Sunteți pe pagina 1din 64

KENNETH N.

WALTZ

E O RÍA
DELA
POLÍTICA
INTERNACIONAL
alternativa
académica
. GEL

- - -- --- -·--.. -- - -- - -- .
TEORJA S S "' 'I'ÉMICAS
Y RE'DVC ,JONr'TA S

r"'°s cnpttul0!1 2 y 3 son elevadamente crlttcos. La critica una


tarea negatlvu que, supuestamente, tiene 11tL~ re.~ompen 3as . Para
gnr.uinnelas, en oste capítulo rcnexiouaré en primer término

alternativa
ncerca de lo..'! defectos tt-'6ricos revelados en las pi.lginas prtivlas.
para decir luego qué es lo que comprende unn teorts sistémica
de la pollUca tntonmcional y qué es Jo que puede y Jo que no
11uede lograr.

académica De una u otra.manera, las teortas de poUtlca internacional, sean


1-educclonJstns o sistémicos, se ocupan de los acont.eclmlentos
on tocios los niveles, dt!sde el subnacional hasta el supnn.o.ctonal.
Lu.s teor18s no son reduccionistu.s o sistémicas según el tcl)'l.8
del que se ocupon, sino se1,'Úll. el modo en que disponen sus mll-
tertales. L88 ·t.eorfas rcducclorústas explican los acontecimientos
internacionales por medio de elementos y combinaciones de et&-
mentos situados en )OS niveles nacionales O subnaclonales. EsM
teorías afirman que las fuerzas internas producen los resulta·
dos externos N - + X es el esquema que siguen. EJ sistema ln~
ternacional, si es que se lo concibe, es tan sólo considerado
un resultado.
Una teorla reduccionista es una teorla acerca de la conducta
de las partes. Una vez que se ha logrado una teorla que explique
la conducta de las partes, no se hacen más estuerws ni son
tampoco necesarios. Según las teorías del irnperlallsmo que
en.minamos en el capitulo 2, por ejemplo, los resultados Inter-
nacionales son simplemente la suma de los result.adoe produ·
cldos por los EStados por separado, y la conducta de cada uno
de ellos se explica por medio de sus caracterfsticu Internas.

91
K'EN'N'E TH N . WAJ.T Z T EO l! Í AS S I . tt-: M rCAS Y RE DUCCIONlSTAS

t.n t orla d Holwon. tomada corno general, es unu teoría acoren. tr acUclonal, cocti!i n sus teorías reduciéndolas a las partes i.n-
del func ionamiento de las economia.'l nacloru1les . Dada ... ciertas t;ern.ctuantes. Por d os r~on s , el hecho de agrupar a.si a los
condld.ones, oxpUca por qm) d isminuye Ju d emanda, por qué trndicionnllstas his tór icos Y a los modernistas de orientación
cno 111 ·pr d ucción y por qué hay desempleo do lo:-" recursos . A cientmca pued parecer raro. "rí.mero, la diferencia ~ntre los
parth ,LI l conodmlcnto del lunclonrunienlo de Jas economías métodos que utiliza n ose rece la ·similitud de sus metodologí3.3,
c apltal1~to.s , Iloll~on creyó poder inferir Ja conducta externa es decir, de ia lógicn que siguen sus investigaciones. Los tradi-
do l )$ l!; 'tad ):~ cu. · H Llis las . ··o:m clló ol enor que consiste en cionalistas acentúim la distinción es tructural (\!xistente entre la
p red Jr resultudo~ ll p n.r tlr de los atributos. IntP.ntnr hll('. er eso I oliticu. domésti . y la polltica intemaclonal, una distinción qué
us lo mis mo que Jlll::illl. por alt.o la.s dit'.erencl 5 cutre e"lJLS lo"' u.s almente lo:J odcrnlst as niegan. La distinción s b• ·a en la di-
orn<:lones : "~l t.s un busca.líos"; " l!:I causa problemas". La se- ferencia existente entre una politica llevada a cabo en ma situa-
gunllu nflmmclón no se desprende do la primera si los atributos ción d ndc existen leyes establecidas y la politlca que se lleva a
de los nctoros n o son los únicos determinantes de los resultados. cabo en una situación de anarquía. Raymond AI'On, por ejemplo,
Del mlsmc modo que los pacificudor es fracasan •~n sus intentos descubre la cualidad distintiva de la política internacional en" a
de Jogro.r la pnz, los "bu.'lcalios" pueden fracasar en su intento a.u3cncJa de lut tribunal o de fuerza policial, el recurso de la tuer-
do causar problemas. 1\ partir de los atributos no se pueden 7.a, la pluralidad de centros de decisíón autónomos, la altern ación
prccteclr los r c:mltarlo:,; si los rosultudos dependen de las situa- .v .l interjuego continuo entre guerra y paz" ( 1967, p. 1!)2). Con
ciones de l~s uctores además de depender de sus atributos. tl..Jta opinión contr asta. el examen que hace J . Do.vid Sín ger de la,c1
Aparentementt~, pocas personas pueden escapar a la convlc·· potencialldadc::; descriptivas, explicativas y predictivas d e dos de
chía de quo los resultndos polltlcos internncionales están deter- los niveles de anális1s·: el nacional y el internacio11al (1. 961). En
minados, y no mc1'runtmtc afectudoo, por Jas caracteristicas de su examen, ni siquiera menciona la diferencia contextual mds-
los F..stadoH. El error de Hobson ha sido cometido por casi to- tcntc: entro Jas políticas organizadas dentro de los Estados y Ia.s
dos, al menos a pai·tir del siglo diecinueve tm ad.olruit.e. En la pollticas formalmente dcsorganür,adas que se dan entre elloo. SI se
historia Wllerlor de la poUttca modemu de los grandes poderes, pusa por alto o se niega la diferencia contextual, la dí!et"encia cwv
todos los Estados eran monarqulas, y In maynrla monarqufo.s Ut.ativa entre polltica interna y externa desaparece, o jruruls exis-
nhsolut.a.">. ¿T!!l juc~go polltico del poder se jugaba entonces n tió. Y ésa _es, por cierto, la conclusión a la que llegan los modernis-
causa de los im¡;x:rativos polfticos lnt,ernacionnles o simplemen- tas. La diferencia entre el ·sistema global y los subsistemas no
te porque los Estados autoritarios se preocupan por el poder? ~trlba entonce., en la anarquía del primero y en la organización
Sl In respuesta para la última parte de la pregunta fuera "si'', formal de los segundos, sino en el hecho de que existe como lo ex-
entonces los co.mblos nacionales profundos transformarían la presa Singer, un único sistema internacional "el del planeta Tie-
polltlca internacional. Esos cambios empezaron a llevarse a cabo rra." ( 1969, p. 30). Si se cree en el_Io, enton~es "el proble~a del
en Europa y en Amórlca en 1789 de manera más notable. Para nivel de análisis en las relaciones internacionales" se rP..suelve con-
algunos, la democracia se convirU6 en la forma del Estado que virtiendo el .problema en una cuestión de elección, una elección
baria pacifico al mundo; para otros, más tarde, fue el socialis- determinada por los intereses del investigador (1961, p. 90).
mo el encargado de e.sa tarea. Más mín, no solamente la guerra Y Lo~ _tradicionalistas siguen insistiendo en que el carácter
la paz, sino .también la polltJca internacional en general dt~bian ~rqwco. de la política Internacional es quien marca la distin·
comprenderse por medio del estudio del Estado y de los estadis- c~6n entre los campos interno y externo, y los modernistas lo
tas, las élites y las burocracias, los actores subnaclonales Y ruegan. Si escucharnos lo que dicen los partidarios de ambos
transnacionales cuyas conductas e interacciones forman Ja sus· ~andos, el abismo que se abre_entre ellos es extenso y profundo.
tanela de los asuntos int.emacionales. Si miramos lo que hacen los partidarios de ambos bandos, de-
L<>B cfentmcos politicos, yo sean de orientacil~n moderna o . Jando de lado los métodos, el apismo se achica y casi desapa-
92
93
33

. ~ --- -----.......;.;....... _...


...... ~
rece. 'Í'odos ellos derivnn had a el " pol do m~ante del . ·1lbsi ~·
tema" . su !\tcución se •c.ntr. n el comport .nne t. d ln.s ~r - 1 . ,,oru > lmc ,dor e e poHticas, el oo . ·etari de ' t . - -

dades. & con<.".entran en d .scubrír q u1én . ·ti\ lu1c i . do. Y·~ t.:O~~ ssb1g r rcc.tu1zó la r mm ntac16n de Morg ·n thn. ¿;no He~¡
para producir los rusttltndos. Cuando Ar o'(l y ~ tros traruc1on 11 - tf!Jco Político, no obstante, IG. sl.nger hab~ s u. orno cum·
tas insisten en que lus categorías de los teóricos sean cohere · .
n t~·- -·on .,. w
e
ji>
u o de acuerdo
l.v...orgmi iau n1 creer que IR pr servaPióil d. ,
1 t · · t;o d ~ n 1a paz y
t.es con las motlvaciones y percepciones de Jos uctore • ~tán e mu:~ ·ermrueu e ~a establlidad jntt?macional depend •n de
afinnando la lógica preeminen.temente cond\]ctista ~ue sigue ~as u .titudes y de las caracterfotica.".I Internas de los E ta.el
sus investigaciones. Los modernistas y los trndicionalistan están Kissinger de!mía un órden inter~ciona.I como "lng!tin ~~.si ºes.
Inl:U'éados por el mismo molde. Comparten la convicción d e que ,ceptado por todos los poderes mayores, y como ''revoluctona-
las explicaciones de los resultados de la polltlca internaclona; 1~10" si uno o más de esos poderes Jo rechazan. En contraste
pueden descubrirse a parti~ del examen de las nccioues Y las con un orden legítimo, lmo revolucionario es aquél con el que
1ntemociones de las naciones y de otros actores. . uno más de los Estad.os principales se niegan a tratar según
La semejanza de los enfoques .tr&dfotonallsta y modernista las n-.glas convencionales del Juego. r..a cualidad del orden de-
en el estudio de la politlca internacional es fácilmente ~em~stra­ pende de la¿¡ dJspo.,.iclones de los E.c1tados que lo constituyen.
ble. Los analistas que limitan su atención a las unidades mter. Un orden internacional legjtirno tiende hacia la estabilidad y la.
actuantes, sin reconocer que están en juego ~ausas sistémJcar., paz; un orden internacional revolucionarlo, hach la lnestabilida.d
compensan las omisiones asignando a.rbitranam~nte esas cau- Y la guerra. Los Esta.dos revolucionarios hacen sistema., ínter ·
sas al nivel de las unidudes interaclua.ntes y repartiéndolas eutr ' 1l1.aefonales revolucionarios ; Ull sis tema ·revoluciona.río es aquél
los actores. Los esfueri:os tendientes a. relegar las causas. sisté- QUIJ contiene u110 ·o rnás E.~stados revolucionarios ( Kisslnger,
micas Bl nivel de las unidades interactuantes son prácticos Y 195r¡, pp. 316-320; 1964, pp. 1-6; 1968, p . 899) . El rawnamJento
teóricos. Las pollticas domésticas se convierten en asuntos . del es circular, y lo es naturalmente. Una vez que el sistema ha sido
directo dominio interru,icional. Esto fue demostrado claramen~ reducido a sus partes Intemctuantes, el destino de ese sistema
en 1973 y después,. cuando la détentc se convirtió en algo rui1 sólo puede ser determinado por las caracterfsticas de sus prin·
como un tema de la política norteamericRllll.. ¿Ln détcnte podr1n., cipales múdade..<J.1
se preguntaban algunos, sobrevivir a la presión ejercida por los Entre los cicntfficos polftlcos, se considera que Morgenthau
americanos sobre los lideres politicos :rusos para que gober nn .. lr Klssinger son tradicionalistas -estudiosos dedicados a la hfs.
ran de un modo un poco más libeml'l Hans Morgenthnu, espern· toria y más concentrado.~ en la poUtica que en la teorfa y los mé-
'bl t.e invirtió la argumentación. La preocmpactón nort.eame- todos cteutfficos. I..a- práctica en cuestión, sin embargo, es co-
emenpor
ricar1a ··~"' " t:n
• la poutica doméstica rusa, alega, · no esi.u -. t r orne
.· u1út1 elltre cfenttt.tcos sociales de diferentes or1ent.aciones. En
tléndose en los asuntos domésticos de otro pafs. Más bien nlfieju 1
el reconoclmlento de quo una paz estable, fundada sobro un Lo llUC Kissínger aprendió como estadista es dr.unátícamcnte dife-
rc!lte de 1a8 conclusiones a las que llegó como académico. Abundan Jas
equilibrio de poder estable se predica sobre un cierto mar<'..o de afinnaciones reveladoras de su uuevo enfoque, pero un ejemplo bastara .
referencia moral que exp;esa el compromiso de tcláo.c; lns na- E!lt~stado por William F. Buctley Jr. cuando era secretario de l!stado,
ciones lnvolucradas con ciertos principios mo~·~les básic:os, un~ Ktslimger hizo estas tres declaraciooca en tres pllrrafos sucesivos: "cu
cs tmctura Interna, las sociedades comunistas son moralmente inace.pt.a·
de los cuales es la preservación de ese equillbrlo de poder bles ¡>ara nosotros ..." "Aunque nuestra. idooJogfa y Ja de r:JIO!Jl siguen swn·
( 1974, p. 39 ). Si los resultados politicos intcmaclonalcs esttú>. do incom~atibles, no obstante podemos llevar a cabo aJgunu acomodacio-
nes prác~tcas preservadoras de la paz en nuestra poUüca exterior." Sin
determiDados por lo que son los ~tados, entonces debemos duda, "deberlamos evitar crear Ja ilusión de que eJ pro¡reso en allJUnas
preocupamos por las disposiciones lntemaa de aquéllos que cuestiones .de t>ofltica externa . . . significa .que ha habWo un cambJO ~
son intemaclonalmente importan~, e tncluso hacer algo para !.a estructura doméstica,. (1J aeptfemb"' 1975, p . .5).
El vinculo entre los atributos iotemoa y los n:sultados externos no _,.
cambiarlas. t:onsidera ÍITompible. Las condiciones y comp('Omisoa internos Y• no do--
terminan" la cualidad de la vida intemadonal.
94

34
KENNETli N. WALTZ
TEORÍAS S ISTÉMICAS Y RE DUCClON l STAS
el capitulo 3 vimos que el razonamiento de Kaplan era igual al
de Morgenthau, aunque el vocabulario de Kaplan tomado en bl . los miembros de ambas escuelas se revelM, en el fondo,
préstamo de la teoria sistémica general, ha oscure~ido esta se- e. co nducti"'.:> t""
corno a,., . Lo""' miembros de ambas escuelas orrecen
mejanza. Marion Levy, un sociólogo que ocasionalmente escribe e:i..-plicaciones en términos d e las c_on~~ctas. de los unJdades, de-
acerca de politica internacional, suministra otro ejemplo. Afir- jando de lado el efecto que las _s1tua.c1ones pueden cj.ercer. El
ma que los "p1·oblemas focales" de los asm1tos iuternncionales sentido pl()no de la unidad de est1Jo de razonamiento est~ expre,
"son aquélla& de la modernización de las sociedade$ relativa- r.ado 8 ¡ recordamos los : ejemplos de los capftulos 2 y 3 y los
mente no-moderni7.adas y del mantenimiento de la estabilidad situamos junto a los qne ácaba.mos de expresar. Veble~ y Schum-
dentro (y en consecuencia entre> las sociedades relativamente pe·t.er exp.ric n.n el imperialismo . y la guerrat de acuerdo
e · • con el
. las
modernizadas" ( 1966, p. 734 ). desarrollo social interno ; Hobson y su va:> a prog me, por . ·
Las explicaciones de adentro hacia afuera producen los r~­ disposíciones económicas internas. Levy p1ens~ que la estah1ll-
sultado.1 que estos ejemplos ilustran. Kissinger, al decir que la dad nacional determina J::c estabilidad internac1onal. Kaplau ~e­
inestabilidad internacional y las guerras se producen a causa clara que la polftica int.ernacional es la dominante del subs1s-
de la existencia de Estados revolucionarios, es como si d.ijP.m tcmn . Aron ctice que las características de los polos del sistema
que las guerras se producen porque algunos Estados son beli- ::;on más importantes que el número de polos-que exlstan. Como
cosos. Y, sin embargo, los reglmenes revolucionarios pueden obe- estudioso, aunque no como fw1cionarlo, Kissinger !dentifica Jos
decer las reglas internacionales --o, más simplemente, te~der Estados revolucJona rtos con Ja ine.sta.bllidad internacional y la
hacia la coexlst.encia pacifica.- porque los presione~ de sus mtua- guerra. Como est:i de acuerdo con esta posición de Kisslnger,
ciones externas s0brepasan las metas generadas mternamente. Morge.ntbau recomienda Ja intervención en los asuntos domés-
Los órdenes internacionales revolucionarios son a veces estables ticos de otros Estados ~n nombre de la necesidad polftica fn .
. pacllicos. Inversamente, los regímenes internacionales legf ti- temncfonvJ. Rosencrance transforma al sistema internacional
!'nos son a veces Inestables y proclives a la guerra. El esfuerzo en efecto y no en causa, y convierte su examen de la política
r predecir los resultados internacionales a partir .de las ?ara.e-
~ i t· ca.~ nacionales conduce a conclusiones poco unpres1onan· internacional en unn "correlación" de las condicione.e; internas
Y de los resultados internacionales, y en un rastreo de los efcc·
r s l . tados estables dan lugar a un mundo esta-
tes. Decir que losl Es te afirmar que el orden prevalece sl la tos st.'Cuenciales. Varios estudiosos modernos invierten mucho
ble implica sim"! emen son ordenados. Pero, incluso en el caso tiempo caleulando los coeficientes de correlación pearsonianos.
mayoría de los Es~~~ Estados sea estable, el mundo puede A menudo, esto significa agregar números a esas clases de aso-
de que cada uno 1 Estados fuera estable Y sólo luchara ciacionos impresionistas entre las condiciones internas y los
no serlo. Si cada uno de os lanes contra sus vecinos, todos los resultados externos que con tanta frecuencia nos ofrecen los
por la seguridad sin te~e~:es los medios por los que un Estado t.radicionalistas. Los estudios políticos tntemactonales que con·
· Estados serian inse~ 'son r su misma existencia, los que forman el esquema adentro.afuera se desarrollan por medio de
se procura su seguridad 'l~ otros Estados. No se puede in- la lógica correlaciona!, sean cuales fueren los métodos uWiza.
lmpllcan una amenaza para iritemacional a partir de la compo- dos. Los estudiosos que pueden o no designarse teóricos sfstó-
ferir el estado de la pol~a ni tampoco se puede llegar a nin· n_itcos, Y las formulaciones que parecen más 0 menos cleritfffcas,
sición interna de losde~ ~~Ílea internacional sumando las po- ~1guen la misma linea de J>ensamtento. Examinan Ja polftfca
gún entendlmient.o ª P externas de los Estados. ~temacional en términos de las características de los Estados
uuc&s exteriores .Y las ~=:S~tre la escuela tradicional y la Y.1 ~e sus !11teractttaciones, pero no en términos de cómo ~
. Las dlterencias exis te 8D1Pllas como para oscurecer su s tll8!1 en relación ·mutua. Cometen !a •'falacia analftJca" de
moderna son suficiente~ensunilitud, una vez advertida, es nota- C. F. A. Panttn, limitando sus estudios a factores que ln1Juyen
stmilitud fundamental.
sobi:e sus fenómenos sin considerar que "las configuracJQDeS de
96
35
orden más elevad.o pueden tener propíedades que merecen ser rios, p o E'~'lt.ru d isiones tán m odeladas >0r la. pre. . .en cl
eshudiadas por derecho propio" (l.968, p . l7!i). misma ot E:statlos, a.sí como por lu. teracciones ..con
No e.s posible comprender la politic.a mundial por medio 11 s . Cuándo y cómo I • fuerzas internas hallan l na ex.pr sió
de una simple observución del interior de los Esta.dos. Si los e ~ten1a , sl cr qufl lo hiicen, no uedc ser mcp l cad o n tflrmll O<
propósitos, polít.ico.s y accione¡; tfo Jos Estados se convierten en d. p t tes intcra .tt: antes si l s· t ucl.ón n la que interact~a
el exclusivo centro de f\tenci<~n o, incluso, en la preoc upación ne ía as l rnitfl., impidJ én olre l mn.as a.ce o e. . pomén·
principal, estamos tornados a retroceder al nivel e .scr iptivo ; Y af ,,t lo · resu ltados 'e e· int. 1· ,' ona•· .
a partL de shnpleti d~scripc ·on.es Úo se pueclen extraer general - tad · intemncion u ,. · s b
zaclones válidas. Pocfomos decir qué vemos, pero no podem n L., íHcul d ,ámblos de lo. et es. 1: t t
saber c¡ué signUic'..a. Cada vez qno e eemoB ver alr,o difernnte o J Jd mol! r ctl . a d I semejanzas de solt · d s e ,
nuevo, tenemos que dP..signar otra "variable" a nivel do lu unid·· d .• ~t 0 recn rnm, ]ncl ~ , en el caso de que lo., ctore · ~arfen ?
como causa. Si la. situacMn de los n.ctores iúectn ,;us con uctas 1 n cn3a que puede dar cuenta do los cmnb1os do la polHJ
o influye sobre sns intoracciones, los intentos de explicación a In · r tonal lrunhién. deberá pregunt.ars.o ele qué m d :;e P
nivel de la unidad llevarán a una in1in:lta proliferación <le \'ro:· - Ucar Jas cont1nu1dade . A veces. la polfüca in . ·na ~
bles, porque e.n ese nivel rungtma. variable única, o conjunto de , d , · rtpttt como el dominio de los accidentes Y les ~,rturt . J •
variables, es suficiente pani producir los resultados b .. · r orlo . . les. de los cambios rápidos e impredecibles. Annq a bund n
La.<J aSl )Jan ooas vnrlable.s proll!ernn desufo a ~unen ..~ a <l lo cru :il>tos, las cont1nuida.des so igualmente Lrnpr . :>lo
el enfoquo ndoptn.d.o no logra ap1·ebunder qwj 'S o mru·, uftnnnción que puede ilustrarse de di. crso.· ru• . eL
Ralmente Importante en el tema elegl. lo ....e t.''•' C ' i v Qui n lea el libro npócrifo de los Primeros Macaheo. tP.nion
para justificar efectos aparentemente car .nuis r , c1m.sn. en mente los acontecimientos anteriores y posteriores a. la Ptl·
se omite a ruv-el slstémlco P-S ecuper.nr'lo - i que mera Guerra Mundial podrá aprecia 1 sentido d nt1nu idnll
'ltrlbuyendo cnracterl.sttcns, motivoti , obHgacknR. o cuoJ11t1'ti qmi cara.cteri : u IEL p Iític i l t n ··,clo ..a.l. T . t en el si ~lo dt s
'ltra coSR a los actores indhrldnal "r> . ·r. r C's11ltndf) -.h ·e w :.d antes de Cristo como en el siglo veinte, los nnib~s y judfo3 J> •)ea.-
·:~onvlerte en um cil.n.sa, qur:. e!'! o. t.om•t\ t\ ·ir.-n!-1.<" ron entre sf por los resi duos del imper io del orfo , en ·· :m to Jo
·ITo tl:rlsüi, sin cmbar:::-o, ~lint,'l'in v ¡· . c1!sn ~ ~trn ahJ . nl 1• : e - Estados njenos n la arena los cont.empJaban o int ervenía
nento sólido por el cunl los er •et.os que dm · 'll.'f\ fiel :sislflmt activamente. Para ilustrar el punto de manera míls general, po-
m1edm1 ser atribuidos a lrrn · ldndes. Lt\B vroiohl : , entoncH,', dcmo::; citur el famoso caso de Hobbes sintiendo la cont.empo-
·.leben ser sumadas subjet.ivaOlfl). te , de l.\CUerdo con el buen o rarieictnd de Tucfdides . Menos famosa pero igua.lmente notah e
m~l .1u1cio del autor. :Esto prnd.uct: \a.s intm·i:ninabl s a.-gumPn- es la constd.ernción que hace Louis J . Halle de la rnlevancia. de
:.acloneg condenadas a ser lm~oncluycntf>,,s . Tucfdfdes en la era de las armas nucleares y os superpodcro::;
Con el objeto de tomar con seriedad n Morgentllau, Ki&5inger, (1955, Apéndice) . En lns dos guerras mundit\le: de est e si lo,
·~vy y el i·esto, tendriamos .que creer que nJngun n cauan. inter- para tomar otro tipo de ejt>..mpltficación, lor-; mismos pais •s p 1iD·
rteno e:otre las motu y las acciones de Jos E'.st.ados y Jos re~u!· cipales se nllncnron unos en contra de otros, e. pestu de los cmTt·
~11dm• que esas a<..-ctOnes producen. En la histo.ris de 1us relaclc- blos poUticos dcimésticos que se produjeron en el pe ríodo de
ritm fnt,;;·nuclonales, sin t>..mbargo, los resultl.Vlos logrados rara entreguerra. I..a textura de la poutica tntenlaCional slgu ~ :;fondo
•re-,¿ ('Orrüsponden a las h1tenctones de los actores. ¿Por qné esas
muy constante, los esquemas se repiten, y tos 1;1.CODt.~imlen ""os
11t.encioncs son repetidamente fnistradas'/ La respuesta evidente recurren Infinitamente. Las relaciones ~ue prevalecen inte rna-
·~ que cierta~ oausas, ajenas a sus caracteres indtvidualcs , ope-
clonalrnente rara VP,:r. cambian en tipo o cualidad . E.<Jtán rnar cn,·
t"8D coloctivamcnte soure Jos actores. CBd.a Estado llega a cierta...'i
dns pm· una desoladora persistencia, una. persistencia que debe
.olttlcas y d.6cide las aooiones según sus propios procesos inwr- et.pcrnrse mientras ninguna de las unidades tnvolucrnda:; sea
16
9H
36
capaz de convertir et
no jerJirquic . . a l rqui ·o r in int rnn . o Pl •
ta . • n un r ei-
la persistente nru1.rquiu d la .·
n~tablc sc1neJan.7.a de calidad ~ l ti . inl n ·i nal jus ifi ,
1
sen cia.do durw1tc mHcnios atirrn~ ~ la VIda i. l .r o.cionat ha pn -
re.mente con...c;enso general ' Por c16n éstn qu e 'Ontrará scgu-
tendencta a la reducción? l qué entone s se da esa constanto
· lducc tón no es (,-Onsecuencl:d~espuesta es que u~1slmente, I t
sino de sus crroro.. s los esruerz.os de l lll especiu..l istn
~. e cree que el est di d .
actuantes agota el terna, uc l: , u o e las um dadcs inter-
1
a. nivel do la unidad y a ~vel n~ uye todo lo que puede inclul.rs
Uticós arguyen que una pers~:~º· Algunos cientificos po·
ción en 1 va 8 stémica concentra su a ten-
Pe .o Í~s ~ aspectos relacionales de In poUtica internacional.
·· tados interactuimtes han sido siempre los olJjeto
de estudio. Otros dicen que la compleción de un nnálisis renli-
zaclo en términos de los Estados intemctuantes necesita soln-
men t · agregar la considern'Ch.m de los actores no esta.ta.les . Tn.l
"I CZ sea necesarta cst.a inclusión, pero eso nos dejarla a nivel de
la unidad o a un nlvel inferior todavía. Las interacciones se ctro1
a nivel de las unidades, no a nivel del sistema. Al Jgual que los
reSlút.ndos de las acciones de los ·Estados, las impllcancias de
lns int.erncclones no pueden conocerse, ni siquiera adivinarse ·csultado:1 producidos por i::us couduct· , a.si como tampoco lo
inteligentemente, sin conocimiento de la situación en la que esas están lus vario.clones do lo esque m as de lnlRm · ; _n . Mu ~ h o~
interacciones se producen. Las interacciones cspon\dicas de los teóricos, p r ojomplo, h o.n afirmado que la P rin e ra Gu<-~
F~_,.tados, por ejemplo, pueden ser más importantes que la diaria Mundh1l fue cuusuda por In inte ro.cción de dos CQJ\.li ione~i opues-
conducción de los asuntos rutinarios. El destino de los Estados tas Y cutdl\dosament,c equilibrndas. Pero muchos también h an
cuyas rel~iones económicas y turísticas son escasas puede estar nfirmadu que la Segunda Qucrra. Mundial fu<~ cansada por
estrechamente vinculado. Sabemos que esto es lo que ocurre un la incnpacido.d demostrada por ci.ertos Estados con J'(!Spect.o a
el cuso de Estados Unidos y de la Uiiión Soviética. No podemos 111 C?rrección rle uu desequilibrio de poder, ya que no se u.Jinron
llegar a esa conclusión por medio del conteo de lus trnnsnccio- para contrabalnncear una a lianza. n ciernes.
n os ni por la medición de las interacciones que se producen en- .\
tre runbos. Esto no implica que la medición y el conteo sean II
actividades inútiles. No significa que lBS conclusiones acerca
del Estado de la política internacional no puedan ser inleridas Las naciones cnrubia.n de formu y de propósito; se producen
8 partir de los datos sobre las relaciones formales o informales ndelantos tec:nolót,'icos; los armrunentos se transrorman rru.U ·
de tos Esto.dos. En realidad, oon mayor trecuencia procedemos ca.Imente; se forjan Y se <lcshaceu las alian za.">. :tst.os son cambios
en dirección opuesta. Decimos, por ejemplo, que Estados Unidos dentro de los sistema.::.;, y eso~ cambios ayudan a explicar las
y la Unión Soviótica, o que Estados Unidos, la Unión Soviética vnrlnclones de los resultados polfltcos internacionales. En el
y China, interactúan estrechamente porque creemos q-ue cierta.o; capitulo 3 vimos que ciertos k'6rlcos que aspira11 a ser sisté-
acciones afectan intensam:ente al par, o al trio, haya o no haya micos pi()nsnn en esos cambios intra.-sL'>témicos como hitos que

100 101
37
UNmTR N. W.\LT'lí

ma.i-can desplazamientos de w1 sistema a otro. Una ve~ q 1 se ha


definido chlramente la 08t:ruct\n1L, tarea del s:tgui nt ap tulo ,
los cnmblos a nivel oo la estmcturti puccltm ro ten · rs ! np i
de 10fl cambios a nivel la unidad. Sin embar go, pod
guntaro.oe si W1 reducciones que e n<llclonan que los i s
a nivel de la unidad sean llamados cambios cstruc urales no
pueden remedtarse graciBS a un cambio de vocabulario. ))esa,..
fortunadamente, no es 881. El p1"-oble.roa t1uo conllistu en demos-
trar dtt q~ modo las cau888 estructunles produc ·~ll"lll t t •
quedará sin l"MOlwr.
Las m.pllcactones a ntvel bajo son repetidamente descnlli-
cada.u, porquo la sem .jru:i· y rep tid6n de los resulta dos inter-
nacionales pershrten a pesar de lru; enorm •.s v1-u:ui,cione::. o los
atributos y d.c las in .r f! ·\ P.. dr; ! s agnnte u li . )U.e. t i '
mento aon sus cau.<>u.s . •~ ómu e::; posible dar ime l ·
oonexión de lo.s efect o. • 1 armas obsel'vadas ? CUJll . n las
c:au.~n.a aparentes m 0.-:1 m áu que sus presuntos ei'.ecl-0s, sa " ll'.l •
qu~ ooas C'..illlSn:J hn.n sido espüctlkada.~ de manera en ó.n 1a o _; ~
completa. El repetido fracaso de 1 s intentos de e:r.pllcar an al!Ll-
tuuente t'e3Ulta.dos nacionate --es decir, por mcdin d el ex.i:•
men de. las unidades tnteractuante..~-- seílala. con too i. clari o
!as 0t:icealdades de un enfoque sistémico. Si los m L mos cf·u:tos se
producen a partir de dl!ere.n tes cuusu.'l, ent.onc.;":s d Rbc h.nbe
llm!taclones qu.e opertm "'Obre las variables inclependi en tes de
maneran que afectan los resultados. No podemos incorporar esWJ
limltacio~ mlas tratamos como una o más variablc5 in df:pen-
- ~t.es. IDa.ntmútm.dolas a todas en el mismo nivel , porquú la •.
linútnclones pueden incidir sobre el total de variables indepeu-
dtentes Y porque lo hacen de maneras dt.tenmtes a !'nedida eme
los s\stema..q cambian. Como no ¡JOdemos concretar esa inco1·-
poractón, la. reducción resulta absolutamente inadecuada., y 1m
enfOQ.l.16 analfttco debe deja1· lngar a otro sllitémico. :F.5 poslhle
CI'(l..Or que alguna.<1 de la. causru1 de 101; resultados internaclcnir1lei;
se hallen a nlvl' l de las unidades interact.uarttf'!S. Gomo las vs.r .i.a.-
clones de las proountas causas no se corresrxmden muy <>..stre-
ehamento con las variaciones de los rusultndo.cJ, siu embargo,
debemos cr<,-er que algunas de lns causaR cstán situadas también
a otro nivel. Las caUSM n nivel de la unidad y n nivel del sistenm
lntoractt\nn, Y por eso Jn e:x.pllcación u nivel de la unidad e~;tá
QOJldenada a . ser inconducent.o. Sl nuestro enfoque elegido nos
102

38
- -- - KENNEl'H N. WAJ 'l'Z
minos de sus r' ~----------------- TEORÍAS SIHTÉMI CAS • RED UCCIONJ ST AS
domin . P m ctpales actores F.'l .
l ante de la construcción d¿ .te" enroque conductista pre- el~ un ·istema. una teor ía explica las cont inuidades. Nos dice
: s se desarrolla encuac1rand . or!.~ politices intemaciona- ' . ' . é A v é ·s e nos c.licc que los enfoques es-
ucta, las estrategias y las ~t~~ º_??s1c1one acerca de la ~on­ qné e;;p , ar y p t 4 ·., ·ad
truct:urnl !; han demo ti o ser
, sal n tadores, que a parti.r
.. '
las proposiciones a. niv~l de la.' ~~c1on:s de los Estados. Pero del. estudi d la estru t ura no hay m uch o pa~a ap1.ender. Esl~
nómenos observados a ru·vel . . M ad no dan cuenta de los fo... ocurre , prestmtamen t.c , por dos ni.zoi'l.~s. Se du.:c que la estn1c-
º"'to .
·~- res Y 1as variaciones de
, s1swmlco. ·
Co· mo 1a. diversidad
. de tura es, en general, un conceplo estático y ca.si . vaclo. Aunque
la variación de los resultados
8
U:
ªC.ciones no son iguulad'.1-5 po
cas en juego. Al saberlo sa ' abemos c,~ue hay causas s1stér ·-
·
um 1~u110
•··o"" pu 1,·0 s es r.orrecl ambos son s ugerente ..
ti.e amr.J v . . '

,us cslr cL uras par •e n s r r.;!;tatlcas porqu_e a me nu~o du.ran.


posible una teoria sistér~i be:~os t~mbién que es nece.saria y lngo -· p ,doctos. Incluso, cu ando n crun~1nn, son dinámicas
concebir una estructur 11 c~bs vert~r esa P?sibilidad requiere y no estftticas, ¡ 0 q · • a lt eran lu conducta de loa. actores y
có 1 s mica mternac1onal y demostrar afc ,t' el rosu tado de s u s inLerncc ion s . Dada una estructura
como .ogra sus efectos. Tenemos que producir la revolución d ura.ble, se t;orna fáciJ pasar por alto los efectos est.ructu~ales
. penucana que otro~ han demandado, demostnmdo qué parle porque son repetidamente iguales . Así, uno espera que el lll:'smo
de las acciones Y las mteracciones de los Estados, y qué par t · rang amplio ele resultados se produzca a partir de las acc1~nes
de los resultados que estas acciones e interacciones protlnccn u los Est.ados en una s ituación anárquica. Lo que continua y
pueden ser explicados por medio de las fuerzas q ue operan a lo qur. se repite no e-;, por cier to, menos importante que . lo
nivel del slstema en vez de operar al nivel de las unjdades. q ue caml>iu.. La constancia de la estructura es lo que explica
¡,A qué me refiero con explicar? Quiero decir. explicar en Jos esquem , y r asgos recurrentes de la vida polltica internn-
estos sentidos: decir por qué el rango de los resultados espera- donal. ¿Pero la estructura es, no obstante, un concepto vacio?
dos cae dentro de ciertos lúnites; decir por qué recurren los En gran parte, y porque lo es gann en elegancia. y en poder. Sin
esquemas de conducta; decir por qué se repiten los aconteci- duda, la estructuro. de nada sirve en detalle. Los conceptos es-
nrlentos, incluyendo aquéllos que tal vez disgusten a todos los tructurales, aunque carecen de contenido detallado, ayudan e.
actores. La estructura de un sistema actúa como fuerza !imita- explicar algunos esquemas grandes, importantes y duraderos.
dora y do disposición, y por eso las teorias sistémicas explican Lo que es más, las estructuras pueden cambiar de manera
y predicen las continuidades dentro de un sistema. Una teoría súbita. Un cambio estructural es wia revolución, se produzca o
sistémica muestra por qué lo& cambios a nivel de la wúdad pro- ':º de manera. violenta, y lo es porque ~ lugar a nuevas expecta-
ducen menos c&mbios de resultados de los esperab!«:5 en ausen- tivas acerca de los resultados que se producirán a partir de Jos
cia de limitaciones sistémicas. Una teoría de política inte~- actos Y las interncciones de unidades cuya colocación dentro del
l 1 puede decirnos algo acerca de los resultados polit1cos sistema varia Junto cou los cambios de la estructura. Entre sis-
~'::8macionales esperables, acerca de la flexibilidad que pueden temas, una teorla explica el cambio. Una teoria de politica inter-
mostrar los sistemas en respuesta a los impredecibles actos de nacional sólo puede tener éxito si se definen las estructuras
un conJWlt.o variado de Estados, y acerca de los e!ectos espera- '\ politicas de manera de identificar sus efectos éausales y demos·

bles J: ejercerán los sistemas sobre los Esto.dos.


