Sunteți pe pagina 1din 10

CAPITULO I

I. HISTORIA DE LA AGRICULTURA
La agricultura se desarrolló de manera independiente en diferentes partes del
mundo, se identificaron centros de origen en por lo menos once regiones diferentes
del mundo.
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de
obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial
alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio,
acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección,
transformación, distribución, etc.
Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente
un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000
años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que
las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales
domésticos. Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e
incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente
más importante de ingresos.
Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy
importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz,
caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.
Durante gran parte de la historia de la humanidad, fuimos cazadores y recolectores.
Y luego, hace cerca de 10,000 años, comenzamos a domesticar plantas y animales
como una forma de tener un suministro alimenticio accesible y predecible. De
muchas maneras, el nacimiento de la agricultura se puede definir como el momento
en que dejamos de cazar nuestro alimento y comenzamos a sembrarlo.

Si bien los humanos han revolucionado la agricultura, la agricultura ha cambiado a


la civilización humana. En su mayoría, estos cambios han sido buenos, pero al
entrar en una nueva era de la historia del hombre, la agricultura enfrenta nuevos
retos y responsabilidades
II. LOS ORÍGENES AGRICOLA

Sin una máquina del tiempo, es imposible saber la fecha exacta en la que el primer
ser humano tuvo una semilla en su mano y pensó: "Si siembro esto en el suelo,
sabré exactamente dónde encontrar comida dentro de unos meses".

Lo que sí sabemos es que en algún momento cerca del año 8,500 AC, los humanos
en el Creciente Fértil (una zona que se extiende a lo largo de lo que hoy día es
Egipto, Israel, Turquía e Iraq), comenzaron a sembrar granos en lugar de
cosecharlos silvestres.

Para el 7,000 AC, comenzaron también a domesticar animales tales como ovejas,
cerdos y cabras. Mil años después domesticaron el ganado.

Antes de la llegada de la agricultura, los humanos eran nómadas, viajaban


constantemente en busca de animales salvajes y granos silvestres. Con el aumento
de la agricultura, como fuente de alimento centralizada y predecible, tenían un
incentivo para quedarse. Empezaron a formar ciudades.

De esta manera, la agricultura empezó a cambiar no sólo la dieta humana, sino


también la civilización humana.

II.I. CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA AGRICOLA:

- Tenencia de la tierra
- Tamaño de las explotaciones
- Balance de uso de mano de obra
- Tipo de explotación
III. LINEA DE TIEMPO:

Hace
Hace Hace hace 12.000 Hace 4500 Hace 4200
132.000 años años
100.000 32.000 años
años
•Homo sapiens •Primeros ritios •Llegan a américa •Origen de la •Comienzo de la Inicio la civilización
sapiens funerarios los primeros agricultura edad de bronce sumenaria
humanos pobladores

VI. PROCESO AGRICOLA


1. Preparación de tierras
La preparación del terreno, se inicia con la roturación, cuyo objetivo es desbloquear
los nutrientes para hacerlos asimilables a las plantas, cumpliendo de esta manera
una etapa de la producción.
2. Siembra
Concluido los trabajos de preparación de tierras, viene el proceso de la siembra.
El primer aspecto a considerar en ésta etapa es el momento oportuno, el tiempo de
la siembra, que debe estar unido a la disponibilidad de maquinaria y capacidad de
trabajo, el no tomar en cuenta éstos elementos, se puede trabar el cumplimiento de
los objetivos trazados.
3. Trabajos de post siembra
En esta etapa podemos señalar dos tareas, la primera labor de post siembra
propiamente dicha, que son trabajos que se realizan en los sembradíos con el objeto
de mejorar su evolución productiva.
Estas labores dependen del cultivo, de las particulares condiciones del terreno y de
diversas circunstancias ecológicas.
4. La cosecha
Se considera la última etapa del proceso de producción, que es la maduración de
los bienes que se producen, y de acuerdo a cada tipo se tiene que decidir el
momento oportuno de su recolección. Es muy importante cosechar en momento
preciso. Si se lo hace antes se pierden sustanciales porcentajes por mermas, al
estar verdes no terminan su ciclo provocando disminuciones en el pesó y afectando
a su calidad, que al momento de la venta ocasionan pérdidas por los descuentos
que se tienen que efectuar en las liquidaciones.
AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A

