Sunteți pe pagina 1din 15

“Medio Ambiente y Proyectos de desarrollo

en la Implementación del Corredor Biológico


- Baritú – Tariquia”

por Ing. Agr. Osvaldo David Montenegro

1. Resumen

En Bolivia y Argentina se extiende un importante territorio incluido en la Provincia de


las Yungas del dominio Amazónico. (Cabrera, A y Willink, A. 1973), este gran
ecosistema, que a su vez conforma la cuenca hidrográfica del Río Bermejo que es
tributario de la Gran Cuenca del Plata, espacio que ha evidenciado una
problemática ambiental y socioeconómica muy diversa pero común en bastos
territorios por lo que ambos estados están ejecutando, en forma conjunta, una serie
de acciones dentro de las que se destaca el Programa Estratégico de Acción para la
Cuenca Binacional del Río Bermejo (PEA-Bermejo) que tiene entre otros objetivos la
ejecución de proyectos transfronterizos para lograr la conservación y desarrollo en la
cuenca de manera sostenible.

Entre los años 2000 y 2002, con el apoyo del PEA-Bermejo, diversas instituciones
de los sectores gubernamentales, educativos y de la sociedad civil de las provincias
de Salta y Jujuy de la Republica Argentina, impulsaron la creación de la “Reserva de
la Biosfera de las Yungas” (RBYUN), que se extiende desde el Parque Nacional
Baritú por el norte hasta el Parque Nacional Calilegua por el sur con una superficie
total aproximada de 1.340.000 ha. El 8 de Noviembre de 2002 la Mesa del Consejo
Internacional del Programa del Hombre y la Biosfera (Man and Biosprera) de la
UNESCO, aprobó la inscripción de dicha Reserva en la Red Mundial de Reservas de
Biosfera de la UNESCO, estatus que es muy valorado como estrategia de
conservación a nivel global.

En el Proyecto No 2214 – “Implementación del Corredor Biológico - Baritú – Tariquia”


con un equipo interdisciplinario y teniendo como eje la problemática medioambiental
desde la perspectiva del desarrollo rural se involucró a los pequeños productores
-tradicionalmente marginados- en el diseño, planificación y gestión de los proyectos
de desarrollo con enfoque agroecológico, tomando como punto de partida sus
necesidades reproductivas más urgentes y reforzando sus propias habilidades y su
capacidad de negociar un mayor acceso a los recursos necesarios para
potenciarlas.

De esta manera se procuró buscar una gestión equilibrada y duradera de los


recursos naturales, la necesidad de cuestionar y modificar las políticas globales
-macroeconómicas y agrarias- que limitan el acceso de los pequeños productores
y/o campesinos/as a los recursos y contribuyen a perpetuar la degradación
ambiental y la pobreza.
2. Introducción:

En la presente fase del PEA Bermejo, se propone el Proyecto 2214 con el objetivo
de asegurar la conectividad biológica y de los procesos naturales de las áreas
protegidas en el corredor que incluye la Reserva de Tariquia (Bolivia) y los Parques
Nacionales Baritú y Calilegua (Argentina) y otras áreas protegidas y las zonas de
conexión entre ellos. Esto por cuanto existe destrucción de hábitats, pérdidas de
biodiversidad y deterioro de los recursos bióticos, terrestres y acuáticos, considerado
como los mas urgentes problemas ambientales identificados en un Diagnóstico
Ambiental transfronterizo realizado por Argentina y Bolivia. .

Para cumplir con este propósito, se consideró necesario el contar con un Plan de
Gestión del Corredor el que deberá contener además identificación, desarrollo y
dimensionamiento técnico, económico y temporal de las acciones que lo integren.

Por lo tanto el Plan incluye lo siguiente: :

i) Diagnóstico de la problemática del desarrollo rural en el área del corredor


ecológico Tariquia-Baritú-Calilegua. Este trabajo se basó
fundamentalmente en antecedentes de diagnósticos anteriores y
documentados en el PEA Bermejo.

ii) Identificación y desarrollo de proyectos sostenibles de desarrollo rural y la


elaboración de una propuesta técnica para contribuir a la preparación del
Plan de Gestión del Corredor.

iii) La integración de un Equipo Técnico Binacional para la elaboración del


Plan de Gestión.