teoria posee poder explicativo y predictivo. Una teo~a.
1 ancla Elegancia en las teorfas de ciencias '
trar de qué modo varian estos efectos cuando cambia Ja estruc·
tura. A partir lle la anarquia, inferimos grandes expectativas
acei:ca de la calidad de la vida poutica internacional. La distin-
social
e!
tiene. :;:i:més, ~ue las. explicaciones y .las pred.icci?nes serán
~ teoría de politica tnternaclonal, por eJ.emplo, ex-
ción entre estructuras anárquicas· de diferente tipo nos permite
producir deUniclones mós estrechas y precisas de Jos resulta-
generates. naué la guerra es recurrente, e indicará ctertas con- dos esparadoa.
plicará por q harán que la guerra sea más o menos probable, Co08ideremos, por ejemplo, los efectos sufridos por los
d.tc1ones quredeeclrá el estallido de guerras particulares. Dentro Estados europeos a partir del cambio de un sistema multipolar
pero no P I
105 .
104
39
OS, m V
sa d e l
.pecllmmt.os de !.a eooperaci
ro1~ .. ~ la mayor ventaja
!! itar qua se UNmi en con d os 0~1" 00 . l i.l !'71 a l.a so. hr
1o& ir-zpe:r pod.eree> In¡,lattr , ?ru.ru:.1.a, Alt-ni
pi!ism~ ad:vtrt1eroo la ¡ m: ra. entro lloo Ge:r1n
:nuy pronto empemron a croor que t.erhl ~!.bl . e
9eg".ll"idad de todos e.ll '3 6C&bó por de-'~r en últk..a
c1n de lu pol!~ da 106 otro3, mL.s qUD d.ti 1 ,, ,l . e1 1 lX ~
ble tnhaJar de manan ef(lci;jvn po-r la un! :fa..d , ·r ¡uo !t ' e
logn.ra flicflnMl!!ltA'.
Una vez que desnpa.?"el00 ta poolliHld ad dt1 , r e11 i
r..tadoe, todo8 ellos ~ oorreT con mayor •lb . tru1 1 ri g r.1
de mtrtr um; pérdids relat1va. Pueden !nteot&roc .mpres.'\B (J t.:M
S6l'Úl m'5 ~para tlD0!!5 que para otr os, ya que eírta5
últimos pu.edm oooccblr la eeperama oe que ot ras nd J vítl8dcít
re-verttrtn r.l e.qufifürio de .loo bene!l ci06, y porqwi l!IJ.ste la
cooricdü11 d-3 que cterw cmpreiíS.S, en gcnernl, rc::sultan val!D:'!...a"I.
Un F3tado puede guaz:¡Uzar a otro ganancias ec-..ooóm.lca.."S a
/
/
106
10'1
40
KENNETII N. WAI.TZ
TEORÍAS SISTÉMICAS y REDUCCIO_N_I_s·_u_s_ _ _ _,
?a.l. Entonces se plantea esta . .
fuerzas a nivel de la unid d pregunta. Si hay en juego tanto tas de distintas políticas ante las presiones ex~emas. un:i- teorín
posible construir una teor.i: como a nivel sistémico, ¿cómo es de olitica internacional se ocupa de las po~It.1cas exteriores de
simu.Itáneament política internacional sin construir P . ro afirma E'Xplicar solamente crnrtos aspectos de
e una teorfn de politic.a c....
.... ~er1or? La pregunta la.s nu.c1ones pe , . . . . · d•
es exnctatnentc lgu l ,. edc decimos con qué condiciones intm nac10na1es ebe-
teoría econ6mica el~ qu~ prdeguntar cómo se puede escribir unn. ella.... nfPu ~" la.s políticas nacionales. Cruer que una teoría de
. . e merca o en ausencia de
empresa. La respuesta es: "mu fá ·n " una t.corfa d e la rán e ren..ursc . . · d
liti i t • acional está en condiciones de decir e qu m o
é od
do es una te fa Y e mente · La teoría de merca.- po cad n. cárn enfrentamiento es lo opuesto del error reduc·
presas son or estructural que demuet;tra de qué modo las cm- . se pro ucir ese · _ •
presionadas por las fuerzas ael mercado que las obli- ciorusta..
~ a hacer ciertas cosas de cierta manera. Si las harán o no y de La teoría, asi como la historia, de la politica 1ntemaclo~al
q é modo, es algo que varía de una empresa a otra, y estas ~ariu­ se escribe en témlinos de los grandes poderes de. una época. Esa
clones dependen de las diferentes organizaciones y manejos inter- es la costumbre tanto entre los cientificos polfücos como entre .
nos. tyna teoría política internacional 110 implica ni requiere una los historiadores, pero la costumbre no revela los motivos que se
teoría de politlca exterior, del mismo modo que unn teoría de hallan detrás de ese hábito. r~n poUtlca internacional, al .igual
me~o no iinplica ni requiere una teoría de la empresa. Las teo- que en cualquier sistema de auto-ayuda, las unidades de ~ayor ..
rías SlStémlcas, ya sean políticas o económicas, son aquéllas que capacidad ·plantean la escena de la acción para las otras y para ", '
explican de qué modo la organización de un dmninio actúa como si mismas. En la teoría l!istémica, la estructura es una noción ..,,
fuerza llmitadora y autorizadora de las unidades int.eractuantes. generativa; y la estructura de un sistema es generada por las
Esas teorlas nos informan acerca de las fuerzas a las que están interacciones de sus partes principales. Seria tan ridiculo cons-
sujetas las unidades. A partir de ellas, podemos inferir algunas truir una teoriil política internacional basada en Malasia y Costa
cosas acerca de la conducta y el destino esperado de las Unida- Rica como constnúr una teoría económica de la competencia oli-
des: es decir, cómo tendrán que competir y adaptarse entre si si gopólica. basada en las empresas menores de un sector de la eco-
es que deben sobrevivir y florecer. En la medida en que la diná- nomía. Los destinos de todos los Estados y de todas las empresa..'>
mica de un sistema limita la libertad de sus unidades, las con- de un sistema están mucho más afectados por las acciones e in·
ductas y resultados se toman predecibles. ¿Cómo esperamos que teraccioncs de los mayores que por las de los menores. A princi-
respondan las empresas a mercados diferentemente estructura- pio do siglo, alguien que se preocupara por las perspectivas de la
dos, y los Estados a sistemas políticos internacionales diferente- poutica internacional eomo sistema, y por las naciones grandes
mente estructurados? Estas preguntas teóricas nos piden que y pequeñas que confonpaban ese sistema, no centraba su atención
tomemos a las empresas como empresas, y a los Estados como en las poUtlcas exterlóres y militares de Suiza, Dinamarca y
Estados, sin prestar n1ngunn atención a las dilerencias existe.I!tes Noruega, sino más bien en las de Inglaterra y Alemania, Rusia
entre ellos. Las preguntas se responden, entonces, haciendo refen- ,· y ~.,rancia. Concentrarse en los grandes poderes no implica per,-
rencia a la colocación de las unidades en sus sistemas, Y no alu- :~ . der de vista a los poderes menores. La preocupación por el des-
dhmdo a sus cualidades internas. Las teorías sistémicas explican tino de estos últimos implica prestar una mayor atención a los
por qué las unidades dl!erentes se comportan de manera similar primeros. La preocupación por la polltlca internacional como
y, a pésar de sus variaciones, producen resultados que cae?.den- sistema implica la concentración en los Estados que causan las
tro del rango de lo esperado. Inversamente, las teorías a nivel de mayores diferencias. Una ·teorfa general de polltlca internacional
la UÍlfdad nos dJcen por qué Iás dilerentes unidades se comportan se basa necesariamente en loa grandes poderes. La teoría, una vez
de maneras dilerentes a pesar de poseer una colocación similar escrita, también se aplica a los Esta.dos menores que interactúan,
dentro de un sistema. Una teoría de politi ca exterior es. ~ teoxía en tanto sus lnteractuaclonea estén ataladas de los grandes ·po--
de 'nivel nacional. Produce expectativas acerca de las respues- deres de un alstema, ya sea por la relativa indiferencia de eitOs
/ últimos o por dificultades de comunlcá.ción y de tramporte'. · ··

108 109·
41
: ' ·.
TEOR~ A:·· SISTÉM ICAS Y REDUCCIONISTAS
1CENNETH N. WALTZ

En el segundo sentido, structUl'a designa un conjunto de


condicion~ lim itativa.•;, Esa estructura actúa como selector, pero
m no puede ser 'Vista, examin da u observada como pu . en serlo
En una teorla slstámica. parte de lu._explicación de las conduct&f\ el hígad o l s mpuestos a los ingrrsos. mercados económi-
y de loe ttSultados se hulla en la e.stmctura del sistema. Una
cos formados libre ente las estructmns p Ht!cas internaciona-
~tructurn politica es semejante a un campo de fuer¿a en física:
les son selectores, pero no agentes. 'omo las estro tura.'3 tt ecclo..
las interacciones dentro de un campo tienen propiedades difo- nan per ed de la. r ,e mpensa de alg~1e.s _condu y el
'fentt-5 de aquéllas que existirían iil esta.') interacciones se produ- ..:-astigo de e tras, los res1 lta<.os no pueden mferirse partir de
jeran fuera de ese campo, y tal como el campo afecta a los a::; intencion'" n de las conduct as. Éste es un simple hecho
objetos, t'JStos últimoo también lo afectan a él. ¿Cómo se puede lógico que cua lquiera puede entender. Lo que no es simple es
otorgar \m significado claro y útil a un concepto como el de decir qué e políticamente aquello que desarticula la conduct.a. Y
estructura? ¿Cómo ejercen efecto las E.istructuras? Al considérar el resultado. Las e.stn1ct uras son causas, pero no son causW!l en
las estructuras como causas, resnltn útll establecer lilla. distin-
el 13 en.tldo en qur. decimos que A causa X Y B causa Y. X e Y son
diferentes re8ultados Iffoducidos por acciones o agentes dlleren·
dón entri' dos definiciones.
El término Aestructura" es ahora favorito de las ciencias tes. A y B són más .fuer tes, más rápidos, anteriores o de mayor
sedales. Como tal, su significado se ha tomado absolutamente
abarcat.lvo. Al slgnt!lcar cualquier cosa, ha dejado de significar
peso~ !i:i! se establecen por medio de la observación . del
algo en particular. Dejando de lado sus usos vacuos y casuales, el valor de las variables, el cálculo de sus covarian~ Y el: :
e· las secueu clo8 i Como A .y B son diferentes. pr ucen
térmb\O tiene doa algnlfiead?s Importantes. Primero, puede deslg- . • ., t· • . ~ llroitan y dan fon nas a
nar \m TCCUt'BO compensa.torio que funciona para producir u.na t~ efectos. En contraste, las e.. m,.,urM ~ iones i e
unHo~\dad de r~ultatlos a pesar de la yariedad de impulsos.
las agencias y a los agentes, y l~ inclinan en_di~un ue ~os
Los organos del cuerpo mantienen las variaciones dentro de tienden hacia una cualidad comun de resultados, te ~rien.
,,. lt d ., ., .., agencia.a y los agen s
rangOR tolerable."! a pesar del cambio de la.~ condiciones. El biga- esfuer ros y los prop<is os e -~" ec~ente Las estruc~
do, por ejemplo, mantiene el nivel de azúcar dentro de cierto .,. ~·· estructuras no produ
..._, . ,en efectos d1r que lo h a.cen
ra en . ]"s"· ~
aaen-
rango a pesar de la diversidad de comida y bebida ingeridas. De t m:as ·uo adúan de la nusma mane · 1 tuerzas es-
manera slmllar, los impuestos a los ingresos negativos y progre- clas y los agentl:}.s. ¿Cómo comprender e:onc:SS~tructurale..s
slvoa reducen las dlsparid~des de los ingresos a pesar de la ho.bi- tructura.les? ¿Cómo podemos pensar que ca Ias tendenclas
son más vagas que las propensione.s sociales o que
lldad, la energla y la '1Uerte de- las personas. Como esa.a estructu-
raa producen procesos de nivela,c16n, los que expetlmentan los . politicas mal definidas? t , an. los sistemas en general
Los agentes y las agenclas ac u • encias son ateetadiU!
efectos de esa nivelación no necesitan tener conciencia de la
~tructura n1 de -cómo se producen sus efectos. LJt.s estructuras
no. Pero tas acciones de los agentes y las r:!
una estructura no
pür la ~tructura del sistemc•. En si intst~clal L&8 e.structu-
$':, esta claae son agentes que funcionan. dentro de los sistema.a
conduce directamente a und 1·estul~!º ;~:ema pe~ Jo h~n de
n P.structuras del tipo de lbs que suelen tener en mente lo~ afectan la conducta en ro , • d znanern.s: Por
cientificos
tal pollticos e
· ornpar ten .
una cualidad con las estructuras.
::.riera indirecta. LoB efectos se produce~e m:.O de la rt..aJf-
cot°'dº laa he definido: funclonan manteni~ndo los resultados medto de la $0C18Uzación de los actores y .
d en ro e rang1>1S estrechos Dl!ierefl .
ralesa 0 por loe h mbfes · ,por ser idea.das por la. natu- • riamente al USO quo St~ le
da n ctencia politJCft,
-~--"' dff~te$
con propólllt08 ~lCUla para operar dentro de sistemas mayores J una vanable. contra rí l!s un concepto que ~ del JDUl)do
n 08 tal~ com~gente l'efl. ~do ~e refiero a ellas, UBO térmi- no es ~tquier co:• ~~¡~do como parte de W1 in
valore~. ~ conoeJ>d R~rdese el capftulo 1.
ln palabra .. egtmct :. ~ , Y recul'S08 compensadores. Uso / muy sunpbfica o. 111
ura -wu\ sólo en el segundo sentido.
llC
42
-
dad
----------------- -
fu
-
ICENl\lETtt
entre ellos Esto
~~::---------------~-
!\l. WAI.Tz
--~- TÉORfAS SISTÉMICAS Y REDUCCIONISTAS
ternactona1 de la s dos procesos invasor - - ---
des. Conio son pr~ce~~ma rnanera que e:tse dan en la política cir simplemente que Martha Y George están interactuando con
lo obvio expu . . os fundamental oda tipo de socieda-
cando cada es, ine arriesga é la acción de uno estimulando la respuesta del otro, oscure~e la
c Onsiderenio ' uno de ellos en . r a enunciar circularidad de sus interacciones. Cada uno acciona y reacciona
$ln1ple de tOdos ~1 e~ proc<~o de socializa!~~mlllos
1
elementales. con respecto al otro. El estimulo y ~ res~uesta forman parte de
Estados A in • e un par de n en el caso más la historia. Pero además los ~os actuan ]Untos en un juego que
a la tnn· fluye sobre B. B . que pershonas, o de empresas ·o de
uencta de A u fl • se a vuelto difere t -a pesar de que ellos mismos lo han "ideado"- motiva y da
Parker Foll tt t • l uye sobre A. Tal n e gracias forma a sus conductas. Cada uno está jugando un juego, y los
d e , eórtca de la or como lo expresa Mary dos están juganq.o juntos ese j~ego. Reaccionan mutuamente y
e A penetra en el estimulo gantzación: "La propia actividad
(1941; p. 194) . .&ste es un e ~ue está ocasionando su actividad" también en función de las teruJiones que producen s\18 interac-
tural-funclonal por la que lj mplo de la_ c_onocida lógica estruc- ciones.
J!:stos son ejemplos y descripciones de lo que todos sabemos
causas (et. Stlnchcotnbe as consecuencias se transforman en
y experimentamos. Podemos intentar con firmeza acabar una
a.cotones de B son afectadosl9~B, pp. 8.0-101). Los atributos y discusión, podemos anunciar esta intención, podemos insistir en
uno de ellos influya. l 1 por A, y viceversa. No es que cada
ella y ser, no obstante, arrebaW,dos por esa discusión. Podemos
fluidos . . .8 mp emente sobre el otro; ambos están in-
del 1

m
su
ej~~l~ ::-0:!1:ªc~n cr~ada por interacción. La extensión
elata la lógica. Georgc y Martha lo" pPr-
predecir con firmeza nuestra propia acción y terminar actuando
de maneras que nos sorprenden y sorprenden a los otros. Años
sonajes principales de ¿Quién le teme a Vtryinia w~ot/'?, de atrás, GtLc;tave Le Bon dijo esto acerca del efecto que produce
Edward Albee, crean por medio do su conducta e interacción una el grupo sobre el individuo:
situación que ninguno de los dos puede controlar por medio. de
los actos Y las decisiones individuales. En un profundo estudio J...a peculiaridad más notable que. presenta una multitud
de la obra de Albee, Paul Watzlawick y sua a,c;ociados muestran psicológica es la siguiente: sean quienes fueren los indivi-
que las actividades de George y Martha no pueden ser compren- duos que la componen, por semejantes o disimiles que sean
SUB modos de vida, sus ocupaciones, su carácter o su inteli-
didas sin considerar el sistema que emerge de sus interacciones.
Lo expresan de esta manera:
gencia, el hecho de que han sido transformados en una mul-
titud los pone en posesión de una suerte de mente colectiva
que los hace sentir, pensar y actuar de manera muy d1fe-
Lo que son individualmente George o Martha no explica lo rente de la que cada individuo sentirla, pensarla y actuarla
que se ha compuesto entre ellos, ni tampoco cómo. Fr.agmen- al estuviera en situación de aislamiento (1896, pp. 29-30).
tar este todo en rasgos individuales de personalidad. . . es
esencialmente separar a uno de otro, negar que SUB con- No dejamos de ser nosotros mismos cuando las situaciones
ductas tienen wi significado especial en el contexto de esta nos afectan intensamente, pero . nos convertimos en noootros
Interacción -perpetuado en realidad por el esquema de su mismos y también en otra c~a. Nos tornamos diferentes, pero
interacción (1967, p. 156). no podemos decir cuál es el agente o la agencia que nos ha cam·
biado.
La conducta del par no puede ser comprendida si se adopta Los pares y las mulUtudes sumlnlstran ejemplos microc~
un enroque unilateral de cada miembro. Más aún, la conducta micos y transitorios de la socialización que se produce en organi-
del par no puede resolverse merced a un conjunto de relaciones .zaciones y en sociedades en gran escala y durante largos perio-
biwúvocas porque cadaelemento de conducta que contribuye a dos. Nadie les dice a todos los adolescentei de una detenntnada
la interacción está determinado en sf mismo por el hecho de q~e escuela o ciudad que se vistan de manera slmllar, pero la mayo-
ellos son un par. Se han convertido en partes de un sistema. De- .ria lo hace. Lo hacen, por cierto, a pesar ~l hecho de que mu-
.,...
113
112
43
lt'ENNETll N. WALTZ TEORÍAS SISTÉMICAS Y ltEDUCCIONIS'l'AS

chas personas -SUB padres- les dicen habitualmente que no lo les. Consideremos un ejemplo. Supongamos que pretendo instalar
hagan. La opln16n de un grupo controla a sus miembros. Los una zapatería. ¿Dónde situarla? Puedo haber advertido que las
héroes y los lideres emergen y son emulados. La alabanza de In zapaterins tienden a agruparse. Siguiendo el razonamiento tipl~
conducta que satisface las normas del grupo las refuerza. La co de la ciencia polltica, puedo inferir que, o bien las ciudades
aoclalizaclón conduce a los miembros de un grupo a satisfacer tienen leyes que regulan la ubicación de las zapaterías,.º bien
SUB nonnas. _ Algunos miembros del grupo sentirán que esto es que los dueños de las zapaterías conocen la teoría de loca.hzación
represor y tenderán hacla una conducta desviada. El rid.iculo de los economistas, que de manera general l~ dice cómo ubic~r
puede poner en Unea a los desviados, o hacerlos abandonar el sus comercios con el objeto de atraer la atención del. mayor nu-
grupo. En cualquier caso, se preserva la homog1meidad del grupo. mero posible de clientes. Ninguna de ambas in!erencias se j us
De maneras diversas, las socledo.des establecen normas y estimu- tltlca. Siguiendo el razonamiento económico tfpico, diría que
lan la conformidad. La sociallzaclón reduce la variedad. Las di- las condiciones del mercado recompensan a aquéllos que, inge-
ferenclaa de los miembros de la sociedad son mayores que las niosamente 0 no, sitúan sus comercios en los lugares adecuados,
y que castigan a los que no lo hacen. Las conductas son s~Ieccl<r
diferencias observables de su conducta. Las caracterlstlcas per- nadas en virtud de sus consecuencias. Los empresarios Individua-
sistentes de la conducta grupal son en parte resultado de las cua- les no necesitan saber obligatoriamente cómo aumentar sus posi-
lidades de sus miembros. Por otra parte, son resultado de las bilidades de lograr beneficios. Si Jo desean, pueden comportarso
caracterlsticas de la sociedad que sua interacciones producen. torpemente y confiar en que el selector de mercado separe a loo
La primeta manera en la que las estn1cturas ejercen sus que operan de manera inteligente de los que no lo hace~. . .
efectos es por medio de un proceso de soclallzaclón que moldea Se supone que las empresas son unidades de maxim1zac16n.
y llmlta la conducta. La segunda manera es por medio de 1& En la práctica, algunas de ellas pueden no estar intentando .ma-
competencia. En loe sectores sociales luamente organizados o ximizar nada Otras pueden intentarlo, pero su ineptitud toma
segmentadoe, la aoclallzac16n se lleva a cabo por segmentos y la dificil dlscernÍrlo. Los ststems.s competltlvos están regulados, por
· competencia se establece entre esos segmentos. La sociallzac16n asi decirlo gracia8 a la "racionalidad" de los competidores más
estimula las semejanzas de los atributos y de las conductas. Lo -4•~ft·"' ¿'Qué significa la racionalidad? Significa solamente
eJUIA»UO· medio de la
mismo ocurre con la competencia. La competencia genera un ue a algunos les va mejor que a otros, ya sea por _
orden, cuyas unidades adaptan sus relaciones por medio de sus futellgencia, la habilidad, el trabajo duro o la simple buena suer-
declsionea y actos autónomos. Adam Smith publicó The Wealth te Logran ·suministrar un producto o un servicio necesarios de
~era más atractiva y barata que los demás. En ese caso,
0
of Nattons en 1776. No pretendió explicar la conducta económica
y los resultados tan 11610 de alll en adelante. No desarrolló una bien los competidores los imitan, o pierde.n tod~. ~ara ellos ~-·
teoria que se aplicara solamente a las actlvtdndes económlcaa de minuye la demanda, bajan sus beneficios, y en ult1:ma instancia
aquéllOB que leen, comprenden y siguen su Ubro. Su teoría eco- van a la quiebra. Para interrumpir esta cadena de acontecimie~;
nómica es aplicable en todos los casos en los que prevalecen Jas tos indeseables, deben cambiar sus maneras de funclon~r. Y _
condiciones lndi~. y es aplicable independienten:ente del este modo las unidades que sobreviven acaban por parecerse en
tre sL Se forman esquemas en la localiza.ci6n de las empresas, en
conoclmlento de loe productores y los consumlc:k>res. Esto se
su organización en sus modos de producción, en el diseño de ~
produce porque la teorfa de Bmith se ocupa de los Uinltes estruc-
turales. En tanto rlja la selecclón-, es posible predecir los resul- Produ ·
°
ctos y en 'sua métodos de marketing. El carácter orden 1
rtAmente en los m·
tados, conozcamos o no las Intenciones de los actores y aunque se manifiesta en los resultados, Y no necesa ~ d tenninadaa
elloa comprendan o no comprendan las Umltaclones estructuraM pulsos de entrada. Los que sobreviven compa ~ ~ompetencla
caractertstlcas. Los que van a la quiebra, no, ticas más acep-
J AJ decir que la teoría es aplicable, dejo de lado la cuestión de su ª
insta a los actores a adaptar sus estilos 188 práe
validez:. 115

114
44
-
KENNEn¡ N. WALTz
tables Y exitosas social - TEORÍAS SISTÉMICAS Y REDUCCI ONISTAS
so~ ~os aspectos d mente. La socialización
de conductas y d e un proceso por el que se Y_ la competencia trol absoluto: estas causas diferentes producen resultados idén -
Do e resultados. reauce la variedad
t• A rtir de la uniformidad de los resultados, no podemos
nde rige la selección se ,
y ~uran. esquemas sin que nadie~ las consecuencias, emergen :r~~Ír ~: los atributos y las interacciones de las partes de un
es ablecerlos, y sin que na.di aya acomOdado las partes para sistemaqh an pe rroanecido constant · es.. La estructura
t d l , puede b. de--
nerlos. Los actos y relacionesed!e1 preocupe tampoco por man.;_ terminar los resultados ind epen~1entemen e e os cam l~ a
.d des e independientemente de la desaparición
medio de sus propias adaptaci as partes pueden regularse por nivel de 1as un j a ll "C " dif
mer encía de otras de e as, nusas eren-
. valecer sin un ordenador- 1 on~ mutuas. El orden puede pre- de algunas Y la e g · . fectos· la.
e ; mismas "causa:;"
tes pueden producir los mismos e ,
. en ausencia de un ada tado::S ª aptaciones pueden producirse · tener conse cuencias diferentes. A· men·ros· quei uno la sepa
que exista un distribui~or EÍ ~ tareas pue~en distribuirse sin
1 Pueden · ·
,
como es t.á organIZ
· ado un reino , no podremos di erenc nr s {,au-
no telefonea a los quinte · d Na calde de la ciudad de New York sas de los efectos.
te ás ros e ew Jersey para decirles que plan-
ten mte .¿oma~es el año próxim.o porque los distribuidos recien- El efecto de una organización puede prevalecer sobre los
men an sido escasos. La oferta y la demanda se adaptan de atributos ·y las interacciones de los elementos que la componen.
manera más confiable y sensata por medio de la respuesta auto- . un sistema independiente de las condiciones iniciales man~fiesta ,
interesada de numerosos compradore8 y vendedores, y no gracias según se dice, equifínalldad. Si lo hace; :·entonces el si.~te~ia
a las instrucciones de un alcalde. Un ejemplo de distinto tipo mismo es su mejor explicación, y el estudio de su organización
aparece sl consideramos la respuesta de Montesquieu cuando se es Ja metodología apropiada" (Watzlawick e~ al.,. 1967, p. 129,
le presentó un plan para una sociedad ideal. Se dice que comen- cf. p. 32). Si la estructura influye sin determmar, debemos pre-
tó: "¿Quién vaciará las bacinillas?" Como pregunta equivalente, guntamos cómo y en qué grado la estructura de un reino da
podríamos enunciar: ¿Quién recogerá la basura? Los comprado- cuenta de Jos resultados. La estructura debe ser estudiada por
res del servicio de recolección de basura desean comprar barato sí misma, al igual que las unidades. Alegar estar siguiendo un
ese servicio. Los vend~dores desean venderlo caro. ¿Qué ocurre? eruoque sistémico o construyendo una teoría sistémica i·equiere
Las ciudades toman medidas para hacer más atractivo el serví- que uno demuestre cómo pueden defirúrse düerencialmente el
.oto: más limpio y más simple, por medio del uso de la automati- nivel sistémico y el de las unidades. La imposibilidad de señalar
zación, y socialmente más aceptable gracias al aumento de status y preservár la distinción entre la estructura, por w1 lado, y las
de ese trabajo, por ejemplo, suministrando a los trabajadores unidades y procesos, por ~l otro~ torna imposible desenmarañar
uniformes más agradables. En tanto la recolección de basura las causas de diferentes clases y diferenciar las causas de los
siga siendo una tarea poco atractiva, la sociedad paga más en efectos. Creo que el borramiento de la distinción existente entre
proporción al talento requerido que lo que paga por otros servi- los diferentes niveles de un sistema ha sido el mayor impedi~
cios. La sociedad real se torna difícil de diferenciar de la ideal. mento para el desarrollo de teorías acerca de la política interna-
cional. El próximo capitulo demuestra cómo definir las estruc-
rv turas politicas de manera de posibilltar la construcción de una
teoria sistémica. ~

Diferentes estructuras . pueden_ ocasio~r ..los _mism~s resu1ta·


d ós. á pesar de que varíen las unida~es Y .Slll) Jn.~racc1ones. Así,
'eri todo el mercado el precio de un producto o un ·servicio es
uniforme si hay muchas firmas que compiten, si pocos oligopollos
se embárcan en la connivencia de precios, ? si el gobierno contro-
la los precios. Competencia perfecta, connivencia completa, con-

116

45
5
l!JS1'RUCTURAS POLITICA S

En capítulos 2, 3 y 4, señalamos que los resultad.os pouticos


internacionales no pueden explicarse de manera reduc i ni ta
En el capitulo 3 advertimos que, incluso, los enfoques ~~i!ra:_
damente .sistémicos mezclan y confunden las causas a nivel sis-
témico y las ca\lS0.8 a nlvel de la unidad. Reflexionando acerca
de las teorfall que siguen el modelo de los sistemas generales,
concluimos que Ja polltlca tntemaclonal no se adecua suficiente-
mente al modelo como para que éste sea útil, y que sólo es po-
alble comprender la politica intemacional por medio de algún
tipo de teorfa sistémica. Para ser e::rttosa, esa teoria debe demos-
trar de qué modo puede concebirse la politica internacional
como un dominio diferente de lo económico, lo social y otros
campos internaclonales. Para dist.lnguir los sist.emas políticos
internacionales de otros sistemas internacionales, y para dife-
renciar las tuerzas de nivel sistémico de aquéllas a nivel de la
unidad, ea necesario demostrar de qué modo se generan la8 es-
tructuras poUtlcu y de qué modo . afectan -Y son afectadas
por- a las unidades slstema. ¿Cómo podemos concebir la poU-
tica int.ernactonal como un sJstema diferenciado? ¿Qué ~ lo que
interviene entre Iaa unidades interactuantes y 108 t~ultadoe
producidos por :rus actos e interacciones? Para responder a estas
preguntas, C$te capitulo examina primero el concepto de es-
, tructura social y Juego define la estructura como un concepto
apropiado para la poUttca nacional y la tnternaelonal.

Un sl8t.ema e.ti éompuesto por una estructura Y por unidades


mteractuantea. La estructura es el componente Sistémico ,que
hace posible pensar en el sistema como un todo. El pr~leim:,
no resuelto por los t.eórlcos sistémicos considerados en e cap -
tulo S, ea hallar una detlnleión de estructura que .no tncluya
119

