Sunteți pe pagina 1din 12

FORMULACION DE PROYECTOS CON METODOLOGIA MARCO LOGICO

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO:

Es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un proyecto de inversión pública,


desde que se propone una idea para resolver un problema o una necesidad, pasando
por sucesivas etapas de estudio, formulación y priorización, hasta la ejecución de la
inversión y su puesta en funcionamiento (operación), donde se generarán los
beneficios previstos para la población objetivo de dicha inversión.

¿QUÉ ES EL MARCO LÓGICO?

Herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un


proyecto. Agencia Noruega de cooperación para el desarrollo (NORAD), 1993.
Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificación de proyectos
orientada a objetivos. Agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ),
1987.
Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por
objetivos. Constituye un método con distintos pasos que van desde la identificación
hasta la formulación y su resultado final debe ser la elaboración de una matriz de
planificación del proyecto. Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), 1999.

Con la metodología de marco lógico consigues conceptualizar, planificar, ejecutar y


controlar un proyecto con un enfoque basado en objetivos, comunicación entre
involucrados y orientación hacia beneficiarios.

METODOLOGIA DE MARCO LOGICO - MML

La MML se desarrolla a partir de cuatro niveles: Fin, Propósito, Componentes y


Actividades y estos a su vez contienen descripción, indicadores, meta, línea base,
tiempo planeado, medios de Verificación y supuestos.

La metodología de Marco Lógico (ML) puede utilizarse durante todo el ciclo de


gestión del proyecto, es decir, para identificar, preparar, ejecutar, supervisar y
evaluar proyectos. Si el ML se utiliza para conceptualizar proyectos y no como un
mecanismo estándar para diseñar proyectos, tiene el potencial de una aplicación
amplia y flexible.
Es decir, la metodología está compuesta por una serie de pasos como lo son el
análisis del problema, la estructura analítica, resumen narrativo, etc; en la medida
en que vamos siguiendo los pasos, conseguimos completar la matriz de marco
lógico.

¿Entonces para qué la matriz? Es un resumen del proyecto. Expone lo que se


pretende con el proyecto y cómo se quiere hacer, junto a los supuestos que enfrenta
y la forma de monitoreo y evaluación. Esto es vital cuando por ejemplo, se desea
presentar la esencia del proyecto a un potencial inversor.

En general, se debe observar que exista una relación causa - efecto en el diseño del
Marco Lógico partiendo desde las actividades hasta el fin, tal como se muestra a
continuación.

ETAPAS PARA ESTRUCTURAR EL PROYECTO:

Los proyectos orientados al desarrollo suelen diseñarse como un medio (o un


conjunto de intervenciones) para abordar y superar los problemas identificados. El
Enfoque de Marco Lógico proporciona un análisis estructurado de la situación
existente; ayuda a identificar una situación futura y mejorada, definiendo una
estrategia para alcanzar la situación futura.

ESTRUCTURA METODOLOGIA MARCO LOGICO


 Ejemplo de marco lógico
 Matriz de Análisis de Involucrados
 Árbol de problemas
 Árbol de objetivos
 Análisis de alternativas
 Marco metodológico
 Estructura analítica de proyecto
 Resumen narrativo
 Indicadores del proyecto
 Medios de verificación
 Supuestos del proyecto

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL MARCO LÓGICO + EJEMPLO


DETALLADO

El análisis de involucrados en la metodología de marco lógico, es el tema de hoy en


Ingenio Empresa.

 1 Qué es el análisis de involucrados del proyecto


 2 Cómo hacer el análisis de involucrados
o 2.1 Paso 1: Definiendo los involucrados
o 2.2 Paso 2: Caracterizando los involucrados
o 2.3 Paso 3: Valorando los involucrados (opcional)
o 2.4 Paso 4: Estableciendo las estrategias
 3 Cómo hacer el análisis de involucrados

Cuando nos encontramos realizando la planificación del proyecto, un paso crucial es


el análisis de los involucrados. ¿Por qué?

Porque al tener identificados todos los actores del proyecto, sus intereses,
expectativas y necesidades dotamos de congruencia y coherencia al proyecto,
aumentamos la probabilidad de recibir apoyos y disminuir la oposición.