Este trabajo complementarà y actualizarà el documento final del proyecto “Corredor


Ambiental Tariquia – Baritú (CABT)” ejecutado por Protección del Medio
Ambiente Tarija (PROMETA) de Bolivia y la Administración de Parques
Nacionales (APN) de Argentina,

Para el cumplimiento de lo antes mencionado, luego de un proceso amplio de


selección realizado por ambos países, se constituyo un equipo de profesionales
integrado por un especialista en Biología de la Conservación, un especialista en
Prácticas Agropecuarias Sostenibles, un especialista en Practicas Forestales
Sostenibles, un especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos y dos
especialistas en Sistemas geodésicos de Información Geográfica.

Asimismo se acuerda que el Plan Estratégico del Corredor que se implementa es un


instrumento de planificación de corto - mediano – largo plazo. En este documento
se establecen las acciones programáticas a desarrollar por los PEA de Argentina y
Bolivia inicialmente para el periodo de 1 año (corto plazo) y luego a través del
financiamiento se continuaría con el mediano plazo y largo plazo.
3. Localización del Plan

En su Artículo 1 la Ley Nacional 24.6391 dice: “ Apruébase el Acuerdo para el


Aprovechamiento Múltiple de los Recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del
Río Grande de Tarija: Creación de la Comisión Binacional, suscripto por la República
Argentina y la República de Bolivia, en San Ramón de la Nueva Orán el 9 de junio
de 1995, que consta de catorce (14) artículos, cuya fotocopia autenticada forma
parte de la presente ley”.

El área cuenta con una superficie aproximada de 1.600.000 hectáreas de bosques,


pastizales naturales y parcelas agrícolas y barbechos de agricultura migratoria.

El área núcleo abarca el 11 por ciento de la superficie y la integran el Parque


Nacional Calilegua; las reservas Potrero de Yala y El Nogalar, en Jujuy, y los
parques nacional Baritú y provincial Pintascayo, en Salta. Otro 28% lo conforman
zonas de amortiguamiento y el resto son zonas de transición.

En tanto, 140.000 hectáreas permanecen en manos de comunidades indígenas; que


suman 1500 las familias alojadas en la región, con alrededor de 6.600 habitantes
dispersos.

MAPA 1: Area del Plan Binacional del Corredor del Bermejo ( Argentina-Bolivia)

3. DIAGNOSTICO: FODA
1
BUENOS AIRES - 17/04/1996 - BOLETIN OFICIAL - 13/05/1996
A partir de los datos existentes y entrevistas realizadas con los actores sociales se
elaboró un diagnóstico participativo en el formato foda. Los resultados encontrados
son los siguientes:

- FORTALEZAS

 Bolivia y Argentina comparten un importante territorio de la Provincia de las


Yungas.
 El Programa Estratégico de Acción para la Cuenca del Río Bermejo (PEA)
que tiene como objetivo central la ejecución de proyectos transfronterizos
para lograr la conservación de la cuenca a través del desarrollo sostenible.
 Se desarrollan una serie de esfuerzos por parte de instituciones de los niveles
nacionales, departamentales, municipales e inclusive locales en Argentina y
Bolivia
 Salta y Jujuy de la Republica Argentina, impulsaron la creación de la
“Reserva de la Biosfera de las Yungas” (RBYUN), que se extiende desde el
Parque Nacional Baritú por el Sur hasta el Parque Nacional Calilegua por el
norte completando una superficie total aproximada de 1.340.000 has
 En el año 2002 la Mesa del Consejo Internacional del Programa del Hombre y
la Biosfera (MAB) de la UNESCO, aprobó la inscripción de dicha Reserva en
la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO
 El establecimiento de un corredor ecológico permite mantener la conectividad
entre las áreas protegidas mencionadas y el resto del territorio
 La información climática existente es suficiente para recomendar especies y
sitios de forestación y/o sistemas agroforestales.
 Los datos de precipitación son particularmente escasos para la planificación
de caminos forestales
 En el sector de Bolivia existe una extensa información sobre usos, previstos
en diferentes trabajos sobre ordenamiento territorial y Plan de Usos del Suelo
a nivel general
 Las zonas con suelos aptos, preponderancia de pendientes suaves y
ubicadas sobre el eje de transporte del Ramal (ruta nacional 34 – ruta
nacional 50 y Ferrocarril General Belgrano) han sido las más afectadas por el
proceso de conversión:
 Una estrategia de conservación regional es clave el rol que pueden jugar las
comunidades Kollas (Finca Santiago y Tinkunaku) en sus territorios
comunitarios.
 La disponibilidad total de suelos agrícolas aún no convertidos (de la RBYun
dentro de nuestra área de estudio ) es de 220.000 ha aproximadamente.

