Sunteți pe pagina 1din 29

RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN PROCESAL

EN EL
PROCESO CIVIL BOLIVIA

En Bolivia tenemos un Código Procesal Civil similar al Código Procesal para


Iberoamérica estudiado, analizado y construido por más de 30 años por diversos
destacados jurisconsultos de muchos países Iberoamericanos.

El régimen de citaciones y notificaciones, puede ser personal, por cédula y por edicto, y
no tiene otro propósito de hacer conocer a las partes la existencia de una demanda y de
todos los actos procesales de manera certera y rápida.

Es así que con el nuevo Código Procesal Civil se avanzó respecto a que la citación con
la demanda reconvencional se la haga al demandante en el domicilio procesal señalado,
acto no previsto en el Código Procedimiento Civil abrogado, ya que anteriormente
debía citarse en el domicilio real (Art.74-III). Esto lo único que hacía era entrabar el
proceso inútilmente porque el demandante puede certera y rápidamente conocer la
demanda reconvencional en el domicilio procesal señalado en la demanda. Se avanzó
respecto a que la citación por cédula se practique inmediatamente después que el
demandado no fuere encontrado en su domicilio real, evitando de esta forma el aviso del
Oficial de Diligencias de volver al día siguiente al domicilio del demandado a una hora
determinada y si en esta oportunidad no fuere encontrado realizaba su representación
para que el demandante solicite mediante memorial la orden de citación por cédula. Esto
demoraba bastante, por ello se agiliza la citación por cédula conforme lo establecido por
el Art.75-I y II; es decir, es una citación más rápida además de certera ya que
conforme al parágrafo III de éste mismo artículo el Oficial de Diligencias debe
acompañar a la diligencia la fotografía del inmueble en el que se practicó la diligencia.

La citación por edicto también ha mejorado en cuanto a certeza porque el Art.78


autoriza un mecanismo para que la autoridad judicial antes de ordenar esta citación no
solo exija el juramento de desconocimiento de domicilio como antiguamente, sino que
además debe requerir informes a las autoridades del SEGIP y SERECI como
instituciones que registran el domicilio de los ciudadanos para constatar el último
domicilio del demandado.

Como podemos apreciar, con estas modificaciones se logra celeridad y certeza en la


comunicación.

El problema que atravesamos todos los días está acentuado en las NOTIFICACIONES
por falta de comprensión de la esencia de este nuevo mecanismo procesal. Tenemos que
entender que el nuevo Código Procesal impulsa la efectividad, celeridad, eficacia,
verdad material, justicia e informalismo, es decir, LO BUENO, luchando contra el
formalismo o ritualismo inútil e inconducente u obstaculizador; que es LO MALO. Por
ello es que la autoridad judicial antes de observar o exigir requisitos para un acto
procesal primero debe preguntarse ¿es bueno, es malo, perjudica, obstaculiza, es
conducente, inconducente, impulsa el proceso, viola el derecho a la defensa o el debido
proceso?

En ese marco, es importante comprender que en el Código Procesal hay normas


imperativas que sí o sí deben cumplirse por mandato expreso de la ley, y son muy pocas,
y normas procesales flexibles que son más.

Si tenemos la capacidad de entender el espíritu de esta norma procesal, comprendiendo


ampliamente sus principios, no tendremos ninguna dificultad en aplicar, entre otros
institutos, el régimen de comunicaciones como son las notificaciones.

El Art.82-I señala que: “Después de las citaciones con la demanda y reconvención, las
actuaciones judiciales en todas las instancias y fases del proceso deberán ser
inmediatamente notificadas a las partes en la secretaría del juzgado o tribunal o por
medios electrónicos, conforme a las disposiciones de la presente Sección.”

Al establecer la norma “o por medios electrónicos”, la ley fija otras alternativas de


comunicación y nos enseña que las notificaciones de alguna forma deben ser de
conocimiento cierto de las partes. Concordante con esto el Art.83 (FORMAS DE
NOTIFICACIÓN) establece: I. Las notificaciones se practicarán por la o el oficial de
diligencias en las formas y condiciones que señala el presente Código y, en su caso, por
correo, facsímil, radiograma, telegrama, acta notarial, comisión a autoridad pública o
policial u otro medio técnicamente idónea que autorice el Tribunal Supremo de
Justicia.
II. Cuando los juzgados, tribunales y las partes o los destinatarios de los actos de
comunicación dispusieren de medios electrónicos, telemáticos, infotelecomunicaciones,
o de otra clase semejante que permitan el envío y recepción de escritos y documentos
de tal forma que esté garantizada la autenticidad de la comunicación y de su
contenido, y quede constancia fehaciente de la remisión y recepción íntegras y del
momento en que se hicieron, los actos de comunicación podrán efectuarse por aquellos
medios con constancia del recibo respectivo.”

El motivo de todas estas formas o alternativas de notificación es buscar la celeridad y


efectividad de la comunicación, por eso en el primer escrito conforme a lo dispuesto
por el Art.72 se debe señalar el domicilio procesal físico, o también comunicar a la
autoridad judicial el hecho de disponer de medios electrónicos como domicilio procesal,
a los fines de recibir notificaciones y emplazamientos.
Está absolutamente claro, que como domicilio procesal no debemos entender
únicamente la oficina física del abogado, sino también el correo electrónico o las otras
formas de comunicación que autoriza la ley, todo con el propósito de lograr certeza y
celeridad en la comunicación procesal.

Sin embargo de todas estas alternativas, cometemos el error de abocarnos y


concentrarnos únicamente en la forma de notificación en estrados judiciales, olvidando
las otras formas de comunicación tal como la del domicilio procesal físico (oficina de
abogado) y las electrónicas. Al no estar aún implementadas las comunicaciones
electrónicas, circunstancialmente nos queda únicamente la oficina del abogado; por lo
que actualmente contamos con dos formas de comunicación; a) la secretaría del juzgado
y b) la oficina del abogado.

Con el objeto de cumplir lo establecido por el Art.115 de la Constitución Política del


Estado, que señala: “I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los
jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia
plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.”, las autoridades
judiciales no deben interpretar ni aplicar la norma más perjudicial a la consecución de
estas garantías, más cuando existe una variedad de formas para cumplir este mandato
constitucional de efectividad, prontitud, transparencia y celeridad, consecuentemente,
por el principio de DIRECCIÓN establecido en el Art.1 núm.4) del Código Procesal
Civil que: “Consiste en la potestad de la autoridad jurisdiccional para encaminar las
actuaciones procesales de manera eficaz, eficiente (…)” la autoridad judicial siempre
debe procurar que las partes tengan conocimiento efectivo de los actos procesales.

En este marco, no es efectivo por ejemplo, que las resoluciones que ordenan el
cumplimiento de un acto procesal en un plazo determinado, se notifiquen en secretaría
de juzgado por ser la forma más ineficaz en la práctica, debiendo optarse por la forma
más certera que autoriza el procedimiento, tal como sería el domicilio procesal físico
ante la falta de implementación de las notificaciones electrónicas. Es ante estos vacíos
que debe actuar la autoridad judicial ordenando las notificaciones de la manera
más certera y rápida.

No es compatible con la garantía jurisdiccional establecida por la Constitución Política


del Estado que las notificaciones de los actos procesales se realicen en la secretaría del
juzgado sin selección o excepción alguna, porque hay resoluciones unas más
importantes que otras y diversas formas de comunicación. Aceptar que luego de la
citación con la demanda todos los actos procesales deben notificarse en la secretaría del
juzgado no es correcto si nos hacemos las siguientes preguntas:
- Por qué señalamos domicilio procesal físico en la oficina del abogado? Solo por
formalidad o únicamente para ser citados con una eventual demanda
reconvencional?
- Por qué señalamos domicilio procesal físico en la oficina del abogado si
supuestamente todas las notificaciones posteriores deben efectuarse en estrados
judiciales?
- Por qué existirían otras formas alternativas de comunicación como son las
electrónicas si supuestamente todas las notificaciones deben efectuarse en
estrados judiciales?

