Sunteți pe pagina 1din 17

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Concepto 067 de 2008


2008-03-12 Edición No 44729

SE PUEDEN INCLUIR CLÁUSULAS EXORBITANTES EN LOS


CONTRATOS QUE CELEBREN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Corresponde a las Comisiones de Regulación
determinar en cuáles contratos es obligatorio incluir estas cláusulas, así como autorizar a las empresas su
estipulación en los demás contratos. Es importante anotar que de conformidad con la Ley 142 de 1994, las
Comisiones de Regulación cuentan con un término de 15 días para dar respuesta a la solicitud de autorización,
vencido el cual opera el silencio administrativo positivo, es decir, se entiende que ésta ha sido otorgada.
Documento Emitido a Disposición del Público en Junio de 2008.
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones CRT
Concepto 32570 (52101) de 2007
2007-11-14 Edición No 44586

LA SUPERSERVICIOS ES LA ENCARGADA DE PROTEGER LOS


DERECHOS DE LOS USUARIOS DE TELEFONÍA FIJA. Es la Superservicios, la
Entidad pública con potestad para pronunciarse sobre el silencio administrativo positivo, en el ejercicio de sus
facultades investigativas y sancionatorias derivadas de sus competencias relativas a la inspección, vigilancia y
control.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Concepto 243 de 2007
2007-09-26 Edición No 44540

PARA LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS


EXISTE EL DEBER DE CONTESTAR OPORTUNAMENTE LAS
PETICIONES ELEVADAS POR LOS USUARIOS. De no contestarlas podrá operar el
silencio administrativo positivo. Debe precisarse que el deber jurídico que se impone en la Ley 142 de
1994, se relaciona con el reconocimiento del silencio administrativo positivo de asuntos que se encuentran
autorizados por la ley, pues el alcance del silencio positivo no puede exceder el marco del ordenamiento
jurídico. En otras palabras, si bien es cierto que para las empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios existe el deber de contestar oportunamente las peticiones elevadas en forma respetuosa, puesto
que si no lo hacen deben aceptarlas porque opera el silencio administrativo positivo, no lo es menos que la
ausencia de respuesta no implica la aceptación de una petición.
Procuraduría General de la Nación
Concepto 4355 de 2007
2007-08-13 Edición No 44426

LA CONTRATACIÓN EXCEPCIONAL AUTORIZADA CON LAS IPS SE


DEBE HACER BAJO LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA. Artículos 20 y 34 parciales de la Ley 1122 de 2007. El Ministerio Público
solicita declarar exequible la expresión “La entidad territorial, previa autorización del Ministerio de Protección
Social o por quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
debidamente habilitadas”, contenida en el artículo 20 de la Ley 1122 de 2007, únicamente por el cargo
formulado y bajo el entendido que el trámite de autorización previa por parte del Ministerio de Protección
Social, o por quien delegue, para que las entidades territoriales puedan contratar con Instituciones Prestadoras
la prestación de servicios de salud para la población pobre no asegurada y en lo no cubierto por subsidios a la
demanda, se debe someter al proceso establecido en el Código Contencioso administrativo y su no respuesta a
la entidad territorial solicitante dentro del término contemplado en dicho código para configurarse decisión
negativa, hará que opere el silencio administrativo positivo, con lo cual se entiende que la autorización
solicitada ha sido concedida. Solicita Declarar Exequible.
Fondo Nacional de Vivienda. FONVIVIENDA
Resolución 222 de 2007
2007-07-25 Edición No 44415

PARCIALMENTE ES REVOCADA RESOLUCIÓN SOBRE ASIGNACIÓN DE


SUBSIDIO FAMILIAR. El beneficiado presentó renuncia al Subsidio Familiar Vivienda,
otorgado mediante la Resolución 689 de Agosto de 2006. El artículo 73 del Código Contencioso
administrativo, establece que cuando un acto administrativo haya creado o modificado una situación jurídica de
carácter particular y concreto o reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin el
consentimiento expreso y escrito del respectivo titular. Pero habrá lugar a la revocación de esos actos, cuando
resulten de la aplicación del silencio administrativo positivo, si se dan las causales previstas en el artículo 69, o
si fuere evidente que el acto ocurrió por medios ilegales.
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones CRT
Concepto 51788 de 2007
2007-01-22 Edición No 44218

EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIAROS


DEBEN TENER OFICINAS QUE ATIENDAN PETICIONES Y QUEJAS. En
caso que una empresa no conteste la solicitud dentro del plazo por la ley estipulado, se produce el denominado
"silencio administrativo positivo", lo que significa que al cumplirse en término se entenderá que la petición,
queja o reclamo fue resuelto de forma favorable para el usuario.
Oficinas de Registro e Instrumentos Públicos
Resolución 575 de 2006
2006-11-16 Edición No 44239

ES IMPUGNADO EL ACTO DE REGISTRO POR NO EXHIBIR LA


VERDADERA SITUACIÓN JURÍDICA DEL INMUEBLE. Cuando un acto
administrativo haya creado o modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o reconocido un
derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin el consentimiento expreso y escrito del respectivo titular.
Pero habrá lugar a la revocación de esos actos, cuando resulten de la aplicación del silencio administrativo
positivo, o si fuere evidente que el acto ocurrió por medios ilegales. Diario Oficial 46537 de 2007.
Superintendencia de Industria y Comercio
Concepto 95448 de 2006
2006-10-31 Edición No 44191

