Sunteți pe pagina 1din 52

Físico- Química

Cuadernillo 2do Año C.B.E.S.T


APELLIDO Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ………………………………….………………………………..…………………..

CURSO: …………………………PROFESOR: ………………………………….………………………………………………….

PROGRAMA DE FÍSICO-QUÍMICA
2º AÑO E.S.O. C.B.
CICLO LECTIVO 2015

EJE: LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO


UNIDAD I: Repaso de unidades
De fuerza, longitud, capacidad, superficie y volumen. Reducción de unidades. Escalas. Gráficas.

UNIDAD II: Sistema de fuerzas.


Fuerzas colineales, paralelas y concurrentes. Resultante y equilibrante. Método gráfico. Principios
de Newton. Masa: Inercia. Fuerza de gravedad. Centro de gravedad.
Unidades correspondientes.

UNIDAD III: Hidrostática.


Fuerza y presión. Densidad y peso específico. Presión atmosférica. Barómetro. Unidades.
Nociones de hidrostática. Teorema fundamental de la Hidrostática. Principio de Pascal. Prensa
Hidráulica y Principio de Arquímedes. Unidades. Problemas sencillos.

UNIDAD IV: Fenómenos térmicos.


Diferencia entre temperatura y calor. Equilibrio térmico. Escalas termométricas.
Unidades. Problemas sencillos.

EJE: LOS MATERIALES Y SUS TRANSFORMACIONES


UNIDAD V: Estructura atómica.
Naturaleza eléctrica de la materia. Teoría atómico-molecular. Modelos atómicos. Nociones básicas
de la tabla periódica de elementos, Nº: A, Z y N.

Bibliografía sugerida para los estudiantes:


✓ Barderi, María y Carminati, Alejandra. Ciencias Naturales. Todos protagonistas 8 Edit. Santillana. 1
Edición. Octubre, 2005
✓ Balbiano Alejandro y Barderi, María. Físico Química “Saberes claves” 2° ESO CB. Edit. Santillana. 1°
Edición 2010
✓ Berler, Valeria y Consori, Silvia. Ciencias Naturales. Estrada “Entender 8” Edit. Estrada. 2° Edición 3°
Reimpresión. Marzo, 2010.
✓ Zanini, Edmundo M Ciencia Naturales 8 “Nuevos Enfoques” Edit. Kapeluz. 1Edición. Febrero,
2001

INDICE
Repaso de unidades………………………………………………………………………………………………………….pág. 4
Fuerzas, concepto……………………………………………………………….............................................…pág. 5
Elementos de una fuerza…………………………………………………………………………………………………...pág.6
Clasificación de una fuerza……………………………………………………………………………………………..…pág. 7
Sistemas de fuerzas………………………………………………………………………………………………………...pág. 10
Ejercitación……………………………………………………………………………………………………………………...pág.12
Fuerzas y movimiento, Leyes de Newton……………………………………………………………….……….pág. 15
Ejercitación…………………………………………………………………………………………………………….………..pág.19
Centro de gravedad………………………………………………………………………………………………………...pág.21
Ejercitación……………………………………………………………………………………………………………………...pág.21
Hidrostática……………………………………………………………………………………………………………………..pág.23
Ejercitación……………………………………………………………………………………………………………………...pág.26
Calor y temperatura………………………………………………………………………………………………………...pág.31
Ejercitación…………………………………………………………………………………………………….……………..…pág.33
Estructura Atómica y Tabla Periódica…………………………………………………………………………...…pág. 39
Tabla periódica……………………………………………………………………………………………………………….pág. 42
Ejercitación………………………………………………………………………………………………..……………………pág. 44
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………...pág.45
REPASO DE UNIDADES
Resuelve los siguientes ejercicios:
1. El perímetro del triángulo que se muestra en la figura es:

a) 141 cm
b) 14.1 cm
c) 1.41 cm
d) 14.1 dm

2. Cuánto cuestan 15.2 m de tela si el dm se vende a 1.25 pesos.

Un terreno para pastar, de forma cuadrada, tiene 305 dm de lado. Si se quiere cercar con cinco
rollos de alambre. ¿Cuán metros de alambre se necesitarán?
a) 122 m
b) 6 100 m2
c) 610 m
d) 930.25 m2

En qué unidad será más conveniente medir:


● La distancia entre dos ciudades.
● La superficie del aula.
● El largo del lápiz.
● La capacidad de un envase de leche.
● El volumen de un cubo
● La masa de un cuerpo

Dos automóviles salen de dos provincias de Argentina que están en la misma dirección, en sentido
contrario y a 370 km de distancia. Uno de los automóviles iba a una velocidad menor que el otro.
Al cabo de tres horas uno había recorrido 12 117 000 cm y el otro 123 000 m. ¿Cuánto les falta
por recorrer?
● 128 km
● 147 km
● 247 Km

ACTIVIDADES DE LABORATORIO:
Ver cuadernillo “Experimentos en el Laboratorio de Ciencias Naturales” (Fichas para el docente y el
alumno). Prof. Bazo; Prof. Marsen. Editorial Edilab Editora (1998). (pág. 9 hasta pág.15)
ACTIVIDADES DE LABORATORIO:
Ver cuadernillo “Experimentos en el Laboratorio de Ciencias Naturales” (Fichas para el docente y el
alumno). Prof. Bazo; Prof. Marsen. Editorial Edilab Editora (1998). (pág. 16 hasta pág.30)

Sistema de fuerzas
Cuando existe más de una fuerza, se forma un Sistema de Fuerzas.
La fuerza que reemplaza a todas se denomina fuerza Resultante o simplemente resultante.
Básicamente existen 3 sistemas:
Sistemas de Fuerzas Colineales: Las fuerzas están sobre la misma dirección. Pueden estar
orientadas para el mismo sentido o en sentido opuesto.
Cuando están en el mismo sentido se suman ya que se potencia el efecto de las fuerzas. Pero si
estarían en sentido contrario se restan.

