Sunteți pe pagina 1din 48

PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE PARAMETROS DE CALIDAD DEL

BIODIESEL OBTENIDO A PARTIR DE ACEITE DE SACHA INCHI

Autores:
MIGUEL JOSE MARIN MORENO
ELSA PATRICIA ROJAS
JENNIFER ELIANA GOMEZ VASQUEZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN CONTROL DE CALIDAD DE
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS
BARRANCABERMEJA – SANTANDER
2018
PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE PARAMETROS DE CALIDAD DEL
BIODIESEL OBTENIDO A PARTIR DE ACEITE DE SACHA INCHI

Autores:
ELSA PATRICIA ROJAS
MIGUEL JOSE MARIN MORENO
JENNIFER ELIANA GOMEZ VASQUEZ

Trabajo de grado para optar por el título de especialista en control de calidad de


biocombustibles líquidos

Director:
Ingeniero Químico Alexander Díaz Camargo

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN CONTROL DE CALIDAD DE
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS
BARRANCABERMEJA – SANTANDER
2018
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA………………………………………………………………….…….5
2. JUSTIFICACION…………………………………………………………………..7
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS
ESPECIFICOS………………………….……………………………………..9
4. MARCO TEORICO
4.1. BIOCOMBUSTIBLES…………..……………………………………………10
4.2. TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES…………………………………………..11
4.2.1. Primera generación
4.2.2. Segunda generación
4.2.3. Tercera generación………………………………………………………….12
4.3. BIODIESEL …………………………………………………………………..13
4.4. PRODUCCION……………………………………………………………….17
4.5. PARAMETROS DE CALIDAD……………………………………………...18
4.6. MOTIVACION AMBIENTAL Y GESTIONES POLITICAS EN
PRODUCCION DE ACEITE Y BIOCOMBISTIBLES……………………..24
4.6.1. Antecedentes históricos del uso de los biocombustibles
4.6.2. Motivaciones a escala global del desarrollo de los biocombustibles
4.7. BIODIESEL EN COLOMBIA…………..……………………………….…...28
4.8. SACHA INCHI Y ACEITE………...…………………………….……………29
4.9. BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE SACHA INCHI…………………..30
4.10. NORMAS ASTM
4.10.1. Normas ASTM para biodiesel…………………………………..…..…...31
5. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………….32
5.1. UBICACIÓN
5.2. RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA
5.3. REACCION DE TRANSESTERIFICACION………………………………33
5.4. PARAMETROS DE CALIDAD
5.5. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS………………...34
5.6. COMPARACIÓN DE BIODIESEL DE ACEITE SACHA INCHI DEL
B100…………………………………………………………………………...35
6. RESULTADOS

3
6.1. OBTENCIÓN DE BIODIESEL POR REACCIÓN DE
TRANSESTERIFICACIÓN
6.2. PRUEBAS DE CALIDAD
6.2.1. Densidad……………………………………………………………………...36
6.2.2. Espectroscopía infrarroja de Fourier tranform–FTIR……………………..37
6.2.3. Índice de yodo
6.2.4. Numero de ácido………………………………...…………………………...39
6.2.5.
6.2.6. Humedad……………………………………………………………………...40
6.2.7. Metil esteres FAME…………………………………………………………..42
7. CONCLUSIONES………..………...…………………………………………....44
8. RECOMENDACIONES………………………………………………………….45
9. BIBIOGRAFÍA ……………………………………………………………………46

4
LISTAS DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Propiedades del biodiesel y del diésel…………………………………….. 14


Tabla 2. Parámetros internacionales de calidad del biodiesel……….……………. 15
Tabla 3. Motivaciones para la producción de biocombustibles…………..…………26
Tabla 4. Composicion de acidos grasos………………………………………………28
Tabla 5. Características de los aceites en relación con los rendimientos de
producción de biodiesel…………………………………………………………………29
Tabla No. 6. Reactivos materiales y equipos utilizados………………………………33

5
INTRODUCCIÓN

Actualmente las necesidades energéticas del mundo se suplen principalmente de


fuentes petroquímicas, carbón y gases naturales. Sin embargo, el uso y abuso de
estas fuentes energéticas han generado preocupación debido a su inevitable
extinción. Se estima que, con el ritmo de extracción actual, estas reservas durarían
alrededor de unos 40 años, por lo que hay gran prioridad en implementar nuevas
fuentes de energía renovable.
El biodiesel es un combustible atractivo que es biodegradable y poco contaminante,
un método de producción es la reacción de transesterificación básica y/o ácida, de
aceites de origen animal o vegetal. Recientemente, se han desarrollado métodos de
catálisis enzimática para la producción de biodiesel, en los cuales se utilizan lipasas
como catalizadores para la transesterificación de los triacilglicéridos. Este tipo de
catálisis ha generado buenos rendimientos de reacción, gastos energéticos bajos y
procesos de producción más limpios
El biodiesel es uno de los mejores recursos disponible, hoy en día es uno de los
principales biocombustibles generados a nivel mundial, entre el 2001 y el 2009 pasó
de 959 millones de litros a 15760 millones, con un ritmo de crecimiento anual del
41,9%. Esto plantea que para el 2020 el mercado del biodiésel espera producir
45291 millones de litros.1
Para la producción de biodiesel se requieren materias primas con contenido de
triglicéridos que puedan ser convertidos a Biodiesel; generalmente estas materias
primas son de origen vegetal proveniente de cultivos oleaginosos; en la actualidad
se han reportado estudios empleando: aceite de higuerilla, aceite de palma, aceite
de palma de vino, entre otras.2
Sin embargo, uno de los cultivos que se consideran como estratégicos para
Colombia es la sacha inchi, quien tiene uno de los mayores porcentajes de
rendimiento del biodiesel reportado por la literatura; si se logrará producir biodiesel
con los estándares de calidad necesarios, el resultado sería una alta rentabilidad.
El presente proyecto busca dar a conocer al lector la generación de biodiesel de
segunda generación, mediante el proceso de transesterificación, utilizando como
materia prima el aceite de sacha inchi, probando su desempeño a través de distintas
pruebas fisicoquímicas, de manera que se pueda considerar una gran alternativa
para su producción

1
BULLA, Edwin. Diseño del proceso de producción de biodiesel a partir de aceites de fritura. Colombia, 2014.
2
RODRIGUEZ, Laura; GOMEZ, Miriam y MENDOZA, Dary. Producción de biodiesel mediante
transesterificación enzimática de aceite extraído de residuos de la industria de alimentos. Colombia, 2017.

6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un hecho que la generación de energía a partir de combustibles fósiles es una


de las principales actividades antropogénicas que ocasionan problemas
ambientales como la contaminación atmosférica por emisión de gases tóxicos, o el
calentamiento global debido a la emisión de gases de efecto invernadero, entre
otros fenómenos. Partiendo de esta realidad, la búsqueda de fuentes energéticas
renovables y ambientalmente sostenibles como los biocombustibles entre los cuales
se encuentra el biodiesel, han sido objeto de muchas investigaciones siendo
participe de debates a nivel mundial3.
El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas
animales que puede ser utilizado como sustituto o aditivo del diésel convencional,
ya que sus características fisicoquímicas son muy similares a las de éste. Además,
el biodiesel tiene también muchas ventajas: contribuye a la reducción del
calentamiento global, tanto por la sustitución del uso de combustibles fósiles como
por el balance positivo de CO2 en su ciclo de vida; permite una producción a
pequeña escala aprovechando recursos locales; su utilización no requiere cambios
en los motores diésel, debido a sus propiedades fisicoquímicas muy similares a las
del diésel derivado del petróleo; cuando se usa como aditivo o sustituto del diésel,
reduce las emisiones de SO2, CO, hidrocarburos, entre otros gases contaminantes4.
Los diferentes tipos de biodiesel considerados como estratégicos para Colombia por
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (palma, higuerilla, jatropha y sacha
inchi), presentan una amplia gama de composiciones químicas y calidades. Por su
parte, el aceite de sacha inchi puede alcanzar un nivel de insaturados hasta del
94%, siendo el aceite más insaturado de todos los reportados en la literatura
especializada.
La obtención de biodiesel a partir de aceite de sacha inchi se realiza mediante una
reacción de transesterificación de los ácidos grasos libres usando como catalizador
el ácido sulfúrico a 60°C de temperatura, 600 rpm, donde el tiempo de reacción es
lento y se toma 1 hora y media aproximadamente5. En comparación con otros
aceites, la sacha inchi, tiene un rendimiento del aceite y la transesterificación para

3
MEDINA, Mauricio. Evaluación de un proceso para obtener biodiesel usando tecnologías combinadas a
partir de aceites residuales, 2011.
4
CALLE, José Luis. opciones para la producción de biodiesel, 2013.
5
MEDINA, Mauricio y OSPINO, Yesid. Evaluación de un proceso para la obtención de biodiesel usando
tecnologías combinadas a partir de aceites residuales, Cartagena de Indias, 2011.

7
la producción de biodiesel del 96,50%, superando aceites como el de girasol
(93,00%), soya (95,25%), palmiste (88,80%), entre otros.6
Debido a lo anterior, el presente proyecto tiene por objeto responder a la pregunta
de investigación ¿es posible obtener biodiesel de calidad a partir del aceite de sacha
inchi para su potencial uso comercial?

