Sunteți pe pagina 1din 26

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO Nº 03
CINEMÁTICA

Integrantes:
Reyes Vidal Raúl
Patiño Bardales Joseph
Razuri Gutiérrez Ángel
Barboza Ávila Lughy
Carranza Herrera Eduardo
Profesor:
Ing. Luis Alberto Alva Reyes

Trujillo-Perú
2019
INDICE

Contenido
INDICE.................................................................................................................................................. 2
I. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6
II. FUNDAMENTOS TEORICOS ......................................................................................................... 6
III. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ............................................................................ 17
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL ....................................................................................... 17
V. CALCULOS .................................................................................................................................. 20
VI. RESULTADOS Y DISCUSION.................................................................................................... 22
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 25
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 25
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 26
X. ANEXOS ..................................................................................................................................... 26

[Fecha] 2
INDICE DE FIGURAS
Figure 1:MRU ...................................................................................................................................... 7
Figure 2:MRUA .................................................................................................................................... 8
Figure 3:MAS ....................................................................................................................................... 9
Figure 4:MAS ....................................................................................................................................... 9
Figure 5:MP ....................................................................................................................................... 10
Figure 6:Parabola .............................................................................................................................. 10
Figure 7:MC ....................................................................................................................................... 12
Figure 8:MCU..................................................................................................................................... 13
Figure 9:MR ....................................................................................................................................... 15
Figure 10:Calibración......................................................................................................................... 16
Figure 11:Nivel de burbuja ................................................................................................................ 17
Figure 12:Aplicación .......................................................................................................................... 18
Figure 13:Ejecución ........................................................................................................................... 18
Figure 14:Apuntes ............................................................................................................................. 18
Figure 15:Grupo ................................................................................................................................ 19

[Fecha] 3
INDICE DE TABLAS
Tabla 1:Base de datos ....................................................................................................................... 20
Tabla 2:Promedio .............................................................................................................................. 21
Tabla 3:Velocidad promedio ............................................................................................................. 22
Tabla 4:Velocidad promedio ............................................................................................................. 24

[Fecha] 4
INTROODUCCIÓN
La descripción matemática del movimiento constituye el objeto de una parte de la
física denominada cinemática. Tal descripción se apoya en la definición de una serie
de magnitudes que son características de cada movimiento o de cada tipo de
movimientos. Los movimientos más sencillos son los rectilíneos y dentro de éstos
los uniformes. Los movimientos circulares son los más simples de los de trayectoria
curva. Unos y otros han sido estudiados desde la antigüedad ayudando al hombre
a forjarse una imagen o representación del mundo físico.
El presente informe de detalla de manera minuciosa el tema de MRU, el cual fue
realizado en un experimento en laboratorio, para ello se encontró su grafica de
distancia v.s tiempo, ecuación de su recta y una velocidad promedio.
En practica, aplicamos lo que es cinemática, que tuvimos saberes previos a ello en
una clase dada por el docente. Así mismo con el experimento pudimos conocer
cómo la distancia actúa sobre el tiempo, para qué nos sirve y como la aplicamos en
la vida diaria.
El objetivo del experimento fue obtener tiempos por cada tramo (10cm hasta
120cm), obtuvimos en total 10 tiempos por cada tramo; pero solo nos quedamos
con 5, seguido a esto hallamos el promedio, grafica con su ecuación respectiva y
cálculo de su velocidad promedio.

Al desarrollar la información brindaremos una gran gama de conocimientos en lo


que respecta al estudio Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) teóricamente y
experimentalmente en el nivel de burbuja como instrumento para estimar la
distancia y tiempo. Al inicio se dará a conocer los fundamentos teóricos los cuales
son la base de dicho experimentó y en la cual nos fundamentamos su proceso,
luego están los materiales utilizados en el experimento, los cuales ayudó a arrojar
datos confiables y así tener resultados veraces para poder dar nuestros puntos de
vista respectivos.

Finalmente podemos decir que la cinemática tiene gran importancia, porque nos
explica cada movimiento de cualquier cuerpo existente, en pocas palabras, sin la
cinemática, no sabríamos el porqué de cada movimiento que podemos observar.
Para la elaboración de este trabajo se utilizó la metodología de la investigación
bibliográfica, linkografica y compilación de libros.