Si sobre un cuerpo actúan fuerzas de la misma dirección y sentido contrario, la resultante es una
fuerza de la misma dirección pero con el sentido de la mayor, y la intensidad o magnitud es la
resta de las intensidades de las fuerzas.

Método analítico
Así, si tenemos dos fuerzas, F1 = 10N hacia la derecha y F2 = 4N hacia la izquierda, actuando
sobre un cuerpo, la resultante es:
R = F1 – F2 = 10N ─ 4N = 6 N actuando en el sentido de la mayor, hacia la derecha.
Sistemas de Fuerzas Paralelas: Si van al mismo sentido la Resultante será la suma de ambas.
F1
F2

Método analítico
La resultante (R) de dos fuerzas paralelas (F1 y F2) que actúan en el mismo sentido tiene las
siguientes características:
- tiene igual dirección y sentido que sus componentes
- su módulo es la suma de sus módulos: R = F1 + F2
Ejemplo:
Dos fuerzas paralelas que actúan en el mismo sentido, F1 = 12N y F2 = 9N. Calcular la fuerza
resultante.
Solución:
1) La intensidad de la resultante (R) es la suma de las intensidades de las componentes:
Entonces: R = F1 + F2 = 12N + 9N = 21N en el mismo sentido que las componentes

F1
F2
R= F1 + F2

Sistema de Fuerzas Concurrentes: Son aquellos sistemas en los cuales hay fuerzas con direcciones
distintas pero que se cruzan en un punto determinado.
Por ejemplo: dos barcazas arrastrando un barco.

Método gráfico para obtener la fuerza Resultante.


En el caso de las fuerzas concurrentes, existen diferentes métodos que resuelven la Resultante,
como ser; el método del paralelogramo, el método del triángulo, el método del polígono y
el método de las componentes rectangulares.
A continuación trataremos el método del paralelogramo.
Consiste en dibujar los dos vectores a escala con su origen coincidiendo. Los dos vectores forman
de esta manera los lados adyacentes de un paralelogramo, los otros dos lados se construyen
dibujando líneas paralelas de igual longitud. La Resultante se obtendrá dibujando la diagonal del
Paralelogramo a partir del origen común de los vectores.

Método analítico
Teniendo en cuenta que los vectores que conforman las fuerzas concurrentes se pueden
descomponer en los ejes cartesianos X e Y. hacemos uso del teorema del seno y el cos para hallar
la resultante de manera analítica.
Aplicando la definición de seno al ángulo (α en nuestro dibujo ilustrativo a la derecha) que forman
el vector con el eje x (en un triángulo rectángulo el seno es el cateto opuesto al ángulo dividido
por la hipotenusa), y de coseno que es el cateto adyacente dividido por la hipotenusa, podemos
calcular las componentes (el valor que toma la fuerza en su proyección hacia los ejes x e y):
Fx = F• cos α
Se lee: la componente Fx de la fuerza original (F) es igual al producto entre esta fuerza y el coseno
del ángulo (α) que forma con su propia proyección en x.
Fy = F• sen α
Se lee: la componente Fy de la fuerza original (F) es igual al producto entre esta fuerza y el seno
del ángulo (α) que forma con su propia proyección en y.
EJERCITACIÓN
1. La resultante de dos fuerzas aplicadas a un mismo punto que forman entre sí un ángulo de
90° tiene un módulo de 25 N. Si una de ellas tiene un módulo de 7 N, ¿Cuál es el módulo de la
otra fuerza?
Sol.: 24 N
2. Sobre un cuerpo se aplican las siguientes fuerzas: F1 =3N dirigida según el eje X positivo, F2=
3N según el eje Y negativo. Calcula la tercera fuerza necesaria para que el sistema esté en
equilibrio.
Sol.: F3 18 N vector contenido en el 2.o cuadrante, que formará un ángulo de 45°con el eje X
negativo
3. Calcula el valor de las componentes rectangulares de una fuerza de 50 N que forma un ángulo
de 60° con el eje horizontal.
¿Cómo sería la fuerza que habría que aplicar para que el sistema se encontrase en equilibrio?
Sol.: Fx 50 cos 60° 25 N y Fy 50
sen 60° 43,30 N; para que el sistema se encontrase en equilibrio habría que aplicar una fuerza
igual y de sentido opuesto.
4. Un caballo tira de un carro con una fuerza de 1500 N. La fuerza de rozamiento con el camino
es de 100 N y un hombre ayuda al caballo tirando de él con una fuerza de 200 N. Calcula la
resultante.
Sol 1600 N
5. Dos personas tiran de un fardo con una fuerza de 200 N y en direcciones perpendiculares. La
fuerza resultante que ejercen es: Sol.: 283 N
a) 400 N. b) 200 N. c) 283 N. d)483 N.
6. Dos fuerzas concurrentes oblicuas de 20 N cada una forman un ángulo de 60º. Calcular el
valor de la resultante gráficamente.

7. Dos amigos, uno más corpulento y otro más delgado, empujan un sofá en la misma dirección
y sentido. El primero de ellos ejerce una fuerza de 10 N y el segundo 8 N. ¿Cuál es la fuerza
resultante con la que empujan el sofá? Hallar la resultante de manera gráfica y analítica.