6
CASTRO, Paula; COELLO, Javier y CALLE, José. Producción de biodiesel a pequeña escala a partir de recursos
oleaginosos amazónicos en el Perú.

8
2. JUSTIFICACIÓN

En esta era en la que la contaminación por derivados de combustibles fósiles


(petróleo) es casi un problema insoluble, la industria del Biodiesel tiene un futuro
promisorio. Este tipo de combustibles proviene de la biomasa (materia orgánica de
origen animal o vegetal) como el alcohol etílico o etanol, metanol, biodiésel y otros
combustibles gaseosos tales como hidrógeno y metano.7

El biodiesel cobra una gran importancia en nuestros días por varias razones
fundamentales, como el hecho de provenir de una fuente renovable, ser un
instrumento de lucha contra el deterioro medioambiental, además de un factor de
desarrollo de la agricultura e industrias derivadas, y otros beneficios que serán
desarrollados con posterioridad.

El gobierno nacional ha impulsado el desarrollo y búsqueda de nuevas fuentes de


energía renovables, sostenible con el creciente ritmo de vida, reemplazando de
manera parcial el petróleo o sus derivados en diferentes aplicaciones, sobre todo
en el sector de transporte.

Entre las fuentes de energía renovable se destaca el biodiesel debido a que


presenta ventajas como que en estado puro o en mezclas reduce significativamente
las emisiones de partículas en suspensión, de las cuales se sospecha pueden ser
cancerígenas; sus emanaciones son menos ofensivas, por lo tanto, es más
beneficioso su uso en lugares confinados; no requiere modificaciones en los
motores y mantiene las mismas prestaciones y consumo que el gasoil. Además,
posee mayores propiedades lubricantes en los motores, un ejemplo de ello es el
B20, el cual presenta mejora en lubricidad, bajando los niveles de sulfuros y
aromáticos contenidos en el gasoil. El poder de arranque y el comportamiento ante
bajas temperaturas son similares al diesel. No modifica el torque, potencia ni
consumo8

Sin embargo, presenta desventajas en cuanto al costo, ya que éste depende del
precio en el mercado de los aceites vegetales. No obstante, la justificación para
encarar su producción y futura utilización descansa en objetivos superadores que
contemplan beneficios ambientales, desarrollos de nuevos mercados para la
producción primaria y para la industria, posibilidades alternativas en combustibles

7
ABC COLOR. Biocombustible vs. Petróleo, 2006.
8
CASTRO, Paula; COELLO, Javier y CALLE, José. Producción de biodiesel a pequeña escala a partir de recursos
oleaginosos amazónicos en el Perú.

9
de base renovable, desarrollo de nuevos circuitos económicos con su consiguiente
generación de riqueza y ocupación de mano de obra9.

En Colombia, se destaca el aceite de palma para la producción de biodiesel, sin


embargo, existen otras semillas oleaginosas con potencial uso para la producción
de biocombustibles, resaltándose la higuerilla, jatropha y sacha inchi, entre otros10,
que podrían resultar más rentables si se logrará producir biodiesel con los
estándares de calidad necesarios.

Un ejemplo de lo anterior es la sacha inchi, comparativamente, el costo de


producción por hectárea de la palma aceitera, teniendo en cuenta el periodo de
vivero, preparación de terreno, instalación y mantenimiento por los tres primeros
años, tiene un valor de US$ 1,897,98, mientras que la etapa de instalación del
cultivo de sacha inchi, en el primer año, significará un costo de US$847; a partir del
segundo año el costo se reduce a US$399 aproximadamente, colocando al sacha
inchi como gran alternativa para la producción de biodiesel11.

Es de resaltar que el presente proyecto está enmarcado en el desarrollo de un


macroproyecto de la escuela de ingeniería agroindustrial, titulado “Parámetros de
calidad del biodiesel obtenido a partir de aceites de origen vegetal en Colombia”
cuyo objeto se centra en la comparación de los parámetros de calidad de los
diversos aceites vegetales (materias primas) y biodiesel obtenidos a partir de los
mismos.

9
CORTES, Elkin; SUAREZ, Héctor y PARDO, Sandra. Biocombustibles y autosuficiencia energética, Medellín,
Colombia, 2008.
10
OCROSPOMA, Dora. Situación y perspectivas de los biocombustibles en el Perú, 2008.
11
CASTRO, Paula; COELLO, Javier y CALLE, José. Producción de biodiesel a pequeña escala a partir de
recursos oleaginosos amazónicos en el Perú.

10
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Evaluar mediante pruebas fisicoquímicas la calidad del biodiesel obtenido a partir
de aceite de sacha inchi para su potencial uso comercial.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Producir biodiesel a partir de aceite extraído de la semilla de sacha inchi
mediante reacciones de transesterificación.
 Evaluar mediante pruebas fisicoquímicas la calidad del biodiesel obtenido a
partir del aceite de sacha inchi.
 Comparar con un biodiesel comercial (B100) el biodiesel obtenido del aceite
de sacha inchi.

11
4. MARCO TEÓRICO

4.1. BIOCOMBUSTIBLES
Los biocombustibles utilizan la biomasa vegetal como fuente renovable para los
motores empleados, esta biomasa es la materia orgánica originada en un proceso
biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. El uso de los
biocombustibles genera una menor contaminación ambiental y es considerada una
alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como lo son el gas
y el petróleo. Uno de los principales factores por los cuales se están empleando las
tecnologías de los biocombustibles, es porque los países quieren dejar de depender
de las potencias petroleras buscando nuevas y limpias fuentes de energías, en
conjunto con la necesidad urgente de preservar el medio ambiente. Entre los
Biocombustibles más destacados encontramos: Biodiesel, Etanol y el Biogás.
Estas son algunas de las ventajas de los biocombustibles:
 Proporcionan una fuente de energía reciclable y, por lo tanto, inagotable.

 Las emisiones de gas del invernadero son reducidas el 12% por la producción y
la combustión del etanol y el 41% por el biodiesel.
 Revitalizan las economías rurales, y generan empleo al favorecer la puesta en
marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola.
 Mejoran el aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola y que, en
ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales.
 Mejora la competitividad al no tener que importar fuentes de energía tradicionales.
La producción de biocombustibles ha motivado interés económico, social,
ambiental y político. En sentido económico, los altos precios del petróleo ponen en
desventaja a países que no pueden abastecerse de este recurso. Desde lo social,
la inversión en tierras, cultivos y plantas de biocombustibles han generado
numerosos empleos en los países productores. Desde el punto de vista ambiental,
se piensa que los biocombustibles son menos contaminantes al tener un menor
impacto en el calentamiento global. Y en lo político, en muchos países han surgido
normas y regulaciones relacionadas con el uso, producción y distribución de
biocombustibles.

12
4.2. TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES

4.2.1. Primera generación

Los biocombustibles de primera generación se producen directamente de cosechas


que pueden destinarse a la alimentación humana o del ganado, y por lo tanto su
producción es muy polémica teniendo en cuenta los millones de personas en el
mundo que mueren por hambre.

Las principales fuentes de los biocombustibles de primera generación son el


almidón, el azúcar, grasas animales y los aceites vegetales. Los principales cultivos
empleados son el maíz, la caña de azúcar, la soja y los aceites vegetales vírgenes.

Las ventajas de los biocombustibles de primera generación:


 Se parte de cultivos establecidos y disponibles en prácticamente todo el mundo
 Existe tecnología para su transformación y es más sencilla

Pero se plantean una serie de inconvenientes y conflictos:

 Se debería destinar la totalidad de la superficie cultivable para poder sustituir el


uso de combustibles fósiles, por lo que no habría cosechas destinadas a la
alimentación
 Uso intensivo del suelo, que compromete su conservación
 Grandes necesidades de agua y fertilizantes, que agotarían este recurso básico
para la vida del planeta
 Disminución de la biodiversidad, con desaparición de zonas boscosas o
selváticas para destinarlas a plantaciones intensivas
 Conflicto ético moral: cosechas para comida o para combustibles

4.2.2. Segunda generación

Los combustibles de segunda generación también se conocen con el nombre de


biocombustibles avanzados. Lo que les diferencia de los de primera generación es
el hecho de que la materia prima usada para su producción no son cosechas que
pueden destinarse para alimentación en primera instancia. Por ejemplo, un aceite
virgen sería un biocombustible de primera generación; pero no así los aceites
obtenidos mediante extracción química que no sirven para alimentación humana.
También se diferencia en que se cultivan aprovechando áreas marginales
improductivas en cultivos para alimentación y que no se requiere agua o fertilizantes
para su cultivo.

Se suelen emplear tecnologías específicas para su extracción. Esto no significa que


los biocombustibles de segunda generación no se puedan quemar directamente
como la biomasa. Las fuentes principales de los biocombustibles de segunda
generación contienen gran cantidad de lignina y celulosa, por lo que necesita

13
procesos previos a su fermentación: conversión termoquímica (gasificación, pirolisis
o torrefactado) y conversión bioquímica.

Las ventajas de estos biocombustibles de segunda generación son:


 Son generalmente más eficientes y más respetuosos con el medio ambiente
que los biocombustibles de primera generación.
 Aunque se requieran también grandes extensiones de cultivo para la
obtención de la biomasa de partida, en una misma cosecha se puede
destinar, por ejemplo, el grano a alimentación, y los residuos (tallos, hojas,
cascarillas) a la producción de biocombustible.
 Se pueden aprovechar otras especies no destinadas a producción de
alimentos: distintas especies de gramíneas, jatropha (Jatropha curcas), etc.