EL silencio administrativo OPERA TRANSCURRIDOS 15 DÍAS DE


ELEVADA LA PETICIÓN. Si la petición, queja o reclamo o recurso interpuesto ante el operador no
es resuelto por éste dentro del los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de radicación, se podrá invocar
el silencio administrativo positivo ante dicho operador, esto es, que se entenderá que la petición, queja reclamo
o recurso ha sido resuelto en forma favorable al usuario o suscriptor, y por lo tanto éste podrá exigir al
operador, dentro de las 72 horas siguientes al vencimiento de dicho término, que cumpla con lo solicitado.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Concepto 00032 de 2006
2006-06-14 Edición No 44049

EL SINIESTRO SE PRESENTA A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE LA


ADMINISTRACIÓN ESTABLECE LA PRESUNTA INFRACCIÓN
ADMINISTRATIVA ADUANERA. La interposición del recurso de reposición contra el auto
que niega pruebas no suspende los términos del silencio administrativo positivo. En las garantías
otorgadas a favor de la DIAN por controversias de valor, el siniestro se presenta a partir del momento en que la
Administración competente establece la presunta comisión de la infracción administrativa aduanera e identifica
las causales que dan lugar a la expedición de la liquidación oficial por revisión de valor y en consecuencia, el
procedimiento para hacerla efectiva es aquel cuyo pago se ordena en el procedimiento administrativo para
formular la liquidación oficial de revisión de valor y se impone la sanción. Así mismo, el auto de archivo que
pone fin a una actuación administrativa, es un acto de trámite con el que se pone fin a una actuación
administrativa y para efectos aduaneros conlleva una decisión de fondo que debe ser notificada; y contra este
procede el recurso de reconsideración.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Concepto 158 de 2006
2006-03-21 Edición No 43923

EJECUCIÓN DE LOS EFECTOS DEL silencio administrativo positivo.


Solidaridad pasiva. Si el abonado respecto del cual se presentó la petición esta ubicado en otro predio a
nombre de una persona distinta de quien reclamó y no se conoce la dirección de este último, los efectos del
silencio deben reconocerse al propietario del inmueble en el cual estaba instalada inicialmente la línea, quien
era parte del contrato anterior y por virtud de la solidaridad tenía los mismos derechos del usuario.
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones CRT
Concepto 50454 de 2006
2006-03-16 Edición No 44079

LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DEBE SANCIONAR


EL DESCONOCIMIENTO DEL silencio administrativo positivo. Empresas
Operadoras de Servicios Públicos Domiciliarios. La circular SSPD 008 de 1999 estableció que pasado el
término de 15 días después de radicada la comunicación por parte del usuario, el operador de servicios públicos
tiene 72 horas para reconocer los efectos del silencio administrativo positivo. De no ser así, el usuario queda
facultado para acudir ante la Superintendencia para que imponga las sanciones correspondientes, siempre que
se pruebe el incumplimiento por parte de la entidad.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Resolución 8311072 A 001100 de 2006
2006-03-10 Edición No 43916

LAS FUNCIONES QUE HABÍAN DECIDIDO DELEGAR A ESTOS


FUNCIONARIOS YA NO SERÁN ASIGNADAS. Se Revoca la Resolución de
Delegación de Funciones número 8311072-A-709 del 10 de febrero de 2006. Mediante la Resolución
8311072-A-00709 del 10 de febrero de 2006, se habían delegado en algunos Empleados las funciones de
suscribir los actos consistentes en recursos de reconsideración, recursos de reposición en materia aduanera y
cambiaria, Solicitudes de silencio administrativo positivo, autos de apertura y cierre probatorios; La resolución
en mención quedó revocada.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Concepto 092717 de 2005
2005-12-14 Edición No 43839

CORRECCIÓN DE LAS DECLARACIONES TRIBUTARIAS. Si la Administración no


se pronuncia dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la solicitud en debida forma, el proyecto de
corrección sustituye a la declaración inicial, presentándose en esta forma un silencio administrativo positivo y
los términos de firmeza comienzan a contarse a partir del vencimiento de los seis meses siguientes a la
solicitud. La misma disposición, refiriéndose a los casos en que se profiera liquidación oficial de corrección,
señala que la facultad de revisión se contará a partir de la fecha de la corrección.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Concepto 0101 de 2005
2005-11-10 Edición No 43790

LA EXPEDICIÓN DE NUEVOS ACTOS administrativoS PARA CORREGIR


ERRORES. La expedición de nuevos actos administrativos para corregir errores formales, aritméticos o de
hecho, cometidos en los actos administrativos que se encuentran ejecutoriados en la vía administrativa, aun
cuando respecto de ellos se haya acudido a la jurisdicción contenciosa administrativa, siempre que en este
último caso no se haya dictado auto admisorio de la demanda, no configura silencio administrativo positivo para
la actuación inicial.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Concepto 419 de 2005
2005-09-05 Edición No 43726

LA FIGURA DEL silencio administrativo PARA LOS SERVICIOS


PÚBLICOS DOMICILIARIOS COMO MECANISMO DE EQUILIBRIO EN LA
RELACIÓN CONTRACTUAL PRESTADOR–USUARIO. Se presenta un recurso
extemporáneamente, y la empresa responde de manera extemporánea. Si el usuario presenta el
recurso de manera extemporánea, la empresa de conformidad con el artículo 53 del Código Contencioso
administrativo debe rechazarlo. Si no le rechaza, se entiende que subsana la irregularidad del usuario y en tal
caso debe decidir dentro del término señalado en el artículo 158 de la Ley 142 de 1994, so pena de que se
configure el silencio positivo.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Concepto 0041 de 2005
2005-07-21 Edición No 43680

