo en parte, ya que el comportamiento económico es propio de un país
desarrollado, por lo que atrae a mucho inmigrantes adultos-jóvenes masculinos.

Desigualdad de las causas económicas, sociales y culturales subyacentes

Para ver las diferentes causas, vamos a ver primero las correlaciones entre el nivel económico y el
comportamiento demográfico, en los países desarrollados, y en los subdesarrollados. (Ver Figura)

PAÍSES PIB PER CRECIMIENTO TASA DE ESTRUCTURA POR


CÁPITA REAL NATALIDAD EDADES
(Euros) (%o)
Alemania 11561,01 0.4 % 11 Envejecida
España 5945,31 0.3 % 11 Envejecida
Somalia 96,84 3.3 % 46 Joven
Méjico 1189,31 2.2 % 29 Joven
Emiratos 6724,32 5.7 % 30 Intermedia
Árabes
En los países con un nivel muy bajo de desarrollo, cuanto menor es el desarrollo económico, mayor
es el crecimiento real de la población, debido a la natalidad tan alta que se da. Esto se debe a que
no ven ventajas familiares en el control de la natalidad, ya que seguirán teniendo los mismos
problemas, independientemente del número de hijos que tengan; y en cambio, lo ven beneficioso
económicamente, ya que los hijos se convierten muy pronto en una fuente de ingresos. Tienen
dificultad de acceso económico a los medios artificiales de controlar la natalidad, pero aunque lo
tuvieran, tampoco es seguro que los usaran, ya que se trata de una mentalidad tradicional, y
tienen los hijos que la naturaleza quiere. Además, también es importante en este aspecto, que la
mujer no se ha incorporado al trabajo.

En cambio, en los países desarrollados, a mayor nivel de desarrollo económico, menor es el


crecimiento de la población (se debe justo a lo contrario de las causas de los países
subdesarrollados). Es decir, la población desarrollada sabe que tener menor hijos significa la
posibilidad de prepararlos mejor para su futuro y que tienen acceso a métodos artificiales para el
control de la maternidad, y ni su cultura ni su religión les impiden usarlos. La incorporación de la
mujer al trabajo ha sido un factor fundamental en la disminución de la natalidad en estos países).

Pero está la excepción de los Emiratos Árabes, que tienen un crecimiento demográfico propio, en
parte, de los países subdesarrollados (porque su natalidad es muy alta, ya que tampoco ponen
medios para impedirlo), pero su comportamiento económico es característico de los desarrollados
(por la inmigración).Por lo que el resultado del crecimiento vegetativo tan alto, y un crecimiento
por la inmigración aún más fuerte, es un crecimiento enorme de la población. Así que, en este país
hay una modernización económica, pero no se han modernizado en el comportamiento
demográfico (sobre todo en lo que respecta a la natalidad). Tiene una manera social de organizar la
religión, que impide el desarrollo de la sociedad. Y su mentalidad tradicional impide a la mujer
incorporarse al trabajo.

EL PROBLEMA DE LA EDUCACION EN EL PERU, A NÁLISIS Y


PERSPECTIVA

INTRODUCCIÓN:

En la sociedad moderna los medios de comunicación ejercen gran influencia ya que


ofrecen a niños y jóvenes una educación informal que en ocasiones se considera más
llamativa e interesante que la obtenida en la escuela. Convirtiéndose en hábitos
de consumo cultural, educativo, social y político. Los medios televisivos y radiales son los
encargados de establecer el patrón de las informaciones que emiten en sus
programaciones que "cuando la información que brindan es sería informan pero cuando
es amarillista lo único que hacen es desinformar a la sociedad publicando y emitiendo
información de poca relevancia desviando la atención de la población en asuntos de poca
importancia".

El avance tecnológico y la modernización ha logrado que los medios de comunicación


como el internet que es un medio de aprendizajes y facilitador de informaciones con
rapidez para los estudiantes que han dejado de lado la investigación empleado los libros,
recurren a la rapidez al acceso del internet para buscar sus deberes escolares, además la
mayoría de escuelas estatales lo están empleando para la enseñanza de los estudiantes.

