Sunteți pe pagina 1din 86

1.11.

- Fluidos no Newtonianos

1.11.1 La reología

La reología es la ciencia que estudia la deformación y el flujo de materiales sometidos a fuerzas


externas. En concreto analiza la relación existente entre las variables de esfuerzo de corte (),


deformación producido (), gradiente de velocidad o velocidad de deformación (   d / dt ) y

tiempo (t). Dependiendo de como sea esta relación, los materiales presentan comportamientos
reológicos diferentes.

1.11.2 Características de los fluidos no Newtonianos

Los fluidos no newtonianos son aquellos fluidos que no obedecen la ley de viscosidad de
Newton. Casos extremos serían los de un comportamiento hokeran puro (correspondiente a Commented [E1]: Verificar la palabra

materiales idealmente elásticos) y lo de un comportamiento puro newtoniano (materiales


idealmente viscosos). El resto de categorías o comportamientos, son situados en partes
intermedias, ya que la realidad es que todos los materiales muestran ambos comportamientos
aunque uno de ellos es dominante (o el elástico o el viscoso).

Por ejemplo, el agua es considerada como fluido newtoniano, aunque muestra cierto grado de
la elasticidad bajo ciertas condiciones, por ejemplo cuando un objeto impacta contra el agua.

a) Aquellos cuyas propiedades dependen del tiempo, denominados reopécticos y


tixotrópicos.

b) Fluidos cuyas propiedades no dependen del tiempo, dentro de los cuales se encuentran
los fluidos que siguen la ley de potencia, los de Bingham, los de Herschel-Bulkley y otros
modelos.

c) Los materiales viscoelásticos que tienen propiedades de fluido y sólido, se aplican los
modelos tales como: Maxwell, Burgers y Kelvin. Son ejemplos típicos de esta categoría:
la nata de leche, la gelatina y los helados.

En base a la dependencia entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte, los fluidos


newtonianos se clasifican del siguiente modo:

 
a) La ecuación que se tiene  vs  no es lineal   f( )

 
b) es una función mas o menos compleja de  y eventualmente del tiempo   f( t)

c) El comportamiento reológico es el resultante de un sistema fluido (newtoniano o no) y


un sistema elástico; fluido viscoelástico.
La complejidad aumenta de a) a c); además, estos grupos son ideales, pues con frecuencia
existen fluidos reales complejos que son combinaciones de varios modelos reológicos.

En los fluidos no-newtonianos, la temperatura es de enorme importancia, ya que a menudo


pequeños variaciones en la temperatura pueden hacer variar notablemente el comportamiento
reológico de un fluido de este tipo.

En los fluidos no newtonianos no pueden hablarse de viscosidad por dos causas

 En general la consistencia (concepto análogo al de la viscosidad, y que relaciona el


esfuerzo de arte con la tasa de deformación) depende de la presión tangencial, y por lo
tanto, no es constante, si no que puede variar entre amplios limites, en oposición a la
viscosidad que siempre es constante a una temperatura dada.

 Por otra parte, la consistencia tiene dimensiones diferentes a la viscosidad ya que no se



cumple n   /  como es el caso de los fluidos newtonianos.

1.11.3 Clasificación de los fluidos

Los fluidos en forma general se clasifican del siguiente modo:

a) Newtonianos: se caracteriza porque existe una relación lineal entre el esfuerzo de corte
y la velocidad de corte. Si por ejemplo se duplica la velocidad de corte, entonces también
se duplica el esfuerzo de corte, esto se debe a que la viscosidad es constante para este
tipo de fluidos y no depende del esfuerzo cortante aplicado.

b) No Newtonianos: son aquellos en los que la relación entre el esfuerzo cortante y la


velocidad de deformación no es lineal. Estos fluidos a su vez se diferencian en
independientes y dependientes del tiempo.

b.1) Fluidos independientes: Estos fluidos se pueden clasificar dependiendo de si


tienen no esfuerzo umbral (tensión o esfuerzo de fluencia, 0), es decir, si
necesitan un mínimo valor de esfuerzo cortante para que el fluido se ponga en
movimiento.

 Fluidos sin esfuerzo umbral

 Pseudoplasticos: Se caracterizan por una disminución de su viscosidad y


de su esfuerzo cortante, con la velocidad de deformación. Su
comportamiento se observa en la figura 1.18
Figura 1.19 Reograma típico de los fluidos pseudoplásticos

Ejemplos típicos de este tipo de fluidos son algunos tipos de Ketchup,


mostaza, algunas clases de pintura, suspensivos acuosas de arcilla, etc.

 Dilatantes: son suspensivos en las que se produce un aumento de la


viscosidad con la velocidad de deformación: es decir, un aumento de la
densidad de flujo viscoso de transporte de cantidad de movimiento con
dicha velocidad de deformación. En la figura 1.19 se presentan las curvas
típicas para este tipo de fluido.

Figura 1.20 Reograma típico de los fluidos delatantes

Ejemplos típicos de este tipo de fluidos son la harina de maíz y arroz,


disoluciones de almacén muy concentrados, soluciones concentradas de
azúcar, etc.

 Fluidos con esfuerzo umbral

Este tipo de fluido se comporte como un sólido hasta que sobrepasa un


esfuerzo cortante mínimo (esfuerzo umbral) y a partir de dicho valor se
comporta como un líquido. Las curvas típicas para este tipo de fluido se
observa en la figura 1.20.
Figura 1.20 Curvas típicas de los fluidos con esfuerzo umbral, denominado plásticos

La razón por la que se comportan así los fluidos plásticos es la gran interacción
existente entre las partículas suspendidas en su interior, formando una capa
llamada de solvatación.

Están formados por dos fases: una fase dispersa formada por sólidos y burbujas
distribuidas en una fase continua.

En estos fluidos las fuerzas de Van der Waals y las partes de hidrógeno, producen
una atracción mutua entre partículas. También aparecen fuerzas de repulsión
debido a potenciales de la misma polaridad.

En este tipo de fluido se forman coloides cuyas fuerzas repulsivas tienden a formar
estructuras tipo gel. Si las partículas son pequeña, entonces poseen una gran
superficie específica, rodeada de una capa de adsorción formada por moléculas
de la fase continua. Gracias a esta capa, las partículas inmovilizan gran cantidad
de la fase continua mientras no se aplica un esfuerzo cortante determinado.

Son ejemplos de este tipo de fluido: el chocolate, la mantequilla, la mayonessa, la


pasta de clientes, las emulsiones, las espumas de afetar, etc.

b.2) Fluidos dependientes del tiempo: Este tipo de fluidos se clasifican de dos tipos:
los fluidos tixotrópicos en los que su visibilidad disminuye al aumentar el tiempo
de aplicación del esfuerzo cortante, recuperando su estado inicial después de su
reposo prolongado, y los fluidos reopectivos, en los cuales su visibilidad aumenta
con el tiempo de aplicación de la fuerza y vuelven a su estado anterior tras un
tiempo de reposo.

 Fluidos tixotrópicos

Se caracterizan por un cambio en su estructura interna al aplicar un esfuerzo.


Esto produce la rotura de las largas cadenas que forman sus moléculas.

Dichos fluidos, una vez aplicado un esfuerzo de corte o cizallamiento, pueden


recuperar su visibilidad inicial tras un tiempo de reposo. La visibilidad va
disminuyendo al aplicar una fuerza y acto seguido vuelve a aumentar al cesar
dicha fuerza debido a la reestructuración de su estructura original y el retraso
que se produce para adaptarse al cambio.

En la figura 1.22 se observa dicho comportamiento

Figura 1.22 Curvas típicas del comportamiento de un fluido tixotropico

Ejemplos típicos de los fluidos texotrópicos son las pinturas, el yogurt, las
tintas de impresión, algunos aceites de petróleo, el nylon, etc.

 Fluidos reopecticos

Se caracterizan por tener un comportamiento a los tixotropícos, es decir, su


viscosidad aumenta con el tiempo y con la velocidad de deformación aplicada.

Esto se debe al aplicar una fuerza, se forma los enlaces intermoleculares,


conllevando a un aumento de la visibilidad, mientras que si cesa esta fuerza,
se produce una destrucción de los enlaces dando lugar a una disminución de
la viscosidad en la figura 1.23 se observa el comportamiento de los fluidos
reopócticos.

Figura 1.23 Curvas típicas del comportamiento típico de un fluido reopectico

Existen pocos fluidos de este tipo como una mezcla de yeso en agua, la
arcilla bentonítica, etc

c) Fluidos viscoelásticos: Son aquellos fluidos que cumplan tanto la ley de Hook como la
Ley de Viscosidad de Newton. Estos fluidos se caracterizan por presentar a la vez tanto
propiedades elásticas como propiedades viscosas. Esta mezcla de propiedades puede
ser debida a la existencia en el líquido de moléculas muy largas y flexibles o también a Commented [E2]: No se entiende muy bien esta palabra.
la presencia de partículas líquida o solidas dispersas.

Una característica importante de este tipo de fluido es que pueden recuperar parte de
la deformación al ser retirado el esfuerzo aplicado cuando se presentan deformaciones
durante el flujo.

Un ejemplo típico de este fluido es la nata de leche, la gelatina y el helado.

En la figura 1.24 se observa una diagonal típica del comportamiento de un fluido


viscoelástico.

Figura 1.24 Diagrama de esfuerzo de un fluido viscoelástico

Una sesión de la clasificación de los diversos tipos de fluidos vistos anteriormente, se


encuentran en la figura 1.25
Figura 1.25 Resumen de la clasificación de los fluidos.

1.11.4.- Reogramas de los fluidos no newtonianos

Los fluidos no newtonianos se caracterizan por sus reogramas que son las representaciones
gráficas de sus comportamientos, o bien de sus parámetros reológicos, que son las constantes
de las ecuaciones que definen ese comportamiento reológico. Tanto los reogramas como los
parámetros se obtienen a partir de los datos experimentales.

Estos reogramas se representan gráficamente en un plano.

Los parámetros  vs  ,  vs  y en un sistema de tres dimensiones donde se representa k

(Índice de consistencia) vs  vs  .

Lo cual permite observar de una manera gráfica las características reológicas del fluido.

Un método usado actualmente consiste en conocer previamente el tipo de fluido que se está
manejando, en base a la clasificación dada anteriormente y posteriormente, usar la técnica
estadística de regresión no lineal que permite obtener los parámetros del modelo planteado.
Validar dichos parámetros a través de los índices de correlación, si esta es muy cercana a la
unidad, entonces el modelo propuesto corresponderá al fluido no newtoniano en cuestión.
En los fluidos no newtonianos, se utiliza con frecuencia el concepto de viscosidad aparente que
es la viscosidad que tendría un fluido newtoniano cuya recta pasa por el mismo punto del
reograma, o como el cociente entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad en un punto.

La viscosidad dinámica es la pendiente de la curva en un punto cualquiera del reograma tal como
indica en la figura 1.26.

Dicha viscosidad aparente se expresa como:

i
a  …………………..(1.134)
i

Tanto la viscosidad aparente como la viscosidad dinámica, se observa en el gráfico adjunto.

Figura 1.26 Representación gráfica de la viscosidad dinámica o diferencial y viscosidad aparente, en un punto del
reograma.

De acuerdo a la figura anterior, un fluido no newtoniano presenta una viscosidad aparente y


dinámica diferente, en función al punto específico del reograma.

La viscosidad aparente es un concepto que se presta a muchos errores como puede deducirse
de la ecuación anterior. No conviene pues usar ciertos aparatos para la medición de la viscosidad
de los fluidos no newtonianos. La medición debe ser hecha con un reómetro cuyo diseño ha sido
desarrollado específicamente para el estudio de este tipo de fluidos.

En la figura 1.27 se puede obtener el valor de la viscosidad aparente del fluido en A, mediante
ap  tan.

Otro concepto utilizado es la viscosidad diferencial que viene dado por el ángulo que forma la
tangente a la curva, en un punto dado, en el eje de las abscisas  def  tan, tal como se muestra

en la figura 1.27 en realidad, la viscosidad diferencia, representa la viscosidad dinámica del fluido
en un punto específico, cuyo hecho se observa también, en la figura 1.26.
Figura 1.27 Esquema para el cálculo de la viscosidad aparente y viscosidad diferencial.
1.11.5 Modelos de fluidos no newtonianos independientes del tiempo

Existen números modelos de fluidos no newtonianos que representan en forma adecuada el


comportamiento reológico de los fluidos no newtonianos.

En función al número de parámetros existen modelos de fluido no newtonianos de 2, 3, 4, 5 o


más parámetros, los cuales son determinados por métodos de regresión no lineal a partir de los
datos experimentales de la viscosidad aparente, esfuerzo de corte y velocidad de corte.

En la figura 1.28 se presenta un esquema gráfico del comportamiento reológico de los fluidos
no newtonianos de 2 y 3 parámetros.
Figura 1.28 Representación gráfica de los modelos de fluido no newtonianos de 2 y 3 parámetros.

En las tablas adjuntas se muestran los diversos modelos de fluidos no newtonianos


independientes del tiempo los cuales se clasifican en modelos teóricos y modelos
experimentales. Se muestra además, las formulas para el cálculo de la viscosidad aparente y
viscosidad diferencial, en los casos posibles de calcularlos mediante ecuaciones. En otros
modelos se usa el procedimiento gráfico para estos cálculos. La función alterna se propone con
la finalidad de usarlos para la regresión en los casos posibles de no poder hacerlos usando
directamente la función original del modelo no newtoniano.

1.11.6 Modelos teóricos y experimentales de fluidos no newtonianos

Tanto en los modelos teóricos como en los modelos experimentales, hay una relación explícita

o implícita entre el esfuerzo de corte    y la velocidad de corte  , es decir:

  f    : relación explícita …(1.135)

  f  ,   : relación implícita …(1.136)

A partir de estas relaciones se debe obtener tanto la viscosidad aparente ap , así como la

viscosidad dinámica o diferencial def .

Para el caso de la viscosidad aparente, se acomoda la función reológica de la forma:

  ( , ) ....(1.1.37)

Donde ( . ), es la viscosidad aparente ap .

Para el caso de la viscosidad diferencial, se deriva la figura reológica, cuyo valor está dado por:

d
dif  ....(1.1.38)
d

Para obtener la energía de activación se aplica la ecuación de Arrhenius a cada conjunto de

dados ap vs  a cada temperatura, es decir ap  ap0 eE/RT ó dif  dif0 eE/RT .

Luego se grafica la energía de activación vs  .

