Sunteți pe pagina 1din 152

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


E.A.P DE AGRONOMIA

CULTIVO DE TUBEROSAS Y RAICES

LA PAPA
LA PAPA, CAMOTE Y YUCA EN EL PERU Y EL MUNDO
El Perú considerado como uno de los países de mayor biodiversidad del mundo, alberga especies de importancia
medicinal, alimenticia, artesanal, etc.

Aquí se encuentra el centro de diversidad florística del mundo:

En la región interandina el uso de las raíces y los tubérculos constituye una fuente fundamental en la alimentación y
en la industria, ocupa un lugar muy especial a nivel mundial en área sembrada y volumen de producción.

Los Andes es una zona de agricultura tradicional que puede ser considerada como un MACROCENTRO de
conservación de la biodiversidad de cultivos andinos especialmente raíces y tubérculos.

Es probable que ciertas condiciones ecológicas de los Andes, por ejemplo, la marcada estacionalidad anual en
cuanto a temperaturas o precipitaciones, hayan favorecido la evolución de especies con órganos subterráneos
almacenadores.

En el Perú uno de los principales grupos de plantas andinas son los tubérculos, los mismos que constituyen un
componente básico en la dieta no sólo de pobladores de la región interandina, sino también del litoral y la amazonía.

La zona andina es probablemente la región del mundo donde han sido domesticadas el mayor número de especies
vegetales tuberosas, aquí las variedades locales o primitivas, que han sido cultivada por los agricultores durante
cientos de años, sumados los variados microclimas han hecho que se mantengan y aporten con la evolución de
importantes cultivos que actualmente son alimento de muchas comunidades.

El máximo éxito agronómico de la agricultura andina es, sin lugar a dudas, la Papa (Solanum tuberosum o S.
andigenum) que ahora se cultiva y consume en todo el mundo.

Luego de la papa en cuanto a la extensión de la superficie cultivada se encuentra el Camote (Ipomea batatas) y la
Yuca (Manihot esculenta).

Entre las menos difundidas fuera de los Andes, figura un conjunto notable de otras especies que incluyen la: Achira
(Canna edulis), Olluco (Ullucus tuberosus), Mashua (Tropaeolum tuberosum), Oca (Oxalis tuberosa), Arracacha
(Arracacha esculenta), entre otros.
Nuestro propósito debe ser de contribuir a la difusión del cultivo de tuberosas y raíces que por diversas razones
tienen amplia importancia en la cultura de consumo (fuente de alimentación), cultivo (fuente de material genético) y
su efecto económico en la agricultura.
PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL PERÚ
Generalidades

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e Incas.

En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el


mundo.

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el


25% del PBI agropecuario.

Es la base de la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas


unidades agrarias.

La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria, es un producto que
contiene en 100 gramos: 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg)
y vitamina C (20mg).

El eslabón de producción coloca a la organización de productores en un papel central para el


desarrollo del cultivo, dado el predominio del minifundio en la producción de papa.

La organización permite a los productores, además de generar economías de escala en la


adquisición de bienes y servicios, gestionar una intervención activa y estratégica del Estado
para resolver problemas de provisión de bienes públicos (infraestructura e investigación) y
regulación, así como favorece la ejecución de acciones conjuntas con los restantes actores de
la cadena productiva de la papa.
La papa cultivada pertenece a la familia Solanaceae, pariente del tomate, ají, pimentón,
berenjena, tabaco, petunia, mandrágora, belladona, por nombrar alguna de las mas de 2 000
especies presentes en esta familia.

Parte de sus integrantes son denominados como plantas de las "sombras tenebrosas" por su
contenido de alcaloides que ha sido utilizada por diversos pueblos aborígenes para maleficios
o rituales de "comunicación con espíritus celestiales".

La papa, perteneciente al género Solanum, es americana y su distribución es desde el sur del


cañón del Colorado, en Estados Unidos de Norteamérica, pasando por todos los países con
cordillera andina, hasta los Chonos, en el sur de Chile.

La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la meseta peruano-


boliviana, y de las 183 especies de este género el 74,3% es diploide, el 3,8% es triploide, el
14,8% es tetraploide, el 1,6% es pentaploide y el 5,5% es exaploide.
Antecedentes Históricos

Cuenta una vieja leyenda andina que los hombres cultivadores de la


quinua dominaron durante muchos años a los pueblos de las tierras
altas y, a fin de dejarlos morir lentamente, les fueron disminuyendo la
ración de alimentos para ellos y sus hijos.

Ya al borde de la muerte los pobres clamaron al cielo, y Dios les


entregó unas semillas carnosas y redondeadas, las cuales, después
de sembradas, se convirtieron en hermosas matas que tiñeron de
morado las gélidas punas con sus flores.

Los dominadores no se opusieron al cultivo, con la mañosa esperanza


de cosecharlo todo para ellos, llegada la oportunidad. En efecto,
cuando las plantas se amarillaron y los frutos parecieron maduros, los
opresores segaron los campos y se llevaron todo lo que juzgaron era
una óptima cosecha.

Desconsolados y moribundos de hambre, los vencidos pidieron otra


vez clemencia al cielo y una voz les dijo desde las alturas: “Remuevan
la tierra y saquen los frutos, que allí los he escondido para burlar a los
hombres malos y enaltecer a los buenos".

Y así fue, debajo del suelo estaban las hermosas papas, que fueron
recogidas y guardadas en estricto secreto. Cada mañana, los hombres
de las punas añadieron a su dieta empobrecida una porción de papas
y pronto se restablecieron, cobraron fuerzas y atacaron a los invasores
que, viéndose vencidos, huyeron para no regresar jamás a perturbar la
paz de las montañas.
Hallazgos arqueológicos en Perú de hace 8 000 años atrás indican el uso de la papa por pueblos aborígenes.

La papa habría sido llevada a Europa en el siglo XVI. Datos indicados por Hawkes (1992) la señalan en cultivo en
España alrededor de 1 570, y se la indica como proveniente de Perú, vía Cartagena de las Indias a España.

Diversos investigadores han opinado y aún discuten sobre el origen de la antigua papa europea, sin embargo las
variedades generadas alrededor de 1 850 hacia adelante, en Europa y Norteamérica, tienen fuerte influencia de
variedades nativas de Chile.

En la actualidad la papa es consumida en casi todos los pueblos del Mundo, y es, junto al trigo, maíz y arroz uno de
los cuatro cultivos básicos en la alimentación humana. Antecedentes mundiales de 1 991-93 señalan que 275,4
millones de toneladas se produjeron en 18,13 millones de hectáreas, con un rendimiento promedio de 15 ton/ha.

La Federación Rusa, China, Polonia e India presentaron superficies entre 3,3 y 1,0 millones de hectáreas. Sus
rendimientos fluctuaron entre 11 y 17 ton/ha.

Los países con mayores rendimientos en orden decreciente son Los Países Bajos con 42 ton/ha, EE.UU.. con 36
ton/ha, Alemania con 33 ton/ha.

La década del ‘90 se caracteriza por una disminución de la papa fresca y un sostenido aumento de demanda de
productos procesados (papas fritas, papas en hojuelas, papas prepeladas envasadas etc.) en todas partes del mundo,
por efecto de locales de comida rápida, bocadillos, y cocidas preparadas. Ello debido a que más mujeres se
incorporan a la fuerza laboral, al crecimiento de la población urbana con ingresos en constante aumento, al turismo
que se nutre en locales de comida rápida.
Producción nacional respecto a la producción mundial de papa
La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el
maíz.

El Perú ocupa el lugar número 23 entre los principales países productores de papa,
participando con 0.7% de la producción mundial, estimada en 290 millones de toneladas al año
(promedio del periodo 1 990 - 2 000).

La producción de los cinco primeros productores representa 51.7% de la producción mundial.

Los principales países productores son: China (16.7% de la producción mundial), Federación
Rusa (12.3%), Polonia (9.1%), Estados Unidos (7.1%) e India (6.4%).
ORIGEN DE LA PAPA

El cultivo de papa se origino en Sudamérica, en la Cordillera de los Andes, llegando a ser la base
alimenticia de la población andina, después de la conquista española de la civilización incaica, en el
siglo XVI, varios clones de papa fueron llevados a Europa, donde se convirtieron en la base
genética de las variedades modernas; su cultivo en Europa se extendió rápidamente en los siglos
XVIII y IXX, llegando el tubérculo a ser un alimento importante.

Actualmente, la mayor producción mundial de papa viene de Europa, donde los niveles de
producción per cápita son muy superiores a los de la región andina.

La papa tiene un alto valor potencial como cultivo alimenticio en los países en desarrollo, tiene un
alto valor nutritivo; puede producir mas energía y proteína por hectárea que la mayoría de los
principales cultivos, la proteína es de alta calidad con lo cual puede desempeñar un papel
importante en la creación de dietas balanceadas y además, como cada ves es mas critica la escasez
de tierras en los países en desarrollo, puede tener mayor importancia como fuente de energía.

La papa se incorpora con facilidad en dietas tradicionales basadas en los cereales, raíces y
tubérculos.
La papa es el cuarto cultivo alimentario del mundo y es de origen peruano.

El Perú es poseedor de 9 de las 11 especies que existen en el mundo y tenemos aproximadamente 3 000
variedades, según datos aportados por CIP.

Mercado mundial de papa y participación del Perú - 2006

Tamaño miles Perú miles Ranking Perú


Descripción US$ US$ en mundo
Papa frescas o refrigeradas para
siembra 572,619 12.8 52
Papa frescas o refrigeradas 2,120,915 36.5 77
Papas, cocidas al agua o vapor,
congeladas 53,713 164.1 30
Demás legumbres y hortalizas (papa
seca, chuño blanco, chuño negro)* 1,102,490 192.7 No registra
Harina y sémola de papas 76,521 15.2 32
Copos de papa 275,206 3.6 No registra
Féculas de papa 329,761 30.2 40
Papas preparadas o conservadas
congeladas 275,206 5.5 No registra
Papas preparadas sin congelar 1,499,327 61.6 70
TOTAL 6,305,758 522.1
* El dato del valor mundial de esta partida considera valores de otros productos.
En el caso de Perú, el valor de esta partida es solamente de las distintas presentaciones de papa.
Fuente: TRADEMAP-SUNAT 2006
ESCENARIO ACTUAL DE LA PAPA EN EL PERU

2012

Superficie 260,847 ha
Rendimiento 12.5 TM/ha

Uso de semilla certificada 0.4%

Consumo per cápita 68kg/año

Capacidad de los sacos de papa 120kg


Exportaciones de papa amarilla (pelada, precocida
y congelada) US$ 194 mil

Posicionamiento País origen de la papa


El consumo per cápita es de 67.6kg al año 2012 a nivel nacional.
Zonas de producción
Principales Zonas Productoras

La papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Perú, existiendo condiciones climáticas favorables
para la producción de variedades demandadas comercialmente (consumo fresco y procesamiento) durante
todo el año; más del 90% de las siembras de papa se instalan en la sierra, concentrándose las unidades
agropecuarias dedicadas a este cultivo en las regiones Quechua y Suni, que van desde los 2 300 msnm.
hasta los 4 100 msnm.

Las principales zonas de producción en la sierra son: Huanuco (principal departamento productor de papa),
Junín, Puno (que posee la mayor extensión dedicada al cultivo), La Libertad (principal abastecedor del norte
del país), Apurímac, Cusco, y Cajamarca. En la costa, destacan la producción de los departamentos de
Arequipa, Lima e Ica.
Producción y pisos altitudinales

• 284,000 ha en 19/24 Departamentos.


• 3.3 Millones de t/año
• 12 t/ha
• 96% Sierra
• 40% sobre 3 800 msnm.
• 20-50% comercial,(mejoradas y nativas
comercial)
• 50-80% subsistencia
Tecnología: 5.2% tractores,
26.4 % yuntas,
68% herramientas manuales
ZONA AGROECOLOGICA

ZONAS Zona de vida Región Altitud UTM Longitud


Natural* Agroecológica* msnm.
Perú
Alta Bosque hº Montano Tropical Suni 3700 - 3850 86.40 - 91.22 74.55 - 76.70

Bosque muy hª Montano T.

Páramo muy hª Subalpino T. Puna 3850 – 4100 87.17 - 87.61 76.02 - 76.20

Páramo hª Subalpino Tropical


Media Bosque hº Montano Tropical Suni 3450 - 3600 87.83 - 89.01 74.80 - 76.70

Bosque muy hª Montano T.

Bosque hª Montano Bajo T.

Baja Bosque hº Montano Tropical Quechua 2700 - 3400 89.27 - 89.70 75.58 - 77.32
Bosque Seco Montano Bajo T.
Utilización Y Valor Nutritivo
La papa es un tallo subterráneo, suculento, que presenta un alto contenido de hidratos de Carbono, vitaminas y
minerales.
Principales componentes de la papa, rango y media.
Componentes Rango % Media
Agua 63.2 - 86.9 75.05
Sólidos totales 13.1 - 36.8 23.7
Proteína ( nitrógeno total + 6.25) 0.7 - 4.6 2
Glicoalcaloides (Solanina) 0.2 – 41 3-10(mg/100gr)
Grasa 0.02 - 0.20 0.12
Azúcares reductores 0.0 - 5.0 0.3
Total Carbohidratos 13.3 - 30.53 21.9
Fibra Cruda 0.17 - 3.48 0.71
Acidos Orgánicos 0.4 - 1.0 0.6
Ceniza 0.44 - 1.9 1.1
Vitamina C 1 - 54 mg/100gr 10-25(mg/100gr)
Pese al bajo contenido proteico en la papa, este tiene un alto valor biológico. Es rico en Lisina, Leusina e
isoleucina. Es pobre en metionina y cistina. Presenta un alto contenido de vitamina C, tiamina 5, riboflavina y
niacina.
Las papas no producen gordura. Se requieren 37,5 kilos de papa para producir 45 gramos de grasa, los que
equivalen a:
 1,5 huevos
 11,2 panes corrientes
 3,5 paquetes de galletas tritón
 54 gramos de mantequilla
 69,4 gramos de mayonesa
 45 cc. de aceite
Al freírlas, o agregarles margarina o mantequilla sube ostensiblemente el contenido calórico de las papas.
ORIGEN DE LA PAPA

ECOSISTEMAS

RECURSOS GENETICOS

AGROBIODIVERSIDAD

CULTURA
TAXONOMIA Y BOTANICA DE LA PAPA CULTIVADA
En el Perú la papa cultivada presenta una gran diversidad de especimenes; entendiendo por papa
cultivada a todas sus plantas cuyos tubérculos se utilizan para fines alimenticios y económicos; la papa
cultivada o papa común, se conoce con el nombre linneano general de Solanum tuberosum.