LEGALIZACIÓN DE LAS MERCANCÍAS. Zonas de régimen aduanero especial de


Maicao, Uribia y Manaure. Si es viable legalizar mercancías que han sido introducidas al resto del territorio
nacional por el sistema de viajeros, procedentes de las Zonas de Régimen Aduanero Especial de Maicao, Uribia
y Manaure, cuando haya operado el silencio administrativo positivo dentro del proceso administrativo para
resolver la situación jurídica, siempre y cuando se cumplan las condiciones que establece la legislación
aduanera para hacerlo.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Resolución 13435 de 2005
2005-07-11 Edición No 43666

MULTAS A PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS . Por incumplimiento de


los efectos del silencio administrativo positivo. Se requiere aclarar el numeral 2 del artículo 5° de la
Resolución 0021 de 2005, por cuanto las Direcciones Territoriales pueden imponer multas sucesivas a los
prestadores que incumplan reconocer los efectos del silencio administrativo positivo y las decisiones adoptadas
en las resoluciones que resuelven los recursos de apelación y de queja, presentados por los usuarios contra las
decisiones empresariales.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Resolución 01381 de 2005
2005-02-23 Edición No 43530

SE CORRIGE UN YERRO EN LA RESOLUCIÓN 01250 DE 2005 Y SE


ESTABLECE UN ARTÍCULO TRANSITORIO. La decisión de fondo en los procesos de
definición de la situación jurídica de mercancías aprehendidas antes del 1º de febrero de 2005, así como la
competencia para resolver las peticiones sobre silencio administrativo positivo en los casos en que no se haya
expedido el acto administrativo que decida de fondo sobre la situación jurídica de mercancías aprehendidas
antes de la misma fecha, seguirá siendo de competencia de la División de Liquidación
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Circular Externa 02 de 2004
2004-02-25 Edición No 43168

Configuración del silencio administrativo positivo. Artículo 48, numeral 35 de la


Ley 734 de 2002 . Las decisiones administrativas que expida la Superintendencia dentro de las
investigaciones que se adelanten por el incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 158 de la Ley 142 de 1994,
se dispondrá, además de la sanción respectiva, la remisión del expediente a la autoridad disciplinaria para los
fines a que haya lugar.
Superintendencia de Industria y Comercio
Concepto 03017681 de 2003
2003-03-26 Edición No 42838

La falta de calidad e idoneidad en el servicio de telefonía móvil celular, por parte de los operadores
podría eventualmente generar la imposición de sanciones. Si el operador no da respuesta dentro del
término legal, el peticionario tiene derecho a invocar el silencio administrativo positivo ante dicho operador y se
entenderá que se accede a lo pedido por él.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Resolución 000002 de 2003
2003-02-28 Edición No 42837

Criterios unificadores en relación con el régimen del silencio administrativo. La Superintendencia se


inhibirá de conocer de los recursos de apelación cuando quiera que se hubiere configurado el silencio
administrativo positivo, sin necesidad de solicitud del suscriptor o usuario
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Concepto 0121 de 2002
2002-10-08 Edición No 42648

Por la cual opera el silencio administrativo positivo, Cuando haya transcurrido el plazo de tres meses, contados
a partir de su interposición, para resolver el recurso de reconsideración sin que se haya notificado decisión
expresa
Superintendencia de Sociedades
Concepto 220 35926 de 2002
2002-07-25 Edición No 42600

silencio administrativo positivo. Para invocar el silencio administrativo positivo, el administrado debe
protocolizar en una notaría la constancia o copia de la petición presentada a la autoridad competente para
resolverla, junto con la declaración juramentada de que dentro del plazo legal no le fue notificada la decisión
correspondiente, documento y copias que producirán los efectos de la decisión favorable inicialmente solicitada,
y así deberá reconocerse para todas las personas y autoridades
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Circular Externa SSPD 000002 de 2002
2002-07-02 Edición No 42577

Investigaciones por silencio administrativo positivo. El régimen de los servicios públicos domiciliarios
faculta al usuario para que en aquellos casos de negativa de la empresa a reconocer los efectos del silencio
positivo se dirija a la Superintendencia en procura de lograr la efectividad del derecho que la norma le concede
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Circular Externa 002 de 2002
2002-07-02 Edición No 42642
Investigaciones por silencio administrativo positivo. Competencia general para sancionar a las
empresas que no respondan en forma oportuna las peticiones, quejas y recursos de los usuarios El
Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios faculta al usuario para que en aquellos casos de negativa de la
empresa a reconocer los efectos del silencio positivo se dirija a la Superintendencia en procura de lograr la
efectividad del derecho que la norma le concede
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Circular 000002 de 2002
2002-07-02 Edición No 42550

Investigaciones por silencio administrativo positivo


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Circular SSPD 001 de 2002
2002-02-05 Edición No 42406

silencio administrativo positivo. Prestadores de Servicios Públicos domiciliarios. Opera efectos del
silencio administrativo positivo, al pretender prestadores de servicios públicos domiciliarios ampliar
injustificadamente los términos de ley, situaciones presentadas en revisión de apelación
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Decreto 812 de 2001 ALCALDE MAYOR
2001-10-23 Edición No 42298