Nota: La siguiente nomenclatura es equivalente.


du dV
  – x ...1.1.39
dy dz

Es decir, depende de la literatura a usar. Commented [EDU3]: No se entiende verificar

A) Modelos teóricos
• Modelo Eyring
- Función reológica:

 1 du  1 
  A arcsenh   Aarcsenh    .
 B dy  B 

- Viscosidad aparente:

1  
  A  arcsenh   
B  

1 
Aarcsenh   
B 
ap 

- Viscosidad diferencial

d A
dif  
d B 
2 2

• Modelo de Powell – Eyring


- Función reológica:

du  1 du 
C  Aarcsenh 
dy  B dy 

- Viscosidad aparente

 Aarcsenh  /B 
  C  
  

Aarcsenh  /B
ap  C 

- Viscosidad diferencial
d A
dif  C
d B 
2 2

• Modelo de SutterBy

 arcsenhNdu / dy   du
P

- Función reológica:   M0    .
 Ndu/dy  dy
- Viscosidad aparente:

 arcsenhN  
P

  M0   
 N 
 arcsenhN  
P

ap  M0  
 N 

- Viscosidad diferencial:

d 
  arcsenhN    arcsenhN  
P'


P'

dif   M0        '
d 
 N   N  

  arcsenhN   P–1    arcsenhN   


P

dif  M0 P 
1 1
  – arcsenh  N  
   
 
N   1  N 2 N   
N  
 

• Modelo de Prandtl

 1 du 
- Función reológica:   Asen–1 
 C dy 

- Viscosidad aparente


  A  sen
–1
  / c .

A
Nap  sen   / c 
–1

- Viscosidad diferencial:

d AC
Ndif  
d C –
2 2

• Modelo de Eyring
du/ dy  
- Función neológica:    Csen  
B  A
Dada que esta función no es explícita en  , se procede del siguiente modo para la

regresión:

X  Y
Función original: Y   Csen   y  , x  
B  A

Se despeja el valor de x.

x = B(y – Csen(y/n)), es decir hacemos que  , sea la variable pendiente, a pesar de


no serlo sin embargo es posible hacer esto en forma de regresión y x la variable
dependiente una vez hallado los parámetros A, B y C se regresa a la fuerza
neológica, de la cual se obtiene la:

Viscosidad aparente:

1 C  
    sen    
B   A 

1 C  
ap   sen  
B   A

Viscosidad diferencial

d 1 C    d
dif     cos   .
d B A  A  d

Factorizando y simplificando:

d 1  1 
dif   
d B  C   
 1  cos   
 A  A  

B) Modelos experimentales

Se sigue el mismo procedimiento anterior para todos los modelos que se muestra a continuación
tanto para el cálculo de la viscosidad aparente como:

CASSON MODIFICADO
Newton   du/ dy (Mizrahi y Berk,  du
n
1/2  1/2
0 K
1972)  dy 

Bingham    0  du / dy Herschel – Bulkley  du


1/m
  0     
Nro1.  dy 
Casson –  du
1/2 Herschel – Bulkley (du / dy)
 1/2  1/2   0 
0  c 
Original  dy  Nro2. 1  c(  0 )n

Casson – 1/n  1/n


0  c(du/ dy)
l/m Herschel – Bulkley n1  n01  k(du/ dy)n2
Generalizado n>2 m>1 Generalizado (Olofi
N°1 etal, 1987)
Casson –  2/n
 2/n  c(du/ dy) l/m Ostwald de Waele  du
n
  k 
0
Generalizado n>2 m>1 – Nutting  dy 
N°2
Casson –  ap du
1/2 Ellis Haven 0 du

1/2
 0  c 
1/2
  n1
.
Generalizado  ap0 dy  Steiger - Ory 1  c dy

N°3 1 du
ap : fase interior  .
A  C dy
2

ap0: fase extrapolada

Sisko du  du
n Tscheuschner 0 0
A B     
dy  dy   ( /  b )n

Ferrys  du Papir – Kreleger


   
 0   
 
1   / G dy 1  ( / m )m

Reiner       du Spriggs   0  si    0
     0
Philippoff  1  ( / A)2  dy   0 . ( /  0 )n1

Reiner du / dy

1  1 1  2 / 2
  e
     0 
   1 
 1   1   /  m  

Metzner   0   
 0  du  1  ( / m ) 1 
Briant     1 
du  dy
 N  
 dy 

     du Skelland   0  0  (1  C(  0 ))m


Bellet Nro1     0 1 
 1  C  dy
 1

 1.2  (1  (C1 )0.2 )3 


Bellet Nro2  B(du / dy)
n1
du Crowley – Kitzes  0.2 3 
. c 
    1.2  (1  (C1 ) ) 
1  B(du / dy)n1 dy

Roberston – Stiff   k( 0   )n


Power Series   k1   k2 3  k3  5 ...
  k1   k2   k3 
3 5
(Whorlow,
1972)

Roberston Stiff   k1 ( 0   )n  k2
n1
Carren (Carren
    (0 – 0 ) 1  (k  2
) 2 Modificado
1968)
(M - RSM)

(0   )
Cuadrática (M - OR)   a  b  c 2
Cross 
1  k1  n1
(Cross, 1965)
n
du  du
Sisko –  CA B

(0   ) dy  dy 
Van Wazer
1  k1   k2  n1 Modificando
(Van Wazer
1963)
2
Williams  (n  n ) 
    (0   ) 1  (k1  )a(n1)/4    n  0 2 2 
Carren –   1  1  

Yasuda

0 Williamson    du
  0
  du  dy
Power - Law  0 n1  B  
1  dy
k
n < 1: pseudoplástico

 k 1 n 
   0 1   
 0 
n > 1: dilatante
Falta Commented [E4]: Falta contenido porque no se ve en la
copia

1.12 Determinación de los parámetros de los fluidos no Newtonianos

Los parámetros de los fluidos no newtonianos se determinan mediante el método de regresión


no lineal, dado que casi todos los modelos tienen formas de expresión no lineal.

En forma experimental, con la ayuda de un reómetro, se determina la viscosidad dinámica  ,

el esfuerzo de corte  y la velocidad de corte,  .


Todos los modelos correlacionan dos de estos valores, sea  vs  ,  vs  , es decir una relación

de dos variables, donde  o  son variables dependientes y  la variable independiente, en

forma general se puede establecer una relación tal como y = f(x).

Se establece una forma objetiva, S, dada por:

n 2

S  (y  yˆ ) ....(1.14.0)
i 1
i i

Yi: es el valor observado de la variable dependiente (valores experimentales)

ŷi : Es el valor estimado a partir del modelo propuesto, que puede equivaler a cualquiera de los

modelos dados en la tabla Nro 6.

La variable dependiente ŷ i , depende del número de parámetros del modelo.

Supongamos que los parámetros del modelo son: 0, 1, 2, … etc.

Entonces la función objetiva se puede volver a escribir del siguiente modo.

n 2
S  (y  yˆ ( , ,... )) .
i 1
i i 0 1 n

Considerando que ŷi es una función no lineal dependiente de , y de hecho, es lo que ocurre

con los modelos fluidos no newtonianos, la ecuación (1.141) permite calcular los parámetros de
modelo de los fluidos no newtonianos, del siguiente modo:

S n
yˆ
0 i 0

 2  yi  yˆ i (0 ,1 ,...,n ) i … (1.142)
 0

S n
yi
ˆ
1 i 0

 2  yi  yˆ i (0 ,1 ,...,n )
1
… (1.14.3)

S n
yˆ
n i 0

 2  yi  yˆ i (0 ,1 ,...,n ) i … (1.14.4)
n

Las ecuaciones (1.142), (1.143) y (1.144) conforman un sistema de ecuaciones algebraicas no


lineales, cuyo número dependerá del número de parámetros del modelo considerado.

De este modo, se obtienen los parámetros del modelo, y para validarlo se debe calcular el índice
de correlación múltiple dado por:
n

  y  yˆ 
2
1 i
i1
1
2
R … (1.145)
y  y  i
2

Este valor debe ser cercano a 1 para que se considere que hay buena correlación.

Asimismo, debe obtenerse la varianza dada por:

n 2
1
2 
V   y  yˆ 
i1
i i ... (1.14.6)

Donde V, son los grados de libertad, igual al número de datos menos el número de parámetros
del modelo (N – m). La varianza debe ser muy cercana a cero para considerarse que hay una
buena correlación entre los datos.

Otro aspecto a tener en consideración es que el gráfico de los residuales dado por (yi  yˆ i ), debe

ser aleatorio. No debe haber ningún tipo de correlación.

Supongamos que deseamos obtener los parámetros del modelo de Ostwald de Waele – Nutting
dado por:

n
 du
  k   … (1.147)
 dy 

Hacer el siguiente cambio de variables.

du
ŷi  i ; xi  , 0  k, 1  n
dy

Con estos cambios, la ecuación (1.147) se transforma en:

ŷ   .x1 … (1.148)

Ahora obtenemos la función objetivo para este modelo.

 y   x 
2
i
S i 0 i … (1.149)
i 0

Derivando respecto a cada uno de los parámetros 0 y 1 se tiene:

  
S n
 
2 y 0  0 x i i x xii  0 …(1.150)
0 i 1
 
S n

i
2
 

yi  0 xxii 0 xi i Ln xi  0 … (1.151)
Commented [EDU5]: Verificar ecuación

i 1

Dado que el modelo de Ostwald de Waele tiene dos parámetros, se obtienen dos ecuaciones no
lineales dadas por las ecuaciones (1.150) y (1.51), los cuales se resuelven simultáneamente
usando los datos experimentales.

Supongamos ahora que el modelo de fluido no newtoniano es el de Ellis de Haven cuya forma
modificada se encuentra en la Tabla Nro 6, cuya ecuación tiene la siguiente forma:

0 du
 n1
. … (1.52)
1  c dy

La forma alterna se encuentra en la misma Tabla Nro 6 y tiene la siguiente forma:

du 1 
1  C   ...(1.53)
n1

dy  0

La ecuación (1.145) puede ser escrita, usando los siguientes cambios de variable.

du dv
  z : Fluido en un sistema de condenadas rectangulares.
dy dx

du dv
  0 : Fluido en la disección angular dentro de un tubo (coordenadas cilíndricas)
dy d

1 c
 0 ;  1
0 0

Con estos cambios la ecuación (1.153) se transforma en:


dv2
dx

 0  1 .x
Z
1

 xz ... (1.154)

  0  1 r  r … (1.155)


dv 1

d

Las ecuaciones (1.154) y (1.155) son las formas más tradicionales de presentación del modelo
de Ellis de Haven.

Supongamos ahora que el movimiento del fluido está dado en la dirección angular, pues es la
forma como se obtienen los datos de esfuerzo de corte y velocidad de corte en un reometro
rotacional, en consecuencia, hacia los siguientes cambios de variable. Commented [EDU6]: No se entiende
dv
ŷ   , x  r
d

Con estos cambios de variable, la ecuación 1.155 se transforma en:

ŷi   0  1xi1  xi . . . (1.156)

Luego, obtenemos la suma objetiva dada por: Commented [EDU7]: Verificar la palabra

 y   
n
S i
1
0  1 xi  xi . . . (1.157)
i 1

El modelo dado en la ecuación (1.156) es un modelo de tres parámetros 0 , 1 y . Derivando

se tiene:

 
S n
yi   0  1 xi  xi  xi … (1.158)
1
2
0 i1

 
S n
yi   0  1 xi   xi  xi  … (1.159)
1 
2
1 i 1

 
S n
Commented [EDU8]: Verificar la ecuación
yi   0  1 xi  xi  1 xi Lnxi  … (1.60)
1 
2
 i 1

Se resuelve simultáneamente las ecuaciones (1.158), (1.159) y (1.160), obteniéndose los


parámetros del modelo, los cuales deben ser validados mediante el uso del índice de correlación
múltiple y varianza.

Normalmente, en los modelos, la variable independiente x, está representada por:


dV dV
   ó  z   y la variable dependiente por .
d dx

Sin embargo, para el caso del modelo de Ellis de Haven se ha invertido el uso de las variables
con la finalidad de acomodarlo para realizar una regresión más sencilla.

En realidad, el tratamiento estadístico de cada modelo es particular por lo que cada caso deberá
ser tratado en forma cuidadosa para evitar interpretaciones que no corresponden al caso.

El modelo de Carreu – Yasuda, es un modelo de 5 parámetros, aplicable entre otros casos al


comportamiento de muestras de Shampoo, este modelo relaciona la viscosidad dinámica con la
velocidad de corte, cuyos valores son obtenidos con un viscosímetro rotacional o un rotámetro.
Este modelo está dado por:
1
Commented [EDU9]: Verificar si es n o es el símbolo que
     0    1      
a a
. .. (1.161) puse

La variable dependiente  y la variable independiente es  . Los parámetros son  , 0 ,  ,a, ,

los cuales son obtenidos por represión. Este modelo describe adecuadamente los fluidos cuya Commented [EDU10]: Verificar palabra

característica es la siguiente.

0 : Corresponde a la visibilidad newtoniana para valores de deformación bajas.

 : Es la viscosidad newtoniana para valores de deformación altos.

 : Es una constante de tiempo.

a: Es una constante adimensional.

 : Corresponde al parámetro del modelo de la Ley de Potencia.

Problema 1.36 (P1.36A, P1.36B)


Se dispone de datos de viscosidad aparente y velocidad de cizallamiento para una muestra de
shampoo, un fluido no newtoniano que obedece al modelo de Carreu – Yasuda los que se Commented [EDU11]: No se entiende

muestra a continuación.

  a .S   S 1   a ,S   S 1 

1 37.211 0.624 11 12.72 8.92


2 38.771 0.700 12 5.23 23.2
3 39.229 0.742 13 2.07 24.7
4 36.623 1.17 14 3.17 41.35
5 37.198 1.31 15 1.64 83.49
6 36.147 1.70 16 1.47 97.19
7 34.592 2.26 17 1.42 99.07
8 33.310 2.70 18 1.10 136.07
9 28.02 3.77 19 1.08 138.75
10 23.77 4.64
Encuentre los parámetros del modelo de Carreu – Yasuda.

Solución:
Analizamos el comportamiento de un fluido no newtoniano, en este caso, el del “Shampoo”. La
determinación del comportamiento viscoso de los fluidos no newtonianos de muestra
experimental es compleja, puesto que es necesario hacer medición en un amplio intervalo de
valores de rapidez de deformación (o de esfuerzo de corte), para este ensayo se toman datos
experimentales obtenidos del viscosímetro couette.