- OPORTUNIDADES

 La actividad forestal se concentra en la época de no lluvias (mayo a octubre),


cuya duración varía en distintos puntos del corredor.
 Aumento inmediato del proceso de conversión (deforestación) para
expansión de cultivos: SALTA Sur y JUJUY SE
 Es evidente una mayor concentración poblacional en el área del corredor en
Bolivia. Existe una relación importante a considerar del uso de los recursos
naturales y la población actual, siendo de vital importancia tener presente el
crecimiento poblacional de la región, para establecer las posibilidades de uso
de los recursos

- DEBILIDAD
 Destrucción de hábitats, perdida de biodiversidad y deterioro de los recursos
bióticos
 Iinterrupción de corredores biológicos, de las rutas migratorias,
fragmentación del hábitat y mayor vulnerabilidad de las poblaciones
silvestres, la reducción de su área de distribución y la perdida o incremento
del riesgo de conservación de las especies
 No se cuenta con una clasificación climática para todo el corredor
 la falta de infraestructura de riego, en las comunidades del interior del
corredor, condiciona una dependencia total de la precipitación pluvial,
 Falta de cobertura de estaciones de registro, constituyéndose en una limitante
para una planificación más precisa del desarrollo agropecuario sostenible
 La precipitación condiciona el aprovechamiento forestal en el campo y la
realización de los inventarios y censos necesarios para los planes de manejo
forestal.
 Desde el punto de vista forestal, en relación al relieve y fisiografía, es
necesario analizar sitios de bosques de protección de cuencas, que deben
manejarse con especificaciones técnicas estrictas. En base a la información
existente, esto es posible sólo a rasgos generales.
 Para la diagramación de caminos que cuenten con una mayor eficiencia para
el aprovechamiento es necesario contar en los planes de manejo con
información mas detallada de pendientes y curvas de nivel
 Aumenta la expansión de la frontera agrícola, sin prácticas sostenibles de
uso del suelo con baja productividad y valor de la producción.
 La ganadería con alto sobrepastoreo, sin regulación de la carga animal y la
producción de forrajes suplementarios; sin estrategias para la ganadería de
transhumancia.
 La información existente, es insuficiente para la realización de Planes de
Manejo Forestal, siendo necesario contar con información de detalle, en lo
posible a escala 1: 20000 hasta 1:5000.
 No se cuenta con información detallada de especies y distribución. Sólo
existen referencias de inventarios en áreas como Baritú y Tariquía, sin
establecer caracterización de sitios de nidificación, alimentación y
necesidades reproductivas para incorporar como insumos a los planes
forestales
 Se desconoce en muchos casos información sobre polinizadores y
dispersores de especies forestales, como base científica para el seguimiento
de los planes de manejo
 En el sector de Argentina, no se cuenta con información detallada sobre Usos
 Las actividades forestales, agrícolas y ganaderas, desarrolladas en el
corredor, apuntan hacia la disminución y/o degradación de superficies
forestales por lo que existe de alguna manera una incompatibilidad de usos
 Se evidencia una migración temporal y definitiva que es importante en el área
rural.
 Los asentamientos humanos desarrollan actividad agrícola y ganadera de
subsistencia
 El rendimiento de los cultivos es generalmente bajo, debido a que la
tecnología de producción se caracteriza por ser tradicional extractiva, sin un
manejo adecuado
 La actividad agrícola y ganadera, practicada por los pobladores del área, no
realiza prácticas sostenibles que permitan la conservación de las áreas
menos intervenidas y la recuperación de las áreas en proceso de
degradación.

