Sunteți pe pagina 1din 17

Materia: Circuitos Lógicos Programables

Docente
Ing. José Alfredo García Brena

No° de practica: 1, 2 y 3

Unidad 1: Estructura de un automatismo.

Integrantes
García Cadena José Yesaí
León Mora Ana Karen
Pérez Ramírez Daniel
Torres Romero Christian Josué
Carrera
Ing. Mecatrónica

Guía de observación para reporte de prácticas Valor (%) Valor Obtenido (%)
El reporte contiene introducción, objetivo de la práctica,
20
equipo/material utilizado.
El reporte incluye fundamento teórico, metodología o
desarrollo de la práctica. 30

Contiene observaciones, resultados, análisis y conclusiones.


(incluidos diagramas y fotografías de los circuitos 30
neumáticos/electroneumáticos/eléctricos implementados)

Calidad de presentación del reporte (guía de observación). 20

Calificación final x
0.15

Fecha
19 de febrero del 2018
Introducción
En electricidad se denomina automatismo al circuito que es capaz de realizar
secuencias lógicas sin la intervención del hombre. Se utilizan tanto en el sector
industrial como en el doméstico, para operaciones tan dispares como arranque y
control de maquinaria, gestión de energía, subida y bajada de persianas, riego
automático, etc.

Dependiendo de la tecnología utilizada, los automatismos pueden ser cableados o


programados. En la primera, el funcionamiento lo define la conexión lógica,
mediante cables, entre los diferentes elementos del sistema. En la segunda, es un
programa el que procesa en la memoria de un dispositivo electrónico, la información
que transmiten los diversos elementos que se le conectan.

Objetivo
El desarrollo de estas prácticas tiene como finalidad la implementación de un
problema práctico con los diferentes paneles con los que se cuenta en el laboratorio
para conocer el funcionamiento de cada uno de ellos, logrando así obtener el mismo
resultado en todos.

Fundamentos teóricos

Las primeras tecnologías disponibles para implementar controladores de sistemas


de eventos discretos se basaban en la aplicación de tecnologías cableadas, lo que
de denominaba automatismos cableados. Se utilizaban principalmente las
tecnologías neumática y electromecánica.

La tecnología neumática adquiere especial relevancia en la implementación


cableada de automatismos, además cuenta con la ventaja de que es homogénea
con numerosas máquinas de producción equipadas con cilindros neumáticos. Se
debe resaltar que, aunque sea una tecnología cableada, el mando neumático utiliza
secuenciadores modulares que suprimen una parte del cableado. En la actualidad
en muchas máquinas neumáticas industriales el sistema de control que sigue en
activo está integrado por circuitos neumáticos. Los nuevos productos desarrollados
incorporan como sistema de mando, en el caso de algunas máquinas pequeñas,
circuitos de relés electromagnéticos, pero la mayoría esta comandada por
autómatas programables.

Los relés electromagnéticos disponen de contactos accionados por una bobina


electromagnética. La puesta en tensión de la bobina hace que los contactos
conmuten debido a la fuerza electromagnética creada. Los relés electromagnéticos
pueden efectuar conmutaciones de grandes corrientes. Continúan siendo
interesantes para automatismos muy sencillos. Aunque han sido prácticamente
sustituidos por autómatas programables, se siguen utilizando alrededor de ellos en
particular para realizar los circuitos de seguridad.
Ejercicio 1 Semáforo
Realizar el encendido de dos focos en base al diagrama de la ilustración 1:

Ilustración 1

Equipo y material utilizado

 Contactor
 Contactor térmico
 Cable de calibre 12
 Semáforo de focos a 110V
 Abastecimiento de líneas para conexiones trifásicas
 Contactor auxiliar

Metodología

Primordialmente procedimos a realizar el desarrollo del circuito que nos informaba


la conexión de los contactores, de la protección térmica, tanto de control como de
potencial, para conectar una carga, debido a la utilización de un relevador auxiliar,
ilustración 2, tan solo basto seguir las indicaciones del diagrama, pero, conectando
en el contactor auxiliar y no en el principal.

Realizamos la conexión como lo indicaba el diagrama colocando el botón pulsador,


que daba paso a la activación de los contactores y así activar la carga, en este caso,
el encendido de los focos, y con el botón “STOP” de la protección térmica borrar la
memoria de los contactores y por tanto, perder la señal en la carga.

Ilustración 2

Por último, realizamos el mismo circuito, con la variante, de utilización del


contactor principal, ilustración 3 y 4, en lugar del contactor auxiliar, y así tener un
mejor orden en mismo, utilizando el mismo contactor térmico y la misma carga.

Ambos circuitos funcionaron correctamente al presionar el pulsador se activaba la


carga y al presionar “STOP” se perdía la señal, borrando la memoria y así
apagando los focos.

Ilustración 3
Ilustración 4
Ejercicio 2
Diseñar el automatismo de dos cintas transportadoras C1 y C2, ilustración 5, de
forma que se cumplan las siguientes condiciones de funcionamiento:

La cinta 𝑪𝟐 puede activarse y desactivarse a través de sus pulsadores de marcha


𝒎𝟐 y parada 𝒑𝟐, independiente de la cinta𝑪𝟏.

