Sunteți pe pagina 1din 17

Modulación Digital

En modulación digital, se hace transportar un flujo de bits por una ‘portadora’. Se modula dicha portadora en
función de los bits a transmitir. Concretamente esto significa que se cambia en forma dinámica:
 la amplitud de la portadora
 la fase
 la frecuencia instantánea. De la portadora.
Después de modulación, la portadora se transmite (por ejemplo por un sistema radio), normalmente después de
un paso a otra frecuencia. Para no sufrir una degradación prohibitiva, esta onda modulada necesita un cierto
ancho de banda, cuyo valor depende de los parámetros de la modulación.
Existe una gran cantidad de técnicas de modulación. Clásicamente se categorizan como:

 Modulaciones FSK : cada bit o conjunto de bits está representado por una frecuencia discreta
predeterminada.
 Modulaciones ASK : cada bit o conjunto de bits está representado por una amplitud discreta predeterminada
en transmisión.
 Modulaciones PSK : cada bit o conjunto de bits está representado por una fase discreta de la portadora.

Como veremos, a menudo también se combina la ASK y la PSK en lo que se llama las modulaciones QAM
(modulaciones en amplitud y en cuadratura).

Lo siguiente presenta sucesivamente las modulaciones FSK, ASK, PSK en forma genérica, la DPSK, la QPSK y
la DQPSK & finalmente las modulaciones QAM.

Modulaciones FSK.

Modulación FSK básica.

En FSK (Frequency Shift Keying) se usa un set de varias frecuencias predeterminadas.

En el caso el más simple, sólo se usan dos frecuencias F0 y F1. El modulador FSK recibe en forma regular bits
en su entrada. Cuando recibe un nuevo bit, conmuta en salida uno de los dos osciladores a frecuencia F0 y F1 :
 Si el bit es un ‘0’, conmuta al oscilador F0.
 Si el bit es un ‘1’, conmuta al oscilador F1.

Oscilador a
frecuencia F0

bit entrada Conmutador

Oscilador a
frecuencia F1

Modulador FSK a dos estados.

Se da a continuación un ejemplo concreto de FSK2 (FSK a dos estados), antiguamente usado en módems para
línea telefónica a baja velocidad (módem V.23) :

 Velocidad binaria : 2400 bit/s (se trata de un sistema antiguo...)


 Frecuencia F0 representando el bit ‘0’ : 2100 Hz
 Frecuencia F1 representando el bit ‘1’ : 1300 Hz

A cada intervalo de 417 s (1 segundo / 2400) llega un nuevo bit en entrada del módem. Este dedica
exactamente 417 s para la transmisión de este bit.
 Si el bit = 0, el módem deja pasar en salida la oscilación a 2100 Hz
 Si el bit = 1, el módem deja pasar en salida la oscilación a 1300 Hz
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES

De esta manera, considerando que los bits a transmitir son repartidos igualmente en ‘0’s y ‘1’s, la repartición de
potencia en frecuencia (espectral) de la salida del modulador es aproximadamente confinada al rango de
frecuencia [800Hz , 2600 Hz], lo cual permite una transmisión adecuada dentro del canal telefónico ya que este
deja pasar correctamente las frecuencias [300Hz , 3400 Hz].
Generalizando, se puede imaginar un set de 2 n frecuencias en vez de sólo 2. En tal caso, cada frecuencia
representará n bits de información. Se necesita tener una tabla de correspondencia entre cada combinación de n
bits y el set de frecuencias. Por ejemplo, para una FSK a 8 estados (n=3), se podría tener:

Palabra de 3 bits en entrada Frecuencia enviada


000 F1
001 F2
010 F3
011 F4
100 F5
101 F6
110 F7
111 F8

En este ejemplo, el modulador almacena 3 bits de entrada en un buffer. Una vez lista la información de 3 bits, el
modulador procede a enviar durante el tiempo correspondiendo a 3 bits la frecuencia indicada por la tabla de
correspondencia.

El receptor debe entonces identificar cual es la frecuencia enviada. Una vez hecho esto, usa la misma tabla de
correspondencia para entregar la información (triplete de bit).

Las FSK han dejado de ser usada (salvo aplicaciones muy sencillas) en las transmisiones modernas. La razón de
esto es que no proporcionan un buen uso del recurso de frecuencia disponible.

O sea, necesitan un ancho de banda importante (lo mismo sucede con la FM análoga). Por otro lado, su
gracia es que no requieren una alta potencia de transmisión. Se puede hacer el paralelo con los sistemas
análogos :
La modulación AM gasta menos frecuencia que la FM pero necesita más potencia de transmisión porque
requiere una razón portadora-ruido en recepción mayor mientras que la FM se acomoda perfectamente de una
C/N en recepción de tan solo 17 dB.

En todos los sistemas de transmisión existe un compromiso similar


ancho de banda - potencia.

En el ámbito digital, la FSK a varios estados gasta también mucha banda pero permite hacer enlaces con muy
bajo C/N en recepción.

Modulación FSK optimizada.


Es interesante hacer notar lo siguiente : en su forma la más sencilla, un modulador FSK2 por ejemplo entrega
una forma de onda en salida que presenta discontinuidades. Estas se generan al conmutar el sistema entre los
osciladores F0 y F1. La siguiente figura ilustra este hecho.

F0

F1

Salida
de FSK

F0 F1 F0
FSK2 con discontinuidad de fase.
En esta figura, se representa la transmisión de un ‘0’ , un ‘1’ y otro ‘0’. Como explicado, el modulador conmuta
entre los dos osciladores F0 y F1.

2
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
Al conmutar (en la figura) de F0 a F1, en este ejemplo se mantiene la continuidad de la señal pero NO la de la
fase, la cual salta de 180 grados. Esto resulta en una discontinuidad de la pendiente de la señal de salida.

Una manera inteligente de evitar los problemas asociados a esas discontinuidades (es decir una repartición del
espectro poco concentrada) consiste en forzar en la modulación FSK la continuidad de la señal y la
continuidad de fase. Esas modulaciones FSK con continuidad si son utilizadas en la práctica: el ejemplo más
clásico de ello son los sistemas celulares de norma GSM y el sistema DECT (versión ETSI).

