Sunteți pe pagina 1din 12

SESIÓN 3: PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DEL ESTADO

ANDERSON

“El estado absolutista en occidente”

Ideas

- Mención a: Monarquías centralizadas del siglo XVI, monarquías absolutistas del s.


XVIII.
- El feudalismo no fue opuesto a las ciudades, sino la condición para que surjan.
- Un lugar importante para los estados centralistas estuvo en el derecho.
- Relacionando el derecho y el absolutismo, la reaparición de la idea de una propiedad
privada absoluta de la tierra fue producto de la primera época moderna
- El absolutismo implicó la voluntad del príncipe tiene fuerza de ley, y esto fue legitimado
por el derecho romano.
- El papado fue un ejemplo de que el derecho romano fue un arma poderosa intelectual.
- Los letrados legistas de Occidente fueron los celosos defensores del centralismo del
Estado absolutista (23)
- Los Estados modernos no implicaron una ruptura con la nobleza, sino reforzaron el poder
de la clase feudal tradicional.
- Instituciones que advinieron con los estados absolutistas: ejército, burocracia, impuestos,
comercio, diplomacia.
- En el absolutismo prima la guerra más que la paz, es una de sus características.
- El Estado era a la vez el sujeto y el objeto de la política económica mercantilista. (31)
- Los estados absolutistas se miraban entre sí con los mismos ojos. Las teorías
mercantilistas de la riqueza y de la guerra esta conceptualmente interconectadas. (32)
- Las concepciones ideológicas del nacionalismo fueron ajenas, como tales, ala naturaleza
íntima del absolutismo. (34)
- El estado absolutista cumplió su función dual por no hubo ruptura entre los capitales
mercantil y manufacturero, permitiendo que una amplia mayoría se dedicara al agro. (36)
- El Estado absolutista significó la coherencia entre los intereses burgueses y de la nobleza.

El absolutismo y por qué es importante comprenderlo


El absolutismo como mecanismo de equilibrio político entre la nobleza y la burguesía, como
un tipo de Estado burgués en cuanto tal. “De contrapeso a piedra angular”. (FALSO)

“Evidentemente, una solución correcta de este problema es vital para nuestra comprensión
de la transición del feudalismo al capitalismo, y de los sistemas políticos que la
caracterizaron.” (p. 11)

“El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de


dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social
tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado por medio de la amplia
conmutación de las cargas. Dicho de otra forma, el Estado absolutista nunca fue un árbitro
entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía
contra la aristocracia: fue un nuevo caparazón político de una nobleza amenazada.” (12)

La aparición del capitalismo no implicó el fin de las relaciones feudales y la importancia


de los cambios feudales para el Estado

“mientras el trabajo no se separó de las condiciones sociales de su existencia para


transformarse en fuerza de trabajo- las relaciones de producción rurales continuaron siendo
feudales” (p. 11)

“Los cambios en las formas de explotación feudal que acaecieron al final de la época
medieval no fueron en absoluto insignificantes; por el contrario, son precisamente esos
cambios los que modifican las formas de Estado.” (12)

“Pero las dimensiones de la transformación histórica que entraña el advenimiento del


absolutismo no deben ser minimizadas de ninguna manera. Por el contrario, es fundamental
comprender toda la lógica y la importancia del cambio decisivo en la estructura del Estado
aristocrática y de la propiedad feudal que produjo el nuevo fenómeno del absolutismo” (13

La clase política con poder en el absolutismo

“Durante toda la temprana edad moderna, la clase económica y políticamente dominante fue,
pues, la misma que en la era medieval: la aristocracia feudal. Esta nobleza sufrió una profunda
metamorfosis durante los siglos siguientes al fin de la Edad Media, pero desde el comienzo
hasta el final de la historia del absolutismo nunca fue desalojada de su dominio del poder
político.” (p. 12)

“Los estados monárquicos del Renacimiento fueron, ante todo y sobre todo, instrumentos
modernizados para el mantenimiento del dominio nobiliario sobre las masas rurales.”

Lo implícito en el paso del feudalismo al capitalismo/ no hubo gran cambio entre ambos
¿?