I. ORIGEN

Agroindustrias San Jacinto S.A.A. si bien el nombre es hispano y de un santo, San Jacinto
tiene un origen que se remonta a las épocas pre-incas. Testimonio de esto son los vestigios
de los asentamientos culturales en Punkuri, Pañamarca, Kiske y Cerro Blanco.
La corona española entregó las tierras del valle a la Orden de los jesuitas quienes se
encargaron de introducir la caña de azúcar como parte de la producción agrícola de esta
parte del Perú. Casi un siglo después empieza la etapa de industrialización y tecnificación
en la producción de azúcar. En 1872 fue adquirida por don Ev. Swayne de nacionalidad
escocesa quien sentó las bases de la industria azucarera en el valle. A su fallecimiento
quedaría como administrador de la hacienda San Jacinto su yerno don Augusto B. Leguía
hasta 1908, quien dejó el cargo al ser elegido Presidente del Perú.
En 1947 se constituye la empresa conformada por capitales ingleses y peruanos, quien fue
la propietaria de la hacienda hasta el año 1969, en que el Estado intervino la propiedad
(Reforma Agraria) y la adjudicó a la “Cooperativa Agraria Azucarera Limitada N° 40”.
En junio de 1992, por acuerdo de la Asamblea de Socios se hace efectivo el cambio de
modelo empresarial de la Cooperativa, convirtiéndose en una Sociedad Anónima.
El 13 de marzo de 1996, se promulgó el Decreto Legislativo 802, “Ley de Saneamiento
Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras” acogiéndose San Jacinto a
la modalidad “B” de la citada ley, que implicó la Capitalización del 50% de Compromiso de
Tiempo de Servicios y 100% de los adeudos laborales, así como la capitalización de la
deuda tributaria con una condonación del 70%.
Por acuerdo de la Junta General de Accionista de fecha 26 de diciembre de 1997 se acordó
la Escisión de la línea fabril de la empresa, constituyéndose la empresa Compañía Peruana
del Azúcar S.A. con la finalidad de acogerse a los beneficios tributarios previstos en el
Decreto Legislativo N° 885 – Ley de Promoción del Sector Agrario. Posteriormente, por
acuerdo de Junta General de fecha 14 de abril de 2003, se aprobó la fusión de ambas
empresas, siendo Agroindustrias San Jacinto la empresa absorbente.
En 1997 la compañía sufrió la sequía más severa de los últimos setenta años en el Valle
de Nepeña, y en 1998 se vio afectado significativamente por el Fenómeno de “El Niño”, lo
que ocasionó importantes pérdidas económicas.
El 22 de octubre del 2009, Corporación Azucarera del Perú S.A., empresa perteneciente al
Grupo Gloria, adquirió 20’662,556 acciones de Agroindustrias San Jacinto S.A.A.,
convirtiéndose en su principal accionista con una participación del 72.62% del total de
acciones. Como consecuencia de dicha operación Coazucar lanzó una Oferta Pública de
Adquisición (OPA) la misma que culminó el 26 de marzo de 2010, adquiriendo 2’847,802.
Esta OPA, incrementó la participación de Coazucar al 82.63% del total de acciones de la
compañía.
II. HISTORIA

La industria azucarera en el Perú es una de las actividades más gravitantes en la economía


nacional, por su contribución al producto agrícola e industrial y por la generación de empleo.
Hasta antes de su expropiación y conversión al modelo cooperativista, la industria
azucarera peruana era líder a nivel latinoamericano; sin embargo, dicha posición se perdió
como resultado del mal manejo de las empresas azucareras en el largo lapso que operaron
como empresas asociativas.
Todos los indicadores, tanto de producción, productividad y rentabilidad desmejoraron
reflejando la crisis del sector, crisis que comenzó a revertirse a partir de 1998 cuando las
empresas azucareras abandonaron el modelo cooperativo y comenzaron a recibir capitales
frescos por el ingreso de socios estratégicos a las empresas.
III. ¿A QUE SE DEDICA?
Agroindustrias San Jacinto S.A.A. es una empresa dedicada el cultivo, transformación e
industrialización de la caña de azúcar, así como la comercialización de los productos y de
sus derivados; azúcar, melaza y bagazo. Está ubicada a 405 km. al norte de Lima y a 45
km. de la ciudad de Chimbote, en la provincia de Santa, distrito de Nepeña, región Áncash.
Geográficamente está constituida por siete anexos: San Juan, Motocachy, San José, Cerro
Blanco, Capellania, Huacatambo y La Capilla. Comprende también a la localidad de San
Jacinto.
Ésta azucarera, con alto potencial de desarrollo, posee una propiedad mayor a las nueve
mil hectáreas, de las cuales están cultivadas más de cinco mil, su molienda diaria sobrepasa
las 3200 toneladas y su producción de azúcar supera las 320 toneladas por día. Ejerce gran
influencia agrícola en los valles de Santa y Casma, donde promueve el cultivo de caña de
azúcar por sembradores particulares.
Aún, cuando las tierras y el clima del valle de Nepeña son excelentes para el cultivo de
caña de azúcar, una de sus debilidades es la escasez temporal del recurso agua, para lo
cual se cuenta con tres importantes represas: Cunchén y Campana (con seis millones y dos
millones de metros cúbicos, respectivamente) A éstas reservas se une la excelente
disposición e inversión del riego tecnificado en los valles de Nepeña y Santa. El ingenio
azucarero trabaja con un lavadero y trapiche. Tiene también una destilería con capacidad
para producir alrededor de cinco millones de litros de alcohol por año.
El crecimiento de la empresa se basa en la modernización de la fábrica y de los laboratorios,
aseguramiento del recurso hídrico con inversiones en sistemas de riego tecnificado, pozos
y revestimiento de canales, ampliación de la frontera agrícola, renovación y adquisición de
maquinaria y capacitación del recurso humano.
VI. Historia de la caña de azúcar

La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos en el mundo, no se tienen


datos concretos de cuándo inician su siembra, se cree que ésta empezó 3.000 años
A.C. como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a
Borneo, Sumatra e India.