Clasificación taxonómica de las papas cultivadas


Familia : Solanaceae
Genero : Solanum
Sub genero : Pachystemonum
Sección : Petota
Sub sección : Potatoe
Serie : Tuberosa
Especies:
Nº de cromosomas Grupos
S. Stenotomum 2n = 2x = 24 Stenotomum
S. x ajanhuiri 2n = 2x = 24
S. Goniocalyx 2n = 2x = 24
S. Phureja 2n = 2x = 24 Phureja
S. x juzepczukii 2n = 3x = 36
S. x chaucha 2n = 3x = 36
S. tuberosum
ssp. Tuberosum 2n = 4x = 48 Tuberosum
ssp. Andigena 2n = 4x = 48 Andìgena
S. x curtilobum 2n = 5x = 60
Morfología

Inflorescencia
El conocimiento de los elementos
morfológicos de la planta de papa

Frutos
cultivada tiene aplicaciones en las
necesidades técnicas de identificación,
diferenciación e investigación; el
conocimiento de las estructuras
Hoja
botánicas es una condición previa para el
conocimiento de sus funciones; debiendo

aéreo
Tallo
tener en cuenta que la que la papa
cultivada es una especie que presenta
una gran variabilidad originada en
principio por la variabilidad genética,
abundante en la región andina, por la
variabilidad medio ambiental que es
amplia
Estolón

Tubérculo
Raíz
La planta de papa es de naturaleza
herbácea

Sistema
Aéreo
Funciones:

- Crecimiento
La planta consta de un sistema - Fotosíntesis
aéreo y un sistema subterráneo - Reproducción

-
Subterráneo

- Absorción
Sistema

de agua y
nutrientes
- Almacenamiento

Funciones fundamentales de las estructuras aéreas y subterráneas de la planta


Sistema de tallos aéreos y subterráneos
El sistema de tallos aéreos esta conformado por los tallos principales, tallos secundarios, ramas y tallos
estoloniferos; los tallos subterráneos son los estolones y tubérculos. El tubérculo semilla, estructura para la
propagación vegetativa o semilla agronómica, es un tallo modificado con yemas diferenciadas en brotes.

Sistema de tallos aéreos y subterráneos

Tallo principal: se origina del brote del tubérculo semilla


Tallo secundario: se origina de una yema subterránea del tallo principal
Tallo estolonifero: se origina de un estolón que toma contacto con la luz
La rama: se origina de una yema aérea del tallo principal
El estolón: transporta sustancias que se trasladan desde el follaje
El tubérculo: es el tallo que almacena sustancias
Brotes
Es el vástago o estructura desarrollada a partir de una yema del tubérculo semilla; las características y
naturaleza que adoptan sus elementos es dependiente del genotipo, de la luminosidad durante el
almacenamiento y de las condiciones sanitarias del tubérculos semilla; el color de los brotes esta asociado
con el color de los tubérculos, cuando se desarrolla bajo iluminación se hace vigoroso, la pigmentación es
mas intensa y los entrenudos son fuertemente comprimidos. El numero de brotes por tubérculo es
dependiente de los genotipos que muestran grados variables de dominancia apical, del tamaño del
tubérculo y de tratamientos físicos o químicos que se realice antes o después de la brotación

Ápice

Rudimento de
Ramas laterales
Tallo principal

Rudimento
de tallos
secundarios
Rudimento de
Rudimento estolones
de raíces
Inserción basal

Brotes del tubérculo semilla almacenado bajo luz difusa


TALLOS AEREOS

Los tallos principales, laterales o estoloniferos conforman el numero de tallos totales de una planta
procedente de un tubérculo semilla; el tallo principal es aquel que se origina de un brote del tubérculo
semilla, los tallos laterales proceden de ramificaciones subterráneas del tallo principal; cuando la ramificación
es en la parte aérea se le denomina rama. Los tallos estoloniferos se originan de un estolón que ha tomado
contacto con la luz.

El vigor de los tallos aéreos es dependiente del grado de competencia entre ellos, aunque normalmente los
tallos principales son más vigorosos que los laterales y estos son mas vigorosos que los estoloniferos.

Los tallos aéreos de las papas cultivadas son de crecimiento normalmente erguido, en pocos casos son
decumbentes y hay rastreros cuando los tallos son muy débiles o cuando el peso del follaje hace que se
tumbe la planta.

La altura que alcanza el tallo determina la altura o porte de la planta y es dependiente de los genotipos
(variedades) o de las condiciones del suelo, clima y sanidad; hay plantas pequeñas como la “Piñaza” que en
su madurez no alcanzan mas de 50 cm. y otras tan altas como la “Yungay” que pude llegar a medir 180 cm.

Dos características importantes de los tallos son su pigmentación y el tipo de alas; la pigmentación del tallo
esta correlacionada con la pigmentación del tubérculo.

Los tallo sin pigmentación se observan de color verde claro; los pigmentos en los tallos son básicamente del
color morado o rojo.

Las variedades se diferencian en la intensidad y localización de los pigmentos.

Las alas del tallo se presentan en la base de los pecíolos de la hoja y se muestran mas desarrollados en los
dos tercios inferiores del tallo; la forma del borde de ala es carácter distintivo, los bordes del ala pueden ser
rectos, ondulados o dentados
RAICES
Las plantas de papa se pueden desarrollar partiendo de tubérculos o de semillas. Cuando
crecen a partir de semilla, forman una delicada raíz axomorfa con ramificaciones laterales.
Cuando se desarrollan a partir de un tubérculo, forman raíces adventicias primero en la base
de cada brote y luego encima de los nudos en la parte subterránea de cada tallo.
Ocasionalmente, se forman raíces en los estolones; en comparación con otros cultivos, la papa
tiene un sistema radicular débil. Por eso, para su crecimiento normal, la papa necesita suelo en
muy buenas condiciones. El tipo de sistema radicular varia de delicado y superficial a fibroso y
profundo

Cotiledones
Hoja escamosa

Superficie
del suelo

Rizoma Tubérculo madre


Rizoma

Tubérculo
joven
Raíces
Raíz adventicia

Plántula de papa originada de semilla botánica Planta de papa originada de tubérculo-semilla


HOJAS
Las hojas están distribuidas en espiral sobre el tallo, normalmente la planta de papa tiene hojas compuestas,
es decir, hojas con un raquis central y varios foliolos; cada raquis esta unido al tallo por el pecíolo, y puede
llevar varios pares de foliolos y un foliolo terminal. Cada foliolo pude estar unido al raquis por un pequeño
pecíolo llamado peciolulo, o puede estar unido directamente, sin peciolulo, y en este caso se llama foliolo
sesil; la secuencia regular de estos foliolos primarios puede estar interceptada por la presencia de foliolos
secundarios. En la base de cada pecíolo se encuentran dos hojuelas laterales llamadas seudoestipulas; la
forma y el tamaño de estas, así como el ángulo de inserción del pecíolo en el tallo, son caracteres varietales
distintivos muy útiles; desde el punto de inserción del pecíolo, pueden crecerle al tallo, hacia abajo, alas o
costillas

Peciolulo

seudoestipula
ala
INFLORESCENCIA
La flor es una estructura aérea que cumple
funciones de reproducción sexual.

La flor tiene importancia agrícola para la


diferenciación y reconocimiento de
variedades.

El grupo de flores conforman la


inflorescencia.

El pedúnculo de la inflorescencia esta


dividido generalmente en dos ramas, cada
una de las cuales se subdivide en otras
dos ramas; de esta manera se forma una
inflorescencia llamada cimosa.

De las ramas de la inflorescencia salen los


pedicelos, en cuyas puntas superiores se
encuentran los cálices; cada pedicelo tiene
una coyuntura o articulación por la cual se
desvinculan del tallo las flores o los frutos.

Esta articulación es pigmentada en algunas


variedades cultivadas; la posición de la
articulación es uno de los caracteres
taxonómicos más útiles de la papa.

Las numerosas especies y variedades de


papa ofrecen una gran variación de
características en la floración y en los
elementos de la flor
La característica de la flor son constantes, pero la floración y la fertilidad del polen y del óvulo pueden
ser modificadas por el ambiente

Variedad Temperatura
del ambiente

FLORACION
Suelo Nº de flores Intensidad
Duración de la luz
Fertilidad

Humedad Duración
relativa de la luz

Factores que modifican las características de floración


Las flores de la papa son bisexuales, y poseen las cuatro partes esenciales: cáliz, corola, estambres y pistilo.

Los estambres son el órgano masculino llamado androceo, y el pistilo es el órgano femenino llamado
gineceo.

El cáliz consta de cinco sépalos que se unen parcialmente en la base para formar una estructura en forma de
campana debajo de la corola.

La forma y el tamaño de los lóbulos o partes no unidas de los sépalos cambian según la variedad.

El cáliz puede ser de color verde, o estar parcial o totalmente pigmentado.

La corola tiene cinco pétalos, ligados en base para formar un tubo corto y una superficie plana de cinco
lóbulos.

Cada lóbulo termina en una punta triangular o acumen; la corola es generalmente redonda.

Algunas variedades primitivas cultivadas tienen corolas pentagonales o como estrellas.

La corola puede ser de color blanco, azul claro, azul, rojo, o morado en diferentes tonos e intensidades

El androceo consiste en cinco estambres que alternan con los pétalos.

Cada estambre consta de anteras y filamento que están unidos al tubo de la corola.

Las anteras generalmente están unidas en una columna cónica alrededor del pistilo, pero en algunas
variedades cultivadas pueden estar separadas.

El color de las anteras varia de amarillo claro a naranja vivo; los granos de polen son esparcidos a través de
poros ubicados en la punta de la antera
Diferentes intensidades de colores de la flor de papa
El gineceo consiste en un pistilo simple, que consta de ovario, estilo y estigma.

El ovario contiene numerosos óvulos; el estigma es la parte receptiva del pistilo, donde
germinan los granos de polen para crecer hacia abajo por dentro del estilo, el cual es una
porción alargada del pistilo que conecta al estigma con el ovario.

Después de la fertilización, el óvulo se desarrolla para convertirse en semilla (semilla


botánica). La longitud del estilo puede ser mayor, igual o menor que la de los estambres.

Después de la fertilización, el ovario se desarrolla para convertirse en un fruto generalmente


esférico, llamado baya, que contiene numerosas semillas; algunas variedades cultivadas
producen frutos ovoides o cónicos; el fruto es generalmente de color verde, pero en algunos
casos tiene puntos, o áreas o franjas de color blanco, o pigmentados.

Las semillas son planas, ovaladas, con un hilo pequeño que indica el punto por donde estuvo
ligada al ovario.
Fruto y semilla

El fruto o baya de la papa se origina


por el desarrollo del ovario.

La semilla conocida también como


semilla sexual, es el óvulo fecundado,
desarrollado y maduro.

El numero de semillas por fruto puede


variar desde cero hasta 400.

Cada semilla tiene la facultad originar


una planta que adecuadamente
aprovechada, puede producir cosechas
satisfactorias.

Elementos internos de la semilla de papa


LOS ESTOLONES
Es un tallo subterráneo que se origina en la yema del tallo subterráneo; el extremo del estolón
tiene la forma de un “gancho”.

Es un tallo especializado en el transporte de las sustancias (azucares) producidas en la hojas


y que se almacenaran en tubérculos en forma de almidones.

El numero y longitud de los estolones depende de la variedad, del numero de tallos


subterráneos y de todas la condiciones que afectan el crecimiento de la planta.

Fertilidad
Variedad del suelo

NUMERO
Y LARGO DE
ESTOLON

Numero de tallos Duración del


subterráneos crecimiento
El crecimiento es diageotropical (tropismo positivo), pero en ciertas condiciones puede
reconvertirse en tropismo negativo.

La sucesión de los estolones es acropetala (desde la base al ápice) y en espiral, los primeros
estolones se originan en las yemas del tallo principal más próximos al tubérculo semilla; los
primeros estolones son los que alcanzan mayor longitud y son los que producen los
tubérculos mas grandes de la planta.

El crecimiento de estolonesocurre por división celular en el extremo Distribución y longitud de


o “gancho”. Durante el crecimiento los nudos se alejan y aparecen estolones en la porción
Nuevos nudos y nuevas hojas rudimentarias. subterránea del tallo
principal.

Crecimiento de estolones
Tubérculo
Es la porción apical del estolón cuyo crecimiento es fuertemente comprimido y orientado hacia los costados
(expansión lateral).

El tubérculo de papa es el tallo subterráneo especializado para el almacenamiento de los excedente de


energía (almidón)

Elementos externos del tubérculo Elementos internos del tubérculo

Rizoma o estolón Nudo


Tubérculo joven

Yema terminal

Tuberización o llenado
El tubérculo es un tallo subterráneo especializado en la función de almacenamiento de
reservas alimenticias y con la capacidad de regenerar nuevas plantas o clones.

El tubérculo maduro es el conjunto de nudos y entrenudos del extremo del estolón que se han
comprimido fuertemente en su eje longitudinal y se han extendido radialmente.

Los cultivares presentan tubérculos de formas y colores diversos; las formas redondas,
redondeada, oval achatada y alargadas son frecuentes pero muchos cultivares nativos
presentan formas caprichosas.

Los colores amarillento, morado y rojizo son los pigmentos comunes que se presentan con
diferente intensidad y localización creando gran diversidad.
Principales componentes bromatológicos del tubérculo de papa

Composición promedio en una porción de 100 gr. de papa fresca:


Humedad 78.0 g
Proteína 2.1 g
Almidón 18.5 g
Cenizas 1.0 g
Grasas 0.1 g
MINERALES VITAMINAS
Potasio 560.00 mg B1 (Tiamina) 0.10 mg
Fósforo 50.00 mg B2 (Riboflavina) 0,04 mg
Calcio 9.00 mg B6 (Piridoxina) 0.25
Fierro 0.80 mg Vitamina C 20.00 mg
Niacina 1.50 mg
Desarrollo Fenologico de la planta de papa
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PAPA
La producción de papa es de mucha significación económica y social en nuestras condiciones,
donde al productor le corresponde un rol protagónico de importancia social porque sus esfuerzos
están destinados a la producción de tubérculos de gran valor alimenticio

Las características del crecimiento y desarrollo de las plantas de papa son complejas y de múltiple
interdependencia con su medio ambiente; los factores adversos pueden limitar fácilmente la cosecha
por lo que el productor requiere que le preste atención, cuidados y gastos que en muchos casos son
altos.

Programación del cultivo


Está referido al conjunto de actividades que conllevan a la decisión de instalar o sembrar un campo
de papa; donde se debe tener en cuenta los factores que concurren en esta actividad (siembra), estos
factores son interactuantes y deben presentarse en condiciones favorables

SUELO
VARIEDAD INSUMOS

CAPITAL SIEMBRA TECNOLOGIA

CLIMA MANO DE OBRA


EQUIPOS
Variedades

Variedad: es un conjunto de plantas cuyas características son muy semejantes entre si.

Cultivar: es un conjunto de plantas cuyas características son iguales entre si, forman parte de una
variedad

Clon: es el conjunto de plantas cuyas características son idénticas entre si

Híbrido: es un clon, cultivar o variedad del que se conocen sus padres

Una variedad puede ser al mismo tiempo un clon, un cultivar o un híbrido, por lo que se le conoce también
con estos términos.

Comúnmente a las variedades se identifican de una manera practica de acuerdo a su origen, el color
externo del tubérculo y a la manera principal de uso.

Por su uso:
Amargas : para elaborar chuño, moraya o tunta
Amarillas : para sopas, papillas, puré
Industriales: para hojuelas (chips), papa frita y otros

Por su color:
Blancas : cáscara blanquecina, crema o cremosa
De color : cáscara color rojo, rojizo, morado o bicolor

Por su origen:
Nativas : harinosas, se consumen cocidas
Modernas : menos harinosas, se consumen cocidas o fritas
Variedades de papa nativa

Se siembran en la sierra, principalmente en las comunidades campesinas localizadas entre los 3 000 msnm.

Se siembran mezcladas; la mezcla es una forma adecuada de evitar o reducir la diseminación de plagas y
enfermedades y una adecuada estrategia para asegurar la producción de alimentos en caso de ocurrir, sequía,
helada, etc.

