Sunteți pe pagina 1din 38

MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE

RESUMEN

En estos experimentos realizados, el principal objetivo es comprobar la diferencia entre


los resultados obtenidos teórica y experimentalmente, por más que las condiciones
donde se lleva a cabo dicha experiencia, sean las más adecuadas, siempre existía un
margen de error experimental. Las experiencias que se llevaron a cabo son:

En primer lugar se extrajo puñados de frejoles que se encontraban en un recipiente


contabilizando dichas muestras las q se mostraran en una tabla y posteriormente esbozar
la grafica respectiva con los datos obtenidos.

En segundo lugar se midieron las dimensiones de un paralelepípedo metálico hueco,


haciendo uso de un vernier y de una regla para luego con los datos obtenidos hallar el
área, volumen, y la grafica correspondiente.

Y por último haciendo uso del péndulo simple, de una regla y un cronómetro se midió el
tiempo que se demoraba en hacer 10 oscilaciones con 10 medidas diferentes de longitud
y se presento una en grafica dichos resultados.

Luego de realizar los experimentos y en base a las grafica obtenidas en cada una de las
experiencias se lograra comprobar el error experimental propuesto en el objetivo.

PALABRAS CLAVE

INCERTIDUMBRE
MEDICIÓN
PROPAGACION DE ERROR
ERROR EXPERIMENTAL

INFORME Nª1 Página 1


MEDICIÒN
1.- Primera experiencia: MEDICIÓN Y ERROR EXPERIMENTAL

1.1 OBJETIVOS

Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición, correspondiente


al número de frijoles que caben en un puñado normal.

Determinar la incertidumbre de este proceso de medición.

1.2 ANTECENTES EXPERIMENTALES

Objetivo

Este experimento nos permitirá darnos cuenta de existirán siempre de alguna u otra
forma errores aunque uno tome las más estrictas medidas de seguridad y siendo muy
cautelosos con el trabajo, es decir se pretende demostrar que a pesar de sacar los fríjoles
con un mismo instrumento de medida los resultados obtenidos no siempre son iguales,
pero si tienen un rango de aproximación.

Materiales

 Frejoles.
 Un recipiente adecuado donde se puedan almacenar los frejoles.

Fig. 1. Frejoles

INFORME Nª1 Página 2


MEDICIÒN
Procedimiento

1. Depositamos frejoles en el recipiente.


2. Sacar un puñado normal (ni muy apretado ni muy suelto) de frejoles.
3. Contar cuantos granos extrajeron luego anotar en la hoja de apuntes, repetir este
proceso cien veces.
4. Luego introducir los datos obtenidos en una tabla de datos, hallar el promedio del
conteo, la desviación estándar, los valores máximo y mínimo y frecuencia de
conteo.
5. Posteriormente en base a los datos citar las observaciones y las conclusiones
obtenidas en la experiencia.

DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE


Tabla 1. Tabla de valores de los números de frejoles

Nº ni ni - N (ni - N)2 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

1 83 -1.77 3.13 √

2 85 0.23 0.05 √

3 89 4.23 17.89 √

4 78 -6.77 45.83 √

5 87 2.23 4.97 √

6 81 -3.77 14.21 √

7 83 -1.77 3.13 √

8 85 0.23 0.05 √

9 80 -4.77 22.75 √

10 82 -2.77 7.67 √

11 88 3.23 10.43 √

12 83 -1.77 3.13 √

13 78 -6.77 45.83 √

14 83 -1.77 3.13 √

15 88 3.23 10.43 √

16 85 0.23 0.05 √

17 81 -3.77 14.21 √

18 89 4.23 17.89 √

INFORME Nª1 Página 3


MEDICIÒN
19 83 -1.77 3.13 √

20 90 5.23 27.35 √

21 88 3.23 10.43 √

22 85 0.23 0.05 √

23 82 -2.77 7.67 √

24 84 -0.77 0.59 √

25 89 4.23 17.89 √

26 84 -0.77 0.59 √

27 88 3.23 10.43 √

28 87 2.23 4.97 √

29 86 1.23 1.51 √

30 86 1.23 1.51 √

31 83 -1.77 3.13 √

32 89 4.23 17.89 √

33 86 1.23 1.51 √

34 82 -2.77 7.67 √

35 88 3.23 10.43 

36 81 -3.77 14.21 

37 84 -0.77 0.59 √

38 81 -3.77 14.21 √

39 84 -0.77 0.59 √

40 86 1.23 1.51 √

41 85 0.23 0.05 √

42 86 1.23 1.51 √

43 86 1.23 1.51 √

44 83 -1.77 3.13 √

INFORME Nª1 Página 4


MEDICIÒN
45 85 0.23 0.05 √

46 84 -0.77 0.59 √

47 85 0.23 0.05 √

48 87 2.23 4.97 √

49 88 3.23 10.43 √

50 85 0.23 0.05 √

51 91 6.23 38.81 √

52 88 3.23 10.43 √

53 83 -1.77 3.13 √

54 84 -0.77 0.59 √

55 83 -1.77 3.13 √

56 85 0.23 0.05 √

57 91 6.23 38.81 √

58 83 -1.77 3.13 √

59 85 0.23 0.05 √

60 85 0.23 0.05 √

61 86 1.23 1.51 √

62 92 7.23 52.27 √

63 85 0.23 0.05 √

64 85 0.23 0.05 √

65 80 -4.77 22.75 √

66 88 3.23 10.43 √

67 86 1.23 1.51 √

68 82 -2.77 7.67 √

69 83 -1.77 3.13 √

70 90 5.23 27.35 √

INFORME Nª1 Página 5


MEDICIÒN
71 83 -1.77 3.13 √

72 91 6.23 38.81 √

73 80 -4.77 22.75 √

74 83 -1.77 3.13 √

75 87 2.23 4.97 √

76 83 -1.77 3.13 √

77 87 2.23 4.97 √

78 88 3.23 10.43 √

79 83 -1.77 3.13 √

80 79 -5.77 33.29 √

81 83 -1.77 3.13 √

82 78 -6.77 45.83 √

83 90 5.23 27.35 √

84 86 1.23 1.51 √

85 87 2.23 4.97 √

86 84 -0.77 0.59 √

87 89 4.23 17.89 √

88 87 2.23 4.97 √

89 83 -1.77 3.13 √

90 80 -4.77 22.75 √

91 78 -6.77 45.83 √

92 81 -3.77 14.21 √

93 85 0.23 0.05 √

94 83 -1.77 3.13 √

95 85 0.23 0.05 √

96 85 0.23 0.05 √

INFORME Nª1 Página 6


MEDICIÒN
97 81 -3.77 14.21 √

98 88 3.23 10.43 √

99 85 0.23 0.05 √

100 82 -2.77 7.67 √

= 8477 985.71 4 1 4 6 5 18 7 17 9 7 10 5 3 3 1

-MÍNIMO VALOR: 78

-MÁXIMO VALOR: 92

-DESVIACIÓN ESTANDAR (Sx): (985.71/100)^0.5 = 3.139

Conclusiones

 Para obtener un menor margen de error debemos tener una mayor muestra, con esto
habría más exactitud y disminuiría la probabilidad de error.
 Este experimento nos muestra que todo experimento tiene un margen de error aunque
se tomen las medidas para estos.

Observaciones

El procedimiento de sacar frejoles con la mano debe ser realizado por una misma
persona, pues el tamaño de las manos de los integrantes del grupo no son iguales y
combinar los distintos resultados que obtendrían haría que el margen de error sea muy
elevado.

Observamos que el tamaño de los frijoles no era de la misma dimensión, lo que sería un
factor causante de la incertidumbre.

INFORME Nª1 Página 7


MEDICIÒN
1.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Medición
Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante la cual
se compara una magnitud con un patrón de referencia. Por ejemplo, al medir el diámetro
de una varilla, se compara el diámetro de la varilla con una regla graduada y se lee en la
escala. Por otro lado, al medir la velocidad de un corredor, se compara el tiempo que
tarda en recorrer una determinada distancia con el intervalo de tiempo registrado por un
cronómetro, y después se calcula el cociente de la distancia recorrida entre el valor leído
en el cronómetro.
Cuando alguien mide algo, debe tener cuidado para no producir una perturbación en el
sistema que está bajo observación. Por ejemplo, cuando se mide la temperatura de un
cuerpo, se le pone en contacto con un termómetro. Pero, cuando se les pone en contacto,
se intercambia energía en forma de calor entre el cuerpo y el termómetro, dando como
resultado un pequeño cambio en la temperatura de ambos. Así, el instrumento de
medida afecta de algún modo a la magnitud o variable que se desea medir. En
consecuencia, toda medición es una aproximación al valor real y por lo tanto siempre
tendrá asociada una incertidumbre.

Medidas de tendencia central


La medida más común de la tendencia central de una muestra o conjunto de mediciones
está dada por el promedio o media aritmética. Sin embargo, algunas veces este valor no
basta y es necesario calcular otras variables estadísticas que ayuden a analizar el
resultado de una medición. Estas variables estadísticas son la media y la moda.
El promedio x de una muestra o conjunto de mediciones está dado por

…………………………………………………….. (1)

La mediana es el valor de la medición que divide la muestra en dos mitades: una mitad
son aquellas mediciones menores a la mediana y la otra mitad es el conjunto de
mediciones mayores que la mediana. Suponiendo que la muestra está ordenada de
menor a mayor, la mediana está dado por:
La moda es la medición que ocurre con mayor frecuencia. En un conjunto de
mediciones puede haber más de una moda.

………………………………………… (2)

……………………………….. (3)

INFORME Nª1 Página 8


MEDICIÒN
Medidas de dispersión también llamadas medidas de variabilidad, muestran la
variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes
puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese
valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media.
Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos.
Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula
la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la
suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias
para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto
(desviación estándar)

………………………………………. (4)

y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (varianza).

……………………………………… (5)

INFORME Nª1 Página 9


MEDICIÒN
1.4 MATERIALES

Fig. 2. Tazón de frejoles

Fig. 3. Hojas de papel milimetrado

INFORME Nª1 Página 10


MEDICIÒN
1.5 PROCEDIMIENTO

1.- Se selecciona a uno de los integrantes del grupo para que realice las extracciones de
frejoles y asimismo la mano con la que va a tener que hacerlo.

Así definimos de qué manera se va a extraer los frejoles del tazón.

2.- En cada una de las extracciones de frejoles se contabiliza cuantos granos han salido
y se va tomando nota en una hoja de datos estos se realiza una cantidad considerable de
veces (en nuestra muestra realizamos 200 veces).

Con este paso logramos obtener datos que nos serán útiles para la grafica que
realizaremos.

3.- Con los datos obtenidos en la hoja de datos se halla la frecuencia y la media
aritmética.

Estos resultados obtenidos nos será útil para colocar los valores en la grafica.

4.- Finalizando se hace una grafica CANTIDAD DE GRANOS vs FRECUENCIA para


así ver el error experimental en la medición (incertidumbre).

Con esto lograremos aproximar la gráfica a la de una campana de gauss.

INFORME Nª1 Página 11


MEDICIÒN
1.7 CUESTIONARIO

1.- En vez de medir puños, ¿podría medirse el número de frejoles que caben en un
vaso, en una cuchara, etc.?

Si se podría medir con un vaso o con cualquier otro instrumento, lo que cambiaria seria
el error que se obtiene porque al medirlo con la mano habría quizás más error que al
medirlo con una cuchara o con una vaso puesto que tendría medida exacta en cambio el
puñado de una mano humano no.

2.- Según Ud. ¿A qué se debe la diferencia del puñado normal suyo y el de sus
compañeros?

La diferencia se debe básicamente en lo biológico algunos tiene mano más larga, otro
corto o también gruesa o delgada y pues todo eso influye al momento de hacer la
extracción de los frijoles.

3.- Después de realizar los experimentos, ¿qué ventaja le ve a la representación de


π[r, r+2] frente a la de π[r, r+1].

La primera representación nos indica la probabilidad de una intervalo mayor de una


cantidad de frejoles que caben en un puñado mientras que en la segunda muestra una
probabilidad de la cantidad d frejoles en un intervalo más corto por lo que habría mayor
precisión.