Esto por supuesto merece interpretación pero buscando siempre la forma más efectiva,
propositiva y certera, apartándonos de la alternativa menos efectiva y perjudicial. En ese
sentido, lo más adecuado es uniformar criterios y disponer que las notificaciones se
hagan de la siguiente forma:

En el domicilio procesal hasta que se implementen las otras alternativas


electrónicas:

1.- Los emplazamientos a los que hace referencia el Art.72, que son los que imponen el
cumplimiento de plazos especialmente., por ejemplo: a) observaciones para subsanar la
demanda, b) traslado de incidentes, excepciones, recursos, pruebas.
2.- Los autos interlocutorios simples, definitivos, sentencia y auto de vista, por su
natural importancia.
3.- La demanda reconvencional.
4.- Otros actos procesales que a criterio del juez en el marco del principio de dirección y
prudente criterio considere importantes sin que esto signifique un exceso de previsión
delegando demasiada carga a la parte, o genere obstrucción y dilación.

En estrados judiciales:

1.- Las providencias de mero trámite.


2.- Los actos procesales para quienes no hubieran señalado domicilio procesal físico o
electrónico o el domicilio físico estuviere en un radio mayor a las 20 cuadras del asiento
judicial en las capitales de Departamento y 10 cuadras en el resto, en consideración a
que no existe otra alternativa para hacer conocer las resoluciones de forma certera y
rápida.

En domicilio real:
1.- El auto que declara la rebeldía conforme al Art.364
2.- Otras que por su naturaleza e importancia el juez bajo el principio de Dirección
considerare la más certera y efectiva.

La esencia del Código Procesal Civil conduce a que bajo los principio de dirección y
razonabilidad, la autoridad judicial tenga la libertad de dirigir el proceso de la forma
más efectiva, rápida y eficaz, sin que esto signifique incurrir en irracionalidad
ordenando el cumplimiento de comunicaciones procesales con exceso de previsión,
inútil, inconducente, en violación de los principios de celeridad, concentración,
economía e impulso procesal, debiendo en todo momento mantener proporcionalidad y
armonía entre estos principios.

La Paz, 10 de noviembre de 2017.

DEBILIDADES EN LA APLICACIÓN
DEL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Estamos a más de un año de aplicación del Código Procesal Civil Ley 439 y la celeridad
en la administración de justicia no ha mejorado, lamentablemente está más lenta que en
aplicación del Código de Procedimiento Civil.

Esto, entre otros factores, se debe a que la mayoría de las autoridades judiciales no
llegan a entender el espíritu de los Códigos Procesales Civiles de Iberoamérica,
infringiendo directamente el Art.115 de la Constitución Política del Estado. Esta norma
suprema a la letra dice: “I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente
por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia
plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.”

A partir de esta garantía constitucional es que derivan y en el futuro tienen que derivar
los Códigos Procesales para que el proceso sea rápido, efectivo y justo. Por esta razón
es que se establece en cada Código Procesal sus principios como cimiento sobre los
cuales se construye todo el andamiaje procesal. Por supuesto que no solo los principios
que están enumerados en los códigos procesales son la base del proceso, son solo una
enunciación, porque también concurren otros principios que sin ser detallados también
contribuyen con la efectividad que debe tener todo proceso judicial.

Si no llegamos a entender el mandato, esencia y valor de cada uno de esos principios no


estamos capacitados para llevar a cabo la administración de justicia con destino al
cumplimiento de la garantía constitucional anteriormente transcrita.

Cada uno de los principios procesales es un eslabón de una cadena que arrastra la
demanda de reconocimiento de un derecho hasta la sentencia y su ejecución. Si la
autoridad judicial rompe cualquiera de los eslabones, impide la consecución de una
justicia pronta, efectiva y justa.

Es una verdad de Perogrullo la deficiente administración de justicia en nuestro país en


estos tiempos más que la deficiente anterior. Al fin se puso en vigencia los nuevos
códigos procesales civil, y familiar modernos, que no son una creación boliviana por
supuesto, sino que es una copia del Código Modelo para Iberoamérica largamente
trabajado por reconocidos jurisconsultos de muchos países desde prácticamente el año
1957.

El Código Procesal Modelo para Iberoamérica tiene su vigencia desde el año 1989 y
Bolivia recién fue introduciendo parcialmente algunos actos procesales de esa
tendencia moderna caracterizada por su agilidad e informalidad con la Ley de
Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar, hasta que afortunadamente se puso en
aplicación el Nuevo Código Procesal Civil Ley 439 y el Proceso Familiar Ley 603, 28
años después.

Esos 28 años en que Bolivia aún no introdujo estos códigos hemos padecido la
aplicación jurisdiccional del ritualismo y formalismo exagerado, inútil y
dañino, bacterias que han carcomido los valores de justicia pronta y efectiva. Esa
bacteria corre por las venas de abogados y administradores de justicia que aún se
encuentran ejerciendo el derecho procesal del siglo pasado, sin darse cuenta que ahora
el espíritu y esencia procesal es totalmente ágil, propositiva y proactiva, tendiente
siempre a impulsar el proceso para una solución justa y efectiva.

Por el contrario, ahora pese a la vigencia de códigos procesales modernos los procesos
judiciales siguen sufriendo la más perversa obstaculización y dilación, no por
responsabilidad de la normativa, sino de la falta de comprensión cabal de los principios
procesales por parte de muchos de los administradores de justicia y funcionarios
auxiliares.
Los problemas son múltiples que van desde nuestra cultura pleitista y poco conciliadora,
tanto de litigantes como de abogados, dificultades presupuestarias, infraestructurales,
corrupción, etc, hasta la mala formación académica en las universidades, por ello la
solución no solo pasa por cambiar códigos normativos sino códigos de conducta.

DEBILIDADES JUDICIALES.- En este sencillo artículo, siempre con el ánimo de


construir, identificaremos algunas de las debilidades más comunes que están
dificultando la aplicación de estos códigos procesales modernos y lo están deformando.

Falta de entendimiento de los principios procesales.- Los principios procesales son la


base, el cimiento sobre el que se construye el proceso y son como eslabones de una
cadena que arrastra la demanda de reconocimiento de un derecho hasta la sentencia y su
ejecución en forma efectiva y justa. Cuando se rompe un eslabón se infringe la garantía
jurisdiccional establecida en el Art.115 de la Constitución Política del Estado, derivando
en una sentencia enferma y de pronto una ejecución de sentencia estéril e inútil.

Daremos algunos ejemplos: El principio de oralidad se rompe cuando los jueces no


permiten que las partes ratifiquen oralmente la demanda y contestación, algunos lo
único que quieren escuchar de las partes es la frase “me ratifico en todo el contenido de
la demanda, o en el contenido de mi contestación”, cuando en realidad la ratificación
hay que entenderla como la voluntad de continuar con el proceso y no ratificar el
contenido del escrito de demanda, porque el juez debe escuchar la exposición elocuente,
clara, precisa y convincente de los abogados. Por eso el proceso es oral, porque el juez
tiene que estar dispuesto a ser contaminado con la exposición de las partes ya que en
unos minutos u horas más tarde dictará sentencia al calor de todo lo expuesto y pruebas
desmenuzadas.

No tiene sentido el proceso “oral” si no se habla y se escucha. De lo que se trata es que


las partes influyan en el ánimo del juez mirándolo a los ojos y que el juez se involucre e
impregne de las pruebas a través de sus sentidos. No tendría efecto el principio de
inmediación si el juez no escucha a las partes, testigos y peritos.

Algunos jueces no permiten que las partes exploten oralmente el contenido de sus
pruebas documentales, gravísimo error, porque cada prueba documental tiene que ser
desmenuzada, explotada en su contenido para impactar en el juez.
Si el juez sigue incurriendo en este error de no permitir la oralidad efectiva mas no
abundante e inconducente, rompe este eslabón y no se alcanza la efectividad generando
un juicio escuálido.