Hacemos: ŷi  i , con lo cual el modelo de Carreu – Yasuda se vuelve a escribir como:

n1

ŷi   0    1     i  
a a
  … (1)

Ahora formulamos la función objetivo en base a la ecuación (1) Commented [EDU12]: Verificar palabra

2
19  1

S 
i1
 i     0    1    i a  a  … (2)
 

De acuerdo a los enteros de optimización (minimización) de la función objetivo, se establece lo


siguiente:

dS dS dS dS dS
 0,  0,  0,  0 y 0
d0 d d da d

Derivada la ecuación (2) respecto a 0 , se obtiene la siguiente expresión.

1
19  n1

 
a
dS

 2  i     0    1       a 
 1    
a a
 0 (3)
d0 i1

Derivando la ecuación (2) respecto a  , se obtiene la siguiente expresión:

19  1
1

dS
d i 1

 2  i     0     1     i  
a a 
 
 1  1     i 
a
 a
 0 … (4)

Derivando la ecuación (2) respecto a , se obtiene la siguiente expresión:

19 a1

 2  i   –  0 –     1     i  
dS

a a

d i 1

1
  1  Commented [EDU13]: Verificar tiene corchete de cierre
   0    1    i  
a a
 a   i   i 
1
 0 ….(5)
a 
pero no de apertura

Derivando la ecuación (2) respecto a a se obtiene la siguiente expresión:

1
19 Commented [EDU14]: Verificar ecuación no tienen cierre
 2  i     0     1     i  
dS

a a
. de paréntesis
du i1
    1    1    i  Ln  i  
 
a

   2  Ln 1     i    
a
   0 … (6)
  a   a  1    a  
  i  

Derivando la ecuación (2) respecto a la  se tiene:

19  a1

dS

 2  i     0    1     i   a 
a

dn i1

1

   0  
1
a
1     i  
a a
Ln 1        0 … (7)
i
a

Se obtienen un total de 5 ecuaciones algebraicas no lineales. Cada ecuación contiene 19


términos. Se resuelve el sistema resultante en la ayuda de un Software y se obtiene los
siguientes valores.

VARIABLE VALOR
A  0 38.105010

B   0.4760314

C 0.3127583
D=a 3.2708100
E  –0.0564591
Con Lim R2 = 0.9990652

R2 adj = 0.9987981

Varianza = 0.3243332

El software Polymath contiene un utilitario de tratamiento estático de datos, mediante este


software también se realizó la regresión respectiva, en la cual se ingresa la función no lineal de
Carreu – Yasuda del siguiente modo.

 
E 1 /D
y   A  B * 1   C x 
D
B

y los datos respectivos. (Ver el programa)

Se obtienen los mismos parámetros dados anteriormente.


A continuación se muestra la tabla de resultados que incluye el valor observado y estimado de
la viscosidad dinámica , así como el valor residual que viene a ser la diferencia entre el

observado y estimado.

xi   i y obs  i , y calc  i Residual

0.624 37.211 38.04717 -0.8361654


0.700 38.771 38.02088 0.7501158
0.792 39.229 37.9793 1.2497000
1.170 36.623 37.66231 -1.039312
1.310 37.198 37.47106 -0.2730644
1.70 36.747 36.68300 0.064000
2.26 34.592 34.86514 -0.2731417
2.70 33.310 32.96844 0.3415563
3.77 28.020 27.73218 0.2878162
4.61 23.770 23.95097 -0.1809701
8.92 12.720 13.06479 -0.3447858
23.20 5.230 5.110697 0.1193031
24.70 5.070 4.814265 0.2557347
41.35 3.170 2.993953 0.1760473
83.49 1.640 1.674650 -0.0346501
97.19 1.470 1.496897 -0.0268972
99.97 1.420 1.466930 -0.0469295
136.07 1.100 1.191475 -0.0914746
138.75 1.080 1.176883 -0.0968831
También se presentan los gráficos de velocidad de corte  vs viscosidad dinámica  y esfuerzo

de corte    vs velocidad de corte  .

En el siguiente gráfico se muestra los residuos que representan la diferencia entre los valores
observado (experimental) y estimado (lo obtenido mediante el modelo) de la variable
dependiente  (viscosidad dinámica).
Problema 1.37
A continuación se presentan los datos reológicos experimentales de un adhesivo termofusible,
cuyo experimento se llevó a cabo en un reómetro acoplado a un “termocall”, equipo que sirve
para fundir el adhesivo y determinadas propiedades reológicos a temperaturas por encima del
punto de fusión del adhesivo. Este adhesivo fue hecho a base del polímero etileno vinil acetato,
conocido como “EVA”.

Los datos respectivos y el equipo experimental son mostrados a continuación:

160°C 170°C 190°C


        

3779.19 4.01 0.11 2759.11 2.92 0.11 2669.43 5.66 0.21


3539.24 7.5 0.21 2699.42 5.72 0.21 2654.43 11.25 0.42
3489.26 14.62 0.42 2654.43 11.25 0.42 2639.44 16.79 0.64
3449.26 21.94 0.64 2616.94 16.6 0.64 2616.94 22.19 0.85
3367.85 24.99 0.74 2609.44 22.19 0.85 2568.54 29.95 1.17
3306.79 28.04 0.85 2601 27.66 1.06 2524.46 32.11 1.27
3275.3 34.72 1.06 2594.45 33 1.27 2510.89 37.26 1.48
3234.31 41.14 1.27 2586.95 38.09 1.48 2487.33 41.74 1.74
3175.9 46.86 1.48 2572 43.87 1.7 2462.81 46.99 1.91
3096.84 52.52 1.7 2566.6 49.09 1.91 2438.71 50.93 2.13
3099.35 58.18 1.91 2555.45 54.18 2.12 2407.67 56.15 2.33
2993.16 63.59 2.12 2535.82 59.14 2.33
Reómetro acoplado con un “Tornocell” Pegamento termofusible “EVA”

a) Presente en un solo gráfico a diferentes temperaturas  vs  ,  vs  .

b) Realice el análisis de represión para varios modelos presentados en la Tabla Nro 5.


c) Falta Commented [EDU15]: Falta texto porque en la imagen
general no se ve

1. Modelo Bellet N° 1

Forma estándar Forma alterna Forma para regresión

     du du  1  C   1   1  C  yn1 
     0   x y
 1  C  1  dy 1
dy     C     0  n1
 A  C  y B
 1

160°C 170°C 190°C


Vi Vf VI VF VI VF
C 2 0,063 5 3,8478 2 1,0545
N 1 1,5592 1 1,0434 1 1,1720
A 47,5 10,5243 10 6,2057 50 6,7598
B 100 42,7211 100 114,0719 100 60,3009
2
R 0,9998 0,9999 0,9992
R2adj 0,9997 0,9999 0,9989
Rmsd 0,0026 0,0016 0,0057
Varianza 0,0001 4,652 × 10-5 0,0006

2. Modelo Bellet N°2


Forma estándar Forma alterna Forma para regresión
n 1 n1
 du No es posible puesto que A B  x
  B    y n1
 Ax
 dy  du no se puede despejar el 1 B  x
 n1
 
 du dy valor de la velocidad de
1B  
 dy 
corte.

160°C 170°C 190°C


Vi Vf VI VF VI VF
A 20 23,1232 20 22,4295 20 19,416
B 10 0,7388 100 0,1954 90 0,4792
N 1 2,1428 1 2,0043 1 2,0566
R2 0,9999 1 0,9993
2
R adj 0,9999 0,9999 0,9992
Rmsd 0,0555 0,0362 0,1234
Varianza 0,0492 0,021 0,2302

3. Modelo Bingham

Forma estándar Forma alterna Forma para regresión


du du 1 y  A B  x
  0       0 
dy dy 

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 200 2,2857 200 0,4901 200 1,6875
B 5 29,6308 5 25,3779 5 23,4952
2
R 0,9975 0,9998 0,9984
2
R adj 0,9972 0,9998 0,9982
Rmsd 0,272 0,0674 0,1923
Varianza 1,0656 0,0654 0,4972

4. Modelo Briant

Forma estándar Forma alterna Forma para regresión

 0  du du   B 
    1    y  A 1  x
du  dy dy  0 
n  N  A  x 
 n       1 
 dy  du 
 n    
0 n1  dy 

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 50 29,6308 50 25,3779 50 23,4952
B 2 2,8765 2 0,8354 2 2,1428
N 2 1,2584 2 1,7045 2 1,2698
R2 0,9975 0,9998 0,9984
R2adj 0,9969 0,9998 0,998
Rmsd 0,272 0,0674 0,1923
Varianza 1,184 0,0726 0,5593

5. Modelo Casson

Forma estándar Forma alterna Forma para regresión

1/2  1/2
0  c     y   A0,5  B  x0,5 
1/2 du 1 2 2
   0
dy 2c

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 400 0,2885 500 25,3779 50 23,4952
B 5 5,1487 5 0,8354 2 2,1428
2
R 0,9988 0,9999 0,9989
2
R adj 0,9987 0,9998 0,9988
Rmsd 0,185
Varianza 0,4928 0,0375 0,3274


6. Modelo Casson-Generalizada N°3 Modificado

Forma estándar Forma alterna Forma para regresión


 ap0
 ap
 
2
du  C  
2 1/2
  0  c     0
 ap0 dy  ap  2c y   A1/2  B  x 
  D  
 ap fase continua
 ap0 fase extrapolada

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
C 50 0,2885 80 0,2885 50 0,1496
B 8 6,882 8 6,8793 8 6,6453
C 2 1,4521 2 1,4468 2 1,3439
D 2 2,5944 2 2,5828 2 2,7382
2
R 0,9988 0,9988 0,9989
2
R adj 0,9984 0,9984 0,9985
Rmsd 0.1631 0,185 0,1561
Varianza 0,616 0,616 0,421

7. Modelo Casson-Generalizada N°1

Forma estándar Forma alterna Forma para regresión

   0  y   A1/n  B  x1/m 
 du
1/m du 1 l/m l/n m n
1/n  1/n 
0  c 
 dy  dy m
c

n 2 m1

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 300 0,2885 300 4,372×10-10 300 7,453×10-12
N 2 6,882 2 2,0709 2 2,0937
B 5 1,4521 5 4,8271 5 4,7039
M 2 2,5944 2 2,1262 2 2,2652
R2 0,9993 0,9999 0,9992
R2adj 0,9991 0,9999 0,9989
Rmsd 0,1404 0,0407 0,1328
Varianza 0,3548 0,0298 0,3047

8. Modelo Casson-Generalizada N°2

Forma estándar Forma alterna Forma para regresión

   0  y   A2/n  B  x1/m 
 du 
1/m du 1 2/n 2/n m n/2
2/n  2/n 
0  c 
 dy  dy m
c

n 2 m1

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
-12 -13
A 3 2,343×10 3 9,06×10 0,1 4,399×10-11
N 2 2,6358 2 2,5063 2 2,3135
B 5 14,0733 5 13,4818 10 16,4664
M 2 1,466 2 1,2861 2 1,2502
R2 0,9996 0,9999 0,9992
R2adj 0,9994 0,9992 0,9989
Rmsd 0,1107 0,0407 0,1329
Varianza 0,2205 0,0299 0,3053

9. Modelo Cross

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión

   
 0    1
y  A
B – A 
 1       1
1  K1   n   0  1  1  C  xn
 K1     

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 2000 809,9479 2200 3427,811 2500 2672,895
B 100 3966,387 100 2331,664 150 2280,455
C 2 0,2773 2 0,3237 2 3,5785
D 1 0,5422 1 -0,2991 1 -2,268
2
R 0,9662 0,9851 0,9907
2
R adj 0,9535 0,9795 0,9868
Rmsd 11,2782
Varianza 2289,551 83,4147 110,9288
10. Modelo Ellis de Haven

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión


0
x  1  B  yn1 
du 1 
1  C 
du n1 y
 
1  C  n1 dy dy  0 A
n1

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
B 10 0,0534 10 0.2726 10 0,0333
n 1 1,4968 1 1.0983 1 1,5065
A 20 42,7874 20 35.8592 20 30,0501
2
R 0,9998 0,9999 0,9992
2
R adj 0,9998 0,9999 0,999
Rmsd 0,0025 0,0016 0,0056
-5 -5
Varianza 9,647×10 3,953×10 0,0005

11. Modelo Ferrys

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión


 du du 1  r2   y2 
     y  
 dy dy   G
1 x B
G A

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 10 0,0534 10 1245,221 10 386,8527
B 20 42,7874 20 26,6434 20 27,3417
2
R 0,9999 1 0,9992
2
R adj 0,9999 1 0,9991
Rmsd 0,0016 0,0033 0,0058
-5 -5
Varianza 3,651×10 2,717 × 10 0,0004

12. Modelo Herschel – Bulkley N°1

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión

 du
1/m
du  1 
m
y  A  B  x1/m
  0         0 m
 dy  dy   

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 10 -1,4329 8 -0,1788 8 -1,0394
B 20 34,2933 20 26,2641 20 26,7438
m 1 1,168 2 1,0339 2 1,1235
2
R 0,9998 0,9999 0,9993
2
R adj 0,9998 0,9999 0,9992
Rmsd 0,0699 0,0386 0,1232
Varianza 0,0782 0,0239 0,2295

13. Modelo Ostwald de Waele - Nutting

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión

y  B  xn
1/n
du   
n
 du   
 K 
 dy  dy  K 
0 n 1

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
B 10 32,6535 10 26,0565 10 25,5884
N 2 0,8973 2 0,9738 2 0,9239
2
R 0,9996 0,9999 0,9992
2
R adj 0,9995 0,9999 0,9991
Rmsd 0,1104 0,0407 0,1328
Varianza 0,1755 0,0238 0,2369

14. Modelo Powell-Eyring

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión

du  1 du No presenta  x
C  Aarcsinh  y  C  x  Aarcsinh  
dy  B dy   B

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
C 10 19,0564 10 17,5666 10 19,875
A 20 14,5752 20 22,6602 20 4,6331
B 2 0,9016 2 2,5975 2 0,6171
R2 0,9999 1 0,9993
R2adj 0,9999 0,9999 0,9992
Rmsd 0,0487 0,0361
Varianza 0,038 0,0208 0,1222

15. Modelo Prandtl - Eiring

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión

 1 du du  1 
  Aarcsinh   Bsenh y  Aarcsinh   x
 B dy  dy A B 

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 100 67,933 100 133,2871 100 73,1272
B 2 1,9779 2 5,0789 2 2,7965
R2 0,9998 1 0,999
2
R adj 0,9998 0,9999 0,9989
Rmsd 0,0718 0,0362 0,1469
Varianza 0,0743 0,0189 0,29

