Sunteți pe pagina 1din 105

MANUAL DE TÉCNICAS Y

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
EN ATENCIÓN PRIMARIA
-2011-

Autoras:

Equipo docente TENS sede Valdivia

Ximena Gárate Pizarro, matrona

Karen Orrego Rubilar, matrona

Cynthia Vergara Maldonado, matrona

Experto validador:

EU. Mº Eugenia Poblete del Rio

Revisión

DNA Salud Patricia Zeller O.

Próxima Revisión

Año 2014
ÍNDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………… ...4.

CAPITULO I UNIDADES DE APOYO……………………………………………………………………………..5

1. TOMA DE MUESTRAS……………………………………………………………………………………………………………..6

TOMA DE MUESTRA EXAMEN ORINA ASÉPTICA……………………………………………. 6

TOMA DE MUESTRAS DE EXÁMENES SANGUÍNEOS………………………………………..9

TOMA DE MUESTRA DE SECRECIONES …………………………………………………….14

2.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS……………………………………………………………………………………..18

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL…………………………………….18

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBLINGUAL…………………………..21

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA…………………….23

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR………………….....25

3.- APOYO AL DIAGNOSTICO MEDICO…………………………………………………………………………………………... 28

 ELECTROCARDIOGRAMA……………………………………………………………………….. … 28

 HEMOGLUCOTEST………………………………………………………………………… . 31

4.- CURACIONES………………………………………………………………………………………………………………… 33

5.- VENDAJES……………………………………………………………………………………………………………………… 37

6.- VACUNAS……………………………………………………………………………………………………………………….. 39

6.- CADENA DE FRIO……………………………………………………………………………………………………………… 42

7.- ESTERILIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….. 47

8.- FARMACIA……………………………………………………………………………………………………………………….. 50

9.- ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PNAC PACAM…………………………………………………………………… . 52

2
CAPITULO II ATENCIÓN INTRAMURAL…………………………………………………………………………… … 55

CONTROL CARTERA DE SERVICIOS……………………………………………………………………………………………56

CONTROL NIÑO SANO……………………………………………………………………………………………………………..59

PESQUISA HTA………………..……………………………………………………………………………………………………..63

SEGUIMIENTO HTA……………………………………………………………………………………………………………..…..66

CONTROL BEBEDOR PROBLEMA……………………………………………………………………………………………….69

PREPARACIÓN DE BOX………………………………………………………………………………………………………… 71

SAPU………………………………………………………………………………………………………………………………… 73

CAPITULO III ATENCIÓN EXTRAMURAL……………………………………………………………………...… 77

CONSEJERÍA…………………………………………………………………………………………………………………………78

CONSEJERÍA BREVE EN VIDA SANA……………………………………………………………………………………………81

ENTREVISTA INDIVIDUAL………………………………………………………………………………………………………….83

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL………………………………………………………………………………………………...85

INSTRUMENTOS DE SALUD FAMILIAR………………………………………………………………………………………….90

o GENOGRAMA…………………………………………………………………………………….90

o ECOMAPA…………………………………………………………………………………………94

EDUCACIONES GRUPALES……………………………………………………………………………………………………… .97

RONDA SALUD RURAL……………………………………………………………………………………………………………. 100

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………....... 103

3
PRESENTACIÓN

En el contexto del nivel primario de atención, actualmente se está consolidando la implementación del
Modelo de Salud Familiar y Comunitario, para lo cual se necesita enfocar la atención al usuario(a) y familia, a
través de la instalación de prácticas de calidad, que permitan responder en forma más efectiva a las
necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

Las atenciones de salud que se otorgan al usuario(a) y familia en el nivel primario de Atención, son
entregadas a través de las diferentes prestaciones que realizan los profesionales que conforman los equipos
multidisciplinarios de salud. Parte de ello, lo constituye el quehacer del Técnico en Enfermería de nivel superior
a través de acciones de rol propio o de colaboración con otros profesionales, las que han sido determinadas a
través del perfil de egreso y actividades de salud asignadas durante la implementación de este modelo, por lo
que surge la necesidad de estandarizar estos procesos inherentes al rol del Técnico en enfermería a través del
diseño de este Manual de procedimientos y Técnicas de Enfermería en la Atención Primaria.

Este manual de acciones y procedimientos del rol del Técnico en enfermería de nivel superior en el
nivel Primario de Atención, ha sido estructurado en base a capítulos, orientados a entregar diferentes
prestaciones de salud en tres áreas. La primera a través de la utilización de Unidades de Apoyo que
complementan la atención; la segunda área en atención directa según ciclo vital realizada en el propio
establecimiento de salud de nivel primario, y la tercera enfocada a las atenciones extramurales, proyectadas
hacia la comunidad.
OBJETIVOS:

1. Apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje, con énfasis en la adquisición de destrezas y


habilidades propias del accionar de enfermería, en los estudiantes de técnicos en enfermería, en el
contexto del nivel primario de atención con enfoque en el modelo de salud familiar y comunitaria.

2. Actualizar técnicas y procedimientos de la atención primaria de salud, propias del quehacer


profesional del Técnico en enfermería, enfocadas al mejoramiento de la calidad de la atención
y satisfacción usuaria.

3. Estandarizar las técnicas y procedimientos de la Atención Primaria de salud inherentes al rol del
Técnico en enfermería, en el contexto del Modelo de salud con un enfoque Biopsicosocial.

4. Fortalecer alianzas Docente- Asistenciales, a través del trabajo colaborativo, mediante la


construcción de instrumentos metodológicos que permitan evaluar el desempeño del Técnico en
enfermería durante el desarrollo de las actividades propias y de colaboración en la Atención
Primaria de Salud.

4
CAPITULO I:

UNIDADES DE APOYO

5
1.- TOMA DE MUESTRAS

TOMA DE MUESTRA EXAMEN ORINA ASÉPTICA

OBJETIVO: Obtener muestra de una manera adecuada para disponer de resultados fiables que apoyen al
diagnostico y tratamiento

EQUIPO:

- Contenedores estériles para cultivo

- Riñón

- Bolsas recolectoras estériles (niños)

- Gasas o tórulas estériles

- Jabón neutro

- Guantes de procedimientos

- Jeringa y aguja

- Etiquetas de identificación

PROCEDIMIENTO:

Toma de muestra orina para urocultivo en adultos:

- Informar al usuario(a) de la necesidad de una adecuada higiene previa a la recogida de orina, con
agua y jabón, limpiando siempre en sentido antero-posterior, en dirección al ano.
- Recoger la orina de la primera micción del día, en un contenedor estéril, desechando la primera y
última parte de ésta, siendo suficiente la cantidad de 5 a 10 cc.
- Tapar el frasco sin tocar la parte interior.

Toma de muestra orina para urocultivo en niños:

- Informar a los padres sobre la higiene adecuada como en el apartado anterior.

- Utilizar bolsas recolectoras estériles adhesivas que se colocan alrededor de la zona genital.

- Para evitar contaminación de la muestra, la bolsa no debe permanecer más de 20 minutos


aproximadamente. En el caso de no recoger en este tiempo la muestra se debe cambiar la bolsa
repitiendo el lavado de la zona.
- Una vez regida la muestra, retirar la bolsa y cerrarla adecuadamente, sin trasvasar la orina a otro
recipiente.

6
Toma de muestra de orina para urocultivo en usuario(a)s con sonda vesical:

- Limpiar con antiséptico el extremo visible de la sonda, en dirección hacia la bolsa.

- Pinzar la sonda y cuando el usuario(a) muestre necesidad de miccionar, despinzar y recoger


directamente la orina en el frasco estéril.
- En el caso de que la bolsa colectora sea de uso prolongado, desinfectar y pinchar en la zona de
látex determinada para tal fin y extraer la orina.

Educación al usuario(a) y familia para toma de muestra de orina de 24 hrs.

- Informar al usuario(a) de la necesidad de una adecuada higiene.

- Desechar la primera micción del día anterior a la entrega de la muestra. Recogiendo todas las
micciones siguientes incluyendo la primera de la mañana del día de la entrega.
- Recoger la orina en contenedores para 24 horas.

- La recolección se hace en recipientes limpio y debe ser mantenida a 4°C en lo posible, en caso
contrario dejarla en un lugar fresco, ya que la orina en temperatura ambiente, cambia el pH., de
ácido a alcalino(producto de la contaminación por bacterias ambientales que degradan la urea)

7
PAUTA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO: TOMA DE MUESTRA EXAMEN ORINA ASÉPTICA

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1.- Realiza lavado clínico de manos.

2.- Identifica al usuario(a) y verifica indicación médica o


de enfermería

3. Explica el procedimiento al usuario(a).

4.- Prepara bandeja con materiales a utilizar en aseo


perineal

5.- Realiza aseo genital externo según técnica


normada.

6.- Recoge orina de 2° chorro, según tipo de usuario(a)


(adulto, niño, o de sonda vesical), respetando área
limpia y sucia.

7.- Utiliza técnica estéril en el vaciamiento de la orina


contenida en el riñón al depósito de cultivo estéril.

8.- Se retira guantes y desecha material utilizado según


normas.

9.- Deja cómodo al usuario(a) e informa sobre fecha y


lugar de retiro de resultados de examen

10.- Realiza lavado de manos y registra examen


Realizado en hoja de actividad diaria.

11.- Rotula y envía examen con orden correspondiente


a laboratorio.

8
TOMA DE MUESTRAS DE EXÁMENES SANGUÍNEOS

OBJETIVO: Obtener una muestra de sangre de manera adecuada para efectuar los distintos análisis de apoyo
al diagnostico y terapéutica

- Hematológico

- Bioquímico

- Microbiológico

EQUIPO:

- Orden de examen completa, nombre del usuario(a), nombre del examen, fecha, diagnóstico,
profesional solicitante.
- Alcohol de 70º

- Tórulas de Algodón

- Tubos de examen

- Sistema venojet, Jeringas o scalp

- Agujas

- Ligadura

- Guantes de procedimiento

- Riñón

- Caja de transporte

- Bolsa de desechos

- Caja de corto punzante

- Cinta o adhesivo rotuladora

PROCEDIMIENTO:

- Lavado de manos

- Identificación del usuario(a) y comprobación de los datos.

- Verificar que el usuario(a) esté en ayunas si precisa.

- Identificar los tubos con rotulo en la etiqueta.

9
- Explicar el procedimiento al usuario(a) y lo acomoda para realizar el examen

- Preparar bandeja con insumos a utilizar delimitando área limpia y área sucia.

- Utilizar barreras de protección (guantes y pechera)

- Elección del sitio de punción: La piel del sitio de punción elegido, debe estar indemne y limpia.
Se debe utilizar preferentemente, venas del pliegue del codo, medianas basílicas o cefálicas.

- En el caso de palpación deficitaria se aconseja, dejar el brazo colgando e indicar el movimiento


abrir y cerrar la mano y masaje de frotamiento, ayudando con la mano a la circulación de retorno
y/ o presión con los dedos en la zona de punción.
- Colocar la ligadura sin apretar en exceso a 4 traveses de dedo sobre el pliegue del codo.

- Aseptizar la zona de punción seleccionada.

- Fijar la vena mediante estiramiento de la piel y tejido subcutáneo.

- Realizar la punción con un ángulo de 30º – 40 º y con el bisel hacia arriba insertar la aguja ,
puncionar la vena, dirigiendo la aguja en la misma dirección en que esta se encuentra,
(puncionando primero la piel, trate de no puncionar directamente sobre la vena, puesto que la
puede atravesar e impedirle tomar la muestra) y observe el reflujo de sangre.

- Sistema venojet: Fijar la camisa o campana para evitar que se mueva en el intercambio de los
tubos.
- Uso de scalp o jeringa y aguja: con esta técnica conviene dejar una pequeña separación entre el
émbolo y el cuerpo de la jeringa, la aspiración será lenta.
- Obtenga la cantidad de sangre requerida
- Llene con la cantidad necesaria los frascos de examen, siempre llene primero los frascos que
tiene anticoagulante, girándolo según corresponda
- Se debe vaciar suavemente la sangre por las paredes del frasco, esta acción evita la hemólisis de
la muestra, situación que al ocurrir podría alterar los valores reales del paciente
- Retirar la ligadura y luego la aguja e indicar al usuario(a) que permanezca durante 30 segundos
presionando en la zona de punción con el algodón y el brazo estirado para favorecer la
hemostasia y evitar la aparición de hematoma.

10
- Colocar tela adhesiva protectora en el sitio de punción.

- Colocar los tubos en la gradilla en posición vertical mezclando bien la sangre en los tubos que
contienen anticoagulante, y posteriormente en la caja de transporte.
- Desechar el material utilizado en el contenedor adecuado.

- Se lava las manos y registra actividad realizada.

Educación al usuario(a) y familia:

- Informar sobre la importancia de presionar la zona de punción, para evitar hematoma, y sangrado,
con el brazo estirado. Se le informará cuándo y dónde recoger los resultados.

11
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: TOMA DE MUESTRA DE EXAMEN SANGUÍNEO

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1.- Realiza lavado clínico de manos

2.- Identifica al usuario(a) y verifica orden médica de exámenes y


estado de ayuna si precisa

3.- Selecciona y etiqueta tubos de exámenes a utilizar según orden


médica

4. Prepara bandeja con materiales a utilizar, respetando área limpia y


sucia

5. Utiliza barreras de protección

6. Se dirige al usuario(a), lo acomoda y explica el procedimiento a


realizar

7. Revisa ambos brazos y elige sitio de punción venosa normada y


prueba ligadura

8. Realiza aseo de la zona de punción.

9. Prepara jeringa y aguja y/o sistema venojet, junto a tubos de


exámenes, ordenados por secuencia de coagulación

10. Utiliza guantes de procedimiento y barreras de protección

11. Aseptiza zona de punción con tórula con alcohol por una vez y en
sentido ascendente.

12. Coloca ligadura en brazo a 4 traveses de dedo por encima del


pliegue del codo

13. Inserta aguja en ángulo de 30 a 40 grados y verifica reflujo de


sangre en jeringa o tubo venojet

14. Inserta en camisa venojet, tubo de examen/es y recambia y/o


retira suavemente tubo/s de examen/es.