Y como principales inconvenientes tendríamos:

 Requieren una tecnología más compleja para su obtención, lo que en muchos


casos aumenta el coste hasta hacerlos más caros que los combustibles
fósiles.

4.2.3. Tercera generación

El término “tercera generación” se ha empezado a aplicar recientemente a los


biocombustibles y se refiere a los biocombustibles obtenidos a partir de algas o
microalgas. Por ello también se les conoce como oleoalgal, oilgae o algaeoleum.
Anteriormente, los biocombustibles obtenidos de las algas quedaban englobados
en los de segunda generación, pero visto los superiores rendimientos partiendo de
menor cantidad de materia prima, se ha considerado apropiado crear un grupo
específico para ellos.

Por lo tanto, resumiendo las ventajas que ofrecen los biocombustibles de tercera
generación:

 Son neutrales en las emisiones de carbono durante la combustión


 Gran rendimiento por unidad de superfie
 No tienen porqué ser producidas en terrenos destinados a la agricultura, se
pueden producir incluso en laboratorios (en fotobiorreactores) o en instalaciones
de círculo cerrado
 En las instalaciones de círculo cerrado, el CO2 y el agua residual vuelven a ser
empleados como nutrientes.
 Pueden generar gran diversidad de combustibles: gasolina, biodiesel, etanol,
butanol, metano, aceite vegetal, etc.

14
hay una serie de desventajas también:

 Normalmente, la producción de algas necesita condiciones muy controladas de


temperatura
 Requieren la aplicación de fósforo, que se está convirtiendo en un recurso
escaso y que entraría en conflicto con la fertilización para la producción de
alimentos.
 Mayores costes de producción
 El empleo de ingeniería genética sigue siendo un problema para mucha gente12.

4.3. BIODIESEL
El biodiesel es un combustible líquido muy similar en propiedades al aceite diésel
derivado del petróleo, es una mezcla de ésteres de ácidos grasos, donde el grupo
alquilo es típicamente metilo o etilo, obtenidos a partir de materias primas de base
renovable, como los aceites vegetales (ejemplo: soya, palma), aceite de fritura
(aceites vegetales usados), grasas animales o incluso, excremento animal. El
biodiesel puro es biodegradable, no tóxico y esencialmente libre de azufre y
compuestos aromáticos, sin importar significativamente el alcohol y el aceite vegetal
que se utilice en la reacción de transesterificación.
El biodiesel puede ser utilizado puro en motores diésel, o bien mezclado en
cualquier proporción con el diésel de petróleo. Se puede mezclar 20% de 47
biodiesel con 80% de diésel (B20) para usarse en la mayoría de las aplicaciones
que requieran diésel, no siendo necesarios la adaptación o el cambio de los
motores. Asimismo, puede usarse biodiesel puro (B100) si se toman las
precauciones apropiadas. Importantes fabricantes de vehículos europeos
efectuaron pruebas con resultados satisfactorios en automóviles, camiones y
ómnibus. Desde el punto de vista de la inflamabilidad y toxicidad, es más seguro
que el diésel proveniente del petróleo y no es peligroso para el ambiente.
Adicionalmente mejora la vida útil del motor gracias a su lubricidad y es mucho más
seguro para su manipulación. El biodiesel presenta ventajas como:
 Genera menor contribución al calentamiento global. El CO2 producido en la
combustión del éster, no contribuye a aumentar la concentración de CO2 en la
atmósfera, ya que el CO2 liberado por los motores corresponde al que es retirado
de la atmósfera en la fase de cultivos por el proceso de fotosíntesis.
 Se encuentra libre de compuestos azufrados, posibilitando el uso de catalizadores
oxidativos que eliminan el material particulado de los gases de la combustión .

12
ENERGIAS RENOVABLES. Tipos de biocombustibles, 2015.

15
Tabla 1. Propiedades del biodiesel y del diésel

Autor: Mauricio Medina y Yesid Ospino13

13
MEDINA, Mauricio y OSPINO, Yesid. Evaluación de un proceso para la obtención de biodiesel usando
tecnologías combinadas a partir de aceites residuales, Cartagena de Indias, 2011.

16
Tabla 2. Parámetros internacionales de calidad del biodiesel

Autor: Mauricio Medina y Yesid Ospino14

14
MEDINA, Mauricio y OSPINO, Yesid. Evaluación de un proceso para la obtención de biodiesel usando
tecnologías combinadas a partir de aceites residuales, Cartagena de Indias, 2011.

17
Cada país que emplea biodiesel tiene sus propios parámetros de calidad. La Tabla
2 reúne los parámetros internacionales de calidad del biodiesel en algunos países.
Otras ventajas del biodiesel:
 No requiere mayores modificaciones para su uso en motores diesel comunes.
 Es obtenido a partir de aceites vegetales, totalmente renovables.
 Permite al productor agropecuario autoabastecerse de combustible.
 Permite a países agrícolas independizarse de los países productores de
petróleo.
 Tiene un gran poder de lubricación y minimiza el desgaste del motor.
 Presenta un menor nivel de emisiones gaseosas de combustión nocivas.
 Su rendimiento en motores es similar diesel común.
 Puede utilizarse en mezclas con gasoil común en cualquier proporción.
 No altera sustancialmente el consumo del biocombustible como tal.
 Reduce en gran medida los humos visibles durante el arranque.
 Posee una gran biodegradabilidad.
 Es aproximadamente diez veces menos tóxico que la sal común de mesa.
 Su transporte y almacenamiento es más seguro dado su alto flash point.
 Puede producirse a partir de cultivos abundantes en el país, como la palma.
 Ya ha sido probado satisfactoriamente por más de 20 años en Europa.
 No contiene azufre, y permite el uso de catalizadores.
 Los proyectos de inversión asociados son una buena fuente de empleos.
 El biodiesel no es nocivo para la salud humana, para la vegetación, los
animales vivos y no daña monumentos y/o edificios.
 El olor de combustión asemeja el olor a fritura, a diferencia del olor del gasoil.
De igual manera cabe citar sus desventajas para ser justos:
 Presenta elevados costos de materia prima, aunque esta se ve desde el
punto de vista de cada país, ya sea porque este no sea agrícola u otras
razones, en el caso de Colombia no habría problema.
 Su combustión puede acarrear un aumento de óxidos de nitrógeno (NOX).
 Presenta problemas de fluidez a bajas temperaturas (menores a 0ºC)
 Presenta escasa estabilidad oxidativa, y su almacenamiento no es
aconsejable por períodos superiores a 6 meses.
 Su poder solvente lo hace incompatible con una serie de plásticos y
elementos derivados del caucho natural, y a veces obliga a sustituir
mangueras en el motor.
 Su carga en tanques ya sucios por depósitos provenientes del gasoil puede
presentar problemas cuando por su poder solvente "limpia" dichos depósitos,
acarreándolos por la línea de combustible.

18
4.4. PRODUCCIÓN
Clasificando los pasos a seguir para obtener biodiesel mediante la catálisis acida y
la alcalina en conjunto, se siguen los siguientes15:
 Acondicionamiento del aceite: El aceite se filtra para separarlo de algunos
sólidos. Luego de la filtración se calienta aproximadamente a 120ºC con
agitación suave durante 75 minutos para eliminar el agua presente.
 Determinación del índice de acidez: La acidez es expresada como grado de
acidez (GA), que indica el porcentaje de ácidos grasos que contiene el aceite
o la grasa expresada en % de ácido oleico. La otra forma es como índice de
acidez (IA) que expresa el peso en mg de hidróxido de sodio necesarios para
neutralizar un gr de AVU. Las ecuaciones son:

Figura No. 1. Formula índice de acidez

Fuente: Mauricio Medina y Yesid Ospino.

Para medir la cantidad de ácidos grasos libres del aceite vegetal usado se
disuelve 1g de aceite en 10 ml de alcohol isopropílico a 60°C (también puede
ser etanol), se adicionan tres gotas de disolución de fenolftaleína y se titula
con disolución de NaOH 0.1 M hasta que tome un color rosa que persista
durante escasos segundos. El número de ml de disolución de NaOH 0.1 M
serán los gramos usados en exceso como catalizador de NaOH (Para aceites
vegetales nuevos se usan 3,5 g de NaOH / litro de aceite).

 Reacción de esterificación: Se realiza la esterificación de los ácidos grasos


libres en Biodiesel usando como catalizador el ácido sulfúrico a 60°C de
temperatura, 600 rpm, el tiempo de reacción es lento, se tomó 1 hora y
media. La reacción es la que se muestra a continuación:

Figura No. 2. Reacción de esterificación

Fuente: Mauricio Medina y Yesid Ospino.

15
MEDINA, Mauricio y OSPINO, Yesid. Evaluación de un proceso para la obtención de biodiesel usando
tecnologías combinadas a partir de aceites residuales, Cartagena de Indias, 2011.