QUÉ ES EL ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DEL PROYECTO

El análisis de involucrados es la identificación de los actores del proyecto, lo que


incluye la investigación e interpretación de sus necesidades, expectativas e
intereses.

En dicho análisis, además de identificarlos definimos su rol, participación e impacto.


Esto lo hacemos para crear estrategias que permitan beneficiar al proyecto y
asegurar su continuidad y posterior éxito.
Generalmente los involucrados del proyecto caen dentro de los siguientes grupos:

 Beneficiarios
 Los que lo implementan / ejecutan
 Los que toman las decisiones
 Los que financian

Cómo hacer el análisis de involucrados


Paso 1: Definiendo los involucrados
Identifica los actores del proyecto. En el ejemplo hemos querido ser muy sencillos
para facilitar la comprensión de la metodología. En consecuencia, son muy pocos.

Sin embargo, en proyectos más complejos y por lo general en proyectos de gobierno,


los involucrados pueden ser muchos. Cuando te sea posible hacer conjuntos de
interesados con base en una característica en común, hazlo. Por ejemplo interesados
como universidades, colegios e institutos pueden ser clasificados dentro de una
categoría como “Educativo”

Otra buena forma de clasificarlos es tomar los grupos antes mencionados. ¿Quiénes
caen en el grupo de beneficiarios (el grupo meta)?, ¿quiénes financian el proyecto?,
etc.

Paso 2: Caracterizando los involucrados


Con una tabla de 4 columnas vamos a caracterizar cada involucrado.

En grupos ubica los involucrados. Poblaciones, organizaciones públicas y privadas,


grupos políticos, sectores de la sociedad civil, etc.
En la siguiente columna coloca los intereses de los involucrados con el proyecto.
Hazte la siguiente pregunta, ¿qué podrían esperar ellos del proyecto?
En la tercera columna, problemas percibidos coloca los aspectos negativos o
afectaciones generadas de los involucrados en torno al problema del proyecto.
¿Cómo los está afectando el problema? Es importante que te coloques en los pies
del involucrado y no desde tu perspectiva.
Un error común en esta columna es colocar el problema percibido con lo que se cree
podría ser una solución a la situación problemática. Recuerda, en esta fase aun no
pensamos en soluciones.

Recuerda además que no debes mencionar los problemas percibidos como una
solución o la ausencia de algo. En cambio, determina el efecto o impacto generado
por el problema. Por ejemplo, evita decir que no hay suficientes colegios en la zona.
Es mejor colocar el impacto que genera esta situación: Deficiencia en el sistema
educativo de la zona.

Mandatos y recursos: Definamos mandatos como la autoridad formal de un


grupo de involucrados para cumplir una función en el proyecto. Por ejemplo un
decreto del gobierno o la firma de un contrato de una empresa. Con
los recursos entendemos lo que los grupos pueden colocar a disposición del
proyecto o en contra de éste. Por ejemplo el dinero de una ONG a favor de un
proyecto y la demanda de una comunidad en contra de otro.
Es importante que este cuadro esté actualizado. Durante la planificación del
proyecto y en su ejecución, la situación de los involucrados —sus necesidades,
expectativas e intereses— puede cambiar.

Paso 3: Valorando los involucrados (opcional)


Si bien con lo hecho en el paso 2 ya podemos definir estrategias con los involucrados,
el paso 3 nos va orientar frente al tipo de estrategia a tener.

Existen diversas clasificaciones de involucrados.