[Fecha] 5
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

I. OBJETIVOS
 Elaborar una gráfica “Distancia vs Tiempo”.
 Obtener la ecuación de la recta “Distancia vs Tiempo”.
 Calcular la velocidad promedio.

II. FUNDAMENTOS TEORICOS


 Movimiento: Un cuerpo tiene movimiento si cambia de posición a través del
tiempo.
 Rectilíneo: Un movimiento tiene una trayectoria rectilínea si se mueve a lo
largo de una línea recta.
 Uniforme: Se refiere a que el cuerpo que se mueve avanza, o retrocede, la
misma distancia en cada unidad de tiempo. También se puede decir que se
refiere a que el cuerpo que se mueve lo hace con velocidad constante.

1.Cinemática:

Según MENDOZA, M (2005) la cinemática “es la rama de la mecánica clásica que


estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que
lo producen, limitándose, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del
tiempo. En la Cinemática se utiliza un sistema de coordenadas para describir las
trayectorias, denominado sistema de referencia. La velocidad es el ritmo con que
cambia la posición un cuerpo. La aceleración es el ritmo con que cambia su
velocidad. La velocidad y la aceleración son las dos principales cantidades que
describen cómo cambia su posición en función del tiempo”.

Los elementos básicos de la Cinemática son: espacio, tiempo y móvil.

En un buen número de casos, el estudio cinemático se hace referido a un sistema


de coordenadas cartesianas, usando una, dos o tres dimensiones según sea la
trayectoria seguida por el cuerpo.

La tecnología hoy en día nos ofrece muchas formas de registrar el movimiento


efectuado por un cuerpo. Así, para medir la velocidad se dispone del radar de tráfico
cuyo funcionamiento se basa en el efecto Doppler. El taquímetro es un indicador de

[Fecha] 6
la velocidad de un vehículo basado en la frecuencia de rotación de las ruedas. Los
caminantes disponen de podómetros que detectan las vibraciones características
del paso y, suponiendo una distancia media característica para cada paso, permiten
calcular la distancia recorrida. El vídeo, unido al análisis informático de las
imágenes, permite igualmente determinar la posición y la velocidad de los vehículos.

2.Tipos de movimiento

El movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

Fue definido, por primera vez, por Galileo en los siguientes términos: “Por
movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el que los espacios recorridos por
un móvil en tiempos iguales, tómense como se tomen, resultan iguales entre sí”, o,
dicho de otro modo, es un movimiento de velocidad v constante.

El MRU se caracteriza por:

a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal.

b) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y dirección inalterables.

c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no


presenta aceleración (aceleración = 0).

Figure 1:MRU

[Fecha] 7
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
En éste movimiento la aceleración es constante, por lo que la velocidad de móvil
varía linealmente y la posición cuadráticamente con tiempo. Las ecuaciones que
rigen este movimiento son las siguientes:
a=a0=const.
v=v0+at
x=x0 + v0t+ 1/2 at2
Donde x0 es la posición inicial del móvil y su velocidad inicial, aquella que tiene para
t=0.
Obsérvese que, si la aceleración fuese nula, las ecuaciones anteriores
corresponderían a las de un movimiento rectilíneo uniforme, es decir, con velocidad
v=v0constante.
Dos casos específicos de MRUA son la caída libre y el tiro vertical. La caída libre es
el movimiento de un objeto que cae en dirección al centro de la Tierra con una
aceleración equivalente a la aceleración de la gravedad (que en el caso del planeta
Tierra al nivel del mar es de aproximadamente 9,8 m/s2). El tiro vertical, en cambio,
corresponde al de un objeto arrojado en la dirección opuesta al centro de la tierra,
ganando altura. En este caso la aceleración de la gravedad, provoca que el objeto