F0

F1

Salida
de FSK

F0 F1 F0

FSK2 con continuidad de fase.


Gracias a esta modificación, el espectro de salida es más concentrado y se aprovecha mejor el recurso de
frecuencia disponible. Esto es especialmente importante en los sistemas radio digitales.

Una característica importante de las FSK es que, por definición, la salida de modulación es de amplitud
constante (sucede lo mismo en las PSK). En los casos de transmisión celular o satelital por ejemplo, es
importante trabajar con amplitud constante en transmisión.

Es la razón por la cual en los sistemas celulares se usan actualmente sólo modulaciones de tipo FSK (a fase
continua) o PSK. Sin embargo, en otros casos, puede resultar provechoso representar la información con
variación discreta de la amplitud (ASK) de la portadora.

Modulaciones ASK (Amplitud Shift Keying).

ASK a dos estados.

En ASK, en vez de tener un set de frecuencias, se tiene un set de amplitudes. No se modifica ni la frecuencia o la
fase de la portadora, pero sólo se representa la información en base a la amplitud de esta portadora. En el caso
más simple ASK2 se tiene lo siguiente :

 Al recibir un nuevo bit en entrada, el modulador procede a señalizar esta información con una de las 2
amplitudes posibles.
 Si el bit es un ‘0’, se envía la portadora con amplitud A0.
 Si el bit es un ‘1’, se envía la portadora con amplitud A1.

Oscilador
(portadora
de referencia)

Selección Salida de
Bit de entrada de amplitud x modulador

Modulación ASK a dos estados

A0 & A1 pueden asumir cualquier valor positivo ó negativo : por ejemplo A0 puede ser igual a cero. En este caso
se habla de ON-OFF keying. La Figura sigiente, ilustra ese caso.

3
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES

Modulación ASK ON-OFF keying

En este ejemplo se supone que se envían sucesivamente los bits: 1 0 1 1 0 1.

El receptor debe decidir en forma dinámica si hay señal ó no para entregar cada bit de salida. Para hacer esto,
de hecho hay dos maneras:

 Detección de envolvente (no coherente)


 Detección coherente.

La detección de envolvente es la más simple (la más intuitiva). El receptor rectifica la forma de onda y la filtra.
Luego se obtiene una forma de onda a baja frecuencia, con la cual es fácil discriminar la presencia ó ausencia de
señal siempre cuando la razón señal ruido C/N en recepción esté adecuada.

La detección coherente, sin embargo, es la más eficiente. Consiste en :

 Tener en el receptor un circuito oscilador que reproduce la misma oscilación de referencia generada en el
modulador ASK (la portadora). Este circuito se llama circuito de recuperación de portadora (carrier recovery).
 Multiplicar la onda recibida por la salida del circuito de recuperación de portadora (oscilador local).
 Filtrar esta multiplicación por un filtro paso bajo, de modo a eliminar las altas frecuencias.
 Muestrear la señal filtrada (una muestra para cada decisión a realizar).
 Decidir el valor del bit. La decisión se hace en base a la amplitud del valor muestreado.

IN
Filtro Muestreo
x BF & decisión
Bit

Oscilador local
(recuperación
de portadora)

Figura: Demodulación ASK2 coherente

A nivel de modulación ASK2, sin embargo el caso ON-OFF sólo se usa en práctica con detección de envolvente
en aplicaciones sencillas. En los sistemas modernos de hecho ya no se usa mucho ASK2, pero cuando se usa,
se usa con detección coherente y con amplitudes A0 y A1 opuestas, tal como ilustrado en la Figura.

Modulación ASK2 simétrica.

En este ejemplo se supone la transmisión de los mismos bits : 1 0 1 1 0 1 que el caso anterior. Esta vez, la
señalización de los ‘0’ se hace transmitiendo la portadora de referencia con amplitud invertida.

Se puede establecer que esta modulación ASK2 simétrica (en la cual se usan valores opuestos de amplitud) es
optima del punto de vista de la protección contra el ruido en recepción.

También es importante hacer notar que en este caso particular la ASK2 se reduce a una modulación de fase,
ya que sólo se cambia el signo de la portadora (lo que equivale a un salto de fase de 180 grados). Veremos que
esta modulación básica es la base de una modulación importante llamada QPSK.
4
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
De manera más general, ASK es la base de muchas otras modulaciones que veremos más adelante (QAM). En
este sentido es interesante ilustrar el caso ASK4.

Modulación ASK4.

Para explicar la ASK4, damos una ilustración a partir de la cual se puede generalizar directamente lo explicado.

Supongamos que se quisiera realizar una transmisión a 2 Mbit/s. En este caso el sistema funciona de la manera
siguiente:

 En entrada del modulador, aparece un nuevo bit a cada 0,5 s.


 El modulador trabaja con un intervalo de base de 1,0 s.
 Al fin de un intervalo de base, el modulador junta : 2 bits.
 2 bits representan cuatro posibilidades en general.
 A cada una de las cuatro combinaciones 00 , 01 , 10 , 11
se le hace corresponder una amplitud de portadora.

La Tabla siguiente indica una convención posible.

Combinación de bits Amplitud de portadora


00 -3
01 -1
11 +1
10 +3

 Durante el intervalo de base de 1 s siguiente se transmite la portadora con la amplitud


correspondiente mientras el modulador junta dos otros nuevos bits en entrada
 En el intervalo siguiente de 1 s se transmitirá la portadora con una amplitud conforme a la
combinación de bits nueva.
Al intervalo de base corresponde un ritmo llamado ‘ritmo de modulación’. Aquel ritmo se suele expresar en una
unidad llamada Baud. Aquí el intervalo de base vale 1 s y por tanto el ritmo de modulación es de 1 millón por
segundo, o sea, 1 Mega Baud.

El ritmo de modulación es importante en las modulaciones en Amplitud y/o Fase, ya que condiciona directamente
el ancho de banda necesario para un buen transporte de la onda modulada.