8. Un chico y una chica atan un anillo a dos cuerdas y juegan para saber quién tiene más fuerza.
El chico toma una de las cuerdas y aplica una fuerza de 10 N y al mismo tiempo la chica aplica
12 N. Si los dos tiran de su cuerda con la misma dirección pero cada uno en sentido contrario.
¿Quién ganará, el chico o la chica?
EJERCITACION

1. Hallar la aceleración a la que se encuentra sometido el cuerpo de la figura 1, teniendo en


cuenta los siguientes datos:
m = 10 kg
F = 30 N
Sin rozamiento

2. Hallar la aceleración a la que se encuentra sometido el cuerpo de la figura 2, teniendo en


cuenta los siguientes datos:
m = 10 kg
F=0N
Sin rozamiento

3. Descomponer las fuerzas de la figura 3 y hallar la aceleración a la que se encuentra


sometido el cuerpo, teniendo en cuenta los siguientes datos:

m = 10 kg
F = 30 N
α = 30º
Sin rozamiento

4. Al caer sobre una mesa una pelota la golpea. ¿Qué dirección y sentido tiene la fuerza con
que la pelota golpea la mesa? ¿Qué otras fuerza surgen? ¿Dónde están aplicadas y cuál es
su valor con respecto a la que se ejerce sobre la mesa?

5. Un hombre empuja una pared rígida que no se puede mover. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta en esta situación?
a. El hombre no puede estar en equilibrio, debido a que ejerce una fuerza neta sobre la pared.
b. Si el hombre ejerce sobre la pared una fuerza de 200 N, entonces se puede asegurar que la
pared ejerce sobre el hombre una fuerza de 200 N también.
c. Debido a que la pared no puede moverse, no puede ejercerse fuerza sobre el hombre.
d. El hombre no puede ejercer una fuerza sobre la pared, que exceda a su peso.
6. Si se empuja un ladrillo con una fuerza de 1,2 N y adquiere una aceleración de 3 m/s2
¿Cuál es la masa del ladrillo?
7. Calcula la masa de un cuerpo, que al recibir una fuerza de 20 N, adquiere una aceleración
de 5m/s2.
8. El peso de un cuerpo en la Tierra es de 400 N. ¿Cuánto pesará ese cuerpo en la Luna?
Datos, g lunar= 1, 63 m/s 2.
9. Calcular la fuerza que ejerce sobre el suelo, una persona de 90 kg que esta sobre un
ascensor en los siguientes casos.
a. Sube con una aceleración de 5 m/s2.
b. Está parado.
c. Baja con una aceleración de 1 m/s2.
10. Un caballo jala una carroza a lo largo de una carretera plana con una fuerza horizontal
produciendo una aceleración. La tercera ley de Newton establece que la carroza aplica una
fuerza igual y opuesta sobre caballo. En vista de esto, ¿cuánto puede acelerar el coche?
¿Bajo qué condición el sistema (caballo-carroza) se mueve con velocidad constante?
11. Muy probablemente habrás tenido la experiencia de sentirte más pesado al estar de pie
en un elevador que acelera hacia arriba a medida que se mueve hacia un piso superior del
edificio. De hecho, si estás parado sobre una báscula, ésta medirá un valor mayor que tu
peso. Esto te conducirá a creer que sos más pesado en esta situación.
¿Realmente sos más pesado?
12. ¿Qué aceleración adquiere un cuerpo de 10 Kg de masa si sobre él actúa una fuerza de 15
N?
13. Un automovilista que viaja a 90 Km/h observa un obstáculo en la carretera a 200 m de
distancia. Calcula la fuerza que deben ejercer los frenos del auto para que no se produzca
el choque si la masa total del auto es de 1200Kg?

14. Contesta falso o verdadero y justifica tu respuesta


1. Sobre un cuerpo de 30 Kg en reposo actúa una fuerza de 10 N.
a) Si la fuerza aumenta, entonces la aceleración que adquiere el cuerpo también aumenta
b) Si la masa disminuye, entonces la aceleración aumenta
2. Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante diferente de cero podemos asegurar
que:
a) El cuerpo no se mueve
b) El cuerpo adquiere una aceleración constante

Centro de gravedad
El centro de gravedad de un objeto, es el punto ubicado en la posición promedio del peso de un
objeto.

En el caso de un objeto simétrico, como es una pelota de tenis, ese punto se encuentra en el
centro geométrico del cuerpo.

Pero en el caso de un objeto irregular, como es el caso del martillo, tiene más peso en uno de sus
extremos y el centro de gravedad está cargado hacia ese extremo.
Centro de gravedad desplazado del centro geométrico.

En algunos casos el centro de gravedad está localizado en un lugar donde no hay materia de ese
objeto como por ejemplo:

EJERCITACIÓN
1.¿Cuál de los dos vehiculos presenta mayor estabilidad?

1. ¿Por qué la torre de Pisa no se cae?


2. ¿Dónde está el centro de gravedad de este personaje?

3. ¿En qué caso, es posible que el ciclista se caiga?


4. Piensa al menos 5 ejemplos como el siguiente caso.

Hidrost
ática
¿La presión aumenta con la profundidad?
Si a un recipiente le hacemos agujeros a distintas alturas a lo largo de su superficie y lo rellenamos
con un fluido, podemos comprobar que el líquido comienza a escapar por los orificios. Sin
embargo, podemos observar que la fuerza con la que sale el agua es mayor cuanto mayor es su
cercanía con la base del recipiente. Esto nos indica que a mayor profundidad, mayor es la presión.

Presión
La presión es una magnitud que mide el efecto deformador o capacidad de penetración de una
fuerza y se define como la fuerza ejercida por unidad de superficie. Se expresa como:

P=F/S

Su unidad de medida en el S.I. es el N/m2, que se conoce como Pascal (Pa). Un pascal es la presión
que ejerce una fuerza de un Newton sobre una superficie de un metro cuadrado.