VIAS DE COMUNICACION
 A mayor red de caminos, existe una mayor extracción ilegal de madera. Esto
es particularmente notable en las zonas de montaña
 La extracción de los mejores individuos forestales, una eficiencia de
transformación baja con altas pérdidas por aserrín y por los que obtienen
bajos precios de comercialización por la irregularidad de medidas y cortes
 En relación a la actividad agrícola, la inexistencia de redes camineras o la
intransitabilidad de las mismas, durante el periodo lluvioso, principalmente en
la Reserva de Tariquía, la comunidad Baritú, y las comunidades Kollas de la
parte central del corredor, imposibilitan el traslado de la producción hacia los
centros de consumo, constituyéndose en una limitante para el manejo
agrícola sostenible, principalmente desde el punto de vista económico.

- AMENAZAS

 La explotación de madera continua siendo una amenaza para la


conservación de los bosques; debido a que todavía es evidente aunque en
menor escala, la explotación selectiva
 La carga animal creciente local y de transhumancia, con el consiguiente
alteración florística por el uso selectivo de especies forrajeras, y el pisoteo
alterando la estabilidad de las laderas, haciéndolas propensas a la erosión,
continua su proceso de deterioro del bosque.
 Los nuevos asentamientos humanos, la apertura de caminos y la actividad del
sector hidrocarburos, siguen provocando la destrucción de la vegetación.

Vías de Comunicación
 El flujo vehicular es mas frecuente y se imprimen mayores velocidades,
constituyendo esto una barrera que interfiere la conectividad.

El equipo binacional y los productores, campesinos, empresarios y organizaciones


no gubernamentales coincidieron en señalar a los siguientes causas como los mas
importantes y que necesitan de una asistencia inmediata en el corto plazo para
evitar una prognosis negativa en el tiempo. Ellas son:

1.- Conocimiento imperfecto de la biodiversidad


2.- Fragmentación del paisaje
3.- Inexistencia de monitoreo
4.- Bajo nivel educativo de la población
5.- Acciones superpuestas de Instituciones
6.- Conflictos sobre la tenencia de la tierra
7.- Políticas insuficientes de desarrollo de comunidades rurales
8.- Extracción ilegal de recursos naturales.
9.- Bajos ingresos
10.- Falta de valoración del bosque por la sociedad
11.- Falta y/o débil organización de los pequeños productores
12.- Ganadería con muy bajo manejo
13.- Inadecuado sistema de producción forestal
14.- Falta incentivos para el manejo forestal

Esto permitió luego diseñar el siguiente Arbol de Problemas:


E  Destrucción de hábitats, pérdida de
F biodiversidad y deterioro de los recursos  Migración temporal y definitiva en el área
bióticos rural.
E  Interrupción de corredores biológicos, de  Expansión frontera agrícola por  Las comunidades existentes realizan
C las rutas migratorias, fragmentación del desmontes irracionales y sin prácticas actividades agropecuarias de subsistencia.
sostenibles de uso de suelo 
T hábitat y mayor vulnerabilidad de las
poblaciones silvestres.  Ganadería con alto sobrepastoreo
Falta de organización y fortalecimiento de los
comité.
O  Reducción de su área de distribución y la  Degradación de superficies forestales.  Falta de integración entre las comunidades
S pérdida o incremento del riesgo de  Bajo rendimiento productivo por uso argentinas y bolivianas para un fin común.
conservación de las especies. de tecnologías extractivas.  Pobreza
 Destrucción de cuencas por fallas en el 
manejo forestal.

PROBLEMA Falta conectividad y desarrollo en el corredor


CENTRAL

CA AMBIENTALES SOCIAL-INSTITUCIONAL ECONOMICA


US 1.
2.
Conocimiento imperfecto de la biodiversidad
Fragmentación del paisaje
1.
2.
Bajo nivel educativo de la población
Falta de valoración del bosque por la sociedad
1. Políticas insuficientes
comunidades rurales
de desarrollo de

AS 3. Inexistencia de monitoreo 3. Conflictos sobre la tenencia de la tierra 2. Falta incentivos para el manejo forestal
4. Extracción ilegal de recursos naturales. 4. Falta y/o débil organización de los pequeños
5. Ganadería con muy bajo manejo productores
5. Acciones superpuestas de Instituciones
6. Inadecuado sistema de producción forestal
4. Implementación del plan – Marco propositivo

De acuerdo al mandato original de esta consultoría el equipo binacional concentrara sus


esfuerzos en la formulación del Plan de gestión de corto plazo llegando para esto al
diseño de los proyectos priorizados a nivel de diseño final los mismos que deberían tener
como referencia al techo presupuestario que dispone el PEA para la ejecución de los
mismos, además de consideraciones relativas a la distribución de estos recursos en cada
uno de los países participantes de acuerdo a la asignación que cada uno de ellos realizo
para la implementación de este plan.