4.- ¿Qué sucedería si los frejoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?

Si fueran apreciablemente diferentes el error podría aumentar puesto que se sacarían en


algunos casos menos cantidad porque son grandes o sino mas cantidad porque son más
pequeños.

5.- En el ejemplo debían contarse algo de 60 frejoles por puñado, ¿sería ventajoso
colocar solo 100 frejoles en el recipiente y de esta manera calcular el número de
frejoles en el puñado contando los frejoles que quedan en el recipiente, y de esta
manera calcular el número de frejoles del puñado contando los frejoles que
quedan en el recipiente.

No sería conveniente puesto que para el objetivo que nos proponemos en tener el error
mínimo el universo debe ser grande o considerable y no pequeño o reducido.

INFORME Nª1 Página 12


MEDICIÒN
6.- ¿Qué sucedería si en el caso anterior solo se colocasen 75 frejoles en el
recipiente?

El erro aumentaría ya que un humano puede o no coger alrededor de 75 frejoles,


entonces no ayudaría a nuestro propósito.

7.- La parte del experimento que exige más paciencia es el proceso de contar, para
disminuir esa tarea entre 3 personas ¿Cuál de las siguientes recomendaciones
daría usted? ¿Por qué?

a) Cada participante realiza 33 a 34 extracciones y las cuenta respectivamente.

b) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada participante cuenta de
33 a 34 puñados.

Propondría la opción b) porque una condición para que el experimento de resultado es


que sea realizado por una sola persona y con la misma mano, lo de contar cualquiera de
los participantes lo puede realizar; en cambio la opción a) no cumple con esta
condición.

8.- Mencione 3 posible hechos se observarían si en vez de 100 fuesen 1000 puñados.

Los valores obtenidos como frecuencia y media aritmética cambiaran.


El error experimental se modificara.
La probabilidad del error seria mínima y habría más exactitud.

9.- ¿Cuál es el promedio de las desviaciones de la nk - nmp?

El resultado del promedio es 0

10.- ¿Cuál cree usted que es la razón por la que definimos Δ nmp en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?

Para obtener una variación positiva y diferente de cero.

11.- Después de realizar el experimento coja usted un puñado de frejoles ¿Qué


podría afirmar sobre el número de frejoles antes de contar?

Puesto que el sujeto extractor está condicionado a sacar un número aproximado a un


rango definido, se podría concluir que dicho nuevo saque dará como resultado un
número comprendido en dicho rango.

INFORME Nª1 Página 13


MEDICIÒN
12.- Si usted considera necesario, compare los valores obtenidos por usted para
̅̅̅̅̅̅̅) y para 𝒔𝒂
∆(𝒎𝒏𝒑 ̅̅̅̅; compare con los resultados obtenidos por sus compañeros.
¿Qué conclusión importante puede usted obtener de tal comparación?

̅̅̅̅trazada la curva normal a 2/3 de


La conclusión que se puede llegar es que el segmento𝒔𝒂
su altura es muy cercana a la desviación estándar por lo que se puede aprovechar de un
modo practico el cálculo de la desviación estándar a partir de la gráfica sin efectuar la
operación que la define.

13.- Mencione alguna ventaja o desventaja de contar pallares en vez de frejoles.

Primero, el pallar es de mayor dimensión así que en la extracción sería lo más probable
extraer, con un mismo volumen, un número más constante en los pallares que en los
frejoles.

Por otra parte aunque reduce el trabajo del conteo, no habría la misma incertidumbre
que con los frejoles.

INFORME Nª1 Página 14


MEDICIÒN
1.8 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El número de frejoles en cada extracción no fue la misma debido a:

-En cada extracción la manera en que se extrae no es la misma.

-El tamaño de los frejoles no son exactamente iguales.

Con el número de frejoles obtenidos en cada extracción y su frecuencia se pudo el


número más probable en una futura extracción.

A mayor numero de extracciones, menor es el error experimental.

1.9 CONCLUSIONES

Interesa el tipo de menestras y que sean la misma y la misma forma para evitar la mayor
cantidad de errores.

No se puede llegar a establecer una relación entre la frecuencia y la cantidad de lentejas


así como predecir qué cantidad saldría en la próxima extracción.

Si interesa el tipo de menestras y que sean la misma y la misma forma para evitar la
mayor cantidad de errores.

No se puede llegar a establecer una relación entre la frecuencia y la cantidad de lentejas


así como predecir qué cantidad saldría en la próxima extracción.

1.10 SUGERENCIAS

Tener mucha paciencia al momento de contar.

Seguir los pasos al pie de la letra para que así no tengas problemas con el numero de
frejoles obtenidos.

Tratar de que sea la misma mano cuando se realiza las extracciones para tener menor
error en la grafica.

Mantener la misma presión en todas las extracciones ayudara a que el error que se
obtenga sea menor.

INFORME Nª1 Página 15


MEDICIÒN
2.- Segunda experiencia: PROPAGACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTAL

2.1 OBJETIVOS

Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en milímetros y en


1/20 de milímetro.

Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación de las


incertidumbres.

2.2 ANTECEDENTES EXPERIMENTALES

A través de esta experiencia buscaremos reconocer los errores al medir directamente


longitudes con escalas en milímetros y en 1/20 de milímetro, esto mediante el detallado
de las medidas de un paralelepípedo, obviamente tomando en cuenta que encontramos
errores de medición a lo que nosotros llamaremos incertidumbre que indicará en cuanto
varia la medida real de la práctica.

Materiales

 Un calibrador Pie de Rey.


 Una regla con escala en milímetros.
 Un paralelepípedo hueco.

Procedimiento

1. Utilizando la regla medir todas las dimensiones del paralelepípedo hueco (alto,
ancho, espesor, profundidad, diámetro) y anotar cada una de ellas tomando en
cuenta el margen incorporado desde ya en la regla (0.5 unidad de menor
longitud).

2. Con los datos obtenidos en la medición anterior hallar el área total y el volumen,
considerando en nuestros cálculos el error ya introducido desde el inicio de la
medición.