Modulaciones PSK (Phase Shift Keying).

Modulación BPSK de fase a dos estados.

Se señaliza los ‘0’ y ‘1’ respectivamente enviando la portadora de referencia y enviándola con un salto de fase de
180 grados.

Es común llamar esta modulación de base BPSK (Binary Phase Shift Keying).
El esquema general de demodulación BPSK es la base de muchos otros demoduladores y está representado en
la Figura.

IN Filtro Muestreo Bit = ‘0’ si M > 0


x BF de valor M Bit = ‘1’ si M < 0

Oscilador local
(recuperación
de portadora)

Demodulación BPSK ó PSK2.

Nota: la decisión se hace en base al puro signo de la muestra. Es cuestión de convención representar un ‘0’
con una fase cero (vale decir conservar la fase del oscilador de referencia) y un ‘1’ con un desfase 180 grados,
como indicado en la Figura. También se podría adoptar la convención opuesta.

5
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
Este tipo de circuito es muy clásico. Puede funcionar a muy alta velocidad. Por ejemplo el sistema microondas
digital a 7 Ghz contiene dentro de cada receptor circuitos de este tipo. Cada uno funciona al ritmo 19.33 Mhz.

Este significa que el circuito procede a 19.33 millones de decisiones binarias basadas en el esquema presentado
en la Figura 16.8.

El único punto ‘problemático’ de este demodulador es el circuito de recuperación de portadora. El problema es


que hay dos soluciones, no una sola : el receptor puede generar una oscilación a la frecuencia portadora pero
tiene ambigüedad de fase : se alinea en fase con las ondas recibidas, las cuales alternan según el valor de la
información que transportan, de modo que el receptor no puede saber si su portadora local está correcta ó si está
al revés !
Sin embargo existen maneras de obviar este pequeño problema de modo que no representa en la práctica
ningún obstáculo serio.

Modulación de fase a varios estados.

De la misma manera que se puede señalizar una información (conjunto de n bits) vía un set de 2 n frecuencias ó
un set de 2 n amplitudes, se puede elegir un set de 2 n fases a aplicar a la portadora de referencia en
transmisión.

Existen por ejemplo modulaciones PSK a 4 y 8 estados.


En PSK4 hay 4 fases posibles, cada una de las cuales representa 2 bits de información.
En PSK8 hay 8 fases posibles, cada una de las cuales representa 3 bits de información.

De hecho veremos que las PSK4 (también llamadas QPSK) son una clase de modulación muy importante, sobre
todo para las comunicaciones radio satelitales y celulares.

La PSK8 también es usada y seguirá siéndolo. Se usa también en comunicaciones satelitales por ejemplo y se
va usar luego para nuevos sistemas celulares más avanzados.

Formalmente, con respecto a la portadora de referencia del modulador, se aplican las fases indicadas en la Tabla
siguiente para los casos PSK4 y PSK8.

Modulación Set de fases posibles (en grados)


PSK4 [ 45 , 135 , - 135 , - 45 ]
PSK8 [ 0 , 45 , 90 , 135 , 180 , - 135 , - 90 , - 45 ]

Es de notar que no conviene utilizar las PSK para un número de estados de fases superior a 8. Por ejemplo no
se usa generalmente PSK16 ni mucho menos PSK32. Cuando se quiere usar modulaciones a gran número de
estados, se usan las modulaciones QAM, las cuales serán explicadas más adelante.

Existe una manera cómoda de graficar los estados de una modulación PSK (y también ASK) llamada diagrama
de constelación. Consiste en mostrar la amplitud y la fase aplicadas a la portadora de referencia del modulador
tal como ilustrado en la Figura 16.9.

También conviene indicar el mismo dibujo la correspondencia entre estado de modulación (vale decir amplitud
y/o fase aplicada)y la información digital representada. La Figura 16.10 muestra un tal ejemplo de
correspondencia.

Por ejemplo se ve en las figuras siguientes de constelación, que con la PSK8 si la información en entrada de
modulador es el triplete 0 1 1 se lo señalizará concretamente enviando la portadora de referencia con desfase de
90 °.
Es de interés notar que la correspondencia indicada es optima. ¿ En que sentido ? Porque en presencia de ruido
en el receptor - demodulador, de vez en cuando se producirán errores de demodulación. Esto significa que el
demodulador, en vez de por ejemplo identificar el estado de fase 90 ° (señalizando la información 0 1 1) ,
identificará otro estado.

Sin embargo, cuando esto ocurre, lo más probable es que el estado elegido será uno de los dos vecinos : con
fase 45° ó con fase 135°.

Si por ejemplo el demodulador elige el estado 45°, los 3 bits en salida serán : 0 0 1 y si elige el estado 135° los 3
bits entregados serán : 0 1 0.
6
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES

En ambos casos este error de demodulación producirá un solo error de un bit. O sea, el efecto neto es mínimo.
Esto viene del modo de correspondencia adoptado. Se puede chequear que al pasar de un estado al otro,
siempre se cambia sólo un bit. Este tipo de ‘mapeo’ es llamado código de Gray.

Fase 135° Fase 45°

PSK4 (QPSK)
Referencia

Fase - 135° Fase - 45°

Fase 90°

Fase 135° Fase 45°

PSK8
Fase 180° Fase 0°
Referencia

Fase - 135° Fase - 45°

Fase - 90°
Constelación de fase de algunas modulaciones digitales

01 00
Fase 135° Fase 45°

PSK4 (QPSK)
Referencia

Fase - 135° Fase - 45°

11 10 011
Fase 90°
010 001
Fase 135° Fase 45°

110 PSK8 000


Fase 180° Fase 0°
Referencia
111 100
Fase - 135° Fase - 45°
101
Fase - 90°
Correspondencia entre estado de modulación y información en PSK4 y PSK8.

Modulación QPSK

La modulación BPSK (PSK2) ó su versión simplificada DPSK (diferencial) son técnicas de base. Han sido
implementadas en muchos sistemas concretos como por ejemplos los primeros enlaces satélitales digitales.