46
lOS
~-::::K=g~NNtn~~·~ll:_::~~·-'W~A~l~T~Z----------~-====-
atributos y las tnteracc
~~~l~:, e:!r~ur:i deben d~~~e~:~u~a:. ':~~~~t·s. ~ dcfinl ·io-
quó debe u dadea, su conduct.u . ract , lns cnrn ·t ·-
b n omtttrsc cuestiones obvl y sus lulom c tones. ¿Vor
en omitirse para que podamos amente tan lmportanl •n'/ De·
de las unidades de las vartabl dUcren ·tar la.'] vur lubJcs u ulvc l
constst ' n desarrollar conce¡>t: :OO":t' l slslérn~co. EJ vroblumu
plazar las vagas y variables . l camento utlJcs pnru room-
habltualmente noctont'.s i.:;oc oncs slst.runtcn., c¡uc s ompletu1
texto y cnton10. La estructu~ como ambiente, sltun.ctón, ou-
algnlflcndo claro y establ . ea un concepto t\UI td da un
Sabemos ué e a eaos t6rmln08 Yugos Y vnrlnlllc11.
fl l q 10
ea que tenemoa que omltlr do cualquier d •.
n clón de cat.ructura para que eim detlnJclón sml teórlcrun •nt1·
ütll. Abstrael'8.c de los utrlbuto11 de llls unldnd 68 stgnltlcn dcjt.;.
d e lado cucsUonca acer ca de lu clues de lidero... polllleo8 • lrnctl-
tuctones cconómlca.s y sociales y compromlMOll Id ·oló•~lcm1 qu •
puedan tener los pulsos. Abslrtum~c d - In~ rt'l1u~tor)c~:i ul¡~nlrlct1
dejar dt~ lado ln.s cuestion es ncerca de IM tnt,c rnccton o~ cultum-
lc... , uconóntlcu, pollt.h:WJ y militan de los Estados. Duela· qu6
es lo quo so debe dejar ruarn no Indica qué es lo c¡uo debo In-
cluirse. Sln embargo, el punto ne(.'llllvo os lmport.nnte porque .lo
instrucción de omlttr los atributos es frocucntcrnontc vlo.lndtl, y
la instrucción do omJUr lM lnterncclone!4 ou.cil rum ·n oo ohtiurvn .
Pero si so omiten los atributos y lM lntor1 ·r.iono:J, ¿11u <¡qottr&?
La pregunta puedo rcspcmdcrao considorando <~I dohle ulgnlfü!ndo
del ~rmJno "relación". Tal como aeftala 8. F. N11dcl, ol lenguaje
común oscurece una dlstlnclón toórlcamtmt.e lmportnnt.e. "ll&-
lación" "" uUllza para denotar, tanto la lnt.eraccJón do 1tui uni-
dades como la poslctón quo cada urw de ollaa ocu¡JR con ros-
~to a las otras (1057, pp. 8-11 ). Para definir una ostnactum
..n. o-• de qult modo ae relacionan 1.. unhhu1e•
es neceaa rlo 1-.
pt
,._ ··"'
t 5 1 (cómo interactúan) y concent,..,,., en CUllll f!lft 11u posl-
en re tua (cómo est.lm diapucatas o potdclonadu). l..na lnterac~
clón m'! .. 1 -mo he repeUdo se llevan a cabo al nivel de la unl-
clones ' .-..mutuaa
....> re lociones 'entre las unldadca, el modo en quu
dn~ . 1 -:S ueatas 0 poslctonadaa, no confonnan unn propled l\d
están unipdades Ln cl18poslclón de las un1dad68 es una J>roplo-
do los ·
dnd :~ 1d:•=·de la.do la penonalldad de los actore.t, au con-
J lnteracctones llegamos a un cuadro puramente J->e>-
d ucta y sua ·

120
47
KENNJ:TH N. WA1.1'Z
'ESTRlJCTUII AS POÜl'ICI\

conocer cómo son afectadas por la estructura tribal las cun.lidn-


des. los motivos y las interacciones de lns unidad ·s trib1\les, o te. Asi, el Congreso d be nb11Stcc r las !ucri.as mUltar , " y t~l
cómo las decisiones de las empresas son determinl\dns por su presidente debo comnndnrlas. El Congreso h1ice las leyes, t
ejecutivo hus hace cumpllr, las ng netas las o.dmtntatmn. lo.<s
mercado, y cómo la conducta do lns personas us modclndn por
jueces las tnterprotnn. Hallamos sa 1.speclflcació.n de roles y e:il~
los cargos que ocupan. diferenciación de ftmcloncs en cualquier Eslndo, Y más aun
cuando ese E.'ltndo es más desarrollado. La f'-Speclflcac16n de ln.'I
n funciones de lns partea tonnalrnente dl.forencludt\a nos 1mmlnls~
tra la segunda tnlormaclón estructural . F.stu scgund1' parte d '
El concepto de estructura se basa en el hecho de que unidades la detlnlción ngrcgn cierto contenido a la estrnctura,. p ro sólo
yuxtapuestas de diferentes manerna se comportan de manera lo suficiente como para decir con mayor detalle do qué modo so
diferente y, al interactuar, producen resultados diferentes. En relacionan las unidades entre si. Los roles y 4ui f\mclones de~
un libro de teorla poUtica internacional debe examinarse In er ·ministro y el Parlamento br1b\ntcos, por ejemplo, dJ
estructura politlca doméstica con el objeto de se1"\o.lar uno. dls- prim d 1 residente y del congreso norteamericanos.
tlncl6n entre las e"Xpectattvas acerca de las conduct.as y los re rtercn de los o P . xtaponen y 1118 funciones se ·omblno.n
sultados en los reinos externo e interno. Más aún, la consldera- Cuando loa carg08 se yue prodt;cen conductas y resultados di-
de dlfercntea maneras, 8
clón de la estructura polltica doméstica facllltará ml\s tarde la demostraré en breve. ,
aprehensión de la elusiva estructura pollUca lnternaclonal. feren tes , como de lnB unldl'des no está completnm nt
La altuaclón mutua d 1 slstemu. ul por lu dlf
La estructura define la dlsposlci6n, o el ordenamiento, de definida por el principio ordenad~ eerarquJa de 11111 unidades
renclación fonnal d~ sus pa~~" de 1sus ·apncldadcs relaUvru1.
las partes de un sistema. Una estructura no es un ccmjunto de
instituciones polltlcas slno más blen su disposiclón. ¿Cómo se también cambia segun los cam on res ecto nl Pnrlam nto Ydel
define esta dlaposlclón? La constitución de un Estado describe La relaci<~n del primer mintst~~ ~eso d¿pcnde de, Y vnr.ln s gún,
algunas partea de la disposición, pero el de.w.rrollo de laa es- pi-estdente con respecto nl C gd sempccJflo de sus rum~lones, las
tructuras polltlcaa no es idéntico a las oonaUtuciones formales. sus capacidades relativas. En e 1 e , ldades Ln tercera pnrtc
Al deflnlr estructura, la primera pregunta que debemos respon- agencias pueden ganar o perder capnc . .. u~ mm cuando lo.s
der es ésta: ¿CWU es el prlnclpio de dlsposlclón de lo.s partes? de la definición do estructura rec~~º~,~Ll~udcs pu duo alterrlr
La polltlea doméstica está ordenada jerárqu\camentc. Lwl funciones cspccltlcas no se altercnd • l ramblos pr oducidos en
unidades -lnstltuclones y agcnclaa- se presentan en relación sus relaciones mutuas por medio e, os ,
de supra y subordlnac16n. El principio ordenador de un sistema sus capacidades relativas. d t'i ·tlca ,1 clefinJdn, pdmcro,
nos da la primera información bé.sica acerca del modo en que As f , una estructura politlca om s d . · espcdrlcacló,n
las partes de un relno se relacionan mutuamente. En un go- 1 na. segun o p 0 r 111
según el principio que la or~:ci •: forrnalm~mt.e dlCcronciuda:~; Y•
bierno, la 1erarqu1a de los cargos no está completamente articu- de las funciones do 1118 unic es a~ldadcs cnln~ esas unJd11dC!I.
lada, nl tampoco desaparecen todas las ambigüedades acerca do tercero, por la distribución de cap amente abstr11ctu, pero la
las relaciones de supra o subordlnaclóh. No obstante, los actores La estructura ea una noción elevad. d todo SI Jo hJclora, do-
politlcos son formalmente diferenciados segdn sua grados de deflnición de estructura no se abstrao :nte n;wn. ¡,,a deClnJclón
autoridad, y se especlflcan aua diferentes funciones. Cuando Jarla de lado todo, sin incluir absolut.a~mcntc lo neccsurlo pura
d\go "ae especiflcan" no me refiero a quo la ley describa plena- en tres partes de estructura incluye so . o dlspucsw las unldl\~
mente los deberes y tareas que deben cumplir las diferentes demostrar de qué modo están situado.s la cultura y lu tradición,
agenclaa, slno tan sólo que existe un cierto acuerdo acerca de des del sistema. Las preocupaciones pord de 108 actores po!IUCOB,
las tareas que deben emprender 1aa diversas partes del gobierno
y el grado de ~.,r que cada wia de ollas ostenta legfttmarnen- el an6.llsla del carActer Y l~ pcrs:::n~~r1vos YBcomodaUclos de Ja
la consideración de 108 procell08 :
12 1
122

48.
KEN°NETH N. WALTZ
polltica, la descrt 1.
ticas · tOd pe on de la creaci · ESTRUCTURAS POLÍTICAS
no ~pnc:S estas cuestiones debenº~¡' la aplicación de las polí-
deseanios caÍ:1a~arezcan de irnport~:::_e :ee llado. ~u omisión taciones se hallan en la estructura del gobierno británico, espe-
el proceso y del p~~fectosb esperables de la =t~~~~ porqbue
cialmente en la relación entre el líder y el partido. Hay dos
puntos de mayor importancia: el modo en que se reclutan los
cerse si se definen so re la estructura Eso a so re lideres y el efecto de que tengan que manejar sus partidos
de manera dif · sólo puede ha-
Las estructUÍ'as pollttcas dan ~~encial estructura Y Pr<>ceso. tan cuidadosamente.
como puede observarse fácilmente rma a los procesos políticos, En ambos países, directa o indirectamente, la verdadera
bemamentales diferentes si se comparan sistemas gu- elección de un ejecutivo-, se centra en los lideres de los dos
cargos legislativos y eje~u:osrn:¡aterra Y Estados .Unidos, los partidos principales. ¿Cómo se convierten ellos en material de
maneras diferentes. En Inglat YllXtaponen Y combinan de t>.SS elección? Un miembro del Parlamento se convierte en líder
dos están separados de di erra se fusionan; en Estados Uni- de su partido o en primer ministro tras un prolongado servicio
o~sic:ón. Las diferencias ~~r::t::i~~ de ª~8!°; :~t~~ en el Parlamento, probando su capacidad a través de los dife-
en re as agencias formales e informales afectan el poder de los rentes pasos de la escala ministerial, y exhibiendo las cualidades
principales ejecutivos y ayudan a dar cuenta de las persistentes que resultan importantes para la Cámara de los Co~unes. Los
diferencias de sus desempe:fios. En otra parte he demostrado de miembros de los dos partidos parlamentarios mayoritarios de-
qué modo las diferencias estructurales explican los contrastes terminaÍl quién ascenderá al cargo más alto. Seleccionan a la
existentes entre los esquemas de las conductas políticas británi- persona que -lideraré.-su partido cuando no está en el poder y
ca Y nortemnericana. La repetición de algunos puntos de manera que se convertirá en primer minlstro con el tritmfo. El miembro
resumida tornará poUticamente concretas algunas afirmaciones del Parlamento que será primer ministro debe satisfacer a sus
definicionales precedentes. Tomaré como ejemplo el liderazgo primeros constituyentes, los miembros de su partid.o de la Cá-
polltico y me concentraré más en Inglaterra que en Esiados Uni- mara de los Comunes, asegurándoles que será competente y, se·
dos, de modo de poder incurrir en cierto grado de detalle ( 1967a; gún el enfoque del partido, oonflable para el cargo. Ellos btJ.S:-
me baso principalmente en los capitulas 3 y 11 ). carán a alguien que haya demostrado, a lo largo de los años, que
Se ha descripto a los primeros ministros, al menos desde disgustará'a pocos de los otros miembros del Parlamento. Como
fines del siglo diecinueve, como cargos que ganan cada vez más no hay lfmites para la duración del servicio como primer mJn1s..
poder, hasta el punto en que ya no deberíamos hablar de go- tro, los otros miei;nbros pueden mostrar reticencia a apoyar a
biernos parlamentarios o de gabinete. Sólo el primer minisiro
tiene el poder ahora, o asi se dice. Entonces, debemos preguntar- una persona joven cuya candidatura entosa pueda bloquear el
nos por qué este primer ministro, cada vez más poderoso, reac- camino al cargo durante décadas.
ciona de manera tan lenta a los acontecimientos, hace una y Al Igual que la mayorfa de los paises con Instituciones po-
otra vez las mismas cosas tan poco efectivas, y gobierna, en Uticas establecidas, los británicos someten a sus gobernantes a
general, tan débilmente. Las resp.uestas no ~e hallan en las di- un aprendizaje. El sistema que utwzan es má.s probable que el
ferentes personalidades de los pnmeros ministros, pues las ca- sistema norteamericano de producir no sólo ejecutivos mayores,
racterísticas que planteo los abarcan a todos y se extienden hasta atno también més seguros y confiables. Desde Ja Segunda Acta
la década de 1860, es decir, cuando la disciplina partidaria de Reforma, en 1867, Inglaterra ha tenido 20 primeros mln1stros.
ez6 emerger como rasgo notable del gobierno británico. Su edad promedio ha sido de 62 años. su tiempo de servicio
~ pod:res formales de los primeros ministros parecen ser am-
no· obstante sus conductas están más estrechamente
promedio en el Parlamento, ant.es de convertirse en primer mi-
nistro, ha sido de 28 años, durante los cuales todos ellos cum-
=~¡~ que las de Íos presidentes norteamericanos. Las Ilmi- plieron tiempos de aprendlmje en diversos cargos del gabinete.
En Inglaterra, la única manera de acceder al cargo mú alto es
124 125
, 49
\

ICENNBTH N. WALTZ

escalando la escala ministerial.ª Desde la guerra civil, Estados


________________ ES1'RUC'l'URAS POLÍTICAS
_..:..:..:: ·- ----
Unidos ha tenido .22 presidentes. Su edad promedio es de 56 verdadero y efectiv~ disminuya e~ los años entre elecciones ge-
aflos.l Como el Congreso no es un camino directo para la prefe- nerales, como ocurrió con Churchill y Macmillan en sus últimos
rencia de un ejecutivo, no tiene sentido establecer llna compa- gobiernos, y más obviamente, en los casos de Edcn y Heath. E.e;
ración entre el servicio en el Congreso y en el Parlamento. Sln erróneo considerar que el partido parlamentario es un freno
embargo, es seguro y signlflcativo decir que la presidencia re- para el gobierno solamente en el caso de que el partido se divida
quiere un campo de experiencia más amplio y, ocasionalmente y el primer ministro deba enfrentarse a una facción díscola,
-como en los casos de Grant y de Eisenhower- un campo de pues un partido jamás es rnonolitico. Un partido .bien manejado
parecerá. ser casi pasivrunente obediente, pero las artes de ma-
experiencia que no sea en absoluto poUtico.
nejo son diticiles de dominar. El primer ministro o el Uder parti-
La modalidad británica crea un Estado que actúa como dal1o efectivos se mueven de manera de evitar el disenso, si es
una llmitaclón del poder ejecutivo. El primer ministro, en posible, anticipándose a él. Se hacen concesiones, se posponen
tanto posee grandes poderes, será probablemente maduro y ex- temas y a veces se los cancela directamente. Si pensamos en_loo
perimentado, poseedor, sl se quiere, de una sablduria mundana dos partidos como ejércitos disciplinados que marchan obedien-
que hace que los ejerza con lmpr~blé tuerza y vigor. Si es temente bajo las órdenes de sus lideres, no sólo estaremos i~o­
cierto que Inglaterra sale del ~o. he aqui parte de la explica- rando una parte importante de la historia sino que también
ción, una parte mayor que la referencia frecuente al carácter pasaremos por alto el cuidado y el cálculo infinito que implica.
nacional, que es supuestamente ajeno al compendio ideológico hacer actuar concertadamente a un grupo, ya sea éste un ejér-.
y a las politicas programáticas. cito, un equipo de fútbol o un partido politlco. Habitualmente,
Las limltaclones que caen sobre el primer ministro durante el primer ministro puede contar con el apoyo de su partido, pero
el propio proceso de selección son tan importantes como sutiles, sólo dentro de los Umites establecidos colectivamente~ 1:
elualvas y generalmente inadvertidas. Estas cualidades caracte· miembros del partido. El primer mi;18tro~ól~e~:~~s sindi-
que su partido está dispuesto a dar. o pu e . "La industria
rizan . también las llmltaclones que derivan de la relación del
primer ministro cc;>n su partido y con el Parlamento, en la que
a menudo se cree que la tuerza del primer ministro es mayor.
catos deben ser disclplinados".e!"º cf~rr:e ..
debe ser racionaUzad&" · N pu e °
t::
~Iaciones entre
~. N uede hacer estas
La situación en ambos paises puede expresarse de la slgulente trabajo y empresa deben ser remode~adas~rl~p Sólo puede ejer-
manera: el presidente puede liderar pero tlene problemas para aflrm8ciones nt siquiera en el cas~ e ~ de· que el partido· Jo
hacer que su partido lo siga; el primer mlnlstro tiene seguido- cer un liderazgo audaz cuando esdis se de proporciones. Pero
res pero con la condición de no estar muy por delante o al cos- seguid sin que se produzca un =tro está seguro de ello,
tado de su partido, lo que le causa dlflcultades para liderar. El en el momento en que un primer ~ Solo se puede
arte lmpreaclndlble para un primer ministro constate en mane- cualquier indicación que dé deja de ~~ :Wr ·un mal IJ18IleJO
jar.el partido de manera de evitar el desafio de la mayoría o la ser un primer ministro audaz a costa jado Y quien mejor lo
rebelión de una minoría, si esa minarla ea importante, sin tener partidario. "Un partido debe ser ~:r ~ tarea subor<Hnad&
que aplicar penalidades después de· producida esa rebelión. Con maneje seré. probablemente su mejo tl bien puede caer en las
frecuencia la verdadera preocupación del primer ministro no de la legislación y el gobierno ejecu vo tutas", tsas eran las
rsonas menos as .
consiste en que algunos miembros lo desaffen sino que su apoyo manos ln!eriores de pe rta ~s cam·
de un siglo coropo man wuson
J En algunos aspectos, el transc~rios ácidos de cross "fáénroente
1 La excepción, que no desconflrma la regla, es Ramsay MacDonald. . A pesar de los abundantes comen ..-aba que ~te entcau.sa de esta
b lOS. Call ~J.an crossman ..-- temente a ·rner
quien, ausente: de la coalición de la ~ de la guerra. y sln que su par- y otr'!s acerca ded 1 p~jdc; Laborista", .Y aparellpara sucederlo corno pn
tido estuviera previamente en el poder, jamás babia tenido un puesto mi- el me1or polftico e ó 1 apoyo de wuson
nisterial.
l Todos los cálculos son de julio de 1978. ::X~:!º<~1if ::' 6.;,-628). 127

126
50
ICENNETH N. WALTZ
ES'fUUCTURAS POLÍTICAS

reflexiones de Anthony Trou --


mothy Beeawax, un Uder o~dacerca de la carrera de Sir Ti- 1 legi.elaclón social y cconómlr,a inglesa suele demorar mucho
(1880, lll, 169; et. 1, 216) : rol a:o de habllidad casi mágica t~empo-en madurar. Los presidentes piden m11ch1U cosas que no
ele Uder P&rtidario entran Iácilm e los lideres del pafs Y el rol corudguen, y no obstante el rltmo de refomias no es más lento,
controles Y equilibrios como l~:te en conflicto. En ausencia de nl la flexlbllldad ni lu respuesta del gobierno orteamerlcano
que Puede actuar lo hace Com0 1 norteamericanos, el partido suelen ser menores que las del ingl~s. .
acuerdo con la palabra d 8
i>artido en el poder actúa de A menudo las apariencias enganan. Se cree que los pnme~
con respecto a la palab e su lfder, el lider debe ser cauteloso ilnistros son lfcleres fuertes porque pública~ente la oposl~t" ••
ll ·~11 "'" .,., tnn n n r.n PfP.r. t lv a. La f•JS!Ón dC púuere , Sill embargo,
El problema del lld~~a~ue :eclda pronunciar. 17- "''-"" ....... · - -- - .:.- - '...!; -- - -
ea útil para descrlblr 1 go umado al factor de aprendizaje e.s j;ara el primer ministro una tentación de poner su p eocupa.-
mer mlnlstro debe a textura de la polit.lca brltAnica. El pri- clóit por la unidad del partido por encima de su preocupación
le ea posible preservar la unidad de su partido, pues no por el interés público y, al hacer respomable al partido ante lo.'I
mayorlas perpetuar su gobierno construyendo una serle de ojos de los votantes, hace que el gobierno sea poco sensible a ~
roa cuya composición varia según 10& temas. Los prime- necesidades de la nación. "Un hombre público es responsable ,
acep~tros deben ser - y tollUlrse el trabajo de seguir siendo-- como dice un personaje de una de las novel.u de Dl8rnell, "y un
ea para sus partidos parlamentarios. Por medio del sis- hombre responsable es un esclavo" ( 1880, p. 156 ). Ser clara·
tema polltlco dentro del cual opera, el primer ministro se ve mente reapomable es ser evidentemente vl.sible. En Estados Uni-
hnpulaado a buscar el apoyo de todo su partido, al precio de dos el espect4culo del Congreso dlsti'ae gran parte de la atención
reducir considerablemente su libertad de acción. Be ve obligado que' recibe el prealdente; en Inglaterra, el público concentr~ su
a avanzar cautelosamente, a dejar que las situaciones se desa- mirada con gran intensidad sobre el primer ministro. Con jus-
rrollen huta que la imperiosa necesidad de una declslón acabe ticia o no, se lo alaba o se lo culpa por la buena o mala politlca.
con laa tendenclaa belicosas y las discusiones acerca de cuaU debe La responaabllidad está concentrada, no es difusa. Entoncl'..s, el
ser esa decisión. Laa caracteriattcas del liderazgo están Incluidas llder que es responsable debe controlar su poder, pues el peso
en el sistema. El primer ministro tfpico es un lfder nacional del tracuo de una polltlca arriesgada cae enteramente sobre él.
débil pero un experto en manejar el partido -caracterfstlcas Los norteamericanos, habituados al gobierno de presidentes
que habitualmente debe ostentar s1 quiere ganar el cargo y fuertes, naturalme11te sólo pleman en términos de loa Umitea
conservarlo. impuestos tnstituclonalmcnte, y pasan por alto las limitaciones
En contraste, consideremos a 108 presidentes. Como su cargo C'.Structuralcs del goblemo inglés. Por cierto, en ambos po.fses el
no depende de asegurarse el apoyo mayoritario del Congreso. térnúno "liderazgo" tiene significados políticos di!eren~: en Es-
como pueden ser derrotados poHttcamente y conservar el cargo, tados UJúdos, que un hombro fuerte ocupe la presidencia; en In-
Y como la obstrucción es una parte habitual y aceptada del al'J- glaterra, que la. voluntad del primer ministro se convierta en
tcma, se lo.'I estimula a pedir aquello que, en ese momento, tal la ley del pala. Decir que h\ voluntad del Uder ea ley no significa
vez no les sea concedido. Se espera que los prmidentea eduquen que el slstema. es de liderazgo fuerte en el sentido norteameri-
e lnfonnen, que expllquon que lo que la legislación del Congreso cano; todo depende, en cambio, de la Identidad del lfder f de las
so niegn a aprobar os precisamente lo que necesitan los intereses fuerzas que moldean sus declalones. Bl sistema brltAnlco se
del pnls; por cierto, incluso, pueden pedir más de lo que desean, preocupa por asegurar que el llder será moderado y que se com-
esperando que lo que obtendrán cubrirá, a grandes rasgos, Ja portará correctamente. Esto no se logra simplemente por obser·
csUmación que han hecho del problema. La brecha existente vación de los proceso.., pollUoos. Primero, hay que reJack>nar la
entre prome."ln y dusompui\o, entre pedido presidencial y aquies- estructura polltica con el proceso, considerar lu maneru en
(,'encia del Congreso es, do este modo, a menudo Uusorta. Los que se yuxtaponen y combinan loa cargos e lnatituclonea. BI
J>rbnoros ministros consiguen todo lo que piden y, sin embargo, poder eati concentrado en el primer minlltro, aunque con gran-
129
126
51
\

KENNETH N. WALTZ
E STRUCTURAS • LÍTICAS

des controles -pero informales-- de w 1 posible uso hnpetuoso:


el sistema de aprendizaje por el cual los parlamentarios llegan
al cargo; las sutiles restricciones partidarias que actúan sobre el
primer ministro; el hábito, estimulado tn.1Jtituclonahnente, de
moverse lentamente con los aconttx:imientos y de postcrgn:r lo.·
cambios de politicar hasta que haya amplia aceptación.
La persistencia de lo.o; esquemas a lo largo de las décud1u¡
es notable. Pc11semos m1 los primeros ministros que hu tenido l n ·
glnterra desde pri11cipios de siglo. Son Balfour, Campbell-Bamwr-
man, Asquith, IJoyd George, Bonar Law, Bnldwln, Mu.cDonnld,
Chamberlaln, Churcblll, Arrlee, Edcn, Macmtuan, Home, WH:mn.
Heath y Callaghan. Dos de ellos no se ajustaron a este esquema
--Lloyd George y Winston Church_lll. Ambos habfJ.m estado mu-
cho tiempo en la Cámara de los Cotnunes. Ambo~ habin.n trepu.do
la esco.Ja. Habfn.u hecho sus aprendizajes, pero ello no los habhL
domestico.do. En épocas normales, cuH.lquiern de ellos parecia
poco confiable, y tu.l vez peligroso, para qu d erta.s rr1ceiones
de sus partidos les otorgara11 el cargo. Mucho~; pensahnn que ern
Improbable ttue lograran e<tuilibrar: lns corrnicd onc.s e mtercses
de los diversos grupos del partido, qm~ putlforan ('.l:lkumr cuálctt
servicios y npoy() merecían I11s posiciones mjnist.ertnlt..>s superk:r.e~
e inferiores, y que mostraran un caballer06o respeto por las opl
nlones ajena.a que creyeran intundadns. lJnor. pocos com enb1 fos
acerca de Wlnston Church.tn ejtm1pllflrnrán lo que digo. Mlem. ·
bro del Parlamento dei.:-..de rnoo y des ig:nndo p0.ra mó.-, c1.wgos
rninlstertales que cualquier otro polflico de la. historia, Churchm
estaba muy bien caU!lcado para et caq~o má.CJ alto. Pero dumn.t~
casi toda su vida poUtica había sido un disidente. Conscrvnt1or
al lnlcto de su carrera politica., se convirtió en Iloom.1 cu lOOG Y
no volvió a la5 filas conservadoras hasta mediados de la déuula
de 1920. En la década de 1030, estaba ~n desacuerdo con su par~
tldo con respecto a grandes asuntos de polftlca estatal, primero
en relación a asuntos de la India y luego europeos. Sólo una r.rl·
sis suflcttmtcmente grande como para convertir las comrlccio:nef'
de su partido en asuntos nacionales podfa ulevarlo al c1Lrr, . X.A s
acontecimientos necesarios para hacerlo llegar a primer m.int•·.
tro, en virtud de sus cuo.lfdad(~S exce¡x:tonales, hacen que lu p rác-
tica normal resulte más conspicua. Se producen accidentes, pero
hru',en falta grandes crisis c¡m~ los ocasionen. No es fácil t¡ue nt .
gut.en sea dejado d'! lado por h•~ lineas de 1111ccstón més corrlenteii.
130

52
...._

l<ENNETH N. WAI,Tz --
Veamos ahora de qué n10c1 -~---- ----------·----~-~~~------------
ES TllU CTU RAS POl.Íl'ICAS
.. ~-..-···- - --~ ---~--..- - --
aplican a In polftlca inter;a~~~1:!~s térnuuos de la definición se
...·~---------------

11 m. armrqufa de la polftica internacional. Sl lu. estmctura. e¡


un concepto organtzntlvo, lo~ .términos "estruc~ura" y "anar-
l. quía" parecen ner contrndictorlm:. Si la política intemacional e.s
Principtos ordenadores
" pollUcn en ausenclo. de un gohien?o", ¿ante qu6 nos hall.runo,~?
Las cuestiones estructurales s Al buscar una <~atructum lntcnmc10na.1, nos vemos enfrentados
partes de un sistema. Las l ou .acerca. de la disposlclón de las con lo invisible, en unn posicl6n muy mcómoda.
ticos se hallan en relaci~~:~~s de los sistemas polític:os domés. El problema cr. óstc: cómo concebir 11n orden siu un orde~
nudor, y efectos organlzaUvos sin que _haya una organlzacUm
. ~tán autorizadas a ordena;;;> ot~ supm/sub/ ordinación. Algunas - formal. Como ostns preguntas son difíciles, lus responderé por
. domésticos son centrallzad~s Je:~en obedecer. Los sistemas mcdto de w1a ana.logia con la. t<',orfa microeco116mica. 1'~1 ra:wna~
sistemas politlcos internacion!i q~icos. I..as partes de los uúento por analogía resulta útll cuando p~c!noz desp1n:a:rnoo
coordinación Fonnalm · t es se allan en relaciones de cic m1 dominio·. donde la teoría está bien desarrolludu. a otl'()
las d ás . en e, cada una de ellas es igual a todas
0 bu edm · Ninguna está. autorizada a mandar ni~gunn está
tlcmde no lo, «"4'>tá•. El rnzom\mlento por . analogía es p~rrnlnlble
ga a a obedecer Los slstem lnt • cúnmlo ' dominios dlfcrentcs tlene:n estructuras simllnret:t
t ralizados ·y á • ui .as ernaclonales son descen- La. ·t.ooriu económica cláslca, desarrollada por Adarn B~~b
estruct a n tq cos. Los pr.mcipios ordenadores de las dos
. uras son claramente diferentes y, por cierto, contrarios y sua uegu.ldo.reu, es m1croteorfu_ I.1.Js clcntf!lcos p0Jftlcootiende1:
enti:e si. Las estructur~ politicas domésticas tienen como con- a pensar <!116 la mforot.eorfo. f'.1; una teoría acure~ de rumntos a
t rapartes com:retas a las instituciones y cargos gubemamenta- pequofü.\ escala, un uso que no coindde con el significado estn.-
~;c;. La. política internacional, por contraste, ha sido llamada blccldo. ri::n econod1In., el término "micro" indica la manero. en
polltlca en ausencia de gobierno., (Fox, 1959, p. 35) . Las orga- 'Ju. que S{J construye la. teorfa y no el pu.noranm de los temas a
nizaciones inter nacionales existen, y en número siempre . cre- loa que está mfer:l.da. Ln teorlil. mlcroeconómica describe cómo
ciente. Sin emba rgo, los agentes supranacionales capaces de ac- un orden cm forma t$pontáneRmente o. partir de los actos auto·
tntcres~doo y las lnterseccionen de las unidade.o; individuales -en
tuar efectivamente o bien adquieren algunos de los atributos
Y capacidades de los Estados, como hizo el ·papado medioeval ente ctu10, firmas y personas. La teoría, entonces, ne centra en
durante la era de Inocencio III, o muy pronto revelan su inca- loo doo conceptos prlnclpale.q, las unidades cconómicruJ Y el
pacidad de actuar si n o tienen el apoyo, o al menos Ja a.quies- mercado. Las unidades económicas y .los mercados económicos
cencia, de los principales F.stados vinculados con los temas en son concept.os, no realldades descriptivas ni entidades concretas.
cuestión. Cualquier elemento de autoridad que emerja es escaso I!.:ste hecho debe acentuarse ya que desde principios del slglo
una vez que se le h a quitado la capacidad que sumlnlstra la base / dieciocho luwta el presente, desde el sociólogo Augusto Comtc
para su aparición. La autoridad muy pronto se · reduce a una hasta el psicólogo 0-eorge Katona, 111 teoría económica ha .sido
agredida porque sus presupucstoo no corresponden a ln realidad
particular cxpre~fón de <'..apacidad. En ausencia de agentes con
(Martlneau, 1853, n , 51-53; Ka.tona, 1953) . De manera poco
autoridad slstém1ca, n o se desarrollan relaciones de supra/sub/
ordinación. · t realista, los teóricos económicos conciben una economfa que ope-
ra nlslada de su sociedad y su gobierno. De manera poco renlls-
El primer término de una definición estructural afirma ta., loo economistas suponen que el mundo económico es todo
el principio por el cual se ordena el sistema. La estructura
es ~ concepto organizativo. Sin embargo, la· característica
el mundo. De mnnern poco realista, los economfatas piensan
en la unidad nctunntc, el famoso "hombre económico", como un
prcmmente de la política internacional parece ser la falta maximizador de beneficios unidireccional. Escogen un solo as-
de. orden y de organizac~ón. ¿C'ómo se puede pensar que Ja po- pecto del hombre y dejan de lado la asombrosa. variedad de~
lítica internacional es una ·especie de orden? A menudo se alude vid.a humu.na. Como sabe cualquJer economista modcradronen
132 133

53
----------·- -·- · _ _____ _ ____
\tKNNETll N. WAt.TZ
.
aenaato el "hombre econ6mlco11 no exlstc. Cmllqntcn1 qne tute~
...,...... _...._ .. .,,,
-·-···---·- -¡;:;~·-n-
,i:-1
·--------- - - _...-.------------·-
... ...
-ro_t_l_rr_c.A
.s---·- -
dnrfo. t111br1jur monOB y p~nc r un precio mnyor 11 1Ju1:1 prOt.luctoit.
. rrogue 'a un en1ptt.&arlo ar.crea de cómo toma\. suu dt!~hdom~11 •1•mmul1w on <!onjunto, toduu df:ben tmbaJn.r mfla y poner un
tlesaubrlri que el preAUp\lcato d('I que lO!I llombre~ son tmi.xlmi- prer.lo míw bujo a 11u~ prod ucton. Co.dn tlrma procura lncremen-
mt\oft\"l occmóm\cos distorsiona gmndomcnto sus curact.cr!HU·· t.or mm henorJclm1; el rcnultndo ele esa mhnnn conduclu rfo m~1-
cu. La snposldón de que los hombrea ne comporttm como hom- r.1lus flnnas htwc bnj1tr el prmuedlo üc bcnctlclos. Cndt\ hombro
b1-es económicos, que ae sabe ea f a.lsa como enunetactón descrlp- pcndf~lte mm propf OB ílrtcü y, nl hacerlo, produc un reault.nd?
tlva. ae oonvlerte en un elemento útil pu.rn la const.rucclón de que no fomw.hn pnrte dt! sus Jntendones. A partir de hi mc.-z·
la teórla. · qtthl1l mnhJcMn du sm1 miembros se produce el mnyor bl n el
Loa mercados aon el segundo ~onccpto tmpoi-t.rmte lnven.~ mm nocledad.
tsdo por l Nl tt~rlcos mk.t'ooconóm\cos. Acei-ca da los me:rcnd0l1. · El mercndo es umi CllttBtl lnt~rpucutn entre loa nctorcs ero-
'6 necearlo fbrmulm· dos pregtmtas gencmlen: 1,Cómo 21-t~ for~ n6tnicm1 y loo rem1ltadoo que elloo mismos producen. Condiclor;!
man? ¿C'.ómo tundona.n? La rcspuesb1 a la prlmem [lrcguuta
es 6ata: el mercado de una econ(1mfa dcacentrolb:n.tlu. es tfo od - !~ª t~f •:;~Í:n~eeo;ct(~t~h>:o~:~u¡~~n~~l ~~l~lm~l·t·:n~"' ".:u~~~:~~
I Un merca< o ·
;_1·.n,

gen ln cllvlduallsta.. de generaclón eapontt\1100. y no lutencionada. t urn ·


l1len eu unn c:imm e.<Jt.ruc
. que tomen e1ertos eamlnoo "'J c.Jejen de
'El mercado surge de lns actividades de ll\S unidades ludividuale.~ que 10 rouforn1an p:trf.t . d • unidades económicas tntor·
- personas y en1'[)1"8St'1..~--, f:Uyo~ propósitos y t-.s.fuer,ros no e~1tátt toma.>" otros; el miwcudo, crn~1 o t~~ lt!.!1 conductru; ¡;.~~gún sm
dlrigidos huela la cr&\c.lóH iw tm m "flf\n si u.o l m cla 1({. rm.tiru's~cMn. nct.un:ntea nuto-dlr~glclan, i:c ~ce J~~ ), El mercado recom~ e
de au,,, prop1oo lnt.ere('cs lutcrmuneute d.e tlnldoo por iue~no d o caosocttendss ( e!. cnp . .i, par e ' co~1dena. tl otl1l!l c. In quiebro.
cunlqu\er conductn que pueda.u arbltrru:. Lwr unidadw L.'ltfü1l~ nlgnnM con dcvndO!! b1mefic:~ltu "1ón nl un 11gent.e eu nll1g¡ín
duales actúan por sí mlamrus. A. partk de la. coacclón die tu .údri- Como un meren.do no es unf'. f~nnaclones se to1·111m tmp ~·
des 88tllojantes, emerge una estructura que o.te.et.a y Urnim t\ gentido p11lp11ble º~ic~::S':~~·q~~t~cdt.m aer cont1adbl~~~i~~:
t-Oda.s elltis. Una vez formado, un mercado se constituye en mut Bl,onnntes u6lo e.n e d un conjunto e """l"v 6-
fuerza en si mismo, y en mm tuerM que 1ns unid.acles, u~~tuando J."1dan de tm.n te.odtt cou~o parte111;"'i1dM La teorfa roic~dco~n
d y pueaen ser ... · Úll or 0110 ~IJL
~~~ar;_:~: :· (lllt~~~o ~~~~~~~~~~~ l;f~~~º:i~:
lndMduallnente o en pequeño número, no pueden controlru~.
Zn cambio, en mnyor o menor grado según las vad.nl~ioncs de
las cout\lclonea del mercado, los cread.orea ae convierten en t::cfa- eBpero.n.~ clcrtoo e · "en ser comprob ~clo­ !!!
tums del mercado que su propla actividad hA gencmdo. El tipo "<11fe11tonces"' q ne p ueu . ~plo Iru1 siguientes pro~ w1
mayor logro de Adam Smlth fue demostrar que las ru:'.dow m vo · 1Rdllcfud. Consideremos,t po~ejS! la liemendn. <l~dln~~oeiprecio
rt:.ces Y s.utolntemmdrui pueden producir buenos rea'Ultadoo uo· n'e s, simples pei·o hupor :~n ~uroenl~ su pr si°iru bcJ:le.fk•J(.\.~
ci.ales en el caso .en que 1ss condiclones y pollticss perrnl t.tm "i1·:.,;ncto
! _uu
u\llnenm, tum , r < ~ tos oonetlclOO.
blé RUI!iC!l t.ll lU• ro\lUCC.
'ón ••>t'' tnel'C"''
la libre ccrmpetencln. Si una economla de ~falre ·eit armo- aum ent.n, tnn1 • nitales serán atrafdos y la~o c8erá )JD.St t~
niosa, lo en porque las lntenclonea de loa actorea tw se corr~pon­ amnenta n, lt18 ce.p lón Rtm1eilW, el P iroducto deo
den con loa resultados que sub accloues producen . ¿Qué eu lo. roenL'\ni.. $1 ll.\ P:~~~~ 1:W productores d;Q est!~uc1ad(J(• Pº~!
que luterttere entr~ los actores y el objeto de su acc16n pnra nivel qne da b~r:e ~tt~al Est.a gecuencts ; mi propóc11tt:D. ~­
ñhit-0rnionv.r nai at.Vl propósitos'/ Paro. dar . cuenta d~ loo rc:ml~ iiel po:retmtnje uab e~o eso no serfn útil cfAdM aon ilhOrll no·
~dOtl tnespero.damtmte favorables de los actos egoiatg,s 1m hace 1unpltarse y 1't1fiMrfle,l~" expect~\ttvas enunluslon~· dr. Jos ~uu·
e aunque .... ltl..!I conc T&.iOS lOll e 1
en;r:ir en juego al merca.do. Cada unidad persigue 8~ p roplo Beñnla:r qu • ·dúu'l convertlrsa en pre-teól"f C8. de ge11eral •
bhm , el reiI!11t.ado producido por cierto número de uiúdades m~· :no pe nlltUl en In época ropwdo riivel
procurando 1ograr lo mimno t.rascleudc los motivos y los p ro¡.u}. :ali.<c1tas cine trvJwj ae hacen n un s p 1s!i
sitos d e las unidad.en individuales. A ca.da una de ellas le agra· cJ.ados, por supuesto,

134
54
------ - - - -- - - - - - - - IO!:NNf!TH N .. WAL~,,... ~.. . ,.
dad. Reqweren la - - - - --_::__________ --- - .
lgua¡es". 8e a ll estJ.pulaclón a.nexa de "co --- bre do la construcción de un.a. t orla. La regun-
teorfa 861 p can, corno los enunct d . nto otras cosas Hon caJ. lleclm en 11º,?1' . - uJºr como siempre , no es si la supo_sición s
por l ' o en el C88<> de que se de a os i~ferldos de cualquier ta que ~· debe ,_0 1. n .,, '
más útil y scuso.t~i ue pocl emos p ·opo1 er . .,,.
i;,
pleru: teoteria. 8011 ldea.Ilzaclone.s 1asp condiciones contemplada..'l
nen a lá prá.Cttca. Mue ' or eso nunca son llevadas
.
cierta sin o si es ln. sición sea úUI de )ende de s i uede constr uir
.,._
h echo de que la aupo un a teoría del q e p •edan ser i.fe-
intervenciones pollti<".as- lnter~~ cosas -costumbres sociales, 11
una teoda basa.da. en e -ªcic otro , nodo no r e::mlto.ria.n evldentes.
a los resultad >S que la teoría ;<u1 en realidad con respedo rida.<J con.secuencllas ~ queosición "en o n sen sata P'- e ~ dls utirae
deben totnmse en cuenta re~~~ ce. Aunque 1ns interferencias EJ hecho de c¡ue n.. up · "
mente útil saber qué se d b . ~ no obstante extruorclinar l , de manera d lrect.il. . · eta los pr opósitos de los
_ 1:-<>s sistemas politico: ::i;:pe ar en general. Más allá del motivo de la superv1ven ' . •
cados económicos se rnacionales, nl igual que los rner . d 'n!initamen't.e variados; pueden lt desdf, la
1
F.;stados pue en ser _ l i le deseo de ser
interesadas Las ~t · f ~rmall: por la coacción de mlidades auto- ambición de conquistar el mundo . hasta e_r!,,~lto para. logro.~
nos de. las -~nldadesruc Ü~~ mternacionales se definen en térmi- dejarlo en paz Lo. supervivencia es un pre ':".,
ctudades-Estado im po Cll3 primarias de una época, ya sean ·
cual qwer me
bi que los 'Estados
·
se hayan propuesto, salvo si la
t ·dad p olítica
d la • perlas 0 naciones. J..as estructuras emergen meta es promover su propia desap~rici 6 n como en 1 . - •
. ~ coexistencia de los Estados. Ningún Estado pretende parti- El motivo de la superVivencia se toma como base de acc tón en un
cipar en la formación de una estructura por medio de ln. cu.al ta.n- numdo en el que no está garantizada la St.->gWidad d e los E stados.
t~ él como otros se verán limitados. Los sistemas politlcos inter- más que como descripción realista del impulso que subyace a
l\aclonales, al igual que los mercados económicos, son de origen cada uno de los actos de los Estados. La suposición da lugar n.l
lndlvlduallsta, espontáneamente generados e impremeditados. hecho de que ningtin Estado actúa siempre exclusivamente con
En. ambos sistemas, las estructuras se forman por la coacción de el objeto de asegurar su supervivencia. Da l~gar ~blén al he-
sus unidades. El hecho de que estas unidades vivan, prosperen o cho de que algunos Estados pueden persegwr persistentemente
mueran. depende de sus propios esfuerzos. Ambos sistemas se metas que consideran más valiosas que la supervivencia; por
fonnan y se mantienen a partir de un principio de auto-ayu11Lt ojemplo, pucd.e n preferir runalgnmarse con otTos Estados a su
que Sf! apllca a las unidades. Decir que ambos dominios son es- propia supervivencia formal. Da lugar al hecho de que, en pro-
tructuralmente similares no implica proclamar que sean Idénti- cura de su seguridad, ningún Estado actuará con perfecto cono-
cos. Económicamente, el principio de auto-ayuda se aplica den- clmlento ni sabiduría -por cierto, si es que pudiéramos sa~r
tro de Ifmltes gubernamentales establecidos. Las economfas d e exactamente qué stgni!lcan esos términos. El funcionamiento de
mercado están constrefildas de manera de canal1zar constructt~ algunos sistemas tiene altf.simos requerlmlentos. El trinslto no
vamente las energías. Se puede pensar en los Btandards de pu.. 1fiulrla si la mayorf.a., pero no todos, los conductores avanzaran
reza de la comida y la bebida, en las leyes antl-tl'UBt, en las regu- por el lado apropiado de la calle. otros sistemas tienen requeri-
laciones de seguridad y de intercambio, en las leyes que prohiben mientos Intermedios. Los ascensores de los rascacielos están pla.--
las falsas afirmaciones publlcltarlas. La polftlea Internacional es niflcados para poder transportar la carga de pasajeros si la ma-
más blen un domlnlo en el que todo está pennltldo. La polltlca yorf.a de las personas utilizan los ascensores expresos para los
tnteme.clonal es estructuralmente simllar a una economía de trayectos largos y los locales para trayectos m'8 cortos. Pero al
mercado en tanto se permita en esta última la operación del algunas personas eligen los locales para los trayectos largos por-
principio de auto-ayuda. que la velocidad de los expresos las marean, el sistema no se
En una microteorfa, ya sea de economía o de- politlca Inter- derrumbará. Para mantenerlo en funcionamiento e.s necesario
nacional, la motivación de los actores· es mis supuesta que des- que la mayorla, pero no todas las personaa, actúe de la manera
cripta de manera realista. Supongo que los Estados procuran ase- esperada. Algunos sistemas, entre ellos las economias de merca-
gurar su supervivencia. La suposición es una simpllflcaclón radl- do y la politlca internacional, hacen demandas aún menores. LOS
137
136
55
- DN'Nrru

al!Stemaa de td.nalto est.6.n ideados


N. WALTZ
---~------
q_ue loa requerlmlentos de\ sistema ~:tl' del conoctmleuto de
sores est6n plantncattos con capactdad e cumplidos. lA<I ascen-
·
conductaa 11
rBTRUCTURA8 POr.JTJCAS

caUBa de la estructura que forman por medio de


-
\aa p&rtlcu1arlttadea humanas Lo xtra para cont.emplar sus interucctones con otros Estados. Pero, ¿dé qu~ manera y por
econo1nla y de lo. pollttca intern:.C~~~e:n,11.a ~mpetltlvoa de la qué 1 Para responder a 8.9taa preguntas debemOB completa.e Ja
d\ferente. A parttr de las lntera el un onan de manera de!inJcJón de e.<Jtruetura mternac1ona1.
eatructuras que recompensan ~ cC:~ de sus partes desarrollan
adecuan m6.s o menos a lo requerid gan las conductas que ne
triunfar dontro de ese sistema R . té o ptl.ra alguien que desee .2. E'l oarácter de. latJ 1mtdade9 J
llmitaclonea del slst.ema parla~;~~:~ ; : descripción do lft.')
tencla.1 Primer ministro no puede te ' . lng : ¿Por qué un po·· 1~:1imgundo término de Jn det1nlc1ón de la cstru t 1.m p U
cam1 nci n 8.\ldac.ta de S<•gutr un ttca dom,~.stJcn. especl!ici& Jas tunctones desempetfada,s por lJui
no pl'Oplo? ¿Por qué no comportarse de In.auera ~tleuttJ. unidades dflerenc11&daa. La jerarquía Implica ieJaclóiies de super/
mente diferente de la de los tiplcos liderea poUttooe ln lf'Ses;
<:'1alqulera puede hacedo, por supuesto, y algun os que M~ran~ a.
sub/ordtnac1ón entre lus parto~ do
tm s1stez.na y eso ea Jo que Jm~
plica su dltereneJaclón. AJ de.ftnfr la estructura poJ1tJca doméet1~
con~e~tir8: en primer ministro lo hacen. ltara v~~ accedt.."11 al \:ar- ca, al segundo ténnlno. aJ Igua.l que el prb;nero y el tercero, 68
~- t ll vo . urente las más profundas crlsls, el sistema selecrton. necesario, porque en.da uno de ellos ae1laJa una posfble tuent.e de
· o ros para cleaempefmr el mw1 alto c~axgo u. .10 puede e vartacldn 6l!Structt'u1il t.o:i Estados, que son las unldades de los
·t n•·s d . · · • .m.npo:r-
.- e como e.11ce. liA:>s esquen:ull! de conduct.a, no ol.Hitante, eme~'- siatama.s poUt.ioos 1ntemaciona.fos, no están fonnatm.mte dtfHren-
gen 'J l\erlva.n de lWJ lhnltaclones estruduralea del .tdirtem11. cJados por medio de JU fw1donea qile deaempefülll. La anarqula
l.ots nctorcn pucdcxi percibir la cflt:..·uctura que loo lhn1ta y implica rnJaclont'.s de coordinaclón entre 1"'a untdádes de tm ~
comprender <le qu6 modo rec-0mpeus11 rugmllis c:laaea de crmJt~C·· tema, y eso implica su paridad. El segu.0<;19 térnú.no .no es nec6-
tt\ Y cuttga ot.ran. PerlJ tambl6u pueden no verla o Vl,rla y por aarJo para definir una estructura polftJca tntemadonal, porqu6
~lath1~ razonea, no oatl9fac.~r con sus acciones loo csquem~s de .m ientras peratsto Ja amarqtúa, los Estados siguen siendo unidlk.ios.
conducta que son frecuentemente :rt.'Comperumdoa y raramente l..aa estructtll'88 1nternaclonalea 8Ólo varfan poi' med:fo de llll
c1t.Sttgl\dos. Decir que "Ja estructura selecclonu" signiflcu shnple- r.ambfo del principio organtmdor o por medJo de vartaclo~es de
mente que al¡uéllos que cumplen con las p1·Acticas Rceptadfl:I y l!Ui cauacldadea de las untc1ades. No obstante, aqul hablare de
" Xit081l8 son los que con 1~yor frecuencia acceden 11 loa cal·goti los Estaños como unidades, ya que es por medio de sus tntertM} ·
m lls nltos, Y qu.~ probablenient.P. purmru1t..'i:er án aiU. La partido. d ones qw.~ r~ generan l&S estructuras polttfcas fntemaciorwos.
que uno d.ebe guruu está definida por la egtructura que determf--
1111 cuál es la clnse de jugador que tien e m ás probabutdades de
s urgen dos preguntas: ¿Por qué los Estados deben toninrse
prnsperar. cornb unJctades tlel slllt emu.? YQ que existe una ampH.a variedad
do E:Jtados , ¿por qué llamarlos "unidades"? EJ cuostioua mtento
Cuando se produce tma 11eJección de acuerdo con la conduc· de la elección de los 1'Jtitados com o unidades p rin:i.r.m M de loa
~· n o es n ece.98rl.o que el ulstema ponga en opera.dón nlngú td8temas pollt1c08 tnt,emaclonales ae ·tom ó popular durante las
~tandard de c:onduct a forzoso, 1;mnque cualquier slst erna pue h: d écuds8 d e 1960 y e 11>70, ul Igual que n principios de siglo. Una.
fun cionar mejo1<cuando nxfo tcn cfortos st.andurds .torzosoo o accp- _ .i- a que ae· logi-a comprender quii es to que eatá involucrado lógi-
tndo.5. Internaclormhmmtc, el en torno de las acclon t>,¿¡ e tatal<!!!, camente, el tem 9t: uelve oon fac.Uid.ad.. Loa que cuetitionan
o la estructura de sus 11istemaa, están establecidos por el h echo el enfoque eatat.ocfultrlco lo hacen por doo motivos prlnClp&leu.
de 'lUO a.lgtm os E.stados prefieren la supervivencia por enctm.a Primero, l s Est dos no son los únicoo actores de lmportanc~
de otros !Jnes obtenibles a corto plazo, y actúan con relativa cfi-
clencm parn lograr esa meta. Los Estados pueden alterar s1w
dentro de la eacena lute.maclorull. Segundo, la importa.ncm e.le C:
n:st.a.d.08 está declinam1o, y hay troa actorea cuya tmport..a.nct
138 139

56
que ompite.n. Rl ri
mas ~ · ejant,es, .n ~ apn.Jxitntu"e • U1 s it" aci · . n I f '·
• ~, ·" per!ect.e. . Si una pocas :m s dominan i mcrra o.
dk q le r.xm1pet,enci& e..s oligop ' lica; !W que - ~ nn tambl .:'.
<:e C~lmpo muchas firruas pequefu..:>. Pe.ro re n ~ dlce U" n
uos aplicar esta clase de de!iruclones 11 ls polltJct, inlem, -
-0n.a.l a causa de ln interpenetraclón de los &t.'!dos, de su incn-
pa.c..ldad para controlar el entorno de su.<J acciones, y de que la.~
ase-endentes corporaciones multinacionales y otros actores no-es--
tatales son dif1clles de controlar y pueden rivallzar, en in!luencla,
con los Estados. La Importancia de los actores no-estatales y el
grado de actividad transoaclonal resultan obvios. Pero de ellos no
se desprende-la coiielwdón de que ]a éoncepclón estatocéntrica
de Ia pol.fUea fntemaclonal se baya Vúélto Obsoleta. Resulta iró-
nlco que aJgUnos emnomJstaS·y cléntftkm pól(tleos con orienta-
ción económlea Jo hayan erefdo uf. La lronfa es que todas las
ruanes que se han dado para depreciar el concepto estatoomtri-
co pUeden aer reaflrmaclas .con m&JOI" tuerza y apllcadas a las
empresas. Las empnll&.I que cmnplteo con muchas otras no tie-
nen epnmu de controlar m mercado, y las tlnnas oligopóli-
cas luchan eomtantemente por lograrlo, con escaso éxito. Las
empreau se .lnterpenetran, se funden y se compran entre s1 a
puo acelerado. Lo que ea mú, Jaa flrmaa están constantemente
ammapdes 1 regu!adas por, digamos, actores uno-empresaria-
les''. AlgunoS gobiernos estimulan la concentración; otros traba-
jan para pieYeDh"Ja. La estructura de mercado de Jaa partes de
una economfa puede de.splazane desde una competencia amplia
a .una estrecha o puede desplat:ane en dJreccl6n opuesta, pero
¡40 .-_