15. Suelta ligadura en brazo

16. Coloca tórula seca y retira aguja, presionando el sitio de punción

12
por 30 segundos, revisa sitio de punción

17. Coloca tela adhesiva protectora en sitio de punción

18. Coloca tubos de exámenes en depósito plástico de transporte

19. Descarta material utilizado y guantes en depósito descartable


según norma

20. Se lava las manos y registra atención

21. Informa sobre fecha y lugar de retiro de resultado/s de examen/es

22.- Deja unidad limpia y prepara para próxima atención

13
MUESTRA DE SECRECIONES

OBJETIVO: Obtener la cantidad adecuada de muestra para contribuir al diagnóstico y tratamiento.

EQUIPO:

- El específico para cada toma de exudado. (tubo toma de secreciones estéril)

- Q. tips o Tórulas específicas para cada exudado

- Guantes de procedimiento

- Caja de trasporte

- Suero fisiológico

PROCEDIMIENTO:

- Lavado de manos y uso de guantes.

- Informar al usuario(a) sobre la técnica a realizar.

MUESTRA DE SECRECIÓN FARINGEA

OBJETIVO: en general con esta muestra se realizan cultivos,


para determinar la presencia de gérmenes patógenos
(estreptococos beta hemolítico)

PROCEDIMIENTO:

- Lávese las manos y use guantes estériles

- Explique procedimiento a realizar

- Acomode al paciente sentado

- Se le abre la boca ayudado por un baja- lengua

- Tome la muestra con un hisopo introdúzcalo en la faringe tocando sus paredes con movimiento

rotatorio suave y rápido, para evitar estimular el reflejo nauseoso

- Coloque el hisopo con la precaución de no topar las paredes del frasco estéril

14
MUESTRA DE SECRECIÓN NASAL

OBJETIVO: En general con esta muestra se analiza la presencia de Eosinofilos en secreción nasal, permite la
detección de alergias.

PROCEDIMIENTO:

- Se acomoda al paciente sentado

- Se introduce en forma rotatoria el hisopo en la fosa nasal ( presencia de moco)

- Se realiza un extendido de la secreción en un porta-objeto y se deja secar al ambiente

- Se envía al laboratorio envuelto en papel rotulado

EXUDADO ÓTICO

- Tirar del lóbulo de la oreja hacía abajo y atrás (niños), y arriba y atrás (adultos).

- Recoger la muestra de cada oído introduciendo Q tips y girándola suavemente.

EXUDADO CONJUNTIVAL

- Abrir el ojo con gasas estériles sujetando el párpado.

- Utilizando una tórula diferente para cada ojo, previamente humedecida con suero fisiológico, se
pasa por la parte inferior de este, de ángulo interno a externo.

MUESTRA DE CULTIVO AERÓBICO HERIDAS


OBJETIVO: Permite identificar agentes patógenos en heridas infectadas y determinar la sensibilidad a
tratamiento antibióticos
EQUIPO:
1 bandeja con:
- 1 caja de curaciones, apósito y tela adhesiva

- 1 o más frascos con hisopo y medio de transporte

- 3 o más ampollas de suero fisiológico estéril según la extensión de la herida

- 1 jeringa 10 o 20 cc para irrigar

- 1 par de guantes de procedimientos

- 1 par de guantes estériles y mascarilla opcional, según magnitud de herida

- 1 bolsa para desechos

15
TÉCNICA:

- Lávese las manos

- Colóquese guantes de protección

- Retire los apósitos de la curación y elimínelos

- Retírese los guantes de protección y lávese las manos

- Colóquese guantes estériles

- Aclare completamente la herida con suero fisiológico estéril, irrigando con jeringa, si es

necesario

- Utilice un hisopo estéril en frasco con medio de transporte

- Frote los extremos de la herida, ejecutando movimientos zigzag en sentido descendente y

abarcando diez puntos en los bordes de la herida

- Coloque la varilla del hisopo bajo el medio de transporte

- Envié de inmediato al laboratorio. Realice curación según técnica.

ADVERTENCIA

- No tome muestras de pus

- No frotar escaras con fuerza

- No toque con el hisopo la parte externa del tubo, ya que se contamina la muestra y las manos

del personal que lo transporta

16
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: TOMA DE MUESTRA DE EXUDADOS

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1.- Prepara Box de atención para la recepción de usuario(a)

2. Saluda cordialmente al usuario(a) y verifica indicación de examen

3.- Explica el procedimiento al usuario(a)/a y solicitar su colaboración.

4. Realiza lavado de manos

5. Se coloca guantes de procedimiento y barreras de protección

6. Recoge y/o colabora en la toma de muestra del exudado


correspondiente según técnica normada (faríngea, ótica,conjuntival,
otros)

7. Devuelve la tórula al tubo original y lo tapa

8. Elimina material descartable en bolsa de desechos.

9. Se retira los guantes

10. Deja cómodo al usuario(a)

11. Realiza lavado de manos y registra la atención realizada

12. Ubica las muestras en contenedores y/o cajas de trasporte

13. Informa al usuario(a) lugar y fecha de entrega de resultados del


examen. Lo despide cordialmente.

14. Deja Box limpio y ordenado para la próxima atención.

17
2.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

OBJETIVO: Administrar por vía oral un medicamento con fines diagnósticos, terapéuticos o preventivos.

EQUIPO:

- Fármaco en sus distintas presentaciones (tabletas, grageas, cápsulas, gránulos, jarabes, gotas,
etc.).
- Líquido adecuado según el tipo de fármaco.

PROCEDIMIENTO:

- Informar al usuario(a) y familia de los efectos que tienen los fármacos que se van a administrar.

- Tener en cuenta los “5 correctos” (Usuario(a), medicamento, dosis, vía de administración y


horario)
- Verificar si el usuario tiene antecedentes de alergia a algún medicamento, así como la capacidad
para tomar este por vía oral
- En caso de presentar dificultad para tragar la medicación indicar que se la coloque en la parte
posterior de la lengua donde se produce el reflejo de deglutir.
- Valorar el estado de deglución del usuario(a), en caso de no poder tragar referir al profesional
correspondiente
- En el caso de que deba continuar con la medicación, informar al usuario(a) del horario y la forma
correcta de hacerlo.
- Registrar la actividad en la historia de salud del usuario(a)

Educación al usuario(a)/a y familia:

- Informar al usuario(a) de las características generales de los fármacos (para que sirven), de las
reacciones adversas más frecuentes (efectos secundarios más comunes).
- Si la medicación puede dañar el esmalte de los dientes o irritar las mucosas orales debe beber
suficiente agua después de la medicación.
- Si la medicación tiene mal sabor, se indicará al usuario(a) que pruebe unos cubitos de hielo para
enmascararlo.
- Recordar que nunca deben vaciar el contenido de las cápsulas, partir o masticar tabletas con
protección entérica, ni los de absorción rápida, ya que la acción del fármaco queda alterada.

18
- Educar al usuario(a) y a la familia para mantener la pauta prescrita sin alterarla, así como el
tiempo de duración de la misma, ya que su no cumplimiento puede alterar los resultados
esperados de la terapia.
- Informar al usuario(a) que hacer si se salta una dosis o en que casos puede decidir alterar el
horario o la dosis.
- Explicar que la medicación que provoca erosión de las mucosas gástricas se debe administrar con
las comidas y nunca inmediatamente antes de acostarse
- Informar sobre las consecuencias de no tomar o suspender de forma brusca la medicación, así
como las interacciones con las comidas, posibles efectos secundarios y como actuar en
consecuencia.
- Recordar según qué tipo de medicación a utilizar que es lo más correcto en cuanto a almacenaje y
conservación de los mismos.
- Recordar que los fármacos no utilizados deben ser devueltos a la Farmacia para su buena gestión
como residuo peligroso y nunca deben ser almacenados en casa o administrarlos a otras
personas.
- Mantener fuera del alcance de los niños.

19
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Saluda cordialmente al usuario(a) y verifica indicación de


profesional responsable

2.- Explica el procedimiento al usuario(a)/a y solicitar su colaboración.

3. Valora los “5 correctos” (Usuario(a), medicamento, dosis, vía de


administración y horario)

4. Realiza lavado de manos

5. Verifica que el usuario(a) no tenga impedimento para ingerir el


medicamento

6. Proporciona el medicamento junto con un vaso con agua y


permanece junto al usuario(a) hasta tener la seguridad que lo ingirió
completamente.

7. Si se trata de un niño, al administrar el jarabe sostener con una


mano en la región occipital; si son gotas dar directamente en la boca
con un gotario, presionando levemente las mejillas, para que el niño
abra la boca y dejar caer las gotas al interior de la boca.

8. Educa al usuario(a) y lo deja cómodo

9. Se lava las manos

10. Registra atención realizada

11. Al término, deja Box limpio y ordenado para la próxima atención.

20
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBLINGUAL

OBJETIVO: Administrar un medicamento por vía sublingual con fines terapéuticos de acción rápida.

EQUIPO:

- Fármaco

- Guantes

- Gasas estériles

- Bolsa de desechos.

- Aguja intradérmica para pinchar la cápsula

PROCEDIMIENTO:

- Informar al usuario(a) y familia de los efectos que tienen los fármacos que se van a administrar.

- Tener en cuenta los “5 correctos” (Usuario(a), medicamento, dosis, vía de administración y


horario)
- Lavarse las manos y ponerse los guantes desechables
- Solicitar al enfermo qué levante la lengua e introducir el fármaco debajo de esta. pedirle que cierre
la boca y que intente no tragar saliva durante unos minutos

- Comprobar su correcta absorción

- Registrar la actividad en la historia de salud del usuario(a).

Educación al usuario(a)/a y familia:

- Enseñar al usuario(a) y familia la técnica a emplear, que no debe masticar ni tragar la medicación
y que debe mantenerla debajo de la lengua hasta que desaparezca.
- Es conveniente pinchar las cápsulas sublinguales antes de administrarlas.

- En caso necesario valorar irritación de la mucosa.

21
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Saluda cordialmente al usuario(a) y verifica indicación de


profesional responsable

2.- Explica el procedimiento al usuario(a)/a y solicitar su colaboración.

3. Valora los “5 correctos” (Usuario(a), medicamento, dosis, vía de


administración y horario)

4. Realiza lavado de manos

5. Acomoda al usuario(a) en una posición que favorezca la


administración

6. Verifica que el usuario(a) no tenga contraindicaciones ni


impedimento para ingerir el medicamento

7. Solicita al usuario(a) que levante la lengua hacia atrás

8. Pinchar la cápsula, deja caer el contenido o coloca la capsula bajo la


lengua

9. Sugiere que el usuario(a) mantenga el medicamento por 3


minutos bajo la lengua, mientras permanece a su lado.

10. Educa al usuario(a) y lo deja cómodo

11. Se lava las manos

12. Registra atención realizada

13. Al término, deja Box limpio y ordenado para la próxima atención.

22
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA

OBJETIVO: Administrar por vía subcutánea un medicamento con fines terapéuticos, diagnósticos o preventivos.

EQUIPO:

- Fármaco

- Guantes

- Tórulas de algodón o gasas

- Jeringa de 0,5, 1 o 2 ml y Agujas de 0,5 x 16 mm

- Riñón metálico

- Alcohol 70%

- Bolsa de desechos según norma

- Caja de depósito para cortopunzante

PROCEDIMIENTO:

- Informar al usuario(a) y familia de los efectos que tienen los fármacos que se van a administrar.

- Tener en cuenta los “5 correctos” (Usuario(a), medicamento, dosis, vía de administración y


horario)
- Cuidar privacidad del paciente
- Lavar manos y poner guantes desechables
- Desinfectar el tapón del vial y cargar la dosis adecuada.

- Seleccionar la zona de punción (evitar zonas con cicatrices, heridas, edemas, infección,...) según
el fármaco a administrar (insulina, heparina, vacunas antialérgicas,...).
- Aseptizar la zona de punción, desde el centro hacia la parte externa en un radio de 5 cm.

- Evitar la utilización de alcohol al 70% en caso de inyectar vacunas antialérgicas o insulina.

- Formar un pliegue cutáneo bien definido con el primer y segundo dedo sin presionar.

- Puncionar con movimiento rápido y con el bisel hacia arriba. Debe existir una inclinación entre 45º
y 90º dependiendo del grosor del tejido subcutáneo.
- Soltar el pliegue y aspirar antes de introducir el fármaco (en caso de heparina no aspirar), evitando
la punción de capilares. Al no salir sangre se introduce el fármaco lentamente. Si sale sangre, se
desecha la aguja y se vuelve a puncionar en otro punto.
- Retirar la aguja con rapidez y aplicar una gasa en el punto de punción sin friccionar.

- Descartar material utilizado según normas y registrar la actividad en la historia de salud del
usuario(a).

23
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA
SUBCUTÁNEA

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Saluda cordialmente al usuario(a) y verifica indicación de


profesional responsable

2.- Explica el procedimiento al usuario(a)/a y solicitar su colaboración.

3. Valora los “5 correctos” (Usuario(a), medicamento, dosis, vía de


administración y horario)

4. Realiza lavado de manos

5. Acomoda al usuario(a) en una posición adecuada.

6. Verifica que el usuario(a) no tenga contraindicaciones al


medicamento

7. Solicita colaboración al usuario(a)

8. Ubica sitio de punción y aseptiza según norma

19. Forma un pliegue cutáneo bien definido con el primer y segundo


dedo sin presionar

10. Punciona con movimiento rápido y con el bisel hacia arriba, en un


ángulo entre 45º y 90º dependiendo del grosor del tejido subcutáneo

11. Suelta el pliegue y aspira antes de introducir el fármaco (en caso


de heparina no aspirar), evitando la punción de capilares. En caso de
no salir sangre se introduce el fármaco lentamente. Si sale sangre, se
desecha la aguja y se vuelve a puncionar en otro punto.

12. Retira la aguja con rapidez y aplica una gasa o tórula en el punto
de punción sin friccionar.

13. Educa al usuario(a) y lo deja cómodo

14. Se lava las manos

15. Registra atención realizada

16. Al término, deja Box limpio y ordenado para la próxima atención.

24
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

OBJETIVO: Administrar por vía intramuscular un medicamento con fines terapéuticos, diagnósticos o
preventivos.
EQUIPO:

- Fármaco

- Guantes de procedimientos

- Algodón o gasas

- Solución antiséptica o alcohol al 70%

- Jeringas y Agujas

- Riñón

- Caja de depósito para cortopunzante

- Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO:

- Informar al usuario(a) y familia de los efectos que tienen los fármacos que se van a administrar.