El principio de dirección se rompe, cuando la autoridad judicial innecesariamente no


acoge la demanda o las peticiones de las partes por defectos formales irrelevantes,
cuando se brinda más importancia a la forma por sobre la sustancia, cuando no se
reprime incidentes dilatorios, cuando no se impulsa el proceso con miras a lograr la
protección del derecho demandado, cuando se emite providencias obscuras sobre las
que las partes deben adivinar la intención del juzgador.

Este principio se debe entender como la potestad de la autoridad judicial de organizar el


juicio para que se desarrolle de manera eficaz y eficiente, con proactividad no con
obstáculos. El juez tiene que ser una persona con amplio criterio, tiene que ser versátil,
propositivo, debe dirigir el proceso a medida de las exigencias de cada circunstancia,
tomando medidas efectivas que aconseje cada caso siempre y cuando no vulnere el
principio del debido proceso y no cause indefensión a las partes, debe dar el curso a las
demandas o solicitudes con el único requisito de ser éstas entendibles aunque la petición
haya sido equivocada.

Con estos ejemplos vamos a entender con mayor claridad este principio:
Es inconcebible en estos tiempos y en el derecho procesal moderno las siguientes
providencias:
“pida conforme a derecho” o “adecue su pedido a derecho”, esto es del siglo pasado
y refleja una conducta formalista inefectiva y obstaculizadora. El juez, que se supone es
una eminencia y bajo el principio IURA NOVIT CURIA (el juez es el que sabe el
derecho), tiene que indicar cuál es ese derecho.
“estese a los datos del proceso”, esto no facilita nada, no ayuda al curso del proceso,
pone en estado de incertidumbre a las partes que no saben a qué se refiere el juez, a qué
datos o a qué antecedentes. El juez debe indicar puntualmente cuáles son esos datos a
los que quiere la parte que se esté.
“Previamente cumpla con los márgenes del escrito establecido en la Circular
“X” Es inadmisible que una autoridad judicial no admita una demanda por
incumplimiento de márgenes en el escrito, peor cuando en el memorial se solicita
medidas cautelares de urgente ejecución, o cuando falta señalar un domicilio, o cuando
no se acompaña croquis, o finalmente cuando se incumple algún requisito subsanable.
Un juez proactivo, amplio y probo, admite la demanda, ordena la ejecución de las
medidas cautelares solicitadas, protege el derecho de la parte y una vez cumplida la
efectividad que exige el Art.115 CPE, le advierte que subsane esos requisitos, toda vez
que por elemental sentido común, nunca la forma es más poderosa que la sustancia,
salvo, claro está, cuando la forma es IMPERATIVA. Hay que considerar que el mayor
porcentaje de las normas de los códigos procesales no son IMPERATIVAS.
Por esta razón es que dentro los poderes del juez (Art.24 CPC) está la de rechazar la
demanda cuando sea MANIFIESTAMENTE improponible. No se puede considerar
manifiestamente improponible la omisión de requisitos fácilmente subsanables. El Juez
debe tener la capacidad intelectual de darse cuenta en el análisis de cada caso, de la
magnitud de esa improponibilidad, porque el rechazo de una demanda es un acto
sumamente serio y debe responder a una causa sustancial y no formal fácilmente
subsanable.
Hay una diferencia enorme entre improponibilidad de demanda y demanda
defectuosa. La primera, se explica en un simple aunque exagerado ejemplo: “El actor
demanda el cumplimiento de contrato relativo a la entrega de 10 kilos de cocaína
comprometidos por el demandado.” La segunda, con el siguiente ejemplo: “Confusa
relación de los hechos e incoherencia entre éstos y el petitorio.” No obstante, si el Juez
entiende fácilmente el pedido, aunque no exista cita de disposiciones legales en el
escrito puede admitir la demanda, y si el demandado no la entiende, tiene la facultad de
plantear excepción de demanda defectuosa.
Ustedes se preguntarán, cómo es posible que se haga una demanda sin citas legales? Sí,
hasta ese punto llega el principio de no formalismo en los códigos procesales
modernos, solo revisen el Art.258-III del Código de las Familias. Esto responde
precisamente a la efectividad, dirección y proactividad que impulsa el proceso moderno.

Claro está, que por la complejidad de algunos litigios, la falta de cita de disposiciones
legales sustantivas y adjetivas, puede generar confusión en el juzgador ante lo cual
seguramente solicitará aclaraciones y fundamentación precisa, no en todos los casos. La
regla es que el juez entienda la demanda para admitirla e imprimir celeridad. Por
ejemplo, cuando demandamos la reivindicación de un inmueble por parte de ocupantes
ilegítimos, relatamos los hechos, acreditamos nuestro derecho propietario y la
ocupación, y solicitamos al juez que ordene la “devolución del inmueble”, el Juez para
entender nuestro pedido necesita realmente que citemos el Art.1453 del CC.? NO!!
porque es una demanda sencilla de la que se colige con meridiana claridad que se quiere
la devolución, reivindicación, restitución del inmueble, no hay dónde perderse, porque
además se supone que quien administra justicia es una persona con experiencia,
capacidad, dotada de razón y que sabe del derecho.

Desde luego que con este ejemplo no quiero librar de responsabilidad a los abogados de
su obligación de hacer un buen escrito de demanda, simplemente anuncio que por más
que la petición sea equivocada pero el juez entiende claramente la pretensión, debe dar
curso e impulso, abstrayéndose de formalidades que no aportan a la protección del
derecho del litigante.

Existen jueces que han rechazado una solicitud de medida cautelar, solo por haber
empleado el término de medida “precautoria”, aduciendo que en nuestro lenguaje
normativo ya no existe ese término; es decir, es el colmo de la irracionalidad y de falta
de amplitud de criterio.

Ante la cita que hice anteriormente del Art.258-III del Código de las Familias, ustedes
se preguntarán, y qué tiene que ver el Código de las Familias con el Código Procesal
Civil? Mucho que ver, por sus venas corre la misma sangre informalista, proactiva y
efectiva, ambas normas procesales derivan del mismo código procesal modelo para
Iberoamérica.

Esta es la esencia de los nuevos códigos procesales y si una autoridad judicial no


entiende del informalismo procesal, y de la proactividad, no puede seguir administrando
justicia, porque está contaminado por la más destructora de las bacterias, el ritualismo
inútil.
Esta bacteria es la que obstaculiza el proceso, esta bacteria es la que genera retardación
de justicia, esta bacteria es la que genera la falta de protección rápida y efectiva de los
derechos de las partes, esta bacteria es la que socaba los cimientos establecidos por el
Art.115 de la Constitución Política del Estado. Si usted detecta estos síntomas en un
juzgado, el juez debe ser dado con urgencia de baja juntamente con los funcionarios
auxiliares, quienes por supuesto que también fueron contaminados.

Los principios de inmediación, concentración y celeridad.- Estos eslabones son los


leños de la hoguera que es el juicio mismo. La sentencia no puede ser dictada a
temperatura bajo cero, tiene que ser dictada a altas temperaturas que generan estos
principios. La autoridad judicial no puede emitir una sentencia si no ha escuchado a las
partes, testigos y peritos, si no los ha conocido personalmente, sino sabe si son gordos,
flacos, altos, bajos, de lentes, canosos, de bigotes, etc, no puede dictar sentencia sino se
ha impregnado con los antecedentes relatados en audiencia y las pruebas, este es
el principio de inmediación y es uno de los leños que da calor para la emisión de la
sentencia.