57
IillNNETll N. WAL'J.'Z -·· - - - ·- - ES'l'RUC'fURAS POLÍ1'1CAS
- ·r-- ---- - - - - - - - -·- - -·- -----
como de otrns, requiere el desarrollo de un enfoque adecuado dos los otros por ser una. unidad política. autónoma. Es ot
para el estudio de la política internacional. .Debemos aclarar dor. llera de decir que los It-::stados son soberano~. Pero la. sob~r:~1~:
puntos acerca de los más :recientes estudios transnacionu.lcs. Pd- l:~Ii:lb.ién !m..
(;o.n cepto fastidioso. Muchos creen, como el a.ntropó·
rüero, que los est udio8o8 de los fenómenos trans.na.cionaleu no lo~~o M. tr. Snuth, qtte"en w1 ~istema de Estados soberanos nin..
han deafrollado :ninguna teoría clara acerca de su tema o acerca gu~ lO::stooo es soberano".~ El m·rm: es identificar la sobenuúa do
de política internacion11.l en · general. Se han servido de teorfo¿; l~s .€stados con su capacidad de hace)flo que deseen. Decir que los ·
exíst.elites, ya fueran ecouómiqa..c; o polítfomi. Segm1d(J,esCo.tTei:·· E.studos . son soberanos no implica que puedan hacer lo que se
to que no !layan desarrollado ninguna teoría paxt.lculat.', pues una les antoje. ! ..os F:stados sober anos pueden estar muy presl.onados
teorfa que niegue el rol de los Esta.dos solo sení necesaria en el Y vcn·se obligados a actuar de maneras que preferirian evitar, y
·caso de que los actores no-estatales se desarrollen hasta el punto at.w· incapaces de hacer ca.rsi nada de lo que df',scan. La soberanía
de rivalizar o superar a los grandes poderes, no solo a u.nos de los EF•tsdos jo.más ha implicado que estén al8lados de los elec-
cuantos poderes meno.tes. Y ese ca.so no parece haberse produ- tüd ejercidos por hw acciones de otros Estados ..Ser soberano y
cido. ~~er dependiente :no son situaciones contradtctodas. Los Estados
m estudio de los movirnicntos transnacionalcs se ocupa. <le sobt?rano.'I r.nni vez han .tenido vlda.s libres o fáciles. ¿Qué e.a en-
1rnportante..s cuestiones fá(:ticas, que las teorías pueden ayudar. a tonces la soberanía? Decir que un Estado es soberano signitlca
de.'>entraiíar. Pero esa ayuda rw será. efectiva si se piensa cp1e que dedde por si sólo cÍlál es la forma de enfrentarse con llllil
los actores no-estntales ponen en tela de juicio el ~nfoque esh t· - p:roblemrw internos y externos, incluyendo la de buscar o no la
céntrico del mundo. El hecho de afirmar que los Estados prhwi.- ayuda de otros. y nl hacerl.o limita su l1be$d estableciendo com-
pale~ conservan el rnl principal no implica restar importancia,, promtsos con ellos. Los Estados desarrollan sus propias estrate-
o eDSt:encia, a otros actores. La expresión "estatocéntrfon." su·" gias, cUseñ..JUl su propio rumbo y toman sus propias decisiones
·gtere algo acerca de la f.:Structurn del sistema. Los mov:tmienton acerca de cómo satisfacer sua necesidades y sus deseos. Decir que
t:ransnactonales Be hallan entre los procesos oomponentes. El los Estados soberanos p,stán siempre constreñidos no es más
hecho de que el enfoque estatocéntrico sea tan frecuentemente. contradictorio que afirmar que los individuos libres con frecuen··
cuestionado sólo tefteja In dificultad que tienen los eientífico.-; cin. toman tlecisiones bajo la presión de los acontecimientos.
políticos para no perder de vista lit distinción existente entre Cada Estado, como todos los demás, es una entidad palitica.
estructuras y procesos. so'bCrana. Y, sin embargo, las diferencias eXistentes entre ellos,
· · _ ~ F..stados son las unidades cuyas iuteraccione~ forman la desde Costa ruca a la Unión Soviética, desde Gambia a los Esta-
estructura de los sistemas políticos intemacionnle.ci. Durante dos Unidos, son inmensas. Los Estad~ son semejantes, y tam-
mucho tiempo esto seguirá siendo <le este modo. El PQrcentaje bién diferentes. 'l'amblén lo son las corporaciones, las manzanas,
.de ~uerte de los Estados es notablemente bajo. Pocos Estados ULS universidades y las personas. ~lempre que ~tu.amos d~s obje-
m11ere11, pero muchas emprr.sas lo hacen. .Dentro de 100 años, tos en 'una. categoría, no estamos diciendo que .son Iguales en
¿quién tiene más_probabilidades de existir? ¿Estados Unidos Ja todos los aspectos sino en algunos. En el mundo no hay dos
Unión Soviétl~a, Francia, Egipto, Tailandia y Uganda? ¿O F~rd, objetOs idénticos, y sin embargo .es útil compararlos Y combinar··
IBM, Sbell, Unilever .Y M;assey Ferguson? Yo apuesto pór los tos. ºNo se pueden sumar manzanas y naranjas" es una vle}a
=~os,illincluso por_ Uganda. ¿Pero qué significa referirsé 8. ios eXI>reslón que parece ser especialmente popular entre los vende~
dadera~e~:nfta Y pico de Estados del mundo actual --que ver~ dores que no desean que uno compare sus productos con otros.
Pero todos sabemos que la treta de sumar objetos diferentes ea
semejante.41"? ~=~ :iu~undo abigan'8d0-- ~mo "unidade.'J
sienten molestos por esta d ~ de la polftica mtemacionaI se 4 Sroith debería ser más juicioso. Traducido en sus propios térmi·
J(W~s" a los Estados es escripción. ~1~ "untd~es . s.e me, nos, decir que los Estados son soberanos t<S decir que son segmentos de
. .d ecir que cada Estado es semejante a to- una sociedad plmal (1966, p. 122; cf. 1956).
U2 . . .
143