Algunas variedades nativas se siembran individualmente para comercialización por ser de muy buena calidad
culinaria (harinosa) o por su uso en forma de chuño o moraya (papas amargas)

Ruraq suytu Yuraq talaco

Amarilla tumbay Azul papa Camotillo Chaulina Chiqui bonita Huamantanga Ishcupuru Janchillo Luntus

Muru huayru Muru Q´ewillo Peruanita Puka imilla Puka piña Puka Q´oro maqui Puka suytu Q´oe sullu Suytu imilla

Yana khuchipa Yana mishipa


Uchun chaqui Yana huacrash Yana oqoquri Yana piña Yula weq´o Yuraq pitiquiña Ruraq ruki
akan maquin
Elección de la variedad apropiada

Experiencia Reacción a plagas


local y enfermedades

Disponibilidad Variedad Características


de semilla Elegida del clima y suelo

Periodo Preferencia
vegetativo del mercado

Criterios que debe tenerse en cuenta para la elección de variedades

+ Elegir la variedad o variedades que siembran los productores de la zona donde se ha de instalar el cultivo;
sembrar la variedad mas difundida; si no hay experiencia local, es posible que en la zona exista algún
factor que impide su producción.

+ Lo mas importante es tener buena semilla de la variedad elegida, no solo basta conocer el nombre de la
variedad recomendada.

+ Hay variedades de 3, 4, 5, 6,… meses, por lo que debemos elegir la variedad cuyo periodo vegetativo este
de acuerdo con el numero de meses favorables para el cultivo de papa en la localidad o zona.

+ Elegir las variedades que se caracterizan por ser resistentes o tolerantes a las plagas y enfermedades de
la zona.

+ Elegir la variedad que se adapte al clima y suelo del lugar.

+ Elegir la variedad que tenga preferencia en el mercado (ferias, pueblos, ciudades, en la industria, etc.)
Siembra

Es la fase de instalación del cultivo de papa

Una buena siembra es aquella que alcanza los siguientes resultados:

1. Emergencia (salida) rápida de las plantas

2. Emergencia uniforme
Factores a tomar en cuenta para la siembra de papa

Condiciones Disponibilidad
del clima de agua

SIEMBRA

Estado de Condiciones
semilla del suelo
Costos de producción

El retrazo o demora en la emergencia de la plantas (mala siembra) acarrea problemas de invasión de


malezas e incrementa el riesgo de pudriciones de la semilla que e encuentra bajo tierra.

L emergencia desuniforme “fallas” que se puede observar en muchos campos de papa ocurre por :
1. Humedad desuniforme del suelo.
2. Pudrición de semillas.
3. Uso de semillas de diferente edad.
Suelo
Es el ambiente donde se sostiene la planta y de donde obtiene los recursos vitales como son los
nutrientes y el agua.
Un mal suelo es el que contiene organismos parásitos (hongos, insectos, etc.), con naturaleza
química desfavorable (ácido, alcalino, etc.), o incapaz de brindar adecuadamente las necesidades
de elementos minerales, aire y agua.
Se recomienda la utilización de los mejores suelos y que tenga los análisis con sus características
físicas y químicas; el suelo debe ser FERTIL, PROFUNDO y de BUEN DRENAJE.

Debido a que la planta produce tubérculos bajo el suelo, este


debe ser profundo, orgánico y que no se aniegue de agua
La papa debe ser cultivo de “cabeza” (el primero) en la rotación, debe disponerse de materia
organica en forma de estiercol y en el suelo no se debe permitir el exceso
(inundaciones) ni deficiencias de agua.

La preparación del suelo desde la aradura hasta el surcado deben tener los siguientes
objetivos:
a. Buena aireación y oxigeno para las partes subterráneas de la planta.
b. Buenas relaciones agua-suelo-planta, buena retensión de humedad y buen drenaje.
c. Rápida emergencia o germinación de la semilla de papa, buen crecimiento de raíces,
estolones, tubérculos y una buena producción.
d. Libre de malezas.
e. Reducción de organismos parásitos.

La preparación del suelo se inicia con la elección de un terreno apropiado, que no sea
pedregoso, mal drenado, ni pesado o arcilloso, puesto que estos forman terrones.

Para evitar la compactación y la formación de terrones no se debe ingresar al campo cuando


el suelo está húmedo.

Las maquinarias e implementos pesados compactan al suelo a niveles impermeables.

El suelo pierde humedad cada vez que es removido.

Reducir el número de operaciones del suelo, especialmente bajo condiciones de sequía.


CLIMA
La temperatura y la disponibilidad de agua son los componentes del clima que tienen efectos mas importantes en la
producción de papa especialmente para semilla.

Se considera que el numero de días de productividad de las plantas deben ser el mayor posible.

Observándose que en un cultivo de 5 meses, los tubérculos desarrollaran mas intensamente a partir del segundo
mes después de la siembra. Entonces el clima y especialmente la temperatura, deben ser adecuada para que en los
dos primeros meses de crecimiento de la planta sea lo mas intenso y rápido posible, después de este periodo,
deben presentarse temperaturas bajas que son necesarias para el mejor desarrollo y producción de tubérculos; así,
la temperatura del día no debe sobrepasar de los 25 ºC – 18 ºC; las temeperaturas mas optimas deben ser de 15 ºC
– 18 ºC; temperaturas inferiores a 5 ºC no son favorables.

as altas temperaturas después de los 2 meses de siembra reducen el rendimiento, desmejoran la calidad e
incrementan la presencia de plagas (insectos masticadores y minadores de follaje, polillas, etc.)

AGUA

El agua como elemento del clima, esta referido a la precipitación pluvial (lluvia), lo cual es vital para la siembra tanto
para la Costa (agua almacenada en Sierra o en los ríos) como de Sierra.

La papa es una planta muy sensitiva al déficit o al exceso de agua en todos sus estados de crecimiento; el exceso
de agua en suelos mal drenados favorece a las pudriciones causadas por hongos o bacterias.

La humedad relativa (humedad del aire) y la luz, son otros componentes del clima con mucha importancia para la
producción; la HR de 70 a 90% es útil para economizar agua en las plantas, pero a la ves es también peligrosa, pues
puede facilitar el desarrollo y proliferación del P. infestans y de otros hongos parásitos que causan manchas foliares.

La buena iluminación es deseable para la actividad productiva de la planta; los días con niebla reducen la calidad del
tubérculo al disminuir su contenido de sólidos.
Cultivares de acuerdo a tipo de crecimiento.

Existen dos tipos definidos de crecimiento de las variedades de papa, sin descartar algunos tipos
intermedios. Podemos asimilarlos a:
cultivares de período vegetativo corto (tipo de crecimiento 1) y
cultivares de período vegetativo largo (tipo de crecimiento 2).

Los primeros presentan un desarrollo foliar reducido, en comparación con el tipo 2, y maduran
prematuramente

El tipo de desarrollo es influenciado por factores medioambientales y técnicas de manejo, por lo cual es
posible adecuar producciones conociendo estos factores.

El numero de días de productividad de las plantas debe ser el mayor posible

Evolución del follaje (______) y de los tubérculos (-------) en cultivares de tipo de crecimiento 1 y 2.
Condiciones para la siembra

1. Condiciones del clima: Las características del clima son importantes para decidir la oportunidad de
siembra la que depende, a su vez de los siguientes factores:

Temperatura

Oportunidad
Agua Sanidad
de siembra

Precio
Para un adecuada producción de papa el clima debe ser frío, en la zona donde se desea sembrar papa debe existir
por lo menos dos meses en los que las temperaturas promedio diarias deben ser menores de 25 ºC.
Las condiciones climáticas favorecen la presencia de determinadas plagas y enfermedades (Ej. En Huanuco,
Cajamarca y las zonas del lado oriental de los andes peruanos) la siembra se realiza en la época de ausencia de
lluvias para evitar daños de rancha.
Las características climáticas de una zona de producción determinan la temporada de lluvias o la temporada en la
que existe reserva de agua para el cultivo, no se debe sembrar en zonas donde exista escasez de agua.
Si el clima permite realizar diferentes oportunidades de siembra, es conveniente un mayor esfuerzo en las siembras
cuyas cosechas coincidan con periodos de mejores precios en el mercado
COSTO - BENEFICIO
Los costos de producción de la papa son normalmente altos o comparativamente más altos que otros
cultivos.

Los costos de papa se caracterizan además por el hecho de que la mayor inversión se efectúa en los 2 o 3
primeros meses después de la siembra; estos costos pueden ser reducidos si empleamos insumos
(fertilizantes y pesticidas) con criterio racional y técnico. Así; la cantidad de fertilizantes debe estar de
acuerdo a los resultados de un análisis de suelos y los pesticidas deben aplicarse con conocimientos de
las relaciones directas entre el ambiente, la planta y la plaga o enfermedad.

En cuanto a los beneficios el productor debe recabar información sobre las tendencia de los precios, meses
de mayor cosecha local, nacional, áreas sembradas, etc.

INSUMOS
Los insumos utilizados en la siembra están conformados básicamente por los tubérculos semilla y por los
abonos y fertilizantes eventualmente; Los productos agroquímicos (pesticidas, desinfectantes, etc.)
constituyen también insumos indispensables para la siembra de papa.

EQUIPOS Y MANO DE OBRA


Los implementos agrícolas en la siembra mecanizada (rejas para el surcado y tapado), espolvoreadoras o
bombas de fumigación para la aplicación de pesticidas, son los equipos mas utilizados; si la siembra es
manual es necesario contar con picotas, lampones, etc.

La mano de obra o numero de jornales a emplearse en la siembra es muy importante, así; el personal debe
apoyar en la distribución y colocación de semillas y en la aplicaciones de abonos y pesticidas, el
tractorista y el capataz constituyen la mano de obra calificada
PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA
SIEMBRA
Una siembra adecuada es aquella que deposita tubérculos semilla adecuados, en un suelo adecuadamente
preparado que se constituya en un ambiente favorable para la germinación rápida y uniforme.
Condición de la semilla

Edad de
Edad de
reposo
brotación
Edad de
múltiple
brotación
apical Senescencia

Edad de reposo: Llamada también estado de dormancia; es la edad en la que los ojos se encuentran sin
actividad (“estan ciegos” o “estan dormidos”, no es conveniente la siembra de tuberculos semillas en esta
etapa por que alarga el periodo de siembra a emergencia.
Edad de brotación apical: La semilla muestra solamente el brote del ojo apical, el cual es siempre el
primero en crecer; este brote impide la brotación de los otros “ojos”; no es conveniente su siembra por que
regenera plantas con solamente un tallo.
Edad de brotación múltiple: En esta edad la semilla muestra mas de 1 brote; es la edad del tubérculo
semilla mas conveniente para su siembra, si así fuera, las plantas tendrán tallos vigorosos y n
consecuencia, mayor rendimiento.
Senescencia: El tubérculo semilla ha perdido reservas, se ve flácida, arrugada (se le conoce como semilla
“vieja”); este tuberculo semilla no es de buena calidad porque produce “fallas” en el cultivo y regenera
plantas con numerosos tallos muy debiles.
JOVEN MADURO SENIL O VIEJO
Escasa brotación y máximo Múltiples brotes ramificados y Brotes delgados
brote pequeños múltiples

Almacenamiento

Si las semillas no se siembran luego de su adquisición, estas tendrán que almacenarse lego de su
desinfección, el almacenamiento deberá realizarse en lugares sombreados, ventilados a luz difusa, con
lo cual se logrará:
Verdeo de los tubérculos semilla
Los brotes no crecerán demasiado
Los tubérculos semillas tendrán mayor resistencia contra hongos y bacterias.
Los tubérculos semilla previamente desinfectados deberán ser almacenados en capas no muy altas a fin de
evitar daños en el manipuleo de recojo y encostalado para la siembra; además deberá evitarse daños
ocasionados por roedores (ratas y ratones)
Tamaño de tubérculos semilla
El tamaño de los tubérculos semilla tiene mucha importancia desde el punto de vista económico

Distanciamiento (cm.) Tamaño de semilla (gr.)

40 60 80

90 x 20 2.22 3.33 4.44


90 x 30 1.48 2.22 2.96
100 x 20 2.00 3.00 4.00
100 x 30 1.33 1.99 2.66

Los tubérculos semilla de menor tamaño o peso producen


plantas con crecimiento inicial lenta (plantas de la derecha) en
comparación a plantas de tubérculos semilla de mayor
tamaño (plantas de la izquierda); esto significa que con
tubérculos semilla pequeños se obtiene menor rendimiento
OPERACIÓN DE SIEMBRA

“Riego de machaco” A

1. ARADURA

2. GRADEO
Despaje Fertilizantes y/o
Estiércol
3. SURCADO
B
X
Pesticidas (si es 4. COLOCACION DE
Necesario) SEMILLAS C
Y
5. TAPADO

Secuencia de actividades en el trabajo de siembra de papa

En el presente grafico, podemos apreciar que los fertilizantes y/o estiércoles se pueden aplicar en
una y otra de 3 oportunidades (A, B, C) y los pesticidas en uno u otro de dos momentos (X e Y); para
la elección del momento mas propicio deberemos tomar en cuenta los otros factores y la
experiencia del Agricultor que es un factor importante
Profundidad de siembra
Si el suelo donde se ha de instalar el cultivo de papa es anegable, la
profundidad de siembra debe ser menor que si el suelo tiene buen
drenaje; realmente si la semilla y el suelo son adecuados, la
profundidad debe ser la máxima que se logre con los implementos de
trabajo

Siembra y tapado de papa con yunta

El ajuste de la profundidad de siembra se realiza teniendo en cuenta el


factor mas importante entre la humedad y la temperatura del suelo
La profundidad de la plantación puede ir desde los 5 a los 15 cm, dependiendo
del tipo de suelo, aunque lo más normal es que se ponga a una profundidad
de unos 7-8 cm; después de nacida se irán haciendo aporcados sucesivos.
Siembra a mayor distanciamiento Siembra a menor distanciamiento
(menor densidad de tallos) (mayor densidad de tallos)

A menor densidad de tallos (mayor A mayor densidad de tallos (menor


distanciamiento entre semillas hay distanciamiento entre semillas) habrá
menor numero de tubérculos pero de mayor numero de tubérculos, pero de
mayor tamaño menor tamaño
ABONAMIENTO Y FERTILIZACION

La papa requiere suelos bien aireados,


drenados, profundos, con buen nivel de
materia orgánica, pH entre 5 y 7. Es un cultivo
moderadamente sensible a la salinidad y
relativamente sensible al déficit de agua,
especialmente durante el período de
formación de estolones y el inicio de
tuberización.

Entre los factores que limitan la producción


de papa, tales como temperatura, duración del
día, intensidad de luz y condiciones físicas
del suelo, están los niveles de fertilización,
los cuales son responsables en gran
proporción de las variaciones en los
rendimientos.

Es necesario un balanceado suministro de los


nutrientes a la planta, tales como N, P, K, Ca,
Mg, S, Fe, Cu, Zn, Mn, Bo y Mo, ya que
cumplen funciones específicas para el
adecuado crecimiento de la planta. La falta de
algún nutriente origina un retardo del
crecimiento y disminución del rendimiento. El
cultivo de papa extrae los nutrientes del suelo
y por ello e necesario reemplazarlos para
mantener la fertilidad del mismo.
Un eficiente manejo de la fertilización del cultivo de papa debe considerar los siguientes
aspectos:
1. La papa es una especie cuya principal función fisiológica es almacenar o acumular gran
cantidad de nutrientes en los tubérculos.
2. La papa acumula principalmente almidón. Su producción diaria en las hojas incrementa al
iniciarse la tuberización y durante el desarrollo de tubérculos.
3. La fase de desarrollo de tubérculos dura 40-50 días y se le conoce como “fase crítica”, ya
que es el momento en que se define y se completa el rendimiento del cultivo. En estos
momentos el cultivo debe contar con todos los nutrientes, tener un alto abastecimiento de
agua y un total control fitosanitario.
4. El principal elemento responsable de la movilización del almidón desde las hojas hacia el
tubérculo es el potasio, de tal forma que un alto contenido de este nutriente es decisivo
para la obtención de una alto rendimiento y calidad.
5. La papa es un cultivo altamente demandante de potasio cuya fase crítica de absorción es
muy breve, por lo tanto la disponibilidad de este nutriente en el suelo debe contar con el
apoyo de la fertilización.
6. La papa tiene un sistema radicular poco eficiente para la absorción de elementos como el
potasio y el fósforo, los cuales a su vez se caracterizan por tener poca movilidad en el
suelo.