El juez no puede dictar sentencia si los actos procesales no se han desarrollado en una o
máximo dos audiencias, de lo contrario el proceso se enfría con la dispersión de actos
procesales, a esto se llama principio de concentración. Por ello es que la ley es clara al
imponer que todas las pruebas ya se produzca y ofrezcan en la demanda y la
contestación, por ello impone que el juicio debe llevarse a cabo en una sola audiencia en
los procesos extraordinarios y excepcionalmente en dos solo en complejos procesos
ordinarios. Por ello es que la audiencia debe ser continua, por ello también es que se
debe dictar sentencia “al cabo de la audiencia” y por ello es que al cabo de la
audiencia si el juez no tuvo tiempo de desarrollar todos los considerandos o ratio
decidendi, está autorizado a únicamente dictar la parte resolutiva; es decir, debe hacer
conocer su decisión a altas temperaturas. Estas disposiciones legales buscan mantener el
calor que se requiere para dictar sentencia, lo contrario genera enfriamiento del juicio,
porque si la autoridad judicial permite la dispersión de actos procesales con largas
interrupciones en los actos procesales, entre una y otra audiencia, entre la producción de
una prueba y otra, llega a olvidarse de los antecedentes, olvida qué dijo tal o cual
testigo, olvida las explicaciones del perito, olvida los alegatos de partes y sus abogados,
incluso olvida si tal o cual prueba fue producida en tal o cual juicio, teniendo como
resultado una sentencia fría, apócrifa por no corresponder realmente a los hechos
alegados. La habilidad de los abogados en su exposición elocuente y su fundamentación
en el juicio serían inútiles de suspenderse las audiencias y señalarse al día siguiente,
peor si el plazo de suspensión es mayor, porque de lo que se trata es de influir en el
ánimo del juez en ese momento, de convencerlo de sus argumentos en ese momento,
porque en ese momento tiene el juez que decidir, no puede hacerlo después. La
autoridad judicial no puede postergar su decisión, no puede darse el lujo de redactar sus
considerandos, tiene que hacerlo al cabo de la audiencia precisamente para resolver el
conflicto influenciado por la exposición de las partes, sus abogados, testigos y demás
pruebas. Luego podrá redactar los motivos de su decisión por escrito y con sentencia
completa notificará a las partes. En eso consisten estos tres principios, uno está unido al
otro, no pueden romperse.

Son tan importantes estos principios, hasta el punto de que un juez sucesor del natural,
que no ha dirigido la audiencia de juicio no puede dictar sentencia, y tiene que iniciarla
nuevamente para impregnarse de antecedentes y pruebas para estar en condiciones de
dictarla.

No estamos inventando el derecho, la esencia de cada instituto procesal deriva de hace


décadas e incluso siglos, el Código Procesal Civil para Iberoamérica ha merecido
décadas de estudio de renombrados jurisconsultos y de lucha contra el ritualismo
absurdo e inútil del siglo pasado, no es una creación boliviana ni de país alguno, es un
esfuerzo conjunto de muchos países, contribuyamos grandemente a la celeridad y
efectividad procesal subordinando las formas y privilegiando la sustancia.

El trabajo de una autoridad judicial se mide por la cantidad de controversias que


resuelve de forma efectiva, pronta, oportuna y sin dilaciones, por su proactividad,
sensibilidad e intención de proteger el derecho de quien acude a su autoridad, no por la
cantidad de obstáculos que pone.

No vamos a mejorar la administración de justicia si la autoridad judicial no entiende el


espíritu de Código Procesal Civil, si no entiende que en el proceso rige el informalismo,
si no entiende que aunque la petición de parte sea equivocada pero entendible debe dar
el curso que corresponda, que la ley le faculta a organizar su proceso como él vea la
forma más efectiva respetando normas imperativas y debido proceso, y si no entiende la
flexibilidad del proceso, los procesos civiles van a caer en un pozo más profundo que
los procesos penales, a un año de su aplicación ya estamos en ese camino y asfaltado.

La Paz, 17 de mayo de 2017.

MONITORIO DE CESE DE COPROPIEDAD

El Art.391 el Código Procesal Civil, señala: “Podrá demandarse el cese del estado de
copropiedad común o sin indivisión forzosa que haya tenido origen contractual,
cuando exista imposibilidad de la cómoda división del bien, para su venta en
pública subasta.”

Según la doctrina el condominio o copropiedad puede ser de origen ganancial, sucesorio, o


contractual, por lo que nos preguntamos; ¿puede en este proceso monitorio
demandarse el cese del estado de copropiedad común en general; es
decir, ganancial, sucesorio y contractual, o solo el de origen contractual?

Consideramos que la frase "sin indivisión forzosa que haya tenido origen
contractual" del citado artículo no se refiere al origen de la propiedad, sino al origen de la
indivisión.

El origen de la indivisión puede ser: a) por contrato entre los condóminos o


copropietarios, b) por voluntad del testador, c) por imperio de la ley ,o d) por la naturaleza
de la cosa.

La frase "sin indivisión forzosa" se entiende a la pactada por los condóminos y no incluye
a la frase “copropiedad común” en general, consiguientemente nuestra opinión es que el
cese de la copropiedad común ya sea de origen ganancial, sucesoria, o contractual, procede
por la vía monitoria de “cese de copropiedad” por las siguientes razones:

El Art.391 del Código Procesal Civil es efectivamente ambiguo porque podría dar a entender
a que procede la vía monitoria solo de los bienes que tienen origen contractual y no así a los
gananciales y sucesorios. Esto está actualmente generando interpretaciones diversas entre
autoridades judiciales al sostener algunas de ellas que el trámite de cese de copropiedad por
la vía monitoria solo es admisible entre copropietarios de origen contractual y no así entre
condóminos de origen ganancial y sucesorio. Esto consideramos que es un error porque
como lo indicamos líneas arriba, la frase “que haya tenido origen contractual” se refiere
la indivisión y no al origen de la propiedad.

Respecto al cese de la copropiedad ganancial se puede tramitar en ejecución de


sentencia de divorcio o desvinculación, por lo tanto no existe mayor problema; sin embargo,
respecto al origen de la copropiedad por herencia nos preocupa que no exista en algunas
autoridades judiciales la amplitud de criterio en proceder al cese de copropiedad por la vía
monitoria. No encontramos una razón sustancial para que algunas autoridades judiciales
rechacen la vía monitoria y deriven a la vía ordinaria.

Bienes de origen sucesorio.- En el condominio de origen sucesorio sobre bien indivisible,


resultaría inútil y contrario a la agilidad que el proceso civil promueve, que se derive el cese
de copropiedad al trámite del proceso ordinario, porque haya o no controversia sobre la
calidad de heredero o legatario, o sobre la porción que les corresponde, es la indivisibilidad
del bien la que activa la vía monitoria de cese de copropiedad, consiguientemente exista o no
controversia sobre el respecto, el bien terminará siendo subastado y el producto del remate;
es decir, el precio, será dividido por el juez entre quienes acrediten derecho.

Ante el silencio de la ley sobre los requisitos para la presentación de la demanda monitoria
de cese de copropiedad cuando el bien tenga origen sucesorio, y en consideración al avance
de la sistematización de la información sobre la ascendencia, descendencia y estado civil de
las personas a cargo del Servicio de Registro Cívico- SERECI, puede en la demanda
presentarse en calidad de prueba documental adicionalmente a la acreditación del derecho
propietario y la acreditación de la indivisión, también el certificado de descendencia del de
cujus y/o, del estado civil, según el caso, para dirigir la demanda contra quienes figuren
como herederos.
Como en todos los casos, son los demandados quienes una vez citados, opongan las
excepciones que el caso aconseje o reclamen la porción que les corresponde en vía incidental
en ejecución de sentencia, o manifiesten expresamente su renuncia o aceptación de la
herencia ya que para esto no se necesita el trámite de todo un proceso ordinario. Esto
siempre recordando que el espíritu de los Códigos Procesales Civiles modernos alientan a que
la autoridad judicial dé solución efectiva y rápida a las controversias privilegiando la
sustancia sobre las formalidades dilatorias e inútiles.