58
- ~IM.__,,.,. _.,.~~
~~~--"
~
- - - - ·- - - KENNE'nt N. WAL'fZ
----·--~-----
la de expresar el resultado e · -- - - --·- -
________. __.._ ESTRUCTUR AS POLÍTICAS
---
_...,----·- ·-... ....·~------ --- ---- ---

incluye. Tres manzan n térnunos de una categoría que los


)'
La única cuestión intea: más cuatro na1·anjns son siete frutas.
los objetos se 'n s esante es si la categoría que clasifica a 3. I.a tfir.trfüución de las capacidade~;
sumar un gu: _us cualidades comunes resulta útil. Uno puede
nemos och0gr::nnumero de objetos muy diverso..<i y decir que t~~-· tstema jerárquico están relacionadas entrn si
cerio. one.CJ de cosas, pero f!s raro que necesitemos 11a· f1
I..as partes d~ s ~ ·da" tanto por su diferenciación funcional
de maneras e eimm~us..,cu acid.ade.s. Las unidades de un slste~ i·
La forma el tama- ¡ ri
varían r . ' • no, a que.r.a Y el poder de los Estn.doo coro.o_po~ el .gr~ño ~~;ciona&n.enf;(~ indiferenciadas. A.si, 10.s uni-
1na anáiq~liw ~·.~ s , distinguen particularmente gracias a sun
11
son v~ ~' ~m embru:go, las variaciones de estos Y otros aspectos
naciones de unidades semejautcs. ¿En qué aspecto son dll.des de ese ore en • \ . d d sem eñar t a.rcaS sitnílares~
mayores o menores capacidades e ~. p di .' d ·•.la 11-
unidades semejantes? ¿Cómo pueden ser situadas en una misma. Ji;sto enmiela fonnalmente aque11o que los est~ osos ~ . po
<'..a:tegorla? I.os Estados son semejantes con respecto a las tareas Úca internacional han advertido -?~ce mucho tiempo. i: ~.~~~ . 1
co~1 las que se enfrentan, pero no en sus capacidades de de5arro- teóricoo como los prácticos han distinguido siempre a j .
llar esas tareas. Las düerencias son de capacidad, no de función. de•· potencias de una época. Los estudiosos del gobierno na ona1
I..os Estados desempeñan o procuran desempeñar tareas que scin tHJ.~en este tipo de distinciont>.s entre los gobiernos parlam~nta­
comunes a todos ellos; los fines a los que aspiran son sinúlares. d os y los siatemM presidenciales; los siBtemas gubemamemu.lC:
Cada F.stado tiene sus propias agencias para crear, ejecutar e ciirieren en su forma.. r..os estudiosos de la polltlca. ":1temaciomu
interpretar las leyes y las regulaciones, para aumentar los im- nacen distinciones entre sistemas políticos internac1onale.'i sola.-
puesto..-; y para defenderse. Cada Estado abastece con sus proplos mente de acuerdo con el número de grandes potencia..CJ que esos
recursos y por sus propios medios la mayoria de los alimentos, sistemas posean. __! .a est.ructurn de un. siste~ cambia con lo~
vestimentas, viviendas, transporte y entretenimiento que . sus cambios de la. distribución de las capacidades entre las unidades
ciudadanos consumen. Todos los Estados, excepto los más peque- del sistema. Y los cambios de la estructura cambian las exp~ta­
ños, realizan mucho más comercio interno que externo. Es lógico tivas acerca del couiprirtamiento de las unidades y acerca de los
que quedemos impresionados por la semejanza funcional de los resultados que sus interacciones producirán. En lo do~éstlco,
Estados, y ahora más que nunca, dado que sus desarrollos siguen las partes dltérencladaa de un si&tema pueden desempenar ta-
lineas similares. Los Ecltados ricos y los pobres, los nuevos y los reas similares. Sábemos, a partir de la observación del gobierno
viejos, casi todos ellos ejercen gran influencia en los asuntoa de norteamericano, que lps ejecutivos a v~ces legislan y las legisla.-
regulación económica, educación, salud y vivienda, cultura, arte, turas pueden ser ejecutivas. Internacional.mente, las unidades
y a.si casi lnfinitamente. El aumento de actividad de los Estados Hemejant.es desempeñan tareas diferentes._El' motivo por el que
es una tendencia internacional fuerte y notablemente uniforme. lo hacen, y la po.-slbilldad de que lo hagan "segú~ sus capacidades,
Las funciones de los Estados son slmllares, y las distinciones exis- son cuest\ones que trataremos detalladamente en los tres últimos
tenies entre ellos surgen casi siempre de la variación de sus capítulos. Mientr as tanto, debernos considerar dos problemas.
capacidades. La polltica n~cional consiste en unidades diferen- El pdmer preblema es éste: la capacidad nos dice tl-lgo acer-
ciad.as que desempeñan flll:lciones especificas. La polltica inter- ca de las unidades. Definir la estructura en parte en términos de
nacional consiste en unidades semejantes que duplican mutua- ......_ 18. distribución de capacidades parece ·vioiar mi indicación ante-
mente sus actividades. rior o.cerca de no inclllir los atributos de las unidades en las defi-
niciones estructurales. Como ya señalé, la estructura es un con-
cepto abstracto, pero no completamente: El máxinio de abst~~­
r.tón exige un minlmo de contenido, y ese minimo es lo nece$anO..
· para poder decir. en qué relación se hallan las unid~es. LOS
145
144
59
KENNETII N. WAL"fZ
----- -·--··---- ·--·---··---~;STRUCTURAS POLÍTICAS ,

Estados están situados de manera diferente según sn poder. Y a un ejemplo que fluye paralelamente al ca.<>o de las alianzas.
·s in embargo podemos preguntarnos por qué tan sólo incluimos El h~ho de dist~g_iiir lm; sistemas de los partidos políticos según
capacidad en la tercera parte de la detitúclón, y 110 característi- su numero es hn:b1tuaL Un sistema multiparticlario cambia, si,
cas tales como ideología., forma de gobierno, grado de paclficidad, digamos, ocho partidos se transforman en dos, pero no si dos
belicosidad o lo que fuere. 1.ia respuesta es ésta: se hace una es-· agrupaciones de esas ocho .s e constltuyen tan solo con el motivo
timación del poder por medio de la comparación de las cnpacida~ de ganar una elección. Con la misma lógica, un sistema. politico
des de un ciel'to número de unidades. Atmque las c~pa.cidad~ iutemaclonal en el que tres o más grandes potencias se han se~
son atributos de las unidades la distribución de las mismas parado en dos alianzas sigue siendo un slstema multipolar -es-
entre si ya no lo es. LR distribución de capacidades no es un tructuralmente diferente de un sistema bipolar, que es aquél en
atributo de las unidades, sino más bien un concepto sistémico. el que ningún tercer poder es capaz de desafiar a los otros dos.
Una vei más, el paralelo con la teorfa del mercado es exacto. Al definir la estructura. del mercado, no necesitamos ninguna
Tf.Ulto las empresas como los Estados son unidades semejantes. información acerca de las cualidades particulares de las firmas,
A pesar de todas sus variaciones formales, las flnnWi comparten nl acerca de sus l.ntf!rfl.Cciones. En h1 definición .de la estructura
ciertas cualidades: son unidades autodhigid.as que, dentro de del mercado, tas firmas no son identifica.das nl der;criptas sus
limites gubernamentalmente impuestos, deciden p or si mismas interacciones. El hecho de considen..r las cua.lldad:-s de las firmas
de qué modo enfrentar su entorno y cómo trabajar para logra y 111 naturaleza de sllil interacciones como partes o.e la t-.struct:
sus fines. La.e; ·varinclones de la estructura. no se introducen por dP.l mercado serla como decir que el hecho de que un sector J.
medio de Ja.-; diferencias de carácter y función de las unidades, v
nómico •
sea o no ollgop 6llco d epende del modo. de o.,..ranizaclvn
•t> , si en
atno sola.mente por medio de la distinción que llac(imos de ellas lntema de las tinnas y de fa. manera en que i;e trc.t~ ~~~e rtan-
según sun capacidades. vez de establecer simplemente cuántas son las f~ s ~nedio
El segundo problema es éste: aunque las relaciones deflnidas tes que coexisten. I.a estructura d~l mer~~~~c!et~~!:~:~al, .por
en térmlilos de las interacciones deben ser excluidas de las defi- del conteo de las finnas; la estruc ura p te las distlnclones
nfclones estructm·ales, las relaciones definidas en térmlnos de medio del conteo de los Estados. En e~e con o,
l "'gún las capacidades.
agrupación de los Estadoo parecen decimos algo a.cerca de la se establecen tan SÓ o s..., UU s internacionales, conside-
Bituaclón de cada uno de ellos dentro del sistema. ¿Por qué no Al deflnit las estructuras ~. ca hábitos objetivos, <.leseos
espectftcar las relaciones existentes entre los Estados a partir de :ramos los Esttui?s con las tradi;o~~s~os pre~tamos si los Es·
la consideraclón de las alltlllzas que establecen? ¿Ese hecho no y formas de gobierno que teng ·. os autoritarios o democriltl-
serla comparable acaso con el hecho de definir en parte las tados i>on revolucionarlos o Y~~it~os ' abstraemos de todos sus
el'ltructuras politlcas en términos del modo en que los presiden·· cos, ldeo16gicoo o pragmát~~ades Tampoco al pensar acerca de
tes y los primeros mintstros se relacionan con otros agentes polf·· u.tributos r.alvo de suscnmta.m.os
caps.c1 .l lac·1ones entre los E.<>ia·
por as re . ili
tlcos? No, no seria comparable. 'I'anto nacional como intemaclo- la e::itructu:ra nos. preb~· . su hostiles, sus intercambio~ -
nalmente, las definiciones estructurales se ocupan de la relación dos -sus 5Ej11Um1entos amistoso ~ el grado de expectativas
existente entre agentes y agencias en términos de la organización plomáticos, las alitulZM que f~:po d: orden que prevalece enNtre
gen con solo observar e t lt· ese orden. os
de cada dom1nio, y no en términos de las adaptaciones o conflic- q~e03sury la d1strlbuci6n de capacidades ~~.; de los F..stn.dos
tos que puedan producirse entre ellos ni de las agrupaciones que e toda las cualidades pa un cuadro
puedan establecer. ClertaB partes de un gobierno pueden reunirse 4b.'4traemos : cone~ones concr~tas. Lo que emer~~ó~ de una so-
o separarse, pueden· oponerse o cooperar en mayor o menor gra- y de todas s d rlpclón general de la dispOS1 • unidades 'J no
do. ltstas son las relaciones que se forman y se disuelven deno·o poslclona.l, una escté minos de la ubicación de las
ledad trozado en I
de un sistema, y no una alteración estructural que señala un ~n t;érmtnos de sus cualidades.
cambio y una diferencia entre sistemas. Esto se aclara merced '1.41

146

60
-·-----~----··~- ----
_ __ ......--~--- E~'l'RUC'~;HA!; J!OlJffo/\J;
----- ---- --
... -- ,··-.--- - ---------,.----...~-- -· --
KENNETll N. WAI.'l'Z ~- -------_ --- ---"'
........ ... ·· -~--~ .. ----· ----
·- ------ - - --- .,-- ·:·-: .. Jstémlcon "on evidentes, la poUtica inter-
8
IV Corno loH efecto.) · 'dc··r ··· . 1 1, < (' la mu.nera ilustrado. por la
•iaclonul delJ'.'~r '" . 1a 8•<•r

con:u· ·
- ·,,.u. " ,>otJuctura
~ ... l"• - lel sist ema poJit1 co
• . ir . 1 · n •pre•·en " º ' "'' ...~, · '
tLgura 5.2. El e .el.LO . -. l. ...,: ,.1'<can las flccha..'l, u.fcc1,a l;o.n to. ::1. las
Hasta
l ahora h e de fini <l 0 los dos elementos esenciales de urnl tco-
lstó ~ l
Jntcrn.1:1.c onu ·
l Tal l' Ol'XlO o in .JA . . ..
· ' --·~ta.do" C'omo a uus atrlbu m;.º , unqne
t . A la
r ª s mi~a de la politlca lnt<,rnncitmal - -la estructura dol r.is . f'-. 1'1racclones
in ~-
cte Jos. f'l!.o'J.dO
, ,, • 111"1' "" i·or•H) ccrnee¡>to rga.nizr.~u..
~ma Y d.e . sus unidades interactuantes. Al hacerlo. he rnt:o de
"Cl" f.' .~ V.,, , •
estructm:r:1. :tw, d.emos .r.u . ., . '11c·1do üc manera sim Jle. Ann<fi.1'3
:m.anera ta1ante con los enfoques habituales. Como hemos vh1to, vo r.u r-;lgn~Jicf.l.dO pu ede ser ~:ii:r, .''fo r uda uno d ello. a~ halla
algunos estudiosos que intcut.an aplicar <mfoqm~1 slstérnlco.<J .f~ Jr,, ! o~ l~·;tndos c1ir1:::ervan. su au .ouom ' ··p;.~·to a lo"' ot.r :, :mu. 1. tu-
polit.ica internacional coneibc~n el sistema corno product.o de: nm; •"Y: iJJ~lU ·n;laciún c:i pedfico.~h,d, r:o~ _re.1st1'l:.: .• ,. ~l t'. ¿;.1nÚw,." .1rv11..uJ.z·
... ·J Po prn<18 l "''°"· •· · , ... · u
parte.s b1teractuantes, pero no llego.u o. considerar si algo t-1. :nlvd ye 1. 1,;h~ t La duse df~ OH en. ' , ··iór¡ Jre-insUtudonu1, .sl pens amos
sistémico influye sobre esas pmte11. Otros teóricos sistémlcos, al ~·Vi:n" pnra dcsig.m..Lr esta condJ.c li na Umitac16n g Ja m1w.e··
.... . . . ·. ·ión e·~ simpJemen e u . . , , ' . t !
lgual que los estudiosos de la poHtica internacional en genend, <J.llú u·.ia orgu.m .~a(,. • ., . l'H ) Corno loi; Entadcm se cona ,r ..
n1enclonan en ocasiones que deben t;enernc en cuenta los efectos ni e W. ~t<.m::{ Ashby ~1~0>6; P: :olílic' in w rnadouu.J. puede i;aíl"
ejercidos por (.~l entorno inteíl'nac.ional, pero pasan por tmdrnr iien Y Hrmto.n rn1~tua..1.iente, la ~- ., . dimentarlos. La ~~ trnc:t'J r .t
de la cuestión de cómo debe hacerse: y rápidamente conccntnrn siderarne en Wrmmos organ~~t ~~::~ucuáles. son Jos etcr.fJJIJ or gu
su atención nuevrunentc en el nivel ue las unidades lnt;er1:1.ctmm '! d conccvto ([UC hace pos e - ' t }{w m>JdI~,>Ie.'3 inti:!r·
nfr.J).tlvos e11pl~rnbles Y cómo las e;;truc uras y _, .
~;es. I..a mayoria ele ellos, aleguen o no seguir un enfoque ~fatérni ­
co, plensaii en la poUtica internacional d.e la numera Ulmtnu.fo. actúan nieetáudono mutuamente~.
por la Figura 5.l. N 1• 1• :i son Estooos que generan il1tcn1a.mre11te
uus efectos externos. X 1• 1 • , 1wn J.i'~t,adM que f1ct;ún.u c>.dernamcm.-
w internctuWldO cntx·e sf. En el diagrama no apar·e ce ninguoJJ
fuerza o footo1· sfat;(~mico.

Ni·--- --+

1
Ni ...- ·· ·--
· ____,......

FIGURA 5.7..

' En la figura 5.2 no se han omitido elemento_'.; escncia!~~:O'í~º 1; ;


alg~ complicaciones. Un diagrama completo lnclmría, y::?' CJ , · P •
coaliciones que posiblemente se fonruu1nn sobre la dcrec a ,
FlGURA 5.1. 149

148
61
'\

KJ!:NNETll N. WALTZ
·· --- --·-- ·· ------ ---- -·-~ ---·---

~1 hecho de pensar en la estructuro. tal como la he definido


~ue ve el problema de separar los cambios a nlvel de las unido~
es de los cambios a nlvel slst6mico. Si se está reocu ado .
los diferentes efectos esperados de diferentes sisfem~ pdeb por 6
ser capaces de d\ferenclar los ~mblos de sistema.a Y 1 , e:~os
dentro de ellos, algo que los potenciales teóricos sisté°x:u~':: h.: óRDENES 11.NARQUICOS Y
hallado muy dificil. Una deflnlclón en tres partes de la estrud;m·a EQUILIBRIOS DE PODER
nos permite diferenciar esos tlpos de c11.mblos:
Noa quedan dos tareas: primero, examinar las caracterfsticas de
• Las estructuras se definen, primero, según el principio por el la anarquía y las expectativas acerca de· los resultados asociados
que un ~lstema se ha ordenado. I..os ~lstemas se transforman a Jos reinos anárquicos; segundo, e:x:aminar de qué modos varlan
si ill.l principio ordenador reemplaza a otro. Trasladarse desde las expectativas a medida que el sistema anárquico cambia me--
µu dominio anárquico a otro jerárquico significa trasladarse ,dJante alteraciones de la distribución de las capacidades entre
de un sistema a otro. las naciones. La .segunda tarea, emprendida en los capítulos 7,
8 y 9, requiere Ju comparación de diferentes sistemas internacio-
.. En segundo lugar, las estructmas se definen por medio de la nales. La primera, a la que ahora me abocO, se cumple mejor si
especlllcación de las funciones ·de las unidades diferenciadas. se establecen algunas comparaciones entre la conducta Y los
Los s\stemaa jerárquicos cambian sl las fmiciont>.s son deflnl- resultados en dominlos anárquicos y jerárquicos.
das y asignadas de manera diferente. En el caso de los sistemas
anárquicos, el criterio de los éa.Ínblos slstémlcos.derivados de Ja
segunda parte de la definición no es válido, ya que el sistema 1
. esté. compuesto por unidades semejantes. l. Violencia interna y externa

• En tercer lugar, las estructuras se definen gracias a la dlstrl- A menudo se dice que el Estado entre Estados conduce sus as~­
. buclón de capacidades entre las unidades. LOs cambios de esta tos a la sombra de la violencia. Como algunos Estados puede~~!~
distribución son cambios de sistema, ya se trate de un sistema. Uzar la fuerza en cualquier momento, todos los Estados d
e.c:;tar preparados para hacer lo miSmo o vivir e. merced d~US
jerárquico o de uno anárquico. ¡ vecinos más vtgorosos en el aspecto militar. Entre los Es os,
. el ~stado natural es el de la guerra. No deciinOS esto en ~1 sen-
tido de que la guerra_sea constante, sino ei:u:dsen:: 1B. ef¿~r~
si cada Estado puede decidir por si mismo e ºto Y sea en
~·-~-:--·
f .lª~nguntae1~n p~~m= ~e!U::i:1~~=e:en~r:. eli con-
ru .__ al menos ocasiona es re-
tacto sin que ae produzcan con c........ rea.lista
sulta inconcebible; y no puede a\lmentarse de maner: 0 mani-
la Uusión de que en ausencia. de un agente que manei nfllcto en
pule a. la8 partes en confllcto es posibl~ eludl;
todaS las oportunidades. Entre los hom res, a.
:i:que entre
151

150 62
KENNEl'H N. WAL1·z - ,
·~~-. . . - - . . - ;DF.N;-;ÁRQUI COS Y EQUII.IBRIOS DJ!! X'ODElt
lo~ _ ~s~ados, la anarquía o a - - - -- ---- - ----· ·------·---- --- - --- --- - -- --- - - -- - -- - --- --
a la ..-:'1º1~ncia. usencia de gobierno está asociada ciar 11 los asuntos ;nternos de los externos .. 13i el uso posible y
Se dice qu. 1 rr,a.l de la fuerza. caracteriza. tanto al orden rrnc~onal con:io al
l l . . e a amenaza ele vio! .
<e a f~.erza es lo que distin ue 1 encm Y el uso recurrente internacional, no puede establf~cerse , entonces, nmguna dtstin-
~os nacionales. Pero en la hi!lo1·i o~ asuntos inte~nacionales de ción duradern f:ntre ambos reinos, al menos en términos de ~a
bernantes tuvieron .que ten . ª
el mundo casi todos los go- utfüzación de la fuer:r.n. Ningún orden hu.m ano es mm garantm.
usar la. fuerza para re~istir~: ~n cuenta que sus súl~ditos podfan de :no .viulencia. .
de gobierno se a.<>ocia 1 . para derrocarlos. SI la ausem:ir1. Para dcscub.ri:r diferencias cualltativaR ?utr_e los asuntos in-·
. . a a amena1.a. de· violen •la J ~- i:erno:.; y exterm"1s , tlel'>emos bw;r~ar otr~)- cnteno qu~ no . s~a la
con su presencia. Una co Jlos . . . e , .o m_...smo ocurre
tra demasiado . bien esteI a t lista de tragedias nacionalu; i.lrn; . manifestación de~ la violencia. La. dist1nc10n del domimo nacional
de los cler - pun °·
Las guerras más des true ti vas e b.ltenmcional, en. política, no se basa en el uw ~e la fuerza
rrieron en~::~~tii.~e si~uier~n a la derrota de Napoleón no ocu'" 1.llno eu la. diferencia. de estructuras. Pero si los. peligros de ser
1 º os s no entro -de ellos. Las estimaciones de a.tacado aon ma.yorn.s, digamos, al dar un paseo n octi:i-1no por
as nn~ertes pr~ducidas por la rebelión de Taiping en China, que el centro de Detroit que al hacer un picnic en el llm~te entre
comenzó en 18ol Y duró trece años, llegan u los veinte millon&1 J!'mncia y Afemanit\, ¿qué diferenci.a prácti~a es la diferencia
Durante la guerra civil norteamericana perdieron la vida ulre·: de ~:!!:tructura? Tanto nacional como intema<!íonalment.e, el con-
~edor ?e600 mil personas. En la historia más reciente, la colee·· t1.ict~ genera conflictos y, en oportunjdades, violen.cía. _I~t düe·
t1vizac16n forzosa y las purgas stalinistas elirnhm.ron a cinco rencin. ex-Jstente entre la política nacional y la intemacwnal no
millones de rusos, y Hitler exterminó a seis millones de judíos. radica en el uso de la fuerza sino en los diferentes modos de
En algunos paises latinoamericanos, los golpes de Estado y las organizución destinados a hacer algo al resp:-<:to . Un gobierno,
rebeliones han sido rasgos habituales de la vida nacional. Entre gobernado por medio de algún standard de leg1tumdad, se arroga
1948 y 1957, por ejemplo, 200 mil colombianos resultaron muer- el derecho de usar la fuerza --es decir, de aplicar una vadedad
tos a causa de las revueltas civiles. A mediados de la décadn. de de sanciones para controlar el uso de la fuer7..a. de sus súbditos.
1970, la mayorin de los habitantes de la Uganda de Idi Amln Si algunos u.san fuerw. prive.da., otros pueden recurrir al go-
deben haber sentido que sus vidas se volvían horribles, bruta.les bierno. Un gobierno no tiene el monopolio del uso d.e la. fuerza.,
y cortas como en el Estado natural de Tb.omWJ Hobbes. Si esos como resulta demasiado evidente. _Un gobierno efectivo, sin em··
casos constituyen aberraciones, esas aberracion~ son desafortu-- bargo, tiene el monopolio del legítimo uso de la fuerza, Y en este
nadamente COIJltmes. Con facilidad, perdemos de vista el hecho caso legitimo significa que los agentes públicos están organiza-
de que las luchas dest1ñada8 ·a con8egllir ··Ya mantener el ·poder, dos para impedir y contrarrestar el uso privado de la fuerza.
a establecer el orden y a lograr una especie de justicia dentro Los ciudadanos, no necesitan prepararse para defenderse. Las
de los Estados, pueden ser más sangrientas que las guerrn.':l agencias públi.cas se encaJ;gan de eso. Un sistema nacional no
entre ellos. es de auto-ay(Ída. El sistema internacional si lo es.
Sl la anarquía se identifica con el caos, la destrucción y la
múerte, entonces la distinción entre anarquía y gobierno no
aporta grp.n cosa. ¿Qué es más precaria: la vida de un Estado 2. Interdependencia e integración
entre Estados, o la de un gobierno en relación con sus súbdito:O ....... ' .
La respuesta varia con el momento y el lugar. En algunos 1no- La significación política de la interdependencia varia según si
mentos, entre algunos Estados, la violencia real o esperable es un reino está or ganizado, con especificación y establecimiento
esca."38. En algunos momentos, entre algunos Estados, la violen·· de las relaciones de autoridad, o si permanece formalmente des-
eta real o esperable es mucha. El uso de la fuerza, o el consta11.• organizado. Cuando un reino está organizado formalmente, sus
te temor de que sea usada, no son pases suficientes para diferen -- unidades están en libertad <ic especializa.rse, ele preocuparse
152 153
63
KENNETH N. WAI.'l'Z ....~~-'"""'~-·--...-----------------~--------------------
ÓBDENI!':S ANÁUQUICOS Y EQUII.IIJRIOS DE PODER
- -·-------- -- --·----- - -- ---- ------- - ----·-·- - .
-·-·- --....----------
.......

por sus propios intereses sin preocuparse por desarrollar los no dentro del clifícurso, utilizaré "integración" pnr¡i. dr~nbtr l~ .
medios destinados l\ mantener su identidad y preservar sri se- situación tmtre naciones, e "interdependencia" para describirla
guridad en presencia de otras. Están en libertad de especiali-
zarse porque no tienen motivos para temer a la crecif'.iite ínter·
dentro de las ·naciones. .
Aunque los Estados son unidades seme1ante.s en el_aspee~
dependencia quo se produce con la especialización. Si ,aquéllas funcional, swi capaddades difieren grandement~ •.. A partir de
que más se especializan se benefician más, lo que se produce · dUerenclas se a;tablece algo a.si como tma divts1~11 de tllfeM
entonces, es tma competencia por la especialización. Se manu- e.ims f'"'·' · ·) · Sin embargo la· división del trallaJo entre las
tactunm productos, se desarrolla la agricultura, se nmntienen ( ve:r cap i,w,O 9 • • div1si"6n d el trab a jo
· . .. ..,... .,,1· ,,... la compara con la
la ley y el orden, se estimula el comercio, y lns personas que miw naciones es 1........... .-. ~ · ...... 16 La
11.".St1'CChamente iuttculada que se da dentro de cauu ~e n.
se especlalizan suministran. servicios financieros. En términos integración reth'J.e con firrne7Jl a las parres de ~ nació~. ~a.:-
ecouómicos simpks, el zapatero depende del sastre u en.usa de 4· ·~ ;d nderacla entte naciones las conecta de mane a .
sus pantalones, y el sastre depende del zapatero a causa de sus IA:ll epe · . d l · tegractón de las na-
zapatos, Y ambos esta.dan mal vestidos sin los servicios del otro.
Aunque a menudo se babia. acerca e a m .
. ést se lleva a cabo. I.as naciones
dan
pod. enri-
En términos poUtMcos simples, Kansas depende de Was1"Jjngtou cfonea, . .~ ~'8. ve-z•~ 8 i dividieran no solamente el trabajo que
pal'1~. protección y regulación, y Wa.shington depenqe cfo Kansa.q
quecerse mutuamen"° . . é 1\1 · de las
lmpllea la producción de artfuulos Sino tambl n gunasla oon-
por la carne y el trigo. Al decir que en esas situaciones fo. intet ·· ., tareas que deben cumplir, t;ales como el m8l1ejo y
dependencia es aguda., no es necesario señalar que ningm1a de ot ras ._ . . ·uta . Por qué no se produce
ducción pollticos Y la defensa. rm · r · " · · 1 l limita
las partes lograría vivir sin la otra. Sólo es necesario decl1· que la integración? La·'estructura. de la. poiítica internac ona
el costo de romper la relación de interdependencia seria muy de d0$ man~r~~ . la coopeJllCión de l':i Estad~~ las unidades in~
alto. Las personas y las instituciones dependen grandemente En un sistema de auto-ayuda, e a una . lo
en forma mutua a causa de que desempeñan tareas dUerentes
y producen e intercambian productos diferentes. Las partes de
vierte una .parte de ·sus esfuerzos, no en proc;:r~~ ~~
bien sino en suministrar los medio.<1 de proteg
P::'as.
lallzación
un F.stado se mantienen unidas a. causa de sus diferencias (cf. Dentro de un sistema de divtsión del trabaj~~ tal =do.mente.
Durkheim 1983, p. 212). ara. beneficio de todos, aunque no gu
Las diferencias entre ·la. estructura nacional y la intema- ~~=uiidad de la distribución esperada del inc=~:~ed:
cional se reflejan en las modalidades con que las unidades de roducto actúa intensamente en contra de la amp con la
cada. sistema definen sus fh1es y desarrollan los medios para ~visión int.emacio11al del trabajo. cuan~o se enfr.: ·. se ue
lograrlos. En loa reinos anárquicos, .. las _unl~d~,- ~m~jantes posibilidad de cQOperar para venta.ja mutua, los.:án los\ene-
coactúan~ En loa reiiios jerárquicos, las unidades dis~es inter- sienten inseguros deben preguntar cómo.. se diviremos los dos?",
actúan. En i'elnós anárquicos, 1Rs ~dad~. son tunclonallnente ficios. No se s!Jtnten instados.a p~eguntar ¿G:aga.nancia se di-
· semejantes y tienden a permanecer ~f. _ Las ~dades sem~j~­ sino. "¿Quién ganal'.á más?'. 81 twia presun ""~tadO
tes trabajan para mantener un cierto gradó de independencia ·e de dos a uno, un r-» .
vide, digamos, según~ porcen ªl . ionada para implementar
e incluso pueden llegar a luchar por la auta:i;q~. En reinos puede utilizar su venta.Ja despropoi:c Ni . uiera la
jerárquic~. las unidades son di!erenciada.s, Y, , .tiende~ _a ªUII1en- · · .,nil( p··o lltica destinada a .da:ñar o destruir al otro. siq ambas
"'"./""' ·· - · d ta·as absolutas para
tar s\ls grados de ~ciallzación. Las uni~ades di!erenciadaS _se perspectiva de _lograr gran .es ven . l · cada uno de ellos
toman muy interdependlentes, cada. VeZ m~ a medida que ..partes estimula. su . cooperación m1entr~ lilizar sus mayo-
aumenta s'U especialización. A causa de la diferencia de las estruc- tema a causa del mbdo en que el otro pu e u tos para la cola-
turas, la interdepericlenci& dentro de las naciones y la interdepen- res capacidades. Adviértase que los im~e~ intención tnme-
dencia entre ellaS son dos conceptos distintos. Así. siguiendo I& boraclón tal vez no radiquen en:!~! Enr ~blo la sttuaclón
advertencia lógica de mantener un solo significadr.. para un térmi- , dlata de cualquiera de ambas .r- v-· '
155
154

64
-----------~NN'Ent N'. Wll.L'l"¿; " " - - - - - - - -.•
N--- - ~....~~~-~.a-~
ÓRDENES ANÁRQUIC'.OS y EQUII.IDllIOS JJE PODER
~~

,_,. •·inseam·da
de ·· · ~:--"1 . d --al m - - - - - -- ----- -..-- - -··----·- - - ·------- - - -·-· ·- - - -
turas aceion enos, la incerttd b
de la .posiblU~ e intenciones del otro-.un; re ace,x·c? d_e Ial\ fu~ qué uo? Porque "siempre exist e la potencialld~ de una rcnova~
E · ad de cooperactóii. ea 0 que actua en contrá ción dt! Iw; hostilldadf"..s" (p. 1'17). El r~nanuento de Fellner es
n cualquier ststema de auto- y semejante al raT.onamiento que llevo u. Lenin a creer que los
c~pan por . su supervivencia . l ayuda, bl8 unid.ad.es ~ preo- ~~;es ca¡~italisto.a nun.c a seriu..n capaces de cooperar para ~u
conduc.ta.. Los mercados ou 'o~~ pr~~pación <~~1diciona su l .
cnnqucc '''""'er "' mutuo en umt única y vasta
.....,. 11.,> . empresa.
.· imperia.-
las ~mpresas de manera su!u 08 limitan la coopcractó)'1 de r ;t' Al i ual que las naciones, las fümas ollgopóllc~ deben preo-
cas internacional.... n~nita ar ªla que la.cy, estructuras polfü- ~s ;a. "" mg ~ .. por la. fuerza rt!latlva q,ue· por 'la. ventaja. absoluta.
n la coope1• · • .1 ,,upar..... ""' se pteocupa por una pos1·b1e d.1_vtSI
.. un Estado · 'ó d ·
n e gauancia_s
~iou b:e lo..~ J.t::Stados. Se-
• """ .lil.
g\U'l. las reglas establecidas .
tlnnas sobrevivan y pros poi los gobiemos, el hecho de que lrui que puedcfavorecer más a o~ros que a ;;t rrusn:iº· - ~sa es la pn-
Las empre.oms no tle peren. depende de su.~ propios esfuerzos. inern manera en que la estructura de la polí~1ca mterna.?lonal
los ataque.e¡ de ot nen i~eces1d~ de protegerse físicamente de lirnita la. cooperación entre los Estado,s. Un Estado tamb1~n se
. ras empresas. Están en libe1tad de concentrar- preocupa poi- no torn·arse dependiente de ot;r?s ~or ~e~o de
se en sus intereses económicos. Sin embargo, como e~tidades eco- empresas coopcratiw.u; y del mtorc;ambio de b1enc.:1 Y .,,e1 VI~i?~·
nómicas, viven en un mundo de auto-ayuda. 'I'odas deaeau · jn 1~58. es w.. se,gUnda manera en que h\ estructura de la. polítwa
Cll'cmentar los beneficios. Si en su intento de logrado t~orren. lntcmaclonnl limita ln coopcra.dón entre los E.~ta.dos . Cuanto
riesgos indebido&, deben sufrir las cmnsecucuclas. cOmo dice W.l- más se t'.Speclallzu. mt JJ!stado, tanto má.<J con.fía en que loa otroo
lllam Fellner, es "imposible maximizar los beneficios conju.-'··l& lo abasteccrá.D. de lo que él no produce. Cil.aJ·üo mayores sean
sin el manejo conjunto de todas las v&inbles 1:elevantes". y · -..o lmJ ell'.pmtacton€'..s e importaciones de un pals, t~f;o mús depen- .
&ólo puede logm.rse po:r: medio del "completo y mufiuo desarme derá ·c1e los ótroo. El bienestar del mundo .se m~rementarfa si
de las flnnas". Pero no e.e¡ sen.sato pretender que las firmas oo desarrollara. unu, división del tmbajo aun nu.~J cla.borada, pero
se desarmen, ni siquiera para incrementar sus beneficios. Esta u partir de ella. los Estados se pondrían en sjtuaciones de mayor
afirmación confirma más que contradice !a suposición de que lntcrdepemtencia. Algunos F.stados n.o podrían resistido. Para
las empre.sas se proponen obtener beneficios máximos. Pam ma.- los Est.ndos pequeños y poco afortunados, los costos serian de-·
xlmizar lo..<1 ben.eficlo..c; mañana, así como hoy, las firmas tienen, maslado elevados. Pero los Estados que pueden resistir verse to,n
prlm.ero, qm~ sobrevivir. Cornbinar todos los recursos _impbca, Hgndos a oi.;ros nonnulmente lo hactm ele cualquiera de las do:>
según Fellner, .. de.scartar las posibilidades futuras (le todas lM ma.neras, o de ambn.-;. Los· l!!statlos muy dependientes, o estrc....
firmas particlpnnte.s" (1949, p. 35). Pero el futuro no puede chamcnte iuterdependientes, se preocupan por asegurar aquello
descartarse. La tuerza relativa de las firmas Cfmlbia con el de lo que dependen. La eleva.d1.\ interdependencia de los Estados
ti 0 de manera.'!! imprevisibles. Las firmas están forzadas n.
nignifica que los · Estados en cuestión experimentan o f"..stán so-
e:ii::iecer un compromiso entre la maximlzación de sus benefi.· metido.'> u la vulíÍcm.bilidad q1.m habitualmente implicn una gran
el os y 1a minlmi
. zaclón de los riesgo.,
· de extinción. Ambas·6firmas lntenlependencla. Al igual que otnl.'..i orgrini7.aciollf.!S, los Estados
d tal' mejor sl una de cllns acepta. 111 compensac1 n que p:rncurn.n controlar uquello de Jo que dependen, o dismim.1tr el
puc en es .. otra a camblo de retirarse ele cierta parte del g.rn.1!9 de clepel)dencio.. Esta simple idea explica gran part.c .de
P uede ofrecer1e 1... ~- ··
· d p ro una firma que acepte mercados m~ pequcnos lu. dmducta de loo Estados: sus embal;(',.s imperiales dcst"uiado.ci
merca. o. de beneficios mayores quedará en grave desventaja. si, u. ampliar el grado de control, y sus luchas autárquicas desUna-
a cambio e r cio de uerra irrumpiera como parte de una i:lns a logrnx una nutosuliciencill. mayor.
por ejemplo,. un P e el con~rol de los mercados. Cuando es posl- Las estructurru; estlmulnn dertas conductas y castigan a
renovado. lucha por·so a ace tar mercados más pequeños o. ca.ro- iu¡uéllos que 110 responden 11 esa estimulnción. En lo nacional,
ble, hu.y que. rcststh (ppp I32 217-218). "No es recomen- muchos lrunentan el extremo desarrollo de lu. división del t.raba-
' 10 de beneficios mayores . ,. ,, ( 1º9) . P .
~> jo, dest1rrollo Cjuc ocasiona Iu asignación de t.nrcas cuda vez más
·
1 t F Jlnei· "deso.nnarse o.nte el rival p. u . '· 01
dable", ins s e e ·
J57
166 65
--------------------------------------...-..-
.------- KENNETH N. WAL'FZ
ÓltDEN'ES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODElC

estrechns a los individuos. Y. no obstante, la especializución


continúa. y funciona como medida del desarrollo de las socieda-
d.es. F.n un dominio formalmente orga.ntzado, se premia a cada 3. Estructura u estrategias
unidad capaz de especiu.llzarse con el objeto de incrementar su.
valor dentro de un sistema de trabajo dividido. ¡El ip.1perativo .Ahora es fácilmente perceptible el hecho de que los motivos y
doméstico es "especlallza.rse"! lntemacionalme~~• .muchos la- los resultados bien pueden estar desarticulados. Las estructuras
se
mentan que los recursos de.los Estados gaste.n improductiva·· haeen que las acciones tengan consecuencias que no se preten-
mente para su propia defel188., perdiendo la.."' oportunidades de dian. Por cJetto que la mayoría de Jos actores advertirán este
mejorar el biene8tar de los pueblos por medio de la. cooperadón hecho, Y' al menos algunos serán capaces de imaginar por qué
con otros &tados. Sin eltlbargo, las·módalidades de los Estados se produce. ¿No serán capaces, entonces, de lograr sus fines ori-
cambian muy 'p<)co. En un dominlo desorganizado, el incentivo ginarlos adecuando de manera apropiada StL<; estrategias? Desa-
de cada unidad es el de ponerse en p08iclón de poder cuidarse a fortunadamente, a menudo no lo logran. Para demostrarlo, daré
si mJsma, ·ya que no se puede contar con que alguien máil lo unos pocos ejemplos; una vez que se haya explicado el punto,
haga. iEl iinperativo internacional es "cuídese a si mismo"! el lectm: podrá. pensar en otros.
Algunos lidereá nacionales pueden comprender que el bienestar Si se e.~pera escasez de algún pmducto, todo.'! están colec-
de todos· ellos aumentarla por medio de la participación en un tivamente más cómodos si compran menos con el objeto de mo-
slst.ema más completo de división del tt·abajo. Pero actuar según derar los aumentos de precios y distribuir equitativamente la
esa idea seria actuar sigülendo m1 imperat~vo doméstico, que producción disponible. Pero como algunos estarán en mejores
-no rige · mtemaclonalmente. I..o que uno puede de.sear hacer condiciones si logran un abastecimiento extra rápidamente, to-
en ausencia de linútaciones estructurales es diferente de aquello dos tienen un fuerte incentivo para hacerlo. Si uno espera que
que se ve Instado a hacer en presencia de esas limitaciones. Lod todos vayan al bnnco, lo más prudente es correr al banco más
P.$tados no se ponen voluntariamente en situación de gran de- rápido que ellos; incluso, sabiendo que, si son pocos los que
pendencl&. En tin sistema de auto-ayuda, la consideración de la corren, el banco seguirá siendo solvente y, si son muchos, el ban-
seguridad subordlná'los beneficios económicos al Interés politlco. co quebrará. En esos casos la persecución del interés individual
· Lo qué cada ;Este.do hace por si mismo es muy similar a lo produce resultados colectivos que nadie desea, y, no obstante, los
que hacen los demás. Se les niega la ventaja que podría suml- individuos que actuaran de manera diferente se perjudicarían
n1strarie8 una completa. dlvislón del trabajo, tanto en lo pollttco sin alterar los resultados. Estos dos ejemplos tan comunes
enuncian el punto principal. Hay algunos cursos de acción que
como en lo económico. LOs gastos d~ defensa son lmproductivoo
no puedo seguir> menos que tú también los sigas, Y tú Y yo no
para todos e inevltabl~ para la mayorfa. En vez de bienestar, podemos seguirlos sensatamente si no estamos seguros de que
·· 10 que reciben como recompensa es la consecuencia de la autono- muchos otros también lo harán. Exploremos el problema co~
. mfa Los Estadoo no compiten por medio de la combinación d~ mayor profundidad, considerando de manera detallada otro.,
sus. esf~erzos individuales para la producción de bienes y e
beneficio mutuo. He a.qui una segunda diferencia de pes~ent~~ do~jemplos.
Cada una de las personas puede optar por conducir un auto
los sistemas políticos internacional~ y ~sdc~onr~~· cap~~o. pdvado en vez de tomar el t:en. ~ autos ofrecen nexiblll=
cia que se discute en la parte I, sección , e P de horario y elección del destmo; sm embargo, a veces, c:idad
tiempo, por ejemplo, el servicio del ferrocarril es una coro com-
muy deseada.. Muchas personas pueden preferir hacer sus
knnA las en los almacenes.
pras en los supermercados en vez de ..........r . rná!!
Los supermercados tienen mayor stock, Y sus precios s00
159
158
66
ÓRJ>ENPJJ AtlÁHQULCQIJ '/ if,Q !Jl 1.111! Lf1, 111~ V llft

guir en compct.encia, aunqu e la mayuria di~ 1:JI< prcflu;.,. tr


bajar 1?.eiB rilas a la ser.nana. T..a TWJ.yort;i. er; r;ápaz rJ1: har...;r r:nrr 11
quíera, sólo en el cnw en que ne le¿¡ req 1.ú.era e mpllr uri ' TUl ,
comparable. Loa ú.nlcoa rem etl ton para l<.:m P-ff..c~ f.ZlrtJt.1'U t"a1 .
fuer~'l íl<m loo carnbl,0,,1 de la entnu;t,1.J.ra.
Las Jlmil dnnt .truciurales no pued~ d.eur.arfa .e, ª'
que muchCk1 nn lngren comprenderlo. En cadlL (:poca Y lugar . IM
nldaden de Jos 1;J;;t..emn.11 cJ a u tn-ayuda - nac ~. . OO.Cf.l'vT81.:1
T"...eB , etc.- · det.lfm comprenclKt' que el mayt;J,. 'bf7.l1:f ir~'' · 'I c;J rrrr}-
pto, les exige que actúen en nombre del l"tema ;¡ n" en nm:: r ·
de 8U propia y CBtrech.a ;re-ntaja. En Ja d{;cada de J g,JO, c:.-t a tJ r;1t
empe7.ó a temer 18. destrucctfm el.el mund1.; po: 17ra de u na g ,,..
rra nu..clear, algunoo llegaron. a la cund .üiri tle fJf; l;) aH.en ·
Li va a la de'.l truc.ciún f!ra e l de<>arro.e ro · ldí.al. l'.:n lb clf..<~la de
uno. c~.m el rápl.dn aumento ele l.a pobl& .í6n , la pobre-,...,. y 1<t. pu-
lu.dón, algu.~ concfuy :r•m que, ta.1 CIJtnfJ lo e-xprr~-;<t ' n (.1 '~
neo poUUco, " l " · E:rt..adfJ:.-; !l~bcn na't :;ta.cer Ja.~ rwce rid;µl dd
ecosfot em.a polfüco en ¡.ruz dlm.e.mrl.o.ril!3 gJú balf:;; 'J C?"..{"meT?.e a e.a
anlqullac16n" (8U. ling, HY/1, p . :136 ) . Debe L'1JtnplJr;:,e m el
íntcréa lntcrnactonal, y e:r.o ~lg:rrlllca t1. l~o. C'.'l qv.J: 1.m 'ln-W.r
5elJ JnJ-errut.cl.onal eitán m l:xmlln.adoo a l!J. Jr_,:i yroblerruu. ;~
prea.enta.n a nlvcl g.Joba.I. Lfu! y,J uclow;o de er.os p:roblemaa r.1
gu.en dependlen.do de 1Jl8 f)(1lftJ.c"-dll ruu:lonal..es. ¿ Cuáleg Mm 1aA
condiclonus que harlan que IJUJ ruu:lt:m~ ,;rrtw1ú:-.rf.l.l1 mfJ.JJ o 1Tt~
noo di&¡rue!J~ a. obeder....f:.'T UJ.-'.\ l:rl!.1J.cacl.o~ q a.e Wt fr~uen te.-
meo te m le:J tmparte? ¿C<Jrrw pu~len Tt:MJh'f:r l~ t&rud{m e-rJ&-
lcnt,e entre r.u3 propi<>e lnU.'T~i y Ja <XJllg.ad.fm di; 8.ct~mr p:..r:t.
blea a.el lfl.:ltc'rna? l1adJe hu 0..L'1lllArtrat]!) r:J.nrm htJ,r...etl.O, 9.U"n.Q!W
muctm11 Be rcluer~n ~, rnan.oo y ri1e~~n p'.Jr 11m1. <'A.míluctB. 1;,i.,.
clfmul. El problema. no obnt.ant.r~ . cr~ '{U-'~ la Cl.m l.tuL'Ía ra.dlmal,
<.la.dM l.aa Umlt.a.r.:low~ errlru.ct.o.i:·al :si, n ri wnd u.r:e a 108 !'!tl•Jlf.:vJ'Jfl
deM.:adoo. 81 t.odrn loo pal.w,1 1;."TAúu ot>li~wJ.!Al rt r;•Jlrfar tfo id mí.~
rru1( nl11v.uno pu,ed~c:uJdur el ahti. !'ma.'
Un lntttW> r.cnt.lrn1P.nlo 11.e ¡;>J~U~ru y oo oortd!~rm p•~ <YJDr
duclr u una cll.1ra 1.lcUntcllm «fo Jon fln.l;IJ 'IfJ~ rkhl.:11 lr;g_rar,.,,,.

HH
160
67
KENNETH N. WALTZ ÓRDENES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER

Pero no por ello se posibilita su consecución. La posibilidad. de John Maynard Keynes, aunque resulta dlffcil considerar si los
una acción efectiva depende de la capacidad de suministrar me- agregados mundiales tendrlan mucho sentido o si produclrfan
dios necesarios. Depende aúil inás de la extsténcia de las candi~ cambios en otros. No digo que no podría construirse una teorfa,
clones que permitan a las naciones y a otras organizacione.~ se- sino sólo que no veo de qué modo podrfa ser útil. El punto de-
guir las pollticas y estrategias apropiadas. Los problemas que cisivo, en cualquier caso, es que una macroteorfa de política
conmueven ~ mundo .~xig.en soluciones globales, pero no hay tntemaelonal carecer.fa de las Implicaciones prácticas de la te<r.
il.lnguna agencia global que las súministre. Las necesidades no rfa macroeconómica. Los gobiernos nacionales pueden manipular
crean poslbllldade8.. El hecho de desear que las causas flnaies variables económicas ststémicu. No existen internacionalmente
sean eficientes no las hace eficientes. da& que posean capacidades comparables. ¿Quién podría
_ . ~ gran!ies .t areas sólo pueden ser llevadas a cabo por agen- :::UWU' según Ju poatbllldades de adaptacfón que podría revelar
~ de .gran.caJ.lBcldlid.· Es por eso que se 1es exige a los Estados, una macroteorfa de poU:tica int.ernacional? Incluso, aunque hu·
especla:IIIlente a los principales, que hagan lo necesario para 8.Se-- btera una teorla aaf y estuviera dlspOnible, sólo tendrfamos a
~ . la stipémvencia· del mundo. Pero los J!:átados deben hacer 1a1 naclonea como únicos agen~ capac~ de actuar para solu-
lo necesario para. lograr..!JU propia preservación, ya. que nadie . tionar loa problemas globales. séguirúun0o1 viéndonos obligados
más lo haré, en 11u lugar. El motivo por el que la recomendación a acudir a ún ·enfoque micropolftico -~- el objeto de enmtnar
de . colocar el interés mternii.clonal por encima de Jos inteJ"CSCS w condldones que toman mú o menos probables lnB acciones. .
nacionales no tiene sentido, puede explicarse precisamente en benMfé8a y etecti\tas de los':Eatados, tndl~dual o colecttvament.e.
términos dC la distinción entre micro y nmcrotebria.c;. Los eco- Algunos han_.albergado Jaaperanm de que In detenntnación
nomistas entienden bien esta distinción. Ú>S clentfflcos políticos, y ia eonclenda de ·ia organb:aclón y la ideología de los ·Estados
no. Como ya he explicado, Wl$ teoría microeconómlca es una btarla la calldad de la vida internacional Durante siglos
teorla del mercado construida a partir de suposiciones acerca ::~han cambiado de muchas maner$S, pero In cahdad de
... ternaclonal ha lliguldo cast, igual. ~ Estados pueden
y· van0808,
··- ·- pero
· · n o' pueden ·concebir
de la conducta del individuo. La teoría demuestl."a de qué modo la
. vida ln - -. · ·
las acciones e interacciones de las unidades forman y afectan -...n.t .. ,ftnea razonabh!s
~-;;;de ¡~ :mt problema no estriba en su estupidez o
el mercado y de qué modo el mercado, a. su vez, las afecta a ellas. en ü ma18. ·voluntad',·aunque no deseamos afirmar que care7.can
Una macroteoria es una teoría acerca: de la economía social cons~
de eaaa cua1kfudes. ~ verdadera dificultad no se comprende
8
truida a partir del suministro, el ingreso y la demanda como agre-
gados sistémicos. La teo1ia demuestra de qué modo están interCG- mientras no advirtamos que la tntellgencla y 18. buena volw1tad
no bastan para descubrir un programa adecuado y oper~ se-
nectados estos eleméntos e indica de ~ué modo los cambios en
uno de ellos afectan a los otros y a la economía. En econonúa, gµn sus lineamientos. A comienzos de··este siglo Wtnston d0