Aunque, la influencia de los medios de comunicación es muy grande ya que es posible


obtener grandes cantidades de información y noticias sin importar si surgen del pasado o
del presente. También es una influencia negativa en el adolescente sobre todo cuando no
existe vigilancia de los padres de familia, lo que ocasiona un conflicto psicológico en
los adolescentes que tienen libertad para hacer uso de páginas no aptas para ellos,
videos juegos, chat convirtiéndose en un vicio en el adolescente llevando en algunas
ocasiones a dejar de lado los estudios.

ANTECEDENTES: EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica como en todo el mundo la educación es uno de los pilares


fundamentales que permiten el desarrollo de una sociedad, lastimosamente aquí en
Latinoamérica la enseñanza a sido derivado a un segundo o un tercer plano generalmente
los gobiernos y no los estados pues la diferencia conceptual y realista es abismal, ya que
aquí con problemas estructurales nacionalistas y chauvinistas los gobiernos con
sus partidos políticos son los que manejan la nación y no es un estado en conjunto,
unitario que sea el eje del engranaje en los diferentes sectores de desarrollo de una
sociedad.

En Latinoamérica el problema educativo es existencial, es un karma permanente y vivo, se


ha dado paso continuamente a presentar programas de reforma y reestructuración con el
fin y el objetivo de disminuir no solo las tazas de analfabetismo muy altas sino con la idea
de que sean las generaciones futuras las que posibiliten el éxito que nosotros no hemos
podido lograr.

Lastimosamente todos estos intentos solo han quedado en palabras y en rumas de papeles
pues siempre se prefirió dar prioridad a temas como el desempleo, y la economía sin
fijarse y notar que todo ello se basa en la cultura del pueblo, del estado y de nuestros
niños.

Es muy penoso saber que existen países tan pobres y desdichados en materia educativa
como lo son Haití y países centroamericanos donde las desproporción de riquezas es
criminalmente desproporcionada, asimismo hay naciones que se escaparon del común
denominador latinoamericano como lo son Chile que pese a su sistema dictatorial
implantó una reforma educativa potente que luego de 20 años de ocurrido hoy cosecha
sus frutos y lo sitúan en una nación poderosa económicamente y como es lógico
culturalmente también, porque al hombre no solo se le debe dar el pan como alimento
sino el pan como conocimiento, como idea que trasciende el periplo digestivo.

El caso de Costa Rica es por demás interesante, donde el concepto de identidad y de


desarrollo está tan arraigado que es parte intrínseca de cada recién nacido bajo
dicha tierra, ellos entendieron que el pilar del desarrollo no es la economía ni la defensa,
ellos suprimieron sus fuerzas militares que particularmente destrozan las mentes de las
personas, maquinizan y monopolizan ideales por causas chauvinistas y ridículas como un
pedazo de tierra, ellos lograron concientizar a su gente y dieron prioridad a la educación
como el eje impulsor de todo, y es por ello que ostentan grandes logros y hoy en día son
uno de los pueblos con el mayor índice de felicidad si es que existe dicho indicador que
permítanme decir que se basa en el conocimiento y en la satisfacción personal e
intelectual no solo en lo material como occidente nos dijo siempre.

Ante ello no existen soluciones puesto que la voluntad del individuo no se puede
quebrantar pero si existen modelos, que a la larga posibilitaran el surgimiento de nuestro
estados, y que permitirán una mayor conciencia, entendimiento.
EDUCACIÓN EN EL PERÚ

En el Perú, actualmente el tema de la "Educación Peruana", es muy discutida en los


últimos años, solo por el hecho de que presentamos un déficit de conocimientos,
simplemente sufrimos de un letargo educacional, siendo esto lamentablemente muy
cierto. Como sabemos el Perú vive desde hace una generación, una larga y grave crisis: "El
deterioro de su Educación", y esto se debe a que el Sistema Educativo se ha
separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo humano. Existen
muchos factores, entre los principales: El desinterés del Estado por brindar a nuestros
niños y jóvenes una educación de calidad, una educación exigente y rigurosa, además de
eso, otro factor es nuestra Curricula Educativa que actualmente está desactualizada, en
ello los métodos de aprendizaje que actualmente tenemos, de alguna manera nos son
muy eficientes, no cubren las expectativas del estudiante, y esto hace que los jóvenes
presenten un bajo nivel de conocimientos en el aspecto académico, además la falta del
interés por la investigación, que es la pieza clave, es la llave para salir de la situación pobre
en la que nos encontramos, con ella se iniciaría un conocimiento más complejo.

Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a
cabo en nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa. La importancia de
contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales
dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de
reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional
de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos (2005-2015) , entre otros.

Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación


en el Perú, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a
seguir durante los próximos años. Entre 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras
en algunos indicadores, tales como la disminución en las tasas de deserción y repetición;
pero quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a
promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de
aprendizaje que guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendición
de cuentas.

No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más
importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación.
Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta
se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación
inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en
educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%.
Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivel de
aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que
corresponden al grado que cursan.

Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe


aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una
reforma educativa integral que priorice la equidad, calidad de la educación e
infraestructura.

¿CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ?

La calidad educativa en el Perú, es preocupante las autoridades buscan responsables del


bajo rendimiento académico de los estudiantes, sin embargo no buscan soluciones o
mejoras que ayuden a cambiar nuestra actual realidad y transformar las bases de
nuestra sociedad. Los estudiantes de los sectores socio económicos de menos ingresos son
los que reciben una educación de calidad muy inferior, lo que impide que puedan
desenvolverse con libertad.

El sistema educativo peruano no garantiza a sus estudiantes los conocimientos y


aprendizajes más elementales. "Diversos estudios nacionales e internacionales revelan que
en cuarto año de secundaria, luego de haber cursado y aprobado 10 años de escolaridad
una gran mayoría de jóvenes apenas han alcanzado algunos de los
principales objetivos previstos para el final de la primaria". Lo que conlleva a que no
puedan lograr desarrollar sus capacidades y habilidades fundamentales para
desenvolverse e integrarse a la sociedad, originando que los niños y jóvenes encuentren
cerradas las puertas al progreso; no encontrando mejores oportunidades para mejorar la
calidad de vida de las familias, las mismas que no tienen mejoras en su porvenir que está
en juego al igual que su formación, por lo que el país tiene urgencia de mejorar la calidad
de la educación. "Para que la calidad de la educación se traduzca en mayores ingresos a
nivel de las personas y en mejores tasas de crecimiento económico para el país, es
necesario además un entorno económico y laboral apropiado.

¿LA SOCIEDAD Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ?

La educación es el motor que impulsa el desarrollo de toda la sociedad, ya que


el desarrollo social depende de los valores que rigen la vida humana. La sociedad se
convierte en educadora es la que marca la pauta de acción de la educación, formando a las
personas capaces de integrarse con grandes posibilidades de realización personal y
profesional.

"Una educación satisfactoria es patrimonio sólo de los países y las culturas en expansión.
Por el contrario, los obstáculos, las limitaciones, la desorientación en el quehacer
educativo, denuncian el malestar colectivo, la incertidumbre histórica, los vicios
de estructura que padece una sociedad". Está claro que no ha existido unión
emprendedora entre la escuela y la sociedad, ya que la escuela en la actualidad es reflejo
fiel de la sociedad en lo negativo, ya que refleja carencias en su enseñanza, afectando de
alguna forma en la formación, estabilidad e influye en el desarrollo y desenvolvimiento de
la persona, es por ello que la cultura familiar es clave en la formación de las personas tanto
en actitudes y valores que son adquiridos en los primeros años de vida; se dice que
la familia y la educación comparten un objeto común; la formación integral y armónica del
niño a lo largo de los distintos períodos del desarrollo humano. "Para que nuestro país
eleve su calidad de vida, las autoridades deben impartir igualdad y trabajar en unión con la
sociedad con el único propósito de impulsar la economía y resolver así
los problemas actuales de nuestra sociedad".

¿EL FACTOR ECONÓMICO Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN?

El pequeñísimo presupuesto que se establece para la educación estatal, el desempleo de


los padres de familia, la desnutrición de muchos estudiantes, los miles de niños que no
cuentan con recursos económicos para educarse y la extrema pobreza que existe en
muchos pueblos olvidados por las autoridades que tienen poco o nada de interés en
mejorar la calidad de vida y terminar con las desigualdades socio-económicos que existe
en el Perú.