Demanda o extracción de nutrientes en el cultivo de papa


Es la cantidad de nutrientes que una planta absorbe de la solución del suelo para lograr un
determinado rendimiento. Para satisfacer la demanda del cultivo es importante conocer el
aporte de nutrientes del suelo a través de sus características físico-químicas. La diferencia
para cubrir la demanda es aplicada con la fertilización; también es importante la fuente del
nutriente y su eficiencia en el suelo.

Para obtener un rendimiento de 50 TM/Ha de tubérculo, el cultivo de papa extrae las siguientes
cantidades de nutrientes del suelo:
¿Cuándo aplicar los fertilizantes?
Durante del desarrollo del cultivo la
papa pasa por diferentes etapas como
son: plántula, crecimiento vegetativo,
tuberización, desarrollo de tubérculos,
madurez fisiológica y de cosecha.
En cada uno de estos estados los
requerimientos nutricionales son
diferentes.

1. Establecimiento de plántulas: Está orientada a producir un buen desarrollo radicular y un desarrollo aéreo inicial.
Por ello durante esta etapa se requiere un alto aporte de fósforo y dosis iniciales de nitrógeno y potasio.
2. Crecimiento vegetativo: Ello sucede principalmente durante los primeros 45 a 50 días. El crecimiento es rápido
para establecer un buen desarrollo foliar y una total cobertura del suelo. El requerimiento de nitrógeno en esta etapa
es alto.
3. Tuberización y desarrollo de tubérculos: Dependiendo de la variedad, condiciones ambientales y de manejo, la
tuberización se inicia en promedio a los 35 a 50 días después de la emergencia del cultivo y se prolonga en
promedio por 40 días. Esta etapa se caracteriza por una alta acumulación de los carbohidratos en los tubérculos en
un corto período de tiempo. Esta fase es crítica, ya que determina el rendimiento y calidad final del producto. En esta
etapa la demanda de potasio es alta y debe haber una alta disponibilidad de este nutriente, para asegurar la
movilización de nutrientes al tubérculo.
4. Madurez fisiológica y de cosecha: Terminado el período de mayor acumulación de materia seca en el tubérculo, la
madurez se logra después de 80 a 110 días, dependiendo de las condiciones climáticas.
NUTRIENTES REQUERIDOS

N P K

Ca Mg S

Fe Cu Mn Zn Mo Cl B Ni
NITRÓGENO
Muy necesario durante el inicio del cultivo, influyendo en el desarrollo foliar, vigor de planta y contenido
de almidón.
Un exceso de N a partir de la floración, interrumpe la tuberización y aumenta el crecimiento vegetativo. No
afecta la calidad de consumo del tubérculo (color, sabor y cocción).
Su deficiencia se presenta como amarillamiento progresivo, comenzando en el ápice y borde foliolos hasta
alcanzar toda la hoja, comenzando por las hojas viejas. Crecimiento reducido.

FÓSFORO
Determina el desarrollo del sistema radicular.
Influye el número de tubérculos por planta, observándose una correlación positiva.
Su deficiencia: hojas viejas de color oscuro anormal, superficie rugosa y quebradiza. En severa deficiencia
las hojas adquieren color púrpura o rojizo. Las hojas se doblan hacia arriba. Los tubérculos presentan
manchas internas

POTASIO
Participa en la formación de hidratos de carbono.
Interviene en el transporte de sustancias transformadas a los tubérculos.
Influencia favorablemente el tamaño de tubérculos y resistencia a enfermedades (mancha negra).
Su deficiencia: hojas pequeñas de color oscuro anormal, tallos con entrenudos cortos. La planta en
general de tono bronceado más intenso en ápices y bordes de hojas.

BORO
Se considera esencial en procesos bioquímicos para una normal maduración de la semilla.
Su deficiencia produce tubérculos pequeños y cuarteados. Se produce la muerte de la yema terminal y las
hojas jóvenes adquieren color pálido, se engrosan y doblan hacia arriba
FUENTES ORGÁNICAS ESTIÉRCOL DE LOMBRIZ
Mejora la agregación del suelo.
Adsorción e intercambio de
iones.
Retención y suministro de
agua.
Estimulación de la actividad
biológica.
Disminuye la compactación.
Estimulación del crecimiento
Estiércoles o guanos. Son los excrementos de
vegetal. las lombrices
Rastrojos de cosecha
Abonos verdes dedicadas
Compost especialmente a
transformar los
Excretas de lombriz residuos orgánicos y
también a los que
FORMA DE APLICACIÓN producen las lombrices
de tierra como sus
desechos de digestión.
60% 100%
SEMILLA 40%

TIERRA
Las “lombrices rojas
californianas” son las que
ESTIÉRCOL producen grandes
cantidades de estiércol
EL COMPOST

Es un abono orgánico que resulta de la transformación de la mezcla de residuos


orgánicos de origen vegetal y animal que han sido descompuestos bajo condiciones
controladas.
COMPACTACION DEL SUELO
Tras sembrar una planta es necesario que se produzca un intenso desarrollo de su sistema
radicular para que pueda iniciar la absorción de agua y nutrientes. En ocasiones se produce la
muerte de una plantación o un lento desarrollo de la misma sin causa explicable aparente, la
razón suele ser, en la mayoría de los casos, una grave dificultad en el desarrollo radicular.

Existen numerosas causas que impiden un correcto desarrollo de las raíces, como
puede ser por “ compactación” del suelo.

EFECTOS DE LA COMPACTACION DEL SUELO

La compactación del suelo produce un aumento en su densidad (densidad aparente), aumenta su


resistencia mecánica, destruye y debilita su estructuración. Todo esto hace disminuir la
porosidad total y la macro porosidad (porosidad de aireación) del suelo. Los efectos que la
compactación produce, se traducen en un menor desarrollo del sistema radical de las plantas y,
por lo tanto, un menor desarrollo de la planta en su conjunto, lo que redunda en una menor
producción .
Raíces restringidas
a la capa arable

Zona compactada
Escaso desarrollo
de la raíz

Crecimiento extensivo de la raíces


en el perfil del suelo
CORTE O FRACCIONAMIENTO DE SEMILLAS
Cuando se hace necesario el corte de semillas grandes, debemos ser cuidadosos a evitar las
condiciones que favorecen la deterioro (perdida de peso), pudriciones y contaminacion.
Primeramente debemos desinfectar el tubérculo y luego proceder cuando los brotes sean
visibles; los cuchillos deben ser bien afilados, el corte debe ser en sección longitudinal (que
divida el brote apical), total (o completamente de lado a lado). Cada semilla debe tener por lo
menos dos “ojos”.
Recomendaciones para la desinfección del cuchillo

1. Flamear el cuchillo frecuentemente; usar un mechero o una cocina, lo cual ayuda a eliminar los hongos y
bacterias.
2. Sumergir el cuchillo en solución jabonosa después de 3 o 5 semillas cortadas; esta solución jabonosa
debe ser preparada con jabón de lavar ropa, lo cual ayuda a reducir riesgo de contagio de virus.

Para evitar la perdida de peso debemos conservar las semillas en un lugar ventilado, ligeramente caluroso,
húmedo y sobre todo, no separar las partes o mitades cortadas.
APORQUE

La practica del aporque debe cumplir los objetivos siguientes:


1. Mejorar el ambiente subterráneo de la tuberización
2. Incrementar el numero de tuberculos por planta
3. Aislar los tuberculos en formación del ataque de plagas y enfermedades
4. Cubrir los tuberculos con tierra para evitar el verdeamiento
5. Cubrir la segunda dosis de fertilización nitrogenada.
Oportunidad y numero de aporques
La oportunidad y numero de aporques depende del objetivo de la siembra, del cultivar y de
las condiciones ambientales
Generalmente el primer aporque se realiza cuando las plantas haya alcanzado una altura
de 25 a 35 cm.
Si el primer aporque se realiza bien, podría ser innecesario el segundo aporque,
principalmente en las variedades precoces.
El segundo aporque se realiza especialmente en las variedades tardías, o cuando en la
zona de siembra hay la presencia de rancha (para proteger los tuberculos) o exceso
de lluvia (para evitar el anegamiento y pudrición de los tuberculos.
Modo de aporque
El modo del aporque depende del implemento a utilizar, pero lo que se desea es cubrir el
“cuello de la planta”.
RIEGOS
Los rendimientos del cultivo de papa son estrechamente dependientes de la aplicación
adecuada del agua a través del riego o del agua de la lluvia, el agua es importante para
el transporte de nutrientes para la planta, la planta de papa es sensitiva al agua en
todas sus etapas de desarrollo.
El numero de riegos dependerá del tipo de suelo (arenoso o arcilloso) y de las condiciones
climáticas (calor, alta radiación, frío).
La planta no debe dejar de disponer de agua en ninguna etapa de desarrollo, el suelo debe
estar húmedo por lo que los riegos deben ser frecuentes.
Riego previos al aporque
1. Riego de machaco
2. Riego de enseño
3. Riego de pre aporque
4. Riego de crecimiento
5. Riego después del aporque
6. Riego de floración
Protección sanitaria
Las plantas de papa son atacadas por varias especies de hongos, bacterias, virus, nematodos
e insectos; sin embargo, la intensidad de daño y perdida en rendimiento son variables
según el tipo de parasito y a las condiciones ambientales.

Algunos parásitos son frecuentes y comunes, otros ocurren bajo condiciones especiales y
otros causan daño en zonas restringidas. Entonces la protección sanitaria debe
orientarse con mayor énfasis en las plagas y enfermedades principales y comunes y,
sobre ellas es importante tomar tanto medidas preventivas como medidas de control
dirigidas a evitar la diseminación e intensificación de los daños.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P DE AGRONOMIA

CULTIVO DE TUBEROSAS Y RAICES

CULTIVO DEL CAMOTE


INTRODUCCION

El camote (Ipomoea batatas) fue domesticado hace miles de años en esta


parte del continente, siendo alimento importante para los pobladores de la
costa; posteriormente se extiende a los valles interandinos cálidos en la
selva amazónica.

Es una raíz reservante con alta concentración de azucares, caroteno y pro


vitamina A.

Con alta productividad, bajos costos de producción bastante rústico y que


generalmente se le maneja en el campo en forma natural.

Tiene múltiples aplicaciones, en la cosecha se utiliza toda la planta sea como


alimento, forraje, medio de propagación o como materia prima súper barata
para la industria, en términos monetarios es el quinto cultivo alimenticio de
más valor; a pesar de su importancia relativamente poco se conoce acerca
de su cultivo y sus principales limitantes y beneficios

El Perú posee la mayor diversidad de variedades de camote del mundo, y


crece en nuestro país desde hace 10 mil años, al igual que en
Centroamérica. El agricultor peruano puede cultivarlo casi todos los días del
año y crece en toda la a Costa, aunque la mayor zona productora de camote
en el país se concentra en Lima, siendo Huaraz y Cañete las más
representativas, aportando al mercado unas 120 mil toneladas métricas
anuales.

Son productores también los valles del norte chico como Huacho, Barranca y
Pativilca, quienes tienen una menor superficie de siembra con 1,000
hectáreas, lo cual significa alrededor de 12 mil toneladas para los mercados
de Lima.
IMPORTANCIA
El camote, es una especie vegetal, de la cual se aprovecha todas sus partes. Es planta
alimenticia tanto sus raíces reservantes como sus hoja. Esta la utilizan en ensaladas las
damas en estado de gestación por que estimulan la secreción láctea, se utiliza también como
medio de propagación (esquejes) y como forraje ganadero.

Las raíces reservantes que es el objetivo de su manejo, se utiliza en seco como en fresco y
también como medio de propagación.

La batata es muy empleada en la alimentación humana y del ganado y como materia prima
en la industria de la pastelería y repostería, incluso para la obtención de bebidas alcohólicas,
dada su riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.

Es un cultivo muy interesante por sus escasas exigencias, por sus pocos problemas de
cultivo y por la posibilidad de dar buenos rendimientos en terrenos de mediana calidad o poco
preparados.

El cultivo de camote (Ipomoea batatas L.) constituye una importante fuente de calorías,
proteínas, vitaminas, (beta carotenos, antocianinas) y minerales, deficientes en la
alimentación del poblador rural y urbano, especialmente de los sectores económicamente
menos favorecidos.
Además, el follaje de este cultivo se utiliza en la alimentación del ganado vacuno y otras
especies (caprinas, ovinas y porcinas), por su alto contenido de proteína (16%), similar al de
la alfalfa.
La totalidad de la producción de camote se destina para el consumo interno, especialmente a
la ciudad de Lima metropolitana, donde se consume 132,000 toneladas por año.
Sin embargo en los últimos años se ha iniciado la transformación de camote en harina y
almidón y la exportación de camote fresco, en pequeños volúmenes de la variedad INA 100-
INIA a Inglaterra y Francia.

Canadá y los países nórdicos de Europa, tienen una demanda potencial de 125,000 toneladas
anuales e importan entre 30 mil y 40 mil toneladas anuales, de los Estados Unidos, Israel,
España y África.

El Perú posee ventajas comparativas frente a los países vecinos, ya que puede producir
camote durante todo el año y a bajo costo.

En la actualidad, nuestra capacidad de abastecimiento para el mercado de exportación es de


333 toneladas mensuales (4,000 toneladas anuales), que representan el 10% de la demanda
internacional.

El mercado externo requiere variedades de color de piel rojo claro y naranja y pulpa color
naranja y amarillo.

El mercado interno demanda variedades de piel y pulpa color naranja, y variedades de piel
morada con pulpa naranja o amarilla.
El camote es un cultivo asociado con la agricultura de subsistencia: no tiene altos costos por
insumos, es apropiado para pequeñas extensiones, soporta condiciones marginales y, en
términos generales, su rendimiento es aceptable.

El Perú tiene la productividad más alta de la región: 16 toneladas por hectárea; sin embargo,
no somos el primer productor en América Latina: nos anteceden Brasil y Argentina.

En el país se producen anualmente más de 230 mil toneladas de camote en casi 15,000
hectáreas. Lima (donde se cultivan las variedades amarillo y morado) es el principal productor:
representa el 70% de la producción y el 40% de la superficie, destacando los valles de Cañete
y Huaral.
ORIGEN Y DISTRIBUCION

Ha sido domesticado y cultivado desde hace por lo menos 8,000 años en Ayacucho.

Se encuentran representaciones en la cerámica precolombina y raíces tuberosas en tumbas.

Se distribuye por todo el Perú en costa, sierra y selva.

Asimismo se reporta que fue en las Antillas, Colombia y Ecuador donde se cultivó por primera
vez el camote.

En el área de influencia del Imperio incaico, especialmente en la región que actualmente


corresponde al Perú se ha encontrado innumerables vestigios arqueológicos.