19
 Preparación del metóxido: Los reactivos deben ser anhidros y el metóxido
debe prepararse justo antes de usarse dado que la humedad y el CO2 del
aire disminuyen su actividad, debe mantenerse cerrado hasta el momento de
agregarse al reactor. A su vez, llevar a cabo lo siguiente:
 Hay que considerar que por ser aceite usado se le debe agregar más
hidróxido de sodio que el usado en los aceites vírgenes que es de 3.5
gramos por litro, generalmente se aplican dos teorías:
 Se utiliza 2 g de aceite en 50 ml de etanol se calientan a 60 ºC hasta
que el alcohol llegue a su punto de ebullición, luego se le agregan 5
gotas de fenolftaleína y se titula con NaOH 0.1N hasta que cambia y
se torne color rosa.
 Se utiliza 1 g de aceite en 10 ml de etanol se calientan a 60 ºC hasta
que ebulla el alcohol, luego se le agregan 3 gotas de fenolftaleína y se
titula con NaOH 0.1N hasta que cambia y se torne color rosa.

 Reacción de transesterificación: ésta da inicio cuando se ingresa el metóxido


en el aceite a temperatura de 60ºC y con un agitador. El tiempo aproximado
es de 50 minutos con agitación constante de 600 rpm16.

Figura No. 3. Reacción de transesterificación

Fuente: Mauricio Medina y Yesid Ospino.

4.5. PARAMETROS DE CALIDAD

 Corrosividad: Este método de prueba cubre la determinación de la


corrosividad al cobre de la gasolina de aviación, combustible para turbinas
de aviación, gasolina automotriz, solventes limpiadores (Stoddard),
queroseno, gasóleo, aceite combustible destilado, lubricantes de petróleo y

16
MEDINA, Mauricio y OSPINO, Yesid. Evaluación de un proceso para la obtención de biodiesel usando
tecnologías combinadas a partir de aceites residuales, Cartagena de Indias, 2011.

20
gasolina natural u otros hidrocarburos con una presión de vapor no mayor
que 124 kPa (18 psi) a 37.8 °17.

 Destilación atmosférica: Este método de ensayo cubre la destilación


atmosférica de los productos de petróleo utilizando una unidad de laboratorio
de destilación por carga para determinar cuantitativamente las características
de rango de ebullición de productos tales como: gasolinas naturales,
destilados medios y livianos, motonaftas, aeronaftas, combustibles para
aviones a turbina, combustibles diésel con contenido de azufre regular y bajo
1-D y 2-D, solventes especiales de petróleo, naftas, solventes incoloros,
querosén y fuel oil Grado 1 y Grado 218.

 Índice de yodo: Determinación del grado de insaturación de una grasa,


expresado como el número de gramos de yodo absorbidos por 100 gramos
de muestra19.

 Índice de acidez: contenido de ácidos grasos libres determinados de acuerdo


con el procedimiento especificado en la norma NTC 218. La acidez se
expresa como porcentaje en masa20.

 Contenido de esteres: determinación del contenido de esteres metílicos de


ácidos grasos presentes en una muestra mediante cromatografía en fase
gaseosa, usando calibración interna (heptadecanoato metilico)21.
El contenido de éster, C, expresado como fracción de masa en tanto por
ciento, se calcula utilizando la siguiente formula.

Figura No. 4. Formula contenido de esteres

Fuente: Mauricio Medina y Yesid Ospino.

17
COLOMBIA, NORMA ASTM D 130-04, Corrosividad de cobre a partir de productos derivados del petróleo
por la prueba de tira de cobre.
18
COLOMBIA, NORMA ASTM D 86-02, Método de ensayo estándar para la destilación.
19
COLOMBIA, NTC 283, Determinación del índice de yodo, Colombia, 1998.
20
COLOMBIA, NTC 218, Determinación del índice de acidez.
21
ESPAÑA, NORMA EN ISO-5508, Determinación de porcentaje de esteres.

21
 FTIR: significa infrarrojos por transformada de Fourier y es el método
preferido para la espectroscopía de infrarrojos. Cuando la radiación de
infrarrojos alcanza una muestra, parte de la radiación es absorbida por la
muestra y otra parte la atraviesa (se transmite). La señal resultante en el
detector es un espectro que representa la «huella» molecular de la muestra.
La utilidad de la espectroscopía de infrarrojos se debe a que distintas
estructuras químicas (moléculas) producen distintas huellas espectrales.

Transmisión: En este método de medida la radiación IR atraviesa la muestra


registrándose la cantidad de energía absorbida por la muestra. A partir de la
comparación de la radiación registrada tras atravesar la muestra, con un
experimento de referencia se obtiene el espectro IR. Esta técnica permite
analizar con los accesorios adecuados, muestras gaseosas, líquidas y
sólidas. En caso de muestras sólidas, éstas se muelen junto con KBr en polvo
(ópticamente transparente) y se prensa para obtener una pastilla delgada
que se expone a la radiación infrarroja.

Reflexión: La radiación infrarroja es reflejada sobre la muestra. Analizando la


radiación reflejada y comparándola con la radiación incidente se obtiene
información molecular de la muestra. Para utilizar esta técnica de medida la
muestra debe ser reflectante o estar colocada sobre una superficie
reflectante.

Modo ATR: Es un modo de muestreo en el que el haz IR se proyecta en un


cristal de alto índice de refracción. El haz se refleja en la cara interna del
cristal y crea una onda evanescente que penetra en la muestra. Ésta debe
estar en íntimo contacto con el cristal. Parte de la energía de la onda
evanescente es absorbida y la radiación reflejada (con la información química
de la muestra) es conducida al detector. Se trata de un método muy versátil
que permite la medida de muestras líquidas y sólidas sin prácticamente
preparación de las mismas22.

 Cenizas sulfatadas: Las cenizas sulfatadas son el residuo que queda


después de que la muestra ha sido carbonizada y el residuo se ha vuelto con
ácido sulfúrico y se ha llegado a alcanzar un peso constante. La ceniza
sulfatada puede usar para indicar la concentración de aditivos que se
conocen en los nuevos aceites. La cantidad de ceniza sulfatada se mide
según la norma23 y se limita a 0.02%m / m.

22
NORMA ASTM WK 24875, FTIR, Espectrometría infrarroja transformadas de Fourier.
23
NORMA ASTM D874-07, Standard Test Method for Sulfated Ash from Lubricating Oils and Additives.

22
 Número de cetano (hexadecano): El número de cetano es una medida de la
calidad de ignición del combustible y la influencia en el humo blanco y la
brusquedad de la combustión. Los requisitos de número de cetano dependen
del diseño del motor, el tamaño, la naturaleza de la velocidad y las
variaciones de carga, el arranque y las condiciones atmosféricas.
El número de cetano es medido según la norma24 es 47 como mínimo. Se
mide comparando con los combustibles de la mezcla de n-cetano (señalado
al inicio de la sección) y metil naftaleno. Un valor alto en el número de calorías
de combustible ayuda a asegurar buenas propiedades en frío y reducir al
mínimo la formación de humo blanco. Los valores de 51 y 47 son los valores
mínimos calculados para biodiesel.

 Glicerina libre y glicerina total: El contenido de glicerina libre y enlazada


refleja la calidad del biodiesel. Una alta cantidad de gases puede causar
problemas durante el almacenamiento, o en el sistema de combustible,
debido a la separación de la grasa. Un alto contenido total de glicerina puede
dar lugar a la incrustación del inyector y también puede contribuir a la
formación de depósitos en las toberas de inyección, pistones y válvulas, este
método de ensayo determina cuantitativamente glicerina libre y total en B-
100 ésteres metílicos por cromatografía de gases.
El rango de detección de la glicerina libre es 0.005-0.5% en masa y glicerina
total de 0.05 a 0.5% en masa. Este procedimiento no es aplicable a los
ésteres metálicos de los aceites vegetales obtenidos a partir de aceites
láuricos, cuentos como aceite de coco y aceite de semilla de palma. La
certificación de la norma25 se limita a 0.02% m / m.

 Densidad: La densidad es una propiedad física fundamental que se utiliza


junto con otras propiedades para caracterizar los combustibles. La densidad
es la masa por unidad de volumen a una temperatura específica. Las
unidades aceptadas para densidad son gramos por mililitro o kilogramos por
metro cúbico. La “Densidad relativa” es la relación entre la densidad de un
material a una temperatura dada y la densidad del agua a la misma
temperatura. La determinación de la densidad o densidad relativa es
necesaria para la conversión de volúmenes medidos a volúmenes a la
temperatura de 15°C (60ºF), la cual es la usada para reportar las propiedades
de los productos. Ambas propiedades se calculan llevando a cabo el análisis
de “API a 60ºF”, empleando aproximadamente 300 a 600 ml de muestra

24
NORMA ASTM D613-05, Número de cetano.
25
STUFF, John Y WHITECAVAGE, Jacqueline. NORMA ASTM D6584-07, Standard Test Method for the
Determination of Free and Total Glycerin in B-100 Biodiesel Methyl Esters by Gas Chromatography” using a
GERSTEL Dual Rail PrepStation.

23
(dependiendo con qué cantidad de muestra se cuenta, sin embargo, lo ideal
es 600 ml aproximadamente), al igual que una probeta e hidrómetro y
termómetro ASTM26 calibrados.