- Tener en cuenta los “5 correctos” (Usuario(a), medicamento, dosis, vía de administración y


horario)
- Desinfectar el tapón en caso de frascos ampollas/ampollas y preparar la medicación.

- Elegir zona de punción, según características del fármaco a administrar, edad y características
físicas del usuario(a) y posición, así se elegirá: glúteos, deltoides, tríceps o muslo.
- Aseptizar la zona de punción en forma circular y de dentro hacia fuera en una zona de radio 5 cm.
- Puncionar con aguja en un golpe seco y en un ángulo de 90º respecto al plano de la piel,
conectando la jeringa con la medicación.
- Aspirar ligeramente, para comprobar que no sale sangre, en caso contrario sacar la aguja y
puncionar en otro punto o retirarla y cambiar de plano, volviendo a aspirar y comprobar que no
sale sangre.
- Inyectar el fármaco lentamente, excepto en los fármacos que puedan cristalizar en cuyo caso se
realizará en forma más rápida.

25
- Retirar la aguja de forma rápida, aplicando una gasa o algodón, que deberá mantenerse unos
segundos, en la zona de punción.
- Desechar la aguja y jeringa en el contenedor apropiado y según norma

- Registrar toda actividad en la historia de salud del usuario(a).

Educación al usuario(a)/a y familia:

- Informar al usuario(a) y familia de las posibles reacciones de la medicación administrada y sobre


las siguientes precauciones:

 Vigilar la zona de punción por si aparece irritación local o signos de infección.


 Evitar manipulaciones innecesarias

26
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA
INTRAMUSCULAR

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Saluda cordialmente al usuario(a) y verifica indicación de profesional


responsable

2.- Explica el procedimiento al usuario(a)/a y solicita su colaboración.

3.- Valora los “5 correctos” (Usuario(a), medicamento, dosis, vía de


administración y horario)

4.-.Realiza lavado de manos

5.-.Acomoda al usuario(a) en una posición que favorezca la administración

7. Verifica que el usuario(a) no tenga contraindicaciones al medicamento

8. Solicita colaboración al usuario(a)

9. Ubica sitio de punción y aseptiza según norma

10. Forma un pliegue cutáneo con el primer y segundo dedo sin presionar

11. Punciona la aguja con un golpe seco y en un ángulo de 90º respecto al


plano de la piel

12. Aspira ligeramente, para comprobar que no sale sangre, en caso contrario
sacar la aguja y puncionar en otro punto o retirarla y cambiar de plano,
volviendo a aspirar y comprobar que no sale sangre.

13. Inyecta el fármaco lentamente; y en los fármacos que puedan cristalizar de


forma más rápida.

14. Retira la aguja de forma rápida, aplicando una gasa o algodón, que deberá
mantenerse unos segundos, en la zona de punción

15. Descarta la aguja y jeringa en el contenedor apropiado y según norma

16. Educa al usuario(a) y lo deja cómodo

17. Se lava las manos y registra atención realizada

18. Al término, deja Box limpio y ordenado para la próxima atención.

27
3.- APOYO AL DIAGNÓSTICO MEDICO

TOMA DE EXAMEN ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)

OBJETIVO: Registrar gráficamente los impulsos y la actividad eléctrica del miocardio.

EQUIPO:

- Electrocardiógrafo

- Electrodos

- Gel conductor

- Toalla de papel

- Camilla

- Biombo

PROCEDIMIENTO:

- Conectar el electrocardiógrafo a una toma de corriente eléctrica, verifique que los filtros están
encendidos

- Explicar el procedimiento al usuario(a) y solicitar su colaboración de ser factible

- Ubicar biombo para proteger intimidad del usuario(a), luego lavarse las manos.

- Solicitar que el usuario(a) se retire todos lo objetos metálicos que porte y se descubra toda la
región del tronco.
- Situar al usuario(a) en decúbito supino sobre la camilla

- Aplicar gel en las partes del cuerpo que estarán en contacto con los electrodos ( parte distal del
antebrazo, piernas y tórax), procurando una buena superficie de contacto

- Fijar los electrodos con las pulseras del aparato

- Colocar en cada brazo y pierna una placa metálica, verificando que queden firmes. Coloque los
electrodos de la siguiente forma:
Brazo izquierdo AVL
Brazo derecho AVR
Pierna izquierda LL
Pierna derecha RL

- Conectar los cables a los electrodos, según color y diseño del aparato, revisar indicaciones que
trae el manual de uso

28
- Las derivaciones precordiales se tomarán situando los electrodos sobre los siguientes puntos:

I. V1; en cuarto espacio intercostal paraesternal derecho


II. V2; en cuarto espacio intercostal línea paraesternal izquierdo
III. V3; entre V2 y V4.
IV. V4; en quinto espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular
V. V5; en quinto espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
VI. V6; en quinto espacio intercostal izquierdo, línea media axilar

- Encender el equipo, según instrucciones de uso

- Estandarizar, revisar la gráfica que esté en buenas condiciones.

- Una vez colocados los electrodos se le solicita al usuario(a) que esté tranquilo y se realiza el
electrocardiograma.
- Observar la tolerancia del usuario(a) durante la prueba. Cuidar que el trazo del ECG sea lo más
regular posible.
- Una vez finalizada la prueba se apaga el equipo, se desconecta al paciente se retiran los
electrodos, se limpia la pasta o gel conductora del cuerpo del usuario(a).
- Retirar el equipo y acomodar al usuario(a)

- Dejar el aparato en el lugar asignado para ello.

- Lavarse las manos

- Registrar en cartola de ECG, nombre completo, edad, fecha del examen.

- Registrar en hoja de atención diaria, enviar o entregar informe al médico tratante.

Educación al usuario(a) y familia:

- Se le pedirá al usuario(a) que se relaje, permanezca quieto y respire normalmente, evitando hablar
durante el procedimiento

29
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: TOMA DE EXAMEN ELECTROCARDIOGRAMA

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Saluda cordialmente al usuario(a) y verifica indicación de examen

2.- Explica el procedimiento al usuario(a)/a y solicitar su colaboración.

3. Ubica biombo y solicita al usuario(a) que se retire todos los objetos


metálicos que porte, y que se descubra.

4. Realiza lavado de manos

5. Ubica al usuario(a) en decúbito supino sobre la camilla

6. Lubrica con gel o con agua los electrodos

7. Sitúa pulseras y electrodos en las cuatro extremidades y sitúa los


electrodos en la zona torácica según normativa.

8. Conecta los cables a los electrodos, según color .

9. Enciende el equipo, estandariza, y revisa la gráfica en buenas


condiciones.

10. Solicita al usuario(a) que este tranquilo y realiza el


electrocardiograma.

11. Retira los electrodos, limpia la pasta o gel conductora del cuerpo
del usuario(a).

12. Retira y guarda el equipo y acomoda al usuario(a), solicita que se


vista nuevamente.

13. Se lava las manos

14. Registra en cartola de ECG, nombre completo, edad, fecha.

15. Informa al usuario(a) lugar y fecha de entrega de resultados del


Examen. Lo despide cordialmente.

16. Registra en hoja de atención diaria, envía o entrega informe al


médico tratante.

17. Deja Box limpio y ordenado para la próxima atención.

30
TOMA EXAMEN HEMOGLUCOTEST (HGT)

OBJETIVO: Medir el nivel de glicemia capilar en la sangre.

EQUIPO:
- Máquina de Hemoglucotest

- Cintas reactivas

- Lancetas

- Lápiz lanceta

- Depósito de cortopunzante

- Tórulas de algodón

- Guantes de procedimiento

PROCEDIMIENTO:
- Explicar el procedimiento al usuario(a)/a

- Verificar que el código del contenedor de tiras reactivas coincidan con el N° del código de la pantalla del
equipo de hemoglucotest

- Lavarse las manos

- Colocarse guantes

- Elegir la zona de punción: Lóbulo de la oreja, bordes laterales de las primeras falanges de los dedos medio,
anular o meñique

- Limpiar la zona de punción con gasa y suero fisiológico, después secarla (no utilizar alcohol).

- Puncionar con la lanceta en la parte medio lateral del pulpejo del dedo o del lóbulo de la oreja.

- Presionar ligeramente el dedo hasta obtener una gota de sangre suficiente.

- Aplicar la gota de sangre hasta cubrir el cuadro reactivo.

- Aplicar una gasa a la zona de punción presionando.

- Esperar el tiempo exacto de la determinación de la cantidad de glucemia.

- Eliminar material cortopunzante y tira en contenedor

- Retirarse los guantes

- Lavarse las manos

- Registrar el procedimiento en la historia de salud, anotando el resultado, fecha, hora e incidencias.

Educación al usuario(a) y familia:


- En caso de indicación de autocontrol, se explicará la técnica de recogida de muestra para que sea el
propio usuario(a) quien la lleve a cabo.

31
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: TOMA EXAMEN HEMOGLUCOTEST (HGT)

DESCRIPTOR LOGRO NO LOGRO

1.- Identifica al usuario(a) y verifica indicación de examen

2.- Saluda y se presenta al usuario(a)

3. Constata condiciones clínicas para toma de examen ( ayuno)

4. Explica el procedimiento a realizar al usuario(a).

5. Se lava las manos

6. Prepara la máquina de HGT y verifica operabilidad de esta y


código de las cintas.

7.- Prepara bandeja con materiales a utilizar

8. Se coloca guantes y selecciona el sitio a puncionar

9. Limpia zona de punción con algodón y suero fisiológico.

10- Punciona con lanceta o aguja la zona mediolateral del dedo.

11.- Deja fluir una gota grande de sangre, la vierte sobre la


huincha y procede a la lectura del resultado en la máquina.

12. Aplica tórula seca en sitio de punción presionando por 30


segundos.

13.- Se retira guantes y desecha material según normas.

14.- Deja cómodo al usuario(a) educa e informa sobre resultado


del examen

15.- Refiere a profesional parámetros de anormalidad, en


examen tomado.

16. Realiza lavado de manos y registra examen realizado en


carnet de control u hoja de derivación, y hoja de actividad diaria.

17.- Despide cordialmente al usuario(a).

18. Deja limpio y ordenado el box para la próxima atención

32
4.- CURACIONES

CURACIÓN DE HERIDAS

OBJETIVO: Facilitar cicatrización de la herida, prevenir infecciones y otras complicaciones.

EQUIPO:

- Caja de curaciones (pinza anatómica, pinza quirúrgica, tijera, gasa , tórulas estériles)

- Recipiente para eliminar material

- Apósitos y Gasas

- Cinta adhesiva transpore y/o Micropore

- Cloruro de sodio al 9%(véase soluciones afines en manual de curaciones)

- Jeringa –aguja N 19 o N 21 (en caso necesario)

- Guantes de procedimiento y estériles

- Apósitos hidrocoloides (según necesidad)

- Alcohol al 70% o solución antiséptica.

PROCEDIMIENTO:

- Saludar al usuario(a) a) y acomodarlo en posición correcta para curación según ubicación de la


herida.
- Utilizar barreras de protección y preparar campo.

- Realizar lavado clínico de manos

- Retirar apósito, observar características de la herida y descartar apósito

- Valorar herida y clasificar según normas.

- Cambio de guantes

- Descartar guantes, aplicar hidrogel en manos y colocar guantes nuevos.

- Abrir equipo de curación y determinar área limpia y área sucia.

33
- Depositar solución estéril en un extremo de la curación

- Embeber gasa en solución estéril y eliminar excedente con las pinzas

- Comenzar limpiando herida del centro hacia afuera con una gasa por vez y desecharla.

- Irrigar la herida

a) Jeringa estéril Heridas tipo 2-3,

b) Jeringa estéril y aguja: Heridas tipo

c) Solo el matraz: Útil en heridas tipo 3 -4

d) Ducho terapia: Ideal en heridas tipo 4

- Limpiar bordes de la herida, una gasa por borde y eliminarla.

- Aplicar gasa o apósito pasivo, y aplicar hidrocoloides si es necesario.

- Aplicar vendaje y sellar bordes con cinta de papel, cinta adhesiva si es necesario.

- Desechar material usado en balde con solución jabonosa para material contaminado.

- Eliminar los guantes, lavado clínico de las manos, registrar, dar indicaciones sobre citación y
cuidados en el hogar a usuario(a) o usuaria.
- Desinfectar con alcohol al 70% o solución jabonosa antiséptica la unidad donde se realizo la
curación.

34
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: CURACIÓN DE HERIDAS

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1.- Realiza lavado clínico de manos.

2.- Prepara bandeja con materiales a utilizar.

3.- Se dirige al usuario(a) y explica procedimiento a


realizar.

4.- Protege y acomoda al usuario(a).

5.- Utiliza guantes y barreras de protección.

6.- Retira apósitos, que cubre la herida y observa la


condición de la herida, si hay exudado (olor, color,
cantidad), tejido desvitalizado, necrótico o de
granulación.

7.-Refiere a profesional en caso de herida piógena y/o


infectada

8.- Elimina apósitos en bolsa desechable (papel o


plástico)

9.- Se lava las manos y abre equipo de curación.

10.- Se coloca guantes estériles y delimita área limpia y


sucia en equipo de curación.

11ª.- Si la herida está limpia, cubrir con apósito o


gasa estéril, fijar.

11b.- Si la herida presenta exudado o signos de


infección, realiza aseo con suero fisiológico tibio,
por arrastre, irrigando con jeringa hasta que quede
limpia o con gasa empezando por centro de la
herida y luego piel circundante.

11c.- Si hay secreción, toma cultivo, con baja lengua o


Q tips estéril por arrastre.

11d.- Si hay puntos, los retira según técnica.

35
11e.- Si hay tejido desvitalizado o necrótico, debrida o
aplica gel debridante o apósito autolítico.

11 f.-Si la herida corresponde a una úlcera varicosa,


realiza la técnica de duchoterapia y aseo
circundante por arrastre.

12.- Cubre la herida con apósitos y fija tela adhesiva.

13.- Deja al usuario(a) cómodo e informa de la


condición actual y los cuidados que debe continuar.

14.- Retira y desecha material según norma.

15.-Se lava las manos

16.- Registra la atención realizada

17.-Deja la unidad limpia para la próxima atención

36
5. VENDAJES

VENDAJES

OBJETIVO: Cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteo-articulares

EQUIPO:

- Vendas elásticas y vendas de tape (de gasa, no elásticas)

- Tijeras

- Corta vendajes (Tape Cutter)

PROCEDIMIENTO:

- Elegir las vendas de tipo y tamaño adecuado, según la lesión y el objetivo del vendaje.