Sin embargo no hacen un buen uso del espectro radio en el sentido que respecto a la banda de frecuencia que
ocupan (ancho de la salida del transmisor PSK) la tasa binaria que se puede transportar con esos sistemas no es
muy grande.

En casi todos los sistemas radio es de suma importancia aprovechar lo mejor posible el recurso espectral,
sencillamente porque este es muy escaso. En este sentido es muy importante por ejemplo en un transpondedor
satelital de 30 Mhz de ancho de banda hacer transportar la cantidad de Mbit/s la más alta posible.

¿ Cuantos Mbit/s se puede entonces meter en una banda de 30 Mhz ?

La respuesta es complicada ya que los sistemas satelitales tienen sus limitaciones propias, pero fuera de todos
detalles técnicos particulares se puede decir lo siguiente :

7
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
 Con una BPSK ó una DPSK se puede aproximadamente transportar como 23 Mbit/s (tasa bruta en salida del
modulador digital) con 30 Mhz.
 Comúnmente se dice que un tal sistema tiene una eficiencia espectral de :

23 Mbit/s por 30 Mhz = 0.77 bit/s / Hz

Modulaciones QAM en amplitud y cuadratura.

En las aplicaciones que requieren una alta eficiencia espectral y que disponen de un canal de transmisión de
buena calidad (esto excluye por ejemplo el entorno celular cuyas caracteristicas de propagación y distorsión
pueden ser muy difíciles), se usan las llamadas modulaciones QAM.

En QAM se usa la técnica de dos portadoras en cuadratura ya presentada para exponer QPSK. La diferencia con
QPSK es que esta vez, en cada rama I ó Q, el modulador no es un simple BPSK sino que se reemplaza por un
modulador ASK a varios estados (ASK4, ASK8, ASK16, etc.).

Se recuerda que BPSK es también una modulación ASK2 simetrica. En este sentido, QAM es una generalización
directa de QPSK. La denominación QAM N significa Modulación en Amplitud y Cuadratura a N estados en la cual
cada rama I & Q funciona con Raiz (N) estados.

También se puede decir en este sentido que formalmente QPSK es una QAM 4, funcionando con dos ramas
ASK2 para transmitir y recibir los flujos paralelos I & Q.

La representación con diagrama de fase es una vez más la forma más cómoda de visualizar los N estados de la
modulación QAM N. La siguiente figura muestra por ejemplo el caso de la QAM 16.
Referencia Q

Referencia I

Constelación de fase de QAM 16.

Digitalización

La digitalización de la voz ha sido una especie de revolución en el campo de la Telefonía. Fue llevado a cabo en
los años 1970 y ha cambiado totalmente la estructura y la potencialidad de las Telecomunicaciones. Si bien es
ahora una parte muy clásica del conjunto de técnicas usadas en Telefonía y ha dejado de llamar la atención
desde ya mucho tiempo, es sin embargo importante conocer las ideas de base que la fundamentan.
La digitalización de la voz para la Telefonía consiste básicamente en tres fases sucesivas llamadas
respectivamente:
 Muestreo.
 Cuantificación.
 Codificación.
Los párrafos siguientes presentan cada uno de esos puntos.

Muestreo.
En Telefonía analógica, se transmitía una onda eléctrica representando fielmente las variaciones de presión
generadas por la voz. La conversión Variación de presión - Onda eléctrica se realiza muy simplemente por un
Micrófono.

En técnica digital, en vez de transmitir una forma de onda continua como en el caso analógico, se procede a
tomar muestras regulares de esta forma de onda. La Figura ilustra esta idea.

8
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
Onda de voz

Periodo t
de muestreo

Muestras de la información (onda de voz)

Muestreo regular de la forma de onda de voz.

Se puede establecer matemáticamente que bajo ciertas condiciones la transmisión de esas muestras permite
reconstruir en el receptor la forma de onda original. Esta propiedad es la base de la digitalización de la voz. No
es necesario transmitir, como se hacía en Telefonía analógica, toda la forma de onda.
Sin embargo, para garantizar una reconstrucción adecuada, se debe cumplir con el esquema de la Figura.

Voz Muestreo a ritmo Muestras


F superior a : 2 . F

Filtro paso bajo de


frecuencia max. F
Lado Transmisión

Muestras F Voz reconstruida

Filtro paso bajo de


frecuencia max. F Lado Recepción

Esquema estándar de muestreo.

La onda a transmitir (la voz) está primero filtrada y luego muestreada. El filtro es de tipo paso-bajo de frecuencia
máxima F. La forma de onda original está entonces modificada de manera irreversible. Para poder reconstruir la
onda filtrada es necesario muestrear a un ritmo superior ó igual a dos veces la frecuencia máxima F de esta
onda.
La reconstrucción de la forma de onda en el receptor implica simplemente pasar las muestras por un filtro paso
bajo. Si el filtro en recepción es idealmente plano en la banda [0-F] y corta las otras frecuencias, se obtiene una
reconstrucción perfecta de la onda muestreada.
Si se muestrea a ritmo inferior a 2F, se puede producir lo que se llama un Aliasing ó Fold over (solapamiento de
espectro). Este fenómeno está ilustrado en la Figura siguiente y produce una distorsión irreversible de modo que
no es posible reconstruir en tal caso la forma de onda filtrada.
Fold over de
los espectros

Espectro de Ritmo de
muestreo
la señal

Espectro despues
del Fold over

Ritmo de Espectro en
muestreo reconstrucción

Fenómeno de distorsión Fold over en un muestreo.

9
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
En la Figura el ritmo de muestreo es inferior a dos veces la frecuencia máxima de la señal. La consecuencia de
esto es que en la operación de muestreo se obtienen componentes en frecuencia que se solapan de manera
irreversible.