16. Modelo Reiner - Philipoff

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión

      du   
2
   y 
2
    0 2  1      1    
 1     
dy A A y
  x
  
A     2
   y2 
       0   B    C 
El exponente 2 se generaliza a n.  A   A 

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 2 68,4817 2 0,2255 2 34,6423
B 8 24,0633 5 25,6639 5 22,6455
C 2 35,0874 2 202,9997 2 27,4048
2
R 0,999 0,9997 0,9993
2
R adj 0,9999 0,9996 0,9991
Rmsd 0,0016 0,0038 0,0054
-5
Varianza 4,216×10 0,0002 0,0004

17. Modelo Steiger - Ory

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión


1
du du
 A  C
3 x  A  y3  B  y
A  C dy
2
dy
C0

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
-6 -7
A 1 1,081×10 1 3,615×10 1 1,135×10-6
B 10 0,0291 10 0,0381 10 0,0384
2
R 0,9998 1 0,9989
2
R adj 0,9998 0,9999 0,9988
Rmsd 0,0023 0,0014 0,0066
-5 -5
Varianza 7,678×10 2,842×10 0,0006

18. Modelo Sutterby

Forma estándar Forma alterna Forma para la regresión

 arcsinh N  x  
P du P
  du  No es posible despejar
 arcsinh  N dy   du dy y  A   x
 N x
  M0  
 N
du  dy 0<P<1
 dy 
0 P1

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 25 35,3526 25 26,3039 25 27,4849
N 2 1,4301 2 0,4787 2 2,5028
P 0,5 0,3253 0,5 0,2304 0,5 0,1614
2
R 0,9999 0,9999 0,9993
2
R adj 0,9999 0,9999 0,9992
Rmsd 0,0479 0,036 0,1238
Varianza 0,0366 0,0208 0,2319

19. Modelo Williamson

Forma estándar Forma alterna Forma para regresión

 A  du No es factible Ax
  0 y Cx
 du  dy Bx
 B  
dy

160°C 170°C 190°C


VI VF VI VF VI VF
A 20 198,3733 20 125,9274 20 20,5951
B 5 7,103 5 14,2832 5 2,3435
C 2 8,4696 2 17,8566 2 19,5222
2
R 0,9999 1 0,9993
2
R adj 0,9999 0,9999 0,9992
Rmsd 0,0447 0,0353 0,124
Varianza 0,032 0,0199 0,2324

Se observa que de alrededor de 40 modelos dados en la tabla 5, alrededor de que modelos


describen adecuadamente el comportamiento de estos pegamentos termofusibles
denominados “hot melts”.

1.13.- Parámetros de flujo de fluidos no newtonianos

Los parámetros de flujo de algunos fluidos no newtonianos, puede ser obtenido en forma
analítica, tal como se hizo para el caso de fluidos no newtonianos; sin embargo, en la mayoría
de los casos, estos parámetros de fluidos deben ser obtenidos por procedimientos numéricos
tanto en régimen estacionario como en régimen no estacionario.

1.13.1 Parámetros de fluido en coordenadas rectangulares

Parámetros de flujo del modelo de Ostwald – de Waele – Nutting: Usando el modelo de Ostwald
de Waele Nutting encuentre el perfil de velocidad y caudal por un procedimiento analítico.

Este modelo también es conocido como el modelo de la Ley de potencia. El índice n del modelo
señala el tipo de fluido. Por ejemplo, si n < 1, es del tipo psedoplástico y si n > 1 es del tipo
dilatante.

Aplicaremos los mismos criterios del flujo de un fluido newtoniano en un plano inclinado dado
en las ítems anteriores.

La ecuación del balance de cantidad de movimiento para el flujo en un plano inclinado, es


independiente del tipo de fluido, por lo cual, se tiene.

dxy
 gcos  …. (1)
dx

El modelo de Ostwald de Waele, está dado por:

n1
dvz dvz
xz  m … (2)
dx dx
Dado que el graduante de velocidad va siempre en el sentido decreciente, el término que
contiene el valor absoluto en el modelo de Oswald, es negativo, es decir:

n1
 dV  dVz
 xz  m   z  ... (3)
 dx  dx

Luego, reordenando se obtiene:

n
 dV 
 xz  m   z  …. (4)
 dx 

Integrando la ecuación:

xy  gcos x  C1 …(5)

Ahora usamos la condición de frontera.

x  0,  xz  0, Luego,C1  0

Igualando las ecuaciones (4) y (5).

n
 dV 
m   z   gcos x …(6)
 dx 

Integrando la ecuacion (6)

x1/n1
1/n
 gcos  
Vz     C2 …(7)
 m  1
1
n

Usando las nuevas condiciones de frontera.

x   , Vz  0

Luego, reemplazando estas condiciones de frontera en (7), se tiene:

1
1/n 1
 gCos   n
C2   
 m 
…(8)
1
1
n

Reemplazando la ecuación … (7)


1
1/n 1  1
1 
 gcos   n  xn
VZ   . 1     … (9)
 m   1      
  1
n

La ecuación (9) representa la ecuación de distribución de velocidad para los fluidos que
obedecen la ley de potencia.

En los fluidos no newtonianos, en lugar de hablar de viscosidad, se habla del índice de


insistencia.

En este caso, el índice de insistencia se obtiene a partir de la ecuación es decir, dicho índice está
dado por (3).

n 1
dVz
Km …(10)
dx

En realidad, el índice de insistencia es la “viscosidad aparente” tal como indica las ecuaciones
dadas en la Tabla 5.

El caudal se obtiene mediante la ecuación:

w 
Q
  V (x)d dy … (11)
0 0
z x

Reemplazando (9) en (11)

1
 1/n 1  l
1 
w
 gcos   n  xn
Q

0

0 m 
 . 1     …(12)
 1      
  1
n

Cuya forma integrada con los límites respectivos, conduce a

1 1
 1  1
2 
 gcos   n  n  n 
Q  w  
 m  1  … (13)
.  1
1  1 
1   .   2
n
n   n  

Simplificando la ecuación anterior:

1
1 2
 gcos   n  n
Q  w
 m  (2n  1)
. … (14)
La ecuación permite obtener el caudal o fluido volumétrico para el fluido que se desplaza en
régimen la menor, por un plano inclinado de Longitud L y ancho W.

En esta última ecuación, cuando hacemos n = 1, se obtiene el mismo caudal o flujo volumétrico
para el caso de fluido newtoniano dado por la ecuación (1.29).

Problema 1.3.9
Parámetros de flujo del modelo de Ellis de Haven usando el modelo de Ellis de Haven encuentre
el perfil de velocidad y el caudal, usando un procedimiento analítico.

Esto es otro modelo que puede ser usado como ejemplo para la obtención de una solución
analítica para el cálculo del perfil de velocidad y el flujo volumétrico y otros parámetros de flujo
que normalmente se calcula para los diversos fluidos.

Nuevamente se comienza escribiendo la ecuación del balance de cantidad de movimiento.

dxz
 gcos  …(1)
dx

Modelo de Ellis de Haven


dVz
dx

 0  1 xz
1

xz …(2)

Considerando el valor positivo del valor absoluto, se tiene.

dVz
  0 xz  1 xz … (3)
dx

Integrando la ecuación (3)

 xz  gcos x  C1 …(4)

Condiciones de frontera: x = 0;  xz  0  C1  0

Reemplazando la ecuación (4) en (3), se tiene:

dVz
dx

 0gcos x  1 gcos  x … (5)


Integrando la ecuación (5)

1
x2  x
Vz  0 . gcos   1  gcos    C2 … (6)
2  1
Ahora, usamos la nueva condición de frontera y reemplazando en (6)

x   , Vz  0

1
2  
C2  0 gcos   1  gcos   …(7)
2  1

Reemplazando esta última ecuación en (6) y ordenando adecuadamente.

2   x   1 
 x 
2 1
 
Vz  0 gcos  1      1 gcos  1    
2     1   

La ecuación (7) representa la ecuación de distribución de velocidad (7)

El caudal se obtiene reemplazando la ecuación (7) en (1.164) es decir:

   x2  x  
1   –1
w  2   
Q

0
0gcos 
0 
 2
1 –     1  gcos  
    1 
1 –     x
 

Cuya simplificación conduce a:

1
     
Q  w0gcos 2     w1 gcos   … (9)
 3   1   

Cuya simplificación permite obtener.

 2
0gcos 3w  
Q  1  gcos  w ... (10)
3  2

La ecuación (10) permite obtener el caudal o flujo volumétrico al mismo tiempo se observa los
siguientes casos particulares.

Si  0  0, el resultado es el mismo que se obtiene para el caso del fluido newtoniano. (ecuación

(1.29) con    0 ).

Si 0  0 y   1, el resultado obtenido, también en el mismo que el caso del fluido newtoniano

dado por la ecuación (1.69) con   1 / 1 .

El índice de consistencia que a su vez representa a la viscosidad aparente se obtiene mediante.

1 0 0
K 1
  …(11)
0  1 xz 1  10 
xz
1
1  C
xz
1

Un  o  1 /  0 : El índice da consistencia, es un valor variable.


Problema 1.40
Parámetros de fluido del modelo de Prandtl. Usando el modelo teórico de de Prandtl encuentre
el perfil de velocidad y flujo volumétrico mediante un procedimiento analítico. Este es un
modelo teórico, a diferencia de los otros modelos anteriores (Ostwald de Waele-Nutting y Ellis
de Haven). También en este caso, se plantea la ecuación del balance de cantidad de movimiento
y la ecuación correspondiente al modelo, los cuales se resuelven en forma simultánea. Commented [EDU16]: Verificar el texto

Ecuación de balance de cantidad de movimiento.

dxz
 gcos  … (1)
dx

Modelo de Prandtl

1  dV / dx 
 xz  Asen  z
 C 
… (2)

De la ecuación: (2)

dVz  
 C  sen   …(2)
dx  A

Integrando la ecuación (2)

 xz  gcos x  C1 … (3)

Luego:

 xz  gcos x …(4)

Reemplazando (4) en (3)

dVz  gcos x 
 Cxsen   … (5)
dx  A

Integrando la ecuación (5)

CA  gcos x 
Vz   .cos    C2 …(6)
gcos   A
Usamos las condiciones: x  ; VZ  0; Luego

CA  gcos  
C2  .cos   … (7)
gcos   A 

Reemplazando (7) en (6) y reordenando.

C  A   gcos    gcos x  
VZ  cos    cos   … (8)
gcos    A A  

La ecuación (8) representa la ecuación del perfil de velocidades cuya integración permite
obtener el flujo volumétrico, es decir:

w 
CA   gcos    gcos x  
Q
  gcos cos 
0 0 A
  cos 
A  
 … (9)

Cuyo resultado parcial es el siguiente.

WCA   gcos   

 gcos   
Q x.cos 
gcos   A
 
0
0
cos 
 A
x dx … (10)
 

Cuyo resultado final es:

WCA   gcos   A  gcos   


Q  cos    .sen    … (11)
gcos    A  gcos   A 

Las unidades deben estar expresadas en:

A: N/m2; C: 1/S; W:m; : m, : kg/m3; g:m/s2 Commented [EDU17]: Verificar con los símbolos no se
entiende bien

1.14 Modelo de Bingham

Los fluidos que obedecen al modelo de Bingham requieren un nivel significativo de esfuerzo
antes de que el fluido comience a fluir, la viscosidad permanece constante. Son ejemplos de este
tipo de fluido el chocolate, la salsa de tomate, mostaza, mayonesa, pasta dental, petróleo, aguas
servidas y otras.

El modelo de Bingham está dada por:

dVz
xz    0 si xz  0 … (1.162)
dx

dv x
 0 si  xz  0 … (1.163)
dz
El flujo de un fluido de Bingham en un sistema de coordenadas rectangulares, se puede
representar en forma esquemática del siguiente modo:

Desarrollando la ecuación: (1.163)

 xz   0 ó  xz   0 …(1.164)

 xz   0 … (1.162)

Desarrollando la ecuación: (1.162)

dVz
xz    0 si  xz  0 … (1.166)
dx

dVz
xz    0 si xz  0 … (1.167)
dx

De la ecuación (C)

dVz  xz  0 
 si xz  0 … (1.168)
dx 

De la ecuación (d)

dVz  0  xz 
 si xz  0 … (1.169)
dx 

Dado que no se conoce el valor inicial de Vz, es decir Vz(0) entonces dicho valor es asumido hasta
que cuando x = , Vz = 0.

Este método de solución se conoce como el método del “disparo”.

Problema 1.41. Perfil de velocidad del fluido de Bingham por el método del disparo
Obtener el perfil de velocidad y el perfil de esfuerzo de un fluido de Bingham que se desplaza
por una parcel vertical plana hacia abajo, usando los siguientes datos.

0  5N/ m2 ,   0.002m,   800 kg / m3 , g  9.8m/ s2 , 0  0.4kg / mg


Solución:
Se escribe el balance de cantidad de movimiento y la ecuación correspondiente al modelo de
Bingham

La ecuación de balance de cantidad de movimiento, está dada por:

dxz
 g … (1)
dx

La ecuación del modelo de Bingham con las condiciones dadas por las ecuaciones (e) y (f) está
dado por:

  
Si  xz   0 entonces  0 xz 
 0 
dVz  0   xz 
: Si  xz   0 entonces 
dx   0 
Si abs   xz   0  entonces 0.

Dado que no se conoce el valor de Vz(0), se asume dicho valor en forma sucesiva, hasta lograr
que Vz() = 0. Tal como se indica este método se denomina del “disparo”.

El programa respectivo se denomina P_1.38, con la cual se obtiene los siguientes resultados.

Vz(0) = 0.018106 (velocidad máxima) y  xz x    15.68N/m . (esfuerzo máximo en la pared).


2

Problema 1.42. Perfil de velocidad por el método analítico para el fluido de Bingham
Encuentre el perfil de velocidad de un fluido que obedece al modelo de Bingham y que discurre
por una pared vertical plana de longitud L, ancho w y espesor  . Tal como se muestra en la
figura.

En la sección marcada con líneas entrecortadas, la velocidad va en sentido decreciente desde el


punto x0 hasta  , por lo cual el esfuerzo de corte  xz es > que  0 , ubicado en el punto x0.
Encuentre el flujo volumétrico o caudal y el esfuerzo de corte en la pared.