 Punto de nube: El punto de nube es importante porque define la temperatura


a la cual aparece una nube o una nubosidad de cristales en el combustible,
bajo condiciones de ensayo prescritas. Generalmente, el punto de nube del
biodiesel es más alto que el del diesel. El punto de nube del biodiesel y su
impacto sobre las características de flujo en frío de la mezcla que resulte,
debe cumplir las especificaciones para asegurar la operación sin problemas
en climas fríos27.

 Punto de fluidez: Es la temperatura más baja a la cual fluye libremente el


Biodiesel (pasa a estado sólido). Esta propiedad en conjunto con la
viscosidad determina la habilidad del Biodiesel para lubricar a bajas
temperaturas. Para mejorar esta propiedad es necesario contar con aditivos
depresores. Al igual que el punto de nube se lee y reporta a escala de tres
grados Celsius (3ºC)28.

 Viscosidad Cinemática: La viscosidad es una medida de la resistencia del


combustible a fluir. Cuando la temperatura aumenta, la viscosidad disminuye.
Algunos motores requieren una viscosidad mínima para evitar pérdidas
durante la inyección del combustible (lo cual no es problema con el biodiesel,
que suele tener mayor viscosidad que el diesel). La viscosidad máxima
depende del diseño del sistema de inyección. Un combustible muy viscoso
puede causar una mala atomización, que lleva a mala combustión y
formación de depósitos. La alta viscosidad también puede facilitar la
contaminación del combustible con el aceite lubricante. La viscosidad permite
determinar el tamaño promedio de las gotas que forman el chorro de
combustible inyectado en el cilindro del motor. Si la forma del chorro y tamaño
promedio de gotas de combustible es muy diferente de aquellos para el cual
el motor fue proyectado, habrá problemas en la combustión, formación de
depósitos, y el aceite de lubricación será contaminado por ésteres u otros
productos de combustión incompleta. La viscosidad dinámica se calcula
multiplicando la gravedad específica por la viscosidad cinemática por 10,
cuyas unidades son Poise (P)29.

26
NORMA ASTM D4052, Determinación de la densidad.
27
NORMA ASTM D97, Medidor automático de punto de nube.
28
NORMA ASTM D5773, Medidor automático de y punto de fluidez.
29
NORMA ASTM D445, Viscosidad cinemática de líquidos transparentes y opacos.

24
 Color ASTM: Permite comparar el color de la muestra (producto) con el color
del agua (0) a través de una serie de vidrios patrón de distintos colores,
ordenados en sentido creciente de 0 a 8. Actualmente el color del Biodiesel
dice muy poco acerca de sus características, ya que es fácilmente
modificable con aditivos. No obstante, hasta hace pocos años, para color de
los aceites se le daba gran importancia como indicativo del grado de refino,
y la florescencia era indicativo del origen del crudo (aceites minerales)30.

 Azufre total: La cantidad total de azufre limita las emisiones de SOx


producidos en la combustión y que en la atmósfera producen ácidos de
azufre. Los resultados se reportan en %p/p de azufre. El efecto de los
compuestos de azufre en el desgaste del motor y en la formación de
depósitos parece variar considerablemente en importancia y depende en
gran parte de las condiciones de funcionamiento. El azufre del combustible
puede también afectar el funcionamiento de los sistemas de control de
emisiones y por razones ambientales se han impuesto varios límites al
contenido de azufre. El Biodiesel B-100 es un combustible esencialmente
libre de azufre31.

 Agua: El exceso de agua en el biodiesel provoca reacciones de hidrólisis


generando problemas de corrosión en las partes del motor. Adicionalmente
ocasiona el crecimiento bacteriológico con la consecuente obstrucción de los
filtros32.

 Humedad: Los aceites y grasas pueden tener residuos de agua e impurezas


que atenten contra la calidad de estos, de ahí que se haga necesario
determinar estas anormalidades. La determinación se basa en la pérdida de
peso que experimentan las muestras de aceites tratadas luego de someterlas
a un proceso de secado. NTC 287.

 Acidez: El número de acidez indica el aumento de la existencia de ácidos


grasos libres en el biodiesel en caso de mala calidad del producto o de
degradación por oxidación. En el proceso de producción de biodiesel influye
la acidez de la materia prima. El aceite debe tener un valor de acidez bajo
(hasta el 3%). La acidez de estos materiales viene dada por ácidos grasos

30NORMA ASTM 1500-12, Método de prueba estándar para determinación del color de ASTM para
productos derivados del petróleo (Escala de color de ASTM), 2017.

31
NORMA ASTM D4294-10, Azufre en petróleo y productos de petróleo por espectrometría de fluorescencia
de rayos x de energía dispersiva.
32
NORMA ASTM D-6304, Contenido de agua

25
libres, que en presencia de una base y agua se transforman en jabones. Si
se utilizan materiales de alta acidez, se requiere de un proceso con dos pasos
de catálisis, una catalizada por ácidos, y otra por álcalis o debe ser sometida
previamente a un proceso previo de neutralización para eliminar los ácidos
grasos libres33.

4.6. MOTIVACION AMBIENTAL Y GESTIONES POLITICAS EN PRODUCCION


DE ACEITE Y BIOCOMBISTIBLES
Se estima que el suministro mundial de combustible aumentará globalmente por lo
que su producción ayudará a contrarrestar el crecimiento en el consumo.
4.6.1. Antecedentes históricos del uso de los biocombustibles
Consta como primer reporte del uso de los biocombustibles el empleo por Rudolf
Diésel en la Exposición Universal de París en 1900 del aceite de maní en un motor
que llevaba su apellido. Más tarde en 1908 Henry Ford, en su conocido modelo T,
utilizó etanol como combustible para el funcionamiento de éste. La compañía
norteamericana Standard oil entre 1920 y 1924 comercializó un 25% de etanol en
gasolina, pero los altos costos del maíz hicieron abortar el proyecto. En la misma
década se enmarca el interés en los aceites vegetales tanto como combustibles
para motores de combustión interna o como material vegetal para la producción de
etanol para el uso como combustible de transporte. También durante la Segunda
Guerra Mundial, donde hubo gran escasez de combustibles, se investigó el uso de
los mismos a partir de aceite vegetal, se conoce que Brasil, Argentina, Japón y
China emplearon estos aceites como combustible. En las últimas décadas del siglo
20 se incrementó el interés por los biocombustibles debido a diferentes medidas
legislativas y políticas. El embargo de petróleo de la OPEP entre 1973-74 provocó
también un gran aumento en los precios del crudo, lo cual se revirtió en un marcado
interés mundial en el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Los países del
este de Europa jugaron un papel fundamental en este proceso de desarrollo que
posteriormente se mantuvo oscilando en protagonismo internacional hasta la 44
llamada crisis energética del siglo XXI.

33
NTC (Norma Técnica Colombiana) 218. Grasas y aceites vegetales y animales. Determinación del índice de
acidez y la acidez, Colombia, 1999.

26
4.6.2. Motivaciones a escala global del desarrollo de los biocombustibles
En 2011, el Consejo Nuffield sobre Bioética publicó un informe en el cual plantean
tres cuestiones claves que los gobiernos y los responsables políticos de todo el
mundo enfrentan:
 preocupaciones por la seguridad energética
 interés en el desarrollo económico incluyendo la creación o el mantenimiento
de puestos de trabajo en la agricultura
 necesidad de mitigar el cambio climático y lograr disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero.
Ellos proponen los combustibles elaborados a partir de fuentes renovables
producidos localmente como una contribución para abordar estos tres desafíos. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que su desarrollo y producción es dirigida
principalmente por grandes productores de petróleo a los cuales no les interesa del
todo y por el momento, una sustitución mayoritaria teniendo en cuenta que sus
mayores dividendos los obtienen a partir de la extracción del petróleo y sus
derivados. Una de las barreras más importantes en el aumento de la utilización de
la biomasa en el suministro de energía es el costo de la respectiva cadena de
suministro y la tecnología para convertir la biomasa en formas útiles de la energía.
La mayor fracción de costo en la generación de energía con biomasa se origina en
las operaciones logísticas. Una cuestión importante en relación con la logística de
biomasa es su almacenamiento, especialmente cuando se caracteriza por la
disponibilidad en temporadas.
En el 2008, tanto Chew como Balat y colaboradores plantearon que la
contaminación ambiental y la disminución en el suministro de combustibles fósiles
son los principales factores que conducen a la búsqueda de nuevas fuentes de
energía. En la siguiente figura, los autores presentan las principales motivaciones
para la producción de los biocombustibles relacionadas en tres grupos: las de índole
medioambiental, las económicas y políticas y finalmente las sociales, dentro de las
razones incluidas, los autores se inclinan por presentar a la contaminación, la
demanda y la seguridad energéticas como las fundamentales34.

34
RODRIGUEZ, Liset. Motivación para el uso, la formulación de políticas y el desarrollo de los
biocombustibles, Centro Azúcar, 2013.

