Sunteți pe pagina 1din 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DOCENTE:
MGTR. ING.CIP. NICOLAS F. ORTIZ VARGAS

AULA: 723
MAÑANA

CURSO
PROCESOS INDUSTRIALES II
PRACTICA DE LABORATORIO: CEMENTO

 Huallpa Alvites Karina


 Falcon Ulpiano Erick
 Hernández Bernal Kesli
 Ronald Pablo justo

LIMA – PERÚ
2018 I

FECHA PRESENTACIÓN: 15/05/18


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO N° 2 PROCESOS INDUSTRIALES II

INDUSTRIA DEL CEMENTO

Mg. Ing. Nicolás F. Ortiz Vargas

ANTECEDENTES

Con la finalidad de reunir información sobre la variable de investigación, se ha revisado


trabajos de otros investigadores o por parte de instituciones en general. La tesis científica
titulada La evolución de la industria del cemento con énfasis en Latinoamérica para la
obtención de grado académico de ingeniera civil por la ingeniera Díaz, (2012), publicado
por la universidad de san Carlos de Guatemala. El nivel de investigación es descriptiva-
explicativa. esta investigación está enfocada respecto a cómo la industria del cemento ha
ido convirtiéndose en un sector muy importante y relevante respecto al crecimiento
sostenible y uso correcto de los insumos y respetando los regímenes medioambientales
para que las empresas puedan trabajar en autorregulación. Concluye que es necesario
establecer una adecuada planificación para lograr una adecuada gestión integral.

La respectiva tesis científico titulado Análisis financiero corporativo de la industria


cementera en Colombia y Perú para la obtención del grado de finanzas corporativas de
Chang, (2017), publicado por el vicerrectorado de la investigación, demostró que las
grandes cementeras a nivel nacional e internacional cumplen con los indicadores de
gestión desde un enfoque general y a cada área de la empresa le corresponde regirse por
los sistemas de control para alcanzar una mayor eficiencia en las gestiones industriales y
financieras.

RESUMEN

La elaboración de nuestro producto se realizó en el laboratorio de la universidad, utilizando los


insumos principales como agua, arena, yeso, cemento y plástico; los cuales estaban a nuestro
alcance para realizar nuestro exitoso trabajo.

El objetivo general de este experimento es obtener nuestro producto, el cual consta de elaborar
tres muestras. En el primer experimento se utilizó cemento y agua, en la segunda muestra se
utilizó arena, cemento y yeso, en el experimento final utilizamos de cemento, arena y plástico.
Otro objetivo ha sido determinar la calidad de cada una de las muestras que hemos realizado, para
ello hemos hecho cálculos matemáticos como hallar el área del producto, volumen, densidad del
cubo y resistencia a la comprensión.

Al final de esta práctica de laboratorio fue indudablemente contribuyente ya que dentro de este
proceso se observa el estado de la mezcla y como pierde apreciablemente su plasticidad y se
vuelve difícil de manejar con el pasar del tiempo; tal estado corresponde al fraguado inicial de la
mezcla.

OBJETIVOS.-

1- Determinación de propiedades de aplicación del cemento: tiempo de fragua y


compresión
2- Aplicación de combinaciones de cementos destinados a la construcción.

FUNDAMENTACION.-

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla


calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con
el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte
en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda
fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una
mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia
pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o
concreto (en México y parte de Suramérica). Su uso está muy generalizado en construcción
e ingeniería civil, siendo su principal función la de aglutinante.

MATERIALES

Inventario Inicial:

a) 2kg de b) 5 pares
cemento de
guantes

c) 2kg de d) Periódico,
yeso bolsas,pa
pel toalla
e) 3kilos de f) 1 probeta
arena de 100ml

g) 3 litros de h) 1
agua espátula

i) 1 clavo de
4” punta
roma

j) 3 moldes
de carton
de 5x5cm

k) 1 peso de
50gr

PROCEDIMIENTO.-

EXPERIENCIA N° 1.