chlll observó que la competencia anglo-germánica por el
:i:
tanto las micro como las macroteorias se ocupnn de dominios nlo del mar anticipaba un desastre, y que a Inglaterra no le que-
grandes. La diferencia entre ellas no radica en la dlme~ón de ckft)a ninguna otra opción realista que no fuera embarca: :n
los objetos de estudio, sino en la manera en que se consideran ella Loa Estados que se enfrenta.~ con los P!oblemas ~1 i ~ ª
esos objetos y la teoda que se construye para explicarlos. Uno. ., ·n· como consumidores individuales atrapados por la t ran. _
macroteoría de politice internacional mostrarlo. d.e qué modo es 0 0 , Estad allgual que 1os cor.
afectado el si8tema internacional por los agregados nistéml«",os. de las pequeñas dedsiones". Los os, . biándo la es-
de esa traµipa caro
u---·i.1ores • sólo pueden huir "vid. . re el
Podemos imaginar cuáles serían algunos de esos elementos -can- .,U&ui.u a d El mensa.je es s1emp
tidad de producto bruto mundial, cantidad de exportncloni'.'.s e tritcfura de su campo de acti · . turo.l fuer~
rillSmo: el único remedio para a.Uviar un electo e,struc
Importaciones mundiales, de muertes de guerra, de gastos ge-
nen¡les de defensa y de emigración, por ejemplo. La teoría ser~
te es un cambio estructural.
algo a.sí como wm teoría macroeconómica del estilo de Un d0
163

162
68

KENNETH N. WALTZ
--~ ÓHDENES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER
---·- --- - -
4. Las Virtuaea de la
anarqufa r Iftica. se agrega a los ya numerosos objetos de lucha, y el objeto
regado se halla en. un nuevo orden de magnitud.
g Si los rlesg,os ele guerra son Intolerablemente altos, ¿pueden
Para lograr sus obJ ti redücirse organizando el .manejo de los asuntos de las naciones?
de _:
e~ ~dlción &n:~::ay 0 ll14!rvar su s~gurtdad, laa unidad Como minimo, el manejo requiere contro~ar las fuerzas mlllta.res
raciones- deben basarSe , Y& sean personas Estados
' generar y en laa dlapoatct: los ,m edios que e~ ·m1smasº:
~~a . ~ltuactón de auto-ayu':a,que puedan tomar por sf mismas.
. C8 a dispasictón de los Estados. Dentro de las naciones, las orga-
rtlzaclones tienen que trabajar para mantenerse, a veces deben
usar la fuerza contra los elementos y áreas cllsidentes. Como
-riesgo de qúlebra en el cam. . com~rta un riesgo muy alto l temas jerárquicos los gobiernos son perturbados nacional o
.Illl1Ddo de F.stados libres. Es
orgaidzativoa son
S: económico Y <:te guerra en wi
b8.Jo8 De t más una situación cuyos costos
~:iernacionalmente Í>or ·Ia defección de partes de importancia.
En una sociedad de Estados con escasa coherencia, los intentos
internacional loa rles · n ro de una econom(a o de un orden ·de crear un gobierno mundial fracasarían debido a la tncapacl-
medio del d~ · · · ·gOf) pued~~ evitarse o dimtµluirsc por dad dé una autoridad central con respecto a la movilización
nada a otra /e~ento desde una situación de acción coordl- de recursos necesarios para crear y mantener la unidad del sis-
édlflcaclón .de .. . P111/sub,t~_rdiilación, es decir, por medio de la tema por medio de la re~aclón y el ~jo de sus part.es. Le.
.. . -~llacl.ó . . ag~n~las con autori~ad efectiva y por medio de la perspectiva de un gobierno mundial sería una invitación a pre-
amp . . n ~ ~. Sistellla de reglas. El gobierno surge cuando pararse paro. una guerra civil global. Esto sugiere la reminis-
~';! funciones de regulación y manejo se convierten en tareas cencia de la Segunda Guerra Mundial formulada por Milovan
raa y especlallzadas.. ~ ' ~tos de mantener una jerarquía Djllas. Según él, muchos soldados rusos, durante sus discusiones,
~~n . f~entemente ~~rados p<>r aqUéllos que deploran su llegd.Í:on a creer que las luchas humanas se tornarían excesl~a··
ausencia .. Lás .orpm,zacioilea tienen al menos dos propósitos: mente cruele., si todos los hombres estuvieran sometidos al mis-
COIUJegµlr que se baga algo y preservarse íi af mi.amas en su ca- mo sistema social, ''pue.<J el sistema seria . insostenible como tal
rácter de organtzaclonea. Mucha de sus actividades están ·Curt- y diversas sectas se embarcarian en la destrucción de la raza
gldaa a ·cumplir el segundo propósitO: Los lideres de las organi- humana en nombre de otorgarle una mayor 'felicidad' " ( 1962,
.~clones, y especla~ente los lideres ~lfticos, no son los irnos p. 59) : Los Estados no pueden confiar poderes de manejo de una
de las cuestiones de lfl,S que s~ ocupan sus organizaciones.· No agencia central si esa agencia es lhcapaz de proteger a sus F.s-
se han coriveitidó en lid.eres por s~r expertos en algo slÍlo por tados cuentes. CUanto más poderosos sean esos clleutes y cuanto
sobre8aur· en las artes organtzativás -mantener el control de más amenazante. parezca ese poder a los otros, tanto más gran- ·
Jos mlembrris del grupo, estimulando en ellos la producción de de habrá de ser el póder concedido al centro. Cuanto mayor sea
esfuerzos predecibles y satisfactorios, conservar .unido el grupo. el.J)od.er del centro, tanto más roerte será el incentivo que reci-
Al tomar decisiones polfticas, la primera preocupación, y la más lJaÍl los Estados para embarcarse en guerras· y luchas para ganar
importante, no es la de lograr los propósitos que puedan tener ese control.
los miembros de una organización sino la de lograr asegu.rar la _ r.os·Estados, como las personas, están inseguros prol>Orc_i~
continuidad y buena s.alud de esa organización (cf. Dlesing, nálmente a su grado de libertad. Si se desea libertad, debe ~P.- .
1962,- pp.198-204; Downs, 1967, pp. 262-270). tarse la inseguridad. Las organizaciones que establecen relacio-
Los costos marchan Jtll1tos con las y~ntajas de _los órdenes nes de autoridad o .de co.n trol pueden aumentar la seguqdad-a
Jerárquicos. Lo que es más~ en los _órdenes jerárquicos los medios medida que hacen disminuir la. libertad. cuanto más poderosa
de control se convierten. en objetó de lu~has. Los temu sustan- sea la agencia, tanto más. fuerte será el deseo d.e ~ontrolarla.
ciales se mezclan con los esfuerzos destinádos a controlar o in· :por contraste, las unidades de. un orden. anárquico actúari pc)r
nutr sobre los controladores. El ordenamiento jerárquico de la si mismas Y no en nombre de la preservación de una org~-
165
164
69
ÓRDENES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER
DNNETJI N. WALTZ
--------
descri to como jerárquico, vertical, centralizado, . heterogéneo,
cl6n n1 del mej~ent.o (le su suerte dentro de ella. la fue.~ . diri~do· el dominio internacional, como anárquico, horizontal,
ae emplea si>lamen~ por el propio interés. En ausencia de una
organb:acl6n, laa personas o lris :Estados · están en libertad de ~escentraÚzado, homogéneo, no dirigido y mutuamente adapta-.
queda.ne tranquilos. Incluso, aunque no lo hagan, están en me- ble Cuanto máS centl'alizado sea el orden, . tanto más cerca de
. . b llega el sitio de la decisión. Internacionalmente, las

=
jores condJclonea, en ausencia de la polltlca de la organtzaclón. la cum re b que casi no existe
de concentrane en la poUttca del problema y de tender a un decisiones se toman a nivel de la ase, ya
acuerdo minlmo COJ1 el objeto de mantener la unidad. 8l el poder ningún otro En la dicotomia vertical/horizontal, las estructuras
decide, entonces 1U luchaa sangrientas por el derecho puedf'..n fntemacionttles asumen la posición inclinada. Se prod~ce~ .
evitarse con mayor facllldad. tes internacionales, pP,ro sin presencia de un adapta or o .
Bn lo nacional, la tqena de un g~ .-e elerc:e en nom- torlzad Las adaptaciones y acuerdos se llevan a cabo por
bre de derecho y la justlcla. Intemaclonalménte, la fuerza de un :i:o de ~ptaclones mutuas (cf. Barnard, 1948, pp. 148-52;
latado ae emptea eii nombre de su propia pi'o~ón y veritaJa. Pols:n:yi, 1941 , pp. 428-56 ). La acción y la. reacción, y la reacción
LOS ftbeldes cuatlonan el derecho del gobierno a la a11torlda,d; u. la reacción, se producen por un proceso no coordinndo Y.es-
cuestionan au deiecho a góbemar. Laa guerras entre Estados
no· pu~ ~lver cueaikmes c:1e··derecho. n1 de autoridad, lino
que IÓlo pueden dete:rmlníLr bi. Ul.gnadlm de pnanctaa y plinll-
::ac1:·
tán . Las partes se ex¡jloran por así decirlo, y definen una
de manera istmultánea a su desarrollo. Entre unidades
coordinadas, 00 llega a la adaptación y a los acuerdos por medio
~ entre Jea ~~~ J . ~ ·por un tiempo la cuestión del tnterc'..ambto de ."consideraciones", en una situación en la
de qtil6n es el mú fuerte. En_lo nacional, la.a relaciona de auW- que, tal romo lo expresam Chester Bamard, "el deber d~. orde--
rldad ~- establecldM. Intemácl~mente, a6lo se producen nru· y el deseo de obedecer están esencialmente ausentes (pp.
re1aclonea de fuena. .Naclonalmente, Ja fuerza privada utlllzada 150-51 ). Cuando la rivalidad y la competencia se establecen Jll~
en contra de un gobierno amenam al slltema polltlco. La tuerza redmior del tema ·de la consideración, las partes pretenden man-
usada por un Estado -un cuerpo púb~ es, desde la pei'&- tener 0 mejorar sus posiciones por medio ·de maniobras, nego-
peCttva lrlteníaclOiial, el uso pri1'1ldo de la fUerr.a, pero . no ha.y claclones o luchas. La modalidad y la intensidad de la competen-
en este caso ~ gobierno que derrocar nl ninguna maqui- cl& está determinilda por los deseos y las posibllldades de Ia8
fuuia gubernamental que captui:ar: Lejos de representar una parteg, que están simultáneamente separad88 y en situación
t.eDden.cla ~ac!a la hegemonía. mun~al, el uso privado de ia de interactuaclón.
tuerza no nmenaza al sistema de la politlca internacional, sino Sea' o no por la fuer.t.a, cada. Estado conspira por seguir el
tan sólo a alguno8 de sus mienibrós: La guerra enfrento. a los curso que más favorezca .a su8 intereses. Si 1m Estado utiliza la.
Estados en una lucha entre entid.8.des de constitución slmilru"; El fuerza o eso es lo que se espera de él, el recurso de otros Estados
poder ~el fuerte puede hacer que 'e1 débil deponga sus preten- ~ usar la fuerza o estar p1-eparados para usarla, solos o en
sfones y reclamos, no porque el débil reconozca que el fuerte tie- /"'alianzas. No se puede hacer ninguna apelación a una entidad
ne derecho, sino porque .no es sensato combatir contra él. Inver- más alta revestida. ñe autoridad y equipada para actuar por pro-
samente~ el débil puede gomr de considerable llbértad de acción la
pia Iniciativa. En esa.e; condiciones, posibilidad de que una u
si sus capacidades están tan por debajo de las del fuerte q~e és~e otra de las partes use la fuerza se yergue siempre como una
úl~µno no·Sé molesta ppr sus acciones ni se preocupa demasiado amenaza de fondo. En polltica, se dice que la fuerza es 1'ltima
por los aumentos margi.D.ales de sus capacidades. ratio. En poUtlca internacional, la fuerza no sólo es ultima ratio,
La polftica nacional e8 el domtilio dé In autoridad, de la sino también w1 recurso primDrdial y constante. El llecho de
administración y de la ley. La polltica internacional es el do- ·llmltar a la fuerza a ser ultima ratio dentro de la política im-
minio del poder, de la lucha y de la .conclliación. El dominio in- plica, según palabras de Ortega y Gasset,_"la sumisión previa
ternacional es primordialmente politico. El nacional ha sido de la fuerza a los métodos de la razón" (citado en Johnson, 1966,
166 167

70
Kl!:NNll:'l'H N. WALTZ -----------------------------------------------....
ÓltDENES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER
-----·- ----- ----
P· 13>.:.. ~ poslbllldad constante de que la fuerza sea. utilizada un caos intolerable, los estudiosos tienden a ver una . dismlnu-
limita 188 mantpulaeionés, modera las demandas y sirve como ción de la anarquía en. cada periodo de paz. <?orno la política
~nce~tlvo para la resolución de disPU~. Quien sabe que una mundial, atinque no esté formaJ~ente organlZadá, no ·carece
1>r.es.ión excesiva· puede 'llevar a una guerra, tiene buenas rw:o- enteramente de instituciones y procedim1entos ordenadores, los
nes. .para considerar ·si las posibles ganancias compensan los estud.iósos tienden. a percibir una disminución: de la anarquía
riesgos. ~temaclonalmente, ia amenaza de iQ. tuerza es coro~ cuando se forman alianzas, cuando aumentan las transacciones
parable con ·e1 ról de las huelgas dentro de las negociaciones que trascienden los lfmftes nacionales y cµando se multipJ,ican
laborales. Como dijera Llvemash, ºlas pocas huelgas que se las agencias internacionales. Esas opiniones confunden estruc-
producen son, en cierto sentido, el costo de la opción de huelga. tura con proceso, y ya he llamado la atención varias veces con
que produce los convenios de gran cantidad de negociaciones" respecto a ese en-or.
(1963, p. 430). Aunque los trabajadores no hagan casi huelgas, En sCgundo lugar, laB dos categorías de anarquía y jerar-
&Itas no dejan de ser una poslbllldad. La posibilidad de disputas qufa no parecen acomod.Rrse con la intinJta variedad social que
industriales, que conduzcan a huelgas largas y costosas, estimu.. registran nuestros sentidos. ¿Por qué reducir los tipos de estn1c-
la a los trabajadores y a los empresarios a enfrentar los temas turas a doo en vez de considerar una variedad mayor? Las anar. .
dlflclles; a tratar de comprender los mutuos problemas y a tra- qillWi están ordenadas pOr medio de Ja yu:itapoaición de unidades
bajar duramente para establecer conventos. I...a posiblUdad de slmllu.res, · pero esas unidades similares no son fdéntican. Desa-
que los conructos entre naciones puedan conducir a guerra.CJ pro·· :crollan ·alguna t~peclaltzaclóiJ. según. la función. Las Jerarquías
longadna y costosas ejerce efectos similares. están: ordenadao por medio de la dtvúdón social dél trabajo entre
la8 untdadeí especlallzad.as en tareas dlfere~tes. pero lá seme-
janza entre estas unidades no se desvanece. Pel'Bfste una cierta
5. Anarqufa 71 jerarqufa repeticlón de esfuerzoo. ·Todas 188 socleda~ están organizadas
· de manera jérárqutca o segmentarla en mayor o menor medida.
ªe descripto las anarqufas y .las jerarquias como sl todos los Entonces, ¿por qué no definir tipos soclales adicionales de acuer-
órdenes polltlcos tueran -de uno u otro Upo. Muchos clentlficos do con la mezcla de principios organizativos que encamen? Se
pollticós ....:...Supongo que lá. mayorfa- de los que escriben acerca pod.rfa pensar que algunas sociedades se aproximan a lo pura-
de las estructuras establecen una variedad mucho más grande, mente anárquico y que otras se acercan a lo puramente jerár·
y a veces asombrosa. La anarquía se considera. como uno de los quico, y otras aun que reflejan mezclaa especiales de los dos Upos
extremos del contlnuum, y el otro extremo está señalado por la de organización. En las nnai·quias, la exacta semejanza de las
presencia de un gobierno competente y legitimo. La polftica In- unidades y la determinación de las relaciones por capacidad ex-
ternacional es, entonces, descripta como moteada por las par- d\_usivamente describirían un dominio de la poliüca y del poder
ticulas del gobierno y mef'.clada con elementos de la comunidad donde ninguna de las interacciones de las unidades estuviera
-organizaciones st1pranacionales universales o regionales, alian- guiada por una administración ni condiciona.da por una autori-
zas, corporaciones multinacionales, redes de comercio, etc. Se dad. En las jerarquias, la absoluta diferenciación de. la.a partes
piensa que los sistemas pollticos internacionales son más o me- y .la completa especificación de sus funciones producirla un do-
nos anárquicos. minio de autoridad y de administración donde ninguna de las
LQs que . consideran que el munc;Jq .~s una anarquía modifi- interacciones de las partes seria afecta.da por la politica Y el
cada lo hacen aparentemente por dos razones. Primero, · se su- poder. Aunque esos órdenes puros no existen,. es adecuado e
.. pone que anarquía . no significa solamente la ausencia de go- importante establecer la distinción de los dominios en Virtud de
.. biemo sino·también la presencia del caos y el desorden. Como la sus principios organizadores.
polftica mundial, sin ser confiablemente. pacífica, no llega a ser El hecho de aumentar el número de categorlas haria que
169
168
71
ICENNETll N. WALTZ
ÓRDENES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER
la clasUlcación estuviera más próxima a Ja. realidad. Pero eso
significa.ria alejarse de una teoría con presunto p9<1e~ explica·· lldruf de cooperación, la profundidad de los acuerdos de d.esarme
tlvo para aproxtrnarse a. un sistema menos teórico que prometiera y la jurlsd1cc1ón de las organizaciones fntem.a.clonalCll_
mayor precisión descriptiva. Sl uno desea explicar más que des·- ¿Pero qu6 pasa con los casos fronterizos, con las eocleda.des
criblr debe resistirse a ese desplazamiento cuando es razonable. que no son clararnente anárquicas ni Jerárqulc.-c1..'!? ¿No repre-
¿Lo es? ¿Qué se gana insistiendo en que hay dos tipos, cuando la sentan acaso un tercer tipo? Decir que hay casos fronterizos no es
adm1.si6n de tres o cuatro seguirla siendo una slmpllficación lo mismo que decir que aparece alli un tercer tipo de sistema. Te-
audaz? Se gana claridad y economía de ·conceptos. Sólo debe das las categorfas tienen fronteras, y si es que tenemos en eat8
introducirse un nuevo concept.o para cubrir asuntos no contem- caso cat.egorlas, es lógico que tengamos casos tronterJ.zos. La.
plados por los conceptos existentes. Si algunas sociedades no <.,".l.arldad de conceptos no elimina la.a d1!lcultades de la claaUlca.-
clón. Desde la década de 1920 a la de 1940, ¿tue Ch1:na un caao
son anárquicaa ni jerárqut~. si sus estructuras están deter-
minadas por un tercer principio ordenador, entonces tendriamoo anárquico o jerárquico? Aunque era nomJna.lment.e una nac16n,
China parecf.a más bien una serle de Estados individuales y adya-
que definir un tercer slstema.1 Todas las socledades son mixtaB.
centes. Como antes los lideres bolcheviques, Mao Tse-tung, en
'nenen elementos que representan a _ambos principlos ordena- 1930, creyó que una chiapa revolucionarla des.atarla «un incendio
dorea. Eso _no_ iignifica que existan sociedades ordenadas de en la pradero.". Las llamas revolucionarias se ditund!rlan por
áéuerdo con un tercer prtilclpio. Habitualmente _podemos !dentl- toda China, si ea que no lo hacfa.n por todo el mundo. Como la
ftcar ficllmente el principio orderiador de una aocledad La apa- lnterdependencla de las provlncw ch.fnaa, al Igual que la de las
rtdón de aect.ores anárqulcCJa dentro de las Jerarquiaa DO altera naciones, no era autJclent.emente estrecha, laa llamas no ae ex-
J DO deberfa mcurecer el prindplo ordenador del llfatema maJUt, tendieron.. Lu provtnclaa ehlnaa eran tan autónomM que los
pues am aectores ll6lo eon anhquicos dentro de dertos Jfmitea. efectos de la guerra en una parte del pai8 casi no eran registrados
Loe atrtbutm y la conducta de las unidades que pueblan e.1()1 en otras partes. Laa batallas en las collnBJ5 de Hun.an, lejos de
sectores dentro del sistema mayor dWeren con respecto a los prodoclr una revolución na.cional, apenas si tueron a.dverti.da.s en
que tendrtan tmn de eee_sistema. Lu empreaas de mercados 1aa proYinclaa vectnaa. La 1nteracc16n de prov1ncta.s muy auto-
ollgop6Hcos mehen a preaentarae como ejemploa perrectos. L\t$ IJUftclentea era leve y esporádica. Como no dependían entre si en
chan entre si, pero como no tienen necesidad de prepuane para lo económico, ni del centro de la nación en lo pollttco, no estaban
defenderse ftsinmente, pueden espedallmrae y pu1;iclpu 1DM sujetas a la eatrecha lnterdepend.encta caracterlati.ca de los gtr
(¡ne los Estados en la división del trabajo econó~. Los Estadot; . blemos organizados e integrados.
que pueblan un mundo anárquico también pueden trabajar en Como cuestión práctica, los obsenad.ores pueden estar . en
conjunto, establecer acuerdos que limiten sus annamen.tae 'I desacuerdo acerca de puntos tales como el momento en que Qhl~
cooperar eil el establecimiento de organ!zaclones. 'íla entró en la anarquía, o la posibllidad de que los paises de
Europa occidental es transformen en tm F.stado o que sigan sien-
Los elementos jerárquicos de las estructuras fntemaclonales.
Umitan y restringen el ejercicio de la soberanfa, pero só~o de
do nueve. El punto teórlcament.e importa.nt.e ea que nuestra.a
expectativas acerca de estas áreas dlfieren mucho según cuál sea
maneras fuertemente condiclonadas por la aña.rqufa del llStema la respuesta que se crea correcta cuando preguntamos por la es-
may~. La aná.rqufa de e.se orden afecta fuert:emente la pro_
babl- tructura. La.a estructuras definidas de acuerdo con loe dos prlncl-
plos ordenadores nos ayudan a expllcar importantes upect.os de
2 La descripción que hace Emile Durkheim de las sociedades. ~li~­
ria y mecánica aún suministra la mejor exp~cación de los dos pnncip1!» la conducta socla1 y pollttca. Eato será demostrado de diversa.a
ordenado~ la lógica que utiliza para limitar a dos los tipos de socie- maneru en lu páginas siguientes. F.8ta ~ón ha explicado
dades sigue 'siendo indiscutible, a pesar d~ _los esfuerzos que muchos cd: por quli hacen flilta dos, y sólo dOIS;-tip0a de estructura.a para
ticos han invertido ·en el intento de descahficarla (ver esp. 1893)._ Me oc:u
paré detalladamente de este problema en una futura obra. Incluir todas las clases de sociedades.

1'10 171

72
KENNF.'01 N. WALTZ ;;DENES ANÁRQUICOS y EQUILIBRIOS DE P__o_nE_n_ _~

_ ___l..QQ~O P_!l~'<le construir~e una . teoría .de la ;politíca int~rga.­ ente aceptada. Examinando cuidadosamente la copi~sa llte-
~lonal? Del mismo modo que cualquier otra teoriá. · Como lo ~::a acerca del equilibrio del poder, Emst ~aas descubnó ocho
explican los capitulos 1 y 4, debemos concebir _la politica jnter- si nifica.dos distintos del término, y Martin W1ght descubrió n~e­
nacl~na1 ~_omo un d_ ominio a· remo limttado; ' después débemos v: (1053, 1966). Hans Morgenthau, en su profundo tratado bis-
desa~ll;ar una manera de ex¡)licar ías regularidades observagu. , del tema ' hace uso de cuatro .definicio-
· · y anali'tlco acerca
t órico .
La primera parte es lo que lrlcimos en el capítulo 5. El capitµlo nes diferentes (1973). Algunos consideran que el eqmllbrlo de
6, hasta ahora, ha demostrado de qué modo las estructuras poli- poder es casi una. ley de la naturaleza; otros creen que es un
tlcas dan cuenta de cleJ.'tos aspectos recurrentes de la conducta ultraje. Algunos creen que e.t:; una guía para los .e.?tad~sta..'i, ~tr?S
de los Estados y de qiertos esquemas duraderos y repetidos. Siem- lo consideran como un manto que oculta sus poht1c~ imperialIS-
pre que los agentes y las agenclas estén vinculados por la fuerza tas. Algunos creen que el equilibrio de poder es la me1or garantía
y la com~I)$ µié.a qu~ por la autoridad y la ley, debemos de la seguridad de los Estados y la paz del mundo; otros, que ha .
esperar descubrir esas conduc~ "Y. resµltados. Se identifl~a~ es- arruinado a los F.stados por causar la mayoría de las guerras.3 ,.
trechamente .eón el . en~c)que . poli,tlc9 . ~ugerido por la pal~bra, Creer que 1mo puede aclarar semejantes confUBlones puede
.Real¡)olittk. · Los. elementos de ia &cilpoititk, exhau8tlvamente parecer quijotesco. No obstante, lo intentaré. Es fmpo~te re-
oonaign8d0s, son éstcis: el estimUi.o de la acción está motivado cordar varias proposiciones báslca.'J acerca de la teoría. 1) Una
por los intereses del gobernante, más tarde defEstado; las nec~ teoría contiene al menos. una suposlcló~ o p~up.uestc) . teóric;o.
sidades politicas surgen de la competencia no regulada entre los Eso."i presupuestos no son fácticos. Por lo ~t(), no e~ legí~~o
Estados; los cálculos basados en estas necesidades pueden descu- que nos-pr~gurifü.m,os si son veréladeros, solo podemos pr,egunt.a.r- .
brir las politlcas que mejor servirán al interés del Estado; el ~xito nos si son útiles. 2) Las teorias deben evaluarse en té~inos de
es la última prueba de una polltica, y el éxito se define como la a{¡uéllo que alegan eXplicar. La t.eorla del _ ~ullituio d~l pq~~r.
preservacl6n y el fortalec1mlento del F.stado. ~e .:M!Lqula!el(), alega ej[pliéar 10s résultádos de las accion_es ,de .los Estados en
Interés y necesidad -Y rataon d.'état, expresión que ip.cluye a. ciertaS étrcuiistfinciás, y esos resultados no_p~ed.en ~tar. c~ntamf·
ambos- han sido los conceptQs claves (le la Realpolttik. Desde n&d08 por las motivaciones de los acitóres_ni deben.:estar. conteni-
Maqulavelo, pasando po~ Melnecke y Morgentha'u, los elementos dos en calidad de objetivos dentro de sus politicas~ 3 >.:L a ~orla, al
del enfoque y el razonamiento permanecen constantes. Maquia- ser un sl.Stcma explicativo general, no pued.e dar cuenta de las
velo se presenta tan claramente como exponente de la Realpolttik particularidades.
que con toda facWdad uno llega a pensar que también desarrolló - - · La má.yorfá de las confusiones de la teoría del equilibrio del
la idea, estrechamente relacionada, del equilibrio de poder. Aun- poder; y ·de· lás criticas que se ie han hecho, defivan del mal
que· no lo him, su convicción de que la politica podia explicarse entendimiento de estos tres puntos. Una teorfa del equillbrio d~
en sus propios términos sentó las bases sobre las que serla cons- pooer adecuadamente enunciada comienza por establecer presu-
truida la. teoría del equilibrio del poder. pu~tos acerca de lÓS Estados: son actores tu,rlta?~ que, como
La Realpoltttk señala. los métodos por los cuales se conduce minimO, procuran SU autc}.preservación, y, como iriáxhno, tienden
la-polltica éxterior y.sumtnlstra _u n fundamento. Las llmitacione..ci al domlnlo universal. Los Estados, o aquellos que act~ en su
e8tructurales explican por qué los métodos se usan repetidamente lugar. tratan de usar, de maneras más o menos sensatas, loi;; me-
a pesar de las diferencias entre los Estados y las personas que los dios dlspbnlbles con el objeto de lograr los fines que se han pro-
utilizan. La teoría del equllibrio del poder se propone explicar puesto. ~ medios pertenecen a dos categorias: estuerz.os m-
el resultado de esos métodos. Es decir, eso es lo que debería hacer.
SJ exfste,alguna teoría claramente polltica de la política interna- 3 Junto con la explicación de la teorla del equilibrio de p<>der en las
cional, ésa es la_te9rfa del equilibrio del poder. Y, sin embargo, . pápnas siguientes, el lector puede consultar un estudio histónco de la po-
-no podemos hallar una enunciación de esa teorfa que sea gene- lítica del equilibrio del poder en la práctica. La mejor obra breve es \a
de Wight (1973).
172
1'13
73
KltNNEl"H N. WALTZ
ÓHll.ENE, , AN'ÁHQUICOS y F.QUl LIDRIOS D""
- - - -- - - - - - - - -- ·_:_ c. PODfül
.~r~~ .(JJ10vimltmtos de.stlnados a incrementtlr la. capacidad ------
económica o la fuer7'.a milttar, o a de.sarrollar estrategias lntell- tar o destru ir r1 otros les dificulta Ja posibilidad de b
atatema competitivo. que rar el
gente..s), Y esfuerzos externos (movlmlcntos destinados a numen-·
tar la propla alianza, o a debl11tar la allnnza antagónica) . El El sfgnf!icado y l.u. importancia de la teoría quedan claros
juego externo de alln~..amtento.s y reallneamientos demanda tres si. se examinan las concepc!ones erróneas que prevalecen con
o más jugadores, y se dice usualmente que el equilibrio de poder re ·ped a ella . Recordemos nuestra prlmera proposición acerca
necesita al m enos ese número. Ln afirmación es falsa, pues en tm de la teoría. Uno de los malentendidos más comunes acerca de
sistema de doa podere.-.; el equilibrio se mantiene, pero la manera
In. t.eorfa del equilibrio del. podet· se centra en este puitto. I.a
teorfa es criticada porque sus presupuestos son erróneos. E l si-
de compensar un lnclplent.{~ clesequ!llbrlo externo es la lntensl- guien te enunciado es representativo de gran cantidad de oti·os
flcación de los esfuen .os internos. A los presupuestos de la teoria similiu-es:
agregamos, entonces, la . condición necesarta para su funciona.-
miento: q,ue dos o más Estados coexistan dentro de un sistema Si las naciones fueran en reaUdad u nJd.adcs inalterables sin
de auto-:ayuda, ~ ningún agente superior que pueda vent.r en ataduras permanentes en tre si, y si todas estuvieran pri~
.a uxlUo de ,los Estados que se debtllten ni pueda negar ·a ninguno mordialment.e motivadas por el im pulso de mnx.lmizar su
de ellos la utilización de los instrumentos que creen serán útiles poder, nalvo en el caso de un único equillbrador cuyo ¡lro-
a sus propósitos. La teoriu., entonces, se construye a partir de las póalto :fuera Impedir que cua.Jquler nación lograra el poder
supuestas motivaciones de los Estados y las acctones que le.t ·~ 1 preponderante, el equilibrio de poder podría ser un resul-
rresponden. Describe las llmltaciones que surgen del siatema que tado. Pero hemos visto que estas suposiciones no son co--
esas acciones producen, e Indica los resultados esperables: es rrectas, y, como las suposiciones de la teoría son erróneas.
decir, la formación de equilibrios de poder. La teoría del equllt- lu conclUBiones también lo .son. (Organski, 1968, p. 292) .
brlo del poder es una mlcroteoria precisamente en el sentido que
le dan los economistas. El sistema, al Igual que un mercado en Bl error incidental del autor es haber compuesto una ora·
economfa, se forma por las acciones e interacciones de sus unida- ctón en la que algunas partes son suposiciones de la teoría
des, y la teorfa se basa en presupuestos acerca de su conducta. IBXBlJ111Di:e enunciadas, y otras no. Su error básico estriba en la
Un sistema de auto-ayuda es aquél en que los que no se mala compJ'8DSión de lo que es un presupuesto. Por discusiones
ayudan a si mhu:nos, o los que lo hacen con menor efecUvldad que previu, abemos que las suposiciones y los presupuestos no llQtl
loe otros, no prosperan, se exponen a peligros, 8Ufren. El temor a verdaderos ni falsos. y que son esenciales pará la construcción
esas consecuericlas indeseadas estimula a los Estados a compor- de una ~ria. Podemos admitir tranquilamente que los FAtadQB
tarse de manera que Uenden a la creación de equllibrtos de ·po- en realtdad no son actores unitarios n1 premeditados. Los Esta-
der. Adviértase que la teoria no requiere presupuestos de raclo- d~ ¡>4!raiguen muchos fines, que a menudo son formulados va~
nalldad o de constancia por parte de los actores. La teorfa dice gamente y con incoherencia. Fluctúan con lrui camblanteB eo-
simplemente que si algunos tienen más o menos buena suerte, los rrient.es de la politlca doméstica, son presa de las vaguedadeB
otros deberán im.ttarlos o desaparecer. Obviamente, el sistema de un variable elenco de lideres políticos, y sufren la influen-
no funcionará si todos los Estados pierden el interés de preser- cia de los resultados de las luchas burocráticas. Pero todo esto
varse. Sin embargo, seguirá funcionando si sólo algunos Estadoo se ha sabido siempre, y nada nos dice acerca de !os mt".rltc\lJ de
se desinteresan y otros no; es decir, si algunos prefieren perder la teoría del equilibrio del poder.
su identidad potitica ·por medio, digamos, de la fusión. Tampoco Otra confusión está relacionada con nuestra segunda. pro--
·éB necesario suponer que todos los Estados compettdorea lu posición acerca de la teoría. La teoría del equllibrlo del podm:
chan incesantemente por incrementar su poder. Lu pcmibm- . nlega explicar un resultado (la formación recurrente de equ.i-·
dad d e que algunos Estados puedan usar !D. fueri;a para debill- llbrios de poder) que puede no e.c;ta.r de acuerdo con las !nten~
175
174
74
I\" - • . - · - - - --- - "
••NNklll N, Wt\l : l"t. - - - · -- - -·-·- -

\ lntu,..
p1m
'"° '
l
mlluol.,rn 10 1
" e ''" n11l1hu'I • c'1ll l)l•'N 1~:
'' ~-..... ·-· ·-·-.......------...-.....
i\NÁrtq11.t(;llll '( i•:(j1¡111111111111 llf'' , ·- - - - - - - - -
- ' pt•ot _nt'l1• ('"*' 1t'1tUlt.1tdo, l . u ~ ·ll Cl~Yi\11 ne e li11H•11
• • • . 1•1J1m11
111 e ou1hh11,11
:::· '0~•llllMo IUUMh Nm· c•l 1'l'OHÓJ~l·,· •u/ '' y '1 HIU!l\1Uh11l111;to d1
1 11
1n1111 1.o 1'1!'1 li·111 ~ 11 1,J,, (1 1'11 ol •:11111ko tic : Ju ,,... , /. r
· "')i,•U l"lt'l(fo no nc'rlo th' , - .o 1 .e º"" 0 Hu " J~11t111lo11 ;,1n¡ · · .u r1r¡1 Jlltrt.t lJH 1;cr
qw 111. pn1pl11. Jll 'Olil ~ rr :1tn ll.( ' Jllft. l H('l'll.llllblc Jf• 1, , .. 1 '
t.l.t'Utltu, ,_, .for.amnnt c1u- ~it '~~.:• ~'' t.rnw lt, 11111 t1'p1lllhdw1 •111 ~1~1tlüt 1 "
11'.n 111.1
1 - • . •• ( , , ,~1: Clll:IJ,
f~O. J¡, t n1 1r n ' " ': 11JrJo ddwl,Jc1t1111 nl. t: 11J 1J l.1m¡J1JJiud iJ. y no
11ln
(ltm \U'N,11nt11u1 , 0( fll'lhHmln1m1h e '\lf\IU• ~llmmutt o tucl11,1¡ l.0.11 t~:11f.11- 11vJo p oi · 111, l11l.n1d111wlóu 1l1 Ja ld1.11. (/1 ''"" rl{ Jir.tbrlt de ~IJlltJl.Í~
l'1/m '\'' til t n~o tfo ''"'' -l\lttu;u~t:'N llhh ,q•1·to y c·m1,¡, ¡·v1ttJo, Y tm11" t11ln w 11 11 1Jqull ll 11 lo, 1~l1 { 11l1J11 tfol11 dmnurlo :v l,rnfmJiu· p,o·u con..
domlnlo "ulvtwr-cnl • ~:ih• °
. ' - • \)JU· 1UV\'mi todou 11111 11:11l:1Htou oiiph'~m 01
HlllUhtll'l y 11
1n.r.: 1til'l11, _1.n 1 1 111 .v<~r tll nl.<m1l<'lt1 1fo ln t1!<lrfo 1rnq:e c.imncJo rm
(" 1llN 1\ t h•.uu\c·tmu•tc ch l t 1 ¡ · ' . • · •' '\ ve v1 In H11tynr1u tlt !1 11111 1 1 f11~J~w "" lo 1 n •11 ull.11.1lrm do 1t~11 1tcd1.1rum dn fo: ; ¡1:stivfou
- - ' - 1\ ' '0I: ll lhll '111111\lirl
' OH ,l1\ •onucwvitdc)u .' lrn~¡ ~o. U1 1~l1· 1.urm1l.1:. m111 a plh:ad11t1 ecm:10 pn:m:rtp : bu 1,_ loH
,Y itc 1 m ulllh ·t •. - ", 11 ' . '~ poc,ln, attrlbu--
l~\Vltl Hmnt, OH uu l \ t 1 . l o 1\ lon l~11tncl1111 huUvhl\Ullui 1wt11n~:1 . ll n 011'1' 1.o p o /Irle ru · 1:1mvlcrl.1~ c:n n1111 1;1w 1111• 1u:i!cnurlu
) '1"0\Hlllt' "t l ,·,, ...... ,-, , - '1 'M. 110 11Ulll"Yº O/ U11 )lufour"<' <•/ /'cl'l(wr , h 1 jo hl foro11t 11' 11111t rcgfo. ('11 U¡ml11cJn. ~HI, fJ(l dlc1 : lfllc' "el Clflll·-
• . - . n _.., 1 () 1 C' \>l'l'~IC.H'Vlll'l'011 11 1 1 • ll!Jdo •l(l p11d1~ r " pn ·1lf1 "l111pnuer mm rc1JLrkdcmc:1 11 Jun 1.t11pim-
l\OIUO 1'.'tlf:thl '-'4.Umt~rnt" ,11. 11 · lt ·_ O e 1ut1llnl11 de podtlt'"
l'lu<\ . .- · ·· ' po1 "1\,
1 1n·uc101tt1 (J'r~i:~. pp. 1'1 2 ~'1.'1) 1~ l.oo rn1 ck p.o<lm' 1h fon uaclou ':1'', 116111 en el ctW() do r1111: primero
1 'e t' qu" Non UH(, ",._'l'ONO hu <l•muntt.Jndo «J110 l)ny <1110 dur 'uu ))11111; _cl ·11.m " Ho 1·1111f,l'j tJj1 t u 11, r¡I wl H11uw 1.u:optm1<lo oJ •;hl.mnit loJ tHlUlll-
< t',im(c~rt.mmcltmunt~( ·cort.c) J)l\l'lL )llWILJ: clt1 In uonvlc.:dfoa clt , 111 · hr o 1h' pod1 r 1:orn1 1:11c umlro t:omün tln .~ us Jnl.cndon<'H". tJ61o
\IU. tmt,tllUl!'tJ\ MllbJo tlObo t;muw IO'llll f1'1Hpot.u por ln lJfOHOrvnol~lo c 111111t111 .hm J ;¡¡ .1_ 11011 r 1:conoénn "ltJ.r1 mhm.n11 rCf{llw d1~ j 11cgo" Y'
tfol U«J. tll~lbl'lo dot \1odo1· n 111 rn>nvh.i1 lóu <lo quo 1~1 K~l1.ulon cluhm1 1111 ~ ·m "JIO(' lo11 rn l1m U:;J UJllWHL1m H111 lt1..ufa1-;'' , el ('l(UllllJdo r1uud1~
reHp~ta1 t'&' mt\1dm1L td l'H qnu tlc:mtm .-~onucrvo1· J ociullllJrlv (~ llil1pllr 1:1111 "1m 1 f 11n donct1 dn logrur CRL11bJUd11.cl int1 rnu.clonal
d~l JlOdm·. l':sto C'tt avldmtt( 011 b\ prblllll'll do lna OlUltro cJt'flul- e lnck p end ·nc.'11\ rn clounl " (Morc cn Uum, J na. pp. :1. H> -~211) .
UlOtll: 8 que Mnl'gtmtlum lll\r.o dol tlirmlno: "Unn poUtlcn te u~
Ln:1 e rrorc•11 t::it rccl. mn1 ntc rcltl1::lo.1-.i_tdos qu('- cnt.ra.n 1~n nm:'
ti:n ncir,uudn propn:.lclúo u1:cn :a el'! In lcorla nou. coroo hcmoa
tUttntc' a cierto catndo do (..'O..'los". fl:l l'l\ZOnnmhmto, ontonc•is, tJ • vlnto, nspcd:n1; tr.mncl(JH con ~-~i¡r cd:o a l cnnrpo 1fo Ju pol\l.ica
turm\ f1\mhmmtc:' t:nntolt\t{loo. Si 110 dm:10n nuuab,nor un oqullllJrlo lnt.ornndoonl ; mi decir, r-n1pon •r una c :orrcspon<Jcn<~ 1\ n~:ces1nht
do l'M.Klm·, lt1:1 polltlcM do los Ir.st.odo..'J llt bon propondor '-' mnn . cnt1l' mot.lvn y n _:m1ll.l\do o lnrcrlr rutr,ltt8 v6.lhl113 po.rn l•>H u.cto--
tenorlo. 81 tm v--ordaut so numtlono un oqulllbdo do pod.,r, do- nm n p1u:Ur do lou rc!:¡ultado.y ue sua ucdom:::. J.o qm.~ n o lto. zm.--
bom~ oonolut:r Q.U(, ol px·opó::lito ern notJrtudo. St no se prodt1c( Hdo ble" puede mcpUcarne al r :conlamou 111 u.nulogin ccon6n1k \.
un equUlbrlo de poder, pocJru'1"1()ll( decir quo el 11rcsupuesto de Iu (cu.pf.t.olo n. p1 rtc rn, 1) . .11:n unn economi11 pu ro.non.te com¡:M_1-
tool'la. na "rróne<l. l•'inulmuntc, y u.sto complotn li:\ tondencb1 u 1:IUv1t, todoo l m qno lu ·lw.n por lor!,mr w11\a.uchu1 meen quo
nLt.lftOl\T ol etmoopto, tú t'l propc)sfto do los Estados os ol do sosf;o- bn.jo c!l porcontuj - <h~ be udl ·lrn1. S I pcrmlt.lmoa que lo. competen-
l\Or un tlQUiUbrlo, el propóstto do oso equilibrio l'S ol de "mnn- c lti contbrtlc., 1lurnntci ~iorto t.iompo en condlclonc'.'\ estt\Ucas,
tone1· la est.ablltdRd del sL"Jtenm sin dc.'1truJr la multlpllcldnd de J~ uu.m:mclns do todos lhw;mfan 1 cero. Inferir ele «?se resultado
lM elemuntos que lo componenº. Ln materltLIJzaclón y la rutlff .. c1trn todoo, o l\lgunnn, procurn.n mlnimb;ai· ln.s ennoudas, y que
caotón so lum producido, obvhu11onte, curu1do loemos, por ojom- lcm compcUdorcn d~bcn o.tloptar er:c prop(y;lto como rcr,lo. po.i:a
plo, que el oquutbrlo tunclona "exitosamente" y que lns nacio- que ol sistc m•~ funciono, o::: o.b:>urdo . Y, ~in embargo, en política
nes Ueuen muchWI dificultades paro aplicarlo (1973, pp. 107-74, tntermJ.clounl frceucntemente encontramos que la..~ re¡~18.8 inle-
202-207). rlclnn de lo.'l r cs1tfütdO!.I de lns intcrnccioucs do los 'Estr.1.clos Ron
Ira nllltcrll\llznción consiste con frecuencia en un uso más prcscrlptn11 a \oo ur.t.ore~• y, según se dice, son condiclom~s ne.
cc•s1nlo.s par1t ul rnnnlcnimlont\., <lel sistema. Eso" errnn~s. r;o-
• Observando los Estados durnntc un lar1;0 poi-iodo y en dlst.intos meU<los con frc.c nenc\a, son t11mblén sefmlados con frecuencm.,
C!>¡>¿1do.'i, llowry l."Oncluye que en nlnH\Ín caso se p1'0dulcl'On cambios de u.unque apar1mt.cmentc sin ningún resultado. S. -~.. _ Nade! ha.
ulinn:ias tkhiclos "n considcrnciones de un t•quilil>rio tfo poder gcucrnl''
( 1%9, p. 95). exprnsl\do el tl.sunt.o con ::dmpleZL\: "un or.dennmicnt.o que se
17'1
176

75
KENNETH N. WAL'fZ ÓRDENES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER

abstrae de la conducta no puede ser una regla de conducta" t.lplican rápidamente para cubrir los acontecimientos que Ja teoría
(Nadel, 1957, p. 148; et. Durkheim, 1893, pp. 366, 418; Shubik, embrionaria no habia contemplado. La búsqueda del poder expll-
1959, pp. 11, 32). eatlvo se convierte en una búsqueda de precisión descr•ptiva.
El razonamiento analltlco aplicado cuando se necesita w1 Finalmente, y relacionándose con nuestra tercera propo-
enfoque sistémico lleva al establecimiento de toda clase de con- sición acerca de la teoría en general, la teoría del equilibrio del
diciones como prerrequisltos de la tonnaclón de los equilibrios poder es criticada con trecuencla por no explicar las poUtieas
de poder y cümo precondiclones generales de la establlldad y la particulares de los Estados. Es cierto que la teoría no nos dice
paz mundiales. Algunos req.t úeren que los grandes poderes sean por qué el Estado hizo cierto movimlento el martes pasado. Es-
:más de dos; otros, que haya un poder principal dispuesto a perar eso seria como e.sperar que Ja teorfa . de la gravitación
desempeñar el papel de equillbrador. Algunos requieren que la. universal explicara el camino sinuoso que r~orre una hoja que
tecnología mlllt.ar no cambie radical ni rápidamente; otros, cae. Una teorfa con cierto nivel de generalidad no puede res-
que los Estados cumplan leyes arbitrariamente especificadas. ponder preguntas acerca de cuestiones que se hallan a ~tro
Pero los equilibrios de poder se forman en 1ausenc1a de condicio- nivel de generalidad. :S:Ste es uno de los errores de la critica.
nes "necesarias", y desde 1945 el mundo ha sido estable, y el Otro es oonfund!r una teoría de política Internacional con una
mundo de los poderes principales notablemente pacifico, aunque toorla de poUtica exterior. La confusión de lM pretensiones
las condlclones internacionales no se adecuaran a las cstlpulu- explicativas declaradas por· una teoria del . equlllbrlo de poder
cionea de los teórl~. La poUt!ca del equilibrio del poder pre- correctament.e en~ se basa en la imprecisión de la df.s..
val~ siempre que se cwn~lan dos, y solo dós, requerimientos: tlnclón establecida entre la polftlca nacional y la internaclonal,
que el ~eJi sea •árqulco, y que esté poblado por unidades que o en la negación de esa distinción. Para aqu~llos que la niegan,
deaeen aobnmm. para loa que idean explicaciones enteramente expresadas en tér-
Para aqwDlos que creen que para producir un result.ado minos de laa unidades interactuantes, las explicaciones de la
alguien o todos deben trabajar para conseguirlo, la expllcaei6n pollttca. tntemaclonal son explicaciones de la política t>..xterior,
debe recaer en última Instancia en las caracterfstlcaa de los y 1aa expllcaclones de Ja polltlca exterior son explicaciones de la
BatadOB. 8l eao ea verdadero, las teorias de nivel nacional, o polfttca. tntemaclonal Otros mezclan sus pretensiones explica-
lnferlor, deben bast.ar para explicar la pollttca internaclonal. Si, tivas y comprenden el problema de la comprensión de la polftica
por ejemplo, el eqUWbrto se mantiene por medio de la sujeción internacional con el problema. de la comprensión de la politica ex-
& reglas de los Estados, neeesitamos una explicai::ión acerca de terior. Morgenthau, por ejemplo, cree que los problemas de pre-
cómo se .logra y se mantiene el acuerdo con respecto a 1aa re- d$ir la potttica exterior y de desarrollar u:or1as acerca de
glas. No necesitamos una teoría acerca del equlllbrlo del poder, ena es lo que toma dificil, por no decir imposible, la construc-
pues el equilibrio resultaría de cierta clase de conducta que clón de una teoria de polltica internacional (19'10b, pp. 253-58).
podrla ser explicada, tal vez, gracias a una teoría de la paicolo- Pero las dificultades de explicar la política exterior sólo a.et~
gfa nacional o de la política burocrática. No se podrfa construir en contra de la posibilidad de construir una teoria. polit\ca m-
una teoria del equilibrio del poder porque no tendrfa nada que térnaclonal sl se reduce esta última a la primero.. Graham. Alli-
explicar. Si los buenos o malos motivos de los Estados desem- son demuestra una confusión similar. Sus tres "modelos" pre-
bocan en el mantenimiento o el quebrantamiento de los equili- t.cnden ofrecer enfoques alternativos del estudio de la política
brios, entonces la idea del equilibrio del poder se convierte tnternaclonal. Sln embargo, sólo el modelo I es un enfoque del
simplemente en un marco de referencia que sirve para organizar estudio de la. politica internacional, ya que los modelos 1I Y III
el relato de lo ocurrido, y por cierto ése es el uso que se le da &0n enfoques del estudio de la poUtica exterior. Ofrecer el enfo-
habitualmente. Una construcción que empieza por ser una teoría que buroerátlco-polltlco como · alte1"D:3-tivo del enfoque de los
acaba como conjunto de categorías. Las categorías luego se rnul- Estados como actores es como decir que una teoria de empresa.

178 1'19

76
_____________,_ KENNETH N. WALTZ
______________ ...._..,..,

ÓRDENES ANÁRQUICOS Y )r.QUIJ.IDllIOS DE PODER


____
.........._. ,._

---·-·-..-•···---- -·-·--··-·~-----·--- ·· -----.~----·"'----- ------ ---.. .. ----·