- Informar al usuario(a) de la técnica a realizar y de las posibles molestias

- Colocar el miembro o región del cuerpo que se va a vendar en posición anatomo-funcional.

- Limpiar y secar la zona.

- Proteger pliegues cutáneos y prominencias óseas, mediante venda, si hay heridas curarlas
previamente.
- En extremidades iniciar el vendaje desde la zona distal hacia la proximal, para facilitar al retorno
venoso realizando una presión uniforme.
- Vendar de manera que la piel esté en contacto con la cara externa del rollo de la venda.

- Continuar el vendaje de manera que cada vuelta de venda cubra la mitad o los 2/3 de la vuelta
anterior, evitando que quede demasiado apretado
- El vendaje debe mantener un espesor uniforme en toda su extensión. Se debe evitar que queden
unas áreas más consistentes que otras
- El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe permitir una
adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la lesión
- Terminar el vendaje con unas vueltas circulares y fijarlo con esparadrapo.

Educación al usuario(a)/a y familia:

- Se le informará cómo y cuándo retirar el vendaje.

- Anotar en la historia de salud del usuario(a).

37
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: VENDAJES

DESCRIPTOR LOGRO NO LOGRO

1.- Saluda al usuario(a), se identifica, lo acomoda en


camilla y explica procedimiento a realizar.

2.- Se lava las manos

3.- Selecciona vendas (algodón, elástica, tubulares)


según vendaje a utilizar (compresivo, funcional).

4.- Prepara zona de vendaje e impide el contacto entre


zonas dérmicas aislándolas con gasas y protege
prominencias óseas.

5.- Selecciona venda para los fines del vendaje.

6.- Utiliza técnica de vendaje más adecuada (en anillo,


en espiral, en ocho, en espiga, de vuelta recurrente.

7.- Inicia el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en


una mano y el extremo inicial con la otra.

8.- Venda de distal a proximal de manera uniforme y


firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior.

9.- Si usa apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos


cms. más en cada extremo.

10.- Deja extremo distal de la zona vendada libre para


comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.

11- Termina el vendaje en zona libre de herida o área


sobre la que el usuario(a) ejerza algún tipo de presión.

12.- Fija el vendaje con esparadrapo o tela adhesiva.

13.- Registra actividad realizada en ficha clínica con


fecha, hora, tipo de venda y vendaje utilizada.

14.- Se despide del usuario(a) y entrega Indicaciones


de control, autocuidado.

15.- Descarta material utilizado y limpia box.

38
6.- VACUNAS

ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

OBJETIVO: Inmunizar a toda la población susceptible, según protocolo y de acuerdo al calendario nacional
establecido. (PNI, Campañas)
EQUIPO:

- Vacuna a administrar

- Algodón y agua estéril

- Clorhexidina al 20% o para la limpieza de la piel (SI SE REQUIERE)

- Material para el tratamiento de la anafilaxia

- Jeringas y agujas

- Depósito de basuras y cortopunzante

- Pinza

- Equipo cadena de frío

PREPARACIÓN DE LA PERSONA A VACUNAR (O INSTRUCCIÓN A ADULTO ACOMPAÑANTE, EN CASO


DE MENORES DE EDAD

- Informa al usuario (acompañante) vacunas a administrar, enfermedades a prevenir, vías de


administración, características de las vacunas y los efectos adversos posibles. Ofrece al usuario la
posibilidad de hacer preguntas para aclarar dudas y responde con claridad, proyectando seguridad y
confianza.
- Revisa la historia clínica e interroga al paciente para detectar posibles contraindicaciones definitivas o
temporales y precauciones en el uso de vacunas.
- Cuando administra vacunas a niños pequeños le solicita al adulto acompañante que sostenga al
menor, ya sea sobre sus piernas(ambos en posición sentado) o sobre una camilla

PROCEDIMIENTO:

- Saluda cordialmente al usuario(a)/a y verifica indicación de vacunación

- Antes de administrar la vacuna verificar si existe alguna contraindicación absoluta o relativa para
la vacunación.
- Comprobar las características del producto: nombre comercial, presentación, vía de
administración, fecha de caducidad, manejo de cadena de frío.
- Lavado clínico de manos

39
- Ubicar el sitio de punción y limpia la zona con tórula seca (Evitar el uso del alcohol ya que puede
inactivar las vacunas de virus vivos.)
- Sacar la vacuna del termo, corroborando previamente que la temperatura sea la adecuada
- Administrar vacuna según protocolo establecido, al mayor de 12 meses en la zona del deltoides y
en menores de 12 meses en la cara antero-lateral del muslo

- Tras la vacunación desechar el material punzante siguiendo las normas establecidas

- Lavado de manos

- Vigilar durante 15-30 minutos la aparición de efectos secundarios.

- Informar al usuario(a) vacunas administradas y recomendaciones para el hogar

- Registrar vacuna/s administrada/s y programa próxima vacuna

- Se despide del usuario(a)

Educación al usuario(a) y familia:

Si se pretende conseguir, una máxima adherencia a los programas de vacunación tanto infantil como de
adultos, es necesario abordar de forma sistemática e individualizada una serie de aspectos, tales como:

- El significado de las vacunas y las enfermedades que previenen.

- Seguridad, riesgos y beneficios de la vacunación.

- Información sobre las falsas contraindicaciones.

- Número de dosis y duración de la protección.

- Información sobre el calendario de vacunas

40
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Recepciona a madre de usuario(a)


solicitando carné de vacunas.

2. Corrobora identificación del usuario(a),


edad y cumplimiento de calendario de vacunas.

3. Identifica contraindicaciones para la


administración de vacunas.

4. Identifica vacuna a administrar según


esquema PNI.

5. Verifica temperatura del termo (cadena de


frío).

6. Prepara y guarda las vacunas reconociendo


dosis, vía de administración y sitio de punción.

7. Solicita colaboración a la madre para la


realización del procedimiento, ubicando al
niño(a) en posición adecuada.

8. Administra vacuna según técnica

9. Deja al niño cómodo con su madre

9. Educa a la madre respecto a efectos


secundarios.

10. Registra en documentos pertinentes.(Ficha


Clínica, Tarjetón, Planilla vacunas, carnet de
control)

11. Despide cordialmente al usuario(a)(a).

41
MANEJO DE CADENA DE FRIO

OBJETIVO: Mantener la termoestabilidad de las vacunas.

EQUIPO:

- Refrigerador

- Unidades refrigerantes

- Botellas de agua fría

- Termo

- Termómetros

- Lápices rojo, azul y verde

- Hoja de registro diario y mensual de temperatura

- Hoja con diagrama de ubicación interna de las vacunas dentro del refrigerador

- Cinta adhesiva de embalaje

PROCEDIMIENTO:

Al recibir las vacunas se llevaran a cabo las siguientes tareas:

- Comprobar que la temperatura del termo que trae las vacunas sea el adecuado ( entre 2°C y 8°C)

- Comprobar que las vacunas recibidas corresponden a las que se solicitaron.

- Remitir al Centro de Salud Pública del departamento de salud, si las vacunas proceden
directamente del laboratorio.
- Comprobar la fecha de caducidad y lote de las vacunas recibidas.

- Colocar las vacunas de caducidad más larga en la parte posterior del refrigerador, con la finalidad
de distribuir y/o administrar antes las vacunas con una caducidad más próxima.
- Cualquier incidencia en la recepción de las vacunas deberá comunicarla, al suministrador o al
Centro de Salud Pública del departamento correspondiente, inmediatamente.
- Registrar las incidencias de vacunas (movimientos, regularización, peticiones, etc.) e informarlas
al profesional encargado del programa de vacunación.

42
Las actividades a realizar para lograr mantener las vacunas entre + 2º y +8º C serán las siguientes:

- En los refrigeradores habrá un termómetro de máximas y mínimas.

- El termómetro estará colocado dentro del refrigerador, en la parte central y separado de las
paredes

- Controlar, dos veces al día la temperatura, al comenzar y al terminar la jornada laboral, las
temperaturas máximas y mínimas y del momento y registrar la temperatura en el gráfico de control.

- en la puerta interna del refrigerador disponer de botellas de agua o de solución salina, a fin de
estabilizar la temperatura del interior cuando se abra la puerta.

- Poner unidades refrigerantes en el congelador del refrigerador.

- Limpiar con regularidad la escarcha que se forma en el congelador, que no debe alcanzar 5 mm. de
grosor (la acumulación de escarcha disminuye la capacidad de enfriamiento del refrigerador).

- Disponer de un cuaderno u hoja de vida del equipo que permita registrar las mantenciones realizadas-
fecha – tipo de mantención – firma responsable

- No poner las vacunas en los estantes de la puerta del refrigerador.

- Tener en cuenta que los factores que mayor influencia tienen en la estabilidad de las vacunas son: la
humedad que afecta a las vacunas liofilizadas y la luz que afecta a vacunas de microorganismos
vivos.

43
44
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: MANEJO DE CADENA DE FRIO

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

Al inicio de la jornada:

1. Estima dosis de vacunas a utilizar según


citación

2. Prepara Termo con unidades refrigerantes y


termómetro para el traslado de vacunas

3. Constata ausencia de eventos que


interrumpan la cadena de frío durante la noche

4. Abre el refrigerador y constata temperatura


(mínima y máxima normado)

5. Retira las vacunas a utilizar según criterio de


vigencia, vencimiento y normas de uso. Cierra
refrigerador.

6. Guarda las vacunas en el termo sin contacto


directo de las Unidades refrigerantes, lo tapa.

7. Ubica Termo con vacunas en lugar seguro,


lejos de la luz solar y calor radiante

8. Registra en planilla la Tº mínima con lápiz


azul, Tº máxima con lapiza rojo y Tº promedio
en lápiz verde.

9. Registra en cuaderno de control de vacunas.

Al término de la jornada:

10. Abre el termo y verifica la Temperatura (si


la temperatura no es la adecuada desecha las
vacunas)

11. Contabiliza las vacunas no utilizadas en el


día y verifica su estado.

12. Guarda las vacunas según bandeja en el


refrigerador y constata que la Temperatura se

45
mantenga en los rangos normados

13 Cierra puerta del refrigerador y prepara las


unidades refrigerantes para el día siguiente.

14. Registra en tabla de Temperatura, la Tº


mínima con lápiz azul, Tº máxima con lapiza rojo
y Tº promedio en lápiz verde.
15. Registra en cuaderno de control de
vacunas.

16. Informa a Enfermera encargada sobre


cualquier evento.

46
7.- ESTERILIZACIÓN

ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES

OBJETIVO: Proporcionar, a los sectores y sala de procedimientos, el material en las condiciones normadas de
limpieza, desinfección, esterilización
EQUIPO:

- Autoclave

- Indicadores de control autoclave químicos y biológicos.

- Minincubadora

- Gorro desechable

- Toallas desechables

- Detergente enzimático

- Guantes de goma gruesos

- Escobillas y/o hisopos

- Papel gardo médico o Krafft grueso

- Cinta Maskingtape

- Lupa

- Selladora

- Fechero

- Cuadernos y planillas de registro

PROCEDIMIENTO

- Recepcionar material verificando calidad y cantidad, según planilla de entrega de los sectores o
salas de procedimientos o unidades.
- Siguiendo circuito establecido unidireccional en sala de esterilización, lavar, secar, revisar en la
lupa, envolver y sellar distintos tipos de material según norma.
- Preparar manualmente diversos tipos de insumos clínicos para esterilizar: apósitos, gasas,
vendas, tórulas, etc., según requerimientos y normas.

47
- Preparar distintos tipos de materiales y equipos clínicos e instrumental quirúrgico para esterilizar,
según requerimientos y normas.

- Esterilizar material en distintos métodos de esterilización según norma ( manejo de autoclave,


poupinel y otros ).
- Colocar fecha caducidad del material esterilizado
- Realizar controles biológicos y químicos según norma y registrar.

- Almacenar el material según norma.

- Distribuir y/o entregar material estéril según norma.

48
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL TENS EN UNIDAD DE ESTERILIZACIÓN

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Se pone gorro y lava las manos al entrar a la


sala de esterilización

2. Recepciona material verificando calidad y


cantidad, y registra en planilla de recepción. .

3. Se coloca guantes de goma, lava y escobilla


material con detergente enzimático, lo enjuaga

4. Seca material y lo revisa en lupa para


cerciorarse que no tenga restos orgánicos.

5. Según circuito establecido prepara material


en zona limpia, protegiendo material punzante y
coloca indicador de autoclave.

6. Envuelve y/o sella material pegando cinta de


viraje de esterilización y fecha.

7. Prepara y programa presión y tiempo de


autoclave y distribuye material a esterilizar en
bandejas con espacio suficiente.

8. Coloca ampolla de indicador biológico de


ciclo de esterilización

9. Cierra herméticamente autoclave y presiona


botón de partida y registra carga

10. Termina ciclo, verifica viraje de controles de


esterilización químico y biológico y este último
lo coloca en la minincubadora, registra ciclo

11. Deja enfriar material estéril y guarda en


área limpia según norma.

12. Prepara material blanco, lo sella y esteriliza


en autoclave según norma.

13.- Entrega material estéril y registra.

49
8.- FARMACIA

ROL DEL TÉCNICO EN ENFERMERIA EN FARMACIA

OBJETIVO: Entregar medicamentos correspondientes al usuario(a) según prescripción médica.

EQUIPO:

- Personal a cargo de farmacia

- Carné de Identidad del Usuario(a)

- Receta Médica

- Bolsas de papel

- Etiquetas de Indicaciones

PROCEDIMIENTO:

- Saludar al usuario(a) y verificación de la identidad a través de carné de Identidad.

- Verificar si mantiene controles al día.

- Verificar receta con 5 correctos

- Verificar en el tarjetero electrónico fecha de entrega anterior

- Calcular medicamentos a entregar hasta próxima citación a control o término de terapia


medicamentosa.

- Buscar medicamentos y chequear receta.

- Envasar y etiquetar medicamento con 5 correctos

- En caso de medicamento inyectable, deriva a sala de procedimiento para su administración

- Educar sobre cuidados en el hogar, en la ingesta, interacciones y reacciones adversas del


fármaco

- Entregar carné de identidad y despedirse del usuario(a).

- Registrar en planilla de entrega de medicamentos

- Mantener stock de medicamentos.