Ya que "Educar para el desarrollo implica así asegurar nuestra dignidad de hombres y
nuestra libertad como grupo. Implica también, por ende, trabajar por la unidad de
la comunidad peruana que hasta hoy está dividida por la desigualdad social, por los
privilegios, por la explotación del trabajador, por el enclaustramiento de las regiones,
fenómenos todos que tienen un punto de arranque en la ordenación económica vigente".
Hay que educar para el desarrollo del país ya que la educación contribuye al progreso de
nuestro país como nación, siendo el desarrollo económico la piedra fundamental de
nuestra unidad y de nuestra personalidad como nación. Para que nuestro país mejore
su calidad de vida y la educación, las autoridades deben impartirigualdad y trabajar en
conjunto con la sociedad en general con el fin de impulsar la economía y resolver de
alguna forma los problemas actuales toda vez que la educación es la fuente de desarrollo
económico del país. Si se invierte en la educación y se mejora la enseñanza se podrán
formar buenos profesionales a los que se les impulsaría hacia metas de prosperidad
colectiva.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO


SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ?
Las causas principales que afectan el desarrollo del país son: Como ya se sabe
el sistema educativo que no ha resuelto el problema de cobertura en la educación básica y,
peor aún, los rendimientos escolares están muy por debajo de lo que el
propio currículo establece. Es claro que los recursos asignados a la educación son
sumamente bajos y parece que el Estado no ha tenido claro qué debe hacerse para
enfrentar de manera efectiva ambos problemas.

El factor económico es uno de las causas principales que afectan a la educación ya que por
falta de ingresos económicos muchas familias no pueden brindar una
buena alimentación a sus hijos lo que origina que el niño no pueda responder y obtener
un buen desarrollo intelectual en clases, obligándolos a dejar de estudiar para poder
contribuir con el sustento del hogar, además aún subsisten dificultades relacionadas con el
acceso al servicio público a la educación y desigualdades entre áreas urbanas y rurales
según el género. Otra de las causas es la falta de interés de las autoridades
tanto políticas como educativas ya que no implementan estrategias que ayuden en
mejorar la calidad de enseñanza y sobre todo deberían buscar soluciones a
la crisis educativa que atraviesa el Perú.

El problema educativo tiene que ver mucho con la propuesta pedagógica que da
el gobierno; siendo necesario tener en cuenta que cada docente debe empezar por
mejorar su calidad profesional; lamentablemente el gobierno de turno no aplica las
diversas medidas correctivas como son las de capacitaciones teóricas que se
complementen con la práctica.

Es en este sentido que la política educativa para nuestro país debe orientarse a resolver los
problemas estructurales de la educación entre los que se destacan: La calidad, desigualdad
educativa, la descentralización, la revaloración del rol del maestro, el replanteamiento de
la verdadera función del Estado encargado de impulsar el proceso de cambio educativo la
cual debe estar acorde a las exigencias de la revolución tecnológica y científica de las
fuerzas productivas de nuestro país.
PERSPECTIVAS:

NUESTRA SITUACIÓN HOY Y LA DESEADA AL 2021

SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN META AL 2021

Los alumnos tienen un bajo rendimiento Se elevará sustancialmente el


académico. rendimiento de los alumnos del Perú,
los que alcanzarán el rendimiento
medio de la población mundial.

Los alumnos egresan de a escuela primaria Todos los niños en el 4to grado de
sin el dominio pleno de las habilidades la educación primaria habrán
lecto-escritura y matemáticas. adquirido el dominio de la lecto-
escritura y la aritmética básica.

La educación no provee a los jóvenes La juventud peruana habrá tenido la


de recursos adecuados para enfrentar oportunidad de cultivar su salud y
serios problemas en campos como el su equilibrio emocional de la mano
familiar, psicofísico, educacional, sexual, con los aprendizajes científicos y
social, ocupacional, de salud yrecreación. tecnológicos. Habrá asumido
una cultura de prevención a
conductas deriesgo.

Los maestros estarán capacitados


para intervenir tanto en
el desarrollopsicológico y ético de los
alumnos, como en el desarrollo
cognitivo e intelectual.