es una ~tetarnativa de la teoria de mercado, un error que uingim de la conducta y de los re~m tador; en ambos niveles (et, In ~e-­
econonns competente com te · (1 · · ·· gunda parte de lm; cn.pitulos ·~ J !l ) .
1972) Si M e na 971, cf. Allison y Hal¡mrin,
.· t orgenthau Y Allison fueran economistas y sus r,f•·n·
sanuen os si01••eran la · lín "' ··
u. . ".- nusma . ea,.. tendrían llUt': argmnent.al· n
( e las mcert1dwnbres de la política corporativa actúan cu con-·
ra del .desarrollo de la tcoria de mercado. Han confundtd~ y . . it 1 ·· i·t~ ·wi1•r consfrn
t~n el ca.p ,u o .... ,,.,,A-.. · · ' f .una. t eoría
• sistémica , de
. .,politicu.
. ·
mezclado dos asuntos diferentes.~ · ·· ·' · -. l Yi'n l'!.:f°C c::rnítulo he enuncm.do la teorAa c:.i! 1 cqm-
'ntPrnac101uL . ·' 0
~ ¡ · :E'" ·· 1 e
¡j¡.1;1n dd. poder c:omn desa rrollo uJtcnor d.e esa · :~ona.. -•ü 'º '":
' · ' · ,. • ' •

. Todas las t.eorie.s cubren ciertos asuntos y dej1m ot.rns de


J».do. La teoria del equilibrio del poder e..s una teoría U.Cf:TI.~. ·nrn:x111ws
"' '. _· ~ J. ....u 0.,,
t. rf.':l.•. c, ...·•¡>~1·· ··1 .. refina.ré
·· ·
la teoda mnst.ranuo de. qu~ l
de los resultados producidoo por las acciones no coordinadas dn .modo vu:d im ln.<i c:xpectnt.ivas a pa.rl;ir de los camMo~ ~entw c...e
los Estados. La teorfa enuncia presupue..'ltos acerca de los inte- lft cst;mctura del sistema internacional. En este pmito me d~·
rese~ Y los motivos de los Estados, en vez de explicarlos. Lo que teugo pal'& preguntarme 11a.c;to. qué punto e.., buena lu teo:rrn.
exphca ~on las restrlcclone.11 que aquejan a todos los Estados. La dfa'3it.n ollada ha.CJt.a d momento. . .
percepción clara de esas restricciones suministra muchas claves A.t1w;. de 3ometf'r una teorfo. .i:>, comprobacwne.-1, n v,"l p:reg~1 -
de lru; reacciones que se pueden esperar por parte de los Esta-· tJu:no.u ni mi mtemrum-,nte coherente y· si nos dice~ .algo <le ~1t'?re.1":
dos, pero la teoria no puede explicar esas reaccione.s por sí mis·· ._¡ -c1e no oo.uocerlamos en au n.l.Ulenclu. Que Ja U.orfu :1~.1 1J3füga
1
mas. ÉStas no solo depend~..n de lss rP.strtcciones internacionales eí:;os req11erimlm1tos no significa que pueda sobrevivir i: ].11H pxu ~··
s~o también de las caractedsticas de los Estados. ¿Cómo reac~ l:nl!l. Mucha ~ente prefiere prneba.s que, de no aer nprob~d~:i,
c101mrá. un Estado en particular? Para responder esta pregunt.n tome.u fal:n~ un.E teoría. i\.lgunoo, siguiendo a Kurl PQp[Je'· ( l!:M.rl,
no sólo nece.sltamos una teoria de mercado, por asf d.ed.rlo, sino capitulo 1 ), insisten en que las teorías solo pu~dcn comp:robarsc
también w1a teoría acerca de las firmas que lo componen. ¿con- :d se intenta tomarlas fa1sas. I.as confirmac1on es n o cuenbu1
tra qué tendrá que reaccionar un Estado? La teoria del equfü- prnrque, entre otrns rw.ones, los ca.'los confirmatorios pU'"'den prie-
brio del poder puede darnos respuestas generales y útiles a esa &entame como prueba mlentra.s --conscientemente o no - se
pregunta. I.a teoria explica por qué es esperable una cierta seme- mritan aquellos otros que podrían ponerla en duda. ·g sta .dlil--
~am-.a de conductas de ciertos Estados cuya situación es seme- tmltad ----6uglero-- puede disminuirse eligiendo casot: dificiles
Jante. La conducta esperable es parecida, no idéntica. Para --por ejemplo, situaciones en las que las pa~ tienen fucr~es
explicar las diferenclas esperables entre lrul respuestas naciona- razones para comportarse de manera contrana a lo que predice
les, una teoría tendría que demostrar de qué mcxlo las estruc- la teljria. Las confirmaciones también son rechazadas porq:ue
turas internas de los Estados afectan a sus poUtlcas y act.:lones. numerosas comprobacim.1es que pan.'Cen confirmar la. toorfa son
Una teoría de poUtlca exterior no podrfa predecir detalladamente negadas por una sola. instancia de falsedad.
los contenidoo de una politica, sino que produclrfa diferentes La concepción de teoria presentada en el capítulo 1, sin
expectafüas acerca de los estilos y las tendencia.11 de las poHti- embargo, inaugura la poslbilidad de idear pruebas que conJi~-­
('...tlS de los diferentes países. Como el nivel nacional y el inter- men. Si uua teoria describe un domin\o, y df-..sarrolla. su orgam~
nacional están relacionados, ambos tipos de teorías, si son bue- Zí1.ción y las couexlon(>..s existentes {mtrc sus partes, e n t.l lC'!S po-
nas, uos sutninistrnn información, aunque no la misma, acerca cimnos compara1· los rasgos del dominio observado con e1 cu.tu:lr.o
que la teorfa ha presentado (cf. Ilarrm, 19•10). Podemof.i prcgun--
nes ~~a Honfusión .está muy difundida y se extiende en ambas d.ireccio- tamos cuáles son las conductas y los resultados esperables que
dá¿icos · e~1>ert Simons cree que la meta. de los economistas teóricos se hallan repetJ.damente cuando se cumplen las condici. nes con-
.. · d _ es malcanz.able porque supone, erróm~mentc que intentan
/íricae~/: !ªu conducttaríde! homb!'C rn<:ional sin hacer una i~vcsligación Cf\l· templo.das por la teoria.
· s carac e. st1cas ps1cológicas" (1957, p . 99). Lo que es. má.i:1, lat t~.x>rias estructurales ganan plv. J.ribllidad
180
un
77
KENNETH N. WALTZ ÓRDENES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER

si se observan semejanzas de conductas entre reinos cuyas sus- Ahora que ya sabemos algo más acerca de las comprobacio-
tancias son semejantes pero quyas estructuras son diferentes. Se nes, podemos pregimtarnos si las expectativas inferidas de nues-
logra esta ventaja especial: la tcorla politica lntemaclonal gana tra teoría podrían sobrevivir a las . c.:omprobaciones. ¿Cuáles &e-::
credibilidad a partir de la confirmación de ciertas teorías en el da.Ii all,runas de esas expectativas? Dos de ellas, es~rechamente
campo de la economía, la sociologfa, la antropologia. y otros relacionadas, emergen de la discusión anterior~ Segun la teorfa,
campos no políticos. los f',quilibrlas de poder se producen r~urrentemente, y los Es-
La comprobación de teorías, por supur...'ito, siempre significa tBdos tienden a emular las polftlcas exitosas de los otros. ¿Estas
inferir expectativas o hipótesis de ellas, para luego comprobar expectativas pueden someterse a comprobación? En pl'incípío, la
esas expectativas. La comprobación de teorías es una tarea dt.- respuesta es "s1". Dentl'o de una escena determinada Y .du.rante
fícil Y sutil, dada la int.erdependencia existente entre hechos y clm.to número de años, deberíamos ver que el pode:r militar de
teoría, la elusiva relación existente enti·e realidad y teorla, que loo Estados más débiles y más pe.queños o de agrupaciones de Es-
funciona como un instrumento para la aprehensión. De alguna tu.doo ~,ce más rápidamente, o se reduce más lentamente, que
manera se hallan involucro.das las cuestiones de verdad y false- el de 108 &tados más tuertes o más grandes. Y dcberfamo.s ?bser-
dad, pero también la cuestión de la utllldad y la tnutllldad. Fi- \rar la presencia de la imltaclón entre los Estados rivales. ~n la
nalmente, nos quedamos con la teorfa que revela más, incluso, pi·i:í.ctlca, la. comprobación de ~ expectativas por m edio de Ja
aunque sospechemos <le su validez. En otra parte me explayare observaclón hist6rlca resulta dlf1cll.
más acerca de la aceptación y la negación de las teorfas. Aquf , JI.ay dOtJ problemas esenclales. P-rlmero, aunque la teoría del
solo clh'é lo suficient.e para exnlt.ar la relevancia dé tlll8!I pt'.>Ca8 eqütubrfo del podet' ofrece algunas predicciones, esaa predicciones
tnstanclas de claras comprobaciones teóricas. Asf podremos pen- oon indetermmadtVí. Como sólo se predice una situación de equi-
sar fácilmente en otros ejemplos. Muchos de ellos se aumlnbrtran librio lncmíStallfe y JuBmente deftnlda, es diffell dedr que cual~
en la primera parte de este capitulo y en todas las secclones de los · qúier detennlrioda distribución de poder toma. falsa la teoría.
tres próximos, aunque no siempre los he designado como compro- ·· LO ~ es m68, Ja teoría no nos lleva a. esperar que la emu-
baciones ni los he enunciado por medio de formas comprobables. laclón entre 108 Estados llegará al punto en que los competidores
Es fa\cll idear comprobaciones cuando tenemos una teorfa se tomen Idénticos. ¿Qué es lo que será imitado, con qué rapides
para comprobar, pero suele ser muy dificil llevarlas a cabo. Dada y preclalón? Como la teoría no da respuestas preclsu. la falalli-
la dtflcult.ad que implica Ja comprobación de cualquier teoría. 1caadóD· es una vez máts dificil. aegundo, aunque loa Estados pue--
y la dificultad agregada de comprobar teorfaa en campos no dell eKtar dlspuutcm a reaccionar contra las lhnitaclooes inter- ·
experimentales, como la polltica. internacional, deberfamos ex- ~ y con lOtJ incentivos de acuerdo con las expectativas
plotar todas las maneras de comprobación que he mencionado de .lá teor1&, Ju polfttca.s y la8 acciones de los Estados están tam-
--el intento de falsificar, :ia invención de comprobaciones oon- b&Íal deten:Dinadas por sus r.ondiclones internas. Es muy fácil
flrmatorlas, la comparación de rasgos del mundo real y del mun- ap1br h\ tmpoBlbilld&d de formación de equilibrios y la lmpo-
do teórico, la comparación de las conductas de reinos de estruc- rdbllldwl de aigunu(dbtados de sa.tlfdacer e imitar la." p1-ácticas
turas semejantes y disimiles. Cualquier buena teoría da lugar mtosas de otros EIJtados por medio del señalamiento de los
a muchas expectativas. Es por eso muy importante la multipli- etectoo plOducldoe poi· fuerzas que se hallan fuera del alcance
cación de hipótesis y la variación de comprobaciones, porque los de la teorla.
resultados de la comprobación de las teorías son necesarla.mente Xn ausencW. de retJ.na:mientoo teóricos que establecen J.as
problemáticos. Que una sola hipótesis pareua ser verdadera tal expectativas con certem y minuciosamente, ¿qué podemos ha-
vez no resulte demasiado Impresionante. Une. teorla se toma cer'? Como acabo de sugerh·, y tal como establece la sexta regla
plausible cuando muchas de las hipótesis que se infieren de ella de comprobación de teorlas consignada en el capítulo 1, debe-
son sometidas con éxito a comprobación. mos hacer que las pruebas sean cada vez más dif[clles .. Si se
182 183

78
-~------ --- ~NNEJ?I N. W.ALTZ
observan resUJtad
- - - - ---.:__ _
.L..__,___,
t51tDENES ANÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER
z~ que se oponen°: que la teoría contem la a - --- -
fianza. Para conr ellos, esa teorfa empe~ . ~que haya fuer- y predecir las acciones y las reacciones de los Estados, y para
dieciocho mom inna:1a~ no debemos vol ra a lllspi.rarnos con- ver si esa demora está en verdadero desacuerdo con la teoría.
bia un n;~.-. ento cusp1de del eqtúli·b . ver los OJos al siglo
~..ero conven.l . rio de poder Es necesario un juicio cuidadoso. Para ello, los relatos de los
supuestam te ente de grandes . · • cuando ha- historiadores son más ú f;iles que el resumen histórico que soy
eión del Poden . capaces de lldaptarse ¡.ldcres interactuando, capaz de sumini:1tm.:r.
er • por medio del a a cambiante distrnm.,
za.do c~>n cierta gracia, posible intercambio de aliados renIÍ- La teoría. no lleva a esperar que los Esta.dos se comporten
ideo lógicos En " .. """'bi
'· d· • . ...._.. o, deberiaiuo b
por la a.usencio. de b .
. a ismos
de rnaneras que resulten en la formación de equilibrios. Inferir
me 10 de la Observac·ó s uscur confirmación po. esn expectativa de Ja teoría no resulta irnpresionante si el equl-
deberíamos buscar ins . l ..~-d~ los cusos difíciles. Por ejempl;· . fürio es un esquema unive1·sal de la conducta política, como a
• ¡
gun w:w.1Cl8S de ali8.l17,a8 ~ t • menudo se alega.. No lo es. Si. los actore8 políti cos se equilibro.n
as expectativas ue en re Estados se .
gan fuertes razones q prOduce la teorfa, u.un cuando ten- entre si o no, si siguen la· corríénte o rt<:>, es algo que depende
tre 1'T8ncia Y U\J.Sii~ª n°ruf;:01>erar entre sí. La alianza en. de la estructura del sistema. Los partidos polfticos, cuando eli-
instancias (ver capitl:iio º-:;rala . du en 1894, es una de esatl gm1 sus candidatos presidencial<"..s, ilustran dramáticamente am-
buscar inst.ancias de Est~J rte I) · Por ejemplo, deberíamos bos puntos. Cuando se aceren. el momento de · la nominación y
para fortaler..erse . d "~ 0
~ que hagan esfuerzos inteuio~: nadie se ha establecido como favorito del partido, rivalizan una
fu ' por: esagradablea Y dlfJeultosos qm~ esoo es- cantidad de Uderes potenciales. Algunos forman coallcfoues para
due~ pueda¡~ resultar. Los Estados Unidos y la. Unión Soviética olmtuculiza.r el progreso de los otros. Las maniobras y los t.'qui-
rante los anos c¡ue siguieron a la Segunda. Guerra Mundiru. í.ib:d.os de los potenciales lideres cuando el partido carece de uno,
cumplen con esas instancias: Estados Unidos po:r :rearu.uu·se u, son semejantes a la conducta xte:r:na de los Estados. Pero ésta es
pesar de haber demostrado un intenso d eseo d.e :tlo bacedo trn~1 la estructura solamente durante un periodo si11 lider. Tan pronto
haber dMmaD.telru:lo la más poderoou. mu~iuir.m.r..tr~ miJJta.r qu1.: ~1 como alguien se revela como ganador, casi todos siguen la co-
mundo llubiel'a \''lsto ;r.1..nt~s.; la lJnión. .:3oviétit.!a iX>r mantenér al· n iente en vez de seguir construyendo coaliciones destinadas a
rededor de f;re& millones <1.a h ombres ba.j o biu.:u:Íem mieutn.rn J.u. impedir que alguien gane el premio del poder. Seguir la corrien-
chaba ¡>0r udqutrlx 1mn nueva. y r..osto.13. tf!.cnoNní~f.e mm.tiu iF.<. te, y no el equ11ibrio, se conviexte en la conducta característica.~
pe88r de la t,errlble destrucción que habfu pacleéido uu.mut~; El seguir la corriente y el equilibrio son dos conductas
la guerra. contrastantes. Inte111amente, los candidatos que pierden unen
F.st.os ejemplos tienden. a cou.finnur w. teorla. Encontramoo sus. l}Uerte.s e. la. del ganador. Todos quiert~n que alguien gane;
Esta.dó8 que forman equilibrios de poder lo de.Yf'Am o no. p~-,x.·o los ñiiembros de un partido quieren que su lider gane, incluso
también de.muestran las dificultades que implica la r.:omproba~ aunque no estén de a.cuerdo acerca de quién debe ser ese líder.
ción. Alemania y Austria.-Hungria. form.arou la Affarw...u. Dual en. F.n una competencia por la posición de líder, el seguir la corrien-
J.879. Como no se pueclen extraer de la. t.eorta. infe.renciru; detalla- te e.'I una actitud sensata cuando, incluso, los perdedores pueden
das . no podemos decir en qué momento era esperable lltfü otros beneficiarse y cuando el hecho de perder no implica que arries-
Esf;ados contrarrestaran este movimiento. Francia y H.usia es - guen su seguridad. Externamente, los Estados trabajan más duro
peraron basta 189'1. ¿Acaso esto demuestra que la t.eoria es falsa, para incrementar su propia fuerza, o se combinan con otros,
insinuando que los Estado:; pueden entrar o 110 en situación de cuando se están queda1ido atrás .._E n una. competencia por el li-
equilibrio? No debemos concluir apresuradamente que (! ff na{, derazgo, el equilibrio es una conducta sensata cuando la vict.o-
rii tampoco atribuir la respuesta demorada a la "fricción". F.n rla de una coalición deja a los miembros más débiles de Ja coali-
cambio, ~ebemos examinar la diplomacia y la polftica ele 101~
quince años de intervalo para ver si la teoría sirve para explicar 6
Stephen Van Evera sugirió que ''seguir la corriente.. 1xxlía usarse
como opuesto de "equilibrio".
184 185
79
ÓRDENES .UlÁRQUICOS Y EQUILIBRIOS DE PODER
KENNETH N. WAL'l"Z

mente natural da.das las circuustancias", pero creía. que "Jas par-
eión vencedora a merced de los miembros más fuertes. Nadie tes del ttrano y el liberador no se correspondían con ninguna cua-
~esea que otro gane; ninguno de 108 grandes podéres desea que
llda.d moral permanente Je e.sos E.CJta.do& sino que eran simples
uno de ellos se estableica como Uder. :m,áscal'll8 que algún día se intercambiarían ante el asombro de
Si se forman dos coaliciones y una de ellas se debilita, t9J. loS observadores, en el momento en que se alterara el equllibrlo
-vez ~ ca.usa del desorden polltico de uno de loa miembros, espe-
de poder,, (1939, I, 397). Esta afinpación de_muestra un sentJdo
ramos que la preparación militar de la otra coalición d.i8mlnuya,
o que· se atenúe su grado de unidad. El ejemplo clásico de esté nreclso de hasta qué punto la situación de los E.5t.ados afecta sus
~y colores e, illcluso, sus características. Tan bién apoya
~ttm-0 efecto es la de.5integracl6n de una. coalición que ha ga-
na.do tma guerra justo después del momento de la victoria.. Na l&í af1rmaclón de que los Estadós equilibran el pod.er antes que
esperem08 que los tuert.e.s se allen con los fuert~ con el objeto mmmturlo. L-08 .Kstados rara vez pueden permitirse que la
de aumentar su grado de poder sobre las otros, sino más bien m#xtmtÍodbn aé1 poder se convierta en su objetivo.__ La política
que Intenten equilibrar y busquen aliru1os que puedan S.}'lldarlos. tn~l m un uunto demetdsdo serlo como para permitirlo.
En la ana.rquia, la segu.-ldad es el fin más alto. Sólo si se ase- La ·te«k deiJéi1be ·a la politica Jnternacional como un reino
gura la supervivencia. los Estados pueden perseguir otros fines ~pattttt.o. ¿.Loe Estados desarrollBn las caracterutica.-, típicas
~como la tranqÜllid.ad, los benetidos y el poder. Como e po- de los competldotel? Esta pregunta plantea otra comprobación
o.er ~ un medio y no un fin, los Estados prefieren unirse a la de la teoría. El destino de cada Est.ado depende de sus respuestas
crollclón ruás débil en el caso en que haya dos. No pueden per- ~ w ~ de Jre otrDS Estadoo. LA posibilidad d e que el con-
m1t1r que el poder, un medio posiblemente úW, se convierta. en !llctG ae deaarlolle por medio de 1& tuerza lleva a competir en las
el fin que deben log:rn.r. El sistema los estimula a lograr seguri- ,. _.,.....es y los -i Mtrumentos de ia fuena. La. competencia produce
dad.. El poder puede servir o oo para ello. Dadaa dos coallclones m:m tendeDcla a la igualdad entre los competidores. Así, las a.som-
por e)emplo, el mayor éxito de una de ellas para atraer miem~ ~ victo:daa de BismarCk sobre Austria en 1866 y sobre Fran-
bros pWlde tentar a. la otra a emprender un& guerm preventiva, (:'tii, en 1870 rápidamente condujeron a los principales poderes
esperando. lograr la victoria por sorpresa antes de que se acen- rontlnentrues (y a Japón) a imlt.ar el sistema jerárquico militar
~ las .dispartdadea. Si ~- Estados deBearan mnimhcar el po- prusiano, y la imposibilidad de ingleses y norteamericanos de
der, se un1rlan al bando ma& fuerte, y no vertamos la forma.clón seguir est.e esquema sólo indicaba que estaban fUern. de la escena
de equlllbrlos sino la apartclón de una hegemonía. Esto no ocu- mmediata de la competencia.. Loo Estados rivales imitan las inno-
rre porque el sistema. Induce al equilibrio, y no a la conducta de vacio~ milita.res ideadas por el país de mayor capacidad e in-
seguir la corriente. Le. primordial preocupación de los. F.stados genio/Y a.si Ié.s amias de los principale8 competidores, y tam-
no es la. de max1mi7,8r el poder si.no la de mantener su posición bién 3ll8 estrategias, empiezan a asemejarse grandemente en todo
dentro del sistema. el mundo. Asi, a principios de siglo, el almirante Alfred von Kir-
_. ~ ~os secundari~, si están Ubres pau. elegir se Eq>l- pitz logró que se reuniera una nota de combare con el argumen-
~ en e~ lado más débil, pues el más fuerte es quien los' amena- to de que Alemania solo podría desafiar el poder marino británico
za. En el lado más débil están más seguros y son más apreciados, con una doctrina naval y annas similares (lut. 1973, p. 16).
sie~pre que, por supuesto, la. coalición a la que . se unen logre . Los efectos de la competencia no están confinados sola.-
ten~r _suficiente fuerza clisuasorla como para lograr que el adver- mente dentro del reino militar. La socialización del sistema tam-
sario no la ataque. Asi, Tucídides registra que durante las Gue- bién se produce. ¿Es cierto? Una vez más, como siempre, podemos
~ del Peloponeso las ciudades-Estad.os menores de Grecia con- hallar ejemplos confirmatorios si los buscamos con ahínco, Y tra-
másmban a Atenas, 1:R más fuerte, como el tirano, y a Esparta, la tamos de ballar casos en los que es improbable que la teoI"ÍB!
. d~, como su liberadora (circa 400 A. C., Libro V, cap. 17':'). gane credibilidad. Debemos buscar instancias de EStados que,
8 egun erner Jaeger, Tucídides creia que esto era "pertectn.-
aunque puedan satisfacer las prácticas internacionales b.abitua-
186 187

80
-------~NNETH N. WALTZ
-------------- -
les, prefierau. no hacerlo por rar.ones internas. La conducta de ta .000 d.e urui u otra :manera. Los eqlúlibríos de poder se
la Unión Soviética en sus primeros años es uno de estos casos. res t~t~ ... de~ ma.ne:rH- recun-cnte. Como la teoría describt~ la. po-
Durante sus primeros años de poder, los bolcheviques predicaron cons .1 uye."' ... - . . . t·t· . d .
. , . •·~ ci·orud como un fü.stema compe i ivo, po emos pre-
la revolución internacional y rechazaron las convencione8 de la litkf~ 1.füd'lla - . ~ . xh'bº ' . .... ···t·
• ·• - -< .. .. . - mea.mente que los Estados e - l ira.u caracv.;n:~ ,1•
diplomacia.. Dccian, en efecto, "no nos socializaremos según ese decu m.~.... f,spec · · .-
, todo"' los com¡Jebdores: -<. • t
· •tar .....
se mu ·
1 en re s1 y se
sistema". La actitud fue bien expresa.da por Trotsky, quien, cas comunes a " · · . .. . · 1 l ·.
,, cializanin de acuerdo con el s1stern». ..J!,n este ~ap1tu o ie sugen
cuando le preguntaron qué haría corno ministro de relacione.o; : 'ma~eras de t.ornar más concretas y especiflcas ~itas ..propooi.-
exteriores, dijo: "enviaré algunas proclamas revoluelonarlo.s a .. . ., - odo de poder comprobarlas. En los capitulo.. rest.an-
los pueblos y después cerraré mi despacho" (citado por Von "1011<:'~• , a e m . . .. roba.ble"' a medida nue
•.,,.. ºp!lrecerán otm.s proprnu.ciones comp
l."°'~ ' ,. . te
... , · -.,.
Laue 1963, p. 235). En una escena competitiva, no obstante, unn. la teoría se elabore .y decan ,.
parte puede necesitar el auxilio de otras. La negativa a jugar el
juego polltlco puede ser causa de la propia destrucción. L!1 dl.-
plomacia de la Unión Soviética muy pronto empezó a sentir lar~
presiones de la competencia. Asf, Lenin, al enviar al ministr.o
Chlcb.erln a la Conferencia de Génova en 1.922, lo despidió cou
e-.sta advertencia: "Evite las grandes palabras" (citado por Moore
1950, p. 204). Chicherin, quien perso1úflcaba al cauteloso dtplo--
mátlco tradicional más que al revoluclona.rlo uniformado, debfa.
refrenarse de la retórica inflru.nada. en n ombre de la const~ución
de· pactos útiles, que finalmente ccncret.ó con ese oti·o poder parla
y enemigo ideológico que era Alemania.
La ~trecha yuxtaposición de Estado.<J estimula su semejanza
por medio de las desventajas que se producen a partir de la inca-
pacidad de cumplir con las prá~tlcas de ma.yor éxito. Estt1 "seme--
janza", efecto del sistema, a menudo se atribuye a. la aceptación
--tle-lás llamadas reglas de conducta estatal. Ocasionalmente acce-
-deñ al poder gobernantes mllenarlstas. En el poder, la mayoría
cambia rápidamente sus procedimientos. Pueden negarse a ha-
cerlo, y sobrevivir, sólo en el caso de que gobiernen paises poco
f
afectados por la competencia entre los Estados. La socialización
de los Estados no conformistas progresa a una velocidad esta-
blecida por su grado de involucraclón en el sistema. Y ésta es
otra afirmación comprobable.
Le teoría pmduce muchas expecta.tivas acerca. de la conducta
y los resultados. A partir de ella, podemos predecir que los Esta-
dos se abocarán a una conducta de equilibrio, sea. o no el equili-
brio de poder el fin de sus acciones. A partir de la teoría podemos
~ predecir en el sis_ t ema la existencia de una f~erte tendencia al
·equilibrio. La expe~tativa no es que el equilibrio, una vez conse-.
'gtiido, se iúantenga, sino que un equilibrio, una vez alterado, será
189
188

81
9
EL CONTROL DE LOS ASUN1'0S
INTERNACIONALES

~1 no es sem.muiue. .el pocI~r produzca control, ¿qué es lo que


hace-~r -üno? Particularmente, c_u. ~~ro cosas. Primero, · el poder
suiñfuistra los medios de mantener la prop1a autonomía ante
Ia- fÜCrza que ótrós puedan esgrimir. Segundo, un mayor poder
perffiite tina .mayor amplitud · de acción, aunque el resultado de
esa acción siga siendo incierto. Ya hemos -discutido estas dos
ventajas. Lás dos siguientes requieren elaboración.
, Tercero, los más poderosos disfrutan de mayores márgenes
de se~dad:: ai •tratar . eón "lós' merlos poderosos y tienen más
cosas que .decir acerca de cuál'es serán las partidas a desarrollar-
se, y de qué manera. Duncan y Schnore han definido el poder en
t~rminos ecológicos como "la capacidad de un grupo de activida-
des, o nicho, para definir las condiciones en las que los otros de-
ben funcionar" (1959, p. 139). Las partes dependientes ejercen
algunos efectos sobre las indépendíentes, pero estas últiinás
é}erceti nra.yor· influencia sobre Iás primeras. Los débiles tienen
vid~ pe)j~~('.>Siis. Como señalara el presidente de Chrysler, John
Rfccardo: "Tenell\OS que s.e r cQrrectos. Cuanto. D;lás pequeño se
es, tanto más correcto hay que ser•• (Salpukas, marzo 7, 1976, Ill,
¡:t ll: General Motors p1iede perder dinero con este o aquel m1>-
delo, o en todos ellos, durante bastante tiempo. Chrysler, si lo
hace; va a la qÜiebra. Ya sean corporaciones o Estados, los que
son débiles tienen mayores presiones para ser cuidados~. Asi,
conlas siguientes palabras Nguyen Van Thieu rechazó el acuer-
do de terminar la guerra en Vietnam que habían concretado Kis-
singer, el aliado, y Le Duc Tho, el enemigo, en octubre de 1972:

Es usted un gigante, doctor Kissinger. Por eso probablemen-


te pueda. afrontar la posibllldad de ser generooo en este
acuerdo. Yo no puedo. Un mal acuerdo nada significa para

283

82
KENNETH N. WA.LTZ
EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES
usted. ¿Qué es la pérdida de Vietnam del Su d
mira el map d l d r cuan o usted
. a e mun o? Sólo una mota. La érdida multiplicó los precios del petróleo por cinco entre 1973
V1et~am del Sur incluso puede ser buena para ufted Pue~: (ver este mismo volumen). Los otros países industriales no ~omu~
197
ser
mun
:ti:ªpara contener_ a ~hina, buena para su est~ategia
: Pero un pequeno v1etnamés no juega con el mapa
nistas sufrieron más. Ocasionalmente se insinuó que por f.a
razón, Estados Unidos había aceptado más fácilmente Ías act~u­
estratégico ~el mundo. Para nosotros, no se trata de elegir d.es de la OPEC. En.el pasad.o, cuando había muchos poderes que
entre Moscu y Pekín. Se trata de elegir entre la vida y la rivalizaban, se hu~1era podido dar crédito a Ia aspersión, peco
muerte (citado en Stoessinger 1976, p. 68). no ahora .• EJ1 . un sistema de auto-ayuda, cuando el equilibrio de
los grandes poderes es estáble, y cuando la distribución de las ,
~Estados débiles;~pe~all__ .con márgen~ estn~cl_lo~. !,.os ac- capa,cidades naeion~les está severamente regimentada, las pce-
~ üi~port~~! .~ _polí~1cas defec~uosas y los movimientos mal -~l!paciones por las ganancias absolutas pueden reemplazar a .
ca~c~-a~os. tienen J'.~ult~d9~. _fat~l~~· ~oi;: contra~te, los E&tados láS P.r.eocup~ci(?rtes ·~r las gananéias relativas. Los más favorec.t-
~uertes pueden ser desatentos,__ pueden costearse el hechÓ d~ no . dos . pueden dirigir, o prestarse a · esfuerzos colectivos incluso
aprender, ¡>ueden. hace~ una y · otra ·vez "las. mism,?.S ·necedad.es. cuando Qtros ganan de' manera desproporcionada. ,
con. mayor sensatez, pueden reaccionar con lentitud y' esperar - Eg este capí~ulo; demuestro primero de qué forma se da el
para ver si los actos aparentemente amenazantes de otros lo son ~o~trol internacional a pesar de las dificultades, y considero Iue-
verdaderamente. Pueden ser indiferentes a la mayoría de las g9_tre~., tarea:s :que deben llevar a cabo los directores. Como es
amenazas porque tan sólo unas pocas, si se concretan, pueden l}~b!~.Ea..~'- ~dv~rtiremos que.estas tareas se desempeñan de mane-
~~ dif~rentes de acuerdo con la variación del número de los que
ocasionarles daños graves. Pueden contenerse hasta que la ambi-
l~ desempeñan.
güedad de los acontecimientos se resuelva sin temer que puedan
dejar pasar.. el momento adecuado para la acción efectiva. I
. Cuarto,)os grandes _pog~re~ . dan _a sus. poseedores una gr~
influencia dentro de s~ -~!-&temas ., Y la capacidad de actuar por En las relaciones ~ntre Estados donde no está regulada la compe- ·.
sfmiSmos: Para ello~ ei contról se toma váli~o y posible. La de- -tencia ·llr guerra se _da ocasionalmente. Áunque en uno de sus as- .
mostráeión de cómo y por ~que"sé desempe:iiañ tarea$ d.e dirección -pectas fa- guerra es un médio d~ . adaptación dentro del sistema
internacionalmente es el objetivo de este capitulo. ~n los sistemas 'lritérnaCional, su presencia se supone, equivocadamente y éon fre"-
de auto-ayuda, ·como .sabem0$, las partes rivales consi~~J.'an. qu~. cüericfa, como indicación sistemática de que el sistema se ha que~ ,.
W '" ganancta.S reii.tivas son más importan~ que las ganancias braño;':Enºéiertas épocas, tales como durante gran parte de los si-
al>Sóltitas. tas ~gananc~ a~lµ~ --~~ .t Qman más impó~~~ ·gfos dieciocho y diecil!ueve.. las guerras eran. tolerables, ya que
-- medid& qúe disminuye la co.mpe~ncia. I?<>s condiciones pQ$ibl- estaban ctrcunscriptas y ejercían un efecto destructivo limitado ..
, ":.íltiilúiue":Esfados "Umdos y la.Unión Soviética.se preocupen me- r.os- costós á.ctuales de la guerra parecen _aterradoramente altos. ,
~ \ -nof!l' por J.aS ganancias relatlvas. y m~ por_ las absolutas._ La 'Cfüno·e1 más impresionante de los grandes sistemas autoregula-
, , ·prilnera condición .es.la: _estabW.9ad de. los equiUbrios de dos m1em- dores opera solamente dentro de órdenes establecidos, el manejo
.: brós, ·estabilidad reforzada por las armas nucleares de respue~t;a . . efectivo de los asuntos de las naciones parece ser una ne«esidad
Cuando la capacidad_del.primer gólpe es tan díffcil de imaginar . desesperada ..~~n un poder in~ernacioJ?-a~ente desc~ntrolacl,o, ¿e~
" d>mo de lograr, las ganancias y las pérdid~ no deben ~er co~­ razonable esperar que los Estados adaptén sus relac1on~ por me-
t"idas con tanto ct.i.ida.do. La segunda C<?ndición es . la distan~~!l 11lérde- sus politicas independientes sin. que la guerra Slrva ~omQ
· existente entre los dos. pooeres en· ia ~ima y los q1.1e _los sig~~I1· medio de regulación? Esto seria pedir a los sistemas pol1ticos
·· .; di.stárici8. que inhibe el riesgo de que los terceros ~~~ofJ los. al- internacionales mucho más de lo que se espera en las economias
. caneen. Estados Unidos ganó 'r elativamente cuando la OPEC o las politlcas internas. Pero·al describir las expectativas de esta
285
284

83
KRNNE'fl\ N. WALTZ
F.L CClNTJWJ, DF: tos ASUNTOS IN1'El'
- -·- -- ,NACIONALES
manera, se supone lmpllcltnmeute que la guerra y los riesgos dt~
guerra son más dlficile.s de tolernr que los costos de construir y mtntstrndos, o serán <le suministro escaso, n menos que tod
vean forzados a pagar por ellos. 08 se
soste.ner _sistemas d d control, y que las funciones dlrcctiva.'I se
desempenn.n mal actualmente. Ya hemos examinado los costos Lograr que se trabaje para el bien común ea dJtfcU. De
de los sistemas directivos. ¿Acaso su u.usencbl slgnific11. que no se qué. modo varían estas · dificultades en sociedades de ·difere;tes
desempefian las funciones directivas? ¿l.os deberes gubemnmen- es trncturas? I.a regulación de los asuntos
. ru· · cole•ct1•vos es mue h o
tales se llevan a cabo en reinos anárquicos y, de ser así, cuáles r~ s necesnrJa curu1do las pa.r tes se afectan entre sf de manera
son las condicione.s que estimulan su desempefio? Como internu.- st,vera merced u sus interacc10nes. Cuanto más profunda sea la
_ctoi:ialrnente e~sten cle1tas importantes ta.reas de dirección que división del trabajo, tanto más complicada se toma la regula-
dében desempenarse, y como no existe ninguna ngencln. actual 0 ción de las actividades conjuntas, hasta que finalmente el siste-
probable que los desempeñe, debemos buscar un sustituto de gO.. ma se qufebm por falta de regulación o alguna de las partes
emerge como especialista en el manejo de nsw1tos sistémicos.
blerno. La mejor manero. de a.bordar esta búsqueda es preguntar- · $.1 exlsf;e un efectivo director de asuntos colectivos, la espccJalf-
nos por qué la acción colectiva tendiente al bien común es dificil zarJón se da paralelamente. Para cumplir con mayor cantidad de
de lograrse en los reinos anárquicos.
trabajo se requiere una mayor diferenciación de las partes. Cuan-
Se presentan dos dificultades fundamentales. La primera se do la interdependencia se convierte en integración, Ja división
ilustra si pensan1os en cierto número de industrias que polucio- del trabajo se torna politica tanto como económica. Las unJdades
nan las aguas de un rio con sus desechos. Que algunos dejen de previamente semej~ntes se hacen funcionalmente distintas a
arrojar sus desechos en tanto otros siguen haciéndolo no implica ~edida· que algunas ele ellas se hncen cargo do las tare~ si&té-
ninguna mejoría significativa. El procesamiento adecuado de ~icas (Cf. Durkheim 1893; Park 1941). &ta es la solución guber-
los desechos es costoso: Si algunas industrias descargan estos namental. Los gobiernos coaccionan a aquéllos cuya cooperación
costos en la comunidad, todas ellas seguirán el ejemplo. Las in- es necesaria para el éxito de los proyectos comunes y exigen el
dustrias disfrutan asl del procesamiento gratuito de sus dese- pago de los servicios suministrados por los abastecedores de los
chos; la comunidad, digamos de potenciales nadadores y pesca- bienes colectivos. Nacionalmente, la tirania de las pequeñas de-
dores, carga con los costos. En esas circunstancias nada puede cisiones se quiebra y los bienes colectivos pueden ser adecuada-
hacerse si las industrias no son forzadas a hacerse cargo de los mente suministrados. Los costos de organizarse para lograr estos
costos de su funcionamiento y a pagar por el adecuado procesa- resultados, sin embargo, pueden exceder los beneticlos esperados.
miento de sus propios desechos. :tse es el lado de la moneda --!!!temacionalme~~! _los p~()y~ctp~- (!om~es p!Jeden .~o ser. pues-
descripto por Alfred Kahn (ver capitulo 6, parte I, sección 3). tos- én--ntatcfüi ·porque los abastecedores estarían sirviendo a al-
La segunda dificultad aparece cuando observamos el otro ~unos . qué rio pagarla:n su parte de los costos. El hecho de
lado de la moneda. Ciertos bienes y servicios, si se dJspone de --OJ:garuzarse para coaccionar a los que no.cooperan y para cobrar
ellos benefician a todos los miembros de un grupo, ayudan o no la parte de los evasores es· extraordinariamente dificultoso. In-
PªPr
a por ellos. Los parques públicos, los cuerpos de bo~beros, ternacionalmente, no se quiebra la tiranía de las pequeñas deci- ·
Slone8, y los bienes c9Iectivos no se smninistran adecuad~lllente. 1 ,
las fuerzas policiales y los establecimientos militares, sirven a
los ciudadanos en general. Los que pagan por esos servicios Y los iAc8.so significa esto que .no.se realiza ningún trabajo internacio-
que no pagan por ellos se benefician igualmente. ~ servicios nal? Por cierto que se realiza menos trabajo iriiernacional que do·
son bienes colectivos --bienes que una vez sumfulstrados por · aj~sticp, pero menos no es lo mismo q~e nada. ¿Qué es lo que
cualquiera de los miembros de un grupo, pueden ser consumidos s~ !_lace, J _cÓm(), varia. según el número de grandes P,Oder~ del
por todos ellos. Asf, todos tienen razones para abstenerse, espe- 1 Dentro de la extensa literatura acerca de !<1s bienes colectivos,
rando que otros se hagan cargo de l_os costos --algo que tal vez Bnumol, 1952, f. Olson, 1965, me resultan especialmente sugerentes. Rug-
nadie se sienta estimulado a hacer-. Esos servicios no serán su- gie, 1972, descnbe minuciosamente las dificultades organizativas.

287
286
84
KENNETH N. WALTZ EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES

-- sistema.
llegado -¡ "Cuantos
t di
más me3·or..
.
1 ·
es a conclusion a la que han hacen cargo de r~s~ns~b~lidades _especiales. Esto es cierto tanto
edi os es u osos, es decir que las chances de paz aumentan . cuañdcf las . Unidades son grupos parentales como cuando son
:e;npod: -qpou~t~:cealel
,
número de Estados que juegan la partida
menos hasta el cinco. Se presta poca aten-
firmas comerciales o nacionales. United States Steel, firma orga-
nizada para producir acero y beneficios, se hizo cargo también
ción a otro viejo proverbio· "Los asuntos de tod to de tareas regulatorias en su mejor época -mantenimiento de la
de nadie". S~ dice que la. existencia de un m:!~ sc~~i:~~e estabilidad de precios en niveles suficientemente altos como para
Estados facilita la adaptación de la distribución de poder entre conservar ganancias y suficientemente bajos como para desco-
ellos, Y aunque sabemos que esto no es verdad de todos modos razonar a nuevos competidores (Berglund 1907; Burns 1936).
la política internacional no es asunto de nadie.' Una vez más, la Las tareas sistémicas son de difícil desempeño. ¿Por qué deben
_ªU:!lci?n se concentra ~n las relaciones excluyendo la estructura,· hacer8e éargo <ie ellas las uniqades inás grarides? Como las otras,_
acentuando asi la adaptac~ón· y rio el control. d~éiiJi que. BU sistema sea ordenado y pacífico, y.desean-que aÍ-
. ¿Qué_es 19__que.;vemos _sl nos concentramos en el manejo y -gúien se ocupe de 1~ intereses comunes. A diferencia d~ otras_,
el control_de los Estados en vez de hacerlo en las relaciones entre pueden actuar para afectar las condiciones de sus vidas. Las
e~~? . Un ejemplo utiliZa.do por Baumol resulta sugerente, aun- organizaciones proc\iran reducir la incertidumbre de su entorno.
que omite el factor tamaño (1952, p. 90-91). Supongamos que Las unidades que arriesgan lo suficiente dentro del sistema ac-
algunos agricultores azotados por la sequía son capaces de hacer tuarán por su propio bien, aunque deban pagar indebidamente
llover contratando a alguien que produzca nubes. Resolverán el por hacerlo. Las grandes corporaciones se reúnen para procurar
problema de la sequía para ellos mismos y también para los agri- que las leyes sirvan a los intereses de sus industrias. Las grandes
cultores vecinos, que pueden negarse a pagar su parte de los corporaciones establecen niveles salariales cuando llegan a acuer-
costos, ya que se beneficiarán de todos modos. El hecho de hacer dos con los gremios. Las grandes corporaciones traducen el poder
llover es un · bien colectivo. Los pocos agricultores que poseen que es producto de sus capacidades superiores en un grado de
más tierras pueden decidirse a suministrar la lluvia. Como el control, a menos que los gobiernos se lo impidan.
número de partes es pequeño, pueden esperar llegar a un acuer-
do, y son estimulados por la dimensión de lo que arriesgan y la
- - - ~t~Il1a~ion.~ente, ¿_ cómo_puajen resolyers~ los problemas
de__g!lF8.ntiz~J; e~ p_~go y la participación en el caso de las tareas
inminencia de BU necesidad. Tal como ha demostrado Mancur ~~~~tiva,s?.. <?u~nto ~e~or . ~ea _el número de grandes poderes, y
Olson Jr., "cuanto mayor sea el grupo, ~to _menos propenderá mayor la dispar!~ad existente entre 198 Estad~ más poderosos y
-ar lo~ _d~ ~nis .iIJ.~reses comtines" (1965, pp. 36,45). Inversa:. los otros, t.~~~ !Il~ probable es que _los primeros actúen en nom-
"Diente, cuanto más 'pequéño ésº er grupo, y más desiguales los in- tite CléfsiStema y que participen del manejo de los Estados meno-
} ·tereses de st.lS : n:iíembr0s~~: m.as ~.piooáblé ·es .qütdügunos ~10s r~~~~c»~terf~~~iir_i.· ~~-sus· asuptos: u probabilidaclde que los gran-_,
· más grandes- act~~n -~ nom.bre de los intereses del grupo, ~~ _ p_oder~..t~~ten .de .manejai,- el ~tema _ es mayor cuando su -~'
tal' como éllóS loo qefin~n. y no tan sólo...en nombre de sus É~E:!~ci·_~e- ~~duce a_d~. Con muchos grandes poderes,Jas pÍ:eocu~ _·
propios hitereses. Cuanto mayor sea el tamaño re.lativo de una P.~~iol)es de alg,Ullos d~. ellos.son regionales,. no globales. Cuando .
· urudad, tantO má.$'.. i~~ntificará · su propio interés con _tR int~­ ~~_Y.._só!~ ~d_?s, sus preocupaciones mutuas hacen que sus iritereses .· ·
-~ré.S
1
del siJltema. Esto queda .e n claro Si· CODSideram()S el caso a~arq\l~n el globo. · Para todos, salvo para Estados Unidos y la
l!~ó!l ~oviética, ios problemas son_locales .o regionales._Por cier-
· éxtremo. Si las Unidades aumentan de tamaño a medida que
c6írlpiten, ·finalmente una de ellas suplantará a las otra.s. Si ·una to, menos que globales. Para Estados Unidos, y cada vez más para ·· ~ .
11tü~Cl engulle al sistema, la distinción ~ntre el interés del sis.- la Unión ~()viética, los problemas re.giori.ales fon~an parte de sus /'
. tema y el de la unidad deSa.parece. Qer~ de este extremo, en pre~üpaciones globales. Cada uno de ell9S t~e~e un enfoque
réfno
'cuaiq'Uiér poblado por uitl(fades funcionalmente similar~ . sistériúco. Estados Unidos y la Unión Soviética son responsables
del 38 por ciento del producto bruto mundial y de alrededor del
'"pero· de capacidades clifereiite8, aq\léllas de mayor capacidad se
289
288

85
KENNETH N. WALTZ
El. CONTROL DE LOS ASUN'.
ros INTERNACIONALES
80 por ciento del gasto mllit
cuenta Estad ar del mundo. Los otros ciento cin- _s~n ~~an.sfonJ)ad~~ del sistema. En 1 .
dos ni la Uni: son responsables de todo el resto. Ni Eflta<:tos Uni-
----- --· · ;; · · Soviét~ca p~eden comportarse como Estado -· .e · Se~d~ Guena Mtindiaf ha· ejercidoa::torla moderna, sólo la .
llil:~~s _porque no es eso fo qtie ·sórc·sus extráoidina·r1 · · ·as .... s 1 cto--
b~p~lar, uno de .ló.CJ podetes prlncipales u:~:cto. En un mundo
nes dentro del sistem · 1 ·· - · · · . pos e ().. mo~fa o puede pretender aumentar el cír~ulo dtocurar la hege-
· t · · - " · . .. ª os obll~8.:~ a_ hacerse cargo de tareas que pr?~civtendo el amalgamado de algurios Esta~randes poderes,
_1_os__ ó ros Estados no pueden llevar a · b - .. . . ·
paéidad y de incentivo. . ca o, ya que carecen de ca.- Desde la Segunda Guerra Mündial Estados Un1·dos lnh tennedtos.
d -J· - · · ' os a procura
·:, ia -~ ¿puáfo~_ 8011 ~a~ ~~eas? En ~rden decreciente de importan- o a consecución de estos dos fines de difícil conc1Úactó d -
._c ,_son las _de t!~ormar ~ ma~t~~er el sistéma reserva te bastante tiempo. Es.t ados Unidos ha sido el poder ~~ a~~~:
¡~~)( el man~jo de_la e<:onomia y otro8~ probi~mas' ~omun·e.S:· 1ª éiura(lt_e este período, de modo que dispongámonos a la conside-
raci~~- de su política. ·
lI ____ J!;stad.Q{¡ lJni~os pu~de justificar sus acciones en el exterior
g_e .1llla . ~.A.e_ arppas f!1ane!.~·- Primero, _puede exagerar la ame-
!1ª~--~ª ~ .~omunista y reaccionar de manera excesiva ante pe- ,
~8 . --~~~e-~~ _so11 . !llante~i_dos o transformados. Consideremos ~~os .~!~~no~'. I.a teoría del dominó es necesaria si se desea
primero las posibilidades de transtoi:niaeioíi antes de dedicarnos ~-frec:er una, justifica~i(m racionar en términos de seguridad para