DAM08122001 DECRETO 812 DE 2001 (Octubre 23) Por el cual se modifica el artículo 2°. del Decreto 658 de
1994 y el numeral 2°. del artículo 2°. del Decreto 1038 de 2000 (sic). EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ,
DISTRITO CAPITAL, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las señaladas en los
artículos 101, de la Ley 142 de 1994 y 38 del Decreto Ley 1421 de 1993, y CONSIDERANDO: Que mediante la
Ley 689 del 28 de agosto de 2001 se modificó el Estatuto de los Servicios Públicos Domiciliarios, señalando en
su artículo 17 que toda persona o grupos de personas pueden solicitar por escrito la revisión del estrato
asignado y que los reclamos serán atendidos y resueltos en primera instancia por la Alcaldía Municipal o
Distrital en un término no superior a dos meses, y las apelaciones se surtirán ante el Comité Permanente de
Estratificación quien deberá resolverlos en un plazo no superior a dos meses. En ambos casos si la autoridad
competente no se pronuncia en el término señalado, operará el silencio administrativo positivo.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Decreto 811 de 2001 ALCALDE MAYOR
2001-10-23 Edición No 42298

DAM08112001 DECRETO 811 DE 2001 (Octubre 23) Derogado por el Decreto Distrital 854 de 2001 Por el cual
se asigna una atribución al Director del Departamento administrativo de Planeación Distrital. EL ALCALDE
MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL, en ejercicio de las facultades legales, en especial de las señaladas en
el inciso 2°. del artículo 53 del Decreto Ley 1421 de 1993, y CONSIDERANDO: Que mediante la Ley 689 del 28
de agosto de 2001 se modificó el Estatuto de los Servicios Públicos Domiciliarios, señalando en su artículo 17
que toda persona o grupos de personas pueden solicitar por escrito la revisión del estrato asignado y que los
reclamos serán atendidos y resueltos en primera instancia por la Alcaldía Municipal o Distrital en un término no
superior a dos meses, y las apelaciones se surtirán ante el Comité Permanente de Estratificación quien deberá
resolverlos en un plazo no superior a dos meses. En ambos casos si la autoridad competente no se pronuncia
en el término señalado, operará el silencio administrativo positivo.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Concepto 20011300000125 de 2001
2001-07-05 Edición No 42202

A raíz de la declaratoria de inexequiblidad del decreto 266 de 2000 se requiere la protocolización de que trata el
artículo 42 del C.C.A. en tratándose del silencio administrativo positivo previsto en el artículo 158 de la ley 142
de 1994?...
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Concepto 20011300000113 de 2001
2001-06-01 Edición No 42201

Cuáles son los efectos del silencio administrativo positivo previsto en el artículo 10 de la ley 505 de 1999. Por
medio de la cual se fijan términos y competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación
a que se refieren las Leyes .
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Concepto 024 de 2001
2001-01-19 Edición No 42042

La Administración debe resolver la solicitud de configuración de un silencio administrativo positivo protocolizado


mediante escritura pública por resolución motivada concediendo los recursos de reposición y apelación.
Superintendencia de Industria y Comercio
Proyecto de Resolución de 2000
2000-08-14 Edición No 41877

Por la cual se señala el procedimiento para el reconocimiento y ejecución del silencio administrativo positivo en
los servicios no domiciliarios de telecomunicaciones.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Concepto 021461 del 2000
2000-03-08 Edición No 41737

Procedimiento. Revocatoria. Término para resolver las solicitudes de Revocatoria Directa. Las solicitudes de
revocatoria directa deberán fallarse dentro del término de un (1) año contado a partir de su petición en debida
forma. Si dentro de éste término no se profiere decisión, se entenderá resuelta a favor del solicitante, debiendo
ser declarado de oficio o a petición de parte el silencio administrativo positivo.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Circular Externa 0008 de 1999
1999-06-11 Edición No 41450

silencio administrativo positivo La presente circular tiene por objeto hacer claridad conceptual dentro del
trámite de las peticiones, quejas y recursos que se surtan ante las empresas de servicios públicos domiciliarios,
respecto al procedimiento que debe seguirse en caso de ocurrir el silencio administrativo positivo previsto en el
artículo 158 de la Ley 142 de 1994. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Resolución 365 de 1995
1995-07-14 Edición No 40005

Por la cual se reglamenta el procedimiento para hacer efectivo el silencio administrativo positivo por parte de
las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios a que se refiere la Ley 142 de 1994, en favor de
los usuarios, suscriptores y suscriptores potenciales, y se dictan otras disposiciones.

CONCEPTO 0335 DE 2003


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

2003-130

Bogotá, D.C.,

CONCEPTO SSPD-OJ-2003-0335

Doctor

HUGO EMILIO VÉLEZ MELGUIZO

Gerente

Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P.

Estación Uribe Vía Panamericana A.A. 83

Manizales

Fax. 8891112

Ref: Consulta1
Se basa la consulta en determinar si por el hecho de no allegarse al
expediente de apelación que se envía a la Superintendencia la constancia
de notificación de una petición o recurso, da lugar a que el funcionario de
la Superintendencia decida que hubo silencio administrativo positivo.

Las siguientes consideraciones se formulan de conformidad con el artículo


25 del Código Contencioso Administrativo.

De conformidad con el artículo 158 de la Ley 142 de 1994 y del artículo


123 del Decreto 2150 de 1995 el término para resolver las peticiones,
quejas y recursos deberá efectuarse dentro de los quince días hábiles
contados a partir de la fecha de su presentación, esto es, contando
inclusive el día de su radicación. Es decir que las empresas deberán dictar
el acto de respuesta dentro de ese lapso.

Ahora bien, toda vez que la decisión de la empresa solo le es oponible


al usuario cuando éste efectivamente conoce la respuesta dada a su
petición, queja o recurso, la misma debe ser notificada de la forma en
que señala el artículo 159 de la Ley 142 de 1994, modificado por el artículo
20 de la Ley 689 de 2001, disposición que para tal efecto remite a lo
dispuesto en el Código Contencioso Administrativo.