3. Hallar el porcentaje de error en cada parámetro.

4. Igualmente aplicar lo hecho con la regla, pero ahora con el pie de rey y anotar
cada una de los datos tomando en cuenta el margen incorporado desde ya en el
pie de rey (0.025 unidad de menor longitud), y al igual que con la regla, hallar el
área total y el volumen del paralelepípedo hueco, y luego hallar el error en cada
caso

INFORME Nª1 Página 16


MEDICIÒN
DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE
Tabla 3. Datos obtenidos al medir el paralelepípedo

Conclusiones

.Sin embargo el error en el vernier puede aumentar ya que al ser de metal se puede
dilatar al aumentar la temperatura y el error que le asumimos es a temperatura ambiente.

.La incertidumbre se propaga a toda magnitud que se derive a partir de una magnitud
medida con un cierto error, sin embargo a veces disminuye porque en comparación con
la cifra medida esta es muy pequeña y podemos despreciarla.

Observaciones

.La masa al igual que las medidas de los lados del paralelepípedo presenta
incertidumbre por el desgasto.

.Notamos que la temperatura del ambiente estaba un poco elevada, esto sumado al sudor
y la temperatura de nuestra mano causa una dilatación no uniforme del cuerpo (algunas
medidas aumentan en mayor o menor proporción que otras), aumentando así la
incertidumbre.

INFORME Nª1 Página 17


MEDICIÒN
2.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

En el proceso de medición, el tratamiento de errores (también llamados errores) nos


lleva al tema de la propagación de éstos, al buscar expresar el valor de magnitudes, que
se determinan indirectamente.

TEORIA DE ERRORES

El intervalo de la medición de un instrumento es el número de líneas existentes entre


números consecutivos de la escala de medición del mismo, Lo que llamaremos
precisión instrumento es el mínimo valor que mide su escala, esta se puede observar
directamente en el instrumento o pude obtenerse al dividir la resta entre dos números
consecutivos, entre el intervalo de medición

Veamos un ejemplo: Supongamos que tenemos una regla común y corriente, entonces
su precisión puede calcularse como sigue

 La precisión para esta regla seria 0.1cm o 1mm

Por ejemplo, al medir una barra de aproximadamente 12cm de longitud, con un regla y
teniendo en cuenta que lo mínimo que mide dicho instrumento es 1cm, la medida se
debe presentar así:

L= (12.0± 0.1) cm Donde ∆𝐿 = 0,1cm es la incertidumbre en la medida

a) Error relativo (𝜀𝑎 ): Es la diferencia existente entre el valor real (𝑉𝑟 ) de la


cantidad medida y el valor medio (𝑉𝑚 ).

 a  Vr  Vm ………………………………………………… (6)

b) Error absoluto (𝜀𝑟 ): Es la razón entre el error absoluto y el valor real.

r 
a V  V 
.100%  r  r m .100% . …………. (7)
Vr Vr

INFORME Nª1 Página 18


MEDICIÒN
Diferenciales

Este teorema afirma que el cambio real en f es aproximadamente igual a la diferencial


total df , cuando los incrementos x y  y son pequeños, es decir,

f  df ; x  dx ; y  dy ………. ..
(8)

En general se tiene para n variable:

f f f
f  df  dx1  dx2  ............... dxn
x1 x2 xn

f f
Para dos variables f ( x, y ) : f  df  dx  dy …………………………….
x y
(9)

f f f
Para tres variables f ( x, y, z ) : f  df  dx  dy  dz ……….
x y z
(10)

INFORME Nª1 Página 19


MEDICIÒN
2.4 MATERIALES

Fig. 5. Pie de rey o vernier

Fig. 6. Regla

Fig. 7. Paralelepípedo

INFORME Nª1 Página 20


MEDICIÒN
2.5 PROCEDIMIENTO

Utilizando la regla medir todas las dimensiones del paralelepípedo hueco (alto, ancho,
espesor, profundidad, diámetro) y anotar cada una de ellas tomando en cuenta el margen
incorporado desde ya en la regla (0.5 unidad de menor longitud).

Con los datos obtenidos en la medición anterior hallar el área total y el volumen,
considerando en nuestros cálculos el error ya introducido desde el inicio de la medición.

Hallar el porcentaje de error en cada parámetro.

Igualmente aplicar lo hecho con la regla, pero ahora con el pie de rey y anotar cada una
de los datos tomando en cuenta el margen incorporado desde ya en el pie de rey (0.025
unidad de menor longitud), y al igual que con la regla, hallar el área total y el volumen
del paralelepípedo hueco, y luego hallar el error en cada caso.

2.6 RESULTADOS Tabla 4. Dimensiones, área, volumen del paralelepípedo

Medidas en milímetros Porcentaje de incertidumbre


Con la regla Con el pie de rey Con la regla Con el pie de rey
Largo a 30±0.5 30.35±0.025 1.666% 0.082%
Ancho b 30±0.5 29.8± 0.025 1.666% 0.083%
Alto h 12±0.5 12.35± 0.025 4.166% 0.202%
Área (A) 3171.5±113 3087.262 ± 14.054 3.562% 0.455%
Volumen 9559.7± 68.698 0.718%
(V)
a100 30±0.5 30.35± 0.025 1.666% 0.082%
b100 30 ±0.5 29.8± 0.025 1.666% 0.083%
h100 1200±50 1235± 2.5 4.166% 0.202%
A100 145731.5±8471 150172.058± 5.812% 0.289%
434.062
V100 955970.05 ± 0.812%
7771.18

INFORME Nª1 Página 21


MEDICIÒN
2.7 CUESTIONARIO

1.- ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se puede realizar con una sola


medición? sí o no ¿Cuál es el procedimiento más apropiado?

No se puede medir las dimensiones de un paralelepípedo con una sola medición.


El mejor procedimiento para medir las dimensiones de un paralelepípedo es usando dos
o más instrumentos de medida, y comparar el porcentaje de error con cada uno de ellos,
mientras más pequeño sea el error mejor será la aproximación a la medida real del
paralelepípedo.

2.- ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen de un paralelepípedo: una


regla en milímetros o un pie de rey?

Lo más conveniente es usar el pie de rey, ya que nos da un error más pequeño que el
error de la regla, tal como se muestra a continuación.

