Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Medicina Preventiva y del Trabajo

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias de


Sigla: ECISA
la Salud
Nivel: Tecnológico Campo de formación: Formación
Disciplinar Específica
Curso: Medicina Preventiva y del Trabajo Código: 153004
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Gigliola Moranti Actualizador de curso: Gigliola
Sánchez Moranti Sánchez
Fecha de elaboración: 15 de Julio de Fecha de actualización: 15 de
2017 Febrero de 2019
Descripción del curso:

El curso hace parte del campo de formación disciplinar específica y está dirigido hacia
el abordaje conceptual sobre el diagnóstico de salud de la población trabajadora,
teniendo en cuenta la normativa vigente, con enfoque global de prevención de
enfermedades en sus diferentes niveles y promoción de la salud. Incluye las
enfermedades y accidentes de origen laboral y general.
Desde esta perspectiva, el objetivo fundamental de este curso es fortalecer en el
estudiante las competencias para realizar el seguimiento oportuno y veraz de las
actividades planteadas para el cumplimiento de metas evidenciadas en los diferentes
indicadores de estructura, procesos y resultados en la prevención de enfermedades y
promoción de la salud.
El curso es de tipo teórico, de tres (3) créditos, está dividido en tres unidades y se ha
diseñado para desarrollarse en 16 semanas, orientando el proceso de aprendizaje de
la siguiente manera:
En la unidad 1: Se desarrolla la plataforma para que los estudiantes conozcan los
requerimientos para realizar un adecuado diagnóstico de salud de la población
trabajadora.
En la unidad 2: Comprende el conocimiento de las dimensiones prioritarias y
transversales del Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021, que aporta a la empresa
estrategias para mejorar su desempeño en Salud y Seguridad del Trabajo, como
también las condiciones de trabajo y calidad de vida de la población trabajadora.
En la unidad 3: Se brindan las herramientas necesarias y vigentes, para identificar
las diferentes enfermedades laborales calificadas en Colombia como tales y su relación
con la exposición, actividad económica y controles necesarios para disminuir el nivel
de riesgo como son: generalidades, requisitos legales, fuentes generadoras y medidas
de prevención y control.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

 Brindar los fundamentos básicos para que el estudiante identifique los


contenidos adecuados en el diagnóstico de salud de los trabajadores, mediante
el análisis del perfil sociodemográfico y factores de riesgo en un entorno laboral,
con el fin de optimizar, orientar las actividades y establecer los recursos para el
desarrollo de acciones de promoción y prevención.
 Aportar al estudiante la normativa vigente de enfermedades laborales en
Colombia y, a través del estudio de los factores de riesgo, las ocupaciones e
industrias y la clasificación internacional de enfermedades CIE, le permita
trabajar en el cambio cultural en promoción de la salud y prevención de
enfermedades y accidentes, mediante el análisis de los factores protectores y
el control de factores de riesgos para la prevención de riesgos laborales.
 Brindar al estudiante los referentes teóricos sobre reincorporación y
rehabilitación laboral, así como la calificación de pérdida de capacidad laboral y
ocupacional, mediante el análisis de un contexto práctico de trabajo, que le
permita verificar y apoyar la elaboración de un sistema de ejecución adecuado.

Competencias del curso:

 Conoce el Sistema General de Riesgos Laborales con el fin de apoyar las


actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo, identificando los diferentes
factores determinantes de la salud, que le permite apoyar las actividades para
la prevención de enfermedades y promoción de la salud en un entorno laboral.
 Conoce las diferentes dimensiones prioritarias del Plan Decenal de Salud Pública
en Colombia, con el propósito de identificar los posibles campos de acción desde
el desempeño en Seguridad y salud en el Trabajo para la mejorar las condiciones
de trabajo y calidad de vida de los trabajadores.
 Conoce el protocolo para la calificación de pérdida de capacidad laboral y
ocupacional, con el propósito de apoyar el proceso y la gestión desde el Sistema
de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, además de los elementos del
plan de rehabilitación y reincorporación laboral, que le permite apoyar el proceso
y gestión desde el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. Unidad 1: 1. Sistema de Riesgos Laborales
Diagnóstico de Salud Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 de 11
de Julio de 2012. Bogotá, Colombia. 11 de Julio de 2012.
Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad
/Leyes/Ley1562-2012.pdf