Figure 2:MRUA

[Fecha] 8
vaya perdiendo velocidad, en lugar de ganarla, hasta llegar al estado de reposo;
seguidamente, y a partir de allí, comienza un movimiento de caída libre con
velocidad inicial nula.
Movimiento armónico simple
Una masa colgada de un muelle se mueve con un movimiento armónico simple.
Es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila a un lado y a otro
de una posición de equilibrio en una dirección determinada y en intervalos iguales
de tiempo. Matemáticamente, la trayectoria recorrida se expresa en función del
tiempo usando funciones trigonométricas, que son periódicas. Así, por ejemplo, la
ecuación de posición respecto del tiempo, para el caso de movimiento en una
dimensión es:
x(t)=Asin(2π ft+ɸ)
la que corresponde a una función sinusoidal de frecuencia f, de amplitud A y fase
de inicial ɸ.
Los movimientos del péndulo, de una masa unida a un muelle o la vibración de los
átomos en las redes cristalinas son de estas características.
La aceleración que experimenta el cuerpo es proporcional al desplazamiento del
objeto y de sentido contrario, desde el punto de equilibrio. Matemáticamente:
a=d2x/dt2=-kr
donde k es una constante positiva y x se refiere a la elongación (desplazamiento del
cuerpo desde la posición de equilibrio).

Figure 3:MAS
Figura 4:MAS
Figure 04: M.A. S

[Fecha] 9
Movimiento parabólico

Figure 5:MP

Figure 6:Parabola

El movimiento parabólico se puede analizar como la composición de dos


movimientos rectilíneos distintos: uno horizontal (según el eje x) de velocidad
constante y otro vertical (según eje y) uniformemente acelerado, con la aceleración
gravitatoria; la composición de ambos da como resultado una trayectoria parabólica.
Claramente, la componente horizontal de la velocidad permanece invariable, pero
la componente vertical y el ángulo θ cambian en el transcurso del movimiento.

[Fecha] 10
En la figura se observa que el vector velocidad inicial forma un ángulo inicial Ɵ0
respecto al eje x; y, como se dijo, para el análisis se descompone en los dos tipos
de movimiento mencionados; bajo este análisis, las componentes según x e y de la
velocidad inicial serán:
v0x=v0cosƟ0
v0y=v0sinƟ0
El desplazamiento horizontal está dado por la ley del movimiento uniforme, por tanto
sus ecuaciones serán (si se considera x0=0):
ax=0
vx=v0x
x=v0xt
En tanto que el movimiento según el eje y será rectilíneo uniformemente acelerado,
siendo sus ecuaciones:
ay=-g
vy=v0y –gt
y=y0 + v0yt – ½ gt2
Si se reemplaza y opera para eliminar el tiempo, con las ecuaciones que dan las
posiciones xe y, se obtiene la ecuación de la trayectoria en el plano xy:
y= - g/2v02 cos2 θ0 x2 +tan θ0x +y0
que tiene la forma general
y=ax2 +bx + c
y representa una parábola en el plano y(x). En la figura se muestra esta
representación, pero en ella se ha considerado y0=0 (no así en la animación
respectiva). En esa figura también se observa que la altura máxima en la trayectoria
parabólica se producirá en H, cuando la componente vertical de la velocidad vysea
nula (máximo de la parábola); y que el alcance horizontal x ocurrirá cuando el cuerpo
retorne al suelo, en y=0(donde la parábola corta al eje x).
Movimiento circular
El movimiento circular en la práctica es un tipo muy común de movimiento: Lo
experimentan, por ejemplo, las partículas de un disco que gira sobre su eje, las de
una noria, las de las agujas de un reloj, las de las paletas de un ventilador, etc. Para
el caso de un disco en rotación alrededor de un eje fijo, cualquiera de sus puntos
describe trayectorias circulares, realizando un cierto número de vueltas durante