- Realizar estadística diaria

50
PAUTA DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO DEL TENS EN FARMACIA

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Saluda atentamente a usuaria y solicita carné


de identidad, receta médica y carné de control
(niño, crónico, etc)

2. Verifica datos de identificación del usuario(a),


RUT y receta.

3. Registra datos de identificación en planilla


y/o cuaderno de entrega de fármacos.

4. Busca y selecciona medicamentos .

5. Verifica medicamentos a través de los 5


correctos.

6. Empaqueta y etiqueta medicamentos a


entregar con los 5 correctos en cantidad
estimada hasta próximo control o término de la
terapia medicamentosa.

7. Explica reacciones adversas de


medicamentos, formas de ingesta e
interacciones al usuario(a) y acompañante

8. En caso de medicamento inyectable, deriva a


sala de procedimientos para su administración.

9. Explica los cuidados en el hogar- de


almacenamiento y peligros.

10.- Deja constancia de la entrega de


medicamentos en el sistema electrónico
correspondiente o en el cuaderno de
anotaciones

11.- Entrega carnet, sobre de medicamentos y


se despide del usuario(a).

12.- Realiza estadística diaria y mantiene stock


de medicamentos.

51
9.- ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

ROL DEL TÉCNICO EN ENFERMERIA EN PNAC – PACAM

OBJETIVO: Entregar alimentación complementaria a usuario(a) que asiste a control de niño sano; control de
embarazo y control de adulto mayor.

EQUIPO:
- Infraestructura bodega de leche

- Personal de Salud

- Carné de Control (niño sano, adulto mayor, embarazo)

- Cartillas educativas.

- Registros de entrega de leche y stock

PROCEDIMIENTO:

- Saludar al usuario(a) y solicitar carné de control.

- Verificar indicación de alimento y control de salud al día.

- Verificar clasificación de estado nutricional

- Sacar cartola del usuario del tarjetero

- Entregar alimentación complementaria según indicación

- Educar sobre el modo de preparación del alimento y los beneficios de este

- Registrar en carné de control próxima citación de entrega de alimentación complementaria.

- Despedir amablemente al usuario(a)

- Registrar en planilla o registro computacional la entrega de leche

- Realizar estadística diaria de entrega de alimentos y de merma.

- Mantener stock de leche y alimentación complementaria

- Mantener bodega en condiciones ambientales adecuadas para conservación de alimentos según


normas.

52
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL TENS EN PNAC - PACAM.

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Saluda atentamente a usuaria y solicita carné


de control de salud (niño, embarazo, adulto
mayor etc)

2.- Verifica indicación de alimento y control de


salud al día en sistema computacional.

3. Registra datos en planilla y/o cuaderno de


entrega de leche y alimentos.

4. Verifica estado nutricional consignado en


carné de control.

5. Entrega alimentación complementaria de


acuerdo a la indicación

6. Educa a usuario(a) y/o acompañante sobre


modos de preparación del alimento y beneficios
de este.

7. Registra en el carné de control y el sistema


computacional, retiro de alimentación
complementaria y próxima citación.

8. Entrega carné de control y despide


amablemente al usuario(a) y acompañante

9. Realiza estadística diaria de entrega de


alimentación complementaria y merma.

10.- Deja constancia de la entrega de


medicamentos en el sistema computacional
correspondiente o en el cuaderno de
anotaciones

11.- Mantiene stock de alimentos

12.- Mantiene bodega de alimentos en buen


estado para mantención de alimentos según
norma.

53
54
CAPITULO II:

ATENCIÓN INTRAMURAL

55
CONTROL DE SALUD SEGÚN CARTERA DE PRESTACIONES ASOCIADAS A LOS PROGRAMAS DE
SALUD

OBJETIVO: Otorgar una atención de salud según cartera de prestaciones asociadas a los programas de salud
de los usuarios(a) pertenecientes a establecimientos de salud de Atención Primaria.
EQUIPO:

- Tarjetones, Fichas clínicas, Carpeta Familiar

- Tablas antropométricas

- Folletos educativos

- Balanza con altímetro y huincha de medir

- Equipo de control de signos vitales

- Carné de control

- Recetas, interconsultas, órdenes de exámenes, rayos, hojas de evolución, epicrisis, etc

- Lápiz rojo y azul (pasta)

PROCEDIMIENTO:

- Saludar atentamente al usuario(a) y verificar identidad y hora de control u hora médica.

- Ubicar ficha clínica, carpeta familiar y tarjetón (en caso de tener certeza de la hora, hacerlo día
previo a la consulta) y resultado de exámenes tomados antes de la consulta.
- Controlar signos vitales, tomar medidas antropométricas y llevar registros.

- Guiar al usuario(a) al box de atención, entregar ficha a profesional y colaborar en la atención.

- Registrar y marcar datos del usuario(a) en cartolas, fichas clínicas y otros documentos.(riesgo)

- Ordenar tarjetero y modificar según grupo etáreo y asistencia.

- Ingresar, egresar y archivar tarjetero de usuario(a) (individuales y/o familiares), y guardar


exámenes e interconsultas.
- Realizar estadística de atención con codificación (CIE 10, ETC.)y actividades diarias y mensuales.

- Solicitar, retirar y devolver fichas clínicas (SOME, Estadísticas ) e informar usuario(a)s inasistentes
- Mantener en orden y manejar la ficha clínica y otros documentos confidenciales del usuario(a).

56
- Realizar y actualizar registros y estadísticas en salud y enviar informes según normas.

Educación al usuario/a y familia:

- Educar y fomentar estilos de vida saludable,

- Actividad física,

- Alimentación saludable

- Hábitos nocivos,

- Factores protectores y factores de riesgo para la salud.

57
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: CONTROL DE SALUD SEGÚN CARTERA DE
PRESTACIONES ASOCIADA A LOS PROGRAMAS DE SALUD

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1 Saluda al usuario(a)/a solicitando documentos pertinentes según


cartera de prestaciones

2. Verifica identidad del usuario(a)/a

3. Ubica, según cartera de prestaciones, tarjetón de control, ficha


clínica, carpeta familiar y exámenes.

4. Prepara usuario(a)/a, toma medidas antropométricas y/o signos


vitales y registra atención

5. Guía al usuario(a)/a al box de atención correspondiente

6. Colabora con el profesional responsable de la atención

7. Colabora en la aplicación de Instrumentos de evaluación y tablas


antropométricas, con el profesional responsable de la prestación de
salud.

8. Posterior al control, corrobora indicación del profesional en los


registros pertinentes,

9. Educa al usuario(a) en contenidos coherentes a la prestación


brindada, indicaciones médicas y próxima citación.

10.Registra y archiva documentos, reconociendo tipo de prestación,


población de riesgo según norma local.

11 Mantiene ordenado tarjetero según grupo etáreo, asistencia y


realiza ingresos y egresos de usuario(a)s

12.Realiza estadística de atención codificada según norma (CIE 10,)


y mantiene registros e informes de actividades diarias y mensuales.

13 Solicita, retira y devuelve fichas clínicas ( SOME, Estadísticas ) e


informar usuario(a)s inasistentes

58
ROL DEL TENS EN EL CONTROL DE NIÑO SANO

OBJETIVO: Vigilar el crecimiento y desarrollo del niño hasta los 6 años con el fin de detectar en forma precoz
patologías y atrasos en su desarrollo psicomotor y pondoestatural.

EQUIPO:

- Sala de atención preparada

- Camilla

- Pesa y podómetro y/o altímetro

- Cartabón

- Huincha de medir

- Tabla de Snellen

- Guantes de procedimientos

- Jabón y toallas desechables

- Sabanillas desechables, pañales

- Ficha clínica y tarjetón del niño

- Basureros.

- Formularios y registros estadísticos

- Batería Tepsi

PROCEDIMIENTO:

- Recepcionar documentos, carné control, etc. y ubicar ficha y tarjetón de control niño sano.

- Saludar a la madre y al preescolar

- Explicar al menor el procedimiento

- Realizar anamnesis.

- Indicar a la madre de desvestir al preescolar

- Lavarse las manos

- Controlar peso y talla.

- Realizar examen físico céfalo caudal.

- Determinar estado nutricional según tablas NCHS

- Detectar problemas en el desarrollo psicomotor. (aplica pauta breve de desarrollo psicomotor)

59
- Detecta problemas de visión mediante la aplicación del test de Snellen

- Detectar otros problemas de salud.

- Realizar registros

- Dar indicaciones específicas y educaciones focalizadas.

- Indicar alimentación complementaria según estado nutricional y normas.

- Referir al Preescolar según normas.

- Referir a vacuna si corresponde por edad

- Lavado de mano

Educación a la familia:

 Educar y fomentar estilos de vida saludable, lo que implica establecer una relación de mucha
confianza con los padres, para orientarlos respecto a los cuidados físicos y emocionales del niño y a
la vez, evaluar si existen problemas familiares que puedan afectar en el desarrollo del menor, y que
requieran de ayuda externa. (Higiene personal y autocuidado, DSM, Alimentación, Prev. Accidentes
en el hogar, Prev. de abuso y violencia infantil, etc.)

 Dar pautas de alimentación correcta para cada niño en particular

60
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: CONTROL DE NIÑO SANO

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1.- Prepara Box de atención completa con Tº adecuada para la


atención del niño/a

2. Recepciona y saluda cordialmente a la madre y/o padre e


Hijo/a

3.- Solicita Carnet de control y verifica datos (nombre, edad,


domicilio, sector, Nº carpeta familiar, instrumento de evaluación
familiar)

4. Revisa antecedentes del último control y calendario de


vacunas, entrega de leche.(al día)

5. Realiza y registra entrevista breve, identificando el contexto


biopsicocial de la familia del niño/a.

6. Solicita colaboración a la madre y/o padre para desvestir


,pesar y medir al niño/a.

7. Pesa y mide al niño/a de acuerdo a técnica establecida.

8. Observa comportamiento y formas de comunicación entre el


niño/a y madre y/o padre

9. Realiza lavado clínico de manos

10. Realiza secuencialmente y en forma completa el examen


físico céfalo caudal.

11.Usa guantes de procedimientos para examinar genitales,


desecha material utilizado y realiza nuevamente lavado clínico
de manos

12. Informa a la madre aspectos de normalidad que destaquen


en el niño/a

13- Viste al niño y en colaboración con la madre aplica Pauta


breve de Desarrollo psicomotor (EEDP), le explica si hay
alteraciones y refiere a enfermera.

61
14. Registra en ficha clínica, el examen físico realizado y
referencias de alteraciones encontradas.

15. Interpreta el Diagnóstico Nutricional, según P/T, P/E y T/E,


de acuerdo a tabla de referencias OMS para la evaluación
antropométrica.
16. Realiza y/o refuerza contenidos educativos sobre: higiene
personal y autocuidado, DSM, Alimentación, Prev. Accidentes
en el hogar, Prev. de abuso y violencia infantil, etc.
17. Refuerza indicaciones médicas y/o de Enfermería, ( ej.:
vacunas)

18. Cita a próximo control

19. Registra datos de control y entrega de leche en carnet de


control, ficha clínica, tarjetón de programa salud infantil., otros.

20. Despide cordialmente a la madre y/o padre y niño/a.

62
PESQUISA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

OBJETIVO: Determinar la Incidencia de Hipertensión Arterial en grupos de usuario(a)s con factores de riesgo

EQUIPO:

- Esfigmomanómetro y fonendoscopio

- Silla

- Mesa

- Almohadilla

PROCEDIMIENTO:

- Explicar al usuario(a) el procedimiento a realizar

- Acomodar al usuario(a) en una silla y dejar que repose por unos minutos

- Ubique al paciente sentado con el brazo a la altura del corazón, apoyado en una mesa

- Coloque el manómetro a nivel de sus ojos y de la aurícula derecha del paciente , lo suficientemente
cerca que permita leer la calibración de la columna de mercurio

- Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme, dejando el borde inferior a 2,5 cm sobre el
pliegue del codo

- Asegúrese que el mango este bien colocado al verificar que los tubos de conexión están sobre el
trayecto de la arteria braquial

- Ubique la arteria radial por palpación; infle el manguito en forma continua y constante hasta nivel de
presión en que deja de palparse el pulso radial. A esta cifra súmele 30 mm/Hg, determinando así el
nivel máximo de insuflación

- Desinfle el manguito en forma rápida y continua. Espere 30 segundos antes de reinflar

- Coloque el estetoscopio sobre la arteria braquial, ubicada por palpación en la fosa ante cubital

- La capsula del estetoscopio debe ser aplicada con una presión suave asegurando que contacte la piel
en todo momento. Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos

- Infle el manguito en forma rápida y continua al nivel de insuflación máxima determinada

- Libere el aire de la cámara lentamente, de tal manera que la presión baje a una velocidad de 2 a 4
mm/Hg por segundo
- La presión sistólica se identifica al escuchar los 2 primeros latidos consecutivos

- La presión diastólica en los adultos se identifica por la cesación de ruidos ; en los niños y algunas
embarazadas por el ensordecimiento del ruido; después desinfle el manguito rápido y completamente

63
- Espera de 1 a 2 minutos antes de una nueva medición en el mismo brazo

- Saque el manguito

- Registre

- Repita la misma operación en el brazo izquierdo

- Distinga si los parámetros obtenidos son de normalidad o anormalidad y referir en caso que no lo sean
- Informe al usuario(a) y registrar los parámetros obtenidos en su ficha clínica u hoja de derivación

- Guarde el equipo y lávese las mano

- Despida cordialmente al usuario(a).

Educación al usuario(a)/a y familia:

- Explicar la importancia de la toma y control de la tensión arterial ya que la hipertensión es un factor


importante de riesgo cardiovascular.
- En caso de que las cifras sean elevadas remitir a su médico y recomendar, entre otras, las siguientes
medidas higiénico-dietéticas:
 Disminución del sobrepeso si procede

 Consumo moderado de sal

 Realización de ejercicio físico adecuado

 Abandono del consumo de tabaco

 Abandono o disminución del consumo de alcohol

64
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: PESQUISA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DESCRIPCIÓN LOGRADO NO LOGRADO

1.- Saluda cordialmente al usuario(a)

2. Acomoda al usuario(a) y explica procedimiento a realizar

3.- Solicita su carnet de control u hoja de derivación

4. Proporciona respectivo descanso antes de la toma de P/A

5. Realiza anamnesis breve dirigida en busca de interacción con P/A


(ej.: uso de medicamentos)

6. Indaga sobre síntomas neuroftlálmicos, tinitus.

7. Solicita y acomoda en almohadilla brazo derecho y ejecuta toma


P/A según norma, Informa al usuario(a)/a

8. Solicita y acomoda en almohadilla brazo izquierdo y ejecuta toma


P/A según norma, Informa al usuario(a)/a

9. Distingue los parámetros de anormalidad de P/A y refiere a


profesional.