Solución
La ecuación de balance de cantidad de movimiento está dado por

dxz
 g … (1)
dx

Integrando la ecuación (1)

 xz  gx  C1 … (2)

Con las condiciones de frontera: Si x = 0,  xz  0  C1  0

Luego, la ecuación (2) resulta:

 xz  gx … (3)

Modelo de viscosidad:

dVz
xz  0  0 … (4)
dx

La ecuación (4) es válida justamente cuando  xz   0

Igualando las ecuaciones (3) y (4)

dVz
0  0  gx … (5)
dx

De la ecuación (5) para x0  x   (zma adyacente a la pared por donde discurre el fluido)

dVz 0 g
  x … (6)
dx  0  0

Integrando la ecuación (6)

 0 x g 2
Vz   x  C2 … (7)
 0 2 0

Usamos la condición de frontera en x =  , Vz = 0 en la ecuación (7) con la cual se obtiene el valor


de C2.

g  0 
2
C2   … (8)
2 0 0
Reemplazando la ecuación (8) en (7) y reordenando:

g2   x   0    x  
2 2
Vz  1      1     … (9)
20    0   

Ahora en la zona donde el perfil es plano 0  x  x0

Nuevamente usamos la ecuación de balance de cantidad de movimiento. Commented [EDU18]: No se entiende

dxx
 g … (10)
dx

Integrando la ecuación (10)

xz  gx  c13 … (11)

En esta zona, el comportamiento del fluido, es newtoniano, por lo cual podemos usar la Ley de
viscosidad de Newton, es decir:

dVz
 xz   0 … (12)
dx

Igualando (11) y (12)

dVz g
  x  C3 … (13)
dx 0

Integrando la ecuación (13)

gx2
VZ    C3x  C4 …(14)
20

dVZ
Ahora usamos la condición de frontera x = x0, = 0; esta condición se reemplaza en (13), con
dx
la cual se obtiene:

gx 0
C3  … (15)
0

Reemplazando (15) en (14), se obtiene

gx gx 0 x
2
VZ     C4 … (16)
20 0
Nuevamente, hacemos referencia a la condición de frontera en x =  1, VZ = 0, con lo cual en la
ecuación (16), resulta.

g gx0 
2
C4   …(17)
20 0

Reemplazando (17) en (16)

gx gx0 x g gx0 


2 2
VZ      … (18)
20 0 20 0

Ahora hacemos x = x0; con la cual, se obtiene.

gx0 gx0 g gx0


2 2 2
VZ      … (19)
20 0 20 0

Simplificando la ecuación (19) se tiene.

g2   x0  
2
VZ   1     … (20)
20   

La ecuación (20) resulta ser una constante, cuyo valor se mantiene entre 0  x  x0 .

Ahora se calcula el caudal mediante la integración de las ecuaciones del perfil de velocidad, es
decir:

   x0

 

Q Vz (x)dxdy  VZ  x dxdy … (21)
0 x0 0 0

Reemplazando las ecuaciones del perfil se tiene:

 
 g2   x  2   0    x  2   
Q w
 
x0 
 0
2
1     
    0
1      .dx
   

x0  g2  x0  
2
w

0

 20
1     dx … (22)

Hacemos los siguientes cambios de variable.

2
g2  g 2  x0 
A ,B 0 ;C 1   
2 0 0 2 0
La ecuación (22) integrada con los cambios de variables resulta.

Problema 1.43 Perfil de velocidad de un fluido de Bingham en un plano inclinado


Utilizando un procedimiento numérico encontrar el perfil de velocidad de un fluido no
newtoniano que obedece el modelo de Bingham, cuando se desplaza por un plano inclinado, tal
como se observa en la figura.

Datos:   800kg / m , 0  6N/ m ,   0.002m


3 2

 0  0.2kg / ms, x   / 10,   10

Solución:
Ecuación de balance de cantidad de movimiento

dxz
 gcos  … (1)
dx

Modelo de neológico de Bingham

dVZ
xz  s  0 …(2)
dx

La ecuación (2) es válida para la configuración dada en la figura donde  xz   s

Discretizando la ecuación (1)

i  i1  g xcos   0 … (3)

Expandiendo la ecuación (3)


i  1 1   0  gxcos   0
i  2 2  1  gxcos   0
i  3 3  2  gxcos   0

Y así sucesivamente:

i  10 : 10  1  gxcos   0

 
 x3   x2  x0
Q  W x  2   WB x    WCx …(23)
 2  x0
0
 3  x0

Reemplazando los límites de integración

 3 x3    2 x2 
Q  WA   x0  2  02   WB   x0   0   WCx0 …(24)
 3 3   2 2 

Luego, simplificando se obtiene

2 x3   x2 
Q  WA    x0  02   WB   x0  0   WCx0 …(25)
3 3  2 2 

Reemplazando los cambios de variable dadas luego abajo:

W  g 2 2 x30    0    x20  Wg2x0  2x0 x20 


Q    x0  2     x0    1    …(26)
2 0 3 3  0  2 28  2 0   2 

Simplificando y reordenando la ecuación (26)

gW3 0 W2  1  x0  
2
Q  1     …(27)
30 20  3  

El esfuerzo de corte en la pared R , se calcula mediante la ecuación (3), es decir n  g.

Reemplazando en la ecuación (27)

nW2 0w2  1  x1  
2
Q  1     …(28)
30 20  3  

Cuyo resultado final es:


W
2  3   1     x 2
Q .n 1   0    0   0   …(29)
3 0  2  n  2  n     

La ecuación (29) permite calcular el caudal correspondientes a partir del conocimiento de


 0 , n ;x 0 y los parámetros geométricos si en la ecuación (29) hacemos n ;  g y  0  0,

entonces el caudal obtenido es el mismo que el del flujo de una película descendiente que
obedece la Ley de viscosidad de Newton _______. Commented [EDU19]: Falta texto

Discretizando la ecuación (2)

 vi  vi  1 
i –  s   0   0 …(4)
 x 

Expandiendo la ecuación (4)

V V 
i  1: 1   s   0  1 0   0
 x 
V V 
i  2: 2   s   0  2 1   0
 x 
V V 
i  3: 3   s   0  3 2   0
 x 

Y así sucesivamente

V V 
i = 10: 10   s   0  10 0   0
 x 

Con las indicaciones: 0  0 y V10  0

Cabe señalar que las ecuaciones (3) y (4) son sistemas parcialmente acopladas, pues si bien la

ecuación (4) contiene  i y v i , la ecuación (3), solo contiene en forma explícita  i  ; sin embargo,

v i , está presente en forma implícita.

Para obtener los valores deseados del perfil de velocidad se requiere el uso de condicionales en
el segundo bloque de ecuaciones, es decir:

Vz
xz  –d  0 si  xz   0 … (a)
dx

dVz dV
xz    0 ó xz   z  0 sí  xz   0 …(b)
dx dx
dVz
 0 si |  xz | 0 … (c)
dx

Dado que el efecto de curvatura en este problema no es simétrico, vale decir que el cambio de
curvatura se observa en un solo lado del gráfico mostrado, basta usar solo las condiciones (a) y
(c) indicados.

Sin embargo, también se desarrolla el programa respectivo usando las condicionantes (a) y (b),
además de la (c), con la cual se obtiene los mismos resultados.

Los programas desarrollados se denominan P_1.40 A y P_1.40B respectivamente cuyos


resultados se muestran a continuación.

i V 

0 0.03366 1.54417

1 0.03366 3.08830

2 0.03366 4.63253

3 0.03366 6.17671

4 0.03366 7.72089

5 0.03176 9.265671

6 0.02850 10.80955

7 0.02369 12.35343

8 0.01734 13.89761

9 0.00944 15.89761

10 0 15.44178

1.15 Parámetros de flujo en coordenadas cilíndricas

Es aplicable al flujo en tubos horizontales y/o verticales y específicamente al flujo de los fluidos
no newtonianos en tubos capilares. El tratamiento es similar al flujo en planos inclinados, es
decir, se aplica el balance de cantidad de movimiento y se acopla el modelo de fluido no
newtoniano considerado.
Algunos modelos de fluidos no newtonianos son posibles de encontrar soluciones analíticas para
describir el perfil de velocidad, así como para calcular el caudal o flujo volumétrico.

Problema 1.44 Parámetros de flujo del modelo de Ostwald de Waele-Nutting


Usando el modelo de Ostwald de Waele Nutting encuentre los parámetros de flujo de un fluido
que se desplaza en _______ _____ a través de un tubo de radio R. Commented [EDU20]: No se entiende

Balance de cantidad de movimiento

1 d P  P 
rrz   0 L … (1)
r dr L

Modelo de Ostwald de Waele – Nutting

n 1
dVZ dVz
rz  m … (2)
dr dr

Integrando la ecuación (1)

rz 
P0  PL  r  C1 … (3)
2L r

Dado que se trata de un problema físico, este debe estar acotado en el campo real, por lo cual,
para que ocurra este hecho, C deberá ser cero, luego:

rz 
P0  PL  r … (4)
2L

Por otro lado, en la ecuación (2), el gradiente de velocidad va en el sentido decreciente, por lo
cual el término que corresponde al valor absoluto debe ser negativo, con lo cual la ecuación
(1.195) se transforma en:

n 1
 dV  dVZ  V
rz  m   Z  .  m  d Z  n … (5)
 dr  dr  dr 

Igualando las ecuaciones (4) con (5)

n
 dV   P  P 
m   z    0 L  r … (6)
 dr   L 

Integrando la ecuación (6), se tiene


1
1 1
 P  P  n rn
VZ    0 L  .  C2 … (7)
 2mL  1
1
n

Usando la condición de frontera: r  R,VZ  0 y reemplazando en (7) se tiene:

 P P 
1/n
 Rn  1 /n 
C2   0 L    … (8)
 2mL   (n  1) / n 

El valor de la constante C2, se reemplaza en (1-200), con lo cual, se obtiene

1
 P P 

n  R(n  1)/n    r  n  1 /n 
VZ   0 L    1     …(9)
 2mL   (n  1) / n    R  

La ecuación (9) representa la ecuación del perfil de velocidades.

El caudal o flujo volumétrico se obtiene mediante la integración de la ecuación (9), es decir:

2 R
 1/n
 R(nn)/n    r  n1 /n  
 

 P0  PL 
Q
   2mL 
0 0
.  1   
 (n  1) / n   R
  rdrd...(10)


Que luego de realizar las operaciones algebraicas respectivas, permite obtener.

 P  P  1/n     n 
Q    0 L  .R 13n    … (11)
 2mL    1  3n

Para el caso particular, en el cual n = 1, la ecuación (11) se convierte en la ecuación de Hagen-


Poiseuille, la cual se obtiene considerando al fluido como newtoniano.

Problemas 1.45 Parámetros de flujo del modelo de Ellis


Usando el modelo de Ellis encuentre el perfil de velocidad y el caudal mediante un
procedimiento analítico. Previamente se comienza planteando el balance de cantidad de
movimiento.

1 d P  P 
r dr
r rz   0 L L … (1)
Modelo de Ellis


dVZ
dr

 0  1 |rz |1 rz … (2) 
De la ecuación (1), integrándolo, se obtiene:

rz 
P0 –PL  r  C1
… (3)
2L r
Dado que la solución debe estar acotada en el campo real, en r = 0, rz  0, entonces C1 = 0.
Luego la ecuación (3) queda como.

rz 
P0  PL  r … (4)
2L
Luego, la ecuación (2) puede ser modificada como:

dVZ
  0 rz  1 rz … (5)
dr
Reemplazando (4) en (5)

dVZ  P P   P P  
  0  0 L  r  1  0 L  r … (6)
dr  2L   2L 

Cuya integración conduce a:


 1
 P P  r  P P  r
2
VZ  0  0 L   1  0 L  .  C …(7)
 2L  2  2L    1 2

Ahora usamos la condición de fronteras r  R,VZ  0 en (7) se obtiene:


 1
 P P  2  P P  R
C2  0  0 L  R  1  0 L  . … (8)
 4L   2L    1

Reemplazando en (1.211) y realizando la factorización respectiva, se tiene:

 P P    r  
1 
 r 
2  1
 P P  R
VZ  0  0 L  R2 1      1  0 L  . 1     …(9)
 4L    R    2L    1   R  

La ecuación (9) representa la ecuación del perfil de velocidades.

Ahora en esta ecuación podemos observar algunos casos particulares cuando   1 y


  1 /  0  1  , el modelo resulta ser igual al del fluido newtoniano.

Si hacemos 1  0 , también el modelo resulta ser igual al del fluido newtoniano.

Ahora calculamos el caudal mediante la integración de la ecuación (10)

R
 P P    r   R 1   r   
 1
2  2
 P P  
Q
 
0
0  0 L  R2 1      1  0 L  
0
  4L    R    2L    1


1      drd …(11)
 R   

Cuya integración y posterior tratamiento algebraico, conduce a:

  P  P  R4  P P 

n3 
Q  2 0  0 L   1 .  0 L 
 2L  2    3 
… (12)
  2L  

Problema 1.46: Parámetros del flujo del modelo de Prandtl


Usando el modelo de Prandtl encuentre el perfil de velocidad y caudal cuando se desplaza por
un tubo en régimen laminar a través de un tubo.
Se obtiene el perfil de velocidad y el flujo volumétrico de un fluido que obedece al modelo
teórico de Prandtl.

En base a lo desarrollado anteriormente la ecuación del balance de cantidad de movimiento


permite obtener.

 P P 
rz   0 L  r … (1)
 2L 

Modelo de fluido no newtoniano del Prandtl

1  1 dVz 
rz  Asen 
 C dr 
…(2)

Reemplazando (1) en (2)

 P0  PL  1  1 dVZ 
  r  Asen   …(3)
2L  C dr 

De la ecuación (3) se despeja el valor de dVZ/dr, es decir:

dVZ  P P r 
 C  sen  0 L   …(4)
dr  2L A

 P P 1 
Ahora, hacemos el siguiente cambio de variable: M   0 L   y reemplazamos en (4) y
 2L A
luego integrando se tiene:

C
VZ   cos/ Mr   C2 … (5)
M
Ahora usamos la condición de frontera r = R, Vz = 0, con lo cual reemplazando (5) se obtiene el
valor de C2, es decir:

C
C2  cos/ Mr  … (6)
M
Reemplazando en (5) se obtiene

C
VZ  cos(MR)  cos(Mr) …(7)
M
Luego, retornando a las variables originales.

2C  A   P P R   P P r  
VZ  cos  0 L .   cos  0 L    …(8)
P0  PL  / L   2L A   2L A 

La ecuación (1.223), es la ecuación del perfil de velocidad.

Integrando la ecuación (1.223), se obtiene el caudal o flujo volumétrico, mediante.