Caso 1: Con la Regla no se pudo hallar la medida de la altura de los cilindros


interiores del paralelepípedo, por ende no se pudo calcular el volumen de dicho
paralelepípedo.

Caso 2: Con el pie de rey: VOLUMEN = 9559.7 ± 68.698…………….error (±


68.698)

INFORME Nª1 Página 22


MEDICIÒN
2.8 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los bordes del paralelepípedo no eran completamente rectos, por lo que las longitudes
de aristas opuestas no eran exactamente iguales.

Al momento de usar el Vernier para medir, parecía que dos o mas de las líneas
coincidían con líneas superiores, lo que pudo originar errores de lectura.

Al momento de medir con regla, esta se movía ya que la superficie del paralelepípedo
no era uniforme.

Al momento de medir los cilindros internos se tenia que busca la altura promedio de
ellos ya que estos no eran cilindros rectos sino oblicuos.

2.9 CONCLUSIONES

Las mediciones, sin importar la precisión del instrumento, siempre presentarán errores.

Diferentes instrumentos con diferentes incertidumbres darán resultados distintos,


aunque cercanos.

La incertidumbre aumenta al hacer las operaciones. De ser un error de sólo centésimas


de milímetro pasó a ser de milímetros cuadrados o cúbicos enteros.

Se concluye también que al mover el instrumento cuando se mide las dimensiones del
paralelepípedo influye en los resultados.

2.10 RECOMENDACIONES

Usar un vernier en buen estado ya que si en experiencias anteriores este sufrió golpes
las futuras mediciones se verían afectadas.

Alejar del calor al vernier y a la regla ya que si se dilatan las mediciones tendrán
errores.

Que una misma persona haga las mediciones con el vernier para que no haya
variaciones en la medida.

Utilizar un cubo lo mas simétrico posible para que así las mediciones sean más
sencillas.

INFORME Nª1 Página 23


MEDICIÒN
3.- Tercera experiencia: GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

3.1 OBJETIVOS

Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo independiente
de su amplitud angular θ. (θ ≤ 12°)

Determinar la relación entre el péndulo y la longitud l del péndulo.

Construir funciones polinómicas que representen a dicha función.

3.2 ANTECEDENTES EXPERIMENTALES

GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

OBJETIVO

Con este experimento buscamos comprobar las condiciones necesarias para que se
cumpla la formula teórica del periodo de un péndulo ideal.

También determinaremos la relación entre el periodo y la longitud del péndulo de


manera experimental mediante la construcción de una grafica y su respectiva ecuación
que hallaremos mediante la computadora, comparando esta con los resultados teóricos

MATERIALES DE TRABAJO

.Un péndulo simple de 1.5 m de longitud.

.Una regla graduada en mm.

.Un cronómetro.

Fig. 8. Un cronómetro Fig. 9. Un péndulo simple

INFORME Nª1 Página 24


MEDICIÒN
Fig. 10. Una regla
DATOSOBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE
Tabla 5. Datos de los periodos del péndulo con las diferentes longitudes

K lk(cm) Tk1(s) Tk2(s) Tk3(s) Tk4(s) Tk5(s) Tk(s) Tk2(s2)


1 10 6.550 6.570 6.600 6.660 6.720 6.620 43.824
2 15 7.890 7.910 7.950 7.900 8.030 7.936 62.980
3 20 9.330 9.010 8.500 8.990 9.140 8.994 80.892
4 35 11.770 11.980 11.750 11.740 11.660 11.780 138.768
5 40 12.390 12.380 12.570 12.130 12.580 12.410 154.008
6 55 14.680 14.610 14.650 14.620 14.610 14.634 214.154
7 65 16.060 16.170 16.400 16.460 16.180 16.254 264.193
8 70 16.580 16.620 16.750 16.800 16.590 16.668 277.822
9 85 17.440 17.390 17.520 17.570 17.650 17.514 306.740
10 100 19.730 19.870 19.940 19.650 19.820 19.802 392.119

GRÁFICAS

Fig. 11. Gráfica de periodo Vs longitud

INFORME Nª1 Página 25


MEDICIÒN
Fig. 12. Gráfica de periodo2 Vs longitud

OBSERVACIONES

.Observamos que cuando vamos variando la longitud de la cuerda, el periodo de


oscilación del objeto varía en forma directamente proporcional a ésta.

.En ningún caso las cinco periodos calculados (para luego promediarlos) resultaron ser
iguales.

CONCLUSIONES

. Concluimos que para ángulos θ <10° aproximadamente el periodo de oscilación


experimental del péndulo se acerca mucho al del péndulo ideal.

.Un factor que desvía el periodo experimental del teórico es la rotación que observamos
en la pesa ya que con ella el movimiento del péndulo ya no seria netamente oscilatorio.

INFORME Nª1 Página 26


MEDICIÒN
3.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

El Péndulo Simple:
Un péndulo simple consta de una cuerda de longitud L y una pesa de masa m
cuando la pesa se deja en libertad desde un ángulo inicial ϕ0 con la vertical,
oscila a un lado y a otro con un periodo T.

El periodo T para ángulo ϕ0 pequeños viene expresado por:

(11)

Ajuste de Curvas:

Conceptos de regresión y correlación:

La regresión se refiere a la obtención de la ecuación matemática que relaciona a


la variable dependiente (y) con otra (x), por lo tanto permiten estimar valores de
y a partir de x; en contraste la correlación mide o cuantifica el grado de
dependencia o asociación entre las variables dependientes [y] con la
independiente [x].

Diagrama de dispersión y modelos de regresión:

Es un diagrama en el que se indican los valores experimentales o de la muestra


disponible, dibujados sobre el plano cartesiano xy. Con base en tal diagrama se
puede detectar si los datos siguen un modelo lineal o uno no lineal; es decir si
los puntos se aproximan a una línea recta o a una curva.

Principio de Mínimos Cuadrados:

Establece que todas las rectas o curvas que representan a una nube de puntos, la
que tiene la suma mínima de los cuadrados de las distancias de cada punto a tal
recta o curva, es la de mejor ajuste. Se utilizan los cuadrados de las distancias
porque de esa forma no importa si el punto está por arriba o por debajo de la
curva de mejor ajuste, éstas son: perpendicularmente, verticalmente o paralela al
eje de las ordenadas y horizontalmente o paralela al eje de las abscisas.