“El resultado fue un desplazamiento de la coerción política en un sentido ascendente hacia


una cima centralizada y militarizada: el Estado absolutista. La coerción, diluida en el plano
de la aldea, se concentró en el plano nacional.” (13)

“Todas las estructuras del Estado absolutista revelan la acción a distancia de la nueva
economía que se abría paso en el marco de un sistema más antiguo: abundaban las
“capitalizaciones” híbridas de las formas feudales, cuya misma perversión de instituciones
futuras (ejército, burocracia, diplomacia, comercio) era una reconversión de objetos sociales
anteriores para repetirlos.” (35)

Complemente del estado centralizado y su antagonista

“Al mismo tiempo, el complemento objetivo de la concentración política del poder en la


cúspide del orden social, en una monarquía centralizada, fue la consolidación, por debajo de
ésta, de las unidades de propiedad feudal.” (14)

“Al mismo tiempo, sin embargo, la aristocracia tenía que adaptarse a un nuevo antagonista:
la burguesía mercantil que se había desarrollado en las ciudades medievales.” (15)

En el absolutismo la tierra cobra menor importancia y la soberanía aumenta

“con la reorganización del sistema político feudal en su totalidad, y la disolución del sistema
original de feudos, la propiedad de la tierra tendió a hacerse progresivamente menos
condicional, al tiempo que la soberanía se hacía correlativamente más absoluta.” (14)

El surgimiento de los estados absolutistas unido al de las ciudades ¿?

“Así, cuando los estados absolutistas quedaron constituidos en Occidente, su estructura


estaba determinada fundamentalmente por el reagrupamiento feudal contra el campesinado,
tras la disolución de la servidumbre; pero estaba sobredeterminada secundariamente por el
auge de una burguesía urbana que, tras una serie de avances técnicos y comerciales, estaba
desarrollando ya las manufacturas preindustriales en un volumen considerable.” (17)

El derecho y el absolutismo y por qué se adopta, como un ama intelectual poderosa

“Pero la recepción decisiva del derecho romano –su triunfo jurídico general- ocurrió en la
era del Renacimiento, correlativamente con la del absolutismo.” (19)

“La superioridad del derecho romano para la práctica mercantil en las ciudades radica, pues
no sólo en sus claras nociones de propiedad absoluta, sino también en sus tradiciones de
equidad, sus cánones racionales de prueba y su hincapié en una judicatura profesional,
ventajas que los tribunales consuetudinarios normalmente no eran capaces de proporcionar.
La recepción del derecho romano en la Europa renacentista fue, pues, un signo de la
expansión de las relaciones capitalistas en las ciudades y en el campo: económicamente,
respondía a los intereses vitales de la burguesía comercial y manufacturera.” (21)

“(…) el determinante principal de la adopción de la jurisprudencia romana radica e el giro


de los gobiernos monárquicos hacia el incremento de los poderes centrales.” (22)

“Los estado absolutistas de Occidente apoyaron sus nuevos fines en precedentes clásicos: el
derecho romano era el arma intelectual más poderosa que tenía a su disposición para sus
característicos programas de integración territorial y centralismo administrativo” (22)

El lex del sistema legal romano

“(..) el resurgimiento de las prerrogativas autoritarias del Dominado expresaba y consolidaba


la concentración del poder de la clase aristocrática en un aparato de Estado centralizado que
era la reacción noble frente a aquél El doble movimiento social inserto en las estructuras del
absolutismo occidental encontró así su concordancia jurídica en la reintroducción del derecho
romano.” (22)

El estado absolutista y los legistas

“(…) el absolutismo, en cuanto aparato de Estado reorganizado de la dominación nobiliaria,


fue el arquitecto central de la recepción del derecho romano en Europa.” (23)
El absolutismo reforzó a la nobleza feudal tradicional

“El principal efecto de la modernización jurídica fue, pues, el reforzamiento del dominio de
la clase feudal tradicional. La aparente paradoja de este fenómeno quedó reflejada en toda la
estructura de las monarquías absolutas, construcciones exóticas e híbridas cuya fachada
moderna traicionaba una y otra vez y subterráneo arcaísmo. Esto puede verse con toda
claridad en el estudio de las innovaciones institucionales que anunciaron y tipificaron su
llegada: ejército, burocracia, impuestos, comercio, diplomacia.” (24)

El refuerzo de la nobleza feudal en sus innovaciones institucionales (sus actividades


externas)

Ejército: “La razón social más obvia del fenómeno mercenario fue, por supuesto, la natural
negativa de la clase noble a armar en masa a sus propios campesinos. “Es prácticamente
imposible adiestrar a todos los súbditos de una república en las artes de la guerra, y al mismo
tiempo conservarlos obedientes a las leyes y a los magistrados” (…)”.