2 n
CA   P0  PL R   P P r  
Q
  P  P  / 2L . cos 
0 0 0 L 2L
   cos  0 L    rdrd …(9)
A  2L A 
La ecuación (9), se pone nuevamente en términos de la variable artificial M, es decir:

2  C n
Q
M  rcos MR  rcos Mr dr …(10)
0

De la ecuación (10), se tiene

2  C  r 
2 R
 cos(MR)|0   rcos(Mr)dr …(11)
R
Q
M 2 0

La integral pendiente de la ecuación (11) se realiza por la técnica conocida como integración
por partes.
R
2C  r2 1 
Q  cos(MR)  2 MrsenMR  cosMr   … (12)
M 2 M 0

Reemplazando los límites respectivos y realizando las operaciones pendientes, se tiene.

2C 2 2  C  R 2C 2C


Q  R cos(MR)  2
sen(MR)  3 cos(MR)  3 …(13)
M M M M

1  P0  PL 
Con M   
A  2L 

Encuentra el perfil de velocidad y el flujo volumétrica para un fluido de Bingham que se


desplaza en un tubo en régimen laminar. Commented [E21]: Verificar la palabra ya que no se
entiende bien.
Problema 1.47 Parámetros de flujo del modelo de Bingham
Otro de los fluidos de gran importancia en el estudio de la reología son los fluidos
denominados de Bingham que discurre a través de un tubo, cuyo esquema para la mitad del
tubo debido a la simetría, se muestra en la figura adjunta. Con la ayuda de este esquema
encontrarás los parámetros de flujo respectivo.

Encuentre el perfil de velocidad y el flujo volumétrico para un fluido de Bingham que se


desplaza en un tubo en régimen laminar.
Figura 1.29 perfil de velocidades y esfuerzos para el fluido de Bingham.

Comenzamos planteando la ecuación de movimiento en la dirección del flujo, cuya forma


general, es la siguiente.

1 d P  P  r
rrz   0 L …(1)
r dr L
Integrando la ecuación anterior

rz 
P0  PL  r  C1 … (2)
2L r
Para obtener una solución acotada en el campo real, C1 debe ser cero, cuando r = 0. Por tanto,
la ecuación (2) se transforma en:

rz 
P0  PL  r …(3)
2L

De acuerdo al esquema, el modelo de Bingham para rz   0 , esta dado por:


dVz
12  0  0 … (4)
dr

dVz P0  PL 
0 – 0  r …(5)
dv L
Integrando la ecuación (5) se tiene:

 P P  2 
VZ    0 L  r  0 r  C2 …(6)
 40L  0

Ahora usamos la condición: r  R, VZ  0, con lo cual, el valor de C2 es.

C2 
P0  PL  R2  0  R …(7)
40L 0

Reemplazando la ecuación (7) en (6)

Vz 
P0  PL   R2 1   r  2   0R 1   r  
       …(8)
4L  R  0  R 

La ecuación (1.235) es válida cuando r  r0 , definido por:

r0  2L0 / P0  PL 

Ahora cuando | rz |  0

dVz
 0 …(9)
dr

Integrando la ecuación (9), obtenemos:

VZ  C2 …(10)

Es decir que cuando r  r0 ,VZ  VZ , luego:

VZ 
P0  PL  R2 1   r0  2   0R 1  r0 
    …(11)
40L  R  0  R 

Reemplazando el valor de r0 en (11)

Vz 
P0  PL  R2 1   r0  2   P0  P2   Rr  r0 
40L


  
R  20L
0 1  R  …(12)

Reordenando la ecuación (12)

VZ 
P0  PL  R2 1   r0  2   P0  PL  R2 2 r0  2  r0  
     R    …(13)
40L  R  40L  R 
Simplificando la ecuación (1.240)

Vz 
P0  PL  R2 1   r0  2  2  r0   2  r0  2 
        …(14)
40L  R R R 

que finalmente permite obtener

Vz 
P0  PL  R2 1  r0 2
 …(15)
4 0L R 

Las ecuaciones (8) y (15) representan la ecuación del perfil de velocidad del fluido de Bingham
en ambas regiones.

Ahora calculamos el flujo volumétrico o caudal del siguiente modo.

En forma general, el caudal se calcula mediante.


2 R
Q
  rV r drd …(16)
0 0
Z

Luego, reemplazando el perfil de velocidad


r0 R

 (rVZ (r) )dr  2


 r V (r) dr …(17)

Q  2 Z
0 r0

 
Reemplazando las funciones respectivas VZ y VZ en …(18)

r0  P0  PL  2  r 
2
 R
 P0  PL  R2 1   r  2   0R 1   r    rdr …(19)
Q  2
0

 4 0L
R  1  0  rdr   2
 R    
r0 4 0L


  
R   0 
   
R  

La integral, puede ser desarrollada subdividiéndolas.

r0
P0  PL  R2 1  r0 2 rdr  2 R P0  PL  R2 1   r  2  rdr
Q  2
0 4 0L  R  r0 4 0L


  
R 
0R   r  
R
 2
 1   R   rdr...(20)
r0  0  

Integrando se obtiene
r0 R R
(P0  PL ) 2  r2 r 4  20R  r2 r3 
2
2(P0  PL ) 2  r0  r2
Q R 1    2 R   2     ...(21)
40L  R 2 0 40L  2 4R  r 0  2 3R  r0
0

Reemplazando los límites de integración.

2 P0  PL  R r0  r0   r02  2(P0  PL ) 2  R2 r02 R 4 4 


2 2 2
Q  1      R    2  02 
4 0L R 2 4 0L  2 2 4R 4R 
2 0R  R2 r02 R3 r03 
      ...(22)
 0  2 2 3R 3R 
Simplificando adecuadamente la ecuación (22) se obtiene

 P0  PL  R4  4  r0  1  r0  4 
Q 1        ...(23)
0L  3 R 3 R 

La ecuación (1.249) permite obtener el flujo volumétrico en términos de r0 y R.

Por otro lado, se sabe la relación r0 / R  0 / R que reemplazando en la ecuación (1.249)


conduce a.

(P0  PL )R  4   0    0  
4 4
Q 1        …(24)
 0L  3  R   R  

La ecuación (24) permite obtener el caudal o flujo volumétrico en términos de la relación entre
0 y R . Según esta misma ecuación cuando  0  0, la ecuación del caudal se convierte en la
ecuación de Hagen Poiseville, cuya ecuación de caudal se obtiene considerando al fluido como
newtoniano.

Problema 1.48. perfil de velocidad de un fluido de Bingham


Usando el método teórico de diferencias finitas, encuentra los perfiles de velocidad y esfuerzos Commented [EDU22]: No se entiende
para un fluido que obedece al modelo de Bingham y se desplaza por un tubo de radio R y
Longitud L, usando los siguientes datos.

 S  3N /m ;   800 kg/m ,   0.8kg/m.s, P0  PL   1500N / m ,R  0.02m, r  R /10,L  1m


2 3 2

Solución
El modelo de Bingham, está dado por

dVZ
rz    S si rz  s …(1)
dr

dVZ
rz    S si rz  – s …(2)
dr

dVZ
 0 si rz  s … (3)
dr
Dado que el flujo en un tubo es simétrico, basta resolver el problema en el rango 0    R,
pues la otra mitad es similar.

La ecuación de balance de balance de cantidad de movimiento está dada por:

1 d (P  P )
rrz   0 L …(4)
r dr L
Discretizando la ecuación (1)

 V V  1 
i  s    i i   0 …(5)
 r 
Discretizando la ecuación (3)

Vi  Vi  1
 0 …(6)
r
Discretizando la ecuación (4)

1 (P  P )
i  i1  i  r 0 L  0 …(7)
i L
Se resuelve simultáneamente las ecuaciones (5), (6) y (7) con las condiciones r = 0,
  0  0;r  R, VZ  0.

El programa respectivo nos permite obtener los siguientes valores.

r Vz 
0 0.135 0
r 0.135 1.5
2r 0.135 3.0
3r 0.13125 4.5
4 r 0.12375 6.0
5r 0.1125 7.5
6 r 0.0975 9.0
7r 0.07875 10.5
8 r 0.05625 12.0
9r 0.0300 13.5
10r  R 0.000 15.0
Problema 1.49. Perfil de velocidad y esfuerzos de un fluido de Bingham
Encontrar el perfil de velocidad de un fluido de Bingham por el método del disparo, usando los
siguientes datos.

aus  3N/ m2 ,R  0.02m, 0  0.8kg/ms, p  1500N/m2 , L  1m

Solución
Balance de cantidad de movimiento

drz 1 P  P 
 rz  0 L … (1)
dr r L
La condición es:

Si r = 0; rz  0 … (2)

drz 1 (P  P )
Si r > 0,   rz  0 L
dr r L
Modelo de Bingham

dVZ
rz  0  g si|rz |  g …(4)
dr

dVZ
 0, si |rz |  g …(5)
dr
De la ecuación (4)

dVZ
rz  0   g si rz  g … (6)
dr
De la ecuación (6)

dV2  0  rz 
 si rz  g …(7)
dr 0

Nuevamente de la ecuación (4)

dVz
rz  0  g si rz  s …(8)
dr
De la ecuación (8)

dVZ  rz  s 
 si rz  s …(9)
dr 0

Recuento las ecuaciones

rz  0 si r = 0 … (10)

drz 1 P  P 
  rz  0 L , si r  0 … (11)
dr r L
dVZ  g  rz 
 si rz  g …(12)
dr 0

dVz  rz  s 
 si rz  g …(13)
dr 0

dVZ
 0 si rz   s …(14)
dr
Se resuelve simultáneamente las ecuaciones (10), (11), (12), (13), (14), se obtuvieron los
siguientes valores.

El programa respectivo, permite obtener Vz(0) = 0.128 m/s y rz (0.02)  15N/m y el perfil
2

respectivo.

1.16 Ecuaciones variacionales de conservación o ecuaciones de conservación de


materia y cantidad de movimiento

1.16.1 El fluido como medio continuo

Un fluido real está compuesto por moléculas con espacios vacíos entre ellos y en constante
movimiento; sin embargo en la mayor parte de aplicaciones de ingeniería lo que interesa son
los efectos promedio o microscópico de muchas moléculas. Estos efectos macroscópicos son
los que ordinariamente percibimos y medimos. De tal manera, que al establecer las moléculas
matemáticas se trata al fluido como una sustancia indivisible, es decir, un medio continuo,
dejando de lado el comportamiento individual de las moléculas.

Como consecuencia de la suposición del medio continuo, se considera que cada propiedad del
fluido tiene un valor definido en cada punto del espacio. Por ello, propiedades de flujo de
fluidos como la densidad temperatura, velocidad de transporte de cantidad de movimiento,
etc.

Se consideran como funciones continuas de la posición y del tiempo.

1.16.22 Campo de velocidades

En la mecánica de partículas o masas puntuales, y de los cuerpos rígidos, es posible describir el


movimiento de cada uno de los cuerpos en forma separada y discreta. Así, por ejemplo, la
velocidad de la i-ésima partícula, de un agregado de partículas que se mueve en el espacio
queda específica por una acción vectorial.

El vector posicional está dada por ri  r(x,y,z,t)

dri (t)
El vector velocidad es vi   V(x,y,z,t)
dt
Figura 1.30 Vector posicional de una partícula de masa mi.

Donde ri en el vector posición de la i-ésima partícula. Esta ecuación puede ser descompuesta
en las siguientes ecuaciones _____ Commented [E23]: No se entiende la palabra.

 Vi x  fi (t)
 Vi y  gi(t) …(1.170)
 Vi z  hi(t)
Es decir, que es posible identificar una partícula de manera sencilla con un subíndice; sin
embargo es un sistema deformable como un fluido, existe un nuevo infinito de partículas,
cuyos movimientos han de ser descrito, lo que hace que la aproximación anterior no sea
manejable.

Por esto, en su lugar se utilizan coordenadas especiales, para identificar el flujo.


Consecuentemente, la velocidad de todas las partículas de flujo pueden expresarse de la
siguiente manera.

Vx  f(x,y,z,t)
Vy  f(x,y,z,t) …(1.171)
VZ  f(x,y,z,t)

Así, las coordenadas especiales sustituyen al subíndice i empleado en los sistemas discretos.
Esta técnica se conoce como “aproximación mediante un campo”. Si las propiedades y
características del flujo, en cada punto del espacio, permanecen invariantes en el tiempo, el
flujo se denomina “flujo permanente o estacionario”. En caso contrario se denomina “flujo no
permanente o transitorio”. Entonces el campo de velocidades de un flujo permanente, viene
dado por la ecuación.

La hipótesis de medio contrario los lleva a una descripción de campo de flujo del fluido, en el
cual, las propiedades de un campo de flujo se definen mediante funciones contrarias de las
coordenadas especiales y temporales. La descripción del campo es muy efectiva, ya que la
deformación para todo flujo esta dado mediante una ecuación.
Un flujo se suele representar gráficamente mediante las “líneas de corriente”. Estas son las
envolventes de los vectores velocidad de las partículas fluidos en el flujo como se ilustra en la
figura 1.31.

Figura 1.31 Representación de los envolventes de un campo de flujo.

Cuando el flujo es permanente, las líneas de flujo permanecen fijas en el tiempo. En este caso,
las partículas fluidas se mueven a lo largo de las trayectorias que coinciden con las líneas de
corriente.

En el caso de flujo transitorio (no permanente), las líneas de corriente indican únicamente la
representación instantánea del flujo, y en este caso no existe, en general, una correspondencia
sencilla entre la trayectoria y las líneas de corriente.

1.17 Punto de vista de Euler Vs Punto de vista de Lagrange de velocidad

1.17.1 Aceleración de una partícula de un fluido en un campo de velocidad

En muchas aplicaciones es necesario aplicar la segunda Ley de Newton a una partícula general
de flujo por lo que es necesario conocer la variación de la velocidad con el tiempo de dicha
partícula. Una descripción más general de la aceleración puede obtenerse considerando una
partícula que se mueve en el campo de velocidad, entonces, el problema consiste en obtener
una expresión para la aceleración de una partícula del fluido cuando este se desplaza en el
campo de flujo.

Es decir que dado el campo de velocidad dado por la ecuación (1.172)

dr(t)
V i
 V(x, y, z, t) …(1.172)
dt
Se debe encontrar la aceleración de la partícula de fluido.

Si observamos que las coordenadas espaciales x(t), y(t) y z(t). Son funciones del tiempo,
podemos establecer el campo de aceleración mediante la técnica de derivación de funciones
compuestas del siguiente modo.

Figura 1.31 Representación de los envolventes de un campo de flujo.


Cuando el flujo es permanente, las líneas de flujo permanecen fijas en el tiempo. En este caso,
las partículas fluidas se mueven a lo largo de las trayectorias que coinciden con las líneas de
corriente.

En el caso de flujo transitorio (no permanente), las líneas de corriente indican únicamente la
representación instantánea del flujo, y en este caso no existe, en general, una correspondencia
sencilla entre la trayectoria y las líneas de corriente.