[Fecha] 11
determinado intervalo de tiempo. Para la descripción de este movimiento resulta
conveniente referirse ángulos recorridos; ya que estos últimos son idénticos para
todos los puntos del disco (referido a un mismo centro). La longitud del arco
recorrido por un punto del disco depende de su posición y es igual al producto del
ángulo recorrido por su distancia al eje o centro de giro. La velocidad angular (ω) se
define como el desplazamiento angular respecto del tiempo, y se representa
mediante un vector perpendicular al plano de rotación; su sentido se determina
aplicando la "regla de la mano derecha" o del sacacorchos. La aceleración angular
(α) resulta ser variación de velocidad angular respecto del tiempo, y se representa
por un vector análogo al de la velocidad angular, pero puede o no tener el mismo
sentido (según acelere o retarde).
La velocidad (v) de una partícula es una magnitud vectorial cuyo módulo expresa la
longitud del arco recorrido (espacio) por unidad de tiempo tiempo; dicho módulo
también se denomina rapidez o celeridad. Se representa mediante un vector cuya
dirección es tangente a la trayectoria circular y su sentido coincide con el del
movimiento.
La aceleración (a) de una partícula es una magnitud vectorial que indica la rapidez
con que cambia la velocidad respecto del tiempo; esto es, el cambio del vector
velocidad por unidad de tiempo. La aceleración tiene generalmente dos
componentes: la aceleración tangencial a la trayectoria y la aceleración normal a
ésta. La aceleración tangencial es la que causa la variación del módulo de la
velocidad (celeridad) respecto del tiempo, mientras que la aceleración normal es la
responsable del cambio de dirección de la velocidad. Los módulos de ambas
componentes de la aceleración dependen de la la distancia a la que se encuentre
la partícula respecto del eje de giro.

Figure 7:MC

[Fecha] 12
Movimiento circular uniforme

Figure 8:MCU

Se caracteriza por tener una velocidad angular constante por lo que la aceleración
angular es nula. La velocidad lineal de la partícula no varía en módulo, pero sí en
dirección. La aceleración tangencial es nula; pero existe aceleración centrípeta (la
aceleración normal), que es causante del cambio de dirección.
Matemáticamente, la velocidad angular se expresa como:
w=w0=const
w=Ϫϧ/Ϫt
donde w es la velocidad angular Ϫϧ (constante), es la variación del ángulo barrido
por la partícula y Ϫt es la variación del tiempo.
El ángulo recorrido en un intervalo de tiempo es
ϧ=ϧ0 + wt
Movimiento circular uniformemente acelerado
En este movimiento, la velocidad angular varía linealmente respecto del tiempo, por
estar sometido el móvil a una aceleración angular constante. Las ecuaciones de
movimiento son análogas a las del rectilíneo uniformemente acelerado, pero usando
ángulos en vez de distancias:
a=a0=const
w=w0 + at
ϧ= ϧ0 w0t +1/2 ϧt2

[Fecha] 13
siendo a la aceleración angular constante.

Formulación matemática con el cálculo diferencial


La velocidad es la derivada temporal del vector de posición y la aceleración es la
derivada temporal de la velocidad:
v=dx(t)/dt=x
a=dv(t)/dt=d2x(t)/dt2=v=x
o bien sus expresiones integrales:
x(t)= ᶘ v(t)dt
v(t)= ᶘ a(t)dt
Movimiento sobre la Tierra
Al observar el movimiento sobre la Tierra de cuerpos tales como masas de aire en
meteorología o de proyectiles, se encuentran unas desviaciones provocadas por el
llamado Efecto Coriolis. Ellas son usadas para probar que la Tierra está rotando
sobre su eje. Desde el punto de vista cinemático es interesante explicar lo que
ocurre al considerar la trayectoria observada desde un sistema de referencia que
está en rotación, la Tierra.
Supongamos que un cañón situado en el ecuador lanza un proyectil hacia el norte
a lo largo de un meridiano. Un observador situado al norte sobre el meridiano
observa que el proyectil cae al este de lo predicho, desviándose a la derecha de la
trayectoria. De forma análoga, si el proyectil se hubiera disparado a lo largo del
meridiano hacia el sur, el proyectil también se habría desviado hacia el este, en este
caso hacia la izquierda de la trayectoria seguida. La explicación de esta
"desviación", provocada por el Efecto Coriolis, es debida a la rotación de la Tierra.
El proyectil tiene una velocidad con tres componentes: las dos que afectan al tiro
parabólico, hacia el norte (o el sur) y hacia arriba, respectivamente, más una tercera
componente perpendicular a las anteriores debida a que el proyectil, antes de salir
del cañón, tiene una velocidad igual a la velocidad de rotación de la Tierra en el
ecuador. Esta última componente de velocidad es la causante de la desviación
observada pues si bien la velocidad angular de rotación de la Tierra es constante
sobre toda su superficie, no lo es la velocidad lineal de rotación, la cual es máxima
en el ecuador y nula en el centro de los polos. Así, el proyectil conforme avanza
hacia el norte (o el sur), se mueve más rápido hacia el este que la superficie de la
Tierra, por lo que se observa la desviación mencionada. Lógicamente, si la Tierra
no estuviese rotando sobre sí misma, no se daría esta desviación.