La información sobre la evolución de los La sociedad estará informada sobre


componentes los resultados obtenidos con
de calidady eficiencia del sistema educativo laspolíticas y programas educativos
es escasa. locales y nacionales, y participará en
las discusiones y decisiones respecto
a continuarlas o cambiarlas.

Los peruanos estarán al tanto de las


metas de mejora de la calidad
educativa que el país se plantee y
muchos de ellos tomarán parte activa
en sistemas locales de participación y
vigilancia ciudadana para su
cumplimiento.

La formación es concebida básicamente Se configurará una sociedad


como una responsabilidad del sistema del aprendizaje a lo largo de toda la
escolar. vida, en la que se multiplicarán los
lugares y tiempos de aprendizaje, así
como los sistemas que influyen en
los procesos de aprendizaje, incluido
el de acreditación de instituciones y
programas.

Los trabajadores tendrán posibilidad


de una actualización profesional
frecuente.

La función educadora será una


responsabilidad de toda la sociedad,
empezando por los profesionales
de la educación y la familia, seguidos
por la comunidad, los políticos, los
periodistas y los empresarios, entre
otros agentes sociales públicos y
privados.

El sistema educativo es centralista, El sistema educativo será


burocrático, rígido y vertical. descentralizado y participativo,
flexible y en permanente evolución,
creativo, orientado a la vida activa y
al adecuado uso del tiempo libre;
todo ello enmarcado en el ejercicio
de valores éticos.

Hay ausencia de estrategias focalizadas Existirá igualdad de oportunidades.


de atención que respondan a las Además se desarrollarán
necesidades educativas de la población. instituciones de calidad que sean el
referente para el resto del sistema.

Tanto los más talentosos como los


excepcionales tendrán derecho a los
más altos niveles de formación.

Las nuevas demandas al maestro no siempre Los maestros estarán contentos de


van de la mano con condiciones pertenecer a una profesión
medianamente satisfactorias de trabajo. prestigiada, bien remunerada y
Están mal remuneradas, la gran mayoría de reconocida socialmente.
las escuelas tienen déficit de equipamiento
y material educativo, su capacitación es
insuficiente y no siempre asociadas a aulas
compuestas por alumnos culturalmente
cada vez más heterogéneos.

Hay una creciente insatisfacción por la La educación secundaria estará


existencia de una educación secundaria mal conectada con un sistema de
definida, no renovada y desarticulada con educación de por vida, que facilite
la economía y es sistema educativo. varios reencuentros con la
educación, articulada al
mundo laboral y a la educación
superior.

Las tecnologías de la información Se habrá universalizado el acceso de


y comunicación son aprovechadas en forma alumnos y docentes a las redes de
escasa y desigual. conocimiento y la información.

Metas cuantitativas

La educación promedio de la población es La población tendrá en promedio 15


de 8.3 grados. grados educativos.

En la población económicamente activa hay En cinco años, se eliminará


más de 700 mil analfabetos. el analfabetismo entre la población
de 15 a 60 años.
El 44% de niños de 3 a 5 años, y más de
medio millón de niños de 6 a 16 años, están La escolaridad para la población de 4
fuera de la escuela. a 18 años de edad será universal.

Se promoverán estrategias de cultura


de crianza y estimulación oportuna
para la población de 0 a 3 años.

La educación primaria y secundaria tiene La educación básica obligatoria será


una duración de 11 años. de 14 años, incluidos dos años de
educación inicial y un año adicional
de secundaria.

El 20% de la población mayor de 15 años Ninguna persona que tiene


tiene estudios superiores. potencialidad para seguir estudios
superiores se quedará sin posibilidad
de hacerlo.

La participación del gasto educativo en Habrá un crecimiento anual del 0.5%


el Producto Bruto Interno es de 3.5%. del gasto educativo público respecto
del PBI, hasta llegar a una
participación mínima del 6% y luego
mantenerlo constante.

Los más altos índices de repetición y Las 300 escuelas que eran pobres
abandono, así como los niveles más bajos de habrán alcanzado estándares por
calidad se dan en la educación que reciben encima del promedio nacional de
los

S-ar putea să vă placă și