En este sentido, en base al análisis que se realizo de toda la documentación bibliográfica


disponible como de las entrevistas con los actores institucionales y sociales, visitas al
campo, se logro identificar un numero de treinta proyectos, los que fueron sometidos a un
proceso de priorización tomando en cuenta los criterios contenidos en una matriz
confeccionada a tal fin que finalmente arroja una expresión numérica con la que se realizo
una categorización de aquellos que obtuvieron calificaciones muy bajas como de prioridad
B, mientras los que obtuvieron calificaciones por sobre de un numero critico se los asigno
a la categoría de prioridad A.

Un número limitado de proyectos de corto plazo que no fueron seleccionados como


prioritarios para esta primera fase, se los identificara con sus respectivas fichas las
mismas que pueden ser elaborados en la medida que se identifique y consiga la fuente de
financiamiento.

Los proyectos de mediano y largo plazo quedaran en su fase de identificación para lo que
se realizaran fichas de identificación de cada una de las acciones planteadas en este
nivel, que aun no cuentan con financiamiento asegurado.

- OBJETIVOS DE LARGO PLAZO (30 años)

 Mantener niveles aceptables de conectividad biológica y garantizar la


continuidad de los Procesos Naturales
 Mejorar la calidad de vida de la población a través de actividades
sustentables
 Consolidar la participación pública

- OBJETIVOS DE MEDIANO PLAZO (10 años)

COMPONENTE INSTITUCIONAL

 Posibilitar monitoreo y evaluación de gestión.


 Consolidar el proceso de constitución del organismo binacional de gestión.
 Generar capacidades p/ fortalecer el proceso de participación multicultural.
 Evaluar la funcionalidad de las estructuras organizativas existentes.
 Concluir el proceso de creación de la Reserva Binacional.

COMPONENTE ECONOMICO - SOCIAL


 Mejorar la dotación de servicios básicos.
 Apoyar estrategias para la mejora de servicios sociales.
 Consolidar y evaluar los programas de incentivos para actividades
sustentables.
 Apoyar la implementación de los sistemas de percepción de ingresos por
servicios ambientales.
 Promover la difusión de actividades sustentables exitosas.
 Evaluar la sustentabilidad de las actividades desarrolladas.

COMPONENTE AMBIENTAL

 Evaluar los sistemas de monitoreo implementados.


 Evaluar las acciones implementadas en respuesta a las situaciones críticas
identificadas.
 Evaluar la evolución de la conectividad biológica y de la continuidad de los
procesos naturales.
 Evaluar la eficacia de las acciones de conservación.
 Proponer (si correspondiera) acciones correctivas sobre las deficiencias de
los programas implementados.

Asimismo se pudo acordar lo que se considera los cuatro preceptos fundamentales que
deben sostener el plan y los proyectos que se realicen en el corto plazo.

Ellos son:

I. Fortalecer y fomentar la preservación de la identidad local rural.


II. Generar procesos de base local, endógenos, descentralizados, protagonizados y
participados por los propios actores.
III. Promover el desarrollo integral, equitativo y sustentable.
IV. Impulsar al sector agropecuario para que sea sostenible con responsabilidad
ambiental y factibilidad económica.

- Visión del plan

El corredor Calilegua – Tariquia – Baritu es un espacio geográfico binacional que a través


de la participación de sus actores mejora la calidad de vida de su población y garantiza el
mantenimiento de la conectividad biológica y de los procesos naturales.