10. Registra los valores de P/A y próxima citación en su carnet de


control u hoja de derivación.

11.Se despide cordialmente del usuario(a)/a

12. Deja el box ordenado para la próxima atención

65
SEGUIMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

OBJETIVO: Mantener las cifras de Presión Arterial dentro de los límites establecidos. Comprobar la
existencia de efectos secundarios al tratamiento y vigilar el cumplimiento terapéutico indicado por el
profesional.

EQUIPO:

- Esfigmomanómetro y fonendoscopio

- Almohadilla

- Silla

- Mesa

PROCEDIMIENTO:

- Saludar al usuario(a)

- Verificar si el usuario(a) descanso de a lo menos 30 minutos, y también que el usuario(a)


no ha tomado café o fumado en dicho tiempo.
- Solicitar carné de control Programa Salud cardiovascular, observar cifras tensiónales
anteriores y medicamentos usados.
- Realizar anamnesis breve dirigida hacia la tolerancia, horarios e interacción con otros
medicamentos (si corresponde) del Tratamiento Antihipertensivo indicado por médico.
- Indagar sobre síntomas neuroftálmicos, tinitus fotopsia y cefalea.

- Acomodar al usuario(a) en una silla sentada con el brazo estirado sobre la mesa, a nivel
del miocardio, luego proceder a colocar la almohadilla debajo del brazo debajo del área
donde colocará el manguito.

Tomar presión arterial según norma:

- Aplicar la manguita en el brazo, ésta debe quedar en el tercio medio, y el borde inferior, 2 a 3
cm por encima del pliegue ante cubital. No debe quedar suelta, sino que ajustada y segura.
La mitad de la bolsa de goma debe ubicarse por donde está pasando la arterial braquial
(humeral). El brazo debe estar desnudo, sin ropa que comprima o dificulte la colocación de la
manguita.

66
- Se prefiere tomar la presión arterial en el brazo, estando el usuario(a) sentado, y teniendo el
brazo apoyado sobre una mesa. La manguita debe quedar a la altura del corazón, ni más
alto, ni más bajo, ya que esto influye en la medición. Conviene que el usuario(a) esté
cómodo, con su musculatura relajada. Las contracciones musculares interfieren con la
medición. La manguita debe ser proporcional al tamaño de la extremidad. En personas
obesas (y cuando se toma la presión en el muslo), se deben usar manguitas más grandes. Si
esto no se cumple, se tienden a registrar presiones más elevadas.

- La presión conviene medirla por lo menos unas dos veces, separadas entre ellas por 30 o
más segundos. La presión que se registra en posición sentado puede ser un poco más alta
que en decúbito supino. Las mediciones que se efectúen en controles posteriores conviene
hacerlas en la misma posición para facilitar la comparación.

- Luego proceder de la misma manera con el otro brazo.

- Distinguir parámetros de anormalidad de P/A y refiere a profesional. La presión sistólica


normal oscila entre 100 y 139 mm de Hg y la diastólica entre 60 y 89 mm de Hg. La diferencia
entre ambas se llama presión de pulso y habitualmente es de 30 a 40 mm de Hg. Se
considera que un usuario(a) está comenzando a ser hipertenso cuando su registro es igual o
mayor que 140/90 mm de Hg.

- Informar al usuario(a) sobre resultados y si será referido a profesional, en este último caso
administrar medicamentos según el profesional lo indique.

- Registrar los valores de P/A y próxima citación en su carnet de control u hoja de derivación.

- Despedir cordialmente al usuario(a)/a y refuerza indicaciones medicas sobre uso de


Tratamiento Antihipertensivo

- Dejar el box ordenado para la próxima atención

67
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: SEGUIMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1.- Saluda cordialmente al usuario(a)

2. Acomoda al usuario(a) y explica procedimiento a realizar

3.- Solicita su carnet de control Programa Salud cardiovascular

4. Proporciona respectivo descanso antes de la toma de P/A

5. Realiza anamnesis breve dirigida hacia la tolerancia, horarios e


interacción con otros medicamentos ( si corresponde) del Tratamiento
Antihipertensivo indicado por médico

6. Indaga sobre síntomas neuroftlálmicos, tinitus.

7. Solicita y acomoda en almohadilla brazo derecho y ejecuta toma


P/A según norma, Informa al usuario(a)/a

8. Solicita y acomoda en almohadilla brazo izquierdo y ejecuta toma


P/A según norma, Informa al usuario(a)/a

9. Distingue los parámetros de anormalidad de P/A y refiere a


profesional.

10. Registra los valores de P/A y próxima citación en su carnet de


control u hoja de derivación.

11.Se despide cordialmente del usuario(a)/a y refuerza indicaciones


medicas sobre uso de Tratamiento Antihipertensivo

12. Deja el box ordenado para la próxima atención

68
CONTROL USUARIO(A) BEBEDOR PROBLEMA:

OBJETIVO:

Promover la motivación y el compromiso terapéutico, el análisis funcional de la conducta, las estrategias de


autocontrol, el cambio en el estilo de vida y sobre todo, en el proceso de cambio.
EQUIPO:

Box de atención o sala con privacidad suficiente.

PROCEDIMIENTO:

- Saludar atentamente al usuario(a) y acompañante si asiste con alguien.

- Presentarse y explicar el control a realizar con absoluta discreción y en un ambiente humanizado


que favorezca a rehabilitación.
- Solicitar carnet de control y verifica datos conforme a carpeta familiar (nombre, edad, domicilio,
sector, Nº ficha familiar, familiograma)
- Realizar anamnesis breve sobre: uso del medicamento, tolerancia, y reacciones adversas

- Administrar medicamento por vía oral según norma (véase en CAPITULO 2 de este mismo
Manual)
- Registrar información en ficha clínica y carnet de salud

- Aclarar dudas y/o realizar consejería breve individual y/o dual (si corresponde)

- Informar y registrar próxima citación

- Despedirse cordialmente al usuario(a)/a y acompañante (si corresponde)

- Dejar box ordenado para la próxima atención

69
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: CONTROL DE USUARIO(A) BEBEDOR PROBLEMA

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Condiciona ambiente favorable para recibir al usuario(a)

2. Recepciona y saluda cordialmente al usuario(a) y acompañante (si


corresponde)

3. Se presenta y explica el control a realizar

4. Solicita carnet de control y verifica datos conforme a carpeta


familiar (nombre, edad, domicilio, sector, Nº ficha familiar,
familiograma)

5. Realiza anamnesis breve sobre: uso del medicamento, tolerancia, y


reacciones adversas

6. Administra medicamento por vía oral según norma

7. Registra información en ficha clínica y carnet de salud

8. Aclara dudas y/o realiza consejería breve individual y/o dual (si
corresponde)

9. Informa y registra próxima citación

10. Despide cordialmente al usuario(a)/a y acompañante (si


corresponde)

12. Deja el box ordenado para la próxima atención

70
PREPARACIÓN DE BOX

OBJETIVOS: Implementar el Box de atención polivalente del equipo de salud multidisciplinario.

EQUIPO:

Materiales e insumos clínicos según prestación

Documentos varios.

PROCEDIMIENTO:

- Al inicio de cada jornada, verificar y preparar condiciones de aseo y ambientales propicias para la
atención
- Implementar con materiales e insumos clínicos a utilizar según tipo de prestación (maternal, del
adulto, adulto mayor, niño/a)
- Implementar con documentación tales como: recetarios, hojas de derivación, interconsultas,
ordenes de exámenes y tratamientos, folletería y cartillas de promoción, formularios de PAP,
EMPAM, EMP, evaluación del DSM, licencias médicas, hoja diaria, formulario GES, etc.
- Colaborar con el profesional según se requiera.

- Al término de la jornada, retirar insumos y materiales ocupados, y vigilar que se realice el aseo
terminal.

71
PAUTA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO:PREPARACIÓN DE BOX

DESCRIPTOR LOGRADO NO LOGRADO

1. Verifica y prepara condiciones de aseo y ambientales propicias


para la atención

2. Implementa con materiales e insumos clínicos a utilizar según tipo


de prestación

3. Implementa con documentación necesaria para un óptima atención

4. Colabora con el profesional según se requiera

5. Retira insumos y materiales ocupados, al término de la jornada

6. Verifica que se realice el aseo terminal. de cada box

72
ATENCIÓN DEL TÉCNICO EN ENFERMERIA EN SAPU

OBJETIVO: Colaborar en la atención profesional que se otorga a un usuario(a) en situación de urgencias

EQUIPOS Y OTROS:

- Sala de espera

- Box de atención con dos camillas separadas por una cortina o biombo

- Box de reanimación, a lo menos debe contar con una camilla para maniobras de resucitación.

- Equipo para la toma de presión arterial y temperatura

- Electrocardiógrafo

- Equipo Oxigenoterapia

- Desfibrilador

- Saturómetro

- Carro de paro

- Tabla y cuellos de inmovilización.

- Box para procedimientos simples como curaciones, administración de medicamentos, lavado


gástrico y equipado con todos los insumos básicos y farmacológicos para realizar dichos
procedimientos.
- Talonario de Licencias médicas

- Talonario de derivación al servicio médico legal

- Talonario de Certificados de defunción

- Registro diario de atención y de prestaciones

- Ordenes de derivación o interconsulta

- Comprobante de atención de urgencia a los usuario(a)s

- Certificado de lesiones

- Registro de atenciones escolares y laborales

73
- Hoja de ruta de ambulancia

- Libro de firmas de los funcionarios y libro de reclamos y/o sugerencias de los usuario(a)s

- Libro de pedidos de farmacia y registro diario de medicamentos usados.

- Registro de medicamentos estupefacientes en libro foliado

- Cuaderno de novedades por turno

- Ambulancia con chofer

- Camillero

PROCEDIMIENTO:

- Ingresar al Box de Consulta, identificarse y saludar al usuario(a).

- Acomodar al usuario(a) en la camilla, solicita el dato de Atención (DAU), informa a enfermera.

- Disminuir el temor del usuario(a) y explicar los procedimientos a realizar

- Controlar Signos Vitales en forma completa (P/A, temperatura, Saturación, Pulso) y registrar (hora
de control, responsable de la acción con letra clara).
- Informar al usuario(a) sobre el estado de sus Signos Vitales

- Avisar al médico para que realice la evaluación del usuario(a), si es necesario, coopera en la
movilización del usuario(a) para su evaluación
- Cumplir con indicación médica y verificar receta correcta y legible para el usuario(a) ,de lo
contrario avisa a enfermera
- Tomar electrocardiograma, hemoglucotest según indicación medica
- Observar al usuario(a) y verificar evolución de sintomatología, informa a médico para su alta

- En caso de referencia u/o hospitalización, coordinar traslado de usuario(a) a Urgencias avisando


oportunamente tanto al Hospital como a usuario(a) y acompañante sobre la decisión.
- Avisar a ambulancia con chofer.

- En caso de reanimación cardiopulmonar, colaborar con el médico y enfermera en la asistencia del


usuario(a)
- Realizar aseo de unidad posterior al despacho del usuario(a) y preparar la unidad rápidamente
para seguir con la atención de urgencias
- Mantener carro de paro cardio-respiratorio completamente equipado y funcional.

- Mantener equipado al SAPU con todos los talonarios, certificados y libros correspondientes

74
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: ATENCIÓN EN SAPU

75
76
CAPITULO III:

ATENCIÓN EXTRAMURAL

77
CONSEJERÍA

OBJETIVO: Establecer una relación de ayuda para mejorar o promover la salud del usuario(a) a través del
fomento de su capacidad de tomar decisiones respecto a su salud y actuar en consecuencia.
Según modelo PRECEDE y Modelo Transteórico de Etapas del cambio, las consejerías tienen etapas que se
desarrollan en el tiempo para lograr los cambios de conducta. Se presenta sólo una sesión de Consejería.

Preparación de la Consejería:

- Preparar el ambiente donde se desarrollará la Consejería, para que esta sea exitosa se debe
considerar, condiciones ambientales agradables de la sala, privacidad, comodidad y anticiparse
para evitar las interferencias en la comunicación a establecer.
Ejecución de la Consejería:

- Identificación del profesional que realiza la consejería y el saludo amable para establecer una
atmósfera de confianza, como Identificar al usuario(a) por su nombre, y mantener un trato
respetuoso
- Utilizar técnicas de preguntas abiertas que permiten que el usuario(a) se explaye y así conocer en
profundidad los problemas emergentes.
- Utilizar técnicas de comunicación efectiva que determina las características a tener por el
consejero. (empatía, calidez, respeto, autenticidad y aceptación).
- Manejar y Aplicar técnicas de comunicación que favorezcan la escucha activa (lenguaje no verbal,
repetición, refraseo, parafraseo)
- Incentivar a que la persona o usuario(a), reconozca la situación como problema, sin imponer
nuestra opinión o juicio valorativo de la situación.
- Realizar diagnóstico inicial y determinar etapa de cambio en que se encuentra el usuario(a) según
criterio de modelo Transteórico de .Prochaska, o PRECEDE de Green.
- Determinar factores personales (valores, creencias, costumbres, medio familiar y social), que
explican la etapa de cambio que se encuentra el usuario(a) para motivar el cambio de conducta.
- Incentivar la reflexión del usuario(a) sobre el significado de las conductas de vida y sus
consecuencias y entrega información sobre beneficios de un cambio de conducta.
- Pactar compromisos que la persona asume para cambiar las malas conductas de salud.

- .Estimular en el usuario(a) la búsqueda de soluciones. Identificación de recursos y obstáculos a


enfrentar, pero sin imponer o dirigir las soluciones a los problemas.

Cierre de la entrevista:

- Proponer la realización de una nueva entrevista para monitorear plan de acción y despedirse del
usuario(a), felicitándole por el compromiso adquirido.