 Poder-interés
 Influencia-impacto
 Poder-influencia
 Expectativa-fuerza

¿Quién debe estar involucrado? La planificación y gestión del proyecto siempre debe
considerarse una tarea de equipo. Esto requiere dar a las principales partes
interesadas la oportunidad de aportar insumos al proceso y al producto del ML.
Idealmente este enfoque se desarrolla en un proceso consultivo, involucrando a los
socios i

¿Cuál usar? Dependiendo de la naturaleza del proyecto, serán más o menos útiles.
La más común suele ser el modelo poder e interés, sin embargo organismos como
la CEPAL recomiendan en sus presentaciones el modelo expectativa-fuerza. Tú
evalúa cuál es la más adecuada para tu proyecto. De hecho, puede que amerite el
uso de dos o más modelos.
La valoración se hace asignando una puntuación a cada grupo dentro de una escala
que consideres, por ejemplo de 1 a 5. A continuación, los ubicas sobre la matriz.
Con base en el cuadrante sobre el cual el grupo de involucrados se ubique, puedes
pensar en una estrategia

Paso 4: Estableciendo las estrategias


Influenciados con lo obtenido en el paso 3, definimos las estrategias con el
involucrado.

Es importante anotar que las estrategias no deben representar actividades en el


proyecto, pues ni siquiera hemos definido las soluciones. Sin embargo, si son son
una entrada importante para definir los niveles de objetivos (fin, propósito,
componentes y actividades). Por lo tanto, en pasos anteriores la información del
análisis de involucrados es vital para direccionar el proyecto.

Cómo hacer el análisis de involucrados


Recordemos el contexto del ejemplo:

La empresa Colusa Inc es una compañía de alojamiento web (hosting). En el último


semestre ha estado presentando un aumento del 35% en las quejas y reclamos de
sus clientes. Colusa Inc realizó una clasificación de los motivos de las quejas
analizando su frecuencia. Adicional a esto, se hicieron entrevistas por teléfono y
correo electrónico con los clientes que habían reportado quejas, lo que permitió
afinar aún más la clasificación.
En el primer paso definimos quiénes son los involucrados.
 Clientes: Compran nuestro producto y lo usan.
 Proveedores: Su servicio es necesario para la continuidad de la compañía.
 Consultores aliados: Capacitadores
 Personal compañía: Personal de la compañía, desde gerente hasta auxiliares.
Siguiente paso, caracterizamos los involucrados
En el tercer paso hacemos la valoración. La valoración la considero un paso
opcional que se toma en la medida en que se hace necesario dependiendo de la
diferencia entre los grupos de involucrados. Para este ejemplo no será realizada,
pues esto es necesario con proyectos más complejos y este al ser el caso de una
empresa privada, no es tan necesario. ¿Podríamos hacerlo? Si. Pero no es necesario,
con el análisis del paso 2 basta.
Por último, la estrategia con los involucrados.
QUÉ ES EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis
situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o
diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas es:

 En las raíces se encuentran las causas del problema


 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo
que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es
lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer
diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las
ventajas.

Ventajas del árbol de problemas


¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas? Las 4 más importantes y que resumen
todas las demás son:

 Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su


análisis.
 Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y
consecuencias
 Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz
de vester o árbol de soluciones
 Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación
o proyecto en su fase de planificación, por ejemplo el análisis de interesados,
análisis de riesgos y objetivos.

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

Los japoneses nos dicen con frecuencia que un problema identificado ya constituye
el 90% de la solución, es por eso la importancia que le otorga la metodología de
marco lógico al análisis de problemas. El trabajo de planificación que hacemos con
el árbol de problemas y el árbol de objetivos constituye una parte muy importante
en la identificación de la problemática.

Hecha esta introducción, es importante que sepas la importancia que significa utilizar
el árbol de problemas en conjunto con otras herramientas, donde lo que buscamos
es:

 Obtener datos significativos para caracterizar el problema


 Determinar cuáles son las causas y efectos
 Elaborar objetivos del proyecto
Lo entenderás mejor cuando comencemos a elaborar un árbol de problemas paso a
paso:

CÓMO HACER UN ÁRBOL DE PROBLEMAS PASO A PASO

1. Analiza la situación: Si, sabes que hay una situación problemática, pero
analízala. Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta
desencadenando. Recolecta datos que te permitan entender la situación
problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad de insumos para el
siguiente paso.
2. Identifica los principales problemas de la situación que has analizado:
Cualquier técnica para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en
equipo definiendo por consenso cuál es el principal problema, suele ser una
buena alternativa. Sin embargo, si el problema es mucho más técnico y
requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo
diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester. Esta por sí sola te
permitirá priorizar el problema principal, y te adelantará algunos pasos al
darte causas y efectos del problema principal.
3. Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco
del árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias
(hojas o ramas). De nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un
consenso. Si en el paso 2 elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este
paso bastante claro.
4. Dibuja el árbol: Sencillo. Veremos cómo en el ejemplo más adelante.
5. Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho
más fácil en la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir,
si ya determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada
por algo más a su vez? Traza una línea y profundiza tanto como te sea
posible.

Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos,
llevando las causas a medios y las consecuencias a fines.

EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

Basandonos en los pasos antes descritos, vamos a ver un ejemplo de árbol de


problemas:

En el paso 1 nos contextualizamos: La empresa Colusa Inc es una compañía de


alojamiento web (hosting). En el último semestre ha estado presentando un
aumento del 35% en las quejas y reclamos de sus clientes. Colusa Inc realizó una
clasificación de los motivos de las quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto,
se hicieron entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que habían
reportado quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación.
En el paso 2 identificamos los problemas: Desde este ejemplo y dependiendo de la
clasificación realizada, podríamos obtener diversos problemas dependiendo de cuál
sea el que más nos está afectando. En este caso estaríamos eligiendo una opción
específica, sin embargo en este ejemplo vamos a trabajar la opción general. En
consecuencia, la problemática principal es: Aumento del 35% en las quejas y
reclamos de los clientes en el último trimestre del año por contratación de servicios
de hosting.
En el paso 3 vamos a identificar las causas y efectos. Con la información antes
recolectada, ya tenemos bastante camino avanzado. Los principales tres tipos de
quejas son:
 El servicio postventa es malo: El personal que se envía no sabe lo que hace
y en ocasiones es grosero (aquí se incluye el soporte telefónico)
 Mala calidad del producto: No funciona al ser instalado, el sitio web se cae
con frecuencia o no tiene suficiente capacidad de alojamiento.
 El producto subió mucho de precio
Y como ves, estas son causas directas.

Lo que tenemos hasta Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas
al árbol de objetivos, llevando las causas a medios y las consecuencias a fines.

 El producto subió mucho de precio


Y como ves, estas son causas directas.

Lo que tenemos hasta ahora del árbol de problemas es lo siguiente:

Ahora del árbol de problemas es lo siguiente:

Lo primero que se identifica suele ser las causas. Ahora identificamos los efectos.
Además de pensar en todos los posibles efectos que puede tener la problemática
principal, vamos a considerar los efectos 1 a 1 de cada causa, donde por ejemplo
un deficiente servicio postventa va hacer que las compras que hacen los clientes se
vean disminuidas. El resultado es el siguiente:
Esto de por sí ya sería un árbol de problemas, pero si queremos hacer de esta
herramienta algo útil, debemos recabar hasta el fondo de las causas y de los efectos.
En el ejemplo que exponemos, mostramos hasta el segundo nivel: Este sería el árbol
de problemas terminado.
Paso 2: El árbol de problemas
Si bien ya sabemos que en Colusa hay una situación problemática, todavía no la
hemos caracterizado. Puede que mucho de lo que se mencionó antes sea causado
por un problema raíz o lo que parece ser un problema en realidad sea consecuencia
de otra causa más grande.

Para tener claridad de la situación problemática, usaremos el árbol de problemas.


Con ésta herramienta, conseguiremos representar la situación problemática
ubicando sus causas en las raíces, el conflicto central en el tronco y los
efectos en las hojas.
Trasladando la situación de Colusa al árbol, el resultado es el que sigue:

El paso a paso detallado lo tienes aquí: Ejemplo de árbol de problemas


Paso 3: El árbol de objetivos
En el también conocido árbol de soluciones, las causas se convierten en medios
y las hojas se transforman en fines. Pasamos de un estado negativo actual a un
estado positivo deseado, lo que significa que el problema central del proyecto cambia
hacia el propósito central.
Siguiendo nuestro caso estudio, el árbol de objetivos de Colusa es:

S-ar putea să vă placă și