La cinta 𝑪𝟏 solo podrá activarse a través de su pulsador de marcha 𝒎𝟏 si esta


activada la cinta 𝑪𝟐. Su desactivación se producirá por accionamiento de su
pulsador de parada 𝒑𝟏 o siempre que se pare la cinta 𝑪𝟐.

Ilustración 5

Primero debemos de declarar cuáles serán las variables creadoras, así como las
anuladoras, así como las ecuaciones que describan al funcionamiento del automatismo.
Contactor control de cinta C1 (KM1)

Variables Variables
creadoras anuladoras

m1*km2*𝑃1 p1

KM2
km1

𝑘𝑚1 = 𝑝 ∗ 𝑘𝑚2(𝑚 + 𝑘𝑚1)

Contactor control de cinta C2 (KM2)

Variables Variables
creadoras anuladoras

m2∗ 𝑃2 p2

km2

𝑘𝑚2 = 𝑝 (𝑚 + 𝑘𝑚2)

Equipo y material utilizado con contactores


 Botonera Schneider
 Contactores
 Relevadores
 Panel para el control de motores
 Cables banana
 Fusibles
Metodología

Este es el circuito, ilustración 6, que se armó a partir de las ecuaciones obtenidas


anteriormente. Una vez implementado de manera física, ilustración 7, se pudo
observar su correcto funcionamiento.

Ilustración 6
Ilustración 7

Solo hizo falta conectar la etapa de potencia, ilustración 8.

Ilustración 8
Equipo y material utilizado con electroneumática

El conjunto de elementos que debemos de introducir para lograr el accionamiento


de los actuadores neumáticos son básicamente:

 Elementos de retención
 Interruptores mecánicos de final de carrera.
 Relevadores.
 Válvulas electroneumáticas

Metodología

Comenzamos a elaborar la práctica, analizando el material necesario para el buen


desarrollo de la misma, seleccionando el material necesario para diseñar el
circuito basándonos en el diagrama de la ilustración 9 y 10:

Ilustración 9
Ilustración 10

Conectamos en primera instancia el circuito eléctrico, debido a las diferentes


dimensiones de los cables, las conexiones se realizaron con un poco de desorden,
sin en cambio, se logró realizar de forma correcta la conexión, se realizó de forma
segura sin conectar la fuente. Una vez terminado se conectó el abastecimiento de
energía para verificar el funcionamiento eficiente del circuito, como se muestra en
la ilustración 11.

Ilustración 11
Posteriormente se conectó la parte neumática, ilustración 12.

Ilustración 12

Por último, conectamos la parte neumática con la parte electrica, para poder
controlar el movimiento de los actuadores mediante botones pulsadores.
Si presionábamos el botón 1 no actuaría el pistón, ver ilustración 13.

Ilustración 13

Cuando presionáramos el botón 2 el cilindro 2 se extendería, y no regresaría hasta


que presionáramos el paro, ver ilustración 14.
Una vez extendido el pistón 2, podremos hacer que el pistón 1 avance, mientras el
pistón 2 no se encuentre extendido, el pistón 1 jamás avanzara.

Ilustración 14
Si se resuelve con electrohidráulica, se seguirían los diagramas de la ilustración
15 y 16:

+24V 1 3 5 6

1 1 3 3
P1 P2 KM1 KM2

2 2 4 4

3
KM2
4

3 3 3 3
M1 KM1 M2 KM2
4 4 4 4

A1 A1
KM1 KM2 Y1 Y2
A2 A2

0V

2 1
5 4
6

Ilustración 15
Cilindro A Cilindro B

A A

B B

A B
A B
Y1
P T Y2
P T

P P

T T
P T P T

Ts Ts

Ilustración 16

También se puede resolver con circuitos electrónicos, ilustración 17:

Ilustración 17
Observaciones
Durante el desarrollo de la practica se presentaron complicaciones, a la hora de
armar el circuito de control, debido a ser la primera vez en desarrollar estas
conexiones, complicaciones que se solventaron durante el desarrollo, debido a
revisiones por el docente.

Durante el desarrollo de la práctica de electroneumática no se presentaron


complicaciones significantes, debido a la práctica y conocimiento de la función de
los mandos neumáticos y eléctricos ya obtenidos anteriormente.

Resultados
La primera practica se logro correctamente, realizando el encendido de la carga
mediante un boton pulsador, y generando una memoria, para luego, con un boton
pulsador diferente, realizar el borrado de la memoria para perder la carga.

La segunda práctica logró desarrollarse también exitosamente, con las


condiciones preestablecidas sobre el avance de los cilindros, y el memorizado de
los movimientos en el circuito.

Conclusión
Con la finalizacion de la practica se comprobo el uso de memorias el un circuito así
como el análisis de la parte de potencia en los mismo, se presentaron
complicaciones que el docente logro despejar, para poder tener una mejor
comprensión a la hora de desarrollar este tipo de circuitos.

Al dar por terminada la práctica, corroboramos que se lograran correctamente el


traslado de un circuito eléctrico a un circuito electro neumático, con el fin de
corroborar que bien podemos relacionar y desarrollar circuitos con el mismo fin, pero
diferentes procesos.

S-ar putea să vă placă și