78
PAUTA DE DESEMPEÑO DE LA ACCIÓN DE CONSEJERÍA

DESCRIPTOR LOGRO NO LOGRO

Preparación de la Consejería

1.- Prepara ambiente de la Consejería (sala iluminada,


temperatura agradable, ventilación adecuada, muebles
cómodos; privacidad

2.- Elimina elementos distractores de la comunicación


(horario, teléfono, golpes en la puerta, ruidos molestos,
interrupciones, ubicación de muebles)

Ejecución de la Consejería

3.- Se identifica, saluda amablemente al usuario(a), y lo


invita a conversar.

4.- Utiliza preguntas abiertas o invita al usuario(a) a


explayarse.

5.- Identifica y trata a la persona por su nombre

6.- Establece clima de confianza a través de la


comunicación asertiva (empatía, calidez, respeto,
autenticidad y aceptación).

7.- Aplica técnicas de escucha activa (lenguaje no


verbal, repetición, refraseo, parafraseo)

8.- Incentiva que la persona o usuario(a), reconozca la


situación como problema sin imponerla.

9.- Realiza diagnóstico inicial y determina etapa de


cambio en que se encuentra el usuario(a).(Prochaska,
PRECEDE)

79
10.- Determina los factores personales (valores,
creencias, costumbres, medio familiar y social), que
explican en la etapa de cambio que se encuentra el
usuario(a).

11.- Considera los factores personales para motivar el


cambio.

12.- Incentiva la reflexión del usuario(a) sobre el


significado de las conductas de vida y sus
consecuencias.

13.- Entrega información sobre beneficios que


acarrearía un cambio de conducta.

14.- Se pactan compromisos que la persona asumirá


para cambiar las malas conductas.

15.- Estimula búsqueda de soluciones. Identificación de


recursos y obstáculos a enfrentar, sin imponer.

Cierre de la Consejería

16.- Propone la realización de una nueva entrevista y


monitorear plan de acción

17.- Se despide del usuario(a), felicitándole por el


compromiso adquirido.

80
CONSEJERÍA BREVE EN VIDA SANA

OBJETIVO: Detectar uno o más factores de riesgo (estilos de vida no saludables), valorar estilos de vida
saludables y aconsejar un cambio de conducta, durante 3 a 5 minutos de la consulta o control de un programa
determinado.

Factores de riesgo a detectar:

- Sedentarismo, Consumo de Tabaco y Alimentación rica en grasas.

Estilos de vida a valorar y aconsejar:

- Aumento del consumo diario de verduras y frutas

- Realizar ejercicio físico a lo menos 3 veces por semana

- Eliminar el consumo de tabaco

- Mantener el peso adecuado para la talla.

- Establecer espacios de relación social, seguros, sanos y cercanos a las personas, o sea la
sociatividad.
Criterios ha considerar por el equipo de salud.

- El mensaje debe ser adecuado a la situación

- Considerar las condiciones subjetivas del usuario(a)

- Asegurarse que el usuario(a) está en condiciones de escuchar y entender, sea receptivo

- No diversificar los mensajes, sino deben ser adecuados a la situación

81
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE CONSEJERÍA BREVE EN VIDA SANA

DESCRIPTOR LOGRO NO LOGRO

1.- Durante la consulta o control, detecta factores de


riesgos.

2.- Pregunta por la presencia de factores de riesgo


(Sedentarismo, Consumo de tabaco y alimentación rica
en grasas)

3.- Selecciona que estilos de vida es necesario


valorar.

4.- Aconseja sobre aumento del consumo diario de


verduras y frutas.

5.- Aconseja sobre realizar ejercicio físico a lo menos 3


veces por semana.

6.- Aconseja sobre eliminar el consumo de tabaco

7.- Aconseja mantener un peso adecuado para la talla.

8.- Evalúa el momento y pertinencia de entregar la


consejería, según el usuario(a).

9.- Se apoya con cartillas educativas adecuadas a la


consejería seleccionada.

82
ENTREVISTA INDIVIDUAL

OBJETIVO: Establecer un flujo de mensajes entre el emisor y el receptor, a través de canales determinados
para entregar y recabar información, investigar un problema o solicitar y ofrecer colaboración.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA

Preparativos de la entrevista:

- Preparar los materiales que se necesitan durante su desarrollo.

- Preparar anticipadamente los temas a tratar.

- Concertar previamente la entrevista (día, lugar, hora)

Ejecución de la Entrevista:

- Identificación de los participantes en la entrevista.

- Enunciación de todos los problemas hallados.

- Información sobre la naturaleza de las situaciones conflictivas y actuación posterior mediante la


aplicación de técnicas adecuadas.
- Acordar con el usuario(a) el plan de actuación posterior en cada uno de los problemas detectados.

- Cierre o despedida de la entrevista.

Evaluación de la Entrevista:

- Analizar, comentar o criticar entrevistas, es parte de la evaluación

- Determinar los factores relacionados entre sí como ser. La actitud profesional frente al usuario(a),
capacidad para aprender y mejorar nuevas pautas de conductas.
- Autocrítica

83
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO :ENTREVISTA INDIVIDUAL

84
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

OBJETIVO: Establecer un conocimiento más profundo con la familia a su ingreso o por solicitud de algunos de
sus integrantes y pesquisar las variables familiares que interfieren en un buen manejo del problema de salud.

ETAPAS DE LA VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

Preparación de la visita:

- Recolección de los datos: (historia clínica, ficha familiar, condiciones culturales, religiosas, y sociales.
Información de profesionales que hayan atendido a la familia y la razón de la visita.
- La valoración la hace en la primera visita y después completa la información con datos aportados por
otros profesionales.

- Se debe concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita. La anticipación, permite que la
familia se prepare psicológicamente; además de que el profesional va a tener la certeza de encontrar
a alguien cuando vaya a visitarla.
Presentación en el domicilio:

- Identificación del profesional, el motivo de la visita, especialmente si por primera va al domicilio, ya


que de ello depende el éxito de las intervenciones posteriores, si el profesional demuestra interés y
cordialidad, ello ayudará a establecer una buena interacción.
- Firma por parte de usuario del protocolo de autorización de la visita domiciliaria
Valoración:

- En esta etapa la información a recabar incluye datos sobre la persona a la que se le presta atención,
sobre el cuidador, grupo familiar, condiciones del domicilio y entorno próximo a través de una guía de
valoración diseñada por los equipos de salud.

Guía de valoración: (Modelo de salud de Evelyn Duvall)


Individual

- De la persona dependiente se valorarán las capacidades y limitaciones para la satisfacción de sus


necesidades.

85
- Usar los diferentes instrumentos de valoración individual recomendados por el MINSAL o los
diseñados localmente (evaluación nutricional, del desarrollo psicomotor; autonomía funcional e
instrumental etc.)
- Del cuidador se valorará qué actividades realiza para ayudar a la persona a cuidar y cómo dicho
cuidado afecta a la satisfacción de las necesidades de éste.
- Del entorno se valorará en qué medida las condiciones de éste ayudan o dificultan la satisfacción
de las personas que viven allí.

Familiar

- De la familia se valorará estructura y dinámica familiar; tipo de familia y etapa del ciclo vital familiar

- Tareas básicas de la familia, según etapa familiar

- Junto al profesional deben ver cuáles son los problemas que se consideran más importantes y
que se deben abordar en primer lugar.
Planificación de la atención:

- Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo, irán dirigidos a
mejorar la calidad de vida tanto de la persona enferma como del cuidador y de la familia.
- Establecer acuerdos o pactos con la familia. Deben acordar en conjunto los objetivos que se
quieren lograr, qué actividades deben realizar los miembros del equipo, y qué actividades
realizarán el cuidador y los otros miembros de la familia, así como la frecuencia de las visitas del
profesional. Importante fortalecer el papel de la familia en el cuidado de su propia salud y la del
enfermo.
- Identificar y movilizar los recursos disponibles para poder alcanzar los objetivos. Los recursos se
refieren a: la propia familia, el equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los recursos
comunitarios.
Ejecución de la atención:

- La atención directa, dirigida a las personas que la necesitan: enfermos, grupo familiar, cuidador.

- La atención indirecta, que son aquellas que repercuten en la mejora de la calidad de vida de las
personas atendidas en domicilio, y que están relacionadas con la utilización y movilización de
recursos externos al grupo familiar: otros miembros del equipo, red social etc.
Evaluación de la visita:

- En cada visita se evalúan los resultados alcanzados en la visita anterior. La evaluación de los
resultados alcanzados sirve para continuar o modificar la planificación de la atención, detectar las
dificultades y planificar otros nuevos.

86
Registro de la visita:

- Una vez realizada la visita, ésta se debe registrar. Es importante que exista una documentación
clínica en el domicilio, para el uso del equipo y familia, en dónde quede constancia de los datos
que le pueden interesar a ambos: sintomatología, cambios observados, atención proporcionada y
medicación prescrita y administrada, fecha de a próxima visita, etc.
- En cada centro de salud debe existir otra documentación para uso de los profesionales (Fecha y
motivo de la visita, Datos sobre el individuo, familia, cuidador y entorno obtenidos a través de la
exploración, observación y la entrevista, Diagnóstico de la situación, Planificación de objetivos y
actividades, Atención proporcionada, Fecha de la próxima visita, Nombre y firma del profesional).

87
PAUTA DE EVALUACION DESEMPEÑO: VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

DESCRIPTOR LOGRO NO LOGRO

Preparación de la visita

1.- Recolecta datos del caso índice y su familia,


seleccionado por el equipo de salud, si es usuario(a),
se interioriza de estos a través de la carpeta familiar

2.- Define objetivos de la visita.

3.- Coordina día y hora de la visita.

4.- Solicita autorización a la familia de la visita


domiciliaria (Consentimiento Informado)

5.- Prepara material e insumos a utilizar en la atención


domiciliaria.

6.- Prepara ficha, material educativo y hoja de visita


domiciliaria integral

Valoración de la visita domiciliaria

7.- Se presenta en el domicilio, saluda, se identifica y


explica el motivo de la visita

8.- Establece una buena interacción, demostrando


interés y cordialidad.

9.- Realiza valoración individual del usuario(a) a


atender, cuidador, condiciones del hogar y entorno
próximo según criterio de Evelyn Duvall.

10.- Realiza valoración familiar, aplicando instrumentos


de estructura y funcionalidad familiar.(mínimo 3)

11.- La familia junto al profesional concuerdan con los


problemas a tratar en primer lugar.

Planificación de la atención

12.- Establece objetivos que mejoren la calidad de


vida, tanto de la persona enferma, cuidador y familia.

88
13.- Establece acuerdos o pactos con la familia que
incluyan atenciones a realizar tanto por el equipo de
salud como por la familia, frecuencia y horarios de visita.

14.- Fortalece el rol de la familia en el cuidado de su


propia salud y del enfermo.

15.- Identifica los recursos disponibles para poder


alcanzar los objetivos (propia familia, equipo de salud,
ayudas materiales y técnicas, recursos comunitarios)

Ejecución de la Atención

16.- Realiza atención directa a usuario(a) enfermo,


familia, cuidador.

17.- Realiza educación pertinente y entrega apoyo de


material audiovisual.

18- Coordina la utilización de recursos externos para


favorecer la calidad de vida de la familia (redes sociales,
protección, interconsulta, etc.)

Evaluación de la visita

19- Evalúa resultados alcanzados en visita anterior (si


es segunda o más visitas).

Registro de la visita

20 Registra atención realizada en ficha clínica y


documentación en el domicilio (carné, epicrisis,
medicamentos, recomendaciones)

21- Concerta próxima visita y se despide de la familia,


enfatizando indicaciones.

22.- En Centro de Salud, registra en hoja de visita donde


constata: Motivo de la visita, datos sobre el individuo,
familia, cuidador y entorno, Diagnóstico de la situación,
Planificación de objetivos y actividades, Atención
proporcionada, Fecha de la próxima visita, nombre y
firma del profesional.

89
INSTRUMENTOS DE SALUD FAMILIAR

GENOGRÁMA
OBJETIVO: Permite a través de un vistazo rápido, información de patrones familiares complejos y una fuente
rica de hipótesis de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar

Los genogramas muestran:

- Trazado de la estructura familiar

- Registro de la información sobre la familia

- Las relaciones entre los miembros de una familia

EQUIPO:

- Cartola familiar

- Lápiz grafito

- Goma de borrar

- Regla

Al hacer un genograma tenga presente:

- Objetivo claro (¿Qué espera lograr sobre la citación de salud de la familia al efectuar el genograma?)

- Debe consignar al menos tres generaciones

- Completar un genograma básico toma 5 a 10 minutos

- Este preparado para recibir mucha información y chequearlas antes de anotarla (use lápiz grafito)

- No es necesario completar todos los datos en la primera visita, se puede ir completando

progresivamente en otras visitas de algún miembro de la familia

A. Trazado de la estructura familiar: La base es la descripción grafica de cómo diferentes miembros de


una familia están biológicas y legalmente ligados entre si de una generación a otra. Este trazado es la
construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones

90
B. Registro de la información sobre la familia:
- Información demográfica: Incluye edades, fecha de nacimiento y muertes, ocupaciones y nivel cultural

- Información sobre funcionamiento: Problemas médicos, emocionales y de comportamiento de distintos


miembros de la familia. La información sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el
genograma

- Sucesos familiares críticos: Incluye cambio de relaciones, migraciones, fracaso y éxitos. Se registran
en el margen del genogramas o en una hoja separada

C. Descripción de las relaciones familiares: Están basadas en el informe de los miembros de la familia
y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de
relaciones entre los miembros de una familia

91
Ref. Dr. Eduardo Carrasco/ Dpto. Psiquiatría Pontificia Universidad Católica de Chile

92
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: CONFECCIÓN DE GENOGRAMA

DESCRIPCIÓN LOGRADO NO LOGRADO

1.
2. 1. Prepara el material(cartola familiar, lápiz grafito regla, goma de
borrar)

2. Condiciona ambiente favorable para recibir al usuario(a)

3, Recepciona y saluda cordialmente al usuario(a) y acompañante (si


corresponde)

4, Acomoda al usuario

5, Le explica el objeto de la confección del genograma

6, Invita al usuario participar activamente en la confección de su


genograma

7, Realiza los trazados de figuras que representan personas y líneas


que describen sus relaciones

8, Registra la información de la familia junto al símbolo que


corresponde en el genograma

9, Realiza la representación grafica de los distintos tipos de relaciones


en la familia

10, Permanentemente establece y corrobora datos con el usuario


mientras confecciona genograma

11, Agradece participación del usuario y se despide cordialmente

93
ECOMAPA

OBJETIVO: El Ecomapa es un complemento del familiograma o genograma y una gran ayuda para la
comprensión del entorno en que se desarrolla la vida de las familias. Su uso rutinario tiene el propósito de
representar la familia y sus contactos con sus suprasistemas, es decir con el ambiente que los rodea

EQUIPO:

- Lápiz grafito
- Ficha clínica

El Ecomapa consta de un círculo central que contiene el familiograma de la familia, es decir, la que vive bajo el
mismo techo, alrededor del círculo central se ubican otros círculos que representan los amigos, las instituciones
de salud y de educación , el trabajo, la familia extensa, la recreación religión, etc., en el contexto de la familia
nuclear.