Se cultiva camote en Lima a comienzos del siglo XX, pero como un cultivo muy marginal de
los agricultores sin tierra, trabajadores de las grandes haciendas, además que era utilizado
muy poco en la alimentación humana

En los últimos 20 años, las tendencias de superficie, rendimientos y producción del cultivo de
camote han sido diferentes y hasta opuesta en el Mundo, América del sur y Perú
El camote es un cultivos que fue domesticado hace más de 5 000 años en América Central o
Sur (aún no se sabe con seguridad). Sin embargo, tiene un centro secundario de diversidad
genética en Papua Nueva Guinea y otras partes de Asia, donde evolucionó en forma
separada de sus ancestros americanos

Se desarrolla en diversos ambientes de la Selva Baja, Selva Alta, Costa y hasta en la Sierra
(altitudes menores a los 2500 msnm).

El camote es originario de Centroamérica, aun cuando la mayor diversidad se encuentra en la


costa peruana; ello sin contar las más de 6,500 muestras que posee el Centro Internacional
de la Papa (CIP).

Actualmente se produce en alrededor de cien países y con las mismas características:


requiere poca inversión y está asociado a la agricultura de subsistencia.

Más del 95% de la producción proviene de países en desarrollo, donde forma parte de la dieta
e ingreso de más de 600 millones de personas. Asia es el principal productor mundial, y el
93% de esa producción proviene de China, donde, según estimados, una variedad resistente
a las plagas produjo, en 1998, beneficios por más de 550 millones de dólares.
Camote para el mundo
La iniciativa VITAA (vitamina A para África) encarga al CIP el desarrollo de variedades de
camote "anaranjado" mejoradas, como alternativa para la desnutrición infantil. Se ha
comprobado que el consumo diario de 100 gramos de camote elimina la deficiencia de
vitamina A, la cual debilita el sistema inmunológico y deja a los niños vulnerables ante
enfermedades como el sarampión, la malaria y, en algunos casos, expuestos a la ceguera
infantil. Sólo en la región del Sub-Sahara se estima que hay 3 millones de niños con esta
deficiencia.

Por otro lado, la iniciativa Harvestplus, que busca enriquecer el contenido de los cultivos de
mayor consumo en países en desarrollo, ha priorizado -también con el CIP- las
investigaciones en torno a la biofortificación de vitamina A en el camote, por encontrarse más
desarrolladas.
CALOR NUTRITIVO DEL CAMOTE

El camote es uno de los alimentos de mayor importancia en los países tropicales, representa
un potencial alimentario básico de primera necesidad y al alcance de los sectores menos
privilegiados.

Las características principales son:

Carbohidratos: Tiene de 25 a 30%, de los cuales el 98% son fácilmente digeribles; y son de
mayor calidad que de la papa.

Proteínas: El contenido de lisina en la proteína varia de 2,5 a 5,7%, y de treonina 2,6 a 4,9%.
La producción de estos dos aminoácidos esenciales es mayor que en el arroz y el trigo; esto
significa que el camote es un buen complemento en la alimentación.

Vitaminas: Según la variedad, el camote es una fuente excelente de vitamina A, con 8000
unidades en 100 gramos (comparado con la papa, que tiene solo 20 unidades en 100
gramos).Significa uno de los alimentos prodigiosos en carotenos.

El camote puede dar del 25 al 50 % de requerimientos de vitamina C, por día; asimism9o de


vitamina B y minerales necesarios por el organismo como sodio, potasio, calcio y hierro. El
contenido en fibras suaves y cortas esta considerado de alto valor por los nutricionistas.

La combinación de camote con leguminosas, pueden formar un alimento ideal para combatir la
mal nutrición proteica - calorica.
Camote en el Perú

El consumo de camote en el Perú esta básicamente asociado como complemento de platos


criollos, ya sea frito, sancochado u horneado, aunque también se conocen usos alternativos
como la harina de camote (base de picarones), el pan de camote y camote forrajero. Incluso
una empresa líder en la fabricación de bocaditos ha relanzado una línea de los tradicionales
"camotes fritos", atendiendo a la demanda que muestra la constante presencia de este
producto en casi todos los quioscos.

Recientemente, el Ministerio de la Mujer lanzó una campaña para reforzar la alimentación en


los wawa wasis, donde uno de los platos principales es la mazamorra morada "camote plus".

A las ventajas mencionadas debemos agregar que hace pocos meses se descubrió que el
consumo de camote de carne "anaranjada" contribuye a la prevención del cáncer de
estomago, de enfermedades al hígado, y que sus propiedades antioxidantes retardan el
envejecimiento.
CLASIFICACION TAXONOMICA

División : Fanerógamas
Sub-división : Angiospermas
Clase : Dicotiledóneas
Sub-clase : Metaclamideas
Orden : Tribiflorales
Sub-orden : Convolvuláceas
Familia : Convolvuláceae
Tribu : Ipomoeae
Genero : Ipomoea
Sub genero : Quamoclit
Especie : Ipomoea batatas (L.) Lam.

Sinonimias: Kumara (Perú), Boniato (Cuba), cara o hética (Brasil), moniato o camote (México), patata dulce o
batata azucarada (Europa y Asia), Batata, apichu (quechua); pua, tipali, tuctuca (aymara).
ASPECTOS MORFOLOGICOS Y TAXONOMICOS
Planta: La batata es una planta de consistencia herbácea y perenne, pero es cultivada como
una planta anual usando raíces reservantes o esquejes para su propagación vegetativa.

Brote apical

flor
hojas

inflorescencia

frutos

nudos

entrenudo

Tallo
Tallo secundario
principal

Raíces tipo
lápiz
Raíces
fibrosas

Raíces
reservantes

MORFOLOGIA DE LA PLANTA DE BATATA (Camote)


ASPECTOS MORFOLOGICOS Y TAXONOMICOS

Planta: La batata es una planta de consistencia herbácea y perenne, pero es cultivada como
una planta anual usando raíces reservantes o esquejes para su propagación vegetativa.

Habito de crecimiento: Su habito de crecimiento es predominantemente postrado, con tallos


que se expanden de manera horizontal sobre el suelo. Los tipos de habito de crecimiento de la
batata son erecto, semierecto, extendido, y muy extendido.

ERECTO

DISPERSO

TIPOS DE HABITO DE CRECIMIENTO EN BATATA


Sistema radicular:
Es la parte más importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del cultivo. El sistema radicular
de la batata consiste de: a. raíces fibrosas que absorben nutrientes y agua, y sostienen a la planta, y b.
raíces reservantes que son raíces laterales en las que se almacenan los productos sintéticos.
El sistema radicular de las plantas que se obtienen por propagación vegetativa se inicia con las raíces
adventicias: Estas se desarrollan como raíces fibrosas primarias que se ramifican lateralmente. Conforme la
planta madura, se producen raíces de tipo lápiz que tienen alguna lignificacion. Otras raíces que no tienen
lignificacion, son carnosas, engruesan bastante y se les llama raíces reservantes.

Tallo

Raíces
fibrosas
tipo lápiz

Raíces
Raíces

reservantes

TIPOS DE RAÍCES EN LA PLANTA DE BATATA


Las plantas producidas de semillas desarrollan una raíz típica con un eje central y ramificaciones laterales.
Luego el eje central funciona como una raíz reservante. El peso de los tubérculos puede variar desde 200-
300 gramos hasta 6 kilogramos.
Tallo:
Los tallos (“bejucos” o “guias”) son cilindricos y su longitud, asi como la de los entrenudos, depende del
habito de creciminto del cultivar y de la disponibilidad de agua en el suelo. Los cultivares de crecimiento
erecto son de aproximadamente 1 m de largo, mientras que los muy rastreros pueden alcanzar mas de 5 m
de longitud. Algunos cultivares tienen tallos con tendencias al enroscamiento. La longitud de los entrenudos
puede variar de corta a muy larga y, según el diametro del tallo, pueden ser delgados o muy gruesos.

Tallo
enroscante

Brote
apical
Tallo
secundario
Internudo

Nudos

Tallo
principal

PARTES DEL TALLO

Dependiendo de los cultivares, el color de los tallos varia de totalmente verde a totalmente pigmentado con
antocianinas (color rojo – morado). Los brotes apicales tiernos y, en algunos cultivares tambien los tallos,
varian desde glabros (sin pelos) a muy pubescentes.
HOJAS:
Son simples y están arregladas alternadamente en espiral sobre los tallos, en un patrón conocido como
filotaxia 2/5 (hay 5 hojas arregladas en espiral en 2 círculos alrededor del tallo por cada 2 hojas que están
en el mismo plano vertical sobre el tallo). Dependiendo del cultivar, el borde de la lamina de las hojas puede
ser entero, dentado o lobulado. La base de la lamina generalmente tiene dos lóbulos, que pueden ser casi
rectos o redondeados. La forma del perfil general de las hojas de batata puede ser redondeada, reniforme
(en forma de riñón), cordada (en forma de corazón), triangulada, hastada (trilobular y en forma de lanza con
los lóbulos basales mas o menos divergentes)

Redondeada Reniforme Cordada

Triangular Hastada Lobulada Casi dividida

PERFIL GENERAL DE LA HOJA


Las hojas lobuladas varían en el grado de partición de los lóbulos desde superficial a muy profundo. El
numero de lóbulos varia de 3 a 7 y puede ser determinado contando los lóbulos cuyas venas van desde la
inserción del pecíolo hasta el borde de la lamina. Sin embargo las hojas dentadas tienen lóbulos minúsculos
llamados dientes que pueden ser de 1 hasta mas de 9. Algunos cultivares muestran variaciones en la forma
de la hoja en la misma planta.

Sin lóbulos Muy superficiales Superficiales


TIPO DE LOBULOS
DE LA HOJA

Moderados Profundos Muy profundos

1 3 5 7 9
NUMERO DE LOBULOS
El color de las hojas puede ser verde-amarillento, verde o con pigmentación morada en parte o en toda la
lamina.

Algunos cultivares tienen hojas jóvenes de color morado y hojas maduras de color verde.

El tamaño de la lamina y el grado de pubescencia depende del cultivar y de los factores ambientales.

Los pelos son glandulares y generalmente son mas numerosos en el envés de la hoja.

Las venas de las hojas son palmadas y su color, que es muy útil para diferenciar cultivares, puede ser verde
hasta parcial o totalmente pigmentado con antocianinas.

La longitud del pecíolo también varia de muy corto a muy largo.

Los pecíolos pueden ser de color verde o con pigmentación morada en su inserción con la lamina, con el tallo,
o a lo largo del pecíolo.

A ambos lados de la inserción con la lamina se encuentran dos nectarios pequeños.


Flores:
Los cultivares de batatas difieren en su habito de floración. Bajo condiciones normales en el campo, algunos
cultivares no florecen, otros producen muy pocas flores y otros florecen muy profusamente.
La inflorescencia es generalmente de tipo cima en la que el pedúnculo se divide en dos pedúnculos axilares;
cada una de estas se dividen a su ves en dos después de que se produce la flor (cima bipara). En general, se
forman botones de primer, segundo y tercer orden. Sin embargo, también se forman flores solitarias. El botón
floral esta unido al pedúnculo mediante pedicelos muy cortos. El color del botón, pedicelo y pedúnculo varia
desde verde hasta totalmente rojo-morado.
La flor de la batata es bisexual. Además del cáliz y la corola, contienen los estambres que son los órganos
masculino o androceo y el pistilo que es el órgano femenino o gineceo. El cáliz consiste de cinco sépalos, dos
exteriores y tres interiores, que permanecen adheridos al eje floral después que los pétalos se secan y caen.

Garganta (tubo inferior)


Limbo

La corola consiste de cinco pétalos Pétalos


que se unen en forma de embudo, soldados
el limbo es generalmente de color Corola

lila o morado blanquecino con la


garganta (el interior del tubo) de Tubo
color rojizo o morado.
Algunos cultivares producen flores
Sépalos inferiores
blancas Cáliz
Pedicelo Sépalos exteriores

Yema floral

Pedúnculo

PARTES DE LA FLOR
El androceo consiste de cinco estambres cubiertos con pelos glandulares y parcialmente soldados a la
corola. La longitud de los filamentos es variable según la posición del estigma. Las anteras son blanquecinas,
amarillas o rosadas, y su dehiscencia es longitudinal. Los granos de polen son esféricos y con la superficie
cubierta de pelos glandulares muy pequeños.

El gineceo consiste de un pistilo de ovario superior, con dos carpelos y dos lóbulos que contienen uno o dos
óvulos. El estilo es relativamente corto y termina en un estigma ancho que esta dividido en dos lóbulos y esta
cubierto con pelos glandulares. En la base del ovario, hay glándulas basales amarillas que contienen néctar
que atrae a los insectos. El estigma es receptivo en las primeras horas de las mañanas y la polinización se
debe principalmente a las abejas.

Corola

Estigma
Antera
Estilo
Estambres
Filamento Pistilo

Ovario
Cáliz
Glándula basal

PARTES DE LA FLOR
Fruto y semilla: El fruto es una cápsula mas o menos esférica con una punta terminal, y puede ser
pubescente o glabro. La cápsula una vez madura se torna de color marrón.

Cada cápsula contiene de 1 a 4 semillas ligeramente aplanadas en un lado y convexas en el otro. La forma
de la semilla puede ser irregular, ligeramente angular, o redondeada. El color varia desde marrón a negro y
el tamaño es de aproximadamente 3 mm. El embrión y el endosperma son protegidos por una testa
gruesa, muy dura e impermeable. La germinación de la semilla es difícil y requiere de escarificación por
desgaste mecánico o por tratamiento químico. Las semillas de batata no tienen un periodo de reposo, pero
mantienen su viabilidad por muchos años.

Cápsulas

Semillas

Lòculos
Ovario

Óvulos

PARTES DEL FRUTO


Raíces reservantes: La parte comercial de la batata son las raíces reservantes, alguna veces le llamamos
erróneamente “tuberculos”. La mayoria de oos cultivares producen raices reservantes en los nudos de los
esquejes sembrados originalmente y que permanecen bajo tierra. Sin embargo, los cultivares de habito muy
rastrero forman raices reservantes en algunos de los nudos de los tallos que estan en contacto con el suelo.
Las partes de la raíz reservante son a. el extremo proximal que le une al tallo, mediante un pedúnculo
radicular y en el cual se encuentran muchas yemas adventicias de donde se originan los brotes, b. una parte
central mas dilatada, y c. el extremo distal o cola. Las yemas adventicias localizadas en las partes central y
distal tienen un brotamiento mas tardío que aquellas localizadas en el extremo apical.

Tallo

Pedúnculo radicular

Nudo

Extremo
proximal
Extremo
Yemas distal
adventicias

PARTES EXTERNAS DE LA RAIZ RESERVANTE


Un corte transversal de la raíz reservante muestra el periderma o piel; la corteza o parénquima cortical que,
según el cultivar, varia desde muy delgada hasta muy gruesa; el anillo del cambium en el cual se
encuentran los vasos de látex, y el parénquima central o medula. La cantidad de látex que se forma
depende del estado de madurez de la raíz reservante, del cultivar y de la humedad del suelo durante el
cultivo de la planta. Las gotas de látex se producen al cortar las raíces reservantes las que se obscurecen
rápidamente debido a la oxidación.

Anillo del
cambium

Corteza

Piel

Parénquima
central

PARTES INTERNAS DE LA RAIZ RESERVANTE


La formación de las raíces reservantes puede ser como un racimo alrededor del tallo.
Si el pedúnculo que une la raíz al tallo esta ausente o es muy corto, las raíces forman un racimo cerrado.
Si el pedúnculo es mas o menos largo forman un racimo abierto.
En otros cultivares, las raíces reservantes se forman a una distancia considerable del tallo y pueden ser
dispersas o muy dispersas.

racimo cerrado racimo abierto

disperso muy disperso

TIPOS DE FORMACION DE RAICES RESERVANTES


La superficie de las raíces reservantes generalmente es lisa, pero algunos cultivares muestran defectos
tales como piel de cocodrilo, venas prominentes, constricciones horizontales y hendiduras longitudinales o
surcos.