27
Tabla 3. Motivaciones para la producción de biocombustibles.

Autor: Lizet Rodríguez

4.7. BIODIESEL EN COLOMBIA


Debido a la disminución de las reservas petroleras y a la falta de nuevos pozos, el
país y las empresas que ocupan este sector han entrado en un déficit de producción
de combustibles; por otro lado, la capacidad nacional de producir diésel
convencional se ha saturado y como si fuera poco el diésel producido posee altos
niveles de azufre (mayor a las normas internacionales). Por estas razones se ha
generado la necesidad de estudiar otras opciones como los biocombustibles, más
concretamente el biodiesel, ya que, es fácil de producir.
La producción y comercialización del biodiesel en Colombia no comenzó hasta
finales de 2007 y mediados de 2008 con una mezcla del 5% en el diésel. Este
biodiesel tenía como materia prima el aceite de palma, ya que, la producción de este
aceite es del 85% del total de aceites producidos en el país.
En la actualidad Colombia ocupa el tercer puesto (después de Brasil y Argentina)
como productor de biodiesel en Latinoamérica mostrando un incremento y
desarrollo importante de esta fuente de energía alternativa; aun así, la mayor y
principal materia prima en la producción de biodiesel en el país sigue siendo el
aceite de palma. Sin embargo, con la creciente demanda del producto se han
empezado a investigar otras posibles fuentes de producción.
La facultad de ingeniería en los departamentos de Mecánica y de Ambiental de la
Universidad Libre comenzó a realizar proyectos de investigación sobre obtención y
evaluación de energías alternativas como el biodiesel desde hace 16 unos años.
Hoy en día ya se han finalizado varios de dichos proyectos entre los que se
encuentra una evaluación del biodiesel a partir de aceite de Higuerilla como fuente

28
de energía de calderas. Este proyecto trabajó con biodiesel puro y con una mezcla
de diésel convencional con biodiesel (hasta 20%); y concluyó que el biodiesel puro
tiene una mayor densidad y por lo tanto no cumple con los parámetros establecidos
en la norma, mientras que las mezclas B10 y B20 incrementan la calidad entre
1.19% y 2.14% comparado con el diésel convencional y estableciéndose dentro de
los parámetros de la ASTM D 4052.
Otro estudio dentro de la universidad se presentó un año después (2010) y se basó
en la elaboración de biodiesel a partir de aceite usado de cocina en dos etapas y
con dos alcoholes (metanol y etanol). Este estudio concluyó que el biodiesel
elaborado con etanol requiere mayor cantidad de catalizador para la reacción, pero
tiene un menor tiempo de reacción, sin embargo, la elaboración del biocombustible
con una mezcla de ambos alcoholes demostró tener un mayor rendimiento que los
dos por separado35.
4.8. SACHA INCHI Y ACEITE
La semilla Sacha Inchi, autóctona de la Amazonía peruana fue conocida por los
nativos hace miles de años. Tras la conquista de la civilización de los chancas,
los inkas comenzaron a representarla en sus cerámicas fruto del conocimiento
heredado de la tribu precedente. Esta semilla oleaginosa se conoce también
como maní del inka.
El aceite de la semilla Sacha Inchi se produce con semillas vírgenes seleccionadas
y se obtiene mediante la técnica de prensado en frío (sin el uso de expulsores).

Características de calidad del Aceite Sacha Inchi:

1. Color: claro, oscila del amarillo intenso al ámbar dorado


2. Olor: ligeramente a fríjol y característico de la variedad
3. Sabor: ligeramente a fríjol y característico de la variedad
4. Índice de Acidez: 0,22
5. Índice de peróxidos: 3,1336.

35
CANO, Manuel Andrés. Evaluación de la producción de biodiesel a partir de aceite de moringa oleífera
asistido por la técnica de ultrasonido, Bogotá, 2015.
36
INKANAT. Sacha inchi el aceite de los inkas, España, 2018

29
Tabla 4. Composicion de acidos grasos.

Autor: INKANAT

4.9. BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE SACHA INCHI


Los diferentes tipos de biodiesel son considerados como estratégicos para
Colombia por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (palma, higuerilla,
jatropha y sacha inchi), presentan una amplia gama de composiciones químicas y
calidades. Por su parte el aceite de sacha inchi puede alcanzar un nivel de
insaturados hasta del 94%, siendo el aceite más insaturado de todos los reportados
en la literatura especializada37.
A continuación, se muestran diferentes calidades de los aceites, medidas en
términos de los ácidos grasos libres que contienen y los rendimientos en la
producción de biodiesel para diferentes insumos oleaginosos. Se puede apreciar
que existe una relación directa entre la acidez del aceite y el rendimiento de la
transesterificación por catálisis alcalina. A menor índice de acidez, la transformación
en biodiesel tiene mejores resultados38:

37
CORTES, Elkin; SUAREZ, Héctor y PARDO, Sandra. Biocombustibles y autosuficiencia energética, Medellín,
Colombia, 2008.
38
CALLE, José Luis; COELLO, Javier y CASTRO, Paula. Opciones para la producción de biodiesel en Perú, 2015.

30
Tabla 5. Características de los aceites en relación con los rendimientos de
producción de biodiesel.

Autores: José Luis Calle, Javier Coello y Paula Castro

4.10. NORMAS PARA BIODIESEL

4.10.1. Norma NTC 5444.


Biodiesel para Motores Diesel. Especificaciones.
Esta norma determina los parámetros que debe cumplir el Biodiesel (B100) en
Colombia. y especifica las propiedades de calidad de FAAE (Fatty Acid Alkil Ester)
para que pueda ser utilizado como componente en la mezcla con el combustible
Diesel.
4.10.2. Norma ASTM D6751
Standard Specification for Biodiesel Fuel Blend Stock(B100) for niddle destillate
fuels.
Esta norma fue establecida en Estados Unidos y especifica las propiedades de
calidad del Biodiesel (B100) en los grados S15(15 ppm azufre) y S500(500 ppm
azufre), para uso como componente de mezcla con combustibles Diesel definidos
por la Norma ASTM D975. Esta norma está abierta para el Biodiesel compuesto por
Metíl éster o por étil éster (FAAE - Fatty Acid Alkil Ester).
4.10.3. Norma EN 14214.
Combustibles de automoción. Esteres de metilo de ácidos graos (FAME - Fatty Acid
Methyl Ester) para Motores Diesel. Requisitos y métodos de ensayo.
Esta norma fue establecida por la Unión Europea y especifica los requisitos y los
métodos de ensayo de los ésteres de Metíl o de ácidos grasos comercializados y
suministrados para su empleo como combustible de automoción en Motores Diesel
en una concentración de 100% o como diluyente de acuerdo con los requisitos la
EN590. La concentración de 100% es aplicable al combustible que se utilice en los
vehículos con motores diseñados o adaptados posteriormente para funcionar con
dicha concentración de FAME.39

39
BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES DEL CARIBE S.A. Normas Biodiesel. Santa Marta, Colombia.

31
5. DISEÑO METODOLOGICO

En el presente estudio de investigación se planteo un enfoque cuantitativo y


descriptivo, como lo indica la figura No. 5 (diagrama de proceso), en el que se
permitió realizar un análisis de comparación adecuada del biodiesel obtenido a nivel
del laboratorio con un biodiesel comercial (B100).
5.1. UBICACIÓN
La investigación se desarrolló en los laboratorios del Instituto Universitario de la Paz
(UNIPAZ), ubicado en la finca Santa Lucia en el municipio de Barrancabermeja,
Santander (Colombia), con una latitud de 7° 4’6.63°N y longitud de 73°44’39.96°O
en la margen izquierda de la vía que comunica de Barrancabermeja a Lizama.
5.2. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se adquirió como materia
prima el aceite de sacha inchi.
Figura No. 5. Diagrama de proceso

Recepción de la materia prima


(aceite de sacha inchi)

Obtención de biodiesel
(reacción de transesterificación)

Pruebas de calidad del biodiesel


(Laboratorios)

Índice de yodo Determinación de


la densidad Numero de ácido
(yoduro de potasio al 10% (NaOH (0,1N))
reactivo de Wijs) (balanza analítica)

Determinación de la humedad FTIR Infrarrojo Metil ésteres


(horno industrial) (espectrofotómetro) (cromatógrafo)

Análisis de resultados (conclusiones)

Fuente: autores

32
5.3. REACCION DE TRANSESTERIFICACIÓN
La transesterificación se realizó empleando hidróxido de sodio de alta pureza como
catalizador básico y una relación volumétrica de aceite:metanol de 5:1 durante 180
minutos a 60°C.
5.4. PARAMETROS DE CALIDAD
Los aceites y grasas que son usados para la producción de biodiesel son necesarios
que cumplan una serie de parámetros de calidad, las cuales se rigen por normas
técnicas nacionales e internacionales. Las pruebas de calidad mas utilizadas en
cuanto a aceites para producción de biodiesel son:
 Índice de yodo
 Densidad
 FTIR Infrarrojo
 Numero de acido
 Humedad
 Metil esteres

5.4.1. Índice de yodo: Determinación del grado de insaturación de una grasa,


expresado como el número de gramos de yodo absorbidos por 100 gramos
de muestra. Según la NTC 283 el valor máximo es 120.
5.4.2. Densidad: La densidad es una propiedad física fundamental que se utiliza
junto con otras propiedades para caracterizar los biocombustibles. La
densidad es la masa por unidad de volumen a una temperatura específica.
Las unidades aceptadas para densidad son gramos por mililitro o kilogramos
por metro cúbico. Según la norma ASTM D4052 los valores de densidad son
máximo 900 y mínimo 860 (kg/m3).
5.4.3. FTIIR Infrarrojo: significa infrarrojos por transformada de Fourier y es el
método preferido para la espectroscopía de infrarrojos. Cuando la radiación
de infrarrojos alcanza una muestra, parte de la radiación es absorbida por la
muestra y otra parte la atraviesa (se transmite). La señal resultante en el
detector es un espectro que representa la «huella» molecular de la muestra.
La utilidad de la espectroscopía de infrarrojos se debe a que distintas
estructuras químicas (moléculas) producen distintas huellas espectrales.
(NORMA WK 24875)
5.4.4. Numero de ácido: El número de acidez indica el aumento de la existencia
de ácidos grasos libres en el biodiesel en caso de mala calidad del producto
o de degradación por oxidación. En el proceso de producción de biodiesel
influye la acidez de la materia prima. El aceite debe tener un valor de acidez
bajo (hasta el 3%). (Norma ASTM 664).