“El Ecomapa representa un panorama de la familia y su situación grafica, conexiones importantes que nutren las
relaciones, la carga conflictiva entre la familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las perdidas y de
privaciones. El procedimiento de dibujar el mapa, destaca la naturaleza de las interfaces y puntos de conflicto
que se deben mediar, los puentes que hay que construir y los recursos que se deben mediar, los puentes que
hay que construir y los recursos que se deben buscar y modificar”. (Hartman, 1979)

El valor de Ecomapa está en su impacto visual. Su propósito es retratar, en lo posible con diferentes colores, las
relaciones de los miembros del grupo familiar con sus suprasistemas.
También nos permiten visualizar las redes de apoyo psicosocial de los padres y otros miembros, los que
tendrán una influencia positiva o negativa en la evolución de los integrantes de una familia

Al hacer un Ecomapa tenga presente:


- Que el Ecomapa tenga un círculo central que contenga el familiograma de la familia , es decir las que
viven bajo el mismo techo
- Alrededor del círculo central ubicar otros círculos que representen los amigos, las instituciones de
salud y de educación, el trabajo, la familia extensa, etc
- El tamaño de los círculos que rodean el familiograma puede ser variable y debe ajustarse a las
necesidades del diseño

94
- Las líneas se dibujan entre la familia y los círculos externos a ella para indicar la naturaleza de las
conexiones que existen
- Las líneas punteadas indican conexiones tenues. Las líneas quebradas indican relaciones estresantes.
las líneas más anchas indican mayor unión
- Las flechas que se utilizan se pueden dibujar a lo largo de las líneas, indicando el flujo de energía y de
los recursos. Consigne todas las conexiones importantes

95
PAUTA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO: CONFECCIÓN DE ECOMAPA

DESCRIPCIÓN LOGRADO NO LOGRADO

3.
4. 1. Prepara el material( lápiz grafito, goma de borrar, hoja de registro o
ficha )

2. Recepciona y saluda cordialmente al usuario(a) y acompañante (si


corresponde)

3. Le explica el objeto de la confección del Ecomapa

4. Invita al usuario participar activamente en la confección de su


Ecomapa

5. El Ecomapa tiene un círculo central que contenga el familiograma


de la familia
6. Alrededor del círculo central ubica otros círculos que representen
los amigos, las instituciones de salud y de educación, el trabajo, la
familia extensa, etc.

7. Dibuja las líneas para indicar la naturaleza de las conexiones que


existen

8. Dibuja las flechas indicando el flujo de energía y de los recursos

9. Agradece participación del usuario y se despide cordialmente

96
EDUCACIONES GRUPALES

OBJETIVO: Educar a la población en general sobre temas relacionados con la promoción y el autocuidado en
salud.

EQUIPO:

Infraestructura adecuada para educación grupal de no más de 20 personas. Incluye, sala con clima adecuado,
sin exceso de ruidos, sillas, etc.

Recursos materiales propicios para exponer la presentación de la educación y/o ejecutar las actividades
dinámicas de interacción (data, ampelógrafos, rotafolios, fanelógrafos, cartillas, folletos, cartulinas, scotch,
tijeras, revistas, etc.)

TAREAS HABITUALES DEL ROL DEL TENS

- Asistir a talleres y Cursos.

- Compartir experiencia con compañeros.

- Recibir adiestramiento en uso de equipos nuevos.

- Reforzar normas técnicas y procedimientos.

- Participar en reuniones técnicas y programación de servicio.

- Realizar educación individual o grupal, según programación de actividades y material educativo.(


lactancia materna, actividades de promoción y protección de la salud, etc. )

- Entregar y difundir folletos o material educativo.

- Reforzar actividades educativas a individuos sanos, familia y comunidad.

- Reforzar actividades educativas a usuario(a)s con tratamiento por alcoholismo, tabaquismo,


drogadicción, etc.

- Participar en actividades de Refuerzo, Capacitación, Perfeccionamiento y Desarrollo del Equipo de


Salud.

97
TEMAS HABITUALES DE EDUCACIÓN:

- Salud bucal

- Salud escolar

- Salud en el adolescente

- Salud sexual y reproductiva

- Salud mental

- Control de pediculosis y escabiosis

- Prevención de caídas y accidentes en el hogar

- Recreación en el adulto mayor

- Enfermedades crónicas

- Enfermedades emergentes

- Zoonosis

- Hábitos saludables

- Alcohol, drogas y tabaquismo

- Desarrollo Psicomotor

- Prevención de violencia intrafamiliar

- Otros.

98
PAUTA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO: EDUCACIÓN INTRAMURAL.

DESCRIPCIÓN LOGRADO NO LOGRADO

1. Presenta informe escrito, incluyendo: fundamentos, Objetivos,


Contenidos, Destinatarios, Metodología, Cronograma, Recursos.

2. Prepara ambiente o sala para la exposición de su tema

3. Comienza puntualmente su exposición, y se presenta cordialmente


al público

4. Señala el tema y hace una breve introducción de este.

5. Valora conocimientos previos y necesidad de aprendizaje de los


presentes

6. Organiza la actividad en forma lógica ( de lo mas general a lo mas


específico)

7. Educa sobre al menos 5 aspectos esenciales del tema abordado

8. Reduce al mínimo las distracciones

9. Utiliza lenguaje acorde al contexto de la educación

10. Promueve la participación del grupo, evitando monopolizar la


palabra

11. Facilita la formulación de preguntas sin adoptar una actitud crítica

12. Evalúa comprensión, refuerza contenidos entregados

13. Culmina puntualmente su sesión educativa despidiéndose


cordialmente del grupo

14. Deja sala ordenada y limpia

99
MANEJO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE POSTA RURAL

OBJETIVO: Otorgar en su rol de Técnico en enfermería, la atención de salud , que demanda una población que
habita en un área rural determinada, con el fin de satisfacer sus necesidades orientadas a prevenir y mejorar
alteraciones de la salud, y así mejorar su calidad de vida.
ROL DEL TÉCNICO EN ENFERMERIA EN POSTA DE SALUD RURAL

- Clasificar a la población asignada, según riesgo a través de la aplicación de encuestas y carpetas


familiares y tarjeteros según norma. .

- Determinar la canasta de prestaciones de salud; planificar y ejecutar acciones de salud.

- Describir características sociodemográficas y epidemiológicas del territorio asignado a la posta


rural.
- Confeccionar y mantener actualizado croquis de radio de acción de la Posta.

- Participar en el equipo de salud e intersector de la comuna a la que la posta se encuentra adscrita


en la programación de actividades de salud local.
- Participar en la formulación del diagnóstico de salud local de acuerdo a la información recopilada.

- Hacer pedidos para mantener stock (medicamentos, insumos, leche, etc. )

- Derivar usuario(a)s a rondas del equipo, al consultorio u hospital, según corresponda.

- Pesquisar y referir embarazo de alto riesgo.

- Recibir medicamentos y aplicar tratamientos según normas, indicaciones y arsenal autorizado.

- Solicitar exámenes de laboratorio según norma.

- Realizar control de usuario(a)s crónicos

- Promover en la comunidad las soluciones de sus problemas de salud.

- Participar en las evaluaciones que realiza el equipo.

- Asumir responsabilidades de la mantención y administración de la planta física, materiales y


equipos (aseo, ornato, reparación).
- Constatar fallecimiento en domicilio.

- Participar en el manejo del sistema de comunicaciones y coordinación para efectuar las


actividades de la Posta de Salud Rural.
- Atender parto de urgencia y realizar reanimación cardiopulmonar cuando sea necesario

- Realizar registros según normas

- Otros de índole local.

100
PAUTA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO: ROL DEL TENS EN POSTA DE SALUD RURAL

DESCRIPTOR LOGRO NO LOGRO

1.- Aplica y tabula encuesta familiar domiciliaria.

2.- Clasifica familias según riesgo

3.- Determina área de influencia de la posta

4.- Confecciona y mantiene actualizado croquis de


acción de la posta

5.- Confecciona tarjeteros y carpetas familiares según


norma

6.- Participa en el diagnóstico de salud local, según


información recopilada

7.- Participa junto al equipo de salud en la


programación de actividades de salud local

8.- Confecciona Programa de Actividades para cumplir


metas.
9.- Mantiene stock y conoce procedimientos de
(medicamentos, insumos, leche, etc. ).
10.- Refiere usuario(a)s a rondas del equipo, al
consultorio u hospital, según corresponda.
11.- Pesquisa y refiere embarazo de alto riesgo.

12.- Administra medicamentos y aplica tratamientos


según normas, indicaciones y arsenal autorizado.
13.- Solicita exámenes de laboratorio y condiciones de
estos según norma.
14.- Realiza control de usuario(a)s crónicos.

15.- Promueve la participación de la comunidad en las


soluciones de sus problemas de salud.
16.- Participa en las evaluaciones que realiza el
equipo.
17.- Asume responsabilidades de la mantención y
administración de la planta física, materiales y equipos
(aseo, ornato, reparación).
18.- Constata fallecimiento en domicilio, cuando el caso
lo requiera y conoce procedimiento.

101
19.- Participa en el manejo del sistema de
comunicaciones y coordinación para efectuar las
actividades de la Posta de Salud Rural.
20.- Atiende parto de urgencia en caso necesario, según
procedimiento estandarizado.
21.- Realiza maniobras de reanimación cardiopulmonar,
en caso necesario y maneja técnicas al respecto..

22.- Realiza actividades educativas en establecimientos


educacionales

23- Coordina la utilización de recursos externos para


favorecer la calidad de vida de la familia (redes sociales,
protección, interconsulta, etc)

24.- Participa en la organización de la visita de ronda


rural.

25.- Lava y prepara material para esterilización.

26.- Realiza visitas domiciliarias integrales, de atención


y rescate según usuario(a).

27.- Realiza diagnóstico y solución de problemas de


salud ambiental (excretas, basuras,

28.- Realiza diagnóstico y solución de problemas de


zoonosis.

29.- Promueve el desarrollo integral de la comunidad.

30.- Organiza y coordina acciones de salud en


situaciones de catástrofe.

102
BIBLIOGRAFÍA

103
BIBLIOGRAFÍA

1.- ANDRADES, P. SEPULVEDA, S. y GONZALEZ, J. ”Curación Avanzada de Heridas”. Revista Chilena de


Cirugía vol 56 numero 4 pag 396-403.Centro de Heridas, Equipo de cirugía plástica hospital JJ Aguirre.
Departamento de Cirugía.Chile. 2004.
2.- FERRER, A ,G. GARCIA, C, E. SAAVEDRA, LL, Y COLABORADORES. “Manual de procedimientos
básicos en enfermería en Atención Primaria”. Generalitat Valenciana, Consellería de Sanitat 2007.
3.- INTA, UNIVERSIDAD DE CHILE. Taller de autocuidado, Relajación y Vida Sana. Manual del Facilitador.
Modelos de Intervención Promocional en Centros de Atención Primaria.
4.- INTA, UNIVERSIDAD DE CHILE. Consejería en Vida Sana. Manual de Apoyo. Modelos de Intervención
Promocional en Centros de Atención Primaria.
5.- LANDMAN, N. C. Manual de técnicas de toma de muestras para exámenes de Laboratorio. Carrera de
Enfermería. Universidad de Valparaíso 2005.
6.- LOMBARDA, J. ARAYA, L. y OLIVARES, E. “Norma de prevención infecciones sitio operatorio”. Oficina
de calidad y seguridad del usuario(a). Hospital del Salvador. 2008.
7.- MIGUEZ, B, A. y MUÑOZ, S. D. y TELLO, P, S. “Técnicas de Enfermería. Vendajes y yesos”. Enfermería
FREMAP CIUDAD JARDÍN. Sevilla. D.C.C.U. Distrito Sevilla.

8.-MANUAL SAPU ,2008.Serie de cuadernos administartivos..Subsecretaria de Redes Asistenciales. Gobierno


de Chile
9.- MINSAL, 2003. Modelo de atención con enfoque familiar en el nivel primario.

10.- MINSAL, 2005.Normas Ministeriales prevención de infección en herida operatoria.

11.- MINSAL, 2003. Trabajo familiar en salud. Guía de orientación metodológica.

12.- MINSAL, 2008. Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque
Familiar y Comunitario en Establecimientos de Atención Primaria. División de Atención Primaria.
13.- MINSAL , 2007 Manual de Orientación en Atención Integral con enfoque familiar, Depto C. Vital.

14.- MINSAL. 2007. Guía Clínica Consumo Perjudicial y Dependencia de alcohol y drogas en personas
menores de 20 años. Santiago
15.- MINSAL 2008. Orientaciones Técnicas Visita Domiciliaria Integral para el Desarrollo Biopsicosocial
de la Infancia Chile Crece Contigo. Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia. Subsecretaría de
Salud Pública. División de Prevención y Control de Enfermedades. Departamento de Salud Mental
16.- MINSAL, 2004, Normas Técnicas de Estimulación y Evaluación del Desarrollo Psicomotor del niño y
la niña Menor de 6 años, Programa de Salud del Niño.

104
17.- MINSAL, 2007. Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo. Dr. René Castro
Santoro MINSAL, Miriam González Opazo Matrona MINSAL. Dra. Carmen López Stewart Subsecretaría Salud
Pública. Departamento Asesoría Jurídica. ISBN: 978-956-7711-90-1
18.- OLMOS, D. “Manual de heridas”. Complejo hospitalario Norte. Chile. 2005.

19.-PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA, 2003. Apuntes de Semiología .Examen físico general presión
arterial. Escuela de Medicina.
20.- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA, 2003. Apuntes de bebedor problema. Escuela de Medicina

20.- SANHUEZA, A, P. y colaboradores, “Procedimientos Médico-quirúrgicos” CFT Santo Tomás, 2004.

105

S-ar putea să vă placă și