Se uso un molde de carton en forma cubica de 5cm x 5cm aprox.

Experimento I:

Insumos % cantidad
Cemento 75 300g
Agua 25 100g
Total 100 400g
5cm
Hora Tiempo(min) Penetracion(mm)
8:15 1min 30mm
8:16 2min 15mm
8:17 3min 5mm
8:18 4min 0mm

Calculos experimento 1 :
5cm
a) Area del producto:
𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴3 = 𝐴4 = 𝐴5 = 𝐴6

𝐴1 = (5𝑐𝑚)(5𝑐𝑚)

𝐴1 = 25𝑐𝑚2

𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6(25𝑐𝑚2 ) = 150𝑐𝑚2

b) Peso del producto:


Masa del cubo 250g
𝐹 =𝑚×𝑔
9,8𝑚 Aceleración gravitacional 9,8m/s²
𝐹 = 250𝑔 × 2
𝑠

𝐹 = 2450𝑁

c) Volumen del cubo:


𝑉 = 𝑎3

𝑉 = 53 = 125𝑐𝑚³

d) Densidad:
𝑚
𝜌= 𝑣
250𝑔
𝜌= 125𝑐𝑚3
= 2𝑔/𝑐𝑚3
e) Resistencia a la comprensión
𝑃
𝑆=𝐴
Carga máxima 2450N
2450𝑁 1𝑘𝑔𝑓 10000𝑐𝑚2 250𝑘𝑔𝑓 Area 150cm²
𝑆= × × =
150𝑐𝑚2 9,8𝑁 1𝑚2 0.015𝑚2
Tiempo de fragua
35
30
Penetracion (mm)

25
20
15
Valores Y
10
5
0
0 1 2 3 4 5
Tiempo (min)

EXPERIENCIA N° 2.

EXPERIMENTO 2

Insumos % Cantidad
Arena 54 300g
Agua 19 100g
Cemento 27 150g
Total 100 550g
5cm

Hora Tiempo (min) Penetracion (mm)


8:22 1min 2,1mm
8:23 2min 1m
8:24 3min 0m 5cm

Calculos experimento 2 :

a) Area del producto:


𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴3 = 𝐴4 = 𝐴5 = 𝐴6

𝐴1 = (5𝑐𝑚)(5𝑐𝑚)

𝐴1 = 25𝑐𝑚2

𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6(25𝑐𝑚2 ) = 150𝑐𝑚2

b) Peso del producto: Masa del cubo 200g


𝐹 =𝑚×𝑔 Aceleración gravitacional 9,8m/s²
9,8𝑚
𝐹 = 200𝑔 × 𝑠2
𝐹 = 1960𝑁

c) Volumen del cubo:


𝑉 = 𝑎3

𝑉 = 53 = 125𝑐𝑚³

d) Densidad:
𝑚
𝜌= 𝑣
200𝑔
𝜌= = 1.6𝑔/𝑐𝑚3
125𝑐𝑚3
e) Resistencia a la comprensión
𝑃
𝑆=𝐴
Carga máxima 1960N
1960𝑁 1𝑘𝑔𝑓 10000𝑐𝑚2 200𝑘𝑔𝑓 Area 150cm²
𝑆= × × =
150𝑐𝑚2 9,8𝑁 1𝑚2 0.015𝑚2

Tiempo de fragua
2.5
Penetracion (mm)

1.5

1
penetracion(mm)
0.5

0
0 1 2 3 4
Tiempo (min)

EXPERIENCIA N° 3.