33
5.4.5. Humedad: Los aceites y grasas pueden tener residuos de agua e impurezas
que atenten contra la calidad de estos, de ahí que se haga necesario
determinar estas anormalidades. La determinación se basa en la pérdida de
peso que experimentan las muestras de aceites tratadas luego de someterlas
a un proceso de secado. (ASTM D1439)
5.4.6. Metil ésteres (FAME): especifica los requisitos y métodos de ensayo para
los ésteres metílicos y ácidos grasos, la comercialización y su uso como
combustible en automotores de característica diésel. (Norma EN 14214).

5.5. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Tabla No. 6. Reactivos, materiales y equipos utilizados


EQUIPOS Y MATERIALES REACTIVOS

Probeta Metanol

Vidrio de reloj Hidróxido de sodio

Erlenmeyer Aceite de sacha inchi

Pipeta Heptano

Espátula Heptadecanoato metílico

Balanza analítica Reactivo WIJS

Beaker Ioduro de potasio al 15%

Termómetro Tiosulfato de sodio al 0,1N

Agitador magnético Almidón al 1%

Embudo de decantación Hidróxido de sodio al 0,1N

Botella de plástico Etanol al 95%

Plancha de calentamiento Fenolftaleína (1%)

Picnómetro

Viales

Jeringas

34
Balón volumétrico

Espectrómetro

Bureta

Horno industrial

Tolueno

Alcohol isopropílico

Desecador

Soportes

Agua destilada
Fuente: autores

5.6. Comparación del biodiesel de aceite sacha inchi con el B100


En comparación con otros aceites, la sacha inchi, se destacó por tener un
rendimiento del aceite para la producción de biodiesel del 96,50%, superando a
otros aceites de origen vegetal.
Según las especificaciones de las normas ASTM (American Society for Testing and
Materials) y las NTC sobre el biodiesel (B100), el biodiesel de aceite de sacha inchi
se encuentra en el rango de los valores requerido, haciéndolo apto su producción,
almacenamiento y manipulación segura.

35
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. OBTENCION DE BIODIESEL POR REACCION DE


TRANSESTERIFICACION

Mezcal inicial: 500ml (aceite de sacha inchi) + 100ml (metóxido de sodio) = 600ml
Biodiesel resultante: 560ml
 Rendimiento de biodiesel de sacha inchi
600ml  100%
560ml  X
X= 93,333%
Con el resultado final se pudo concluir que en la obtención de biodiesel a partir de
aceite de sacha inchi genera un alto nivel de rendimiento.
6.2. PRUEBAS DE CALIDAD AL BIODIESEL
6.2.1. Densidad (NORMA ASTM D4052)
Fórmula para determinar densidad:
Densidad = Picnómetro lleno – picnómetro vacío
Volumen empleado

Densidad = 29,812 - 21,141


10ml
Densidad = 0,8671

Característica Norma EN B100 (ASTM Biodiesel aceite


14214 g/ml 4052) g/ml sacha inchi
Densidad Max. Min. Max. Min. 0, 8671
0,900 0,860 0,900 0,860
Fuente: Normas EN y ASTM

36
Según la ASTM (American Society for Testing and Materials) D 4052, publicó
los estándares y especificaciones del biodiesel, con un punto de inflamación que
llega a sobrepasar los 130°C. La densidad resultante del biodiesel sacha inchi
(0,8671g/ml) se encuentra en un valor aproximado a lo especificado por las
ASTM, haciendo su almacenamiento y manipulación segura.

6.2.2. Espectroscopía infrarroja de Fourier tranform–FTIR-(NORMA WK 24875)

Es un modo de muestreo en el que el haz IR se proyectó en un cristal de alto índice


de refracción. El haz se refleja en la cara interna del cristal y crea una onda
evanescente que penetra en la muestra. Ésta debe estar en íntimo contacto con el
cristal. Parte de la energía de la onda evanescente es absorbida y la radiación
reflejada (con la información química de la muestra) es conducida al detector.

Grafica 1. Espectro infrarrojo para B100

Fuente: http://www.actauniversitaria.ugto.mx

En el espectro FT-IR del biodiesel se puede apreciar en banda indicando la


presencia de los enlaces simétricos y asimétricos de C-H alrededor de 2800 cm–1
y 3000 cm–1. De forma particular, el pico a 2922 cm–1 es una característica de los
aceites vegetales, así como del biodiesel que corresponde a grupos metilo, y
también se observa una banda en 1743 cm–1 característica de ésteres ácidos y
ésteres de grasa.

37
Grafica 2. Espectro infrarrojo para biodiesel de aceite de sacha inchi

Fuente: autores

En el espectro infrarrojo del biodiesel obtenido a partir del aceite de sacha inchi se
muestran señales de absorción alrededor de 1200 cm–1 asignadas a la deformación
axial de CC(=O)-O, atribuida a enlaces de éster, mientras que la señal alrededor de
1170 cm–1 corresponde a la deformación asimétrica de enlaces O-C-C. En la región
de los grupos funcionales de 1750 cm–1 – 1740 cm–1 se tiene un pico intenso
correspondiente al grupo carbonilo (C = O). De acuerdo con la reacción de
transesterificación, por cada metil-éster formado hay una transformación de un
grupo –CH2 a un grupo –CH3, lo cual se identifica por la diferencia entre las
intensidades de 2922 cm–1 y 1170 cm–1 en ambos espectros. Mientras que para el
aceite de sacha inchi la diferencia entre ambas señales no es tan notorio, en el
biodiesel se aprecia de forma más significativa, así como también en la señal a 1170
cm–1.

38
6.2.3. Índice de yodo (METODO WIJS) (NTC 283)

Formula índice de Iodo:


Índice de Iodo = (VB – VM) x N x 12,69
Peso muestra
Donde:
VB: volumen consumido por el blanco
VM: volumen de la solución titulante consumida en la muestra
N: normalidad de la solución titulante
Índice de Iodo = (20,2 – 9,5) x 0,1x 12,67
0,25g
Índice de Iodo = 54,22g

Característica Norma EN 14214 B100 (NTC Biodiesel aceite


gr Y/100gr 5444) sacha inchi
(norma europea gr yodo/100gr
para biodiesel)
Índice de yodo Max. 120 Max. 120 54,22
Fuente: Normas EN y NTC

El índice de yodo es un indicativo del grado de insaturación de una grasa y/o aceite.
El valor del índice de yodo obtenido para el biodiesel de aceite de sacha inchi fue
de 54,22g, comparando este valor con el de otros tipos de aceites, como el de palma
55g, oliva 84g, soja 134g y girasol 132g, se puede inferir que este valor más bajo
es debido a las pocas insaturaciones que presenta en su composición haciéndolo
que se comporte más estable a la oxidación.
6.2.4. Numero de ácido (ASTM 664)

Formula número de ácido:

Mg KOH/g = (A-B) * N * 56,1

39
Donde:

A: volumen de la solución (alcohol tilico-etanol) consumida en la muestra


B: volumen consumido por el blanco
N: normalidad de la solución titulante
P: cantidad de muestra gastada

Mg KOH/g = (A-B) * N * 56,1

= (0,25-0,1) * 0,1 * 56,1

2,609gr

=0,322 mg KOH/g

Característica Norma EN 14104 ASTM D664 Biodiesel aceite


Mg KOH/g Mg KOH/g sacha inchi
Numero de ácido Max. 0,50 Max. 0,50 0,322
Fuente: Normas EN y ASTM

El número de ácido se usa para determinar el nivel de ácidos grasos libres o ácidos
procesados que pueden estar presentes en el biodiesel. Se ha demostrado que un
biodiesel con un número de ácido alto incrementa los depósitos en el sistema de
alimentación de combustible y puede aumentar la tendencia a la corrosión; según
la norma EN14104 y ASTM D664 el número de ácido debe ser máximo 0,5 mg de
KOH/g, lo que quiere decir que el numero de ácido resultante del biodiesel de sacha
inchi (0,322) se encuentra en el rango de valores especificados en la norma y apto
para su uso en motores.
6.2.5. Humedad (NTC 287)

Fórmula para determinar humedad:

%humedad= A*100
B

Donde:

A: peso perdido por el calentamiento en gramos.


B: peso de la muestra en gramos.