“No existía solución de continuidad entre los territorios públicos y los dominios privados, y
el medio clásico para su adquisición era la guerra, encubierta de forma invariable bajo
reclamaciones de legitimidad religiosa o genealógica. La guerra no era el “deporte” de los
príncipes, sino su destino.” (27)

Burocracia: “(…) la burocracia del Renacimiento era tratada como una propiedad vendible
a individuos privados (…) Así, el modo de integración de la nobleza feudal en el Estado
absolutista que prevaleció en Occidente adoptó la forma de adquisición de “cargos”.” (28)

“El sistema nació en el siglo XVI y se convirtió en un soporte financiero fundamental de los
Estados absolutistas durante el siglo XVII. Su carácter groseramente parasitario es evidente
(…)” (29)

“El desarrollo de la venta de cargos fue, desde luego, uno de los más llamativos subproductos
del incremento de monetarización de las primeras economías modernas y del relativo
ascenso, dentro de éstas, de la burguesía mercantil y manufacturera. Pero la integración de
esa última en el aparato del Estado, por medio de la compra privada y de la herencia de
posiciones y honores públicos, también pone de manifiesto su posición subordinada dentro
de un sistema político feudal en el que la nobleza constituyó siempre, necesariamente, la
cima de la jerarquía social.” (29)

Impuestos: “(…) el Estado absolutista gravó también, y sobre todo, naturalmente, a los
pobres. (…) aparición de impuesto reales para financiar la guerra (…) una de las principales
causas de los desesperados levantamientos campesinos de la época.” (29)

“No existía ninguna concepción del “ciudadano” jurídico, sujeto al fisco por el mismo hecho
de pertenecer a la nación. La clase señorial, en la práctica y en todas partes, estaba realmente
exenta del impuesto directo.” (30: Renta feudal centralizada)

Comercio: “(…) el mercantilismo exigía la supresión de las barreras particularistas opuestas


al comercio dentro del ámbito nacional, esforzándose por crear un mercado interno unificado
para la producción de mercancías. Al pretender aumentar el poder del Estado en relación con
los otros estados, el mercantilismo alentaba la exportación de bienes a la vez que prohibía la
de metales preciosos y de moneda, en la creencia de que existía una cantidad fija de comercio
y de riqueza en el mundo.” (30-31)

“El mercantilismo representaba exactamente las concepciones de una clase dominante feudal
que se había adaptado a un mercado integrado, pero preservando su visión esencial sobre lo
unidad de las consideraciones de abundancia y consideraciones de poder. (…) El
mercantilismo era, precisamente, una teoría de la intervención coherente del Estado político
en el funcionamiento de la economía, en interés a la vez de la prosperidad de ésta y del poder
de aquél.” (31)

Diplomacia: “La diplomacia fue, de hecho, la indeleble marca de nacimiento del Estado
renacentista.” (32) / “El espíritu resueltamente secular del egoísmo político que inspiraría en
adelante la práctica de la diplomacia (…)” (33)

“Las normas directrices de aquella época radicaban en otro lugar: la última instancia de
legitimidad era la dinastía y no el territorio. El Estado se concebía como patrimonio del
monarca y, por tanto, el título de su propiedad podía adquirirse por una unión de personas:
feliz Austria. El mecanismo supremo de la diplomacia era, pues, el matrimonio, espejo
pacífico de la guerra, que tantas veces provocó.” (34)
“El índice del predominio feudal en el Estado absolutista es evidente también en la
diplomacia.” (35)

Implicancias del Estado absolutista

“El Estado absolutista centralizó cada vez más el poder político y se movió hacia sistemas
legales más uniformes (…) suprimió un gran número de barreras comerciales internas y
patrocinó aranceles exteriores contra los competidores extranjeros (…) Proporcionó al capital
usurario inversiones lucrativas, aunque arriesgadas, en la hacienda pública (…) Movilizó la
propiedad rural por medio de la incautación de las tierras eclesiásticas (…) Proporcionó
sinecuras rentables en la burocracia (…) Patrocinó empresas coloniales y compañías
comerciales (…). En otras palabras, el Estado absolutista realizó funciones parciales en la
acumulación originaria necesaria para el triunfo final del modo de producción capitalista.”
(35-36)