Al momento de reconstruir la forma de onda se aplica, como explicado anteriormente, un filtro paso-bajo, pero no
se podrá recuperar exactamente el espectro de la señal original. Dicho de otra manera, será imposible regenerar
la forma de onda inicial y se produce una distorsión irreversible.
Concretamente, para la Telefonía, la aplicación de esos principios llegó a las características siguientes,
adoptadas en el mundo entero:

 En el equipo de digitalización (normalmente ubicado en el punto de acceso a la red de Telefonía


digital) se filtra las formas de onda a la frecuencia máxima 3.4 Khz. Esto es en realidad lo que se hizo
siempre también en Telefonía analógica.

 El ritmo de digitalización es 8 Khz, o sea, se va tomando 8000 muestras por segundo en Telefonía
digital. Se observa que aquí se cumple la regla de base: El ritmo de muestreo es más de dos veces la
frecuencia máxima de la entrada de muestreo (3,4 Khz). Por ende, no habrá distorsión de Fold-over.

 La elección de los valores 3.4 Khz y 8 Khz permite la realización de filtros sencillos y baratos. Esos
filtros necesitan sólo una respuesta plana en la banda [0 - 3.4 Khz] y una transición suave hasta cero
para la frecuencia 4 Khz.
La siguiente resume esas características.

Frecuencia

0 300 Hz 3400 Hz 4000 Hz

Filtro de muestreo - reconstrucción en Telefonía digital.

Esas características son un compromiso razonable entre objetivos opuestos:


 Por una parte es deseable transmitir las señales de voz con la mejor calidad posible. Esto implica
conservar un buen ancho de banda a las ondas de voz. Desde este punto de vista, el limitar esta
banda a 3.4 Khz representa una limitación importante.

 Por otro lado, como lo veremos más adelante, es deseable limitar el numero de muestras por segundo
a valores pequeños de manera a no generar flujos de información digital demasiado grandes por
canal de voz.
 Si se quisiera conservar por ejemplo una banda de 7 Khz (voz de alta calidad), se debiera muestrear
a un ritmo superior a 14 Khz ( 14 000 muestras por segundo ). En el momento de la digitalización de
las redes de Telefonía, no era posible implementar un objetivo de calidad tan alto porque implicaba
una capacidad de transmisión digital demasiado alta.
 Con una banda de 3.4 Khz, se podría teóricamente operar con 7000 muestras por segundo. Al ritmo
muestreo 7 Khz, sin embargo, esto requeriría la implementación de un filtro paso-bajo hasta 3.4 Khz y
bajando abruptamente a una respuesta cero en 100 Hz de modo a cortar las frecuencias superiores a
3.5 Khz. Aunque sea posible hacer un filtro tan abrupto, es caro.
 Con la adopción del ritmo muestreo 8 Khz, esta dificultad desaparece porque el filtro tiene una banda
de transición (3.4 Khz a 4 Khz) más suave y por ende mucho más fácil de realizar a muy bajo costo.
Concepto de Cuantificación.

La digitalización genera 8000 muestras por segundo. Para transmitir por la red de Telefonía las amplitudes de las
muestras, es necesario adoptar una representación adecuada de esas amplitudes.

El objetivo de las redes digitales es el transmitir valores binarios llamados bits. Un bit es la unidad de información
la más simple que exista. Un bit puede tener dos valores que se suele llamar de manera convencional ‘0’ y ‘1’. De
la misma manera que una cifra decimal puede tener 10 valores (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9), un bit está limitado a ‘0’ y ‘1’.

10
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
Esta ‘limitación’ no representa en realidad ningún problema porque juntando varios bits se puede generar
‘palabras’ binarias representando un numero cualquier de posibilidades.

Por ejemplo, si se juntan cuatro cifras decimales, se representa 10 000 posibilidades, desde el valor 0000 hasta
el valor 9999. De la misma manera, con 4 bits se representa las 16 posibilidades siguientes :

0000 0001 0010 0011


0100 0101 0110 0111
1000 1001 1010 1011
1100 1101 1110 1111
N
De manera más general, con N bits juntos, se puede representar 2 posibilidades. La tabla ilustra esto para
varios valores del tamaño N de palabra digital.

Número de posibilidades que representa una palabra de N bits.

Numero N de bits Numero de posibilidades


1 2
2 4
3 8
4 16
8 256
10 1 024
20 1 048 576
30 1074 Millones (aprox.)
40 1100 000 Millones (aprox.)

Esta tabla ilustra el hecho que las numeraciones binarias pueden representar cualquier numero de posibilidades
y que en consecuencia de ello el uso de bits no es en si mismo una limitación de los sistemas digitales.

La transmisión de las amplitudes de las muestras se apoya en esta propiedad. Si por ejemplo se pretende
representar amplitudes entre 0 y 1 Volt, es necesario primero elegir una precisión a los datos transmitidos. Si
por ejemplo uno se limita a una precisión de 1 mV (milivoltio), los valores posibles serán reducidos a 1000
posibilidades:
0 mV, 1 mV, 2 mV, ... ... , 997 mV, 998 mV & 999 mV.

Para hacer esto, será primero necesario redondear los datos. En el peor de los casos, se cometerá un error de
0.5 mV. Este redondeo se llama una cuantificación.

En telefonía digital, se usa también este principio de cuantificación. Las muestras son redondeadas de la
manera indicada a continuación.
Cuantificación de la voz en Telefonía digital.

Se presenta primero la idea de base de la cuantificación (cuantificación regular) y luego de que manera se
modificó esta técnica para mejorar la calidad en Telefonía digital.

Cuantificación regular ó lineal.


La idea de la cuantificación regular consiste en lo siguiente:
 Se tiene 256 niveles de referencia regularmente espaciados en el rango de amplitudes [- V, + V].
 Si por casualidad una muestra positiva / negativa sobrepasa el valor + V / - V será reducida al valor +
V / - V respectivamente. Esta distorsión no representa un real problema porque la amplitud máxima V
está elegida de modo que la probabilidad de sobrepasar este valor sea muy bajo.
 Cualquier muestra dentro del rango de amplitud [- V, + V] será redondeada al nivel de referencia el
más cerca de su valor. De esta manera el error máximo cometido para cualquier muestra es igual a: V
/256.
 El nivel de referencia elegido para la muestra será codificado sin ambigüedad por una palabra de 8
bits (un octeto ó byte). A cada uno de los 256 niveles corresponde una palabra de 8 bits (byte).
 La palabra de 8 bits que representa el nivel de referencia está luego transmitida.