40
Calculo:

Beaker con la muestra: 47,861gr

 Primer paso de la muestra por el horno: 47,621gr


 Segundo paso de la muestra por el horno: 47,532gr
 Tercer paso de la muestra por el horno: 47,492gr
 Cuarto paso de la muestra por el horno: 47,466gr
 Quinto paso de la muestra por el horno: 47,452gr
 Sexto paso de la muestra por el horno: 47,444gr

Peso inicial de la muestra - peso final de la muestra = diferencia

47,861gr – 47,444 = 417gr

Formula porcentaje de humedad:

%humedad= 417 *100

47,444gr

%humedad= 0, 87%

Característica NTC 287 ASTM 6751 Biodiesel aceite


(B100) sacha inchi

Humedad 0,5 máx.. <0,05% 0,87%


Fuente: Normas NTC y ASTM

Este método determina la cantidad total de agua no combinada que se encuentra


en la materia grasa
La humedad promedio para el biodiesel de aceite de sacha inchi, fue de 0,87%. La
humedad presente en el biodiesel fue alta, por lo tanto, era muy probable que se
lleve a cabo el proceso de saponificación y no favoreciera en mayor parte la
transesterificación del triglicérido.

41
6.2.6. Metíl esteres (FAME) (Norma EN 14214)
Grafica 3. Prueba FAME para B100

Fuente: eur-lex.europa.eu

En esta grafica se presenta el perfil cromatográfico típico que contiene ésteres


metílicos y etílicos de ácidos grasos e isómeros trans de ésteres metílicos

Para calcular la composición en ácidos grasos se han de tener en cuenta los


siguientes ácidos grasos:
Mirístico (C14:0).
Palmítico (C16:0). Suma de las áreas de los picos correspondientes a los ésteres
metílicos y etílicos.
Palmitoleico (C16:1). Suma de las áreas de los picos correspondientes a los
isómeros ω9 y ω7 del éster metílico.
Heptadecanoico (C17:0).
Heptadecenoico (C17:1).
Esteárico (C18:0).
Oleico (C18:1). Suma de las áreas de los picos correspondientes a los isómeros ω9
y ω7 del éster metílico, del éster etílico y de los isómeros trans del éster metílico.
Linoleico (C18:2). Suma de las áreas de los picos correspondientes a los ésteres
metílicos y etílicos y a los isómeros trans del éster metílico.

42
Araquídico (C20:0).
Linolénico (C18:3). Suma de las áreas del éster metílico y de los isómeros trans del
éster metílico.
Eicosenoico (C20:1).
Behénico (C22:0).
Lignocérico (C24:0).

Grafica 4. Prueba FAME para biodiesel sacha inchi

Fuente: autores

Se analiza individualmente cada pico del cromatograma, se extraen los espectros


de masas de los componentes y se comprueba su identidad.
Se puede observar que ambos cromatogramas poseen varios picos cromatográficos
cuyos tiempos de retención están cercanos. Los ésteres metílicos obtenidos en
ambos casos fueron: el éster metílico del ácido palmítico y sacha inchi, éster metílico
del ácido linoleico, el éster metílico del ácido oleico y el éster metílico del ácido
esteárico.
Si se observa la intensidad de los picos cromatográficos (altura) se puede
determinar que las condiciones de reacción de la gráfica 4 permitieron obtener una
mayor concentración de ésteres metílicos que componen el biodiesel, siendo éstos
del orden de cuatro veces la altura de los picos de las condiciones de reacción de
la gráfica 3.

43
7. CONCLUSIONES

Se obtuvo biodiesel en la planta piloto del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ),


a partir de aceite de sacha inchi, mediante reacción de transesterificación
empleando hidróxido de sodio de alta pureza como catalizador básico.
Al comparar el biodiesel a partir de aceite de sacha inchi con el B100 se pudo
observar características similares.
El análisis de las propiedades físicas y químicas del aceite de sacha inchi, empleado
como materia prima para la producción de biodiesel, fueron satisfactorios, debido a
que cumplen con las especificaciones requeridas.

44
8. RECOMENDACIONES

En este trabajo se obtuvo biodiesel a partir de aceite de sacha inchi, optimizando la


producción del biodiesel mediante reacción de transesterificación. Se recomienda
realizar un análisis de factibilidad económica desde la producción de la planta de
sacha inchi hasta el consumo final del biocombustible, especialmente promover la
utilización de subproductos de la industria aceitera o alimenticia. Sería importante
realizar un estudio de las propiedades físicas, químicas y caloríficas de las mezclas
del biodiesel sacha inchi con diésel convencional y un estudio técnico-económico
del mismo para fomentar el desarrollo de esta industria a nivel nacional y la región
pacífica del país.
Realizar una nueva prueba de humedad donde se lleve a cabo la mayor cantidad
de pasos por el horno para garantizar así la eliminación completa y segura del agua .
Realizar el montaje de un sistema de control de una planta piloto de biodiesel que
permite realizar un proceso más automatizado y parametrizado.
Realizar un estudio en equipos industriales a partir del biodiesel obtenido en este
estudio y poder establecer las implicaciones de tipo mecánico, eficiencia y uso del
biodiesel con unos rangos de calidad inferiores a los establecidos en los estándares.
Podría llevarse a cabo un estudio de cromatografía de gases en modo de barrido
total del espectro para identificar los compuestos que no fueron reconocidos en la
corrida realizada.
Sería interesante un estudio que investigue las mejores proporciones en mezcla
diésel-biodiesel que den un buen rendimiento en el motor.

45
9. BIBLIOGRAFIA

BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES DEL CARIBE S.A. Normas Biodiesel. Santa


Marta, Colombia.
BULLA, Edwin. Diseño del proceso de producción de biodiesel a partir de aceites
de fritura. Colombia, 2014.
CANO, Manuel Andrés. Evaluación de la producción de biodiesel a partir de aceite
de moringa oleífera asistido por la técnica de ultrasonido, Bogotá, 2015.
CALLE, José Luis; COELLO, Javier y CASTRO, Paula. Opciones para la
producción de biodiesel en Perú, 2015.
CORTES, Elkin; SUAREZ, Héctor y PARDO, Sandra. Biocombustibles y
autosuficiencia energética, Medellín, Colombia, 2008.

COLOMBIA, NORMA ASTM D 130-04, Corrosividad de cobre a partir de productos


derivados del petróleo por la prueba de tira de cobre.

COLOMBIA, NORMA ASTM D 86-02, Método de ensayo estándar para la


destilación.

COLOMBIA, NTC 283, Determinación del índice de yodo.

COLOMBIA, NTC 218, Determinación del índice de acidez.

COLOMBIA, NORMA ASTM D 130-04, Corrosividad de cobre a partir de productos


derivados del petróleo por la prueba de tira de cobre.

COLOMBIA, NORMA ASTM D 86-02, Método de ensayo estándar para la


destilación.

COLOMBIA, NTC 283, Determinación del índice de yodo.

COLOMBIA, NTC 218, Determinación del índice de acidez.

ESPAÑA, NORMA EN ISO-5508, Determinación de porcentaje de esteres.


Energías Renovables (eds.), Tipos de biocombustibles, 2015.

Federación Nacional de Biocombustibles en Colombia (eds.), Se desarrollan


combustibles "verdes" a partir de residuos agroindustriales, 2015.
INKANAT. Sacha inchi el aceite de los inkas, España, 2018.

46
KESSEL, Nelson. ASTM establece las normas para biodiesel, 2009.
NORMA ASTM WK 24875, FTIR, Espectrometría infrarroja transformadas de
Fourier.

NORMA ASTM D874-07, Standard Test Method for Sulfated Ash from Lubricating
Oils and Additives.

NORMA ASTM D613-05, Número de cetano.


NORMA ASTM D4052, Determinación de la densidad.

NORMA ASTM D97, Medidor automático de punto de nube.

NORMA ASTM D5773, Medidor automático de y punto de fluidez.

NORMA ASTM D445, Viscosidad cinemática de líquidos transparentes y opacos.

NORMA ASTM 1500-12, Método de prueba estándar para determinación del color
de ASTM para productos derivados del petróleo (Escala de color de ASTM), 2017.
NORMA ASTM D4294-10, Azufre en petróleo y productos de petróleo por
espectrometría de fluorescencia de rayos x de energía dispersiva.

NORMA ASTM D-6304, Contenido de agua

NTC (Norma Técnica Colombiana) 218. Grasas y aceites vegetales y animales.


Determinación del índice de acidez y la acidez, Colombia, 1999.

MEDINA, Mauricio, y OSPINO, Yesid. Evaluación de un proceso para la obtención


de biodiesel usando tecnologías combinadas a partir de aceites residuales,
Cartagena de Indias, 2011.

Renovables verdes (eds.), Biocombustibles de primera generación, 2011.


ENERGIAS RENOVABLES. Tipos de biocombustibles, 2015.
RODRIGUEZ, Laura; GOMEZ, Miriam y MENDOZA, Dary. Producción de biodiesel
mediante transesterificación enzimática de aceite extraído de residuos de la
industria de alimentos. Colombia, 2017.

RODRIGUEZ, Liset. Motivación para el uso, la formulación de políticas y el


desarrollo de los biocombustibles, Centro Azúcar, 2013.
SANCHEZ, Martha Elena. Evolución de los biocombustibles en Colombia y su
incidencia sobre el precio de los alimentos, Unimedios, 2015.

47
STUFF, John Y WHITECAVAGE, Jacqueline. NORMA ASTM D6584-07, Standard
Test Method for the Determination of Free and Total Glycerin in B-100 Biodiesel
Methyl Esters by Gas Chromatography” using a GERSTEL Dual Rail PrepStation.

48

S-ar putea să vă placă și