PROGRAMAS Y PROYECTOS SELECCIONADOS PARA EL CORTO PLAZO.-

Se decidió la distribución de los recursos financieros a partir de priorizar aquellos


proyectos que decididamente sustentan la conectividad y el problema del ambiente en el
corredor. En este sentido se consideró importante el fortalecimiento de las comunidades
rurales a partir de sus comités de gestión, esto por cuanto el logro de un desarrollo
competitivo, con equidad y sostenibilidad, mejora la situación y las perspectivas de la
comunidad rural y de sus miembros.
Cuadro N° 1: Listado de Proyectos por componente y país

N° PROYECTO MESES MONTO u$s Pais


COMPONENTE AMBIENTAL
Identificación de mecanismos y fuentes de
2 financiamiento para la gestión 4 10.000 BINACIONAL
proyecto piloto de monitoreo de recursos
3 naturales – fauna 12 30.000 BINACIONAL
Proyecto piloto de evaluación de actividades
4 productivas por indicadores 12 15.000 BINACIONAL
Identificación de sitios críticos de
5 conectividad y conservación de biodiversidad 6 20.000 BINACIONAL
Capacitación de agentes comunitarios en
27 conservación. 4 10.000 BINACIONAL
Diseño gestión de mecanismos de incentivos
28 para áreas protegidas privadas y comunales 4 10.000 BINACIONAL
Ordenamiento territorial a nivel comunal, BOLIVIA
evaluación del uso actual de la tierra del
29 corredor. 12 50.000 ARGENTINA
Proyecto piloto recuperación de sitios
30 degradados 12 25.000 BOLIVIA
COMPONENTE INSTITUCIONAL
8) Fortalecimiento institucional comités zonales 6 15.000 ARGENTINA
Elaboración participativa de la propuesta de
11) reserva binacional. 12 50.000 BINACIONAL
Capacitación en liderazgo y dirigencia
10) comunitaria. 4 10.000 BINACIONAL
26) Radios comunitarias 4 10.000 ARGENTINA
COMPONENTE ECONOMICO
Apoyo a la producción y comercialización
12) apícola 12 25.000 BOLIVIA
Apoyo a proyectos que promueven iniciativas
13) sustentables. 12 15.000 BINACIONAL
Diseño y gestión de incentivos para el
desarrollo de actividades sustentables y
15) conservación de recursos naturales. 4 10.000 BINACIONAL
Proyecto piloto demostrativo de ganadería
17) sustentable Bolivia 50has 12 30.000 BOLIVIA
Proyecto piloto manejo forestal sustentable y
apoyos a proyectos en ejecución.6
19) 5000has(200has/año) 12 30.000 BINACIONAL
Identificación de fuentes de financiamiento y
gestión para proyectos de manejo forestal
20) sustentable a escala regional. 4 10.000 BINACIONAL
Diseño y gestión de incentivos para el
21) manejo forestal sustentable. 4 10.000 BINACIONAL
Proyecto piloto producción cultivos
23) alternativos estratégicos. 12 20.000 BOLIVIA
24) Proyecto piloto apoyo a ecoturismo. 12 25.000 BOLIVIA

Por lo que en este marco se identifican los proyectos de desarrollo más relevantes que
derivarán en la formulación de proyectos de inversión en áreas tales como agricultura,
ganadería, apicultura, forestación, producciones, de infraestructura, entre otros.
Cada proyecto lleva la correspondiente justificación, objetivos a alcanzar, cronograma de
tareas, presupuesto y puntos de control. Todos los proyectos se integraron en un marco
lógico a los fines de que el plan pueda ser fácilmente comprendido por quénes tuvieran a
su cargo la ejecución del mismo.

5. Conclusiones

Un resumen de preguntas y respuestas esperadas para saber si los pasos para elaborar
el plan se ha cumplido o no las podemos resumir en:

Beneficiarios directos Si

El PEA apoyo el plan integralmente Si

Población objetivo corresponde al área de


influencia/zona del corredor Si

Favorece la conservación de la Si
diversidad biológica

Se prevén fondos de financieras Si


Para la sustentabilidad de proyectos

El monto solicitado es acorde a las


actividades a desarrollar y a los resultados Si
obtenidos

Los habitantes del corredor y el PEA manifestaron constantemente que aspiran para el
primer año (corto plazo), ser una comunidad organizada y y participativa desde un Comité
General, trabajando sobre proyectos viables, que les permitan un manejo sustentable de
los recursos, la conservación del ambiente y adquiriendo conocimientos técnicos que les
permitan explotar su unidad de producción de una manera racional y en armonía con el
ambiente.