a los problemas de mantenimiento. En los sistemas económicos ~~cloi:ies__mili_ t ares periféricas.\Segun49, puede actuar para bien
cualquiera de las varias firmas dominantes tiene más que decl; d~_o!ro. p_ ueblo. ~- igual que algunos ·grandes poderes anteriores,
acerca de todas las cuestiones que la afectan que cualquier otra ~~~!n.~~ ld~p.tifi~ar el supuesto deber de los ricos y poderosos, es
firme. entre las centenas de empresas menores. Los oligopollsta.s decir el d~ a.yu~ar a otros; con nuestras propias convicciones
pueden preferir el duopolio aunque no estén de acuerdo acerca -~cerca _de cómo sería un mundo mejor. Inglaterra afinnaba ue-
de cuáles firmas deben sobrevivir. Los duopolistas pueden ptefe- var-1a-carga del hombre blanco; Francia habló de su mission
rir el monopolio o desear que las preocupaciones ocasionadas por cfvtltsatrice. ,g~n ~spiritu similar, decimos que actuamos para
el manejo de los mercados sean compartidas por un número ~c~~ J.. ~~-~n~r _e! _9f_den mü!lgial_. La convicción de que cual-
mayor de firmas. ~ politice. lntemacion'!l_l,..~~ p_~ib~lldades no qwer peligro remoto nos concierne es anallticamente diferencia-
son menores sl~o m_~~~e~~~~ <tY:.~~~º 11~ .~E'.ctor.. llmttª-ctó:-de · ble del tema del arden mundial que se desarrolló a partir de las
cierta econom~ 1 pre9j.mmente .porque. nQ e~te nltlguna agencia antiguas ideas norteamericanas acerca de la autodeterminacl.ón
c~_pª~ d~ ,llniJt8.r los esfuerzos __que _puedan invertir los Estados nacional. En la práctica, sin embargo, se hallan estrechamente
con _el__ ~bjeto de' transtórniar_e_l siátcQle.: W. .cntlclades _principa- vinculadas. El interés de seguridad del pais llegó a ser identifi-
les que constituyen·ersistema son también sus directores. Tratán cado con el ··mantenimiento de cierto orden. Para los paises que
~-: t~9lver Jo~ as®~ .4~ :~a~!i.. ~; .Y.. ta.i;n~tén pueden_proc ürar s~_ ?ajl~.~~ !a .~tiiia, ésta es~ conducta predecible. Necesaria--
afectar la ·naturaleza y la . dfrecclón del cambio. El sistema no ·-mente mezclan stis exageradas pr~pac~ones por la seguridad
puéde "áer trascendido; rilrigiíii director autórfuido de los asuntos "Cé:m la preocüpaciOri' por. el esta.do del sistema. Una vez que los
de las naciones emergerá en el futuro predecible. ¿Pned~.Il: .~ar,n­ bitére8es de· -Wi· Est8.do alcanzan determinado grado, se ·tornan
blars~ _l~ . ~~~ ~~~iOJ:'lal~ ~r -~~Q . ':Je. _l~· ac~•op~s .de ·autO:::eStfmulantes. Al intentar el logro de ún ·orderi de seguridad
a~ constituyentes principales? En un m~do multipolar, u~ fr!fémaciÓnnl, ~taqos Unidos promovió al miSfflO tiempo sus
gran pOder~ o · do8 o tres" comblriB.dos, ·pueden eliminar·· a · otros intereses. económicos y dio expresión. a _sn& aspir~lon~$ poli-
Estados de ·sús status"como . ~~es poderes .si_los derrotim en ticas.
una guerra. Lá. reducción de un mundo multioolar a otro tri o Unos pocos ejemplos, agrupados de manera de exponer dife-
~ ·bfpolar · cambta~_ la _est~c~U.ra -~ del slStema..):~~: ' gtierr.~ _· 9~~~­ rentes aspectos del tema del orden m~dial, aclararán la impor-

. ~llmln8!1 lJllª cantidad suficiente de ~randes poderes rivales tancia de este punto. Las primeras expresiones de posguerra del
291
290

86
KENNETH N. WALTZ
EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES
tema, e incluso algunas actuales
anticomunista. de manera bastant ~corporan la preocupación The Arrogance o/ Power, libro correctamente titulado afirma
1946, Clark Clifford argumentó e simple. Ya en setiembre de que, como ·el inundo es capaz de autodestruirse, es "ese~cial que
~l presidente Truman que "nue:~ un memorándwn escrito para el instinto competitivo de las naciones sea controlado". Y agregó
infiuencia sobre los lideres soviét~ mejor~s chances de ejercer que Estados Unidos, "como la nación n:iás poderosa del mundo
fundiblemente en claro ue cos consisten en dejar incon- es la· única equipada para dirigir el mundo en un esfuerzo po~
ción de un orden mundfal :c:~n contraria a nuestra concep- cambiar la naturaleza de su política" (1966, p. 256). De manera
régimen soviético en tant redundará en desventaja del más siniple, el presidente Johnson describió el propósito de ta
tiva le re tará ' . 0 qu~ una acción amistosa y coopera.- fuerza militar norteamericana como el de "poner fin a los con·
con suficie~te nr!:~fiyc1~s. Si teesta posición pue~e mantenerse flictos" (junio 4, 1964 ). _N unca han expresado los líderes de una
uran un lapso apropiado su lógica nación ambiciones más avasallantes~ _p ero tambíén .es. cier~ q:Ue.í,'..'
penetrará finalmente en el sistema soviético" ( p 480) 'El t" J~ ~~ lá histbii$ ñfóáéi:ilá wi grari poqer ha disfrutado de tan ·
munismo . . · . an ico-
no es un 1m en s1 mismo, es también un medio de amplia su~i:1oridad económica . y tecnológica con respec:to al
creer en un mundo decente. De manera más reciente Adam otro gran poder partfülpante de la competencia. .
mam _señaló que la historia de posguerra puede insinuar ',.cuáles ·. l!'i~ ~d.ffl~J!.~~~truir Un imperio atlántico. Para los no norte-
cambios de la conducta soviética favorecen un acercamieno con ~eri~os, eso va- eh coí!tra del imperativo interriacional, que
Estad.os Unidos, cuáles acontecimientos en Estados Unidos ame- Qf~r~~ .. <?._Ufdense ·solos". Cualquier ·aparente éxito norteamertca-
n~ s~ influencia en el mundo y, por lo tanto, el futuro de las n? es ~- ~~timuio' más par.a ios esfoerzos rusos. to que es .rháS,
inst1tuc10nes democráticas" (Ulam 1971, p. vi). Tanto Clifford _1.ós _":~.~ile_~•.t~~C.11<!º p~!d_e~~ _su ide~Ji~ad, lifuitan· su .cooperación ; .
como Ulam asocian la oposición a la Unión Soviética y la ampli- .P9.n !Q~ 1!.1_~ . f~~!'.tes: .. No desean ver un incremerito del p@~r · i
tud de la influencia norteamericana con el mantenhniento y el sino ..~ ~q'1flibdo. De Gaulle enunció miedos que otros deben
desarrollo de un orden mundial adecuado. haber sentido -:el!. ~! ~~que_I?;?.~ D<?!:_t~~m~~ic~o, los Estados .eu-
Un segundo conjunto de ejemplos trasciende el tema anti- ropeos ocuparían roles subordinados. Para coiiStruir un imperio
comunista, sin eliminarlo, por medio de la concentración directa ~f~ª~f~c_o ~_qn_ ~u~~Eª ~C.1~~11tar désunida, tendriamos que lograr
en la importancia de construir un orden mundial. Nuestra res- q.u~ _.!~s- ~tru;\Qs. e~~peos ; ·por ·-·$epar ado, cayeran sucesiva y
ponsabilidad. de reordenar el mundo se convirtió en el estribillo exit_os~~~W. .l?a~~ 1mesfra infl.~~n_cia. LQs !:!Sfuerzos por logi-ai:lo
de las presidencias de Kennedy y de Johnson. El presidente pued~n. ~r,ov~cai: que _los Estados europeos procuren Unirse con
Kennedy, en su discurso del 4 de julio de 1962, hizo esta decla- mayor diligencia, tal 9omo siempre los hemos instado a actuar.
ración: .. Actuando por nuestra cuenta, no podemos establecer - ·-~El hechó ·ae promover un cambio de sistema, ya sea por me-
la justicia en todo el mundo. No podemos asegurar así su tran- dio. ~~la]ónstfüccfóri de una hegemonía mundial o por medio
quilidad interna, ni abastecer la defensa común, ni promover su de elevar a un área el status .de gran potencia ayudándola a
hallar i~e~tldad -política, es uno· de ros proyecto~ grandiosos de
bienestar general, ni asegurar las bendiciones d~ la libertad para
nosotros y nuestra posteridad. Pero uniéndonos a otras naciones 1.ª historia. No . debefia en.tristecernos ni sorpre~dernos qU:e
fracasara. La retórica humana que expresó nuestras aspiracio-
Ubres, podemos hacer eso y mucho más. . . Podemos montar un nes Y las Obvias buenas ÍDtenCiOnP~ implicadas nQ deben disfra-
disuasor suficientemente poderoso como para evitar toda agre- zar los peligros. Consideremos en primer-lugar la hegem9nia. No
sión, y finalmente podemos ayudar a lograr un mundo regulado podemós suponer ·q ue los lideres de una nación de poder supe·:
y de libre elección, cancelando en el mundo la guerra y la coer-
:fléfr definirán siempre con .s abiduria sus poUticas,.ni que i<learán
ción" (julio 23, 1962). :&sos serían los beneficios de la unión de táctica5 finaníente calculadas, ni aplicarán las fuerzas con dis-
Estados Unidos y Europa. Pocos años más tarde, el senador Ful- cr~9iq11. La posesión de un gran poder con frecuencia. ha tenta-
brigth, siempre vocero efectivo de las tendencias del momento, do a las naciones a haéer un uso cie la fuerza necio e innecesario,
enunció con perfecto sentido nuestra aspiración de mundo. En
293
292

87
KENNETII N. WALTZ EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES

vicios a los que no somos inmunes. Para que un Estado o una t_ica serial!. 19~ _ip.ás_d-~~iles. de tre~ gi-~11_des poderes. En los siste-
combinación dA Estados pudiera impedir el uso de la fuerza en . -~ de aut<?,-ayud~, las fuerzas externas impelen ii las partes dé·
un mundo en el que abundan las injurias y las disputas, y acabar biles favqreciendo su acercamientC?: Las .Ilartes qéblles,..predice
con los conflictos, baria falta tanta sabiduría como poder. Como nuestra teoría, tienden a ~om.binar&e para superar la fuerza del
la justicia no puede definir objetivamente, la tentación de una inás fuert~, :(,a UI~ión sQ,yiética se esforzaria. por logra.r e~e re~µl­
natj.ón p~~er'?sa es la de afirmar que la solución que ella· procu- _ta(io, .Y. E;gropa. se per¡.eficiarfa porque las partes más débiles pa-
ra Jmponer ea l~ m.ás ju,stp., .;Los peligros de la debilidad son igua- gan por el respaldo más de lo que se les da:. ~ ~~~ , u~..g1~n .c9p­
lados por las ten~iones del . pooer. · frontación,_ ~r9_ en, muc.hos .t.eIJl!l:S de Irnpor~cla, la V.n ión ~<?::-
·--.~ . ..j.Y _qué oqqrre ®n la espe;r~ norteamericmia _d e que sus . Vietrcii ·y- Qil8 nueva .Europa coo~rarfan de .maneras qmul.os
cargas globales r:ue:ran compartidas, por un grupo más amplio resul~ri'an _qe$~~l;>Je~.
una vez q\le _EuJ'opa .occiclentQ.l .se convie~ en un. ter~r gi'~ ·Kissinger poqr!ª..MQ.er ~~egado, tal como lo hacen algunos
p~r?__Au.nque_l!l\lCho~ ~Q~americanos han tenido, la esper~- cwiñao·se--dfscuten las perspectivas de la unidad europea, que
__ ,de una Europa unida, pocos hari ·cónsiderado · sus implicaciones los estudiosos de la política internacional, que no están de acuer-
destayorableª··- LQs _ Es~~do_~ . Unid~s·no necesitarí preocuparse do en demasiadas cosas, siempre han sospechado que un mundo
demasiado por las oscilaciones y los acontecimienfos·indeseados de __t!~§- ~.?:I_l~es_ potencias .sería el menos estable de todos. La.
que se producen en .los pequeños poderes. Si tiene que preocupar- _ge.n~ _que. ~roo. _esto" Y. que no obstante· $e compl~rti:i con. ~ .
se por las Jmplic!lCiones de gran ppd.er en .cualquier parte del Europa· unida, debe co~iª.r en las fuerzas .de respuesta. de los
rp.~<:l9:_:LQ~.. P~cipaleª p~;rjajcio~ que RUe.ci6. sut:dr UJ>._·g ran PQ- YteJós-supetj)Odérl3s, -Y que el nw~vo r;Iesarrqllarfa, .pa~ superar
de_r, si no s~~- ªl!~qin~gi_c;l~. ,,urgen de los efe~tos- producidos la 1riestábiildad sistémica. La C.11.~~tióp. qµe. . ~e plantea es sl '-IDJi.
~r las politicas de_p~:i;.()s grandes pode~s. sean esto~..et~!.P~ éaüSa-a ñivéldida- i.iñidád-pue<;te negar un efecto a ~vel sisté-
meditad<;>_s .9. 119. ~ ldea . ~m~ .. queuna Europa tµli_~ ~dlL iñfüo. Por cierto: "ello serla posipl~_. El argumento no sería' que
P.fO,b~einá,~J~. Henry Kissinger. lo advirtió, La ambivalencia lnva~ :¡~--ei~cJC?~~-difJ~~·_:tppQJl~rida9 . se torñait_aQ, _ di{~rente5" ~tno que
de su libro Troubled Part111eTship, que versa acerca de la NATO. ciert9__ttpo d~ ..ª~~en~os poµri~ supernr.lQs._ Aunque las tuer-
. Unida, ~a seria un .b astión en contra de la Unión Soviética, zas de respuesta pueden perpetuar J!l impo~ncta cuando hay .
pero üna Europa.'d8'F.stados se~Qs eS más, proclive. -~ nego- nul;; ·de dos. p()deres·;.siempre _tendremos . dudas acerca de. quJéri
ciar con el ·uder de üná alfanza. Su ambivalencia puede explicar ªYu~~!ª~ á qW.,_ éµ; y UD:B J.µcertidtµ11!Jre .~ayor t<,>davia co~l _re$-
por qué cómo secretario éle E8tado reclamó un nuevo "estatuto" i>ecto a quién tiene ~..P.~iliad~s de primer golpe y quién de
para Europa sin estatuir nada por si mismo. Sin embargo, hizo respuesta, .y ··después - apostar a que el sistema seguiría siendo . ., .
este comentario: "Sabfamos que una Europa unida seria un ,.ImCfl!go· y estable -a·peSár ·de la8 mayores di!icultades . .Debena.-
asociado más independiente. Pero supusimos, tal vez de manera mos preferir 'la· bipolaridád. Aunque es probable que, a pesar
poco critica, que nuestros intereses comunes estaban asegura- aé las ·atirmBcicines, hechas cada vez con menor frecuencia y
dos por nuestra larga historia de cooperación" (abril 24, 1973). fervor, llegada la situación tenderíamos a lo contrario. Incluso,
La suposición no tiene base su!icien~....El.. J:!Yf~~~~- -~- ~ un buen europeo como George Ball se preocuparfa ante la pers-
¡ Europa unida desplazarla la estructura de la política interna- pectiva de un mtmdo tripolar si esa perspectiva amenazara
,, clonal ·desde -la· blpolaridad .. a la tripo.larida,d. Por razones _de con volverse realidad. Tal como resulta esperable de duopolls-
.-tradición; de--compatlbllidad ·poutica y de preferencia iP,eoló,P_ca, tas sensatos, Estados Unidos Y. la Unión Soviética tratarían 5le
tina Europa nueva bien pódffa tender hacia OcCidente, pero sa- conservar sus posiciones. A· v~es ·c~pex:an parl!J. lograrlD, .CQDlº
·bem~ . ci~e · 1e.s característicaflnté.rn&s y~ prefer~ncias _4e las 'el no
en- tratlidó de.. pr9Uforación. Uno de sus propósitos fue
naciones iw süinlnistran b~e.S~ ~u!iclentes, para la preaicciqn de expresado ·por William C. Foster cuando era director de Arms
~ condu~ta . .trna. EÚropa. rOOientement.e unida y.Ja um,~;n S~vié-
Control and Disarmament Agency: "Cuando consideramos los
295
294

88
EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES
KENNETH N. WALTZ

costos del esfuerzo por detener la difusión de las armas nuclea- Sovié~ica"- (diciembre 23, 1975, p. 2) '.--~~~:?~ - ~~os l]rú~o~ - -<
res, no debemos perder de vista el hecho de que la prolifera- --y- la· Unión Soviética. Pa..n demostrado que fuili apreñdido _a ~o~~
ción nuclear no significaría una erosión sustancial del margen P~rt8r8e SOOSá~ente . com~- d.l:l.<:>P~l~s~_ -~m.?~~r~q9 _la. _inwn~
de poder que nuestra gran riqueza y nuestra ba&e industrial nos sidad de__ su competencia Y-cooperando .ocasionalmente p¡;¡ra s_u ·' ·:
han dado hace tiempo, sobre todo cuando lo comparamos con mutua ventaja mientras no dejan de. vigilarse ate0:tamente. Esta
gran parte del resto del mundo (julio 1965, p. 591 ). A Estados situación'; si se ' la observa "/ se la explota adecuadamente, per-
UajdC)SJe agr~ conservar su posición de privilegio, 'apa:.. y: mite cierta inversión de la expansión global norteamericana, ex-
pansión emprendida, irórúcamente, en nombre de la oposición
- ·-~temen~ también a Ia_Unión-SóViética (ver wáltZ; 1974, p. 24).
- t.as ganancias putativas de un mundo-trtP<>lar S()n menos atrac- al comunismo.
·uvas -que· el hecho -de mailtener Ün -cilib-exclusivo:- ,__ - -- "' """______ · La maduración del mundo _bJpolar ~s _cqn!lJl~4.iqa _ t4~Um~te-- -
-~-· ~~Pesái'- ele Iá.-anti~ retórica' de -álgunos partidarios de eon su ciec8denc.i.8:·A mediR<ios de la década de ~97Q. 1~_ dec~.
- la guerra"frla,- los~préfp6Sitos -norteamerfoimos .~: iiá.il-~e&pi~ 'clóii de la competencia. hege~9ni~á en ·una _é poca de. _dét:e?;l~
·-·\ do delinterés por ~biar el sistema a la intención d,e.mante- ·f 1a credérite importanda de las_,r~Iaciones norte-sur_llevó a
1 nerlo y:de-trabajar-dentro -de él~ La doctrina Nixon ~unció - eSte muchos a creer· que el inundo ya no PQcUa detinh:se.. en .térm.inos .
désplázBmientcCotros.F.st8dó8 iencirÍan que háeei ináS:-a:í)e~iír · bipolares~~ :.Pero I& 'tieclinaci9_n , de _la competencia ,ruso-nort&
·de que segúlruüi:ío5-gárantlzan-do su segllrl.diid. Claramente, .nues- amei'icana y ·- ia ·creciente "importancia de -los problemas del
.~ ayu<la ~o __es~ -'!~~ _a ~biar ~ eq.ulli}!r1o __de_p~~r ·-tércer-ñiundO-ri<dmpllcan el firial de ·ia· bipoiartdá<l_J!!!·,~Q.nducta -·
del _mundo, sino _simplemente _a preservarlo. Kissinger, como rusa-Y ia riortéaínenéana har1'cá.itibl00o·-coii el-paso deI - tfémpo~ -
iéeretáHo de-· EStáda:-de!iflió nuestra taieá a partir de principios í.~~:.§1~-~~º~ªª~.-e.!i-:~! 1?enticto _que _dé}?úíjiíós e8pe:rar ~eíí ~~tó_
de Ja década de 1970 como la de desentendemos de la guerra :~ ~_µndo .siga_: siendo bi_p__oI~i: . ..<ct capitulo 8, parte ill).
de Vietnam "de manera de preservar nuestra capacidad y de
ejercer infiuencia para lograr el desarrollo de un nuevo orden III
internacional" (enero 10, 1977, p. 2). Esto suena como la aspira-
ción que Estados Unidos ha tenido intermitentemente desde la Cuando hay sola~~n~ dos . grandes- po!le~s. , eEt, espei:~~le que
presidencia de Woodrow Wilson en adelante, la aspiración de -8.ñiliófliCtUeri 'para mantener el sistema. ¿Es probable que·Sü:--·
reordenar el inundo; pero no es asi. Kissinger no estaba pen- --irifuistren ·servicios táles como promovéf la paz general y ayu$r
sando en el orden del mundo en términos estructurales precisa- a otros a resolver sus propios problemas de seguridad? Nacio·
mente definidos, sino más bien en la tarea de dar forma a rela- nalmente, la dirección se abastece institucionalmente. Interna-
ciones ordenadas y pacificas entre las partes principales del cionalmente, no ocurre lo mismo. Las tareas de· dirección -se
mundo. &a es la tarea de mantener y hacer funcionar el sistema, desempeñan en ambos reinos, pero de maneras notablemente
y no laaetranstormarlo;----- ···---- __...,. ..,... " ~---~~---- ---.- ---·- ---.
diferentes. Esa diferencia, estructuralmente definida, posibillta
~c:a~~i>~~=ti~i~n~~=~~·
.. ·-··--- -· ---- .. . - .. - -- - --·- -'" · ·-- --- ,_, _-:..f·P.9-.....
~?-7tt: .. . -
que la dirección de los asuntos internacionales sea indebida-
mente desprestigiada. El dominio doméstico es considerado
_.,iiiidffriClt5ii"'endos_freD,Udos. ~ro, la anterior .J. ..extraonU- como de expectativas ordenadas, donde el gobierno controla
---riirliídomiñiiéión-iiorteamei1cana SÓbre üii"ínWU!o muy dafiado los actos de los ciudadanos ofreciendo recompensas e impo-
- -Pór ¡a·iüerra ba._- aimiliiUi<iO niere6d ·_8--Ulia-menos-·dñ1Sué8..dfu. niendo castigos, por medio de las leyes y las regulaciones. Los
.,:cr;:~~i;~ :?~~~~~~~~~~1:t:~?.~º=~
1

s~tµs ~-" -~~tpQ~Cia"eliminando· la·avasalJaddra-ucusparidá(I


problemas domésticos se hallan dentro de la. escena del control
estatal; los problemas de la poUtica exterior no. La proposi-
ción parece ser un axioma, pero su cualidad axiomática. desapa-
tm pode: ~~i:a~~cf~#Stentirentre--Estados· umdos flá -UÍlJón rece sí acentuamos el control en lugar de acentuar la escena.
'. . - . ,_ - .-- .-· . . ,. , . ' .....7. . .
~ .~, ' ·-,, ..._.... ····-
~

296
297

89
JtENNETll N. WALTZ
_ _ _ _EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES

¿QwS ha sido más dificil: moderar y controlar la conducta rusa frecuentemente impopulares, . afirmación válida tanto
en Berlln y CUba o, dentro de Estados Unidos, lograr que per· ejet.'lltivos de las corporaciones, sindicalistas funci~ra los
sonas de diferente color se acepten mutuamente como iguales, blicos y gr~des poderes. Los antiguos paise~ imperialls~ ~
enfrentar la delincuencia juvenil, lograr que los fragmentados eran demasiado apreciados por la mayoría de sus súbditos ni
sindicatos acepten lineas salariales y controlar las multitudes
tampoco lo eran los japoneses cuando articulaban su "G~an
previniendo 10.<1 disturbios urbanos? Los problemas de control esfera de co-prosperidad de Asia oriental", ni los alemanes
de ambos reinos son diferentes, pero no son uniformemente más
cuando construían el nuevo orden hitleriano. Todos éstos son
diffclles en mio que en otro. Como ni siquiera las naciones más
ejemplos de grandes poderes que manejan, in!luyen, controlan
poderosas controlan todo ni ejercen infiuencia. sobre todo el y dirigen aswitos mundiales o regionales.
mundo de manera satisfactoria, es fácil, pero erróneo, concluir
En general,_por __pµe,s~i:a_~eriencla, podemos decir que hay
. que el control de los asuntos. internacionales es imposible de
~Y'.~r~s - ~.~u~rios de control en ·e r:mundo bipolár qué Ios ..que
lograr. Si lo es, o no, depende del tipo de control ideado y
habitu.a.Jm~te. puecten ob~zyarse en el mtindo multipolar. La
' varia de wio a otro sistema internacional.
ª~·en.~ón de los· director~ se ve dividida. solamente entre dos
_ I.ps ~t$d()s Juchan por. mantener su a.11tQnQm.jª, <;:on ~.te Y., 00~() sabemos, tienen incentivo suficiente como para mante-
propósito, los grandes p~ei:es d,e .un mundo .multipolar .11_1811.!~ n!3.~ lps l!Stlntós globales· bajó su escrutinio. Tanto· Estados Urú- .
bran, se combllieh y lqchan ooasionaJ.m.~n~e. ,.4lgwios j!lsta_d.~~ ~ -C!->1!1:~ ~a Unión Soviética. han_asumido· como. pr~P&ción
&e einbarCari en· guerras para impedir que ·otros logren desequi- P~.opia l~.s destinos de o.tras. Edward W. Brooke captó muy blen
llbrar · e1. ~r · eg..- $U . ti:\v.9.t~ En ytrtu<! .~~ ~JJS.. P~<?Pi~ ~~~~~~ este espíritu en su discurso inaugural ante el Senado. No está-.
los gnln.des poderes se emb~t1 en gµ~r!BS equilibradoras del bamos luchando en Vietnam, declaró, "como un sacrificio ne-
pOder. Luchaiúfu en nombre ·d e sus prop_ioS iiite~. ·prooü@P cesario para el equilibrio global del poder". Eri cambio, está-
cct~ó 8ubprooucto:·ünJifon CQl~t_tvo, . qu~ ~~~~ ,~r. . ~pr~•ª'1~ bamos embarcados en una guerra "Justa" para lograr lo que
~i:J~ F.stad~ que no_<1esean ser conqUis~~~.2 Los propósitos es "mejor para Vietnam del Sur, y más honorable y decente
bélicos desarrollados por Alemania en· er curso de la Primera para nosotros mismos." <marzo 23, 1967, p. 8). Estaba en lo
Guerra Mundial demandaban la anexión de todos los paises cierto. Por cierto que no luchábamos para obtener beneficios
vecinos más pequefios. Esos paises no podian impedir que Ale-- ni por necesidad. Los Estados, especialmen~ lo$. princtvales
mama concretara sus ambiciones; sólo otros grandes países no actúan por sü-propió· blen. 'Actúaii timbién. por' ei 'bieri ~c;_"
podían hacerlo. Un resultado benigno no está· garantizado. El "fuüií del ' mundo: Pero 'el 'bien común es defWdo -pOr ellos en
mantenimiento de un equilibrio se logró por medio de la división vlrt\id' de'todcfs"y las definiciones entran en conflicto.. Puede ser
de Polonia entre Prusia, Rusia y Austria, lo que una vez más -~lis -~Illible la arrogancia de los que·ueviiñ iü.S' c;lrgas ~el .mun~~-­
demuestra que los grandes poderes manejaban activamente el ~? ~u_e_el~ejto~mo~<I:~: aq\léll?~~~e~-a~t~n güia,dos _p~_r.. sus propio~
sistema, awique no al gusto de Polonia. Eso insinúa Wl punto 'I e~~re.c~()S_ fr:itel'.'~~s~s agentes con grandes capacidades pue-
que siempre debemos tener en mente. Exis~. ~ cantidad de den utilizarlas para ayucmr-~á-Otrosci'pará 'd8.tiar1os. '. Ef1m 'uíSO
control y manejo internacionales, _a uqque 19sJtctii$lite.$. n.o $iem~:· ._-- ~-~áctmii'para füen dé óti-o-pueiJló; tiffcómoló defhtlmoi"Sé.l oraó:,
pre se sienten _compla,(*los por l~ mQlestia .y el peligro qqe in;l'.', -~spectalmente-peligroso·· íf mediádosCie . ia<féc8di-Cie i96o cuan-
¡;11ca·ese·control, y Jos .controlados habituahnente sienten. di&- -~~~ ~~~~~e~~b~-- ·~~~strg~-~i~iijjói~~-~c~~~@c~~-·: su,i>e,i~g~~~-i!i.i "-'.
gusto_ por .l os que controlan y los resultados · que-·produce~. . ~pacidad ifillitar a un ritmo que la Unlóri SoViética no ~ ,
Nada en este proceso es inusual. Los directores y sus obras son ' tgu~r; ·r.a competencia subórfilrudinaeofoifa -ai-·futer6s;- los'
-~~°-~-_q!:1~.. $~~-~ . de_un .l!l~~?n <!~ .E~-~~J>or encima de -süS~---
1En un trabajo. inédito, Stephen Van Evera plantea excelentemente .~QIBP.~~~~~~~ --~~ .ven llevados a prestar una -aténCion indebida .á.
este punto. ~!!P°OS . me110res ·y·B_i'.)e:fsegu,J.r propÓSitos Jé.ñtástiCo~fen 'ei . exte-
298
299
90
KENNETu N. WALTZ

- rior, f~tasias que trascienden 1 . - EL CON'fROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES

. ,c~en~ definidos· en térininosªd~ª!~facción de, intt:rese~ es~re­


de la ~uerra norteamericana en Vi t guridad. Durante los anos los policías 4~1 mU11dO, y todavía lo ~cernos, Y. ser policia -es ·
· tal de superioridad milita b e nam, gozamos de w1 margen urui tarea gubernamen,tal. Cuando abandonamos la tarea, para
mos comprometer a mectfo s~~~ la dUnión Soviética, que pudi- ..dar satisfacción a .otros, es más .ª- m~estras expensas '!.ue a.11;'5 de
sin aumentar el porcentaje d n e hombres en una guerra ellos. La decadencia de la populandad del sl?gan Americans
,en def e Producto bruto interno invertido go home", escrito en los muros .de muchas cmdades del exte.
de la=~ ~S:t~ebilltar nuestra posición con respecto a la rior da pruebas de una satisfacción básica. Ahora descubrimos
. ca. Con tan enorme capacidad podfa actuar que' con mayor frecuencia se nos pide que vayamos Y no que
-F.stados Unidos, no en contra de la Unión Soviética sino aparte
/ de la amenaza que su Poder implica. ¿Cómo es po~ible esperar
que los que detentan un gran poder no rescaten una región en
nos marchemos, y que intervengamos en lugar _de ' quedar al '
_roargéh. Abundan los ejemplos obvios. Los_ ~rabes desean
ejerzamos presión sobre los israelies. Los ISraelies d~ q
q:
nombre de la creación y el mantenimiento del orden mundial? los aprovisionemos y los respaldemos. Los U~eres sudafricano~
A nivel del sistema intemaciona1, podemos esperar que el poder, desean que r~$Plvamos los problemas coloni~les residuales ~ su .
/ recientemente equillbrado, se mantenga allí. Una competencia favor. Los coreanos del sur se despiden reticentemente. ~e las .
1; mllitar, si es estrecha, reqUiere precaución por parte de los tropas norteamericanas y seguirán recibiendo los sunurustros¡
competidores. A nivel de la nación, podemos esperar que las militares norteamericanos junto con apoyo naval y aéreo. LoS .
tuerzas internas restrinjan a los lideres nacionales, impidién- líderes chlnos desean que las tropas norteamericanas se retiren
doles emprender aventuras innecesarias y peligrosas. Las presto- de Asia pero, no demasiado ni demasiado rápido. Muchos países ·
~ de la oposición pública en contra de las políticas arriesga- se han habituado a su dependencia y siguen confiando en que
' das pueden lograr este propósito en Estados Unidos; la debili- los ayudaremos ·a cuidarse._, Europa··occidental es . el caso. más 1 •
-dad de una economía retrasada y una tecnología anticuada notable de dependencia. Los europeos ~~c~<:l~~~~_es,_ ~ ~ _del
/ pueden lograrlo en la Unión Soviética. . déséquilibrio económico que· los favorece por enciln~ Jle ltusia,
·- . . _No..podemQS. _esRQ~_ q~~!~~-~~~ l>o.d~rosos sigan poli- sigueñ eSperanao qúe Ien;Urtiitili;trentos· hf"inayo! p~~ Q.e _SU·
Ucas que sean !!º~~y_ i~-~; ~emos esperar qué no Hagan defeiisa. "PÍéase- stay" es él sfogan que . ha ·:reemplazado a "go
todó" -Jiial~ ~ fracasos norteameri~os -~ :~r:~~~~_<:Ie Asia_ lioriíe". Sin duda, Georg Leber y Helmut Schmidt han hecho que
no-c:Jében coDiuñc:ür el útil paJ>el qu~ Es_~os Unidos .h~ _d~~~~
pen&dó y sigue desempeñando eg el noreste de Asia, en EuroP.8,
"deben quedarse" sea el mensaje imperioso por medio de sus
repetidas declaraciones acerca de la seguridad de Europa. Le-
en -Ori_iji,í'ci_~.Mecifo .y . en otros siti~: ~ -~<> .han ~C?l!Q.. ®D ber, ministro de Defensa alemán desde 1972 hasta 1978, nos
tíiCuénda los .funcionarios norteameJicanos~. nQ _SQIJlQS Jos. po- ha advertido que, con respecto a nuestro compromiso militar
'lfcfa.s Cíei--inWido. Pero, según las ~b_l"Bll ..detp~dente_John­ en Europa, "no ex_i~Tu.~~~Ütl!to polítfoo Iii militar ni ps~~ológíc?q:"
.Sori · '"no hay Dadie -más que pu• haceJ" e&e. b'.AbfJº:: .(mayo s, ro-tampoco -a.1güno suministrado ·por algún Estado europeo ni
- ---'-· - · · - La arinñación de que "Estados Unidos no puede ·par varios Estados europeos combinados" (febrero 21, 1973,
1965, p. 18). ta ás tarde p. 50). Schniidt, ministro de Defen8a ·y de Finanzas antes de
ser Ja fuerza policial del mundo", tal como comen ra m
Klsslnger "es una de esas generalidades que necesitan mayor convertirse en Canciller en 1974, ha descartado durante años
' ,, El hecho es que la "seguridad y E!l _:pr_ogre_s~ ~~-­ un mayor esfuerzo alemán porque "la carencia de dinero, traba-
==nPu-tes_ __mundod~l ~~--de1·_-compro~ ~?~~ jo Y respaldo popular impedirá una solución -aparte de los gra-
ves efectos politicos que ello tendría tanto en Oriente como en
&meriCanQ•• (diciembre 23~ 1975, p. 3). EStadós Unidos, con un
<. miñón -de hombres destacados en el exterior, incluso antes de Occidente" (citado en Newhouse 1971, p. 83). Al argwnentar
i Ja lucha en Vietnam, acuartelaba a todo el mundo no comunista que politica y económicamente Alemania Occidental no podia
;desde el paralelo 38 de Corea hasta Berlín. Funciopamos ..ce>~o incrementar sus esfuerzos, pOdrfa haber agregado que los cos-
tos de defensa que el país trataba de afrontar eran el 3,3 por
300
301
91
KENNETH N. WALTZ
EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES

ciento del PBI. Al mismo tiempo, nosotros estábamos gastando


casi el ocho por ciento en defensa con alrededor del dos por . ~~~9s Unidos h~- .mª"1.ej8QQ . ~qs .asuntos mundiales desde Ja
.ciento del PBI invertido en personal militar y los equipos que . _ Segunda_~ue_rr~ Mun~. ~ claridacfcon··que-se--dettrufü los p~ ~ ·
· tentamos en Europa o para ella. Desde 1973 hasta 1976, entre llgros Y los deberes en U1f mundo bipolar conduce fácilmente
· los Estados de Europa occidental, solo Gran Bretaña gastaba más al país que identifica su propia seguridad con el mantenimiento
ldel cuatro por ciento del PBI en defensa, y nosotros gastábamos del orden mundial a reacciones en exceso. El hecho de preocu-
pamos por los asuntos mundjale~ (luranfej]ri terció .. dé 'siglo.
; el sets por ciento. Algunos Estados europeos podían gastar más.
La contribución adicional que cualquiera de ellos pudiera hacer,
qüe'
füi' lieclfo sea
nos .fácif creer. que el mundo est~rá peor si
dejamos de demos'frarfo ta?)~ ·ªq1i9jtµd. Algunos se han préocu-
,, sin embargo, causaría poca diferencia. Tienen menos incentivos
'. , para incrementar sus contribuciones que para argumentar y
de
}'.!ago·:porque, ·despué8 · la guerra de Vietnam: Es~adq{l]oldos_
. se hubiera sacado de ericiniá 188 responsabilidades globales.con .
! tomar medidas destinadas a mantener la efectividad del com- deni'asfáda rapid~z. Esta préocúpación·eslmiilidiida poi fres ra-
: promiso norteamericano, medidas que tanto Alemania, Francia
\ como Gran Bretaña toman separadamente (c. Waltz, 1974).
zones. -Primero, el iÍlterés dé .los pQde.res preeminentes en el
ci0ri$umo de bleries colectivos es suficientemente -iilteJiso como ·
·· En un mundo de naciones-Estados, suelen se:r necesarias, P..~~_1(q!J;e .elJos ~~·hágan ci:\rgo d~l .sumiriistró de eso~ bjenes ~µn,- .
en oportunidades, cierta.o; regulaciones de los asuntos políticos, que no se les pague adecuada_mente. Tienen incentivos par11: ac-..
milltares y económicos. ¿Quién las _s~inistrará? _En los c~os tiiiir' eñ nombre de la paz.general y de 11r máyor 'seglifíaad cíe las
de mayor importancia -aquéllos de -trasce?denc1a. econóir~ ~:i. riíicfóne~r atlhque ·rrabaje1úanto por.el beneficio _ajenQ. co~mpor
y los que am~ ~:Jq>lotar en viole~~ª inilitar-,-- .E_s~os u~á­ erprop10;·y aunque otros paguen una parte desproporcionada-
dos· es eón frecuencia el úni~o pais 9.\letie~e _una chance razo- nieüté .péqueña de los costos. Así, Mancur Olson Jr. deduce una
nable de bite·rv~ntr :ru; manera .ef~~~a. En esas cuestiones, una "tendencia a la 'explotación' de los grandes por parte de los
chance·razona.ble tal vez no sea. demasiado alta. Al ofrecer alguna pequeños" ( 1965, p. 35 ) . . Los_~~~s. ~<:ie:i:~~ <:iesem~ñ~ <m,e-: .
ayuda, ~~os cierto con~.r?.~:... Infl~~os sobre l~ e~!~~~: rentes papeles en la dlrec~jón · de los. asuntos mundiales, y. Jo
polltic~mmta~s~que - otros , s1gµen,_ y_~?gasigqaJme . .... - .. ,. . . lf~""en -·mayOl' '"médfdS-, .c4ªJldo su número se reduce . a P.os...
sf'deben_o np ~!I!Q~r~~J~~.. ~n .~.!1~.. g~e!.~· ~~ ~ss~:;~ a:::o6
d
( segürid<f ót~s pueden ten~t_fü,1~ ·pr~~p_ar!ie_ !!?.r . ~~ . cr_edibil!: .
·-,,~de- nuestros·· oomproiñtsos, pero nosotros no. Nuestra cre-
al embajador israelí, Dinitz, durante el o no e '
"diera el primer golpe". Y nuestro embajador, Keating, subra~6 dlbllld8d. "es·problema- dEfelros; no· nuestro, auñque a mediados
la advertencia diciéndoles a l.os israelíes que, si ata~1:~be~ de la década de 1970 muchos lideres norteamericanos plantea-
mero sin que hubiera prueba irrefutable de unai:;re Unidos no ron el problema a la inversa. A veces tenemos motivos para lle-
var las cargas de otros; no es necesario que asumamos sus preo-
lucharían solos (~toessinger, 1976, p. 179~!:s e º~sraelfes. Ha cupaciones acerca de nuest~a_,<~onf-~bllidad cuando esas preocupa..
ha sido capaz de im~ .ª l~ha :~:e bandos hacia la pacW·
1
clones pueden impulsarl.Ps ·a hacet¡ más por si mismos, deján-
atenuado las guerras Y a ms o ás ue una mezcla donos asi menos trabajo'\ '.I'erc4}rÓ,.:~os há~iW§ . d_lrectivos de tres .
cación. En Sudáfrica no debemos esperar t m . ~tados Unidos ..déeadas están tan profundamente establecidos qüe--et'·~!!~o;:
comparable de fracaso Y éxito~Nd-~~b_:;tanl ...e.r_?·l~ ·problemas más 8tg\!~..=i(eµdo-que-hagamos demasiadCJ'_:l , no::-~!!lasiad()póc~.
no para trata1 • e reso v -· - .--- ·· · --· --··¡a -
n,Q da .~ª ma .. · · · --- ·en ·r 'h8rá?-"Podemos__ av~r ~ ··" Co...nt.rolAe es ··diffcil; .. la regulacfün de los asU:ñtos estatales--
importante& y _<llficiJei;, ¿qw
. -·
º-.. ... · · ... Ariiericana" ha di·
· - --· .Álnericana o mcluso: una 'P8.X Ru.s<>-.-. - ··- · ' tr
es..dificil. F.sa8 enünciacioñes--soñ;· p0r · ciei'té>~ verdadeniS, Id que
una _P~ . •.. .CSiiáiÍlense "i>ero estamos condenados si re o- -tOma iinpresionante el grado y el éxito del control norteame-
.cho un erudito . •. ia en el que sólo los débiles ricano -y si, también rusq~ JJ.e .dicb~t.P~º acerca de la. Unión .
cedemos basta el ~u::1º ~=ional" (Holmes, 1969, p. 244). Sol'iétwa porque Estados Unidos ha lleva4P.- Ia ~carga .principaL
se preocupan por e odifr.~nultades de la dirección internacional, -a:~- ~jc!_glob1~.l en-~o . mili~l' · Y tamOién en lo económico. La
' A pesar de las lC
\
'303
302
92
r
KBNNJ!:TH N. WALTZ
EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES
Unión
i~· . .
Soviética
. .. .. , por supuesto, ha arde
~ ~ra. en- ~~ AA . l>Q<U<J<n~attté . .. ,. ~°. ctevotamen~ su e~ fuera de la propia escena nacional. Al mismo tiempo, la eatrecha
-~ Y .la estabilidad. in:~m.::f~ª· 1~ hM,erlo -~~ contril:lui~o concentración del poder, que está lnvolucrw;la en una menor .
. .. . . de .lQS __ eJ,ll"Q~s r · · ..na~es, aunque no .a las .liber- lnterdependéncta, · clá al pequefio · número de Estados que se
.-~d.es J>Oderes ~~- :~=es ,(ver Licklider, 1976-77). Los hallan al tope de la ·pirámide del poder un mayor interés .en
élaa P\l~e causar involucraciÓn . o.s ~ .las áreas CUY.a in,~tabll~.- .. , ejercer el control y Ul'lQ. mayor cap~dad de . hacerlo. Lu di-
balcáíilcas condujeron a la ~ asj, gu~ri:a. Las incstabüidades mensiones de los dos. grandes_.P.ocJeJ:"e~ 1~. ' poslblll~ ele~
mundo bipolar l>Odria tolerar ;~a Guerra Mundial. ¿Nuestro capadciacles para controlar, y al mis~o tltmlpo .los aislan ep,
europeos orientales e cr Y guerras entre los Estados grado considerable _de los efectos ejercidos Por .la conducta .de .
multipolar? Cre on mayor solvencia que el antiguo mundo otros Estados. La desigualdad de las . ~aciones prpduce una si,.
Yendo que la respuesta es "no" alo11nos h tuación de equilibrio con bajo .nivel de interdepe~. En
argumentado que los mund asad , b-ª
0 Y presente, son compara-
an
blemente inestab os, P ausencia dé.' una r~ación autorizada, las 880Ciaciones laxas y
dlt la les Y Proclives a la guerra. Eso oscurece la vital «iiérto ~o de oontrol ejercido por ·1os EStBdos mayores ay\i-
asunen:.: existente entre dos sistemas. Ahora, el control de los
europeos orientales por parte de un gran poder es tole-
dan a promover la .paz y .l~ establlldad_ 81 los·· nt.1embros dé un
reirio anárquico están en una situacldn de tnterdepéndencia
rado por el otro precisamente a causa de que sus intervenciones escasa, la concertación del esfuerzo destinado a lograr los pro-
competitivas plantearian riesgos indebidos. Así, John Foster Du- pósitos comunes re8ulta menos necesaria. Las operaciones de
lles, apóstol de la liberación, aseguró a la Unión Soviética, cuan- importancia 'Clave son las de control, y' ·no las de ~ón
do los húngaros se rebelaron en octubre de 1956, que no interte-
ririamos con los esfuerzos de suprimir la rebelión. Aunque pre-
más
P!.~g_i~a. y las de prevenclón, que las de Coordinación.
Prohibir el wio de la tuerza por medio de la amenaza de
terirfamos que fos europeos orientales eligieran libremente a u5arla, oponer la fuerza a la fuerza, influir sobre las pollticas
sus gobernantes, no obstant.e podemos comprender que el ma- ·de los Estados por medio de la amenaza o el uso de la fuerza:
nejo de la Unión. Soviética de una parte tradicionalmente volátil éstos han sido y siguen siendo los más importan~ .medios · de
del mundo tiene sus aspectos positivos. Por medio de investiga- control en asuntos de seguridad. Dada una distribución de po-
ciones y comprobaciones, en Europa ()ri~µ~l. Y en o~ras . par~s •._ der ·mundial muy desigual, algunos Estados, por medio de la
-~ .quis_ .{ác;'.!! . ~~taf qiufdiv.ISi~n de .la tarea de control en un manipulación de la amenaza de la fuerza, son capaces de mo-
mundo bipolar_q~ , t;,n un 111undo 111uit1pp1ar; _ · · · · ·- .. ·· · ···- · ·-· derar internacionalmente el uso de la fuerza de otros. Estos '
· ·.· , -Al preguntarJ1os ~6ª. .$9n . l~ . PQ~~bilidades .de_contro~r. mismos Estados, en virtud de su poder superior, son capaces
los ~tos · m~. debemos pr.eguntam,os bµribién cuál es de absorber cambios, posiblemente desestabilizadores, que eme..- ·
' la jiecesfcla!l.d.e. ~ . co~~J'Q!.~- ·La nece~i~ <!~ ~n.~r.01 aumenta~' nan de la utilización de una violencia que ellos no controlan ni
medida que los Estados se tornan IIlás interdependientes:__Si la pueden controlar.
iñtéfüependencí8 es , iealilleiiíe. es~r~c~•.caC;ia~-E~.ta.iló. se:~ve. o!'-ª~
&jdq .a -tíitir .a ·lP~ ·~~.$:.:de . Qtl:.~..-~qiaos .com.q _st,s~UmfM.~ IV
de acontecimient~ . ~i,dos.,.den,t,r,Q.. 4~. ~us . propJas fron.te:t:ª5·
¿Y . qué ocurre con todos esos problemas que demandan los ~ .
---~ .ml!i,µ!i.U~fl ..d~ . Ja. dependencl~JlM.~...q,tie, -~~d.·ª·-ª't~~P..9Pª~rye fuérzos concertados de cierto· n\Írnero de naciones? Los _ prol)l~
a Jos otros .con cautela y suspicacia. Una clisnlÍllucidn de Ja in~
tiirilepeii<!Wieia ·ooasiOna ~ 'ci.~no~ -~ecesidad, .de, cón~to1. He;. ·mas á los que me he referido éomo las ~*~-_''.P" -pob~,.~
'mas aprendidó, es de ·esperar: qUf3 la teoría. del. dominó . DO se población, polución y proliferación- algunas veces ascienden
hasta la ·cüna..de la agenda uite~ional. ~!_~camiento ~- ,
·sosfiétiEr
~ --:· •
ili•
militar ni
• ·~ '
' •••
económicamente
"~--·~·--·
••" • :_.~ .~ ~ .-'. -'<...,.'{( -,..;.~:-n: -'1
- • w( I , . , . • ;, • .... '•
Cierta
.. •
medida
. • ••
de auto-
litar entre Estados Unidos y la Unión Soviética puede permitir
'stificiencia y grandes cap8(!i~-~~l-~ . ~ - l.J!l& ~!óri de,~ _ r:tt1m­ -4q_é es.os . problemas · permanezcan alli durante . largo tiempo.
-do; eiiñiudecienélo -los movimientos adversos que se oiigihan
305
304

93
KENNETH N. WALTZ EL CONTROL DE LOS ASUNTOS INTERNACIONALES

¿Quién se ocupará de ellos? En la déCada de 1970 muchos em- capaz de hacerl~. Desde una perspectiya g~C?,J>~l. o macropers-
-pezatórq~~Jit®r~qÜe~EStados~.Uñidos· na. :p:o<l#i(hacierto;-·í)QrqÚe-··~
·1a. Y~.. ~o.. es )a -~~!lamia dorninante .. dei'"ñ1Uñdo-.(a:--·~ ·
·nuestra _

..pectiva; Esta4()~ ~ :U.:nid.o~ y .l.!nión: Soyiética, s~n , l°'~ ,_que .~
necesita:rfser controlados. N'uestra teoría cambl8 la perspectiva,
~ 'ciérlO que 'iio' pooeinos, en
·lJ11.Iriañ; 'o cttibre 1976, pp. 3-4). triiñsioí1nálléioi8..en :Ínicroperspectiva. El problema, visto g, la
el sentido de que los problemas .illtemacionales de cierta conse- luz de la teoría . no.. GP.~iste .en deci_r cofuo"iriátíéj_
ar:·al ~mt.lll.db.t.,,
cuencia jamás pueden de 'Urii'soia"nacf6ii;,siii resolverse'p0r obra' iñéÍuyehg9 a .~ :·gi:~des P.<?~~~5-· 'siilO~~- ~~~ir de .qué_mpdo ,,
saumos 'oon' ia nue8tra ·e¡rrós
ayuda:~·F.Sae:i:tó ~ Q.ü.e ·no·:POOemóS v~ifi.Ta _. po~ibili~ d_e ,. <l~~_ lo~--~~des J?O~re~ mn:neJen:. C.O,DS;.,_
probterilas internacionales de comercio, dinero y finanzas, o al tructivarnente los·asuntos _in00,~I.orul1~__, ~. ~~~-~ue cambf+ul
menos no en la medida en que lo hicimos en Bretton Woods en ·1os ·sf5temas. ,. · · · · ·· -·-
,,_....--·~ : .,

1944. -~-~~~~~--q~~-:t!Q.:. P.Q<!~JnQfi..•4~~~1 ..Jª,.P.rnU!~~~ó.~ ..Jt~


~~ ~ucleares, aunque podemos h~~_l'~l\l~h.Q .JP.ás....m~~ H~- .·
quier otro pais ·en, ·esf setj,@.g~ CcCKissfuger, setiembre 30, 1976,
· pp~ 8-9; Nyé, junio 30, 1977, pp. 5-6).
Nadie puede . negar .que es nece·sario el esfuerzo colectivo
si ~~. P.~9l'.?J~m~ :comunes:Juin·:.®..:.~r . .t~>µ~~t9~~3~J~9-P.:~x:9~§(
-de alguna .manªl'.ª· Llevar adelante nuestros proyectos comunes
requiere 'cierta c0ncertación, más ,ahora que en el mundo de la
posguerra temprana. Los problemas ·globales no pueden ser re-
sueltos por ninguna iíacloii 'iiiSlad~enre:--~m:~ ·paf_~ ~riumer6'~e -·-
. mlcloñeS·· ¡cbi8rido~1i'.' ~o#Jm;.t9·: · pero,~ icí\lién proveerá 10s ~--
roa·or
- os ... "UiéD. . . ·. . . .·. fa arte.de-lós··costosTSCno lcdii- . .
~~ºf:~-~§::.~;~i>~::.~oopema™~-aej~~~~!ql!~· ~n: - ·
- drán un grado y efectos muy llmita<los. -Ya .he . .dicllo:"Sl.lfi<?iente
acetea«lé -ñife*qjí.~Péfen asüDtm(~co~~rni~os _y_ ge_, ~,t.~.~d~te,
acetm de ía fufiuencla que ganam.os a i>artir ' de ' n~estra post.; '
ctón ~relativamehte "'indépéndiente, y ~rea de la . InCapacida<i
de'" la· Uniólf SoYt~tlca. iriclepetidientemente de . ~ ten,dencias,
i .

para 'ooñfrii>üir' en grall medida coii 'el ~'º ~)()~ . ~QAtos


ñiundlales··-·no .ñiilltares. Econ~mlca:~~i?:~;,,.~~~~ ,.Y~(il)s __es, .
p-or"J~lo~:: er J>Oder .liiáS tilli'.>.o~~. sf pode.r -~ ~portan~., el
ño1idera los ott9S no pueden se~i,rlo. Todas las naciones pue-
et1
4"de:ri iiall~rse el url.Smif bote que ' hace agua, pero una de ellas
es la que tapa el agujero principal. En. los asm:it.?.~ ,sociales ~.
económicos, así como en ~~ti~~fl. ~~· ,otr<>.~ ~~-~s ti.~:
den ·a:· deJBr.tio~...Ii;i. ~ypr re$p0nsabilldad. _El in~~emen..to..,deía'!~.
.....~·· ·aepen.
111.i.cr ··· ..d enela,según . ... ..,.ele, ~ ~-'oque . .... . aceptado
, ..más · . . ,. ... . . •, ha reduc
.. .- ....... ... ,~, o·~·
ef'gfübO ·y lía establecido las posiJJ,mcla4~ - Para .Jograr _un ~QJL .
·- --·· .
trol de los asµntos mun . · es...El
. ·'"- · ...... ...... - ... --...- .... - . .... ...--- - ...dial
central .. . , aumento
_..- , . .. _,.,,de..·...la interde-..~..-
~. ~··· · ........
~~~#.<:!ª ,iiolí4{1~~~- P~r c:ie,~~o_,_ ~ ~}?.~f?! ~~~-~~!.~~ J};r;i:~
trol ·cie los asuntqs colectivos, ·pero ~o . P.r~dll:ce . a , un .. .. -~ ,.........
--· -....'...--· . .... ..... . .. _ ....... 1.:. . .. .- • . ... .. ·- ••• ·- .; · • 1 •• . '
30'1

306
94

S-ar putea să vă placă și