Los operadores de justicia tienen que prescindir de las formalidades irrelevantes y dar a los
trámites la vía más efectiva, justa y rápida. Esto refleja todo el sistema procesal y hay que
entenderlo imprescindiblemente de esa forma. El Código Procesal Civil le otorga al juez todos
los instrumentos para que éste sea eficiente y efectivo para la solución de toda controversia,
debiendo aplicar el principio de no formalismo que está implícito en los códigos procesales
modernos de Iberoamérica.

El Art. 391 del C.C. busca reglamentar el procedimiento para dividir la cosa común respecto
al Art. 167 C.C., que establece:

I. Nadie está obligado a permanecer en la comunidad y cada copropietario


puede pedir en cualquier tiempo la división de la cosa común.

II. No obstante es válido el pacto para permanecer en comunidad por un


tiempo no mayor de cinco años; pero si median circunstancias graves la autoridad
judicial puede ordenar la división antes del tiempo convenido.

Se entiende por NADIE, a los cónyuges, herederos, y legatarios. Así también esta norma nos
da la pauta de que el pacto contractual de indivisión forzosa tiene límite hasta 5 años.

El primer párrafo del artículo transcrito es sobre la “propiedad común en general” El


segundo párrafo alude a la copropiedad “sin indivisión forzosa contractual” buscando
poner un límite a las causales de la indivisión. Se define como “sin indivisibilidad
forzosa” donde cualquiera de los condóminos, en cualquier tiempo y sin depender de la
conformidad de los demás condóminos, puede poner fin a la copropiedad solicitando la
partición de la cosa común.

El Art.170 del Código Civil señala: “(COSAS INDIVISIBLES) I. Si la cosa común no es


cómodamente divisible o si cuando su fraccionamiento se encuentra prohibido por
la ley o disposiciones administrativas, se la vende y reparte su precio. (…)”

Esta norma nos da la pauta de que un bien puede ser invisible por su naturaleza, o por
mandato de la ley.

El Art.1233 CC nos da la pauta de que el testador también puede prohibir la división del bien
hasta cinco años desde su muerte, pero siempre que aduzca un interés serio.

Resumiendo, la indivisión forzosa, puede tener origen contractual, por voluntad del testador,
por mandato de la ley, y por la naturaleza de la cosa; los dos primeros, hasta un límite de
cinco años.

Qué entendemos “con indivisibilidad forzosa”? Que se encuentra coartada la facultad de


pedir la división en cualquier tiempo ya sea por: 1) causa derivada de la ley, ejemplo los
señalados en los Arts.183 y 190 del CC, 2) convención (contrato), ejemplo el Art.167-II
CC, 3) naturaleza de la cosa, ejemplo el Art.168 CC, o 4) una disposición de última
voluntad, ejemplo Art.1233-II CC (por testamento).

De estos cuatro casos, solo el 2) y el 4) tienen origen contractual y su indivisión está


limitada a máximo cinco años. Los casos 1) y 3) directamente no permiten división,
pudiendo decirse que es una indivisión absoluta.

Qué entendemos entonces cuando el Art.391 del Código Procesal Civil señala: “Podrá
demandarse el cese del estado de copropiedad común o “sin indivisión forzosa que
haya tenido origen contractual”? Que cuando no hay pacto de indivisión forzosa de
origen contractual o testamentario, es procedente tramitar el cese de copropiedad del
condominio común por la vía monitoria cuando exista imposibilidad de cómoda división del
bien.

Conclusión: De todo lo expuesto se infiere que se puede tramitar en la vía monitoria:

1.- El cese de copropiedad cualquiera sea el origen (copropiedad común en general)

2.-También el cese del condominio cuando los copropietarios no han pactado su indivisión
por un tiempo determinado, o el testador no lo hubiera prohibido aduciendo interés
serio. (sin indivisión forzosa que haya tenido origen contractual)

3.- Cuando por imposición de la ley el bien es considerado indivisible o cuando la naturaleza
de la cosa no permite cómoda división.

Septiembre 2016

CONCILIACIÓN PREVIA

Es muy saludable que el nuevo Código Procesal Civil se ocupe de promover en todo
momento la conciliación, porque nuestro pueblo y los abogados somos muy pleitistas
más que conciliadores. Este es uno de los elementos que sobrecargan las labores de las
autoridades judiciales porque tienen que resolver miles de causas que muchas de ellas se
refieren a temas que fácilmente pueden ser objeto de acuerdos entre las partes a fin de
evitar la declaración de sus derechos luego de todo un pesado juicio. Este instituto tiene
que ser explotado al máximo, por ello considero muy acertada la importancia que el
nuevo Código le otorga.

Tipos de conciliación.- Existen dos tipos de conciliación: 1) Conciliación Previa,


y 2) Conciliación Intraprocesal. Arts.65, 66, 67, 69 de la Ley de Organización Judicial,
y Arts.234, 235, 236, 237 y 238 del Código Procesal Civil.
Requisito indispensable para iniciar demanda ordinaria.- No se puede iniciar una
demanda ordinaria si antes las partes no han intentado una conciliación previa, salvo
algunas excepciones. Esta conciliación se la tiene que intentar ante un funcionario de
apoyo judicial que se llama Conciliador. Art.87 y siguientes de la LOJ.

CONCILIACIÓN PREVIA.- Art.292 del CPC.

- Para iniciar un proceso ordinario es obligatorio intentar la conciliación previa.


- Requisito para la admisión del proceso ordinario es adjuntar el acta de haber
agotado la vía conciliatoria previa.
- El Conciliador elabora un acta, lo aprueba mediante auto y luego remite el acta
para aprobación del Juez Público en Materia Civil y Comercial.
- Solo se envía para aprobación el acta de conciliación parcial o total, no el acta
de inexistencia de conciliación.
- No obstante de la conciliación previa, en el curso del juicio las partes y el Juez
pueden promover en cualquier momento un segundo o tercer intento de
conciliación denominado intraprocesal.

Exclusiones de la conciliación previa.- Art.293 CPC.


- Están excluidos de la conciliación, los procesos en que fueran parte los
incapaces de obrar, las personas a quienes expresamente prohíbe la Ley, como
por ejemplo, en procesos en que sea parte el Estado, delitos de corrupción,
narcotráfico, que atenten contra la seguridad e integridad del Estado y que
atenten contra la vida, integridad física, psicológica y sexual de las personas.
(Art.67-IV LOJ). También están excluidos en trámites de beneficio de gratuidad,
diligencias preparatorias y medidas cuatelares, en procesos concursales. En
procesos voluntarios si se suscitare contienda, la conciliación será obligatoria
por cuanto antes de ingresar a un proceso ordinario se debe cumplir con el
requisito de intentar la conciliación previa. Finalmente, no es necesaria la
conciliación previa cuando la parte demandada tuviere su domicilio en
jurisdicción departamental distinta al lugar donde se promoverá la demanda
principal o en el exterior, o cuando su domicilio fuera desconocido.
- En los procesos ejecutivos y otros procesos monitorios no es obligatoria la
conciliación salvo que lo solicite el demandante (Art.294)

PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN PREVIA.- Art.296.-


- Se hace una solicitud ante el Conciliador que no requiere de mayor
fundamentación en derecho, simplemente expresar clara y concretamente el
conflicto y la voluntad de conciliar con la contraparte, señalando el domicilio
real de las partes.
- Si la persona a quien citamos para conciliar nuestras diferencias no va a la
audiencia el juez puede hacer una presunción simple en contra de su interés.
- El domicilio real señalado por las partes en este trámite quedará subsistente
hasta 6 meses.
- Si no se cumple los acuerdos conciliados, el Acta de conciliación tiene el valor
de sentencia y valor de cosa juzgada.
- La autoridad judicial que aprobó la conciliación será competente para la
ejecución de los acuerdos arribados en el acta de conciliación.

CONCILIACIÓN INTRAPROCESAL.- Art.235 CPC.