Dentro de la visión de los habitantes del corredor, se resalta el desarrollo de aspectos


intangibles como el conocimiento técnico (gerencial y agroproductivo), y la organización
comunitaria, herramientas para alcanzar mejoras en aspectos tangibles tales como los
servicios públicos y producción agrícola.

Desde el punto de vista de la planificación, la visión de los actores del corredor resultó de
gran importancia, porque permitió en esa medida abarcar metas amplias, que vayan
acorde con las expectativas y aspiraciones de los habitantes del corredor y de la política
definida por el PEA BINACIONAL.

El diseño y la aplicación de una política ambientalista y de desarrollo rural debe ser capaz
de conciliar los intereses generales de la sociedad con la racionalidad económica de sus
actividades productivas. En este marco se considera la constitución de un Comité
General en el corredor que supone un gran desafío e implica el compromiso firme de
ambos países de trabajar conjuntamente con los actores sociales de las comunidades
rurales y con las instituciones que agrupan y convocan a éstos.
Por lo tanto es parte de la planificación del PEA Binacional, el construir y ordenar los
programas a favor del ambiente y construir un camino para el desarrollo rural entendido
como un proceso que integra no sólo lo económico sino también lo territorial, cultural,
ecológico, social, etc..

Si bien el proceso de diagramar acciones que trasciendan en el tiempo requiere del


compromiso de los actores sociales implicados, es por ello, que la continuidad de la
planificación es de fundamental importancia. Este proceso requiere de acciones a corto,
mediano y largo plazo, y a su vez estas acciones deben ser gestados a través de
procesos de consulta y diálogo con todos los sectores involucrados.

Por último es mi interés en hacer énfasis en que un Plan Estratégico no puede ser cerrado
y dictado desde un órgano técnico cualquiera, sino por lo contrario ha de ser
suficientemente elástico y dinámico para poder plantear proyectos adaptados; hacer
frente a las orientaciones y circunstancias propias de cada región, basarse principalmente
en los valores e identidades locales y aprovechar las ventajas comparativas.

Es por esto que el presente Plan, continuará siendo útil para el debate y la movilización de
los sectores involucrados. El desafío es entonces construir una estrategia homogénea,
consensuada política, social y comunitariamente, a partir del reconocimiento, valoración e
integración en la práctica de la heterogeneidad y diversidad de los actores, es decir, de los
productores rurales, familias y las instituciones que con ellos trabajan.

En síntesis, se precisa de una visión multifuncional desde el PEA Binacional que enfoque
los problemas de la población del corredor en todas sus dimensiones, que facilite un
proceso de desarrollo integral, que se inscriba en un marco de base solidaria,
complementando lo privado – público por lo tanto de acción coordinada y conjunta. A fin
de lograr los objetivos propuestos todas las instituciones involucradas en el corredor
tendrán que participar en éxito de este plan para el beneficio del ambiente y de los
sectores comprometidos.