Podemos encontrar otras unidades de presión, como son:

● kp/cm2 (Kilopondio por centímetro cuadrado). Muy utilizada en la Industria. 1 kp/cm2 =


98000 Pa.
● atm (atmósfera). Para medir la presión atmosférica. 1 atm = 101325 Pa. En ocasiones se
redondea a 101300 Pa.
● bar. Muy utilizada en meteorología. 1 bar = 100000 Pa.
● mmHg (milímetro de mercurio). 760 mmHg = 1 atm = 101325 Pa.

Densidad
La densidad de una sustancia es una propiedad característica de estas que determina la cantidad
de masa que posee por unidad de volumen y se expresa de la siguiente forma:

δ=m/V

Su unidad en el S.I. es el kg/m3.


El Principio de Pascal

Blaise Pascal, (1623–1662). Físico, matemático y filósofo francés enunció el siguiente principio.
La presión ejercida sobre un punto de un fluido estático, incomprensible y en equilibrio dentro
de un recipiente de paredes indeformables, se transmite íntegramente en todas direcciones y
con la misma intensidad a los restantes puntos del fluido.

Donde la Presión está dada, por la Fuerza ejercida sobre una Superficie determinada.
La fórmula es:
Pa= F/S

Su unidad está representada por: N/m2

Prensa hidráulica
El principio de Pascal es la clave del funcionamiento de las Prensas hidráulicas, un tipo
de máquina que se toma como base para la creación de frenos, elevadores y otros dispositivos
utilizados en las industrias.
La prensa hidráulica es una máquina que se basa en el principio de Pascal para transmitir una
fuerza. Aprovechando que la presión es la misma, una pequeña fuerza sobre una superficie chica
es equivalente a una fuerza grande sobre una superficie también grande, proporcionalmente
iguales.

S1 S2

Donde la formula está dada por:


F1 = F2
S1 S2

EJERCITACION
1. En una prensa hidráulica de un garaje se eleva un coche de 1 500 kg, ¿qué fuerza
se ha tenido que hacer en el émbolo de sección 15 cm2, para elevarlo con el
émbolo de sección 500 cm2?

2. ¿Por qué los depósitos de agua de las ciudades y pueblos están situados en la
parte más alta de las mismas? ¿Qué principio se está aplicando? ¿Qué sucedería si
hay alguna casa por encima de los depósitos?

3. Los radios de los émbolos de una prensa hidráulica son de 10 cm y 50 cm


respectivamente. ¿Qué fuerza ejercerá el émbolo mayor si sobre el menor actúa
una de 30 N?
Respuesta: 750 N

4. Sobre el émbolo de 12 cm² de un prensa hidráulica se aplica una fuerza de 40 N,


en el otro se obtiene una fuerza de 150 N, ¿qué sección tiene éste émbolo?
Respuesta: 45 cm²

5. Las secciones de los émbolos de una prensa hidráulica son de 8 cm² y de 20 cm²
respectivamente. Si sobre el primero se aplica una fuerza de 70 N, ¿cuál será la
fuerza obtenida por el otro émbolo?
Respuesta: 175 N

6. Un cuerpo ejerce una presión de 35 bar, si pesa 200 N, ¿cuánto vale la superficie
de apoyo?

7. Calcula la presión que ejerce Luis cuando está sobre sus dos pies suponiendo que
cada pie tiene una superficie de 200 cm2 y que Luis tiene una masa de 70 kg.

8. Una fuerza de 40 N está ejerciendo 60000 Pa, calcula la superficie de apoyo.

9. Responder el siguiente cuestionario:


1) ¿Qué es presión?, dar unidades.
2) ¿Para qué sirve la prensa hidráulica?
3) ¿Cómo son las presiones en el fondo y en las paredes de un recipiente?
4) Enuncie el teorema fundamental de la hidrostática.
5) ¿Qué son vasos comunicantes?

10. Un automóvil de 1600 kg descansa sobre un émbolo de 10 m2 en un elevador de


coches. Calcula qué fuerza se necesita aplicar sobre el otro émbolo, de 200 cm2,
para levantarlo.

Principio de Arquímedes
Cualquier cuerpo dentro de un fluido sufre una fuerza con la misma dirección y sentido contrario a
su peso. Esa fuerza, denominada fuerza de Empuje, corresponde con el peso del fluido desalojado
al introducir el cuerpo en él.
De esta forma, el peso del cuerpo dentro del fluido (peso aparente) será igual al peso real que
tenía fuera de él (peso real) menos el peso del fluido que desplaza al sumergirse (peso del fluido o
fuerza de empuje).
Entonces; todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical hacia
arriba llamada E, equivalente al peso del fluido que desaloja.
Del principio de Arquímedes se deduce la condición de flotabilidad. Si el peso del líquido
desalojado (es decir el empuje) es menor que el peso, entonces el cuerpo no flota y se hunde. Si
en cambio desaloja la suficiente cantidad de líquido para igualar su peso el cuerpo flota. Si el
empuje fuese mayor al peso del cuerpo entonces parte del cuerpo queda fuera de la superficie y
parte del cuerpo queda sumergido (tanto como para producir un empuje igual al peso del
cuerpo).
Entonces, se pueden producir que:
1. si el peso es mayor que el empuje (P > E), el cuerpo se hunde. Es decir, el peso específico del
cuerpo es mayor al del líquido.
2. si el peso es igual que el empuje (P = E), el cuerpo no se hunde ni emerge. El peso específico
del cuerpo es igual al del líquido.
3. Si el peso es menor que el empuje (P < E), el cuerpo flota. El peso específico del cuerpo es
menor al del líquido.

