Sunteți pe pagina 1din 3

Análisis de las lecturas

En el ensayo Hermenéutica y Educación: la fusión de horizontes, de Ramón Eduardo Azocar Añes, el autor se
planteó un análisis a partir de la conclusión de una ponencia doctoral, la cual hace referencia a que “la
hermenéutica indica que los horizontes del intérprete y los textos se modifican, en el ámbito educativo, en razón
del contraste de esos horizontes con el interés del intérprete y de quienes valoran lo interpretado. Comprender no
significa “saber”, sino reconocer el recorrido del constructo teórico que es interpretado.” por tanto en su trabajo
hace énfasis en la definición de la hermenéutica, iniciando desde sus raices etimológicas, pasando por lo
filosófico, histórico y social; así como afianzandose en enfoques y mátodos que evolucionarón en el estudio de
las ciencias educativas.
Vista las diferenntes definiciones de La hermenéutica, asumo el concepto de que: “es un arte y una filosofía de
los procesos cuantitativos y cualitativos, que tiene como característica propia interpretar y comprender, para
desvelar la condición humana y el sentido desde el cual esa condición humana ha proyectado sus ideas y
pensamiento. Los procesos hermenéuticos conducen, comunican, traducen, interpretan y comprenden los
mensajes y significados no evidentes de los textos y contextos (historia, cultura, política, religión, filosofía,
sociedad, educación, entre otros) del que emergen cuando un hecho o escenario investigativo se asume desde el
rigor científico” y coincido con el autor cuando dice que: “la aplicación de los programas educativos y la
explicación de los contenidos curriculares es lo que más frecuente (falla) en la práctica educativa y que los
resultados del aprendizaje de los estudiantes no son tan alentadores, (por tanto) la hermenéutica es una
alternativa metodológica, no explotada en la educación, por lo que debería ensayarse sobre todo a través de los
enfoques mediacionales que promueve la nueva escuela, ejercicio que podría acelerar los procesos cognitivos y
metacognitivos de profesores y estudiantes.”
A este respecto considero que se produciría un aprendizaje interactivo importante, si sobre la base de un proceso
hermenéutico, donde los factores internos y externos puedan ser valorados cualitativa y cuantitativamente, a cada
estudiante en cualquier nivel del sistema educativo venezolano, se dejara expresar y se comprendiera de un
modo holístico.