2. Evaluaciones Médicas Ocupacionales


Congreso de la República de Colombia (2012). Resolución 2346
de 11 de Julio de 2007. Bogotá, Colombia. 11 de Julio de 2012.
Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad
/Resoluciones/Res-2346-2007.pdf

Ministerio de Trabajo (2013). Decreto 723 de 15 de abril de


2013. Artículo 18. Exámenes médicos ocupacionales.
Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=52627

3.Factores de Riesgo Psicosocial


Resolución 2646 de 17 de julio de 2008. Identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente
de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y
para la determinación del origen de las patologías causadas por
el estrés ocupacional. Bogotá, Colombia. 17 de Julio de 2012.
Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad
/Resoluciones/Res-2646-2008.pdf

Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de


instrumentos para la evaluación de factores de riesgo
psicosocial. Parte 1. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones
/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf

Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de


instrumentos para la evaluación de factores de riesgo
psicosocial. Parte 2. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones
/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf

Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de


instrumentos para la evaluación de factores de riesgo
psicosocial. Parte 3. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones
/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf

Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de


instrumentos para la evaluación de factores de riesgo
psicosocial. Parte 4. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones
/Estudios/Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf

4.Principales actividades Medicina Preventiva y del Trabajo


Resolución 1016 de 31 de marzo de 1989. Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social. Art. 10. Bogotá, Colombia. 31 de marzo
de 1989. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad
/Resoluciones/Res-1016-1989.pdf
5.Plan Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo
Resolución 6045 de 30 de Diciembre de 2014 (2013-2021).
Ministerio de Trabajo. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad
/Resoluciones/Res-6045-2014-Anexo-Plan-Nacional.pdf

2. Unidad 2: 1. Enfermedades Laborales


Promoción de la Decreto 1477 de 05 de agosto de 2014. Ministerio de
salud y prevención Protección Social. Tabla de Enfermedades Laborales. Bogotá,
de la enfermedad
Colombia. 05 de agosto de 2014 Recuperado de
http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normati
vidad/Decretos/Dcto_1477_2014.pdf

Decreto 1655 de agosto 20 de 2015. Ministerio de Educación


Nacional. Se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Educación para reglamentar el
artículo 21 de la Ley 1562 de 2012 sobre la Seguridad y Salud
en el Trabajo para los educadores afiliados al Fondo Nacional
de Prestaciones Sociales del Magisterio y se dictan otras
disposiciones
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/
Decretos2015/DECRETO%201655%20DEL%2020%20DE%20
AGOSTO%20DE%202015.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo –


INSHT- (2012). Protección y Promoción de la Salud. Cap. 15.
Enciclopedia Salud. Madrid, España. Organización
Internacional del Trabajo. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Te
xtosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/15.pdf

2. Determinantes de la salud CONPES 3550


Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES
(2008). Bogotá, Colombia. Consejo Nacional de Política
Económica y Social. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%c3%b3mic
os/3550.pdf

3. Plan Decenal de Salud Pública


Ministerio de Salud (2012-2021). Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud.
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home201
3.aspx

3. Unidad 3: 1.Calificación de Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional


Rehabilitación, Ministerio de la Proteccion Social (2014). Manual Único para
Reincorporación y la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y
Calificación.
Ocupacional. Bogotá, Colombia. Ministerio de la Proteccion
Social . Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad
/Decretos/Dcto_1507_2014.pdf

2. Rehabilitación y Reincorporación Laboral


Ministerio de la Proteccion Social (2012). Manual de
Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación
Ocupacional de los trabajadores en el Sistema General de
Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia. Ministerio de la
Proteccion Social. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones
/Manuales/Manual-procedimientos-rehabilitacion.pdf

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Gomero C, R, Zevallos E, Carlos, Llap Y, Carlos (2006). Medicina del Trabajo,
Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Revista Médica
Heredia, 17(2) 105. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n2/v17n2ce1
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo- INSHT ( 2012 ). Servicios de
Salud en el Trabajo. Tomo I, Cap. 16. Madrid, España. Enciclopedia Salud
Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de
http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/textosonline/enciclopedia
OIT/tomo1/16.pdf

Moranti, G (2017). Puntos claves para implantar un Sistema de Gestión de Seguridad


y Salud en el Trabajo. Escuela de Ciencias de la Salud. UNAD. [Objetivo Virtual de
Información]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/12945