Sobre la superficie también se encuentran las lenticelas, que, en algunos cultivares son muy protuberantes
cuando hay exceso de humedad en el suelo

parecido a piel venas constricciones hendiduras


de cocodrilo horizontales longitudinales
DEFECTOS DE LA SUPERFIIE DE LA RAIZ RESERVANTE
Las raíces reservantes varían en su forma y tamaño de acuerdo al cultivar, al tipo de suelo donde la planta
se desarrolla, y otros factores. El perfil de su forma puede ser redondo, redondo-elíptico, elíptico, ovado,
abovado, oblongo, oblongo alargado, elíptico alargado y curvado.

redonda Redonda elíptica elíptica

abovada oblonga
ovada

largo oblonga largo elíptica largo irregular


o curvado

FORMAS DE LA RAIZ RESERVANTE


El color de la piel de las raíces reservantes puede ser blanco, crema, amarillo, anaranjado, marrón
anaranjado, rosado, rojo, rojo-morado y morado muy oscuro. La intensidad del color puede variar con las
condiciones ambientales en que crece la planta. El color de la carne puede ser blanca, crema, amarilla o
anaranjada. Sin embargo, algunos cultivares muestran además una pigmentación rojo-morada en la carne
distribuidos en unas pocas manchas dispersas, como anillos pigmentados o en algunos casos, cubriendo
toda la carne de la raíz reservante.

anillo delgado anillo ancho manchas


en la corteza en la corteza espaciadas

anillo delgado anillo ancho anillo y otras


en la carne en la carne áreas en la carne

en secciones cubriendo la mayor cubriendo


longitudinales parte de la carne totalmente la carne

DISTRIBUCION DEL COLOR SECUNDARIO DE LA CARNE


Tuberización del camote
Involucra tres procesos distintos:
1. Desarrollo de raíces tuberosas potenciales

2. Engrosamiento de raíces hasta la madurez

3. Desarrollo e las raíces hasta la madurez

También se distinguen características como:


a. Distancia de engrosamiento

b. Dirección de crecimiento de estos camotes, la que puede ser horizontal, vertical u oblicua.
Métodos de propagación

a. Asexual: Se propaga por medio de estacas o esquejes, camotillos, camotes normales

Esquejes:
Son las semillas vegetativas con tamaño promedio de 25-40 cm. provenientes de plantas
maduras, con o sin hojas. Plantación. Existen muchas formas de plantación, pero la forma
en "clavo" facilita la fertilización y el tapado con plana, esto en al costillar de surco.

Camotillo:
Queda después de la cosecha y se utiliza como semilla.

Camote normal:
Queda después de la cosecha y se utiliza cuando las estaciones climáticas son marcadas o
bajas a 10 ºC de temperatura, luego estos camotes se desinfectan, se plantan y a las 6
semanas se obtiene plantitas de 10 a 15 cm. de altura

b. Sexual: Uso de semilla botánica para trabajar en mejoramiento genético

En cañete de 100 kilogramos de camote, logran extraer unos 10 000 esquejes y también se
hacen la segunda recolección y se llega a obtener hasta 6 000 plantitas.
El suelo y su preparación
Por lo rústico que es la especie produce en todo tipo de suelos especialmente en los franco
arenosos con buena profundidad y materia orgánica.

Su preparación se hace a una profundidad de 20 - 30 cm.

El pH adecuado es de 5.2 a 6.8 (fuertemente ácido a neutro), pudiendo prosperar a un pH de


8.0 (moderadamente alcalino); cuando el suelo es demasiado acido el cultivo puede ser
atacado por la Rhizoctonia violácea, el cultivo se desarrolla bien en suelos arcillosos y sueltos,
de buen drenaje

Densidad de siembra:
El distanciamiento entre surcos utilizado es de 80 a 90 cm., y entre planta y planta es de 30
cm.

Con los nuevos clones de densidades de siembra pueden variar de 60 - 100 cm. entre surcos
y 20 - 25 cm. entre plantas, por el porte medio a pequeño de las plantas.
Clases de Siembra
Surcos Simples:
Colocar los esquejes sucesivamente y de manera inclinada en el lomo del surco en suelos con
alta retención de humedad (pesados) y en la costilla del surco en suelos con escasa
retentividad (ligeros). La distancia entre plantas debe ser de 0,15 m a 0.20 m.

Surcos Mellizos:
Trasplantar los esquejes en ambos lados de la costilla del surco cuando el cultivo se realiza
bajo el sistema de riego por goteo. La distancia de siembra es de 0,15 a 0,20m entre plantas y
de 0,9 a 1,5 m entre surcos.
En ambos sistemas de siembra se deberá enterrar la mayor cantidad de nudos, a una
profundidad de 5 cm.

Cultivo y Aporque
La aplicación de abonos orgánicos y químicos coincide con, el primer aporque y debe
realizarse entre los 15 y 20 días después del trasplante previo a estas labores debe efectuarse
el riego correspondiente

Abonamiento y fertilización
Incorporar de 15 a 30 t/ha de materia orgánica (guano de corral) en la preparación del terreno
o una cantidad menor al momento del aporque.

Fertilizar utilizando la dosis 60-80-60 de N, P2O5, K2O5, lo cual se consigue aplicando 2 sacos
de urea, 3 de fosfato diamónico y 2 de sulfato de potasio los fertilizantes previamente
mezclados se deben aplicar a chorro continuo y al fondo del surco.

El momento de la aplicación debe ser inmediatamente después de la siembra, posteriormente


cubrir el fertilizante con arado de caballo ó maquina. Para una dosis más exacta se
recomienda realizar un análisis físico químico del suelo y tener en cuenta la historia del campo.
Riegos

Los riegos en el camote deben ser ligeros y poco frecuentes.

Se debe evitar riegos pesados y el exceso de fertilización nitrogenada, pues ocasiona


crecimiento y abundante follaje en desmedro de la formación de raíces reservantes y un mayor
ataque del gusano chacarero.

Las fases críticas del camote al déficit hídrico se presentan en el establecimiento del cultivo
después del trasplante y en el momento de llenado de las raíces tuberosas. Debe disminuirse
el riego cuando el follaje cubra completamente el suelo.

Clases de Riego

Riego por gravedad (convencional)


En los suelos arenosos debe regarse cada 7 o 10 días y en suelos de alta retentividad cada 15
días el consumo de agua varia de 5 000 a 8 000 m3/ha

Riego Tecnificado (por goteo)


En suelos de escasa retentividad de humedad regar durante 4 horas cada 4 días, con un total
de 25 riegos (2 900 m3/campaña/ha), mientras en suelos de buena retentividad, regar por 3
horas cada 6 días, con un total de 15 riegos (1 300 m3/campaña)
Control de Plagas y Enfermedades

Gusano chacarero (Ligyrus maimon, Anomala undulata, Golofa aegeon y G. Porteri, Cyclocephala sp.)
El uso de las medidas de control es:
– Evitar el excesivo riego
– Evitar uso de guano fresco
– Recojo manual de las larvas inmediatamente después de los cultivos.
– Uso de trampas de luz.
– Eliminación de restos de cosecha especialmente de maíz
– Uso de hongos entomopatógenos
– Aplicación de Bauberia Bassiana

Mosca blanca (Bemisia tabaci): Vectores de virus.


Las medidas de control son:
– Aplicación de detergente Ace o Ariel a la dosis de 600gr /cilindro mas 200g de Buprofezin (Aplaud)
– Aplicación de aceite agrícola 3 litros/cilindro
– Uso del hongo Paecilomyces fumosoroseus.

Gusano ejercito (Spodoptera eridiana): Recojo y eliminación de hojas con posturas o larvas jóvenes;
eliminación de malezas aplicación localizada de insecticidas de contacto y uso de Bacillus thurigiensis.

Gorgojo (Euscepes postfasciatus): Rotación de cultivos; uso de semilla sana; aporques altos; cosecha
temprana; Eliminación de plantas huachas y control de malezas hospederas.
Complejo viral (SPVD): Uso de semillas sanas; eliminación de plantas con síntomas de ataque por virus y
control de insectos vectores (mosca blanca y afidos )

Reacción a Plagas
Resistente al nematodo del nudo (Meloidogyne incógnita).
Medianamente susceptible al pulgón (Aphis gossypii), mosca blanca (Bemisia tabasi), y otros insectos
chupadores.
Susceptibles a la enfermedad del complejo viral (SPVD).
Cosecha
Cosechar cuando el muestreo determine que el 80% de las raíces reservantes tiene tamaño
comercial (120 g o mas). La aparición de grietas en los surcos es también un buen indicador
de la época de cosecha.

Comercialización
Generalmente es comercializado en el mercado mayorista de la capital, y además es
distribuido en Ayacucho, Huancayo, Junín y Arequipa y es exportado en pequeñas cantidades
a Ecuador, Colombia y Bolivia. La baja perecibilidad del camote en la comercialización es
favorecida por el alto contenido de materia seca.
Nuevas variedades de camote liberadas por el INIA.

CAÑETANO-INIA:
Camote amarillo, tipo ‘’apichu’’ (dulce), inicialmente fue generado por el CIP en San Ramón en 1988 y
seleccionado en ensayos en distintos ambientes de la costa central por el INIA desde el año 1990 y fue
liberado oficialmente en 1994, esta variedad tiene color de piel y pulpa naranja clara, raíces tuberosas de
forma redonda, 4 meses de periodo vegetativo; sustituyó a la variedad Jonathan hasta 1998, por presentar
susceptibilidad a nematodos.

IMPERIAL-INIA:
Es un camote tipo K’umara (no dulce), fue originada por policruzamiento en Yurimaguas por el CIP, en el año
1989, fue liberado oficialmente por el INIA en el año 1997, en el valle de Cañete. Esta variedad de
caracteriza por su color crema de piel y pulpa, alto contenido de materia seca 28% y almidón 19%, resistente
a nematodos y alto rendimiento mayor a 30 t/ha, fue utilizada en la actividad de producción de almidón por
ALMIDE S.A. fue sembrada hasta 1997, debido a la quiebra de la industria nacional por el almidón
importado a menor precio.

INA 100-INIA:
Camote amarillo tipo ‘’apichu’’, color de piel y pulpa naranja intenso, 100 gramos de camote fresco, contiene
3,880 microgramos de beta caroteno, siendo un aporte importante de vitamina A, contenido de materia seca
23%, buena soportablidad en la comercialización, amplio rango de adaptación, en los valles de la costa
central y norte, cuenta actualmente con 5,000 ha de superficie cultivada. Esta variedad ha sido creada para
el mercado interno, sin embargo debido a sus características, fue aceptada desde el año 2002, para el
mercado de las exportaciones; actualmente dos empresas ubicadas en los valles de Cañete y Huaral,
vienen exportando esta variedad a Reino Unido y Holanda. Hasta la fecha se han exportado 360 toneladas,
las cuales han generado un valor FOB de $ 300,000 dólares americanos.

La demanda de los países europeos es de 12,000 toneladas anuales todo el año; y con el propósito de
incrementar el consumo interno de estas variedades ricas en beta caroteno y las exportaciones, se
requieren variedades de alta calidad exportable, y tolerancia a factores bióticos.
En la Región norte esta variedad, tiene un buen comportamiento, por el nivel bajo de plagas y enfermedades
y clima adecuado, con la cosecha de solo 1.5 ha, es posible completar 20 toneladas de camote exportable
(siendo una alternativa para reducir áreas arroceras y evitar la sobreproducción); en cambio en la costa
central la época cálida se logra completar 20 toneladas de camote exportable (un contenedor) con la
cosecha de 6 ha de este cultivo.
INIA 306-HUAMBACHERO:
Variedad de camote tipo morado, generada por el INIA, procedente de una colección de
genotipos nativos, colectados en 1995, en la irrigación Paraíso (Huacho) de color de piel
morado oscuro y color de pulpa naranja clara, resistente al ataque de nematodos y alto
potencial de rendimiento llega a rendir hasta 35 t/ha, de alta calidad comercial y culinaria,
por estas características desplazo a todas las variedades moradas tradicionales.

Actualmente la superficie cultivada es de 3,500 en la costa central; el alto contenido de


materia seca (30 y 32%), le otorgan ventajas para su comercialización en la región,
comercializado en la mayoría de los departamentos de la costa y la sierra, además es
exportada en pequeños volúmenes en los países vecinos.
COMPOSICION QUIMICA DEL CAMOTE
ENERGETICOS
VALOR PROTEINA GRASA CARBOHIDRATO FIBRA AZUCAR ALMIDONES Y AGUA
ENERGETICO g g g g g DEXTRINAS g
Kcal. Kj g

91 386 1,8 0,6 21,5 2,5 9,7 11,8 70,0

VITAMINAS
CAROTENO TRIPTOFANO NIACINA TIAMINA RIBOFLAVINA VITAMINA ACIDO BIOTINA VITAMINA
PRO 60 mg mg B2 B5 FOLICO C
VITAMINA A mg mg mg mg
g
4000 0,4 0,8 0,10 0,06 0,94 52 25

MINERALES
Na K Ca Mg P Fe Cu Zn Cl
mg mg mg mg mg mg mg mg mg
19 320 28 13 47 0,7 0,10 0,2 64
MULTIPLICACION RAPIDA DEL CAMOTE

Objetivo:
Propagar las principales variedades de camote (Ipomoea batatas) por métodos de multiplicación rápida.

Principio:
Las plantas de camote presentan tallos con yemas que en condiciones de humedad y temperatura
adecuadas emiten raíces. Las fracciones de tallo se constituyen en unidades de reproducción.

Selección de esquejes
Se recomienda tener esquejes de cultivos que estén libres de plagas y enfermedades.

a. Identificar las variedades de camote a reproducir: adaptados a climas de costa, ( “Jonathan”) y


adaptados a suelos salinos, (“Limeño” y “Trujillano”, etc.)

b. Seleccionar esquejes de las matas de camote que tengan 3 a 4 meses de periodo vegetativo. Las matas
mayores de 4 meses pueden estar infestadas por el gorgojo del camote (Cigarrero: Cylas formicarius) y no
garantizan la obtención de esquejes sanos.

c. El área de cosecha de camote debe ser el medio de 2 surcos y en lo preferible “entresacado” (10 esquejes
por cada planta).
d. Sacar esquejes de 25 a 30 cm. de longitud del tercio superior de las matas de camote, los cuales deben estar
abultados, llenos, que facilita el rápido rendimiento del mismo.

e. Los esquejes pueden ir directamente en el terreno bien preparado y mullido.

f. Si el suelo es pesado, sembrar en la parte alta del “camellón” .

g. Si el suelo es suelto o liviano, sembrar en la costilla del surco.

h. Asegúrese de haber incorporado estiércol en la preparación del terreno de 8 a 20 toneladas por hectárea.

Área de cosecha
Siembra:
La siembra se efectúa en terreno preparado, bien mullido, la colocación de los esquejes tiene variantes
dependiendo de la zona y del tipo del suelo

Siembra a lomo acodado: En suelos muy retentivos


de humedad y poco drenaje, se siembra en la parte alta
del camellon y se entierra con la mano dándole la forma
“acodada”. Se deja fuera la parte terminal.

Siembra a lomo acodado

Siembra a costilla acodada: En suelos livianos o


sueltos de poca retentividad, se siembra los esquejes en
la costilla de los surcos, dándole la forma “acodada”,
enterrando con la mano.