Revisado dicho estatuto encontramos que el artículo 44 del Código


Contencioso Administrativo prescribe lo siguiente:

Art. 44.- Las demás decisiones que pongan fin a una actuación
administrativa2, se notificarán personalmente al interesado, o a su
representante o apoderado.

Si la actuación se inició por petición verbal, la notificación podrá hacerse


de la misma manera.

Si no hay otro medio más eficaz de informar al interesado, para hacer la


notificación personal se le enviará por correo certificado una citación a la
dirección que aquél haya anotado al intervenir por primera vez en la
actuación, o en la nueva que figure en comunicación hecha
especialmente para tal propósito. La constancia del envío se anexará al
expediente. El envío se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a
la expedición del acto. (se resalta)

(...)"

Esto es que si la prestadora no inicia la actuación de notificación del acto


administrativo que resuelve la reposición dentro de citado plazo el silencio
administrativo positivo se configura al no iniciarse los actos de notificación

De tal suerte que, el procedimiento de atención del recurso subsidiario de


apelación requiere que se verifique de manera previa si las actuaciones
correspondientes a la primera instancia se encuentran plenamente
efectuadas dentro de los plazos señalados por la ley para poder entrar a
decidir de fondo.
En el caso que se coloca de presente, el expediente enviado por la
prestadora a la Superintendencia adolece de constancia de envío de
comunicación para notificación por lo que el funcionario de la
Superintendencia deberá solicitar a la empresa el envío de dicho
documento, señalándole un plazo prudencial para el efecto y, sólo en el
evento en que la empresa requerida no envíe dicha constancia, el
funcionario competente debe considerar que se ha producido el silencio
administrativo positivo.

Sin embargo, es preciso advertir a los prestadores que, con fundamento en


los principios que rigen la función administrativa, deben remitir el
expediente a la Superintendencia, una vez se haya notificado la decisión al
peticionario, con copia de la respectiva constancia.

Cordialmente,

MÓNICA HILARIÓN MADARIAGA

Jefe Oficina Asesora Jurídica


1 Radicación Memorando SSPD 20035290289542 Reparto OJ- 636

Preparado por Yezid Fernando Alvarado Rincón, abogado asesor, Oficina Asesora Jurídica

TEMA: CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN_Requisito para declarar el silencio positivo.

La norma se refiere a aquellas actuaciones iniciadas en interés particular.

Cfr. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera Sentencia de febrero
cinco (5) de mil novecientos noventa y ocho (1998). Consejero Ponente: Ricardo Hoyos Duque. Expediente No.
98 AC-5436. En este sentido señaló:

“Tanto vale no dictar el acto como dictarlo durante el término del silencio y no notificarlo o notificarlo
con posterioridad, pues mientras el interesado desconozca su existencia le es inoponible, es decir, el
acto no surte efectos y en consecuencia, el titular puede disfrutar de los derechos derivados del silencio positivo
o acudir ante el juez en el caso del silencio negativo. Si una vez configurado el silencio administrativo positivo la
administración expide un acto extemporáneo contrario al acto presunto y el titular del derecho interpone
recursos contra él, no por ello el acto derivado del silencio administrativo positivo pierde su eficacia, pues no es
por su voluntad que el acto cobra existencia sino que él surge por virtud de la ley y en consecuencia, tales
actuaciones posteriores serán inocuas. Por último debe precisarse que una vez se produzca el acto
administrativo por haber operado el silencio positivo, la administración sólo debe proceder a reconocerle sus
efectos sin que le corresponda declarar su existencia. El Art. 42 del C.C.A. solo establece la forma de acreditar
su operancia” (Negrilla fuera de texto)

Sentencia C-338/96

CONSULTA-Término máximo para decidir


El término máximo para decidir la consulta, seis (6) meses, a partir del
recibo del expediente por el superior, es razonable y se ajusta a la
Constitución en la medida en que garantiza que el proceso disciplinario
se desarrolla dentro de precisos términos procesales que deben ser
cumplidos estrictamente (art. 29). La modalidad del silencio
administrativo que la norma contiene, cuando dispone que si
transcurrido el aludido término "no se hubiere proferido la respectiva
providencia quedará en firme el fallo materia de la consulta y el
funcionario moroso será investigado disciplinariamente" resulta
beneficiosa para el disciplinado, en cuanto le exige al funcionario que
conoce de la consulta la emisión de un pronunciamiento dentro de un
plazo perentorio, y si no lo hace se produce una decisión ficta o
presunta, consistente en la confirmación de la respectiva providencia,
que agota la vía gubernativa y abre por consiguiente la vía contenciosa
administrativa. El no señalamiento de plazo, podría interpretarse en el
sentido de que la autoridad correspondiente puede ilegalmente dilatar
indefinidamente la resolución del trámite de la consulta, con lo cual se
atentaría contra el interés público y contra los derechos del disciplinado,
quien naturalmente tiene interés en que se defina su situación jurídica
desde el punto de vista disciplinario.

Referencia: Expediente D-1149

Demanda de inconstitucionalidad contra el


artículo 109 de la Ley 200 de 1995.

Actor: Carmen Veloza Monteira y Otro.

Magistrado Ponente:
Dr. ANTONIO BARRERA CARBONELL

Santafé de Bogotá, D.C., agosto primero (1º) de mil novecientos noventa y


seis (1996)

I. ANTECEDENTES.

Cumplidos los trámites constitucionales y legales propios de la acción pública


de inconstitucionalidad, procede la Corte a proferir la decisión
correspondiente, en relación con la demanda presentada por los ciudadanos
Carmen Lucía Veloza Monteira y Jorge Fernando Ramírez Escobar, contra el
artículo 109 de la Ley 200 de 1995, afirmando su competencia de
conformidad con lo dispuesto por el art. 241-4 de la Constitución.