Si se denomina E a la fuerza de empuje vertical, esta se calcula por el producto de la densidad del
líquido por la aceleración de la gravedad y por el volumen del líquido desplazado. Si se considera
el valor estándar de g a la altura del nivel del mar, este será 9,81 m/s2, con lo cual, la expresión
quedaría de la forma:

E = d. g. V
EJERCITACION
1. La historia cuenta que Arquímedes fue contratado por el gobernante de Siracusa, para
determinar si una corona que había hecho fabricar era totalmente de oro o contenía plata
aleada con el oro. Supongan que la corona pesaba 5 kg.
Si las densidades del oro y de la plata en estado puro son; 18.3 g/cm3 y 10.5 g/cm3
respectivamente.
¿Cómo hizo Arquímedes para determinar el volumen de la corona?
Una vez que lo determinó, ¿cómo hizo para saber si contenía plata aleada con el oro?
Si hubiera encontrado una densidad de la corona igual a 18.000 kg/m3, ¿cómo hubiera
calculado el oro faltante y la plata agregada indebidamente por los orfebres?
2. ¿En qué situaciones de tu vida diaria puedes apreciar el principio de Arquímedes?
3. ¿Por qué si se ponen agua y aceite en un recipiente, el aceite permanece arriba del agua?
4. Un objeto sólido de 30 cm3 se sumerge completamente en un fluido.
(a) ¿Cuál es el módulo de la fuerza de empuje que el objeto experimenta si el fluido es
agua?
(b) ¿Cuál es el empuje si el fluido es mercurio?
5. Un objeto cúbico flota en equilibrio sobre la superficie del agua con el 60% de su volumen
sumergido. ¿Cuál es el módulo de la fuerza resultante que actúa sobre el objeto?
6. ¿Por qué los buzos se colocan un "cinturón de lastre"?
7. ¿Cómo hacen los submarinos para hundirse y emerger cuando se les canta?
8. ¿Por qué los peces tienen vejigas natatorias?
9. ¿Por qué las aves tienen sacos aéreos?
10. ¿Por qué recomiendan huir del incendio agachados?
11. Suponiendo que al agua de mar tiene una densidad promedio de 1.027 kg/m3, expliquen:
a) ¿Qué volumen aparente debe tener un barco de carga para poder flotar con una carga
neta de 20.000 t?
b) Si el barco sin carga flota dejando fuera del agua 5 m de altura en la proa, ¿cuánto
dejará fuera del agua con carga completa?

12. Lee el siguiente texto y analízalo con tus compañeros.


BARCOS HUNDIDOS
Hasta el hallazgo del Titanic existía el criterio de que los barcos que se hunden en el océano no
llegan al fondo, sino que quedan suspendidos entre dos aguas a cierta profundidad donde el agua
está comprimida por la presión de las capas superiores.
En rigor, existe cierta lógica y fundamento para tal creencia. En las profundidades del océano, por
ejemplo a 1 km bajo la superficie, la presión alcanza las 100 atmósferas (nuestros tímpanos no lo
resistirían).
Parece natural suponer que a semejantes presiones el agua se comprima y alcance densidades
enormes que dejen flotando a los acorazados. Lo cierto es que el agua se comprime muy poco, y
por lo tanto su densidad no aumenta demasiado, con lo cual tampoco lo hace el empuje, la fuerza
capaz de sostener el barco. En las pozas más profundas del océano el agua está comprimida
apenas en un cinco por ciento.
Ahora bien. Que se comprima poco no quiere decir que no se comprima. Si el agua no se
comprimiese, aún en esa pequeña proporción, el nivel de los mares del mundo ascendería en
promedio unos 35 metros inundando 5 millones de kilómetros cuadrados, donde viven especies
que deben su existencia a la compresibilidad del agua.

Responde
1. Según la siguiente imagen, ¿Qué debería hacer el nadador para mantenerse a flote?

2. La mayor parte del cerebro esta sostenida por la fuerza de flotación del líquido raquídeo que
lo rodea. Cuando el nivel tiende a disminuir o aumentar, los nervios y los vasos sanguíneos
del cerebro se exponen a grandes tensiones lo que a su vez puede causar extrema
incomodidad o dolor, así como daño del tejido cerebral.
Piensa, que sistemas del cuerpo humano se basan también en el principio de Arquímedes.

3. ¿Cuál es la causa de la muerte de las ballenas cuando quedan varadas en la playa?


a) Se les seca la piel por falta de contacto con el agua.
b) Falta de alimento.
c) No tienen la fuerza suficiente para inflar sus pulmones.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO:

Ver cuadernillo “Experimentos en el Laboratorio de Ciencias Naturales” (Fichas para el docente y el


alumno). Prof. Bazo; Prof. Marsen. Editorial Edilab Editora (1998). (pág. 31 hasta pág.34)

Calor y Temperatura
Toda la materia (sólida, líquida y gaseosa) se compone de átomos o moléculas en agitación
continua. En virtud de este movimiento aleatorio, los átomos y las moléculas de la materia tienen
energía cinética. La energía cinética promedio de estas partículas individuales causa un efecto que
podemos percibir: el calor. Siempre que un objeto se calienta aumenta la energía cinética de sus
átomos o moléculas.

Es fácil incrementar la energía cinética de la materia.

• Puedes calentar una moneda golpeándola con un martillo. (El golpe hace que las moléculas de la
moneda se agiten más aprisa.)

• Si aplicas una llama a un líquido, éste también se calienta.