Resumen

“(…) el carácter irreductiblemente feudal del absolutismo permaneció. Era un Estado basado
en la supremacía social de la aristocracia y limitado por los imperativos de la propiedad de
la tierra. La nobleza podía depositar el poder de la monarquía y permitir el enriquecimiento
de la burguesía, pero las masas estaban todavía a su merced. En el Estado absolutista nunca
tuvo lugar un desplazamiento “político” de la clase noble. Su carácter feudal acabó frustrando
y falsificando una y otra vez sus promesas al capital. (…) Ejército, burocracia, diplomacia y
dinastía formaban un inflexible complejo feudal que regía toda la maquinaria del Estado y
guiaba sus destinos. La dominación del Estado absolutista fue la dominación de la nobleza
feudal en la época de la transición al capitalismo. Si final señalaría la crisis del poder de esta
clase: la llegada de las revoluciones burguesas y la aparición del Estado capitalista.” (37)
DYSON

“Chapter 1. The Origins of the State”

El libro clásico de Kenneth Dyson resalta la habilidad funcional de las instituciones para
organizar restricciones y afectar cumplimientos, como el grado de “estatalidad” que guía la
acción humana. En última instancia, Dyson se enfoca en el complejo paquete de instituciones
que hacen el Estado, y el sentido de certidumbre que pueden generar para asegurar que las
decisiones de interés común sean vinculantes. En la gobernabilidad democrática, la
autonomía e independencia son clave para la rendición de cuentas y los pesos y contrapesos,
al igual que la coherencia, objetivos sustantivos comunes y el uso efectivo de autoridad.

- Tipos de estado: Edo romano estado monárquico, estado medieval (refería


principalmente a los derechos territoriales relacionados a un príncipe).
- El estado para Giovanni Villani: Usó estado para significar estado un cuerpo político de
tipo republicano.
- Estado para Hexter: “Hubo un nuevo énfasis en la autoridad y el prestigio del príncipe.
De ahí el término derivado en parte del reconocimiento medieval del estatus o patrimonio
de un príncipe, junto con los deberes y privilegios distintivos de los príncipes y la
expresión de esos deberes y privilegios en términos legales.” (p. 26)
- La idea y la práctica del estado moderno surgieron de diversas formas a partir de diversas
condiciones locales: a partir de cálculos derivados de ambiciones y temores personales,
especialmente dinásticos; de contiendas entre grupos cuyo estatus fue amenazado (por
ejemplo, la nobleza) o insuficientemente reconocido (la burguesía creciente, por
ejemplo); y de la búsqueda de un orden duradero en medio de las terribles consecuencias
de las crisis dinásticas, religiosas, económicas y sociales que formaron las crisis de los
siglos XVI y XVII. (30)
- Estas nuevas incertidumbres sobre la identificación política y las lealtades se relacionaron
con dos desarrollos fundamentales fueron:
a) Influencia del humanismo italiano / Esplendor y reputación de las nuevas cortes
renacentistas. También influyó: La Reforma que rompió la unidad religiosa de la
comunidad cristiana y creó cismas domésticos (p. 31).
b) Un nuevo interés en el papel secular del príncipe y en los problemas temporales de
conflicto y cambio.
- “Social y económicamente, hubo un aumento del capitalismo moderno y un resentimiento
creciente ante el patrón estático de derechos y deberes impuestos por la sociedad feudal.”
(31)

Características del Estado según los teóricos alemanes

a) Territorio: cuyo término sugiere su carácter territorial distinto en comparación con


otras formaciones políticas.
b) Estado popular
c) Autoridad del estado
- En primer lugar, el estado era visto como un nuevo elemento de la sociedad: una
estructura de autoridad y una organización mecánica de restricción.:
Una característica también era usar una tecnología social y mecanismo sofisticado para
controlar la conducta humana.
- Segundo, se reconoció que el estado era una sociedad, con una forma peculiar de vida
colectiva cuya naturaleza y propósito necesitaban ser aclarados.
- Otra disputa fundamental se refería a las actividades propias de esta asociación.
- El caso de Inglaterra: Desde el siglo XVII en los barrios, el desarrollo político de
Inglaterra mostró una notable continuidad desde sus raíces medievales. Implica su
carácter hereditario medieval (Ejemplo: Monarquía parlamentaria), diferente de Francia.
En Inglaterra una ley común de los jueces evolutivos como instrumento de unificación.
Sin embargo, Inglaterra no se vio profundamente afectada por el otro movimiento
importante, la Recepción, que separó lo moderno de la historia medieval, lo que facilitó
el surgimiento de la idea de que el estado es la institución pública que actúa en nombre
de la autoridad pública y el interés general.
- Antes de la constitución de 1974, la idea del rey, el gobierno, la administración, los
tribunales, el Parlamento y las autoridades asociadas como componentes del concepto
más importante y central del estado había echado raíces firmes. Fue un concepto muy
generalizado e integral de importancia clave en la descripción de la organización pública.
La nueva constitución lo confirmó como el término político y legal básico. Regering
(gobierno) ahora se usa en sentido estricto para referirse al gabinete, pero las
designaciones de primer ministro y otros ministros indican su prevalencia incluso en este
contexto. El término oficial está impregnado por el término: la administración estatal, el
funcionario, la policía estatal, los ferrocarriles estatales, la autoridad de planificación
estatal, etc. En Gran Bretaña, por el contrario, términos como "público" (como en las
corporaciones públicas, consultas públicas), nacional '(como en National Economic
Development Council, National Enterprise Board) y 'British '(como en British Railways,
British Airways) se utilizan de forma variada pero sin ningún principio de organización
de clara.
POGGI