Siembra a costilla acodada


Cultivo:
Esta labor se efectúa con mula o maquina, entre los 20 y 30 días de la siembra; tiene como objetivo dejar
surcos para la fertilización, eliminar malezas y ablandar el suelo. Esta labor es efectuada usando rejas de 3
puntas (por surco)
El aporque, se realiza después de la fertilización química, consiguiéndose formar un lomo lo mas alto posible
de tierra mullida. A través de ese lomo llega el agua de riego por infiltración.

Capacidad
La variedades pueden producir 20 esquejes por mata y una hectárea de estas variedades rinden entre 25 a
40 toneladas de camotes.
Ventajas:
Es una práctica para autoabastecerse de semilla en costa.
El periodo de corte (cada 3 meses) permite obtener esquejes todo el año.
Desventaja:
No hay desventajas.
Condiciones de uso de la tecnología:
El corte de esquejes debe hacerse siguiendo las recomendaciones de “asepsia” es decir cuchillas limpias y
agua jabonosa para desinfectar.
Densidad de siembra:

La densidad optima para una buena producción de raíces medianas, con mayor porcentaje de
tamaño comercial es lograda, con una distancia entre surcos de 90 cm. y la distancia entre
esquejes es de 10 a 15 cm. para las variedades Jonathan, Limeño y trujillano; mientras que la
distancia entre surcos de 80 y 10 a 15 cm. entre plantas es para la variedad Jewel.

Para sembrar una hectárea de camote se requiere de 150 a 230 tercios (de 500 esquejes) en
las variedades Jonathan, Limeño y Trujillano; mientras que para la variedad Jewel se requiere
de 170 a 250 tercios para sembrar una hectárea.

Fertilización:

Es recomendable incorporar estiércol en la preparación de terreno, de 8 a 20 toneladas por


hectárea. Esto permite aprovechar elementos nutritivos, disminuir el ataque de nematodos,
mejorar los suelos haciéndolos blandos y retentivos de humedad necesaria para el
crecimiento de la planta.

La incorporación de abono químico, depende de la fertilidad natural del suelo. En promedio se


debe usar 3,5 sacos de urea, 2,5 sacos de superfosfato triple y 2,5 sacos de sulfato de
potasio.
Cosecha:
La cosecha se efectúa en forma mecanizada, o a tracción animal (en zonas marginales del
valle de Cañete).

La época oportuna de cosecha se determina efectuando muestreos periódicos, iniciándose


cuando se observa un mayor porcentaje de raíces comerciales. En el caso de Jonathan es de
4 meses, para los morados de 5 a 6 meses y en el caso de la variedad Jewel es de 5 meses.

Rendimientos:
La variedad Jonathan rinde de 25 a 40 toneladas/h.
Las variedades moradas (Limeño y Trujillano) de 25 a 30 toneladas/h.
La variedad Jewel rinde de 25 a 35 toneladas/h.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P DE AGRONOMIA

CULTIVO DE TUBEROSAS Y RAICES

CULTIVO DE LA YUCA
SITUACION ACTUAL DEL PRODUCTO

La yuca (Manihot esculenta) es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como
fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas.
Las características de este cultivo permite su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación
vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la
agroindustria o la exportación.

La yuca, por su carácter de planta rústica, bajísimo costo de producción, condiciones favorables en
nuestro país para su producción en todo el año, cultivares de buena calidad son algunas bondades
que deben tomarse en cuenta como alimento barato para el siglo. Es costumbre generalizada que
antes de cosechar se eliminen las hojas arrojándolas al suelo. Estas hojas son fuente de proteína
(5-8%) y secadas sirven para la producción de harinas con un simple molido; esta harina se emplea
para los concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países pobres donde
escasean fuentes de proteína barata.

La yuca es un cultivo muy importante en la alimentación de muchos países en vías de desarrollo.

Tiene muchas ventajas como:

Se presenta en suelos pobres o tierras marginales donde no producen otros cultivos;

Necesita pocos fertilizantes, plaguicidas y agua;

Es importante y útil en tiempos de escasez.


ORIGEN Y DISTRIBUCION

Se considera que la yuca es originaria del Centro Brasileño Paraguay, posteriormente se hace
referencia que la especie tendría dos centros de domesticación:

* Las partes secas del oeste y sur de México, incluyendo un área


pequeña al norte de Guatemala,
* Y el noroeste de Brasil.

En el Perú se encontraron en restos arqueológicos de las culturas costeñas de 4 000 años de


antigüedad.

En la actualidad, la distribución de esta especie es amplia, ocupando tierras bajas y calientes de


los trópicos; en el Brasil se tiene muchos cultivares y casi 100 especies silvestres nativas; además,
existen algunos cultivares en tierras frías y altas de Bolivia.

La yuca es un cultivo que se ha desarrollado en una amplia área de tierras bajas y calientes de los
trópicos americanos que va del noroeste de Suramérica (Venezuela y Colombia), hasta el noroeste
de Brasil, predominando en la sección norte, los tipos de yucas dulces y en el área brasilera los
tipos amargos.
ASPECTOS TAXONOMICOS
biosistematica del genero manihot (yuca)

División : Angiospermae
Clase : Dicotyledoneae
Subclase : Archichlamydeae
Orden : Geraniales
Suborden : Euphorbiaceae
Familia : Euphorbiaceae
Subfamilia : Euphorbioideae (Crotonoideae)
Tribu : Manihoteae
Genero : Manihot

Este genero tiene alrededor de 180 especies.

Existe en ele Nuevo Mundo, como nativo desde Arizona (Estados Unidos de Norte América) hasta
Argentina.

Una especie de M. dominquensis, es nativa de la Isla Española, en la Republica Dominicana.

Para nuestro país, se tiene las siguientes especies: M. weberbaueri, M. peruviana, M. pavoniana, M.
dulcis y M. linearifolia; además se asegura que las raíces de M. dulcis son dulces y no toxicas.

La especie mas importante en el genero es M. esculenta Grantz.


Sinonimia
La especie Manto esculenta Crantz tiene diferentes denominaciones, como:
M. multifida (Jatropha multifida)
M. flexuosa
M. janiphoides
M. difusa (M. dulcis v. diffusa)
M. flabellifolia
M. malanobasis
M. aipi
M. utilissima

Popularmente en nuestro país (Perú), se le conoce como “abam”, “adtza”, “adza”, “atza”, “cañiri”, “cuabe”,
“chimeca”, “chunopa”, “chuopa”, “rumu”, “eequi”, “jimeca”, “kamiri”, “ohi”, “sekachi”, “timeca, y “yuca”. El
nombre más generalizado es el de “mandioca”.

En ingles se conoce como: “brasilian arrow-root”, “cassada”, “cassava”, “manioc” y “tapioca”

Clasificación intraespecífica

Actualmente la clasificación intraespecifica esta orientada a la utilización de criterios modernos y el manejo de información
automatizada para la información de grandes cantidades de informaciones que manejan los fitomejoradores.

Entre las primeras clasificaciones dentro de la especie, se tiene la agrupación de los clones en dos grupos “amargos” y
“dulces”, según la concentración del glucósido “linamarina”.

Desde el punto de vista agronómico, se esta manejando el material de M. esculenta, considerando los cultivares o clones, de
acuerdo a la gran variabilidad observada, y a las características deseables seleccionadas.

En nuestro país se tiene muchos cultivares de alta calidad, siendo los mas importantes los siguientes:
Palo verde
Amarilla
Negra mochera
Blanca mochera
Blanca de Huacho
MORFOLOGIA

La planta de yuca es un arbusto de tamaño variable influenciada por la variedad y el ambiente; se


encuentra:

Plantas bajas : Hasta 1.50 m.


Plantas medianas : De 1.50 a 2.50 m.
Plantas altas : Mayores de 2.50 m.
La hoja:
Son alternas palmeadas y lobuladas con 3 – 7 lóbulos de forma lanceolada o estrecha, los pecíolos son
largos de color rojo vivo o verdoso, sus flores están reunida en racimos, posee tres tipos de flores las cuales
son: masculinas, femeninas y hermafroditas.

La fecundación por lo general es cruzada el fruto es una cápsula polilobulas de 3 – 5 lóbulos con 6 alas que
se abren al madurar con unas tantas semillas.

Son órganos en los que la energía radiante del sol se transforma en energía química (fotosíntesis).
 Son alternas, simples y caedizas
 Son de vida corta: 1 a 3 meses
 La longitud de la hoja varia de 12 a 18 cm.
 El largo del pecíolo varía de 20 a 40 cm., y son delgados
 La lamina es palmada con 5 a 7 foliolos, aunque en algunos clones puede llegar hasta 11; el número de
foliolos es menor en las hojas inferiores no siendo raro encontrar láminas enteras hacia la base del tronco.

Forma de los Lóbulos y Foliolos

Lanceolada
Elíptica Recta o lineal
Nudos:

Es una prominencia con características propias de la variedad y esta compuesta de:


* Base de hoja
* Yema axilar
* Dos estipulas laterales

El tamaño y la forma del nudo es una característica varietal

La distancia entre nudos es también de naturaleza varietal, aunque es afectada por las condiciones
ambientales
Tallo
En plantas propagadas por semilla sexual, generalmente se tiene un solo tallo; en plantas propagadas
vegetativamente el tronco se dividen a cierta altura, la que a su vez se dividen sucesivamente, dando a la
planta forma de parasol, conformando un simpodio, que puede ser:
Dicótoma (con dos ramificaciones)
Tricótoma (con tres ramificaciones)

Generalmente el tallo es cilíndrico, con tendencia a ser prismático y con un diámetro que varia de 2 a 6 cm.

Los tallos por su posición pueden ser: Erectos, Decumbentes y Postrados

El color del tallo, el cual es determinado en plantas adultas, según la variedad puede ser: Rojo, Marrón,
Verde y Amarillo
Inflorescencias
Las inflorescencias aparecen en los extremos de las ramillas o en las axilas de las hojas; son paniculas de 5
a 15 cm., de largo provistas de brácteas basales angostas y agudas, contiene alrededor de 50 flores
estaminadas y 6 pistiladas, éstas en la parte inferior. A veces se encuentra flores hermafroditas y en otros
casos, también inflorescencias con solo flores estaminadas.

Sus flores están reunida en racimos, posee tres tipos de flores las cuales son: masculinas, femeninas y
hermafroditas.

La fecundación por lo general es cruzada el fruto es una cápsula polilobulas de 3 – 5 lóbulos con 6 alas que
se abren al madurar con unas tantas semillas.
Sus flores están reunida en racimos, posee tres tipos de flores las cuales son: masculinas, femeninas y
hermafroditas.
♂ ♀

La fecundación por lo general es cruzada el fruto es una cápsula polilobular de 3 – 5 lóbulos con 6 alas que
se abren al madurar con unas tantas semillas

El fruto es una cápsula ovoide, verde de 1 a 1.5 cm., de largo con 6 aristas longitudinales prominentes,
onduladas y a menudo de color diferente al resto del fruto; contiene tres celdas normalmente con una semilla
en cada una; la semilla es aplanada, de perfil elíptico por el frente, de 10 cm., de largo y 5 mm. de ancho,
con testa dura y brillante, cubierta de manchas oscuras; presenta curúncula blanca y carnosa en el ápice.

Fruto
Raíces
Las raíces reservantes son morfológica y
anatómicamente idénticas a las raíces fibrosas, la
diferencia esencial radica en que las raíces reservantes
tienen mayor desarrollo radical y alta cantidad de
almidón; este almacenamiento de almidones le da valor
económico.

Las plantas tienen bajo numero de raíces con una


penetración profunda, por lo que la planta tiene la
capacidad de resistir periodos largos de sequía; esta
determinado que las raíces fibrosas de la planta pueden
penetrar hasta los 2.5 m.

Las plantas provenientes de semilla botánica


desarrollan un sistema con raíces de segundo orden;
las provenientes de estacas son adventicias.

Por lo menos de diez raíces fibrosas (3 a 10) se


transforman en raíces reservantes, con tamaños
mayores de 20 a 25 cm. y con diámetros que varían
después de 4 a 6 cm.

El rendimiento de raíces reservantes es variable, puede


ser de 1 a 3 Kg. Hasta los 20 Kg./planta.
Componentes del sistema radical

Componentes externos: constituidos por:

 Raíces fibrosas
 Raíces reservantes: que terminan en raíz fibrosa
 Pedúnculo: que puede ser de diferente tamaño

Componentes internos: que incluye cáscara, pulpa y fibras


centrales
* Cáscara o corteza: formada por el peridermo o peridermis,
es una capa cortical de 1 a 2 mm, de espesor, conformada
por: Esclerenquima, Parénquima cortical y Tejido del
floema.

La corteza: es la parte externa de la raíz (o tronco) que se


separa con mayor o menor facilidad de la porción interna,
que es más dura; se puede considerar tres capas:

 Corteza externa: Llamada también súber o corcho, tejido


de diferente coloración (generalmente café oscuro)

 Corteza media: formada por el felodermis, zona donde se


produce el látex.

 Corteza interna: Formada por el parénquima, tejidos del


floema primario y secundario; en ella se encuentra los
glucósidos c.

 Pulpa: Llamada también carne, cilindro central o región


vascular; es una masa sólida compuesta de tejido
secundario del xilema derivado del cambium; las células de
la pulpa contienen almidón en forma de gránulos redondos;
el color de la pulpa puede ser amarillo, blanco o cremoso.
Fisiología del cultivo:

Primer ciclo vegetativo: la raíz se utiliza fresca y se consume cocida.


- Inicia su enrraizamiento y brotación de las yemas de las estacas a los 15 días.-
- Termina la formación del sistema radicular tardando dos meses.
- Crecimiento del tallo y ramificación, desarrollo del mesófilo 3 meses y ½.
Tuberización de las raíces y acumulación de las sustancias de reservas 5 meses después de
la siembra. Entre el primero y el segundo ciclo hay una inactividad fisiológica de un mes.

Segundo siglo vegetativo: utilización de la yuca para extracción de fécula o casabe.

- Formación de nuevas formaciones de la hoja a (6 meses después de la siembra), en esta


fase se produce la madures oportuna (M.O.).

- Acumulación de sustancias de reserva (4 meses) en esta fase se produce la madures


fisiológica

- Durante el transcurso del segundo periodo al tercer periodo hay un inactividad fisiológica.

Tercer ciclo vegetativo:


- Formación de nuevas raíces y hojas (5 meses)
- Acumulación de sustancias de reserva (5 meses)
- Inactividad fisiológica (2 meses)
Actividad fotosintética
Esta demostrado que la mayor cantidad de estomas se encuentran en el envés de las hojas, llegando su
numero de 400 a 700 por mm2.

La tasa de fotosíntesis de hojas individuales cambia poco con la edad de la hoja; y, la temperatura optima
para esta función varia de 20 a 49 °C.

Las plantas solamente convierten del 8 al 10% de la energía solar en energía química (en sustancias
orgánicas); en la practica el aprovechamiento llega solo a un 2%, debido a las causas siguientes:
 Las plantas demoran de 3 a 4 meses en cubrir todo el suelo (área de cultivo)
 El proceso fotosintético es limitado, por que hay poco CO2 en la atmósfera
 Los bajos contenidos de humedad limitan el uso de la luz, afectando la disponibilidad de CO2
 Por la poca disponibilidad de nutrientes, que limitan el uso total de la luz.

El crecimiento normal de la yuca debe realizarse en condiciones de plena luz, ya que sus rendimientos
dependen de alguna manera de este factor

Comportamiento fotoperiodico
Se denomina si a la respuesta de la planta al numero de horas luz y de oscuridad en las 24 horas del día; la
yuca es una planta de fotoperiodo corto (días cortos y noches largas, de 10 a 12 horas luz, favorecen el
mejor desarrollo de las raíces reservantes.