11
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
 En recepción, al recibir un byte representando una muestra, el equipo ‘consulta’ la tabla de
correspondencia ‘byte - amplitud de referencia’ para reproducir la muestra por la amplitud
‘redondeada’ que corresponde.

La Figura ilustra el método de redondeo que corresponde a la explicación anterior.

Amplitud
de salida

V / 128

Niveles de Amplitud
referencia de entrada

Redondeo (cuantificación) con niveles de referencia regulares.


Los redondeos implican una distorsión de la señal, o sea, las muestras reproducidas en recepción no son
exactamente iguales en general a las originales. Esta distorsión se suele llamar ruido de cuantificación.

Es fácil ver que con esta técnica lineal de niveles regularmente espaciados en el rango [ - V , + V ] se comete en
promedio errores de redondeo iguales si se aplica muestras de baja amplitud ó muestras de alta amplitud
(siempre que sean inferiores a V) en entrada de la cuantificación. ‘En promedio’ significa estadísticamente, o sea,
el ruido de reconstrucción para las muestras pequeñas es estadísticamente de misma potencia que para las
muestras mayores.

Esta situación en cierto sentido no es ideal puesto que así se consigue errores relativos (amplitud de señal /
ruido de restitución) muy dispares. Las señales de voz de baja amplitud son en términos relativos mucho más
distorsionados que las señales de voz de mayor amplitud.

Con el fin de mejorar esta situación se imaginó una técnica de cuantificación más ‘justa’ con el objetivo de
obtener errores relativos de cuantificación mucho más parejos cual sea la amplitud de las señales en entrada.
Cuantificación no lineal.

La potencia del ruido de cuantificación es directamente ligada a la diferencia de amplitud entre los niveles de
referencia. Cuanto mayor esta diferencia, cuanto mayor la distorsión promedia sobre las muestras. Si entonces
se usan más niveles de referencia para cuantificar las bajas amplitudes se reducirá el error sobre las mismas.

Igualmente si se usan menos niveles para la cuantificación de los altos niveles esos últimos serán más
distorsionados. Esta redistribución de los 256 niveles de referencia permite cumplir con el objetivo considerado.

La cuantificación adoptada por la CEPT para la digitalización en las normas Europeas corresponde a esta idea.
Los niveles de cuantificación (de referencia) reparten los niveles en forma no regular. La curva es simétrica con
respecto al signo de las muestras. En todo hay 13 rangos de amplitud pero para las amplitudes positivas son 7
los rangos de amplitud a considerar:

 Rango [ 0 - V/64 ]
 Rango [ V/64 - V/32 ]
 Rango [ V/32 - V/16 ]
 Rango [ V/16 - V/8 ]
 Rango [ V/8 - V/4 ]
 Rango [ V/4 - V/2 ]
 Rango [ V/2 -V ]

12
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES

Dentro de cada rango los niveles de referencia son lineales pero la separación entre niveles es distinta para
cada rango. Esta separación representa la fineza de cuantificación dentro de cada rango.

La siguiente Tabla indica para cada uno de esos rangos el porcentaje del rango total de amplitud, el porcentaje
de niveles de cuantificación dedicado al rango y la separación entre los niveles dentro de cada rango.

Tabla: Características de la cuantificación PCM con norma CEPT

Porcentaje del rango Porcentaje del Separación de los


de amplitudes numero de niveles niveles de
de cuantificación cuantificación
0 - V/64 : 1.6 % 25 % V/2048
V/64 - V/32 : 1.6 % 12.5 % V/1024
V/32 - V/16 : 3.1 % 12.5 % V/512
V/16 - V/8 : 6.2 % 12.5 % V/256
V/8 - V/4 : 12.5 % 12.5 % V/128
V/4 - V/2 : 25 % 12.5 % V/64
V/2 - V : 50 % 12.5 % V/32

Se puede averiguar que por ejemplo para el rango de amplitudes más pequeñas la fineza de cuantificación
(V/2048) es 64 veces mayor que para el rango de amplitudes las más grandes (V/32). Se recuerda que en
cuantificación lineal la fineza era constante y igual a V / 128.

De esta manera se consigue una mejor calidad de restitución de voz digitalizada. Aunque esto no sea obvio
(sólo intuitivo), varias experiencias confirmaron este hecho y por esa razón la técnica de cuantificación no lineal
está aplicada de manera universal.

Compresión y descompresión en cuantificación no lineal.

Una forma equivalente de presentar la cuantificación no lineal consiste en considerar este procedimiento de la
manera indicada en la Figura 10.6.

Cuantif. Muestra
Muestra
regular reconstruida
Esquema compresión / descompresión para cuantificación no lineal.

 Se procede a ‘comprimir’ las amplitudes de las muestras de manera no lineal.


En esta operación las grandes amplitudes son fuertemente reducidas.

 Luego se cuantifica de manera lineal los niveles obtenidos.

 En fin, se procede a ‘descomprimir’ los niveles de reconstrucción.


La descompresión es la operación inversa a la compresión, vale decir, las amplitudes altas
son fuertemente acentuadas. Sin la fase de cuantificación, la
combinación compresión / descompresión equivalente restituye la muestra
original.

Esta cadena de operaciones es estrictamente equivalente al uso de un cuantificador no lineal.


Se suele a menudo caracterizar las técnicas de cuantificación no lineal por su ‘ley de compresión’. Existen
básicamente dos ‘leyes’ llamadas respectivamente
 Ley Mu.
 Ley A.
La cuantificación CEPT presentada anteriormente es en realidad una aproximación de esta Ley A. La
aproximación se realiza segmentando la curva en 13 rangos. En EE.UU. se usa la ley de compresión Mu. Los
niveles de cuantificación se deducen de esta ley Mu con una aproximación a partir de 15 segmentos.

13
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
Resumen de digitalización de voz.