“Chapter V. The Nineteenth-Century Constitutional State”

Incluye:

- La soberanía y el sistema de estado.


 Cada estado existe, en primer lugar, en presencia de áridos en competencia con
otros estados similares.La “modernidad” del estado. Legitimidad legal racional.
 Los estados no presuponen el sistema, lo generan.
 Dentro del sistema de estados, cada estado es una unidad auto-originada, auto-
empoderada que opera exclusivamente en la búsqueda de sus propios intereses.
Pero la definición de los intereses de cada estado se modifica continuamente para
responder a los cambios en el entorno demográfico, militar, económico y político
interno y externo; y esto, a su vez, significa que el equilibrio del sistema es
precario y que continuamente necesita ser reajustado, lo cual, como indiqué.
 La soberanía de los estados occidentales, originalmente ganada a expensas del
Imperio y el Papado, se estableció progresivamente hasta que en el siglo XIX,
esos estados no vivían tanto como ellos mismos, sino que formaban un sistema
intrínsecamente abierto, lleno de riesgos y tensión. mundo tenso Varios
dispositivos impartieron cierto ordenamiento a ese mundo: la conducción de una
diplomacia continua, altamente profesionalizada, en gran parte secreta; el
propósito de desencadenar las "campañas de opinión" de un estado para presionar
a otro; la provisión institucionalizada de mediación y arbitraje de terceros; Y
finalmente, la amenaza o la guerra. El estado de Eacha estaba comprometido con
el uso de estos y otros dispositivos en defensa de su soberanía, ya que ningún
estado podría sobrevivir por mucho tiempo a menos que estuviera preparado para
respaldar los derechos que afirmaba poseer.
- La unidad del estado.
- La “modernidad” del Estado
- Legitimidad legal-racional
- Garantías constitucionales.
- Rasgos significativos del proceso político.
- Tipos significativos de cuestiones políticas.
- Gianfranco Poggi propone entender al Estado como la manifestación institucionalizada
de una de las tres formas de poder social: el poder político. Poder social implica que, en
todas las sociedades, “algunas personas aparecen clara y consistentemente más capaces
que otras para perseguir sus objetivos; y si éstos resultan incompatibles con los
promovidos por los demás, aquéllas personas se arreglan para ignorar o superar las
preferencias ajenas. Más aún, suelen ser capaces de movilizar, en función de sus propios
designios, la energía de los demás incluso contra su voluntad” (Poggi, 1990: 3). En
función de los recursos que utiliza para concretarse, el poder social se divide en tres
categorías: económico, ideológico (o normativo) y político.
- Gianfanco Poggi (1990: 88-9) ofrece una respuesta que promete satisfacer tanto a
racionalistas como a constructivistas. Desde un enfoque racionalista, el Estado consiste
en el arreglo estructural más adecuado para responder a requerimientos funcionales. En
otras palabras, es el medio más eficiente para alcanzar determinados fines – como, por
ejemplo, la acumulación y domesticación del poder político. Desde un enfoque
constructivista, por otro lado, el Estado tiende a construir expectativas cognitivas y
normativas que refuerzan su propia legitimidad y otorgan sentido al orden social,
garantizando su reproducción mediante la creación e institucionalización de valores
colectivos. En cualquier caso, el Estado contemporáneo constituye una de las máximas
expresiones de la modernidad, etapa histórica y concepto filosófico caracterizados por
postular a la razón como principio supremo de legitimidad. Aparece, por ello, fuertemente
asociado a un conjunto de fenómenos vinculados con esta tradición, entre los cuales se
destacan el capitalismo como forma de organización de la producción, la ciencia como
forma de producción y legitimación del conocimiento y el individualismo liberal como
principio moral universal.
-

S-ar putea să vă placă și