En cuanto a la revisión del trabajo de Carlos Lanz Rodríguez, INVEDECOR, el cual es un método de evaluación y
sistematización, donde el autor hace una crítica profunda tanto del sistema político en Venezuela como del
sistema educativo en todos sus niveles. Cualquier plan, cualquier programa, cualquier currículo tiene que tener
bien definido un proceso dinámico de investigación, educación, comunicación y organización, que luego deberá
ser sometido a una eficaz metodología de sistematización y evaluación, para, si es necesario, realizar las
acciones de rectificación pertinentes y a tiempo; asegurando una efectividad en el logro de los fines de ese plan,
programa, proyecto o currículo que se esté conduciendo. Deja claro el autor, que no se puede estar improvisando,
ni inventando o errando continuamente; y es donde entra en juego un buen método de sistematización y
evaluación. Para ello debe existir una excelente comunicación entre los actores, respeto por los mismos y su
diversidad de pensamiento, de criterios y de enfoques teóricos y metodologías de resolución. En este proceso la
sistematización debe valerse de un mapa interpretativo de la realidad que se presente; de una teoría o
metodología que sustente y de sentido al referente empírico; hacer las generalizaciones tomando en cuenta la
problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados y usar una estrategia para comprender lo sucedido y
rectificar. En pocas palabras, para una efectiva sistematización y evaluación se puede seguir la hermenéutica
como metodología.
En el mismo orden de ideas, INVEDECOR y la articulación del modelo productivo socialista, el autor hace un
análisis de la división social del trabajo, confrontando las diferentes posiciones o críticas surgidas del pueblo
hacia las acciones gubernamentales y más complejas aún de los mismos protagonistas de la acción político-
gubernamental, llevados por el desconocimiento, en algunos casos, de la valoración que se desea dar al trabajo
en un proceso socialista frente a la sumisión del trabajo ante el poder capitalista; y en otros casos, por celos
profesionaes, diferencias personales en el criterio propio, ansias de poder, interpretaciones erróneas del modelo,
entre muchas otras, que lleva a discrepancias entre la teoría y la praxis y que fueron reseñadas por el propio
autor de esta manera: “Se dice una cosa y se hace otra”, “Las cosas no salen como se
planifican”, “Las cosas se quedan en el papel”, “Tareismo-empirismo sin perspectiva”,
“Falta de continuidad en los planes”, “No hay evaluación de lo que se hace”, “Cada quien
anda por su lado”, “No hay coordinación”. A este respecto en el análisis se proponen premisas que
partiendo de un QUÉ, ya específico en el Plan de la Patria, se pueda direccionar el CÓMO lograrlo en la práctica,
cuya dificultad está en la falta de coordinación y la no concurrencia en el esfuerzo para el logro del objetivo. Es
así como en la desarticulación de planes, programas y proyectos se encuentra que el POA de una institución
educativa por ejemplo, no concuerda casi en nada con las políticas emanadas del Ministerio de Educación o que
las actividades u operaciones son un rosario de tareas administrativas sin conectores con el propio POA. Es
también ejemplo el hecho de que a pesar de existir una Ley de Simplificación de Trámites, el día a día de la
administración sea un papeleo innecesario, desde la cotidianidad de la escuela hasta los procesos de
supervisión, que produce por el síndrome del cumplo y miento una inconsistencia numérica que conlleva a una
estadística inexacta y contradictoria, entre lo técnico y lo político, evidenciando una ausencia de sistematización.
A tal efecto el autor propone la necesidad del método INVEDECOR como fórmula de superar las deficiencias
descritas y lo sustenta en las siguientes características:
a) “Construye un consenso intersubjetivo entre los actores y autores del hecho social” (sujetos, comunidades,
organizaciones sociales). b) Facilita la integración y la unidad de acción (elaboración, discusión y ejecución de
proyectos). c) Parte de las necesidades cotidianas, respeta las especificidades y el contexto etnográfico. d)
Articula la función Investigativa con la Formativa y la Comunicativa. e) Potencia la sistematización de las
experiencias, como forma de producir nuevas teorías a partir de las reflexiones de nuestras prácticas cotidianas.
f) Combina la teoría y la práctica desde un interés emancipatorio. g) Es un paradigma emergente y un método en
construcción, no es rígido ni cerrado, pero con claridad hacia la afectación de las relaciones de producción o
superación de la División Social del Trabajo.
En cuanto al análisis de la importancia de la investigación cualitativa, se puede decir que esta no es nueva, solo
había sufrido un letargo con la profundización y avance de la investigación cuantitativa, sin embargo , con la
dinámica de los cambios en los tiempos y la variabilidad de las culturas, los procesos sociales y las influencias
sicológicas impulsadas por los modelos de desarrollo político en diferentes latitudes, que se masifican a través de
las redes sociales, toma un nuevo auge la investigación cualitativa y se perfeccionan metodologías como: las
historias de vida, la autobiografía y los estudios de casos, entre otros; que conllevan a ser más realista lo
investigado, por cuanto los hechos vienen de primera mano.
Con estas metodologías se puede lograr que el relato que una persona haga de su propia vida, incluya la realidad
social envolvente, los modos como interpreta el contexto y las situaciones en las que él ha participado, desde su
punto de vista y en sus propios términos; esto es, que el individuo revela las acciones como actor humano y
participante en la vida social.
Las historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico
sostiene que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una
determinada situación (Taylor y Bogdan, 1984)
“Las historias de vida, como un método de investigación, se han consolidado como técnica metodológica entre las
investigaciones cualitativas. Desde su desarrollo en las primeras investigaciones utilizadas, esta ha pasado de
una etapa de oscurantismo, a un nuevo renacer, a partir de los años sesenta, que perdura en la actualidad. Esta
se propone como una herramienta metodológica que promueve una aprehensión y compresión de fenómenos
psicológicos y sociales, cuya metodología es excelente medio para conocer las múltiples realidades, que
construyen las personas a través de sus narrativas.”
Por otra parte, la autobiografía como técnica metodológica, ha sido muy afín para algunos autores, como una
herramienta bien ligada al ser docente, por cuanto este hace una retrospectiva del aprendizaje interactivo y
recíproco entre el educador y el educando. Fernando Vásquez Rodríguez señala que “...la autobiografía es un
esfuerzo personal de introspección, esto es, un recorrido que hacemos hacia el fondo de nosotros mismos para
hallar algunos hitos, o marcas constitutivas de lo que somos hoy “

Finalmente se analizó la factibilidad de la escogencia de un estudio de caso como método cualitativo de


investigación, concluyéndose como poco factible desde el punto de vista educativo, por cuanto dentro de sus
características se tiene que, el investigador debe tener amplia experiencia en asuntos investigativos, tales como:
1. Adquisición de experiencia en el diagnóstico de problemas concretos. 2. Una comprensión más completa y
realista de la realidad. 3. Desarrollo de la capacidad de análisis y de síntesis. 4. Capacidad para pensar de forma
lógica y rápida. 5. Integración -interrelación- de conocimientos y vivencias. 6. Motivación.

No significa que un docente carezca de la capacidad investigativa, porque puede tener amplia experiencia, pero a
juicio de muchos autores, este diseño tiene muchas limitaciones, que se acentúa en el caso educativo cuando los
sujetos de estudio en muchos casos, no son permanentes en la comunidad, entre muchas otras limitaciones
propias del entorno.

S-ar putea să vă placă și