• Si comprimes rápidamente el aire que está dentro de una bomba manual para inflar neumáticos,
el aire se calienta.

ESTADO TÉRMICO

Hablamos de estado térmico a la sensación que tenemos cuando tocamos un objeto, el sentido del
tacto permite, tan solo, apreciar si un cuerpo está más o menos caliente que otro.
Un cuerpo posee un estado térmico mayor, igualo menor que otro si está más, igualo menos
caliente que este otro.

EOUILIBRIO TÉRMICO

• Dos sustancias de distinto estado térmico puestas en contacto tienden a igualar sus estados
térmicos logrando un equilibrio al cabo de un determinado tiempo

• La sustancia de mayor estado térmico le cede calor a la sustancia de menor estado térmico

• Si dos sustancias tienen igual estado térmico no se produce entre ellas intercambio de calor.

TEMPERATURA

Es el número que nos indica el mayor o menor estado térmico de un cuerpo. Expresamos la
temperatura por medio de un número que corresponde a una marca en cierta escala graduada. Se
la simboliza con la letra (T)
TERMÓMETROS
Son instrumentos que determinan los estados térmicos de los cuerpos o sustancias. Los clásicos
están formados por un tubo capilar de vidrio que posee en su interior alguna sustancia
termométrica como puede ser mercurio o alcohol coloreado y en su parte exterior posee
graduada alguna de las escalas termométricas.
Hay muchos tipos de termómetros, cada uno tiene su aplicación, por ejemplo los que conocemos
para uso medicinal que utilizan mercurio, también hay termómetros de mercurio para otras
finalidades que miden rangos más amplios, y como veremos hay una gran variedad de
termómetros para diferentes propósitos.
En la actualidad contamos con termómetros digitales que utilizan una celda termosensible detecta
el estado térmico de la sustancia o cuerpo y nos muestra el valor en un display numérico. Para
determinar estados térmicos muy elevados se utilizan los pirómetros que en general mediante
algún dispositivo captan alguna propiedad física de la materia y nos permite estimar su valor.
SUSTANCIA TERMOMÉTRICA

● Mercurio se emplea por tener las siguientes ventajas, no moja el recipiente, es visible aún
en un tubo capilar, por ser buen conductor del calor se dilata con facilidad en forma
regular su punto de ebullición es muy elevado (357°C) y solo permite tomar temperaturas
superiores a los -39°C pues a esa temperatura se solidifica.

● Alcohol se emplea para bajas temperaturas ya que se solidifica a lo a los -117°C, puede
aplicar a temperaturas elevadas ya que a los 78°C se evapora.
ESCALAS TERMOMÉTRICAS

a) Escala centígrada o Celsius (°C) Los puntos fijos fundamentales de esta escala son: el 0°C que
corresponde al punto de fusión del hielo y el punto superior los 100°C corresponde al estado de
ebullición del agua.

b) Escala Fahrenheit (°F) El punto inferior el 0°F coincide con el punto de fusión de una mezcla
frigorífica de hielo y cloruro de amonio y el punto superior de esta escala los 212°F corresponde al
estado de ebullición del agua.

Fórmula para pasar de una temperatura a otra:

Ejemplo: se desea expresar una temperatura de 82°F en la escala Celsius. Se coloca la temperatura
que se tiene como dato y se procede a realizar el cálculo correspondiente para despejar la
incógnita (X°C)

T° C =5 : 9 (82°F – 32)

T° C = 5 : 9 ( 50)
c) Temperatura Absoluta-Escala
T° C = Kelvin
250: 9(°K) Sabiendo que si aumenta la temperatura de un gas
aumenta la presión y que si la temperatura disminuye la presión también lo hace. Si consideramos
que la temperatura de unT° gasC siguiese
= 27,77descendiendo hasta un punto en el cual el gas ya no tiene
ninguna presión, este sería el cero absoluto ó 0°K (cero grado Kelvin), y se calcula que corresponde
a -273,15°C.

Temperatura a la cual no existe energía cinética en las moléculas de la sustancia, o sea que: 0°K= -
273,15°C
Si contamos las temperaturas a partir del cero absoluto, se tienen las temperaturas absolutas
sumando a la temperatura “T” del cuerpo, 273,15°C. Esta es la llamada escala Kelvin. Si un cuerpo
está a -10°Celsius estará a 263,15° Kelvin y si un cuerpo está a 20°Celsius en grados kelvin lo estará
293,15° K.

EJERCITACION

1. Definir los siguientes términos:

CALOR, TEMPERATURA, ESTADO TÉRMICO, EQUILIBRIO TÉRMICO, TERMÓMETRO

2. Teniendo en cuenta la información aportada por el texto y los gráficos: completar la


siguiente tabla, convirtiendo los valores de temperaturas a las respectivas escalas.

°K °C °F

-222.15 -367.87

260 -13.15

278.45 41.54

248.55 -12.28

-33.15 -27,67
231.15 -42

300 80.33

-90.7 -131,26

-37.4 -35,32

LA TRANSMISION DEL CALOR


Actualmente se conocen tres formas de transmisión del calor de un cuerpo a otro. Estos procesos
son la conducción la radiación y la convección.
Conducción: La conducción es la forma que tiene el calor de propagarse a través de los cuerpos
sólidos debido a los choques entre las moléculas que los forman. Al calentar el extremo de un
objeto sus moléculas se agitan rápidamente y chocan con las moléculas que componen la parte
fría del otro extremo. Por medio de estos choques las moléculas más agitadas transfieren su
energía a las que se mueven más lentamente. Este proceso no ocurre de igual manera en todos los
cuerpos. Existen sustancias sólidas que son muy buenas conductoras del calor como los metales y
por eso se las llama conductoras. Por el contrario las que no conducen bien el calor se denomina
aislantes, como la madera.
En los líquidos o en los gases el calor se transmite por un proceso llamado Convección. La
estructura molecular de estas sustancias es distinta a la de los sólidos y no permite conducir el
calor transmitiendo las vibraciones de las moléculas de una a otra.