Respuesta a la temperatura
El crecimiento de los brotes ocurre a temperaturas de 30 a 32.5 °C; los brotes presentan marcada
dominancia apical que luego producen las hojas nuevas. A temperaturas mayores a 24 °C las hojas alcanzan
su expansión total, lo cual ocurre entre los 14 y 16 días después de iniciado el crecimiento; las hojas
alcanzan su máximo desarrollo a los 4 meses, la longevidad de la hoja puede llegar a los 200 días en
condiciones de baja temperatura y normalmente es de 60 a 120 días..

La temperatura media en el crecimiento y desarrollo de la yuca no debe pasar por encima de los 30 °C,
tampoco bajar de los 17 °C. Los rendimientos máximos se obtienen entre los 25 a 27 °C siempre que haya
suficiente humedad en el periodo de crecimiento.
Estrés por agua
Las plantas de yuca crecen bien con precipitaciones superiores de los 750 mm/año.
Sobrevive en periodos secos de 5 a 6 meses
El cultivo hace eficiente la utilización del agua; en épocas secas en área foliar se reduce disminuyendo la
transpiración, pues en estas condiciones los estomas se cierran.
E área foliar reducida y el cierre de los estomas durante periodos de estrés reducen la tasa de crecimiento
del cultivo
El rendimiento de tipos vigorosos son menores que la de los tipos ideales bajo buenas condiciones.

Tipo ideal de la planta de yuca


Este tipo esta referido a la planta con máximo rendimiento en raíces reservantes. Así:
El CIAT, indica que se puede esperar un rendimiento de 30 toneladas de raíces secas/h/año, por medio de
una plantación con una densidad de 20 000 plantas/h, que ramifique a las 20 semanas, con tamaño máximo
de hojas de 500 cm2 y con un buen control de plagas y enfermedades.

Toxicidad de la yuca
La cianogenesis es la propiedad de ciertas plantas de poder sintetizar, en determinadas condiciones, acido
cianhídrico (HCN) o sus precursores.
En la yuca se ha identificado el glucósido cianogenetico B1 glucósido linamarina, entre otros.
Las reacciones que se observan son:
Linamarina + agua ---------- HCN + azúcar + acetona
Lotaustralina + agua -------- HCN + metil acetona
Las concentraciones de HCN en las diferentes partes de la planta varia por el carácter varietal, edad de la
planta y las condiciones de crecimiento en que se encuentra.

Mayor concentración en:


* Hojas verdes (crecidas)
* Pedúnculos (pecíolos)
* Corteza (especialmente en las raíces reservantes (RR) y de la parte inferior del tallo

Menor concentración en:


* Hojas viejas (secas)
* Pulpa de las raíces reservante

Eliminación del HCN


Los métodos de eliminación de HCN de la hoja de la yuca son:
* Secándolas a la sombra entre 1 a 5 días
* Secándolas a la estufa a 60’C y con circulación de aire, por 48 horas
* Secándolas al sol entre 1 a 2 días
* Lavado o prensado de material, o ambos
* Secado y calentamiento para tener un producto inocuo
Caracterizacion

En 6 caseríos de Jenaro Herrera en la Selva Baja, se ha registrado y caracterizado morfológica


y agronómicamente la variabilidad genética de la yuca. Las variedades más frecuentes son
Motelo Rumo, Tres Mesino, Piririca de tallo marrón oscuro, Piririca de tallo marrón blanco. Han
sido descritas más de 40 variedades de yuca, utilizando descriptores que pueden ser
trabajadas por los agricultores sin mayores dificultades.
MANEJO AGRONOMICO
PROPAGACIÓN
La yuca es una planta arbustiva, de crecimiento perenne, que se propaga por
medio de semilla botánica, cuando se trata de programas de mejoramiento y por
estacas cuando la siembra es comercial
Las semillas de origen sexual germinan en un porcentaje alto, a una temperatura
media de 35 °C; siendo la temperatura optima de germinación de 25 a 35 °C.

Propagación vegetativa Estacas


En cuanto a la propagación vegetativa, se recomienda utilizar estacas frescas,
provenientes de plantas maduras, las estacas almacenadas generalmente tienen
menor porcentaje de brotación, vigor y rendimiento; la brotación de las estacas es
muy sensible a los cambios de temperatura; este proceso ocurre a la temperatura
ideal de 28.5 a 30 °C, se inhibe a temperaturas por encima de 37 a 39 °C o
inferiores a los 12 a 17 °C.
Según el avance tecnológico se están realizando trabajos exitosos en la
propagación por el enraizamiento de hojas, también en el cultivo de tejidos,
principalmente para la multiplicación de individuos libres de enfermedades, sobre
todo de virus.
Una planta madura de yuca produce de 8 a 1o estacas; una hectárea de yuca
produce estacas para cubrir de 4 a 6 hectáreas.

Calidad de estacas
La calidad de estacas esta determinada por:
 La madurez del tallo (7 a 17 meses)
Nudos: 3 a 7
 Numero de nudos por estaca (3 a 7 nudos)
por estaca
 Grosor de las estacas (3 a 6 cm. de diámetro)

10 a 12 cm.
Debiéndose las provisiones del caso, para que las estacas no sufran daños
durante:
 El momento de cortar la estaca
 Al momento del transporte
 Al momento de la siembra

Diámetro de estaca
3 a 6 cm.
Selección de estacas
Deben estar sanas y tratadas, para que puedan durar por mas de 30 días; se debe
cortar las estacas en el campo al momento de la siembra, tener la cantidad y
tamaño suficientes.

Las estacas se extraen de los talos deshojados y despuntados, a los que se


denominan “estacones”, para la selección de estacas no deben utilizarse estacones
muy verdes (menores de 6 meses) ni mayores de 18 meses ( por que son muy
fibrosas).

La estaca será buena cuando su diámetro medular sea igual o menor al 50% de la
estaca.

El numero de nudos de las estacas no deben ser pocos porque se deshidratan


rápidamente o los patógenos los pueden invadir, tampoco deben ser muchos
porque se necesitaría mucho material; una buena estaca debe tener de 5 a 7 nudos
con una longitud de 10 a 20 cm. Las características especificas son:

 Debe ser una sección de tallo maduro


 Se recomienda utilizar la parte central y basal de los estacones
 El tamaño promedio debe ser de 10 a 20 cm.
 Tomar estacas gruesas, las que darán plantas vigorosas
 A veces se someten las estacas a tratamiento especial con hormonas (AIA),
fungicidas, insecticidas y nematicidas
 Es frecuente observar daños mecánicos ocasionados a las estacas, debidos a:
Golpes, Fricciones, Heridas

Es recomendable que los cortes de las estacas se hagan con machete o con sierra
circular, corte en ángulo recto, para que el enraizamiento sea uniforme y en
contorno.
Suelos, fertilización y riegos

Para este cultivo se recomienda suelos livianos, francos o franco arcillosos, de buena fertilidad y profundos

El pH ideal para el cultivo es de 6 a 7; pudiendo producir dentro de los rangos de 3.8 a 7.8.

No tolera nivel freático alto, tampoco niveles altos de salinidad; todo suelo debe proporcionarle un medio
físico a las raíces fibrosas y reservantes; la profundidad promedio de los suelos debe ser de 30 a 40 cm;
como cultivo tolerante a las condiciones adversas del suelo, se puede producir en medios ácidos o infértiles,
en los cuales otros cultivos no crecen satisfactoriamente

La extracción de nutrientes depende de los rendimientos obtenidos en raíces reservantes y en el follaje

En áreas yuqueras de secano se observa precipitaciones de 500 a 2 000 mm, considerándose las
condiciones optimas de precipitación de 750 a 1 250 mm; en siembras de selva no se riega, se espera que
las temporadas de mayor lluvia coincida con las plantaciones jóvenes de 20 a mas cm de altura.

Los cultivares poco resistentes a condiciones adversas producen mayor rendimiento económico, se
recomienda plantar dos o mas variedades separadas o mezcladas que sean tolerantes a exceso de déficit
hídrico

Los rendimientos mas altos en este cultivo se han encontrado con una deficiencia relativa de humedad; la
frecuencia de riegos en la Costa, esta determinado por el clima y la textura del suelo.
Plantación o siembra
Para el cultivo de yuca se emplea el termino plantación por que es introducir una planta o una parte de ella
en la tierra (en el costillar o fondo del surco); comercialmente se propaga por vástagos, esquejes o estacas.

La cantidad y calidad de las estacas para la plantación están relacionadas a los factores genéticos y de
manejo de la planta madre; el medio ambiente influye en el crecimiento vegetativo y en el habito de floración
y ramificación de la planta.

Las estacas-semilla deben ser extraídas de plantas madres de una madurez optima y muy buen estado
sanitario porque de ellos dependerá la eficiencia de producción de la planta.

Las plantaciones comerciales deben ser escalonadas de acuerdo a la capacidad del mercado, esto con la
finalidad de satisfacer la demanda con productos de calidad y en condiciones optimas de sanidad
Hay tres formas de colocación de las estacas en el surco; vertical, oblicua y horizontal, pudiéndose colocar
tanto en el costillar como en el fondo del surco, en cada zona yuquera tiene su manera de plantar
Posición horizontal
Esta forma de plantación se puede hacer tanto en el costillar como en el fondo del surco, cubrir con tierra
totalmente la estaca a poca profundidad cualquiera sean sus lados

Ventajas:
-Produce enraizamiento superficial
-Facilita la absorción de nutrientes
-Facilita la cosecha

Desventajas:
-Produce abundancia de brotes
-Produce raíces pequeñas
-Produce muchos retoños

Cuando la plantación es horizontal y en el fondo del surco, se puede acompañar con abonamiento orgánico
entre golpe y golpe, procediéndose luego al tapado con 3 a 5 cm de tierra.
Posición oblicua o inclinado
Esta forma de siembra consiste en colocar la estaca formando un ángulo agudo (45°) con la horizontal,
haciéndose indistintamente en el costillar o en el fondo del surco

Ventajas:
- Facilita la labor de la plantación, siendo mas sencilla la introducción de la estaca en el surco
- Puede presentar brotes aéreos con dominancia apical

Desventajas:
- Dificulta la labor de cosecha, las raíces reservantes se rompen con la extracción
- Formación de tallos delgados, presentan crecimiento desuniforme
- Desarrollo desuniforme de las raíces reservantes.

Esta forma de plantación y en el fono del surco facilita el aporque, pero dificulta la cosecha
Posición vertical
Esta forma de plantación también se puede efectuar tanto en el fondo de surco como en el costillar del surco,
algunas veces se cubre toba la estaca y otras se deja al descubierto parte de la misma

Ventajas:
- Facilita la labor de plantación
- Produce raíces reservantes mas uniformes

Desventajas:
- Existe el peligro de sembrar invertido
- Brotes solo en la parte terminal
- Dificultad de cosecha, por la profundidad de desarrollo de las raíces reservantes
La plantación se puede efectuar manualmente y con la ayuda de otra estaca que termina en punta;
dependiendo de la preparación del suelo.

Numero de estacas por golpe


Generalmente se emplea una estaca
En otros países emplean de 2 a 4 estacas por golpe, para posteriormente realizar el desahije; necesitándose
para este caso mucho material de propagación, mayor mano de obra y los costos de producción se elevan.

Densidad de plantación
Si la plantación es para producir semilla tomamos en cuenta el numero total de tallos principales por área,
para este caso se coloca las estacas en la plantación en posición horizontal; obteniéndose entre 20 a 22 mil
tallos/h.

Cuando se produce semilla por soca, se hará el raleo (desahije) por se presentaría exceso de tallos
delgados; este raleo se practica a los 2 a 3 meses de la siembra y cuando los tallos tengan entre 25 a 40 cm
de altura.

Densidad de siembra:
Distanciamiento Nº de plantas/h.
0.80 x 1.00 m 12 500
0.80 x 1.10 m 11 363
0.90 x 1.00 m 11 111
0.90 x 1.10 m 10 101
1.0 x 1.0 m 10 000
Cosecha
Consiste en recoger - levantar las raíces reservantes, para lo cual la planta debe haber llegado a la madurez

Factores que determinan la cosecha:


* Rendimiento total de las raíces reservantes
* Rendimiento total de materia seca de las raíces reservantes en TM/h.
* Rendimiento de las hojas para determinar el porcentaje de proteínas
* La variedad o cultivar
* Duración del periodo vegetativo
* Las condiciones del medio ambiente
* La forma de cultivo

La cosecha principalmente depende de la variedad sembrada y de su periodo vegetativo. Cuando se nota


resquebrajamiento pronunciado del suelo alrededor del cuello de la planta. El mercado
Etapas de la cosecha

Para consumo en fresco es necesario que la planta


tenga la edad requerida
• En la costa: 8 a 10 meses
• En la selva: 14 a 18 meses

Las etapas son:

• Deshojado de la planta: recomendándose utilizar


las hojas en la preparación de los concentrados para
la alimentación de animales, por su alto contenido
proteico.

•Corte de tallo o estacon: a unos 20 a 25 cm del


suelo; el estacon se utilizara para obtener estacas.

•Arrancado de la raíces reservantes: esta es la


cosecha propiamente dicha
Formas de cosecha

A mano: Consiste en arrancar o jalar las raíces reservantes, con bastante cuidado,
en suelos arenosos, francos o con aniego.

A palanca: Se recomienda en suelos de textura pesada; cortando los tallos a unos


20 a 25 cm del suelo y descalzando (removiendo) la tierra.

Semi mecanizado: Consiste en abrir surcos con arado de vertedera para aflojar la
tierra; luego se arrancan las cepas, se separan las raíces reservantes de la cepa
madre en el pedúnculo, recogiendo las raíces reservantes en canastas o de
preferencia en cajones.

Mecanizada: Su utiliza en algunas regiones yuqueras.


Post cosecha

Almacenamiento

Por ser un producto altamente perecible es necesario un buen almacenamiento especialmente para
periodos prolongados.

El almacenamiento a veces es problemático cuando las raíces están frescas, produciéndose alteraciones
en la pulpa, mientras que cuando la cosecha esta destinada a la industria se procede a su deshidratación
de 10 a 12 % de humedad

Las raíces tiene que ser sometidas al curado para secar las heridas y evitar el deterioro.

El almacenamiento puede hacerse en silos, cajas, refrigeración y compuestos químicos


Deficiencia de N y P
Deficiencia de Mg

Deficiencia de K Deficiencia de B

Deficiencia de Ca Deficiencia de Zn
Larvas del gusano
Cachudo. Daños causados
Erinnyis ello. por Trips
Scirtothrips manihot
Marchitez parcial en yuca por añublo bacterial
Xanthomonas manihotis.

Exudación gomosa por añublo bacterial

Necrosamiento de raíces por


Rosellinia necatrix
Superalargamiento,
chancros en los tallos
y pecíolos de las hojas
PROPAGACIÓN CLONAL RÁPIDA DE VARIEDADES DE YUCA MEDIANTE TÉCNICAS
BIOTECNOLÓGICAS

Planta de yuca in vitro en tubo de ensayo


Planta en medio de
cultivo - solución agar

Nodales
Planta completa de yuca

Plantas extraídas del Plantas en bandejas próximo


medio de cultivo al trasplante en maceteros

Plantas en aclimatación de laboratorio

Plantas en campo
Trasplante

Aclimatación en maceteros
ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE PROPAGACIÓN IN VITRO

S-ar putea să vă placă și