Sunteți pe pagina 1din 23

ÉTICA

CONTRACTUAL
Por: Joshua E. Pereira M. – 19006491 y Kevin J. Estrada E. - 14001096
“Si dos personas entran en un contrato
para causar prevaricación, hurto, robo
o el asesinato a un tercero, el contrato
es ilegal y nulo, simplemente porque
se trata de un contrato para violar la
justicia natural, o de los derechos
naturales de los hombres“
Lysander Spooner

Jurista, Filósofo, Empresario


Estadounidense
El amante soltero puede salir de una
mala relación en cualquier momento.
Pero la persona legalmente casada
que quiere escapar de su compromiso,
descubrirá que una porción
significativa de su contrato de
matrimonio es propiedad del Estado, y
que a veces toma mucho tiempo para
que el Estado le otorgue la licencia.
Elizabeth M. Gilbert

Escritora
Estadounidense
¿Que es ética?

• Disciplina filosófica que


estudia el bien, el mal y sus
relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

• Conjunto de costumbres y
normas que dirigen o valoran
el comportamiento humano
en una comunidad.
La ética procura una serie de pautas
y normas de comportamiento,
sabiendo que en cada individuo
coexiste un sentido ético.

A partir de ello se espera que el ser


humano que vive en sociedad y ve la
necesidad de interactuar con los
demás, en consecuencia, adquiera
derechos y obligaciones frente al
Estado y a las demás personas.
¿Qué es un contrato?

Es un acuerdo celebrado
entre dos o más partes,
personas físicas o
jurídicas, en el cual cada
se compromete a hacer o
a entregar algo a cambio
de la prestación que
recibirá de las demás.
¿Qué es un contrato?

El contrato es una de las más importantes


instituciones de todo el Derecho Civil.

Gracias a él las personas pueden relacionarse


jurídica y económicamente de las maneras más
diversas: transmitiéndose bienes, contrayendo
obligaciones, entre otros.
Los primeros contratos
Surgen en Roma por la necesidad de dar una
certeza jurídica. existen

Contratos verbales: constituían un compromiso


adquirido por virtud de un juramento ante la
autoridad con formas y palabras. La violación a la
promesa tiene carácter de delito.

Contratos escritos: consistían en una inscripción


hecha en un registro (Codex Accepti et expensi).
El mismo valor tiene un contrato celebrado por escrito que otro
hecho verbalmente, exceptuando algunos casos en los que la
ley exige su constancia por escrito.

Por lo tanto, puede decirse que existe el contrato cuando las


partes contratantes manifiestan el consentimiento de cumplir
determinadas prestaciones a cambio de recibir las de los otros.

Lo importante es que todos los contratantes estén conformes


con los elementos que integran el contrato.
Hay otro límite que afecta a los
contratos, y es que su
cumplimiento no puede
depender, exclusivamente, de la
voluntad de uno sólo de los
contratantes. Es ésta una
consecuencia del carácter
recíproco que tienen los
contratos, cuyo desenvolvimiento
debe estar sujeto a un acuerdo
de voluntades.
Sobre la buena fe
El principio de la buena fe también está presente en
materia contractual. Eso significa que el contenido de
los contratos ha de integrarse con lo que normalmente,
y en beneficio de las partes, forma parte de ellos.
Sobre la mala fe
Incumplir con lo que se pacta sin ninguna justificación, hacer
incurrir en error a la otra parte en alguno de los puntos del
contrato, buscar la forma de perjudicar a la otra parte y querer
obtener mayores beneficios diferentes a los pactos, son cosas
que afectan directamente a los principios y normas morales que
la ética establece, además de afectar grandemente a quien
actuó de buena fe.
La ética nos traslada a reflexionar sobre los criterios de
conducta y pone límites en nuestro actuar, pues sería
improcedente y totalmente opuesto creer que podemos
omitir dichos criterios de conducta en la celebración de
contratos , ya que si no es nuestra obligación moral y
nuestro sentido ético el que pone límites, lo harán
entonces el derecho y las obligaciones legales.
El Código Civil de Guatemala art. 1517, 1518,
1519, consagra el principio de la libertad
contractual, gracias al cual los contratantes pueden
determinar sus relaciones incluyendo en el contrato
cualesquiera disposiciones que tengan por
conveniente, sin más límites que las leyes, la
moral y el orden público.

Estas restricciones han de entenderse en el


contexto del momento histórico en el que se hallen
las partes, puesto que, por ejemplo, la moral
pública no es la misma ahora que hace 70 años.
ARTICULO 1517.- Hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.

ARTICULO 1518.- Los contratos se perfeccionan por el simple


consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece
determinada formalidad como requisito esencial para su validez.

ARTICULO 1519.- Desde que se perfecciona un contrato obliga


a los contratantes al cumplimiento de lo convenido, siempre que
estuviere dentro de las disposiciones legales relativas al negocio
celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y según la común
intención de las partes.
La teoría contractualista
Nace con el filósofo Thomas Hobbes (1588-
1679). Fue el primero en pronunciar una teoría
contractualista detallada (1588-1679). Escribió
su obra cumbre, Leviatán (1651), en un
período de guerra civil en Inglaterra donde se
discutió quién debía ocupar la soberanía, el
Rey o el Parlamento. En ella concreta la
necesidad de establecer un contrato social
para instituir la paz entre los hombres.
La teoría contractualista de Hobbes
Leviatán es una obra compleja, su tesis central es bastante simple
y se articula en tres momentos:

 Estado de naturaleza. imaginar cómo sería la vida de los seres


humanos antes de la aparición de la sociedad.
 Pacto. Siendo los seres humanos inteligentes, además de
malvados, en un determinado momento deciden acogerse a un
pacto entre ellos.
 Estado de sociedad. Una vez firmado el pacto, se instaura la
sociedad.
La teoría contractualista de Hobbes
"los seres humanos gozan de ciertos derechos naturales: vida,
libertad y propiedad, principalmente. Pero lo cierto es que la
inexistencia de una autoridad impide la protección de esos
derechos.

“En tal condición no hay lugar para la industria, pues sus


productos son inciertos; y, por tanto, no se cultiva la tierra, ni se
navega, ni se usan las mercancías que puedan importarse por
mar, ni hay cómodos edificios, ni instrumentos para mover
aquellas cosas que requieran gran fuerza o conocimiento, ni
artes, ni letras, ni sociedad.
La teoría contractualista de Hobbes
Ahora bien, los pactos, sin la espada que
imponga que se respeten, no sirven
para lograr el objetivo deseado.

Hobbes aspira crear condiciones para


evitar enfrentamiento y que alguien
mande por la fuerza. Para establecer
esas normas declara que debe existir
una autoridad que arbitre sobre lo que
está bien y lo que está mal.
El contractualismo Contemporáneo
ya no centra sus investigaciones en
el proceso histórico.

El interés es analizar la lógica interna


de los procesos de toma de
decisiones y los procesos de
resolución de conflictos.

No se centran tanto en el contenido


del contrato, sino en la forma en
que el contrato se elabora.
¿Cuándo se tiene ética en la
celebración de un contrato?
 cuando las partes contratantes manifiestan el
consentimiento y están de acuerdo en cumplir con los
términos pactados.

 estuviere dentro de las disposiciones legales relativas al


negocio celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y
según la común intención de las partes.
¿Entonces, que se entiende por
Ética contractual?
• Ética que fundamenta la corrección o incorrección de
las acciones, solamente para el beneficio mutuo de las
partes contractuales, y en su retracto, si los implicados
no cooperan al beneficio común.
¡Muchas gracias por su atención!

S-ar putea să vă placă și