[Fecha] 14
Otro caso interesante de movimiento sobre la Tierra es el del péndulo de Foucault.
El plano de oscilación del péndulo no permanece fijo, sino que lo observamos girar,
girando en sentido horario en el hemisferio norte y en sentido antihorario en el
hemisferio sur. Si el péndulo se pone a oscilar en el ecuador, el plano de oscilación
no cambia. En cambio, en los polos, el giro del plano de oscilación toma un día.
Para latitudes intermedias toma valores mayores, dependiendo de la latitud. La
explicación de tal giro se basa en los mismos principios hechos anteriormente para
el proyectil de artillería.
Cinemática Relativista

Figure 9:MR

En relatividad, lo que es absoluto es la velocidad de la luz en el vacío, no el espacio


o el tiempo. Todo observador en un sistema de referencia inercial, no importa su
velocidad relativa, va a medir la misma velocidad para la luz que otro observador en
otro sistema. Esto no es posible desde el punto de vista clásico. Las
transformaciones de movimiento entre dos sistemas de referencia deben tener en
cuenta este hecho, de lo que surgieron las transformaciones de Lorentz. En ellas se
ve que las dimensiones espaciales y el tiempo están relacionadas, por lo que en
relatividad es normal hablar del espacio-tiempo y de un espacio cuatridimensional.
Hay muchas evidencias experimentales de los efectos relativistas. Por ejemplo, el
tiempo medido en un laboratorio para la desintegración de una partícula que ha sido

[Fecha] 15
generada con una velocidad próxima a la de la luz es superior al de desintegración
medido cuando la partícula se genera en reposo respecto al laboratorio. Esto se
explica por la dilatación temporal relativista que ocurre en el primer caso.
La Cinemática es un caso especial de geometría diferencial de curvas, en el que
todas las curvas se parametrizan de la misma forma: con el tiempo. Para el caso
relativista, el tiempo coordenado es una medida relativa para cada observador, por
tanto, se requiere el uso de algún tipo de medida invariante como el intervalo
relativista o equivalentemente para partículas con masa el tiempo propio. La relación
entre el tiempo coordenado de un observador y el tiempo propio viene dada por el
factor de Lorentz.
3. Velocidad Media:
Se define la velocidad media de un cuerpo que se mueve entre dos puntos P1 y P2
como el cociente entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiempo en que
transcurre el desplazamiento. Su expresión viene dada por:
Donde:
Rapidez:
Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en completarla. Su
magnitud se designa como. La celeridad es una magnitud escalar. La rapidez tiene
la misma dimensión que la velocidad, pero no el carácter vectorial de esta. La
celeridad instantánea representa justamente el módulo de la velocidad instantánea.
La diferencia entre velocidad y rapidez es que la velocidad tiene un carácter vectorial
y la rapidez es una magnitud de carácter escalar.
4. Montaje experimental
Nivel ensamblado para el experimentó.

Figure 10:Calibración

[Fecha] 16
III. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
1.1 Materiales
Nivel de burbuja
Cronometro
1.2 Herramientas
Lapicero y apunte
Banco de madera
1.3 Equipos
Celular como cronometro.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIEMENTAL


1. Proceso 01:
El nivel de burbuja se trajo ya hecho para ahorrar tiempo.

Figure 11:Nivel de burbuja

2. Proceso 02:

[Fecha] 17
Se da inclinación (en un banco de madera) la tabla hasta que la burbuja este en la
parte superior de la manguera.

Figure 12:Aplicación

3. Proceso 03:
Se coordina con el que tiene el cronometro, luego se suelta la tabla y se toma el
tiempo en una distancia determinada, y se toma nota de 10 de dichos rresultados.

