Sunteți pe pagina 1din 9

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCION

Un movimiento armónico es un va y ven o movimiento repetitivo en un intervalo de tiempo

comportándose como una onda que posee un periodo fijo. Cada uno de los elementos que

componen el sistema oscilatorio presentan una frecuencia propia conocida como frecuencia natural

del sistema. A continuación, hablaremos de las diferentes frecuencias naturales de los sistemas

oscilatorios haciendo énfasis en la frecuencia natural y el concepto de resonancia.

MARCO TEÓRICO

SISTEMA OSCILATORIO: Es un movimiento periódico en torno a un punto de

equilibrio estable. Los puntos de equilibrio mecánico son, en general, aquellos en los cuales

la fuerza neta que actúa sobre la partícula es cero. Si el equilibrio es estable, pequeños

desplazamientos darán lugar a la aparición de una fuerza que tenderá a llevar a la partícula de

vuelta hacia el punto de equilibrio. Tal fuerza se denomina restauradora.

Por otro lado, el movimiento oscilatorio es básico en el estudio del fenómeno ondulatorio dado

que en muchos casos las ondas representan la propagación en el espacio de una oscilación

producida en un punto. Por ejemplo, en el caso del sonido, el centro de masa de un elemento de

volumen contenido un numero de partículas del orden del número de Avogadro en continuo

movimiento aleatorio, oscila alrededor de su posición de equilibrio y dicha vibración se propaga

dando como lugar a ondas de presión, densidad y desplazamiento. Por tanto, para la comprensión

de los fenómenos ondulatorios se requiere un estudio previo del movimiento oscilatorio.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

La frecuencia de las oscilaciones depende de la naturaleza del sistema oscilante, representada por

la constante elástica y la masa de la partícula. 𝐴𝑤0 se le denomina frecuencia propia o frecuencia

natural.

El movimiento oscilatorio o vibratorio constituye uno de los movimientos mas importantes para

la gran cantidad de fenómenos de distinta naturaleza en los que aparece. Ello le ha dado un papel

relevante en diferentes partes de la Física y la Ingeniería. Dentro de la mecánica existen ejemplos

conocidos como el movimiento de una partícula en el extremo de un muelle y el del péndulo.

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE: Una función x(t) tiene un movimiento oscilatorio

armónico simple alrededor de x = 0, cuando la relación existente entre x y t viene dada por

𝒙(𝒕) = 𝑨𝒄𝒐𝒔(𝒘𝒕 + 𝝓)

Figura 1: Movimiento periódico. La grafica de f(t) se construye repitiendo la forma que tiene dentro

de un periodo.

Donde A, w y ϕ son constantes (A y w se mantienen positivas).

Como la función coseno esta acotada entre -1 y +1, x esta entre -A y +A; por tanto, A representa

el desplazamiento máximo respecto x = 0. Esta cantidad se denomina amplitud del MAS. El


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

argumento del coseno (α≡ 𝑤𝑡 + 𝜙 ) se denomina fase, de forma que 𝜙 es la fase correspondiente

a 𝑡 = 0, también llamada fase inicial. La dependencia de la fase con el tiempo es lineal, y su

derivada temporal, 𝑤, se denomina frecuencia angular. Por otro lado, el coseno se repite cuando

la fase se incrementa en 2𝜋, de forma que el valor de 𝑥 será el mismo cuando el tiempo se

incrementa en 2𝜋/𝑤.

2𝜋
cos(𝑤𝑡 + 𝜙 ) = cos(𝑤𝑡 + 𝜙 + 2𝜋) = cos[𝑤 (𝑡 + ) + 𝜙]
𝑤

Por tanto, 2𝜋⁄𝑤 es el periodo del MAS y lo representaremos por T. En el sistema internacional el

periodo se mide en segundos (s) y la frecuencia angular en radianes por segundo (𝑟𝑎𝑑⁄𝑠).

Al movimiento entre dos valores del tiempo separados por un periodo se le denomina oscilación,

y el número de oscilaciones por unidad de tiempo se denomina frecuencia. La relación entre la

frecuencia (que representaremos por v) y el periodo es:

1
𝑣=
𝑇

En el sistema internacional v se mide en hertzios (Hz), siendo 1𝐻𝑧 ≡ 1𝑠 −1.

RESONANCIA: Si, en el caso de una oscilación forzada, la frecuencia del generador (ƒg)

coincide con la frecuencia natural del resonador (ƒr), se dice que el sistema está en resonancia.

La amplitud de oscilación del sistema resonador R depende de la magnitud de la fuerza periódica

que le aplique el generador G, pero también de la relación existente entre ƒg y ƒr.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Cuanto mayor sea la diferencia ente la frecuencia del generador y la frecuencia del resonador,

menor será la amplitud de oscilación del sistema resonador (si se mantiene invariable la magnitud

de la fuerza periódica que aplica el generador). O, lo que es lo mismo, cuanto mayor sea la

diferencia entre las frecuencias del generador y el resonador, mayor cantidad de energía se

requerirá para generar una determinada amplitud en la oscilación forzada (en el resonador).