Recta Mínimo Cuadrática:

La recta mínimo cuadrática que ajusta el conjunto de puntos (x 1,y1) ; (x2,y2); …


(xn,yn) tiene por ecuación:

F(x) = a0 + a1x (12)

Donde las constantes a0 ,a1se pueden determinar resolviendo las dos siguientes
ecuaciones llamadas ecuaciones normales.
INFORME Nª1 Página 27
MEDICIÒN
Σyi = a0n + a1Σxi (13)

Σyixi = a0 Σxi + a1 Σxi2

Parábola Mínimo Cuadrática:

En este caso el ajuste se hará en la forma de la ecuación de la parábola.


………………..
F(x) = a0 + a1x + a2x2 (14)

Para obtener las ecuaciones normales que permitan calcular los coeficientes a0,
a1 y a2 se procede de manera similar que para el caso de la recta mínimo
cuadrática, así resulta:

Σyi = a0 n + a1Σxi + a2Σxi2


(6)
……………
Σxiyi = a0Σxi + a1Σxi2 + a2Σxi3 (15)
…………..
Σxi2yi = a0Σxi2 + a1Σxi3 + a2Σxi4 (16)

3.4 MATERIALES:

Fig. 14. Una regla

Fig. 13. Un péndulo simple

INFORME Nª1 Página 28


MEDICIÒN
Fig. 15. Un cronómetro
3.5 PROCEDIMIENTO

Elaborar un péndulo con la longitudes establecidas (10, 20, 30, 40…..100 cm)

Con este paso logramos tener claro las longitudes con las que vamos a trabajar

Sostener el péndulo y hacerlo oscilar 10 veces anotando el tiempo que tarda en


realizarlo, anotar los tiempos obtenidos 5 veces por cada longitud dada.

En este paso observamos los diferentes tiempos que tarda en hacer las oscilaciones para
dicha longitud con la que se trabaja obteniendo cierto margen de error.

Luego tendremos que hallar el periodo para poder sacar un promedio de las 5
muestras, el nuevo periodo (promedio) se tendrá que realizar de cada una de las
longitudes con la que se trabaja.

Este paso nos ayuda a poder calcular nuevos datos necesarios para poder representarlos
en las diferentes graficas requeridas.

3.6 RESULTADOS
Tabla 6. Datos obtenidos en la oscilación del péndulo

k lk cm Tk1 Tk2 Tk3 Tk4 Tk5 Tk TK2


1 10 0,7 0,72 0,68 0,67 0,71 0,696 0,48
2 20 0,8 0,92 0,93 0,9 0,91 0,892 0,80
3 30 1,1 1,1 1,09 1,07 1,09 1,09 1,19
4 40 1,25 1,27 1,25 1,24 1,23 1,248 1,56
5 50 1,4 1,42 1,39 1,38 1,4 1,398 1,95
6 60 1,5 1,52 1,55 1,54 1,53 1,528 2,33
7 70 1,6 1,65 1,68 1,71 1,65 1,658 2,75
8 80 1,78 1,77 1,76 1,77 1,76 1,768 3,13
9 90 1,87 1,89 1,84 1,82 1,85 1,854 3,44
10 100 1,98 1,99 2,01 1,95 1,93 1,972 3,89

INFORME Nª1 Página 29


MEDICIÒN
Gráfica T VS L Tabla 7. Datos del periodo
2.5 Tk Lk
y = -7E-05x2 + 0.0213x + 0.4965
2 0,696 10
R² = 0.9994
PERIODO(S)

1.5 0,892 20
1 1,09 30
1,248 40
0.5
1,398 50
0 1,528 60
0 20 40 60 80 100 120
1,658 70
LONGITUD DE LA CUERDA (cm)
1,768 80
1,854 90
1,972 100
Fig.16. Gráfica de periodo Vs longitud

Tabla 8. Datos del periodo2

Gráfica (T)2 vs L Tk2 Lk

5
0,48 10
0,8 20
(S)2

4 y = 0.0381x + 0.058
R² = 0.9994 1,119 30
PERIODO2

3
2 1,56 40
1 1,95 50
0 2,33 60
0 20 40 60 80 100 120 2,75 70
LONGITUD DE CUERDA(cm) 3,13 80
3,44 90
Fig. 17. Gráfica de periodo2 Vs longitud 3,89 100

Gráfica L vs T
120
100
80
60
40
20
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Fig. 18. Gráfica de Longitud Vs periodo

INFORME Nª1 Página 30


MEDICIÒN
Gráfica L vs T2
120
100
80
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5

Fig. 19. Gráfica de Longitud Vs periodo2

De las ecuaciones:

∑ 𝐿𝑘 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑇𝑘 + 𝑎2 ∑ 𝑇𝑘 2

∑ 𝑇𝑘 𝐿𝑘 = 𝑎0 ∑ 𝑇𝑘 + 𝑎1 ∑ 𝑇𝑘 2 + 𝑎2 ∑ 𝑇𝑘 3

∑ 𝑇𝑘 2 𝐿𝑘 = 𝑎0 ∑ 𝑇𝑘 2 + 𝑎1 ∑ 𝑇𝑘 3 + 𝑎2 ∑ 𝑇𝑘 4

Reemplazando los valores obtenidos en el cuadro número 1

550.0 = 𝑎0 10 + 𝑎1 14.1 + 𝑎2 21.51

890.5 = 𝑎0 14.1 + 𝑎1 21.51 + 𝑎2 34.7

1497.23 = 𝑎0 21.51 + 𝑎1 34.7 + 𝑎2 58.24

Resolviendo estas tres ecuaciones por el método de cramer obtenemos:

𝑎0 = -6.99

𝑎1 = 8.87

𝑎2 = 23.00

De donde 𝐹(𝑇𝑘 ) = −6.99 + 8.87 + 23(𝑇𝑘 )2

3.-

INFORME Nª1 Página 31


MEDICIÒN
Tabla 10. Datos con los diferentes valores de periodos del péndulo simple