1.18 Punto de vista de Euler vs Punto de vista de Lagrange

1.18.1 Aceleración de una partícula de un fluido en un campo de velocidad

En muchas aplicaciones es necesario aplicar la segunda Ley de Newton a una partícula general
de flujo, por lo que es necesario conocer la variación de la velocidad con el tiempo de dicha
partícula. Una descripción más general de la aceleración puede obtenerse considerando una
partícula que se mueve en un campo de velocidad, entonces el problema consiste en obtener
una expresión para la aceleración de una partícula del fluido cuando este se desplaza en el
campo de flujo.

Es decir, quedado el campo de velocidad dado por la ecuación (1.172)

dr(t)
V i
 V(x, y, z, t) …(1.172)
dt
Se debe encontrar la aceleración de la partícula de fluido.

Si observamos que las coordenadas especiales x(t), y(t) y z(t) son funciones del tiempo,
podemos establecer el campo de aceleración mediante la técnica de derivación de funciones
compuestas del siguiente modo.

DV
a (x,y,z,t) ..(1.173)
Dt

Derivando esta ecuación, se tiene.

  V dx  V dy V dz  V
a  .      …(1.174)
 t dt y dt Z dt  0t

La ecuación (1.255), se denomina como derivada total de la velocidad.

Al ser x, y, z, las coordenadas de la partícula, es evidente que sus derivadas respecto al tiempo,
son las componentes de la velocidad, V1 y la designación por:

dx
Vx 
dt
dy
Vy  … (1.175)
dt
dz
Vz 
dt
Al reemplazar (1.256) en (1.255), se obtiene:

DV  V V V  V
a  V   Vy  VZ  
Dt 
…(1.177)
x y z  t

La ecuación (1.177) se conoce como la “derivada substancial” para recordarnos que se calcula
para una partícula de “sustancia”, es decir que la derivada respecto al tiempo debe realizarse
siguiendo a la partícula de que se trate. También se denomina la derivada material de una
partícula.

La derivada substancial puede ser aplicada a otras propiedades del fluido como la
concentración, o la temperatura.

Ahora analicemos el significado físico de esta ecuación diferencial. Al observar esta ecuación
advertimos que la aceleración que puede experimentar una partícula de fluido que se mueve
en un campo de flujo se debe a una (o ambos) de las siguientes razones.

La partícula puede cambiar de velocidad, solamente, al cambio de posición, es decir cuando se


mueve en una región donde la velocidad es mayor o menor en función de la posición, lo que
provoca que la velocidad de la partícula sufra variaciones en los diversos puntos del campo de
flujo. Por ejemplo, en el flujo estacionario a través de una tubería, esto es, la partícula se
mueve hacia una región de mayor velocidad. Esta aceleración debido al cambio de posición se
denomina aceleración de transporte o correctiva, y esta expresada por el primer factor del
segundo miembro de la ecuación (1.178).

Si el campo de flujo es transitorio una partícula experimentada, adicionalmente, una aceleración


“local”, debido a que el campo de velocidad cambia en función al tiempo. Es decir, que esta
aceleración no proviene del cambio de posición de la partícula, si no de la variación de la
velocidad al transcurrir el tiempo en la posición ocupada por la partícula. Esta aceleración está
representada por el segundo factor del segundo miembro de la ecuación (1.258), es decir.

DV  V V V  V
a   VX  Vy  Vz   ...(1.178)
Dt  x y Z  t
Aceleración Aceleración
total de la Aceleración convectiva de la partícula local de la
partícula partícula

La aceleración correctiva puede escribirse en forma vectorial, independiente del sistema de


coordenadas, empleando el operador V.

De la ecuación (1.177), se tiene.

V V V    
VX  Vy  Vz  VX  Vy  Vz  V …(1.179)
x y z  x y z 
El segundo miembro de la ecuación (1.259), se puede expresar como:

 V  

 VX x  Vy   Vz   V  Vx i  Vy j  Vz k . x i  y j  z k V … (1.180)
y z

De la ecuación (1.180) se tiene

V V V
Vx  Vy  Vz   V.V V … (1.181)
x y z

Reemplazando (1.181) en (1.178), se tiene

DV V
a   V.V  V  …(1.179)
Dt t

Exista dos procedimientos que partiendo del concepto de campo de flujo, se puede utilizar en
los cálculos que intervienen en el movimiento de las partículas de fluido.

1.15.2 Punto de vista de Euler

Consiste en dejar fijas las coordenadas x0, y0, z0 en las funciones que definen el campo de
velocidad y estudiar las partículas móviles al pasar por dicho punto al transcurrir el tiempo,
matemáticamente esto viene expresado por:

V  V  x0 ,y0 ,z0 ,t  … (1.180)

Mediante esta técnica, podemos calcular para un punto fijo del espacio (x0, y0, z0), la velocidad
de una cadena continua de partículas de fluido que pasa por dicho punto.

1.15.3 Punto de vista de Lagrange

Por otro lado, para estudiar una partícula genérica del flujo de fluido, debemos “seguir dicha Commented [EDU24]: No se entiende

partícula”. Esto significa que x, y, z no permanece constantes en la expresión.

V  V(x,y,z,t) … (1.181)

Si no que varía de forma continúa dando en cada instante la posición de la partícula genérica.
En consecuencia, las coordenadas especialmente en este caso, serán funciones del tiempo, es Commented [E25]: No se entiende la palabra.

decir:

x  x(t), y  y(t), z  z(t) … (1.182)


Con valores predeterminados x0, y0, z0 en el instante t0.

Ambos puntos de vista o técnicas de estudio no dependen de si el campo de flujo es o no


permanente.

1.15.4 Volumen de control vs sistema

Cabe preguntarse el porque la formulación del volumen de control en lugar de la formulación


del sistema. Hay 2 razones básica.

• Al ser los medios fluidos sustancias capaces de una distorsión y deformación


continuas a menudo, es un extremo difícil de identificar y seguir la misma masa de
fluido todo el tiempo.
• Frecuentemente interesa no tanto el movimiento de una masa de fluido en particular,
sino más bien el efecto del movimiento del fluido sobre algún dispositivo o estructura.

Por ello, resulta más correctamente el concepto de volumen de control para el estudio del
movimiento del fluido en base a las leyes de la física.

Sin embargo, las leyes de la física no se aplican directamente a regiones del espacio si no a
sistema materiales, puesto que todas las leyes de la mecánica están escritas para sistemas que
se definen como constituidos arbitrarios de masa fija.

Todo lo exterior al sistema, constituye el externo del que el sistema este separado por una
frontera o contorno, las leyes de la mecánica establecen lo que ocurre cuando hay una
interacción entre el sistema y su entorno. En consecuencia, es necesario reescribir las leyes de
la mecánica para poderlas aplicar a una región específica en las proximidades del objeto con el
cual interactúa.

Sistema

Un sistema puede cambiar de posición y condición térmica, pero por definición debe tener
siempre la misma cantidad de materia por lo que la misma de un sistema cerrado se conserva
y no cambia (suponiendo que no hay reacciones nucleares, en las que la masa puede
convertirse en energía).

Figura 1.32 Representación esquemática del sistema que puede tener muchos volúmenes de control
Volumen de control

Consiste en tomar una región determinada del espacio que puede ser fija o en movimiento con
velocidad constante.

El contorno de dicha región se denomina superficie de control. La cantidad e identidad dentro


del volumen de control pueden variar con el tiempo. Es siempre preferible mantener fija la
forma del volumen de control.

Figura 1.33 Esquema del volumen de control

1.18 Ecuación de continuidad

Dado que por definición un sistema es una elección arbitraria de materia fija, un sistema está
compuesto de la misma cantidad de materia en todo momento.

En esencia, la ecuación de continuidad representa la ecuación de conservación de materia para


sistemas no reaccionantes, dado que la mecánica de fluidos, se ocupa del transporte de fluidos,
y que durante este proceso no ocurre ninguna reacción química.

En consecuencia, la ecuación de conservación de materia, está dada por:

 Velocidad   Velocidad 
de entrada de de entrada de  Velocidad de
    acumulación  … 1.183
materia por  materia por   
    de materia 
 coreacción   corrección 

Veamos el siguiente esquema.

Figura 1.34 Esquema para obtener la ecuación de conservación de materia (ecuación de continuidad)

Donde Vx : Vector densidad de flujo de mesa en la dirección x.


Si el vector densidad de flujo másico multiplicarlo por el área de transferencia de materia (área
normal al vector densidad de flujo de masa), obtenemos el flujo básico respectivo.

El término del lado derecho de la ecuación (1.183), viene a ser la acumulación de materia, es
decir, la masa por unidad de volumen y tiempo; para obtener las mismas dimensiones físicas de
los otros términos deberá multiplicarse por el volumen respectivo, es decir.

La acumulación que viene a ser el cambio de masa respecto al tiempo es:

  
xyz  
 t 

El flujo neto a través del volumen de contenido.

AV

A: Es el área neta, normal al flujo

V : variación de la densidad del flujo

 : Concentración expresada en masa de solución/volumen de solución

Reemplazando éstas ecuaciones en 1.183 se obtiene

  
xyz    yz  Vx|x  Vx|x  x   xz  Vy |y  Vy |y  y 
 t 

xy  Vz |z  Vz |z  z … 1.184

Dividiendo por xyz y llevando al límite

  V |x  Vx|x  x  xy
t
 Lim yz  x
xyz   Lim xyz  Vy |y  Vy / y  y 
 
x  0 x  0
y  0 y  0
z  0 z  0

 V / z  Vz / z  z 
 Lim  z 
 xyz 
x  0 … 1.185
y  0
z  0

Usando el concepto de derivada y simplificando


   
  Vx  V y  Vz  0 … 1.186
t x y z

La ecuación 1.269 es una de las formas de la ecuación de continuidad esta ecuación describe la
variación de densidad de flujo en un punto fijo, como consecuencia de las variaciones del vector
velocidad másica del flujo V.

La ecuación (1.269) puede escribirse en notación vectorial como


 V. V … (1.187)
t

Donde V. V se denomina divergencia de V y V es la densidad de flujo de masa y su

divergencia representa la velocidad neta con que disminuye la densidad de flujo de materia por
unidad de volumen, siendo la divergencia de V, una magnitud escalar.

La ecuación (1.186) puede ser modificada usando el concepto de derivada de un producto, es


decir:

 V  Vy  Vz 
   x  Vx    Vy   VZ … (1.188)
t x x y y z Z

Reordenando la ecuación (1.271), se tiene

     Vx Vy Vz 


 Vx  Vy  Vz      … 1.189
t x y z  x y z 

Ahora usando el concepto de derivada substancial

D
  V.V … 1.190
Ft

Cuando el fluido es incomprensible y en un régimen permanente se obtiene.

V.V  0 … 1.191

La ecuación (1.274) en el sistema de coordenadas rectangulares conduce a:

Vx Vy VZ


   0 … 1.192
x y z

Es decir, la divergencia de V es igual a cero.


La ecuación 1.183 una ecuación más general de la ecuación de continuidad se observa en los
anexos respectivos.

1.19 Ecuación de conservación de cantidad de movimiento desde el punto de vista


microscópico

La ecuación de conservación de cantidad de movimiento, conocida también como la ecuación


de movimiento; básicamente es la aplicación de la segunda Ley de Newton en el campo de la
dinámica de fluido, dicha ecuación general aplicada a un elemento de volumen x, y, z, en la

dirección x, está dada por:

 Velocidad de   Velocidad de 
 Velocidad de    salida de  Suma de fuerzas
acumulación de salida de     
   cantidad de   cantidad de   que actúan en el … 1.276
cantidad de       
  movimiento en movimiento en sistema 
movimiento  la dirección x  la dirección x 
   

La ecuación de movimiento puede ser deducida en base al esquema adjunto

Figura 1.35. Esquema para la deducción de la ecuación de transporte de cantidad de movimiento

Hay entrada y salida de cantidad de movimiento en el elemento diferencial de volumen debido


a dos mecanismos: el transporte correctivo (debido al flujo global del fluido) y el transporte
molecular (debido a los gradientes de velocidad).

Transporte correctivo

yz  Vx Vx |x  VxVx|x  x   xz VxVy|y  VxVy|y  y 


…..1.187
 xy  VxVz|z  VxVz / zxz
Transporte molecular

yz  xx|x  xx|x  x   xz  xy|y  xy|y  y 


……1.188
 xy  xz|z  xz|z  z

Suma de fuerzas.-

En la mayoría de los casos, las únicas fuerzas serán procedentes de la diferencia de presión,
denominados fuerzas superficiales y la fuerza gravitacional debido al peso del fluido. También
denominados fuerzas corporales o volumétricas.

Fuerza de presión

yz P|x  P|x  x … (1.189)

Fuerza gravitacional

gx xyz … (1.190)

La velocidad de acumulación de cantidad de movimiento x en el elemento de volumen, es el


producto de la variación de la densidad del flujo de masa respecto al tiempo, el valor respectivo
es:

Vx
xyz … (1.191)
t

Sumando cada uno de los términos y dividiendo entre xyz y haciendo


x  0, y  0 y z  0, se tiene:

VX  V V |x  VX VX |x  x 
xyz.  Lim yz  X X 
t  xyz
x  0
y  0
z  0

 Lim xz
Vx Vy |y  Vx Vy |y  y   Lim xy Vx Vz |z  Vx Vz |z  z
xyz xyz
x  0 x  0
y  0 y  0
z  0 z  0
 |x  |x  x  gx xyz
 Lim yz 
xyz xyz
x  0 … 1.192
y  0
z  0

Simplificando la ecuación 1.193 se consigue la ecuación de conservación de cantidad de


movimiento en la dirección x, es decir:

Vx     
   Vx Vx  Vx Vy  Vx Vz 
t  x y z 

 xy xy xz  P


     gx
 x y z  x

De manera similar, se obtiene la ecuación de observación para los ejes, y y z del sistema de
coordinados rectangulares, es decir.

Vy          P
   Vy Vx  Vy Vy  Vy Vz    yx  xy  yz   gy … 1.195
Dt  x y z   x y z  y

Vz      zy    p
D    Vz Vx   Vz Vy   VZ VZ    xz  – zz   gz … 1.196
t  x y z  x y z   z

Donde:

Vx , Vy , Vz : Componente del vector velocidad masica de flujo o densidad de flujo másico o

flux másico, V.

gx ,gy ,gz : Componentes de la aceleración de la gravedad g.

p p p
, y : Componentes del gradiente de presión, Vp.
x y z

Vx Vx ,Vx Vy ,Vx Vz : Componentes de la densidad del flujo conectivo de cantidad de movimiento

o flujo de cantidad de movimiento V .

xx , xy , xz , etc: Componentes de la densidad de flujo difusivo de cantidad de movimiento, .