II. TEXTO DE LA NORMA ACUSADA.


Se transcribe a continuación el texto de la norma demandada:

Ley 200 de 1995

POR LA CUAL SE ADOPTA EL CODIGO DISCIPLINARIO UNICO


El Congreso de Colombia ,

DECRETA:

Artículo 109. CONSULTA. Se establece el grado jurisdiccional de consulta


en defensa del interés público, del ordenamiento jurídico y de los
derechos y garantías fundamentales.

Si transcurridos seis (6) meses de recibido el expediente por el superior


no se hubiere proferido la respectiva providencia quedará en firme el fallo
materia de la consulta y el funcionario moroso será investigado
disciplinariamente.

III. LA DEMANDA.

Consideran los actores que la norma acusada viola los artículos 4, 13 y 29 de


la Constitución, con fundamento en las consideraciones que textualmente
expone en su demanda, así:

"....La Constitución Política consagra que el DEBIDO PROCESO debe aplicarse


a toda clase de actuación judicial y administrativa, es así que en nuestro
concepto se viola este mandato constitucional, por cuanto la administración
ya le siguió un proceso al investigado, para concluir si debe o no ser
sancionado el respectivo funcionario. Es mas, si no se tiene certeza de que
determinada conducta es constitutiva de falta disciplinaria pues debe abrirse
una indagación preliminar".

"Lo cual significa que la administración cuenta con todos los medios posibles
para investigar y sancionar, en cambio el investigado a pesar de contar con
garantías procesales la potestad investigativa la tiene la administrativa".

"No es equitativo ni justo que después de haber iniciado una indagación


preliminar, posteriormente una investigación disciplinaria formal en donde se
profiere una decisión, ésta quede en suspenso por seis (6) meses más".

"Se vulnera el principio de COSA JUZGADA ya que nadie puede ser


investigado dos veces por un mismo hecho".

"Se vulnera el principio de la REFORMATIO IN PEJUS pues si la decisión


consiste en no sancionar al funcionario, no podría la administración entrar a
hacer más gravosa la situación del investigado, en contrario, si este resulta
sancionado cuenta con los elementos procesales para tratar de cambiar la
decisión, como sería el caso de la interposición de el recurso de apelación":

"Si se llegare a admitir este recurso de CONSULTA contemplado en el CODIGO


DISCIPLINARIO UNICO, dónde quedaría el principio de INDUBIO PRO REO?
mediante el cual toda duda debe resolverse en favor del investigado, en tal
situación se desconoce completamente este principio universal de derecho":

"Además la Constitución Política nos dice que todos somos iguales ante la ley,
esta igualdad consiste; en que las partes dentro del proceso tienen los
mismos derechos y oportunidades".

IV. CONCEPTO DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION.

Por impedimento del Señor Procurador General de la Nación, que fue


aceptado por la Corte, rindió el correspondiente concepto el señor
Viceprocurador, quien solicitó a la Corte declarar la exequibilidad del artículo
109, con fundamento en los siguientes argumentos:

-Los actores parten de una base equivocada con respecto al trámite


procedimental que rigen las actuaciones disciplinarias, al considerar irregular
no dar por terminado el proceso cuando deba operar la consulta prevista en la
disposición acusada. Es decir, que según los demandantes la consulta es una
instancia que tiene lugar después de haberse surtido las etapas propias de
todo proceso sancionatorio; de ahí que aludan a un doble proceso por una
misma causa que sería violatorio del principio al debido proceso.

-Hecha la precisión anotada, dice el Viceprocurador:

"Para desatar la cuestión planteada por los actores se impone recordar en


primer lugar que el artículo 31 constitucional, que para este colaborador
integra con el artículo 29 y otros de la Carta el plexo de las garantías
fundamentales del proceso judicial y administrativo, consagra la opción de la
apelación o de la consulta, salvo las excepciones que determine la ley,
respecto de toda sentencia. No obstante en la norma superior no se avanza
noción de la apelación ni de la consulta, por lo cual el legislador utiliza sus
nociones generadas por la cultura jurídica, al punto. La apelación-que no es
tema de este proceso-tiene su referencia en el artículo 29 ibídem en cuanto
otorga como derecho fundamental el impugnar la sentencia condenatoria y
para el superior, la limitación de la no reformación gravosa frente al
condenado apelante único (art. 31 C.P.). La consulta está reconocida como
grado jurisdiccional, es decir, como expresión de la potestad pública y no
resortada de la impugnación del afectado, y, así, entonces, opera como
expresión de la soberanía (art. 3o.), de la función pública jurisdiccional o
administrativa (art. 228, 116 id.) propia del Estado, a punto tal que la
providencia sometida a consulta en los términos y con las excepciones
legales, no adquiere la eficacia constitucional por efecto del derecho-principio-
efecto consagrado en el artículo 29 superior de la cosa juzgada o "a no ser
juzgado dos veces por el mismo hecho", o de no repetición del juicio, a menos
que la ley admita recursos extraordinarios contra el fallo ejecutoriado
formalmente".

-La norma acusada, agrega el Viceprocurador, no viola la Constitución, por la


circunstancia de que se consagre un lapso de seis meses al superior
jerárquico para proveer "porque la decisión del inferior no está ejecutoriada
sino se desata la consulta, por lo que la mora en decidirla implica la clausura
del grado jurisdiccional sobre la sentencia y la investigación disciplinaria al
responsable moroso", de modo que se opera una especie de silencio
administrativo positivo, en virtud del cual la providencia consultada adquiere
firmeza.

V. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

1. Los cargos de la demanda.

1.1. Concreción de los cargos.

No obstante la confusa redacción de la demanda en punto al concepto de la


violación, la Corte interpreta que los demandantes consideran que la norma
acusada viola el debido proceso, porque: la norma acusada prolonga la
definición del proceso disciplinario, en razón de la consulta, por el término de
seis (6) meses adicionales de los cuales dispone el superior de quien falló el
proceso para decidir ésta; se viola el principio de la cosa juzgada, al instituir
la consulta con respecto a una decisión ya adoptada; se vulnera el principio
de la reformatio in pejus, dado que si la decisión es de no sancionar la
administración hace mas gravosa la situación del investigado, cuando impone
la sanción o la incrementa, pues si éste resulta sancionado cuenta con el
recurso de apelación y, por último, de admitirse la consulta se desconoce el
principio indubio pro reo que exige resolver toda duda en favor del procesado.

2. La naturaleza jurídica y los fines de la consulta

En la sentencia C-153/951[1] la Corte precisó la naturaleza jurídica y los fines


de la consulta en los siguientes términos:

"La consulta, a diferencia del recurso de apelación, es una institución


procesal en virtud de la cual el superior jerárquico del juez que ha dictado
un providencia, en ejercicio de la competencia funcional de que está
dotado, se encuentra habilitado para revisar o examinar oficiosamente,
esto es, sin que medie petición o instancia de parte, la decisión adoptada
en primera instancia, y de este modo corregir o enmendar los errores
jurídicos de que ésta adolezca, con miras a lograr la certeza jurídica y el
juzgamiento justo. La competencia funcional del superior que conoce de la
consulta es automática, porque no requiere para que pueda conocer de la
revisión del asunto de una petición o de un acto procesal de la parte en
cuyo favor ha sido instituida".

"La consulta opera por ministerio de la ley y, por consiguiente, la


providencia respectiva no queda ejecutoriada sin que previamente se
surta aquélla. Por lo tanto, suple la inactividad de la parte en cuyo favor
ha sido instituida cuando no se interpone por ésta el recurso de apelación,
aunque en materia laboral el estatuto procesal respectivo la hace
obligatoria tratándose de entidades públicas".

"La consulta se consagra en los estatutos procesales en favor o interés de


una de las partes. No se señalan en la Constitución los criterios que el
legislador debe tener en cuenta para regularla; sin embargo, ello no
1[1]
M.P. Antonio Barrera Carbonell.
quiere decir que esté habilitado para dictar una reglamentación arbitraria,
es decir, utilizando una discrecionalidad sin límites, pues los derroteros
que debe observar el legislador para desarrollar la institución emanan,
como ya se dijo, precisamente de la observancia y desarrollo de los
principios, valores y derechos consagrados en la Constitución".

"Del examen de los diferentes estatutos procesales que regulan la


consulta, deduce la Corte que ella ha sido instituida con diferentes
propósitos o fines de interés superior que consultan los valores principios
y derechos fundamentales constitucionales......".

Anteriormente, en la sentencia C-055/932[2] había afirmado la Corte, "que ésta


es un mecanismo automático que lleva al juez de nivel superior a establecer
la legalidad de la decisión adoptada por el inferior, generalmente con base en
motivos de interés público con el objeto de proteger a la parte más débil en la
relación jurídica que se trate"

3. La situación concreta.

3.1. Los procesos disciplinarios, cuando se trate de falta leve, son de única
instancia. En el evento de la comisión de falta calificada como grave o
gravísima "el jefe de la dependencia o de la seccional o regional
correspondiente fallará el proceso en primera instancia en cuyo caso la
segunda instancia le compete al nominador" (art. 61 Ley 200/95).

3.2. En los términos y condiciones previstos en los arts. 96 a 108 de la ley


200/95, contra las decisiones disciplinarias proceden los recursos de
reposición, apelación y queja.

3.3. En cuanto al grado jurisdiccional de consulta dicha ley establece lo


siguiente:

-Según la norma acusada la consulta se establece "en defensa del interés


público, del ordenamiento jurídico y de los derechos y garantías
fundamentales.

Si transcurridos seis (6) meses de recibido el expediente por el superior no se


hubiere proferido decisión que desate la consulta quedará en firme la
respectiva providencia "y el funcionario moroso será investigado
disciplinariamente".

-"Son consultables los fallos absolutorios de primera instancia y los que


impongan como sanción amonestación escrita".

"En relación con la consulta dentro de la ejecutoria del fallo absolutorio el


disciplinado podrá solicitar mediante petición debidamente fundamentada, su
confirmación" (art. 110).

3.4. La Corte estima que la norma acusada es exequible, por las siguientes
razones:

2[2]
M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
3.4.1. En relación con el principio de la doble instancia la Corte, en la citada
sentencia C-153/95, expresó lo siguiente:

"El principio de la doble instancia como regla general, reconocido antes a


nivel legal, tiene en la Constitución Política una consagración expresa en los
arts. 29, 31 y 86. La segunda de estas disposiciones de modo general
regula el principio y prohibe además la reformatio in pejus en los siguientes
términos:

"Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las


excepciones que consagre la ley.

El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea


apelante único".

