Sunteți pe pagina 1din 3

Gramática Histórica II

Profesora: Lila Petrella

Alumna: Yesica Curcuruto

Planificación para trabajar en el aula con alumnos de 4to año de la edad media.

Objetivos:

 Buscar en el diccionario
 Reconocer e indicar las características propias de las fábulas desde la antigüedad
clásica hasta la actualidad.
 Aprender e investigar sobre los orígenes de nuestra lengua y los cambios que se
produjeron en ella a través del tiempo.
 Reconocer diferentes diccionarios.
 Provocar un interés sobre la literatura de la Edad Media
 Fomentar la reflexión, la creatividad y el espíritu crítico.
 Desarrollar la expresión escrita.

Clase 1

La docente pide a los alumnos que desde sus computadoras, busquen y copien las
definiciones de fábula y moraleja. Luego, se realiza una puesta en común. Después la
docente escribe en el pizarrón las similitudes que hay entre todas las definiciones
encontradas. Todos llegan a una conclusión.

Luego, la docente dicta la definición de fábula.

La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la que


los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan características
humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de carácter ético y universal"1 que
siempre aparece en la parte final de esta misma, proporciona una enseñanza o aprendizaje,
que puede ser útil o moral y es conocida generalmente como moraleja.

La docente entrega la fábula de Esopo de “La Tortuga y la Liebre”, en la que la lenta y


decidida tortuga gana una carrera contra la mucho más rápida y arrogante liebre, una de
las moralejas que pueden deducirse es que “Más vale modestia y perseverancia, que
orgullo y descuido” o bien que “la lentitud y constancia dan el triunfo”.

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Fábula
Luego se les pregunta a los alumnos cuál es la enseñanza que este texto les deja a ellos y
se les pide que la escriban en sus carpetas. Se realiza una puesta en común y juntos arman
las características que tiene una moraleja.

Se les dicta a los alumnos como consigna que busquen el verbo hablar y su etimología
desde diferentes diccionarios sugeridos por la docente y que lo escriban en sus carpetas.

 RAE. Diccionario de la lengua española.


 COROMINAS, JOAN Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana,
Madrid, Gredos. (1954-57)
 Diccionario etimológico, (versión on-line: http://www.dechile.net/)

Luego, se realiza una puesta en común de las palabras encontradas y se escriben en el


pizarrón.

Se les explica que la lengua evolucionó desde el latín hasta el actual español y se
ejemplifica con la evolución del verbo hablar, a partir de los cambios que sufrió a través
del tiempo. Para esto, se observa la etimología que encontraron los alumnos, y se
comentará en clases.

Clase 2: La fábula en la Edad Media

Se les explicará a los alumnos que se trabajará con un texto del siglo XIV, en castellano
medieval. Se presenta al autor del texto, Don Juan Manuel, y el contexto histórico y se
les explica que los cuentos de El conde Lucanor contienen una lección moral y sugieren
normas de comportamiento, es decir, son relatos didácticos.

La docente entrega a los alumnos en fotocopia el exemplo VI.

Se les comenta lo siguiente: Los estudios que abordan la fábula en la Edad Media española
suelen incluirla dentro de la historia del exemplum, negándole una entidad propia. No
obstante, la fábula fue considerada en la Edad Media un género en sí mismo con el cual
se representaban las relaciones feudo-vasalláticas y los vicios más comunes del hombre.

ESTRUCTURA:

1. Apólogo
2. Relato marco
3. Exemplo
4. Aplicación de esa enseñanza y deducción de la enseñanza
5. Moraleja
Luego la docente lee el Exemplo VI “De lo que le sucedió a la golondrina con las otras
aves cuando vio sembrar el lino”, mientras los alumnos siguen la lectura con la fotocopia
repartida anteriormente.

Se comenta la lectura en clase. Se les pide a los alumnos que observen la grafía y la
pronunciación de las palabras y que las remarquen en el texto. Luego se les pregunta para
quiénes estaba dirigido y con qué finalidad.

El docente escribe en el pizarrón la siguiente actividad para realizar en dupla.

Consignas para trabajar:

1) ¿Qué deciden hacer las golondrinas en el exemplo VI cuando ven al hombre sembrar
lino? En qué consiste el pacto de las golondrinas con el hombre? ¿Qué enseñanza pretende
transmitir Patronio al Conde?

2) Resumir brevemente la historia que cuenta Patronio.

3) Completa las oraciones teniendo en cuenta el texto de la versión original. Ayúdense


con los diccionarios mencionados en la primera clase.

Un dìa …………………..el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:

-Patronio, me han dicho que ……………………………., que son más ……………que yo,
andan reuniéndose y tramando muchos engaños y artimañas con los cuales me puedan
engañar y hacerme …………………..; pero yo no lo creo, ni me recelo, aunque, por
……………………………… que vos poseéis, quiero pediros me digáis si me convendría
hacer alguna cosa al respecto.

-Señor conde Lucanor- dijo Patronio-, para que en esto hagáis lo que yo entiendo que
os conviene hacer, me ……………………. que supieseis lo que le sucedió a la
golondrina con ………………………...

Luego, se corrige en clase.

Clase 3: Escritura del texto original completo.

1) Se trabaja con la misma dupla de la clase anterior

2) ¿Cuál es la estructura de este exemplo?

3) Escribe el argumento por el cual Patronio llega a aconsejar al conde

4) ¿Cuál es la moraleja? Tradúcela

5) ¿Cuál piensas es el propósito de la obra?

La clase concluye con la puesta en común de las actividades.

S-ar putea să vă placă și