Figure 13:Ejecución Figure 14:Apuntes

4. Proceso 04:

[Fecha] 18
se procede a realizar cinco tiempos de 10 por cada tramo o medidas, y se procede
a realizar los cálculos correspondientes.

Figure 15:Grupo

Diagrama De Flujo

INICIO

Tener listo el nivel de


burbuja para proceder.

Respectiva inclinación al
nivel de burbuja sobre un
banco.

Tener listo el cronometro.

Soltar la tabla e inspeccionar


el tiempo.

[Fecha] 19
¿Fuiste preciso
NO
con el
cronometro?

SI

Tomar nota de resultados

Escoger solo 5 resultados

Realización de cálculos.

V. CALCULOS
 Apuntes principales de datos registrados en Excel 2016.
d(cm) T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T09 T10
10 6.5 5.89 2.24 3.1 1.98 2.07 3.4 5.25 6.36 6
20 4.45 4 3.76 3 4 3.99 3.59 3.25 3 4.25
30 3.64 4 3.6 4 3 3.98 3.34 4 4.23 4
40 4.65 5 3.96 3.94 4.12 3.94 4.59 4.2 3.97 3.76
50 4.4 4.65 4.19 4.58 4.4 5.22 4.79 5.12 4.66 4.6
60 5.91 5.52 5.57 5.62 5.91 5.84 5.39 5.41 5.97 5.58
70 6.31 6.28 6.5 6.61 6.36 6.31 6.87 6.61 6.09 6.1
80 7.92 8.13 7.65 7.33 7.12 6.89 6.87 7.3 7.09 6.48
90 8.3 8.19 7.13 6.78 7.47 7.44 7.26 7.28 7.93 7.94
100 8.45 8.63 8.58 8.9 8.69 8.53 9.17 8.59 8.85 9.16
110 9.57 9.68 9.61 10 9.95 10.25 10.67 10.85 10.92 10.85
120 11.37 11.46 12.83 12.9 11.2 11.53 12.5 11.85 11.38 11.31
Tabla 1:Base de datos

 Registro de cinco tiempos escogidos con sus respectivas medidas y


promedios hechos en Excel 2016.

[Fecha] 20
D(cm) T01 T02 T03 T04 T05 PROMEDIO
10 2.24 3.1 1.98 2.07 3.4 2.56
20 4.45 4 3.76 3 4 3.84
30 3.64 4 3.6 4 4.23 3.89
40 4.65 4.4 3.96 3.94 3.97 4.18
50 4.4 4.65 4.6 4.58 5.12 4.67
60 5.91 5.58 5.57 5.62 5.84 5.70
70 6.36 6.28 6.36 6.61 6.1 6.34
80 7.92 8.13 7.65 7.33 7.3 7.67
90 8.3 7.93 7.13 7.94 7.47 7.75
100 8.45 8.63 8.58 8.85 8.85 8.67
110 9.57 10 10.25 10 10.85 10.13
120 11.37 12.83 12.5 12.9 11.2 12.16
Tabla 2:Promedio

 Velocidad promedio o media


Vm= d/t
DONDE:
Vm: Velocidad media (cm/s)
d: Distancia (cm)
t: Tiempo (s)

 Trabajo y tabulado en Excel 2016 aplicando la formula anterior

d(cm) t(S) Vm(cm/s)


10 2.56 3.91
20 3.84 5.21
30 3.89 7.70
40 4.18 9.56

[Fecha] 21
50 4.67 10.71
60 5.70 10.52
70 6.34 11.04
80 7.67 10.44
90 7.75 11.61
100 8.67 11.53
110 10.13 10.85
120 12.16 9.87
Tabla 3:Velocidad promedio

VI. RESULTADOS Y DISCUSION


 Resultados

[Fecha] 22
Elaborar una gráfica “Distancia vs Tiempo”.