Las ecuaciones (1.194), (1.195) y (1.196) pueden ser agrupadas y escrita en forma vectorial del
siguiente modo.
V
  (V.  V V)  [V. ]  [V.p]  [g] 1.197
t 3 4 5
(2)
1

El término 1, representa la velocidad de acumulación de cantidad de movimiento por unidad de


volumen.

El término 2 representa la velocidad neta de transporte de cantidad de movimiento por


convección (advección), por unidad de volumen.

El término 3, representa la tasa neta de transferencia de cantidad de movimiento por transporte


viscoso o molecular o difusivo o por diferencia de velocidad, por unidad de volumen.

El término 4, representa la fuerza de presión que actúa sobre el elemento de volumen de


control, por unidad de volumen.

El término 5, representa la fuerza debido al peso del fluido por unidad de volumen.

Con la ayuda de la ecuación de continuidad, la ecuación 1.186, se transforma en:

DV
   V  V.   g … 1.198
Dt 2 4
3
1

El término 1 representa la acumulación de cantidad de movimiento por unidad de volumen.

Los términos (2), (3) y (4) tienen el mismo significado que los indicados en la ecuación (1.198)

La ecuación (1.198), se conoce como la ecuación de movimiento. Esta ecuación establece que
un pequeño elemento de volumen que se mueve con el fluido es acelerado por las fuerzas que
actúan sobre el; es una expresión de la segunda Ley de Newton, la cual, expresa masa x
aceleración = suma de fuerzas, tal como indica la ecuación (1.282), por tanto, el balance de
cantidad de movimiento es totalmente equivalente a la segunda Ley de Newton del movimiento.

Nota: Las dos formas de la ecuación de movimiento que se dan en las ecuaciones (1.197) y
(1.198) corresponden a las dos formas de la ecuación de continuidad de las ecuaciones (1.186)
y (1.189). En cada caso, la primera forma representa un balance aplicado a un elemento de
volumen fijo en el espacio y la segunda es una descripción de las variaciones que tiene lugar en
un elemento que sigue el movimiento del fluido. También es necesario recalcar que estas
ecuaciones son válidas para un modo continuo.

Las ecuaciones antes indicadas, son usadas para obtener los denominados parámetros de flujo
como son los perfiles de velocidad, flujo volumétrico, fuerza de rozamiento, etc; para lograr este
propósito es necesario expresar los términos de esfuerzo en función de los gradientes de
velocidad. Para el caso de los fluidos newtonianos, estas expresiones están dados por:

Vx 2
xx  2  
  V.V … 1.199
x 3

Vy 2
yy  2  
  V.V … 1.200
y 3

V2 2
zz  2  
  V.V … (1.201)
z 3

 V V 
 xy   yx    y  y  … (1.202)
 y x 

 V V 
 yz  zy    y  z  … (1.203)
 z y 

  V V 
zx   xz    z  x  … (1.204)
 x  z 

Estas ecuaciones son mucho más generales que la ecuación de la Ley viscosidad de Newton
(1.53)

Cuando el fluido se mueve en todas direcciones, se puede aplicar el conjunto de ecuaciones del
(1.199) al (1.204). Sin embargo supongamos que un fluido comprendido entre dos láminas
paralelas, separados por una distancia x, se desplaza en la dirección z, entonces
Vz
xy  yy  zz  xy = yz  z  0, entonces resulta, xz  zx   , que es idéntica a la
x
ecuación (1.53), por lo que la definen de viscosidad dada en el ítem 1.6 esta en concordancia
con esta definición mas general.

Sustituyendo las ecuaciones (1.799) al (1.259) en la ecuación (1.198) se tiene.

DVx    V 2 
    2 x  (V.V)
Dt x x  x 3 

   Vx Vy      Vz Vx  


        gx … 1.205
y   y x   z   x z  

DVy     V V     V 2 
      y  x    2 y  (V.V)
Dt y x   x y   y  y 3 
   V2 Vy  
    gy … 1.206
z   y z  

DVz     V V      V Vy  
      z  x      z  
Dt z x    z z    y    y z  
  Vz 2 
2   V . V   gz ...(1.207)
z  z 3 

Estas ecuaciones junto con la ecuación de continuidad, la ecuación de estado   (), la

variación de la viscosidad con la densidad,   () y las condiciones iniciales y de frontera,

determinan completamente la presión, densidad y los componentes de la velocidad, para el flujo


isotérmico de un fluido.

En muy pocas ocasiones las ecuaciones (1.205), (1.206) y (1.207) se utilizan en forma íntegra,
sino que por lo general se usan formas restringidas de las mismas, es decir:

Pasa densidad y viscosidad constante las ecuaciones (1.289), (1.290) y (1.291), pueden
simplificarse mediante la ecuación de continuidad para obtener.

DV 2
  VP   V V  g … 1.208
Dt

La ecuación (1.208) se conoce como la ecuación de Navier-Stokes obtenida por Navier mediante
consideraciones moleculares.

Cuando V.   0 la ecuación (1.208) se reduce a:

DV
   VP  g … 1.209
Dt

Esta ecuación es conocida como la ecuación de Euler, donde se desprecian los efectos viscosos
(no se considera la fricción); es decir, se trata al fluido como fluido ideal.

1.20 Otro método de deducción de la ecuación de continuidad

Esta ecuación describe la variación de la masa de fluido en función de la posición y el tiempo de


un fluido en movimiento. Esta ecuación general indica que la masa no se crea ni se destruye; es
decir que se trata de la ecuación de conservación de materia sin reacción química.
En otras palabras, la variación con el tiempo de la masa contenida en un sistema abierto debe
coincidir con la suma algebraica de los flujos que atraviesan la frontera del sistema.
Supongan su volumen de control, tal como se observa en la figura adjunta.
n : Vector unitario normal al área diferencial

Figura 1.36.- Esquema del volumen de control donde se producen los procesos de transporte de materia

En base a la figura 1.36, establece el balance de materia

 Velocidad de   Velocidad de  Velocidad de   Velocidad de 


entrada de   salida de   generación de  acumulación de
       
materia  materia  materia  materia 
(1) (2) (3) (4)

La diferencia entre los términos (1) y (2), representa el flujo neto de materia. Se obtiene
multiplicando la densidad por el producto es calor de la velocidad y el área, es decir:

dm  dQ  V.dA  V.ndA (1.210 )

Q: Caudal o flujo volumétrica


V : Velocidad del fluido

dA : Vector área diferencial

n: Vector unitario en dirección normal al área


Dado que se tiene la diferencia entre entrada y salida, la integración 1.210 conduce a:

m    eV.dA … (1.211)

El término (3) de la ecuación debalance , representa la tasa de generación de materia por Commented [EDU26]: No se entiende
reacción química. Al considerar al sistema como no reaccionante, como ocurre normalmente en
el transporte de fluido, entonces su valor es cero.
El término (4) representa la tasa de cambio de materia dentro del volumen de control y se
obtiene del siguiente modo.
La masa dentro del volumen de control es:
dm  .dv … (1.212)

Su variación, está dada por:


m  
 dV  dV … 1.213
t t t
Integrando esta ecuación:

m
 t d …1.214
V

Reemplazando cada uno de los términos en (1.215), se tiene.




 V.d   t d
A V … (1.211)

La ecuación (1.216), es geométricamente un consistente por lo cual usamos el Teorema de


Gauss, es decir:

 V.d   (V.V)d … (1.217)


A A

Reemplazando (1.217) en (1.216), se tiene

  V.  dV   t d



V V
… (1.218)
V V

Si  y V y sus derivados son continuos entonces en la ecuación (1.218) se puede prescindir de


lo integral, con lo cual se obtiene la ecuación (1.188), es decir:

t
 
  V.V … (1.219)

La ecuación (1.219), representa la ecuación de continuidad para un sistema no reaccionante, tal


como se observa en el método anterior.
La ecuación (1.219), puede ser descompuesta del segundo modo.

 V  Vy  V 
  x  Vx   Vy   Z  VZ … (1.220)
t x x y y z z

Reagrupado, se obtiene:

     V Vy Vz 
 Vx  Vy  Vz    x   … (1.221)
t x y z  x y z 

Usando el concepto de derivada substitucional, se tiene:


D
Dt
 
  V.V … (1.222)

La ecuación (1.224) es idéntica a la ecuación (1.190)


A partir de la ecuación (1.190) siguiendo lo procedente anterior se obtiene la ecuación de
continuidad para fluidos incomprensibles.

1.21 OTRO ENFOQUE DE LA DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SONCERVACIÓN DE CANTIDAD


DE MOVIMIENTO.
Basado en la figura 1.36, se establece la ecuación general de conservación de cantidad de
movimiento.
 Velocidad de entrada  Velocidad de salida  Velocidad de entrada 
de cantidad de  de cantidad de  de cantidad de 
   
movimiento  movimiento por  movimiento por difusión
     
por convección  convección  molecular 
(1) (2) (3)

 Velocidad de salida   Velocidad de 


de cantidad de  Suma de fuerzas  acumulaciónde
   externas actuando   
movimientopor difusión   cantidad de  … (1.223)
  sobre elfluido   
molecular  movimiento 
(4) (5) (6)

Los términos (1) – (2) se presentan el fluido neto de transporte de cantidad de movimiento
debido al flujo global del fluido (por convección), también denominado por advección.

El flujo neto de masa está dado por: V.dA

El flujo de cantidad de movimiento se obtiene multiplicando el flujo de masa por la velocidad


V(V.dA )

Integrando esta ecuación se tiene: 


 V.V.d 
A

Los términos (3) – (4) representan el flujo de cantidad de movimiento debido al gradente de
velocidad, es decir .dA .

Integrando esta ecuación se tiene: 


  .d
A

El término (5) contiene las fuerzas superficiales o de presión y las fuerzas volumétricas o
corporales, debido al campo gravitacional.

Fuerza de presión PdA

Integrando 
 PdA

Fuerza gravitacional: gdV

Integrando se tiene:  gdV



El término (7), es la medida de la acumulación de cantidad de movimiento dentro del volumen
de control.

La cantidad de movimiento contenida en el elemento diferencial de volumen es VdV


Su velocidad de cambio será: (V)dV
t


Integrando esta ecuación: 

t
 V  dV.

Sumando todos los términos que contiene la ecuación (1.223), se tiene:



 V V.d   .d   d   gd   t V d … (1.224)
A A A V V

A A A V V

La ecuación (1.224) es geométricamente incongruente, por lo que es necesario usar el teorema


de Gauss cada una de las integrales cerrados.


  V V.d   (V. V V)dV
A


  .d   (V. )dV
A


 d    V dV
A

Reemplazando estás integrados en (1.223) se tiene:


 (V. V V)dV   (V. )d    V  dV   gdV
V

V V V V



 t V dV … (1.225)

En la ecuación (1.225) podemos prescindir de los integrantes, obtenido las nuevas ecuaciones
diferenciales.
 
 V.  V V  V.   (VP)  g   ( V) … (1.197)
t

La ecuación (1.226), es idéntica a la ecuación (1.197), y a partir de la cual se pueden obtener las
ecuaciones de Navier – Stokes y Euler.

1.21. ECUACIÓN DE BERNOULLI

Previamente mencionamos que cualquier vector puede ser representado por el gradiente de

una magnitud escalar. El vector g es un ejemplo, es decir:

 
g  V gz , g |gz|Z: Coordenada vertical.

Reemplazando en la ecuación (1.293)

DV V
  V P  gz    (V.V)V … (1.22q7)
Dt t

Por otro lado, se sabe que:

 V.V V  12 V V 2
 V  ROT(V) … (1.228)

Reemplazando (1.228) en (1.227)

V  2
V(P  gz)    V V  VROT(V) … (1.229)
t 2

Reordenando la ecuación (1.229), se tiene

 V2   V 
 V  P  gz       V  ROT(V) … (1.230)
 2  t 

V
Recuerdo el fluido es _________, ROT  V  0 y en regia _________,  0, entonces (1.230)
Commented [EDU27]: No se entiende
t Commented [EDU28]: No se entiende
se convierte en.

 V2 
 V  P   gz    0 … (1.231)
 2 

Integrando la ecuación (1.231), se obtiene la siguiente expresión conocerla como la ecuación de


Barnolli.

V2
P  gz   cons tante … (1.232)
2
A partir de la ecuación (1.232), se establece.

2
V1 V
2
P1 gz1    P2 g z2  2 … (1.233)
2 2

Esta ecuación es equivalente a la ecuación (1.316)

La ecuación (1.233) es aplicable cuando: el fluido es ideal no considerar los efectos viscosos; el
fluido es ideal (no se considera los efectos viscosos); el fluido es __________ y el sistema esta Commented [EDU29]: No se entiende

en _________. Commented [EDU30]: No se entiende

1.21 VORTICIDA E IRRITACIONALIDAD

Además de _____ que el fluido es cubiscido (no es viscido), podemos suponer, poder superior Commented [EDU31]: No se entiende

que no existen gradientes de entropía ni densidad. Commented [EDU32]: No se entiende

Considerando estas tres suposiciones, el flujo se considera irritacional.

La verticidad está definida por el rotacional de la velocidad, expresado como   V  V  0.

Nota: ROT(V)  V  V.

Entonces, si el fluido es no viscoso, las partículas de fluido resbalan unas sobre otras, no existe
gradientes de velocidad.

El hecho de que el rotacional del campo de velocidades sea cero, tiene consecuencias
importantes.

Recordar que el rotacional de cualquier fuerza escalar, siempre es cero, es decir:

V  V   0 (1.234)

La velocidad puede ser escrita como el gradente de una función escalar tal como:

V  V  … (1.235)
Pero con fluido incomprensible

V.V  0 … (1.236)

Reemplazando (1.318) en (1.319)

2
V.V   V  0 … (1.237)

La ecuación (1.320) es conocida como la ecuación de la place y es utilizada para el caso de flujo
potencial, cuya forma expandida es:

  
2 2 2
   0 … (1.238)
x2 y2 z2

21.3 ECUACIÓN DE HIDORSTÁTICA

La ecuación de la hidrostática puede ser deducida a partir de la ecuación de movimiento,


prescindiendo de los términos de transporte molecular, la cual parte con vectivo y acumulación
de cantidad de movimiento, es decir:

VP  g  0 … (1.239)

Considerando la dirección vertical, la ecuación (1.322) resalta.

d
  g  0 …(1.240)
dt

Integrando la ecuación (1.240), se tiene

P  gz  C1 … (1.241)

S-ar putea să vă placă și