Entre el Sol y la Tierra no existe un fluido para que el calor se transmita por convección, y mucho
menos un sólido para que el calor se trasmita por conducción. Entonces, ¿cómo llega el calor del
Sol hasta la Tierra? El Sol irradia calor en forma de ondas electromagnéticas, que tienen la
propiedad de propagarse incluso en el vacío, y que transportan consigo la energía radiante emitida
por el Sol. Por eso, el proceso de propagación del calor por medio de ondas electromagnéticas se
llama Radiación.
Las ondas electromagnéticas comprenden una gama de energías radiantes: las ondas de radio, la
luz, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioletas o los rayos X, son algunos ejemplos.
EJERCITACION
1. ¿Cuáles son las formas de propagación del calor?
2. ¿A qué se debe el proceso de conducción?
3. ¿Qué es la convección?
4. ¿Qué es la Radiación?
5. Observa las siguientes ilustraciones y respondan a las preguntas que figuran a continuación:
a) El agua recibe el calor de la llama, y éste se transmite a toda la masa de agua por el movimiento
ascendente de agua caliente que crea corriente de agua que suben y bajan. ¿Cómo se llama esta
forma de propagación del calor?
b) ¿Cómo se denomina y como se transmite el calor desde el sol hasta la Tierra?
c) El calor que se libera de la llama se transmite por el tenedor de metal por conducción. ¿Está
afirmación es verdadera o falsa? Nombrar dos ejemplos de transmisión del calor por conducción.
6. El calor fluye desde los cuerpos que tienen mayor temperatura hacia los cuerpos con menor

temperatura. Las siguientes ilustraciones muestran situaciones en las que el calor se transmite de
un cuerpo a otro. En cada caso indica el sentido en que el calor fluye.

7. Ubica, en los casilleros correspondientes, la letra que corresponde a las ventajas y el


número que corresponde a las desventajas de cada tipo de estufa analizado.

VENTAJAS
A. La chimenea permite que los gases salgan al exterior.
B. El agua sube fácilmente por convección hasta los radiadores que se encuentran en los
departamentos.
C. Es una forma más barata de energía, y el sistema es de fácil mantenimiento.
D. Tiene la ventaja de que elimina fácilmente los gases tóxicos pero su precio es más caro.
E. Este sistema tiene la ventaja de que no libera gases tóxicos al ambiente.
DESVENTAJAS
1. Nunca se deben usar dentro de una habitación cerrada.
2. Es un sistema de instalación y mantenimiento más complejo.
3. Cuando se utiliza este tipo de artefactos es siempre conveniente mantener una ventana abierta,
pues existen riesgos de escapes tóxicos.
4. Es un tipo de estufa más cara que otras similares.
5. Uno de los inconvenientes que presentan es el alto consumo de energía.
8. Teniendo en cuanta las ventajas y desventajas si tuvieras que comprar una estufa, ¿cuál
elegirías? ¿Por qué?

ACTIVIDADES DE LABORATORIO:

Ver cuadernillo “Experimentos en el Laboratorio de Ciencias Naturales” (Fichas para el docente y el


alumno). Prof. Bazo; Prof. Marsen. Editorial Edilab Editora (1998). (pág. 36 hasta pág.46)
ESTRUCTURA ATÓMICA

La materia es todo aquello que tiene masa y que, por lo tanto, ocupa un volumen, está formada
por átomos.
Definimos átomo, como la partícula más pequeña en que un elemento puede ser dividido sin
perder sus propiedades químicas. Aunque el origen de la palabra átomo proviene del griego, que
significa indivisible, los átomos están formados por partículas aún más pequeñas, las partículas
subatómicas.
Los átomos se componen de un núcleo cargado positivamente, de dimensiones sumamente
pequeñas, y de una envoltura de electrones cargados negativamente, que se desplazan alrededor
del núcleo sobre una o varias órbitas.
El átomo está formado por:

● El núcleo, es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y
partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa de un
protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
● Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este
número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se
representa con la letra Z.
● La parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos,
ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000
veces menor que la de un protón.
● La suma de los protones y neutrones del núcleo, constituye el número másico (A), y representa
el peso de ese átomo, ya que la masa de los electrones es despreciable frente a la de protones y
neutrones.
● Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de
electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.
Símbolo Atómico: Es el conjunto de una, dos o tres letras que se usa para representar un átomo
en una fórmula química. Cuando el átomo se representa mediante una sola letra, ésta debe
escribirse siempre en mayúscula. Si el símbolo está compuesto por más de dos letras, la primera
de ellas debe ir siempre en mayúscula, mientras que la segunda de ellas debe escribirse siempre
en minúscula.
Ejemplos:

Hierro (Fe)

Carbono (C)

Para describir adecuadamente un elemento químico se acompaña su símbolo atómico con


subíndices y superíndices que dan información sobre su número atómico y número másico. Así, el

número másico A de un átomo de símbolo E se indica por un superíndice a la izquierda (mE) y el

número atómico Z se indica por un subíndice a la izquierda (zE).