Por el contrario, en el caso en que la frecuencia del generador y la del resonador coincidieran

(resonancia), una fuerza de pequeña magnitud aplicada por el generador G puede lograr grandes

amplitudes de oscilación del sistema resonador R. La Figura 04 muestra la amplitud de oscilación

del sistema resonador, para una magnitud constante de la fuerza periódica aplicada y en función

de la relación entre la frecuencia del generador ƒg y la frecuencia del resonador ƒr.

Figura 2: Curva de resonancia a = f (t) ƒg/ƒr = 1 => Resonancia


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En un caso extremo el sistema resonador puede llegar a romperse. Esto es lo que ocurre cuando un

cantante rompe una copa de cristal emitiendo un sonido con la voz. La ruptura de la copa no ocurre

solamente debido a la intensidad del sonido emitido, sino fundamentalmente debido a que el

cantante emite un sonido que contiene una frecuencia igual a la frecuencia natural de la copa de

cristal, haciéndola entrar en resonancia. Si las frecuencias no coincidieran, el cantante debería

generar intensidades mucho mayores, y aun así sería dudoso que lograra romper la copa.

El caso de resonancia es importante en el estudio de los instrumentos musicales, dado que muchos

de ellos tienen lo que se conoce como resonador, como por ejemplo la caja en la guitarra. Las

frecuencias propias del sistema resonador (caja de la guitarra) conforman lo que se denomina la

curva de respuesta del resonador. Los parciales cuyas frecuencias caigan dentro de las zonas de

resonancia de la caja de la guitarra serán favorecidos frente a los que no, de manera que el

resonador altera el timbre de un sonido.

EJEMPLOS Y USOS DE LA RESONANCIA

 Resonancia musical.

Un ejemplo que pone de manifiesto el fenómeno de resonancia es el siguiente. Utilizando dos

diapasones idénticos, y próximos el uno al otro se observa que al hacer vibrar uno de ellos el

otro comienza a vibrar eso se debe a que al ser idénticos vibran con la misma frecuencia y por

tanto están en resonancia.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Muchos instrumentos musicales se diseñan con cavidades resonantes para producir variedad

de sonidos. Acoplando una cavidad resonante se genera una onda que es percibida por nuestro

oído o por un micrófono.

Figura 3: Imagen representativa de Figura 4: Representación de un comportamiento de onda

un instrumento de ejemplo.

Tiene especial importancia las cajas resonantes en instrumentos de cuerda. La forma y tamaño de

estas son determinantes para que sus frecuencias naturales estén comprendidas dentro de la banda

de frecuencias que se quiere reforzar.

Los instrumentos de viento, por ejemplo, las trompetas no suenan de cualquier forma, para que al

soplar emitan una nota se tiene que cumplir que la vibración de los labios tenga una frecuencia

capaz de producir resonancia con el aire que hay en el interior del tubo

 Resonancia de las moléculas de agua.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Este fenómeno se utiliza para calentar alimentos en los hornos llamados microondas.

El funcionamiento de un horno microondas se basa en la vibración de las moléculas de agua al

ser excitadas por un campo electromagnético debido a que se trata de una molécula polar.

Figura 5: Imagen representativa.

La molécula de agua entra en resonancia con una frecuencia de una onda electromagnética de 2450

MHz, de manera que se pone a vibrar alrededor de su posición inicial causando una fricción o

rozamiento y por tanto un calentamiento de los alimentos. Recordar que todos los alimentos en su

composición tienen un elevado porcentaje de agua. Si un alimento no contiene agua no se calienta,

por eso un plato vacío no se calienta.

 Resonancia eléctrica.

En los receptores de radio permite al oyente percibir con claridad las señales de radio, cuando

se sintoniza una determinada frecuencia. En el caso de las emisoras de FM los rangos de

frecuencia varian entre 88 y 108 MHz.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Se utilizan circuitos resonantes o LC, formados por una bobina L y un condensador C. El

circuito es un oscilador que transfiere energía del condensador hasta el campo magnético de la

bobina i viceversa. A una determinada frecuencia el circuito entra en resonancia eléctrica.

Figura 6: Imagen representativa.

La relación entre tensión e intensidad permitirá conocer la impedancia del circuito. Se observa que

para una frecuencia dada (frecuencia de resonancia) la impedancia es mínima, o lo que es lo

mismo, ante una tensión aplicada la intensidad es máxima.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
 Gonzáles, M. (2010, 21 noviembre). Aplicaciones de la Resonancia. Recuperado de
https://mgmdenia.wordpress.com/2010/11/21/aplicaciones-de-la-resonancia/
 Oscilaciones Mecanicas. (s.f.). Recuperado de
http://www.esi2.us.es/DFA/FISICATELECO/archivos/curso0405/apuntes/Cap06.pdf
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 Gonzales, J. (2014, 13 febrero). Movimiento Oscilatorio. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos99/movimiento-oscilatorio-fisica/movimiento-
oscilatorio-fisica.shtml
 Maggiolo, D. M. (2003, 20 abril). Oscilaciones. Recuperado de
https://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/osc.html

S-ar putea să vă placă și