6.BIBLIOGRAFÍA

- APN. Recomendaciones y Plan de Acción. Primera Reunión Argentino-


Chilena sobre Estrategias de Conservación del Huemul. Villa Futalaufquen,
Parque Nacional Los Alerces, Argentina. Noviembre de 1992.
- B. González1, M. Peña2, N. Rincón1, L. Bustillo2, F. Urdaneta1. Formulación de
lineamientos estratégicos para el desarrollo rural, basado en metodología
participativa. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004,
- Banco Mundial BIRF 3973-CO. PLAN DE GESTION AMBIENTAL 2001-2009.
Colombia. DAMA. 2001.
- Comisión para la Cooperación Ambiental: BIODIVERSIDAD. Montreal. Canadá.
2003.
- Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG: PLAN DE
GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL MAGDALENA 2002-2012. Santa Marta
D.T.C.H. JUNIO de 2002
- Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible del Perú:
Plan de ordenamiento y Manejo de cuencas hidrográficas priorizadas en el
departamento del Tolima 2004-2006. Perú.
- Daniel M. Cáceres: Tecnologías para Pequeños Productores Agropecuarios.
PROINDER. ARGENTINA. 2004.
- Department for International Development, DFID.de Gran Bretaña:
Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones del Sector Agropecuario
Colombiano 2003.
- Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH:
Planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP). Orientaciones para
la planificación de proyectos. Impresión: Multiprint, 60487 Frankfurt. Eschborn
1998.
- Dr. Lenin G. Guajardo Hdez., Dr. Gildardo Espinosa Sánchez y Dr. Oliverio
Hernández Romero3: Formulación de proyectos productivos con participación
campesina. FAO y AECI. Enero 2003.
- Fondo Mink’a de Chorlaví: DESARROLLO TERRITORIAL RURAL: Aspectos
destacados de experiencias en proceso en América Latina. 2002.
- Horacio Roura y Horacio Cepeda: Manual de formulación y evaluación de
proyectos de desarrollo rural. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
- Instituto Politécnico Nacional Secretaría Técnica México. Metodología Para El
Análisis Foda. Dirección De Planeación Y Organización. Marzo 2002
- Liliana Fracasso: LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL COMO
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS: EL CASO DE CARTAGENA DE INDIAS,
COLOMBIA. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad
de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 45 (27), 1 de agosto de 1999
- Mark J. Spalding: La Cuenca del Río Tijuana Reporte de Protección Binacional
sobre el Establecimiento de Conceptos Fundamentales para la Protección
Binacional de la Cuenca del Río Tijuana en Relación con Ley, Gobierno,
Instituciones y Política (Resumen) Fundación La Puerta.
- MERCOSUR: Proyecto para la protección ambiental y el Desarrollo Sostenible
del Acuífero Guaraní. Bases del programa de fortalecimiento institucional y
capacitación 2004-2007. Secretaría General MERCOSUR. 2003.
- Ministerio de Economía de Mendoza: Plan de desarrollo rural provincial.
Mendoza. 2003.
- Oficina de Cooperación EuropeAid: Manual Gestión Ciclo del Proyecto. Comisión
Europea. Marzo 2001.
- Montenegro Osvaldo David: Primer Informe de Avance. OEA. 2005. Programa
Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Rio Bermejo.
- Planificación Económica y Social – ILPES – 1999.
- Programa Naciones Unidas para el Desarrollo: Fortalecimiento Institucional
Programa PRO-MESAS. Octubre 2003. SERNA.
- PROINDER ARGENTINA: Plan Estratégico de Fortalecimientos Institucional
para pequeños y medianos productores. PROINDER. 2003.
- Reiner Forster, Juliane Osterhaus: Análisis de grupos destinatarios - ¿Para
qué, Cuándo, Qué y Cómo? Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Postfach 5180 D-65726 Eschborn Sección 042 –
Mantenimiento. 1996.
- S.A. Dembner, A. Perlis. : Unasylva - No. 198 - Los Productos Forestales no
Madereros y la Generación de Ingresos. 1999/3. Revista internacional de
silvicultura e industrias forestales. FAO - Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. ISSN 0251-1584
- Sergio Peña: Planificación trasfronteriza: Instituciones Binacionales y
Bilaterales en la Frontera México-Estados Unidos.” Gobernabilidad o
Ingobernabilidad En La Región Paso del Norte. S. Tabuenca & T. Payan (eds.).
COLEF, NMSU, UACJ & EON; 59-84. 2004. México. 2004.
- Texas Natural Resource Conservation Comisión y Gobierno del Estado de Nuevo
León de México: Plan Estratégico Ambiental Nuevo León-Texas. Marco de
Cooperación 31 de Julio, 1997.
- Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Plan Estratégico Río de la Plata.
2010”. Diagnóstico participativo. Lineamientos estratégicos. Editorial
Universidad de la Plata. 2005.
- Zulma Ricord de Mendoza: Un ensayo de enlace binacional: Consolidación y
fortalecimiento del equipo nacional interinstitucional para una mejor
aplicación de CITES en El Salvador. Proyecto ejecutado de diciembre de 2000 a
julio de 2001. Agenda de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD), en el contexto de CONCAUSA, por la declaración Conjunta entre
Centroamérica y Estados Unidos. Octubre 1994.
-

S-ar putea să vă placă și