𝐿𝑘 𝑇𝑘1 𝑇𝑘2 𝑇𝑘3 𝑇𝑘4 𝑇𝑘5 𝑇𝑘 𝐹(𝑇𝑘 ) 𝐿(𝑚) 𝐿 [𝐿


− 𝐹(𝑇𝑘 ) − 𝐹(𝑇𝑘 )]2
10 0.7 0.72 0.68 0.67 0.71 0.696 10.223 0.1 -10.123 102.4751
20 0.8 0.92 0.93 0.9 0.91 0.892 19.222 0.2 -19.022 361.8365
30 1.1 1.1 1.09 1.07 1.09 1.09 30.004 0.3 -29.704 882.3276
40 1.25 1.27 1.25 1.24 1.23 1.248 39.004 0.4 -39.502 1560.408
50 1.4 1.42 1.39 1.38 1.4 1.398 39.902 0.5 -49.861 2486.119
60 1.5 1.52 1.55 1.54 1.53 1.528 50.361 0.6 -59.663 3559.674
70 1.6 1.65 1.68 1.71 1.65 1.658 60.263 0.7 -70.242 4933.939
80 1.78 1.77 1.76 1.77 1.76 1.768 70.942 0.8 -79.786 6365.806
90 1.87 1.89 1.84 1.82 1.85 1.854 80.513 0.9 -87.613 7676.038
100 1.98 1.99 2.01 1.95 1.93 1.972 99.943 1 -98.943 9789.717
549.95 5.5 37718.34

INFORME Nª1 Página 32


MEDICIÒN
4.-Elija una curva de ajuste polinomica de segundo orden y determine los coeficientes a,
b, c de la función 𝐺(𝑇) = 𝑎 − 𝑏(𝑇)2 + 𝑐(𝑇)4 de manera que pase por tres puntos
convenientemente:

Tabla 11. Potencias de los diferentes valores de periodos obtenidos en la experiencia

𝐾 𝑂 𝐿𝑘 𝑇𝑘1 𝑇𝑘2 𝑇𝑘3 𝑇𝑘4 𝑇𝑘5 𝑇𝑘 𝑇𝑘 2 𝑇𝑘 4 𝑇𝑘 6 𝑇𝑘 8 𝑇𝑘 4 (𝐿𝑘 ) 𝑇𝑘 2 (𝐿𝑘 )


1 0. 0. 0.7 0.6 0.6 0.7 0.6 0.4 0.2 0.1 0.05 0.02 0.04
1 7 2 8 7 1 9 8 3 1
5 0. 1. 1.4 1.3 1.3 1.4 1.3 1.9 3.8 7.4 14.4 1.9012 0.975
5 4 2 9 8 9 5 0 1 5 5
10 1 2 1.9 2.0 1.9 1.9 1.9 3.8 15. 58. 228. 15.132 3.89
9 1 5 3 7 9 1 8 9 1
1. 4.0 6.3 19. 66. 243. 17.056 4.913
6 6 2 1 3 4 3
Redefiniendo las ecuaciones:

∑ 𝐿𝑘 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑇𝑘 2 + 𝑎2 ∑ 𝑇𝑘 4

∑ 𝑇𝑘 2 𝐿𝑘 = 𝑎0 ∑ 𝑇𝑘 2 + 𝑎1 ∑ 𝑇𝑘 4 + 𝑎2 ∑ 𝑇𝑘 6

∑ 𝑇𝑘 4 𝐿𝑘 = 𝑎0 ∑ 𝑇𝑘 4 + 𝑎1 ∑ 𝑇𝑘 6 + 𝑎2 ∑ 𝑇𝑘 8

Reemplazando los valores obtenidos en el cuadro numero 1:

1.6 = 3 𝑎 + 6.32 𝑏 + 19.16 𝑐

4.8 = 6.32 𝑎 + 19.16 𝑏 + 66.38 𝑐

17.05 = 19.16 𝑎 + 66.38 𝑏 + 243.49 𝑐

Resolviendo las tres ecuaciones

a=0.281 b=-0.147 c=0.088

De donde 𝐺(𝑇𝑘 ) = 0.281 − 0.147(𝑇𝑘 )2 + 0.088(𝑇𝑘 )4

INFORME Nª1 Página 33


MEDICIÒN
3.7 PREGUNTAS

1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la “masa”


del péndulo ¿Qué sucede si en vez de ello usted lanza la masa?

Al lanzar la masa, estaríamos proporcionándole una fuerza externa que modificaría la


fuerza resultante incrementando su energía mecánica. Además estaríamos otorgándole
una velocidad en el inicio de su movimiento este hecho hace que no cumpla el
movimiento oscilatorio.

2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa?

No depende, pues como se trata de un péndulo simple su amplitud angular es muy


pequeña, esto hace que el periodo dependa únicamente de la longitud de la cuerda que la
sostiene y no de gravedad que afecta al cuerpo.

3. ¿Depende el periodo del material que constituye la masa?

Como aclaramos en la segunda pregunta el periodo depende únicamente de la longitud


de la cuerda y la gravedad en las condiciones dadas.

4 Supongamos que se mide el periodo con θ= 5° y con θ=10°. ¿En cuál de los dos
casos resulta mayor el periodo?

Como se sabe el movimiento pendular, se comporta como un movimiento oscilatorio


para ángulos muy pequeños θ≤12 y en este casos los ángulos mencionados se
encuentran en ese intervalo se puede decir que los periodos que presentaría serian
similares.

5 Para medir el periodo (duración de una oscilación completa), se ha pedido medir


la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación.
¿Por qué no es conveniente medir la duración de una sola oscilación? ¿Qué
sucedería si midiera el tiempo necesario para 50 oscilaciones?

Para el experimento no es conveniente medir una sola oscilación pues el margen de


error sería más grande y no sería adecuado estudiarlo, en cambio al realizar la medición
de 10 oscilaciones para luego determinar el periodo seria más preciso que el anterior
caso resultando conveniente para realizar los estudios dados.

6 ¿Dependen los coeficientes a, b, c de la terna de puntos por donde pasa f?

Para poder determinar una función que pase por tres puntos de la función discreta
tomada en cuenta debemos hacer que los valores que estas toman se asemejen lo mejor
posible a la función ello implica que las desviaciones sean las mínimas posibles. Debido
a ello los coeficientes a, b, c dependen de los puntos por donde pasen.