EXPERIMENTO 3

Insumos % Cantidad
Cemento 18.7 150g
Arena 37.5 300g
Yeso 12.5 100g
Plástico 12.15 100g
Agua 18.8 150g
Total 100 800g

5cm

Calculos experimento 3 :

a) Area del producto:


5cm
𝐴1 = 𝐴2 = 𝐴3 = 𝐴4 = 𝐴5 = 𝐴6

𝐴1 = (5𝑐𝑚)(5𝑐𝑚)

𝐴1 = 25𝑐𝑚2

𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6(25𝑐𝑚2 ) = 150𝑐𝑚2

b) Peso del producto:


𝐹 =𝑚×𝑔
9,8𝑚 Masa del cubo 400g
𝐹 = 400𝑔 × 𝑠2 Aceleración gravitacional 9,8m/s²
𝐹 = 3920𝑁

c) Volumen del cubo:


𝑉 = 𝑎3

𝑉 = 53 = 125𝑐𝑚³

d) Densidad:
𝑚
𝜌= 𝑣
400𝑔
𝜌= = 3.2𝑔/𝑐𝑚3
125𝑐𝑚3
e) Resistencia a la comprensión
𝑃
𝑆=𝐴
Carga máxima 3920N
3920𝑁 1𝑘𝑔𝑓 10000𝑐𝑚2 400𝑘𝑔𝑓 Area 150cm²
𝑆= × × =
150𝑐𝑚2 9,8𝑁 1𝑚2 0.015𝑚2

PROBLEMA EXTRA:PRODUCCION DE CEMENTO


Caliza 90%
200tn
200 =M1 300tn =M3

𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑
Caliza
𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑

Caliza 60%

100tn =M2

X1:

Insumo % Cantidad
CaCO₃ 90 180T
Agua 10 20T X3:
Total 100 200T

Insumo % Cantidad
X2: CaCO₃ 80 240T
Agua 20 60T
Insumo % Cantidad Total 100 300T
CaCO₃ 60 60T
Agua 40 40T
Total 100 100T
a) Balance global:
M1+M2=M3
200tn+100tn=300tn
b) Balance de componentes:
X1M1+X2M2=X3M3
(0,9)(200)+(0,6)(100)=X(300)
X=0,8= 80%
CONCLUSIONES:

Con esta práctica de laboratorio hemos podido entender la reacción química que ocurre cuando se
mezcla cemento y agua, a su vez se observó que al pasar el tiempo la mezcla se iba endureciendo.
Dentro de este proceso se presenta un estado en que la mezcla pierde apreciablemente su
plasticidad y se vuelve difícil de manejar; tal estado corresponde al fraguado inicial de la mezcla. A
medida que se produce el endurecimiento normal de la mezcla, se presenta un nuevo estado en el
cual la consistencia ha alcanzado un valor muy apreciable; este estado se denomina fraguado final.

Pudimos identificar los dos estados, cuyo lapso entre ambos se le llama “TIEMPO DE FRAGUADO”.
En resumen, puede definirse como tiempo de fraguado de una mezcla determinada, el lapso
necesario para que la mezcla pase del estado fluido al sólido. Así definido, el fraguado no es sino
una parte del proceso de endurecimiento. El yeso, incluido dentro del cemento, regula el tiempo
de fraguado, pero también influye la finura del cemento, la relación agua/cemento y los aditivos
usados. Los tiempos de fraguado de los concreto no están relacionados directamente con los
tiempos de fraguado de las pastas debido a la pérdida de agua en el aire (evaporación) o en los
lechos debido a las diferencias de temperatura en la obra en contraste con la temperatura
controlada que existe en el laboratorio.
ANEXOS:
I. REFERENCIAS

 Díaz, Olga. La evolución de la industria cementera con énfasis en Latinoamérica.


Tesis (ingeniera civil). Perú: universidad de san Carlos de Guatemala. 2012.
Disponible de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3377_C.pdf

 Chang, Jessica. Análisis financiero comparativo de la industria cementera en


Colombia y Perú. Tesis (Magister en finanzas corporativas). Perú: pontifica
universidad católica del Perú. 2017.
Disponible de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9071/CHANG_QU
INTANILLA_ANALISIS_ARGOS_UNACEM.pdf?sequence=3

S-ar putea să vă placă și