La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramíneas, tiene características


como el tallo leñoso, lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae el azúcar.
Su altura puede superar los dos metros de altura; tiene hojas largas, lampiñas y
flores purpúreas en panoja piramidal. Todo en esta planta se puede utilizar.

La historia registra que el proceso del azúcar se escuchó primero en la India.


Hay varias leyendas que hacen referencia a la caña de azúcar, una nace en las Islas
de Salomón y dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo
de la caña. Otra se encuentra escrita en el Átharva-veda, libro sagrado de los
hindúes, donde hablan de la corona hecha de caña de azúcar.

También está consignado que el general griego Nearchus, quien acompañó a


Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C. hablaba que de una caña que
produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas.
Dicen que fue Cristóbal Colón quien en 1492, en su segundo viaje, introdujo la caña
en América, a la Isla de La Española pero estas cañas no prosperaron.

Se afirma que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito
de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que este se multiplicó a lo largo
del Caribe y América del Sur.

VI.I. TIPOS DE CAÑA:

A. La Caña Criolla: Cuya clasificación botánica es Saccharum Offinarum, es la


variedad que trajo Hernán Cortés, la más antigua y la más repartida en la
República Mexicana; posee un jugo abundante y de la mayor riqueza en
sacarosa, estando dotada de gran vitalidad, pues a pesar de su larga
estancia en nuestros campos, no ha degenerado en lo más mínimo.

B. La Caña Violeta o Saccharum Violaceum: Tiene los tallos con una


coloración violeta y las hojas ofrecen un color verde intenso.

C. La Caña Veteada: pertenece al grupo Saccharum Versicola y alcanza una


altura de unos tres y medio metros; resiste muy bien a los efectos del frío, es
precoz y se distingue de las otras por su agradable aspecto rayado de
amarillo y rojo violeta.
HISTORIA DE AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A

La industria azucarera en el Perú es una de las actividades más gravitantes en la


economía nacional, por su contribución al producto agrícola e industrial y por la
generación de empleo. Hasta antes de su expropiación y conversión al modelo
cooperativista, la industria azucarera peruana era líder a nivel latinoamericano; sin
embargo, dicha posición se perdió como resultado del mal manejo de las empresas
azucareras en el largo lapso que operaron como empresas asociativas.
Todos los indicadores, tanto de producción, productividad y rentabilidad desmejoraron
reflejando la crisis del sector, crisis que comenzó a revertirse a partir de 1998 cuando
las empresas azucareras abandonaron el modelo cooperativo y comenzaron a recibir
capitales frescos por el ingreso de socios estratégicos a las empresas.

Agroindustrias San Jacinto S.A.A. es una empresa dedicada el cultivo, transformación


e industrialización de la caña de azúcar, así como la comercialización de los productos
y de sus derivados; azúcar, melaza y bagazo. Está ubicada a 405 km. al norte de Lima
y a 45 km. de la ciudad de Chimbote, en la provincia de Santa, distrito de Nepeña, región
Áncash.
Geográficamente está constituida por siete anexos: San Juan, Motocachy, San José,
Cerro Blanco, Capellania, Huacatambo y La Capilla. Comprende también a la localidad
de San Jacinto.
Ésta azucarera, con alto potencial de desarrollo, posee una propiedad mayor a las nueve
mil hectáreas, de las cuales están cultivadas más de cinco mil, su molienda diaria
sobrepasa las 3200 toneladas y su producción de azúcar supera las 320 toneladas por
día. Ejerce gran influencia agrícola en los valles de Santa y Casma, donde promueve el
cultivo de caña de azúcar por sembradores particulares.
Aún, cuando las tierras y el clima del valle de Nepeña son excelentes para el cultivo de
caña de azúcar, una de sus debilidades es la escasez temporal del recurso agua, para
lo cual se cuenta con tres importantes represas: Cunchén y Campana (con seis millones
y dos millones de metros cúbicos, respectivamente) A éstas reservas se une la
excelente disposición e inversión del riego tecnificado en los valles de Nepeña y Santa.
El ingenio azucarero trabaja con un lavadero y trapiche. Tiene también una destilería
con capacidad para producir alrededor de cinco millones de litros de alcohol por año.
El crecimiento de la empresa se basa en la modernización de la fábrica y de los
laboratorios, aseguramiento del recurso hídrico con inversiones en sistemas de riego
tecnificado, pozos y revestimiento de canales, ampliación de la frontera agrícola,
renovación y adquisición de maquinaria y capacitación del recurso humano.

S-ar putea să vă placă și