DISTANCIA V.S TIEMPO y = 12.176x - 13.719


160

140

12.16, 120
10.13, 110
120

8.67, 100
100

80 90
Distancia

7.67,7.75,
80

6.34, 70
5.70, 60
60
4.67, 50
4.18, 40

40
20 30
3.84,3.89,

20
2.56, 10

0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
Tiempo

Grafica 1: Distancia
Ilustración 1:Graficav.s
distancia
tiempov.s tiempo

Según la gráfica, la pendiente de la recta es siempre la misma en cada punto,


es decir el desplazamiento es directamente proporcional al tiempo, por ende,
la velocidad (Pendiente de la recta) para este movimiento siempre seria
constante.

Obtener la ecuación de la recta “Distancia vs Tiempo”.

y=12.176x-13.719

[Fecha] 23
Calcular la velocidad promedio.

D(cm) t(S) Vm(cm/s)


10 2.56 3.91
20 3.84 5.21
30 3.89 7.70
40 4.18 9.56
50 4.67 10.71
60 5.70 10.52
70 6.34 11.04
80 7.67 10.44
90 7.75 11.61
100 8.67 11.53
110 10.13 10.85
120 12.16 9.87
Tabla 4:Velocidad promedio

 Discusión
De acuerdo con la primera ley de Newton: “Que todo cuerpo permanecerá en
su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otro
cuerpo actué sobre él” (llamado también ley de inercia).

Este postulado manifiesta que si no existe ninguna otra fuerza actué sobre
un objeto (tiré o empuje), este mantendrá su estado original pudiendo ser en
reposo o de movimiento en línea recta con velocidad constante.

La segunda ley de Newton menciona: “la fuerza que actúa sobre un cuerpo
es directamente proporcional a su aceleración” (principio fundamental de la
dinámica).

Cuando una fuerza actúa sobre un objeto este varia su estado: se pone en
movimiento, acelera, desacelera, o varía trayectoria. Cuando mayor es la
fuerza, mayor es la variación de movimiento.

Para finalizar podemos graficar estos enunciados en nuestro experimento que se


realizó, la posición de la burbuja en reposo se presenta cuando el nivel de burbuja
esta posada o en estado de reposo, a menos de que cuando apoyamos la tabla

[Fecha] 24
sobre un banco de madera y realizamos una fuerza de movimiento esta se desplazó
hacia el lado inverso con una velocidad constante; eso se dio en los diferentes
tiempos y medidas realizados, pero amas enfoque podemos ver la gráfica de
distancia v.s tiempo donde esta es directamente proporcional.

VII. CONCLUSIONES
Logramos elaborar una gráfica “Distancia vs Tiempo” con ayuda del Excel
2016, con los datos obtenidos de varias mediciones a un equipo de burbuja,
utilizando un cronometro de nuestro celular para poder calcular los segundos,
toda esta información se registró en las tablas N° 3 y se representó en la
gráfica 1.
Logramos obtener la ecuación de la gráfica “Distancia vs Tiempo”, ya que al
tener todos los datos tabulados en Excel 2016 nos fue fácil obtener la
ecuación de la recta que fue y=12.176x-13.719.
Logramos obtener la velocidad media en el experimento lo cual fue gracias
al tener la distancia y el tiempo, mostrado en la tabla 4.

VIII. RECOMENDACIONES
Antes de realizar el experimento asegurarnos de que el equipo que vamos a
utilizar se encuentre en buen estado
Trabajar con materiales más precisos
Asegurarnos de que el tiempo de medición sea el más preciso para que el
margen de error sea menor
Es importante también tener en cuenta las unidades de cada magnitud física
por ejemplo la distancia en m o cm, el tiempo en s y la velocidad en m/s o
cm/s.

[Fecha] 25
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 FEYNMAN, Richard. Feynman lectures on Physics. 2° Edition: Addison
Wesley Longman, 1974.ISBN 0201021153
 MENDOZA, M(2005).Física.[en línea].Recuperado de
https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/in-the-
news/laimportanciadelacinematica.
 BRAGADA. Física General [en línea]. 2004. [fecha de consulta: 22 de abril
del 2019]. Disponible
en:https://www.liceoagb.es/ondas/texto/fisica_general_ignacio_martin.pdf

X. ANEXOS

Figure 16: Experimento Figure 17: Aplicación

[Fecha] 26

S-ar putea să vă placă și