La digitalización de voz corresponde, según lo expuesto anteriormente, a un flujo de bits en ambas direcciones
igual a 64 Kbps.
El valor 64 Kbps se deduce fácilmente:

 8000 muestras por segundo.


 8 bits de cuantificación por muestra.

Entonces se tiene: 8 x 8000 = 64 000 bits por segundo.

Para cada conversación telefónica desde un usuario A hacia otro usuario B en la red RTPC se debe encaminar:
 64 Kbps para transmitir la voz de A hacia B
 64 Kbps para transmitir la voz de B hacia A.

A modo de comparación, en Telefonía analógica, se tenia:


 Un canal analógico de 4 Khz para la transmisión A hacia B.
 Un canal analógico de 4 Khz para la transmisión B hacia A.
Ahora bien, en una red Telecomunicaciones, se transportan varias conversaciones en un solo medio de
transporte de modo a enlazar los varios centros Telecom a lo largo de un país.
La operación de ‘mezcla’ de varios canales en un solo medio se llama Multiplexión.

En Telefonía analógica, esta Multiplexión era una multiplexión en Frecuencia ó FDM en Inglés. En Telefonía
digital se usa un principio de Multiplexión totalmente diferente llamado TDM ó multiplexión por División en el
tiempo. El párrafo siguiente expone los principios de la Multiplexión TDM.

Multiplexión por división en el tiempo TDM.


La multiplexión por división en el tiempo es una técnica puramente digital mediante la cual los flujos binarios de
varios canales se ‘mezclan’ en un flujo de salida de velocidad binaria mayor.
Conceptualmente la idea está resumida en la Figura para el caso de la mezcla de dos flujos digitales. En este
ejemplo los flujos a mezclar se presentan byte por byte en entrada de multiplexión.
Datos digitalizados
del Canal # 1
Byte 1 Byte 2 Byte 3

Multiplexión TDM
t de los dos canales
Byte 1 Byte 1 Byte 2 Byte 2 Byte 3 Byte 3

Datos digitalizados
del Canal # 2 t
Byte 1 Byte 2 Byte 3

Multiplexión TDM byte por byte de varios canales.


Se hace notar que la multiplexión se puede hacer ó byte por byte ó bit por bit en TDM. En general para N
canales a multiplexar, se insertan en secuencia:

 El byte (bit) # 1 del canal # 1.


 El byte (bit) # 1 del canal # 2.
 .....
 El byte (bit) # 1 del canal # N.

 El byte (bit) # 2 del canal # 1.


 El byte (bit) # 2 del canal # 2.
 .....
 El byte (bit) # 2 del canal # N.

etc...
etc...

14
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
Si se procede a multiplexar por ejemplo N canales de telefonía digital a 64 Kbps, el flujo de salida debe funcionar
a la velocidad: N x 64 Kbps (ó más) de modo a no perder ninguna información. Luego este flujo digital se
transmite por una línea y al otro lado de esta línea el receptor digital debe ‘demultiplexar’ los canales para
recuperar cada uno de ellos.

De esta manera el ancho de banda completo de la línea de transmisión está disponible periódicamente para
todos los canales multiplexados, ó sea, durante un intervalo de tiempo especifico. De ahí la denominación TDM
de multiplexión por división en el tiempo.

Multiplexión TDM sincrona y asincrona (estadística):

En un enlace TDM de capacidad para N canales 64 Kbps, se asigna al momento de establecer una llamada un
intervalo de tiempo (entre 1 y N) para insertar los bytes (bits) del canal considerado. Según la manera de
administrar este canal TDM durante la llamada, se habla de multiplexión sincrona ó estadística.

 Multiplexión sincrona: En este caso el numero de canal dentro del multiplex TDM es fijo a lo largo de la
llamada. Al final de la misma, se libera esta capacidad / intervalo de tiempo para otras llamadas.

 Multiplexión estadística: En ciertos sistemas, por razones de eficiencia, se procede de manera distinta.
Debido a que en una conversación telefónica existen muchos ‘silencios’

(las personas que dialogan normalmente no hablan las dos al mismo tiempo), resulta ineficiente ‘congelar’ un
mismo canal TDM a lo largo de la llamada.

En la multiplexión estadística, se libera dinámicamente un canal cuando hay silencios. Cuando el usuario
vuelve a hablar, se procede muy rápidamente (los usuarios ni notan el pequeño ‘tiempo muerto’ involucrado) a
asignar un nuevo canal dentro del enlace TDM. De esta manera una llamada no ocupa siempre el mismo
intervalo de tiempo TDM y se gana en eficiencia por un factor superior a 2.

Las redes de transmisión son organizadas con este principio de multiplexión TDM en forma sistemática. Para
dar una idea de esto basta indicar los números N de canales de base (64 Kbps) multiplexados en los enlaces
modernos. En Europa, Chile y otros países, los valores típicos para N son los siguientes:

 30 canales multiplexados.
 120 canales multiplexados.
 480 canales multiplexados.
 1920 canales multiplexados.
 7680 canales multiplexados.
 1890 canales multiplexados.
 7560 canales multiplexados.
 30240 canales multiplexados.

Se puede apreciar que esta técnica TDM permite mezclar una gran cantidad de canales en un solo medio de
transporte.

Anteriormente la multiplexión se hacía en frecuencia (FDM). A partir de los años 1970 se generalizó la técnica
TDM, dejando rápidamente obsoleta la multiplexión FDM. TDM proporcionó así muchas ventajas a nivel de la
estabilidad de los equipos, la flexibilidad de inserción - extracción de flujos de información y la alta velocidad de
transmisión, especialmente en las redes de fibra óptica

Ventajas de las redes digitales.