Unidad 2:
Organización Panamericana de la Salud (2011). Módulo de Principios de Epidemiología
para el Control de Enfermedades (MOPECE). Washington, Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud Recuperado de
http://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid
=1270&Itemid=423

National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (2012). A Guide
to Promoting Cancer Prevention in Your Community. Atlanta, Estados Unidos. National
Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Recuperado de
http://www.cdc.gov/cancer/dcpc/pdf/cancertoolkit.pdf

Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo (2014). Guía para la Vacunación del
Trabajador en Colombia. Bogotá, Colombia. Sociedad Colombiana de Medicina del
Trabajo. Recuperado de
http://www.adgrupo.net/guiavacunacion/index.html

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2000). Norma técnica del sistema de


vigilancia epidemiológica para radiaciones ionizantes en prestadores de servicios de
salud. Bogotá, Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Campanas/NORMA%2
0TECNICA%20DE%20SVE%20PARA%20RADIACIONES%20IONIZANTES%20EN%20
PRESTADORES%20DE%20SERVICIOS%20DE%20SALUD.pdf

Unidad 3:
Ley 1566 de 31 de Julio de 2012. Congreso de Colombia. Normas para garantizar la
atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio
nacional entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a
sustancias psicoactivas. Bogotá, Colombia. 31 de Julio de 2012. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Ley_1566.pdf

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

Aprendizaje basado en proyectos (ABPr). La estrategia de aprendizaje basado en


proyectos, estimula a los estudiantes a identificar los contenidos específicos de la
Evaluación Ocupacional que le permiten hacer el diagnóstico de salud, estructurar un
plan de acción de estrategias para la atención oportuna y de calidad de servicios de
salud, así como el funcionamiento adecuado para la atención de casos de
reincorporación y rehabilitación laboral, el flujograma y herramientas necesarias para
calificar la pérdida de capacidad laboral y ocupacional luego de cualquier evento en
salud que lo amerite la población trabajadora, respecto a la normativa vigente.
El aprendizaje se desarrolla de forma integral promoviendo el trabajo individual y
colaborativo para el aporte de conocimiento, experiencia, inquietudes y aciertos en el
diagnóstico de salud de la población trabajadora.
La estrategia está compuesta por las siguientes fases: Informar – planificar, decidir -
realizar, controlar y valorar.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a desarrollar Actividad a desarrollar según la


estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1. Diagnóstico de salud Fase 0. Realizar reconocimiento del
curso.
3–6 Unidad 1. Diagnóstico de salud Fase 1. Reconocer condiciones de
salud.
7 - 10 Unidad 2. Promoción de la Fase 2. Identificar perfil
salud y prevención de epidemiológico y diseñar plan de
enfermedades. acción.

11 - 14 Unidad 2. Rehabilitación, Fase 3. Plantear protocolo.


reincorporación y calificación.

15 y 16 Unidad 1. Diagnóstico, Unidad Fase 4. Elaborar producto final.


2. Promoción y Prevención,
Unidad 3. Rehabilitación,
Reincorporación y Calificación

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Para el logro de los propósitos y el desarrollo de las competencias que integra el
curso es fundamental seguir las siguientes orientaciones:

 Realizar la revisión de la estructura, los recursos, el syllabus, la guía integradora


de actividades y la rúbrica de evaluación del curso.
 Revisar el cronograma de actividades, con el fin de asociar el plazo de entrega de
las actividades y presentarlas de acuerdo a lo establecido.
 Reconocer e identificar las referencias bibliográficas requeridas para el desarrollo
de cada contenido de la Unidad, que le permita realizar el estudio a las temáticas y
desarrollar las actividades propuestas.
 Solicitar tutoría a los temas en los que presente dudas e inquietudes de forma
oportuna.
7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
Fase 0. Reconocimiento del 25
1-2 Inicial 5%
curso.
Intermedia Fase 1. Informe condiciones
3-6 25%
Unidad 1 de salud.
Intermedia Fase 2. Perfil epidemiológico y
7-10 350 25%
Unidad 2 Plan de acción.
Intermedia Fase 3. Plantear protocolo
11-14 20%
Unidad 3
Fase 4. Elaborar producto 125
15-16 Final 25%
final.
Puntaje Total 500 puntos 100%

S-ar putea să vă placă și