"Se desprende del anterior contenido normativo que el principio de la doble


instancia, soportado en el mecanismo de impugnación a través de la
apelación y en la institución de la consulta, no tiene un carácter absoluto,
en el sentido de que necesariamente toda sentencia o cualquier otra
providencia judicial sea susceptible de ser apelada o consultada, pues su
aplicación práctica queda supeditada a las regulaciones que expida el
legislador dentro de su competencia discrecional, pero sin rebasar el límite
impuesto por los principios, valores y derechos fundamentales
constitucionales, específicamente en lo que atañe con el principio de
igualdad. En tal virtud, so pretexto de ejercer la competencia que emana
de la referida disposición, no le es dable al legislador al regular la
procedencia de la apelación o de la consulta establecer tratos diferenciados
que carezcan de una legitimación objetiva, en cuanto a los fundamentos de
hecho y de derecho que los justifican, su finalidad, racionalidad,
razonabilidad y proporcionalidad".

Conforme a las anteriores consideraciones estima la Corte que la institución y


regulación de la consulta en la norma acusada, en principio, no viola la
Constitución, porque tiene su fundamento en el art. 31.

3.4.2. En cuanto al cargo formulado por la prolongación del proceso


disciplinario, con motivo de la consulta, considera la Corte que corresponde al
legislador en desarrollo del principio del debido proceso señalar las etapas
procesales y los trámites que corresponden a las actuaciones judiciales y
administrativas; por lo tanto, es del resorte de aquél tanto la
institucionalización de la consulta en dicho proceso como el señalamiento del
término dentro del cual ella debe surtirse.

El término máximo para decidir la consulta, seis (6) meses, a partir del recibo
del expediente por el superior, es razonable y se ajusta a la Constitución en la
medida en que garantiza que el proceso disciplinario se desarrolla dentro de
precisos términos procesales que deben ser cumplidos estrictamente (art.
29). La modalidad del silencio administrativo que la norma contiene, cuando
dispone que si transcurrido el aludido término "no se hubiere proferido la
respectiva providencia quedará en firme el fallo materia de la consulta y el
funcionario moroso será investigado disciplinariamente" resulta beneficiosa
para el disciplinado, en cuanto le exige al funcionario que conoce de la
consulta la emisión de un pronunciamiento dentro de un plazo perentorio, y si
no lo hace se produce una decisión ficta o presunta, consistente en la
confirmación de la respectiva providencia, que agota la vía gubernativa y abre
por consiguiente la vía contenciosa administrativa. El no señalamiento de
plazo, podría interpretarse en el sentido de que la autoridad correspondiente
puede ilegalmente dilatar indefinidamente la resolución del trámite de la
consulta, con lo cual se atentaría contra el interés público y contra los
derechos del disciplinado, quien naturalmente tiene interés en que se defina
su situación jurídica desde el punto de vista disciplinario.

Adicionalmente, la norma prevé sanciones disciplinarias por la mora del


funcionario en resolver la consulta, lo cual se encuentra conforme con los
principios constitucionales de celeridad, eficiencia y eficacia, que asegura el
cumplimiento de los términos procesales en las actuaciones administrativas
(arts. 29 y 209 C.P.).

3.4.3. Con respecto a los restantes cargos observa la Corte:

a) No se viola el principio de la cosa juzgada, porque siendo procedente la


consulta aún no hay decisión definitiva de la cual se pueda predicar dicho
efecto.

b) No se vulnera el principio de la prohibición de la reformatio in pejus, si se


tiene en cuenta que corresponde al legislador determinar si la decisión de
instancia puede ser apelada o consultada. La reformatio in pejus únicamente
opera según el art. 31 cuando se hace mas gravosa la pena impuesta, cuando
el condenado sea apelante único; situación que no se da en el caso de la
consulta en que por ministerio de la ley el superior de quien dictó la
providencia objeto de ésta tiene una amplia competencia para revisarla y
adoptar la decisión correspondiente a la respectiva instancia. En estas
condiciones, en virtud de la consulta si es posible que se pueda agravar la
pena impuesta al disciplinado, porque según la norma acusada aquélla ha sido
establecida "en defensa del interés público, del ordenamiento jurídico y los
derechos y garantías fundamentales", es decir, con miras a tutelar no sólo el
interés general y la legalidad abstracta sino los derechos y garantías
fundamentales de las personas disciplinadas.

c) No se viola el principio indubio pro reo porque la decisión consultada no


tiene el carácter de definitiva; sólo cuando se resuelve la consulta o se
produce el silencio que la norma acusada regula es procedente que dicha
decisión adquiera tal carácter. En tal virtud, la decisión primaria, sujeta a
posterior revisión en consulta, en modo alguno tiene la virtud de crear una
situación jurídica particular que haga aplicable en beneficio del disciplinado el
aludido principio.

Conforme con lo expuesto se declara exequible la norma acusada, porque ella


no viola los preceptos invocados por los actores ni ninguna otra norma de la
Constitución.

VI. DECISIÓN.
En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional, Sala Plena, administrando
justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:

PRIMERO. Declarar EXEQUIBLE el artículo 109 de la Ley 200 de 1995.

Notifíquese, comuníquese, cúmplase, insértese en la Gaceta de la Corte


Constitucional y archívese el expediente.

CARLOS GAVIRIA DIAZ


Presidente

JORGE ARANGO MEJIA


Magistrado

ANTONIO BARRERA CARBONELL


Magistrado

EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ


Magistrado

JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO


Magistrado

HERNANDO HERRERA VERGARA


Magistrado

ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO


Magistrado

VLADIMIRO NARANJO MESA


Magistrado
JULIO CESAR ORTIZ GUTIERREZ
Magistrado

MARTHA VICTORIA SACHICA DE MONCALEANO


Secretaria General

S-ar putea să vă placă și