7 Para determinar a, b, c se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O cuatro?

INFORME Nª1 Página 34


MEDICIÒN
Esos tres puntos se eligieron para que la ecuación que escojamos se asemeje a la gráfica
descrita por los resultados, si escogíamos dos puntos la gráfica no se asemejaría mucho;
en cambio si escogemos cuatro o más puntos la función se asemejaría mucho más a la
gráfica descrita.

8 En general, según como elija a, b, c obtendrá cierto valor para f ¿Podría Ud.
Elegir a, b, c de manera que ∆f sea mínimo (aunque f no pase por ninguno de los
puntos de la función discreta)? ¿Puede elegir a, b, c de manera que ∆f =0?

Si se puede, los puntos a, b, c deberían escogerse de tal manera que la gráfica realizada
mediante ajuste de curvas sea lo más semejante posible a la gráfica descrita por los
datos obtenidos allí se obtendrá el mínimo valor para ∆𝑓 ; no se puede escoger un a, b, c
de tal manera que∆𝑓 sea cero ya que recordermos que ninguna medición es exacta y por
lo tanto la gráfica obtenida con los datos no será una función y para que ∆𝑓 sea cero
ambas graficas deberían ser exactamente iguales en todos los puntos lo cual es
imposible hacer eso.

9 ¿Que puede afirmarse en el presente experimento, con respecto al coeficiente c


de la función g (T)?

Que tiene un valor de “0”, ya que la grafica mostrada se acerca más a una recta que a
una curva por lo que no tendría término cuadrático.

10 ¿Cuantos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de ∆g =0?

Análogamente a la definición de ∆𝑓 definimos el ∆𝑔 el cual solo necesitara dos


variables a y b pero no será cero ya que las mediciones no son exactas y como la
pregunta ocho la gráfica obtenida con los datos no será una ecuación conocida por lo
que solo nos podremos aproximas mucho pero el ajuste de curvas no será exactamente
igual a la gráfica obtenida.

11 ¿Opina Ud. que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una tuerca,
pude repetir estos experimentos en su casa?

No, ya que los elementos que conforman el sistema no serian los mismos, una diferencia
sería que la tuerca pose mayor tendencia al movimiento de rotación, ello influye en el
experimento ocasionando que no se pueda calcular el periodo adecuadamente de la
forma en que se calcula para una partícula que no rota.

12 ¿Tiene Ud. idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo empleado con 𝒍𝒌 =
100cm, antes de detenerse?

INFORME Nª1 Página 35


MEDICIÒN
Puede llegar a dar un número infinito de veces como también un número finito de veces,
todo esto depende de las condiciones a las que se encuentra.

13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa rote.
¿Modifica tal rotación el valor del periodo? ¿Que propondría Ud. para eliminar la
citada rotación?

Claro que modifica el periodo dicha rotación pues ocurriría desprendimiento de energía.
Además cabe mencionar que en un movimiento oscilatorio no debe presentarse la
rotación del cuerpo. Para eliminar la rotación, se debe detener al cuerpo, tensar la
cuerda, lentamente cambiar la posición del cuerpo y soltarlo.

3.8 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Algunas observaciones que apreciamos en esta experiencia fueron:

Al aplicar los métodos para realizar la medición notamos que el ángulo utilizado en las
muestras no era el mismo pues variaba por error humano.

También notamos que al sostener el péndulo el cuerpo rotaba ligeramente lo que tardaba
sus oscilaciones.

Se ve que el reloj (cronometro) y el instante cuando se suelta el péndulo deben de estar


bien sincronizados para que en la experiencia haya mejores resultados.

Se aprecia que las diferentes graficas obtenidas con lo datos del péndulo se aproximan a
la de una recta, por lo que es correcto ya que teóricamente si es una recta.

3.9 CONCLUSIONES:

Se puede concluir experimentalmente que los datos y graficas representadas no son


semejantes a las que se obtuvieron teóricamente.

Por más que las condiciones sean óptimas siempre existirá un error, puesto que el
humano al medirlo no lo realiza con precisión.

El modo de soltar el péndulo influye bastante y/o poco en el resultado de la experiencia.

Llegamos a la conclusión que para ángulos θ <15° aproximadamente el periodo de


oscilación del péndulo se acerca mucho al teórico.

Para este intervalo de ángulo también podemos decir que el periodo no depende de la
masa de la pesa (lo cual podemos observar también en la ecuación teórica).

INFORME Nª1 Página 36


MEDICIÒN
La creación de esta curva nos perite ver el comportamiento real de un fenómeno físico y
adecuarlo para poder realizar cálculos (en nuestro caso la relación Periodo - L de
péndulo)

3.10 RECOMENDACIONES:

Tratar de medir con la mayor exactitud posible el ángulo (θ ≤12), ya que los resultados
pueden resultar demasiados alejados del normal.

Realizar experimento en un lugar donde el ambiente tenga poca influencia del aire para
que los resultados obtenidos sean más precisos.

Al momento de soltar el péndulo tratar de que no experimente movimiento de rotación


ya que esto influirá de manera negativa en nuestro resultado.

Usar de preferencia una cuerda lo menos extensible posible

Marcar la cuerda cada 10 cm para no tener que medir a cada rato.

Hacer la experiencia en un lugar donde no haya mucho viento.

Que el movimiento sea en un plano vertical.

INFORME Nª1 Página 37


MEDICIÒN
4. BIBLIOGRAFÍA

SEARS, Francis W. - ZEMANSKY, Mark W. - YOUNG, Hugh D. Física Universitaria.


Ed. ADDISON-WESLEY IBEROAMRICANA, Massachusetts, 11va edición.

SERWAY, Raymond A. Física, Tomo 1. Ed. McGRAW-HILL, México, 4ta edición.

CASADO MARQUEZ, José Martin. Física para estudiantes de ingeniería. Ed.EDUNI.


1ra edición.

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA. Edición 1999

HALLIDAY, David – RESNICK, Robert. Física I. Ed. San Marcos, Perú.

MERIAN, J.L. Dinámica. Ed. San Marcos, Perú.

INFORME Nª1 Página 38


MEDICIÒN

S-ar putea să vă placă și