Las técnicas digitales se impusieron tanto en los centros de conmutación como en los enlaces de transmisión de
modo que en muchos países ahora (1997) las redes de telecomunicaciones son casi exclusivamente digitales.
Resumimos a continuación las ventajas que conllevan esas redes digitales con respecto a la situación análoga
anterior.
 Las redes digitales facilitan la multiplexión :

Esta característica TDM es de suma importancia. El principio de multiplexión TDM se implementa a menor costo
que FDM. Los equipos FDM de las redes analógicas son bastante caros porque involucran el uso de filtros

15
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
analógicos, siempre delicados a realizar, a controlar y mantener mientras un circuito digital no requiere
mantención y se fabrica sin necesidad de control ó ajustes.
 Facilitan la señalización:

Las redes digitales permiten que la información de control sea insertada y luego extraída del tren de pulsos
digitales independientemente del medio de transmisión utilizado. Por eso los equipos de señalización pueden ser
diseñados separadamente de los sistemas de transmisión. Esto también permite cambios de sistema o de
formato de señalización sin afectar los equipos de transmisión y vice versa los equipos de transmisión pueden
ser cambiados sin afectar a la parte señalización de la red.
 Usan tecnología moderna:

La tecnología ha avanzado a un ritmo vertiginoso en el desarrollo de elementos de estado sólido como


microprocesadores y memorias, aportando todas las ventajas inherentes a ellos a los equipos y a las redes
Telecom. Luego, el uso de estos elementos en los sistemas de comunicaciones ha producido varios efectos
positivos, tales como disminución de los costos y disminución del tamaño de los equipos, aumento de la
capacidad de procesamiento de señales y gran flexibilidad de los equipos y sistemas debido al uso de software
y arquitecturas de diseño modular.
 Facilitan la integración Transmisión - Conmutación:
Esta característica permite evitar las conversiones D/A o A/D, lo que mejora la calidad de la transmisión (esta es
casi independiente de la distancia de transmisión) y reduce la cantidad de equipos en la red.
 Permiten la regeneración de señales:

Esta característica representa una de las mayores ventajas de las redes digitales respecto de sus contrapartes
analógicas. La regeneración de señales se refiere a que en una línea de transmisión digital de larga distancia se
insertan en ciertos puntos intermedios equipos de recepción y transmisión digital llamados regeneradores.
Luego de reconstruir internamente el flujo de bits de la línea de entrada, los regeneradores retransmiten las
señales. Si se excluye los muy escasos errores de bit, la señal saliendo de esos equipos es idéntica a la señal
emitida en el terminal de transmisión.

La influencia del ruido de interferencia es así prácticamente reducida a cero y la calidad de la comunicación es
independiente de la distancia. Sólo se ve afectada por el ruido de cuantización inherente al proceso de digitali-
zación de una señal análoga (este ruido es casi imperceptible) y por algunos errores de transmisión cuyo efecto
en la calidad final es igualmente muy bajo. Además no se produce distorsión de señal.

A pesar de que esta regeneración de señales represente un costo en equipos, la tecnología continúa avanzando
logrando un aumento significativo de la distancia entre repetidores, reduciendo así esos costos generales de la
línea.

 Facilitan el control y monitoreo de la red:

El uso de señales digitales permite un monitoreo en tiempo real de red, debido a que los receptores sólo deben
discriminar si la señal recibida es 1 ó 0. Hay técnicas que permiten controlar si ocurren en una transmisión
muchos errores de bits (vía la introducción voluntaria de una pequeña redundancia en el flujo de bits
transmitidos). Cuando la tasa de error binaria sobrepasa un umbral predeterminado en una línea digital, los
equipos generan una alarma hacia el centro de administración de la red.
En ciertos sistemas, además, la redundancia introducida permite corregir automáticamente en cierto grado los
errores de bits en la línea.
 Permiten la incorporación de otros servicios:

Las señales con formato digital producen una absoluta independencia entre el sistema de transmisión y la
información contenida en ella. O sea para el sistema no es importante si se trata de voz, datos o vídeo. Esto
permite el uso de la misma red para diferentes servicios en forma integrada.

 Muy resistentes al ruido e interferencia:

Los sistemas de repetición regenerativa, las técnicas de protección contra los errores (codificación de canal) y las
técnicas de corrección de distorsión de propagación (ecualizadores digitales adaptivos) permiten que los
sistemas digitales en general sean muy resistentes a las interferencias.

16
TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIONES
 Facilitan la criptografía de señales:

Aunque la gran mayoría de los usuarios no necesitan usar un sistema criptográfico de voz, la facilidad con que un
flujo de datos puede ser cifrado y descifrado con técnicas estándar permite que la red digital de datos ofrezca
beneficios adicionales a aquellos usuarios con comunicaciones muy reservadas. Conseguir un nivel similar de
seguridad en las comunicaciones con una red analógica es imposible. La criptografía se aplica no solamente a
las comunicaciones militares, sino también para las empresas y en varios sistemas públicos como las redes
celulares / inalámbricas GSM, DCS 1800, PCS 1900 y DECT por ejemplo.

 Aumentan la calidad de los servicios:

Es un hecho que la tecnología digital permite un control de la calidad de los enlaces hasta niveles muy altos. En
las redes fijas (excluyendo los sistemas inalámbricos) la calidad ha aumentado en forma espectacular con las
fibras ópticas hasta el punto de tener en forma estándar tasas de error binaria inferiores a (en promedio) un error
para 1000 millones de bits transmitidos.

Igualmente en los sistemas celulares / inalámbricos, la calidad ha sido aumentando a pesar de la gran dificultad
inherente a esos sistemas. De manera general hoy en día se consigue en todos los casos una calidad más alta
con una técnica digital que con una técnica análoga.

 Permiten más inteligencia y procesamiento de señales:

Gracias a la rapidez muy alta de los circuitos integrados, se puede aumentar la eficiencia de las transmisiones
digitales con las técnicas llamadas compresiones digitales. Una compresión de voz por ejemplo consiste en
reducir el flujo estándar 64 Kbps a 32 Kbps ó menos sin degradación notable de la calidad final de restitución.

Igualmente en transmisión digital de Vídeo se usan ahora compresores muy sofisticados estándares (MPEG,
JPEG, H261, H263...) que reducen mucho los flujos digitales a transmitir (ó almacenar). Lo mismo sucede
también para las transmisiones de datos.
Esto permitió la generalización de los servicios Multimedios y su viabilidad económica.

17

S-ar putea să vă placă și