Ejemplo: el átomo de azufre, cuyo símbolo es S, tiene un número másico igual a 32 y un número

atómico igual a 16, entonces su puede escribir:

Nº másico 32

Nº atómico 16
Configuración Electrónica y Tabla periódica

Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad
de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se
resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las
técnicas de experimentación física y química, se demostró que la materia es en realidad más
compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de
ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la
de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes
entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla
periódica que es utilizada en nuestros días.
En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica en 1869.
Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. Él se dio
cuenta de que clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una
periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla
contenía 63 elementos.
Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los elementos. De esta
manera los elementos son clasificados verticalmente. Las agrupaciones horizontales se suceden
representando los elementos de la misma “familia”.
Para poder aplicar la ley que él creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos vacíos. Él estaba
convencido de que un día esos lugares vacíos que correspondían a las masas atómicas 45, 68, 70 y
180, no lo estarían más, y los descubrimientos futuros confirmaron esta convicción. Él consiguió
además prever las propiedades químicas de tres de los elementos que faltaban a partir de las
propiedades de los cuatro elementos vecinos. Entre 1875 y 1886, estos tres elementos: galio,
escandio y germanio, fueron descubiertos y ellos poseían las propiedades predecidas.
Sin embargo aunque la clasificación de Mendeleïev marca un claro progreso, contiene ciertas
anomalías debidas a errores de determinación de masa atómica de la época.

Tabla periódica moderna


La tabla de Mendeleïev condujo a la tabla periódica actualmente utilizada.
INCLUDEPICTURE "http://www.mundonets.com/images/tabla-periodica.png" \* MERGEFORMATINET
Un grupo de la tabla periódica es una columna vertical de la tabla. Hay 18 grupos en la tabla
estándar. El hecho de que la mayoría de estos grupos correspondan directamente a una serie
química no es fruto del azar. La tabla ha sido inventada para organizar las series químicas
conocidas dentro de un esquema coherente. La distribución de los elementos en la tabla periódica
proviene del hecho de que los elementos de un mismo grupo poseen la misma configuración
electrónica (ordenamiento de los electrones) en su capa más externa. Como el comportamiento
químico está principalmente dictado por las interacciones de estos electrones de la última capa,
de aquí el hecho de que los elementos de un mismo grupo tengan similares propiedades físicas y
químicas.
Configuración electrónica
La periferia del núcleo atómico (su alrededor) se divide en 7 niveles de energía diferentes,
numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los electrones, lógicamente según su nivel de
energía. Los electrones con menos energía estarán girando en el nivel 1.
Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide cada nivel

pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s, p, d, f.

Resumen: niveles de energía del 1 al 7 y subniveles hay 4 el s, p, d y f.

La regla de la diagonal, es fácil de seguir, para comprender en qué orbitales pueden distribuirse los
electrones.
EJERCITACION
1. Indique ¿cómo determina el grupo y el período del sistema periódico al cual pertenece un
elemento dado su número atómico?

2. ¿Qué es la tabla periódica?

3. Determine el grupo y el período del sistema periódico, al cual pertenecen los siguientes
elementos, determinando sus respectivas configuraciones electrónicas, a partir de sus
números atómicos y determine el nombre de cada uno.

Z= 17 Z=56 Z=33 Z=16 Z=30 Z=24

4. La energía involucrada en la siguiente ecuación química corresponde a:

A(g) + Energía → A+(g) + ē

A) Afinidad Electrónica

B) Electronegatividad

C) Potencial de Ionización

D) Energía de Enlace

E) Energía Reticular

5. Indique cómo se clasifican los elementos del sistema periódico según los orbitales de mayor
energía que tengan electrones.

6. ¿Qué otra clasificación del sistema periódico conoce? ¿Qué nombre tienen los elementos de los
grupos IA, IIA y VIIA?

7. Indique los cuatro Nº cuánticos del último electrón de los siguientes átomos:

12Mg - 15P - 30Zn - 24Cr - 17Cl

8. Complete la configuración electrónica de los siguientes elementos

29Cu = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s 3d……..

33As = [Ar] 4s2 3d10…………

49In =…

9. Determine a qué grupo y a qué período pertenecen los elementos cuyas configuraciones
electrónicas se indican. ii) Identifique los elementos con ayuda de un sistema periódico.

a) [Ar] 4s2 3d6 b) 1s2 2s2 2p5 c) [Xe] 5d1 6s2 d) [Xe] 4f9 6s
BIBLIOGRAFÍA
● Liliana Reynoso; Física EGB 3; Editorial Plus Ultra; 1997
● R.Franco, D. Frid y otros; Ciencias Naturales 9; Nuevamente Santillana; 2008
● Ferrari, R. Franco y otros; Ciencias Naturales 8; Nuevamente Santillana; 2007
● Prof. Bazo; Prof. Marsen. Experimentos en el Laboratorio de Ciencias Naturales (Fichas
para el docente y el alumno). Editorial: Edilab Editora (1998).
● http://www.quimicayalgomas.com/fisica/sistemas-de-fuerzas-resultante.
● http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Fuerzas_descomposicion.html
● https://www.fisicalab.com/apartado/principio-de-arquimedes#contenidos
● http://www.camuzzigas.com/seguridad-y-medio-ambiente-no-corras-riesgos#
● https://www.youtube.com/watch?v=QeLl79tgi-Y Prevención de accidentes con monóxido
de carbono.
● http://www.camuzzigas.com/seguridad-y-medio-ambiente-prefiera-gas-natural#
● http://www.camuzzigas.com/comunidad-a-prender-el-gas.php Programa educativo para
aprender jugando.
● http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=15077&referente=docentes Recursos
educ.ar
● http://www.educaplus.org/properiodicas/electroneg.html Tabla periódica, recurso
interactivo.
● http://ricuti.com.ar/Lecciones_del_maestro_ciruela/hundidos.html
● http://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-
periodica.htm#ixzz3Wje99Ccx

S-ar putea să vă placă și