- Es la que se realiza obligatoriamente en procesos extraordinarios bajo pena de


nulidad. Art.234-IV CPC.
- Las partes pueden solicitar la realización de otras audiencias de conciliación
intraprocesal en cualquier estado o fase del proceso. Art.234-V CPC.

PROCESOS MONITORIOS

Los procesos monitorios son:

- Ejecutivo
- Entrega del bien
- Entrega de la herencia
- Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago
- Cese de la copropiedad
- Desalojo en régimen de libre contratación (Desalojo de local comercial)
Requisitos.- En todos los casos indicados anteriormente, juntamente con la demanda se
deberá acompañar documento auténtico o legalizado por autoridad competente, que
demuestre fehacientemente el derecho del demandante, excepto cuando se trate de
desalojo en régimen de libre contratación (local comercial) o de entrega de bien
derivada de contrato verbal, por cuanto puede suceder que este tipo de relaciones se las
haga en forma verbal, en cuyo caso, antes de la admisión de la demanda se tiene que
determinar por la vía incidental la prueba de la existencia del contrato y el cumplimiento
de sus obligaciones por parte del demandante. Una vez determinada la relación
contractual, la obligación de entrega del local comercial o de la entrega de la cosa y el
cumplimiento de sus obligaciones por parte del demandante, recién será admitida la
demanda y se dictará la sentencia inicial.

En los casos en que se presente proceso monitorio por resolución de contrato por
incumplimiento de obligación de pago o, en caso de desalojo de local comercial la falta
de pago de alquileres, antes que el Juez dicte la sentencia inicial corresponderá, solo a
pedido de parte demandante, una intimación previa al demandado para que cumpla con
los pagos en el plazo de 10 días, en caso de incumplimiento se dictará la sentencia
inicial.

EJECUTIVO.- El proceso ejecutivo es un proceso monitorio destinado al cobro de


dinero. Para iniciar este proceso, el título ejecutivo correspondiente tiene que contener
suma líquida y exigible.

Títulos ejecutivos.- Son títulos ejecutivos:


- Los documentos públicos
- Los documentos privados suscritos por él o la obligado (a) o su representante
voluntariamente reconocidos o dados por reconocidos por ante autoridad
competente, o reconocidos voluntariamente ante notario de fe pública.
- Los títulos, valores y documentos mercantiles que de acuerdo al Código de
Comercio tuvieren fuerza ejecutiva.
- Las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicial ejecutoriada.
- Los documentos de crédito por expensas comunes en edificios afectados al
régimen de la propiedad horizontal.
- Los documentos de crédito por arrendamiento de bienes.
- La confesión de deuda líquida y exigible ante la autoridad judicial competente
para conocer en la ejecución.
- La transacción no aprobada judicialmente, que conste en escritura pública o
documento privado reconocido.
- En todos los casos en que la Ley confiera al acreedor, el derecho de promover
proceso ejecutivo.
OTROS PROCESOS MONITORIOS

ENTREGA DE BIEN.- Por este proceso, conforme al Art.388 CPC, el demandante


puede pedir el cumplimiento de una obligación de dar o entregar un bien mueble o
inmueble que no fuere una suma de dinero, adeudada por mandato de la ley, testamento,
contrato, acto administrativo o declaración unilateral de voluntad en los casos en que
ésta pueda imponerse con carácter obligatorio, siempre que la parte actora acredite la
obligación de entregar y, en su defecto, el cumplimiento por su parte de la prestación
que le es correspondiente, mediante documento público o privado reconocido o dado
por reconocido ante la autoridad judicial o reconocido voluntariamente ante notario de
fe pública, o con la justificación que prevé el Art.377, parágrafo I del Código Procesal.

ENTREGA DE HERENCIA.- Cuando un tercero obstaculice a los herederos la toma


de posesión de los bienes sucesorios, sin acreditar ningún derecho sobre ellos, será
citado en la vía del proceso monitorio para que haga efectiva la entrega de los bienes a
los causahabientes. (Art.389)

RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR FALTA DE PAGO.- Cuando se demande la


resolución de un contrato por incumplimiento de obligación de pago, por ejemplo, de
una compraventa de bien mueble o inmueble, o cualquier otro que implique la
obligación de pago, podrá iniciarse este proceso. Si producto de alguna estipulación del
contrato y la resolución existiría la obligación de entrega del bien cuyo precio no fue
pagado, al mismo tiempo se podrá demandar la entrega del bien; es decir, dos
monitorios en uno. (Art.390)

CESE DE COPROPIEDAD.- Por ésta vía cualquiera de los copropietarios de una cosa
que no admite cómoda división puede demandar el cese de copropiedad, solicitando la
subasta pública del bien y repartición de su producto. (Art.391) (Se recomienda leer el
artículo de Monitorio de Cese de Copropiedad de ésta página)

DESALOJO DE INMUEBLES EN RÉGIMEN DE LIBRE


CONTRATACIÓN.- Este proceso tiene la finalidad de desalojar inmuebles que no
constituyen vivienda, concedidos en virtud a contrato de arrendamiento celebrado por
escrito o verbalmente.
La demanda procede por fenecimiento del plazo del contrato o incumplimiento de
cualquiera de sus obligaciones.

Procedimiento.- En todos los casos se aplica el procedimiento establecido por el Art.


380, con las particularidades establecidas para cada uno de ellos.
- Se adjunta a la demanda la demanda toda la documentación que demuestre la
fundabilidad de la pretensión.
- Una vez verificados los documentos, la competencia, capacidad, legitimación
de las partes y los específicos para cada proceso monitorio, la autoridad judicial
dictará sin necesidad de citación previa al demandado, la sentencia inicial.
- Juntamente con el escrito de demanda, las pruebas documentales adjuntas a ella,
y la sentencia inicial recién se cita al demandado.
- El demandado puede oponer las excepciones establecidas expresamente para
cada proceso monitorio y según su naturaleza, en el plazo de 10 días.
- Si el demandado hubiere opuestos excepciones, la autoridad judicial señalará
audiencia única para que se produzcan las pruebas de las excepciones y luego
dictar sentencia definitiva.
- Si no se hubiera opuesto excepciones, la sentencia inicial se tendrá por
ejecutoriada y se pasará directamente a la ejecución de sentencia.

EXCEPCIONES.- El proceso monitorio ejecutivo tiene sus propias excepciones


señaladas en el Art.381. Los otros procesos monitorios tienen sus propias excepciones
señaladas en el Art. 394. Tienen que ser opuestas en el plazo de 10 días computables a
partir de la citación con la demanda y notificación con la sentencia inicial. Todas las
excepciones deben ser opuestas conjuntamente, acompañando las pruebas documentales
que dispongan para la demostración de ellas y ofreciendo los otros medios probatorios
de que intentare valerse. Las excepciones se resuelven en sentencia definitiva.

SENTENCIA INICIAL.- Conforme a lo dispuesto por el Art.395 CPC, se dicta la


sentencia inicial según el proceso monitorio que se hubiera planteado, por ejemplo:
1.- En caso de proceso ejecutivo.- Disponiendo el embargo y mandando llevar adelante
la ejecución hasta hacerse efectiva la cantidad reclamada, intereses, costas y costos.
2.- En caso de entrega de bien.- Disponiendo la entrega del bien o bienes
individualizados, bajo conminatoria de expedirse mandamiento de desapoderamiento.
3.- En caso de entrega de herencia.- Disponiendo la entrega de la herencia, más la
posesión de los bienes a los herederos, bajo conminatoria de expedirse mandamiento de
desapoderamiento.
4.- En caso de Resolución de Contrato por falta de cumplimiento de la obligación
de pago.-Disponiendo la resolución del contrato, la extinción del contrato, más el pago
de daños y perjuicios.
4.- En caso de Cese de copropiedad.- Disponiendo la subasta del bien o bienes.
5.- En caso de Desalojo de inmuebles que no constituyen vivienda.- Disponiendo la
devolución del bien, bajo conminatoria de lanzamiento o desapoderamiento, según
corresponda.
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

El Art. 369 del Código Procesal Civil señala:


(CARÁCTER)
I.El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que se concentra
todo el trámite y el pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de la pretensión
jurídica sustentada en la demanda, así como sobre la defensa y las excepciones
opuestas por la contraparte.

II. Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias relativas,
particularmente, a los interdictos de conservar y recuperar la posesión, así como los de
obra nueva perjudicial, de daño temido y desalojo de vivienda, sin perjuicio de
conciliación previa o adopción de medidas preparatorias y cautelares.

III. No será admisible demanda reconvencional.

El Art. 370 señala: (PROCEDIMIENTO). El proceso extraordinario se regirá por lo


establecido para el ordinario en lo pertinente, con las siguientes modificaciones:

1. Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la conciliación intra


procesal, fijarse los puntos de debate, diligenciarse los medios de prueba y, sin
necesidad de alegatos, dictarse sentencia.
2. Contestada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba que solicitada por
las partes, no pudiere diligenciarse en la audiencia, de manera que en oportunidad de
ella la prueba se halle incorporada.

Comentario: Conforme a las disposiciones citadas, el proceso extraordinario es un


proceso rápido que tendría que desarrollarse en una sola audiencia. Conforme a lo
dispuesto por el Art.370 CPC se regirá por lo establecido para el proceso ordinario en lo
pertinente, lo que significa que ante la ausencia de mayor explicación sobre los pasos a
seguir en el proceso extraordinario, tenemos que regirnos a los pasos de la tramitación
del proceso ordinario empezando por la demanda, contestación, excepciones y audiencia
preliminar. No podemos pensar en una audiencia complementaria porque el proceso
extraordinario perdería la celeridad que pretende la ley convirtiéndose en ordinario.
Lamentablemente, el legislador no ha considerado que los procesos posesorios son
rápidos porque se trata de proteger la posesión y le ha dado un trámite demasiado largo
con los plazos procesales que le corresponde al proceso ordinario desvirtuando la
esencia de los interdictos. Peor aún, en la práctica, algunos jueces exigen que antes de
iniciar la demanda interdictal se desarrolle la conciliación previa que únicamente es
obligatoria para los procesos ordinarios, lesionando aún más la esencia de este tipo de
procesos que requieren la definición pronta de la autoridad judicial.
Ya es lesivo para los interdictos los plazos que la ley establece para su trámite, lo que se
agrava más aún cuando establece que las excepciones deben resolverse en sentencia, y
si a esto le añadimos la obligatoriedad de realizar la conciliación previa, que por
supuesto no corresponde legalmente, se daña de muerte esta acción judicial. Este es un
asunto que debe ser modificado urgentemente.

DEMANDA.- La demanda como en cualquier otro proceso, debe cumplir con los
requisitos establecidos en el Art.110 CPC. En la demanda conforme señala el Art.111
del CPC se debe acompañar toda la prueba documental que tiene a disposición el actor y
si no la tiene, debe necesariamente indicar de qué documento se trata, cuál es su
contenido, el lugar dónde se encuentra o quién es la persona natural o jurídica o
dependencia pública que la tiene, solicitando que una vez que físicamente la obtenga sea
incorporada al proceso. De la misma forma podrá solicitar la prueba por informe
prevista en los Arts.204 y 205 del CPC.
Conforme señala el Art.112 CPC después de interpuesta la demanda, sólo se admitirá
documentos de fecha posterior a ella o, siendo anteriores, bajo juramento o promesa de
no haberse tenido conocimiento de los documentos.
Así también el actor debe ofrecer todos los medios probatorios de los que decida valerse
en el juicio, tales como:
Testifical.- Señalando los nombres y demás datos del testigo conforme prevé el Art.174
CPC. La presentación del interrogatorio podrá reservarse hasta antes de la audiencia
única en la que se tomará la declaración de los testigos.
Confesión Provocada.- Solicitando sea en su momento llamada la parte diferida,
debiendo adjuntar el interrogatorio antes de la audiencia única. No es necesario adjuntar
el interrogatorio en la demanda, pues podrían surgir asuntos en la contestación que
requieran incorporar alguna pregunta en su momento.
Inspección y reconstrucción de hechos.- Debe ser ofrecida en el escrito de demanda.
Si fuera urgente la realización podrá solicitarse como medida preliminar conforme al
Art.306-I num.6) CPC con noticia de parte contraria futura.
Pericial.- Debe ser ofrecida en el escrito de la demanda fijando los puntos sobre los
cuales versará la prueba. No es necesario que se ofrezca un perito específico con
nombre y apellido, porque será el Juez quien designará con criterio propio al perito y
fijará los puntos sobre los que versará la pericia de acuerdo a las proposiciones de las
partes y los que considere necesarios conforme al Art.195 CPC. Si fuera urgente la
pericia se podrá solicitar en medida preliminar conforme al Art.306-I num.6) CPC con
noticia de parte contraria futura.
En todos los casos de producción y ofrecimiento de prueba debe el demandante señalar
qué es lo que pretende demostrar con ella.
CONTESTACIÓN.- En el proceso extraordinario no se establece específicamente el
plazo para la contestación de la demanda, por tanto, por autorización del Art.370 CPC
debemos orientarnos a lo pertinente del proceso ordinario, es decir, 30 días para la
contestación conforme señala el Art. 125 num.1) CPC.
La contestación a la demanda conforme al Art.125 CPC citado, debe observar los
requisitos para la demanda (Art.110). Al contestar el demandado debe pronunciarse
sobre los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de los documentos
producidos en calidad de prueba documental por el actor, porque si no lo hace su
silencio o evasiva se tendrá como admisión de los hechos y de la autenticidad de los
documentos. Por ello el demandado al contestar la demanda debe observar los
documentos del actor en esta etapa y no esperar hacerlo en la etapa de producción de
prueba en la audiencia única, salvo cuando sea notificado con prueba de reciente
conocimiento o prueba cuya producción sea permitida por ley.
También en la contestación el demandado debe exponer con claridad y precisión los
hechos que alega como fundamentos de su defensa, adjuntar en este acto todas las
pruebas documentales que tiene a su disposición u ofrecer aquellas que no las tenga en
su poder tal como prevé el Art.111 CPC para el actor, siguiendo el mismo procedimiento
señalado anteriormente para el demandante; es decir, señalando puntualmente qué es lo
que pretende demostrar con sus pruebas documentales y el ofrecimiento de los demás
medios probatorios.
Podrá también el demandado al mismo tiempo que la contestación, negar los términos
de la demanda o allanarse total o parcialmente.
Conocimiento y objeción de la prueba documental y los demás medios de
prueba.- Es importante señalar, que cuando la parte demandada sea citada con la
demanda, también tiene que ponerse a su conocimiento la prueba documental producida
y ofrecida en la demanda, no así con los otros medios de prueba con la que deberá ser
notificado posteriormente como se verá más adelante.
EXCEPCIONES.- Juntamente con la contestación a la demanda, el demandado podrá
oponer las excepciones previstas en el Art.128 CPC que vea pertinentes, o simplemente
limitarse a contestar negativamente a la demanda o allanarse total o parcialmente a la
misma conforme a lo dispuesto por los Arts.125 num.5), 126 y 127 del CPC. En el
escrito también tiene el demandado que producir la prueba documental u ofrecerla,
destinada a demostrar la excepción.
Traslado de las excepciones.- Planteadas las excepciones por el demandado se correrá
en traslado al actor para que las conteste en 15 días.
RECONVENCIÓN.- No procede la reconvención en procesos extraordinarios, solo
procede en los ordinarios.
AUDIENCIA ÚNICA.- Una vez contestada la demanda y las excepciones por el actor
si las hubiera opuesto el demandado, se señalará audiencia única que se llevará a cabo
en un plazo no mayor a 5 días.
Señalamiento de audiencia y notificación con los otros medios
probatorios.- Juntamente con el señalamiento de fecha de la audiencia única se
notificará a las partes con los otros medios probatorios señalados en la demanda y la
contestación, para que las partes, entre otras cosas, puedan tachar a los testigos dentro el
plazo de 3 días de su notificación conforme al Art.170 CPC. Puedan recusar dentro el
mismo plazo al perito que ya habría sido designado por el Juez porque no olvidemos
que se tiene que notificar también a las partes con esta designación a momento de
señalamiento de audiencia única.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA ÚNICA.- En la audiencia única se desarrolla
todo lo relativo a lo establecido en la audiencia preliminar prevista en el Art.366 CPC,
como ser:
1.- Ratificación de la demanda y la contestación; igualmente, alegación de hechos
nuevos que no modifiquen las pretensiones o las defensas, así como aclarar extremos
oscuros, contradictorios o imprecisos a juicio de la autoridad judicial o de las partes.
2.- Conciliación intraprocesal prevista en los Art.234-IV, 235-III y 370 num.1) CPC.
3.- Recepción de prueba relativa a las excepciones si fueren susceptibles de prueba
según el caso.
4.- Saneamiento del proceso dictando auto interlocutorio.
5.- Fijación definitiva del objeto del proceso, determinación, ordenamiento y
diligenciamiento de los medios de prueba admisible, recepción de las pruebas cuyo
diligenciamiento fuere posible en la audiencia.
6.- Resolución de incidentes.
7.- Sentencia. En la sentencia se resolverán todas las excepciones.

Mayo 2014

CÓDIGO PROCESAL CIVIL


LEY No.439 de 19/11/2013

PROCESO ORDINARIO

DEMANDA CONTESTACIÓN

La demanda debe cumplir los requisitos Se contesta en el plazo de hasta 30 días


de haber sido citado con la demanda.
señalados por el Art.110 CPC
Debe cumplir los requisitos señalados en
Particularmente debe contener
el Art.110 CPC; excepto los nums. 3) y
el ofrecimiento de pruebas Art.111 CPC 5); en especial, cumplir con los requisitos
señalados en el Art.125 CPC.
1.- Documentales. Art.147
Podrá el demandado oponer las
Estas pruebas deben presentarse
excepciones
con la demanda y si no se tiene a señaladas en el Art.128 o deducir
reconvención conforme al Art.130.
disposición, se debe indicar dónde
La oposición de excepciones y/o la
se encuentran y su contenido,
presentación de reconvención deberá
solicitando su incorporación al proceso. hacerse al mismo tiempo de la
contestación.
2.- Testificales. Art.168
La reconvención debe cumplir los
Se debe señalar los nombres, domicilio y
mismos requisitos de la demanda y el
demás datos del testigo, adjuntando la ofrecimiento de las pruebas que se haga
lista en la contestación o en la reconvención
debe cumplir lo dispuesto por el Art.111
en el escrito de demanda, además de
concordante con los Arts.125 num.4)
señalar qué es lo que se pretende probar
con esta prueba. El demandado respecto a la prueba
documental presentada y ofrecida por el
3.- Confesión. Art.156
demandante, tiene que pronunciarse
Se debe ofrecer la confesión provocada expresamente sobre su autenticidad. Su
silencio o evasiva se tendrá como
de la parte contraria sin necesidad de
admisión de los hechos y de la
adjuntar el interrogatorio que deberá autenticidad de los documentos.

presentarse hasta antes de la audiencia

preliminar.

4.- Inspección y reconstrucción. Art.187

Se debe ofrecer en el escrito de la


demanda,

señalando el objeto de la misma. El


señalamiento de día y hora de audiencia
para la inspección el juez lo hará una vez
que la parte demandada haya contestado
la demanda.

5.- Pericial. Art.193

Se debe señalar los puntos sobre los


cuales versará la prueba, no es necesario
proponer un Perito particular porque el
Juez con criterio propio lo designará. Esta
designación se hará una vez que la parte
Acumulación de pruebas para ingresar
demandada haya contestado la demanda.
a audiencia preliminar.-

Conciliación previa.- Un requisito


Con el objeto de no interrumpir el curso
importante que no puede faltar para
de las audiencias, antes del señalamiento
iniciar la demanda en proceso ordinario
de la audiencia preliminar, es importante
es la realización obligatoria de
que las partes diligencien todas sus
conciliación previa, sin el intento previo
pruebas documentales que al no tenerlas
de conciliación no se admite la demanda
a su disposición las ofrecieron en la
ordinaria.
demanda, contestación, reconvención y
De este punto se comentará más contestación a ésta, tales como los
adelante. informes públicos o privados,
designación, aceptación y juramento del
perito para que el Juez le otorgue un
Contestación a las excepciones plazo prudencial para la elaboración del
opuestas por el demandado.- dictamen, así como la realización de la
inspección para que el curso de la
Si el demandado hubiera opuesto
audiencia preliminar no se interrumpa
excepciones mas no reconvención, el
con estos actos y de esa forma se ingrese
demandante debe responder las mismas
a la audiencia preliminar directamente a
en el plazo de hasta 15 días Art.129. A su
producir todas las pruebas acumuladas
vez, si el demandado hubiera presentado
con anterioridad, en consideración a que
pruebas documentales en su contestación,
la intención del Código Procesal es que
el demandante debe pronunciarse sobre
el juicio concluya máximo en dos
ellas en el plazo de 6 días. Art.153.
audiencias (preliminar y
Si existiera reconvención, el demandante complementaria), lo cual no podría
al contestar la misma en el plazo de 30 lograrse si las audiencias se interrumpen
días podrá oponer excepciones contra para llevar a cabo diligenciamientos de
ella, contestar las excepciones opuestas a acumulación de prueba y no de
la demanda principal y pronunciarse producción, salvo naturalmente algunas
sobre las pruebas documentales excepciones respecto a pruebas que
presentadas por el demandado. sobrevengan a raíz de hechos nuevos,
que sean de reciente conocimiento de las
Nota.- Consideramos que ya sea el
partes o para mejor proveer conforme al
demandado al contestar la demanda o el
Art.371-II.
demandante al contestar la reconvención
solo debe pronunciarse respecto a las Sobre la interpretación del ofrecimiento
pruebas documentales y no sobre las de pruebas ya existen errores, porque
otras pruebas ofrecidas (testificales, algunos jueces,en proceso ordinario o
periciales, inspección) porque no es en la extraordinario,exigen que, el demandante
citación con la demanda o reconvención en su demanda y el demandado en su
la notificación oficial con todas las contestación, "produzcan" todas sus
pruebas, es solo con las documentales, documentales, olvidando que es
debiendo ser notificadas las partes en suficiente que las "ofrezcan" cuando no
otro momento con la propuesta de las tienen a su disposición debiendo
testigos, puntos periciales e inspección, solicitar al juez que ordene a la entidad
para de esa forma plantear las tachas, pública o privada que las emitan para su
impugnar los puntos de la pericia o incorporación al proceso. Algunos jueces
recusar al perito, actos que deben están confundiendo con esta exigencia, la
hacerse al tercer día de la notificación diferencia entre la "producción" de las
con éstas pruebas, tal como refieren los pruebas documentales que
Arts.170, 197, lo cual no resultaría inexcusablemente debe hacerse en
razonable si se considera como proceso monitorio, con la "producción y
notificación oficial con las pruebas el ofrecimiento" que puede hacerse en
momento de la citación con la demanda, ordinarios y extraordinarios, de donde se
pues tendría que tacharse a los testigos e concluye que: En ordinarios y
impugnar los puntos de pericia o recusar extraordinarios si no se tiene a
al perito al tercer día siendo que todavía disposición todas las documentales, se
el demandado tiene 30 días para la las puede ofrecer indicando el contenido
contestación. y el lugar donde se encuentran para que
el juez ordene su emisión y remisión para
su incorporación al proceso antes de la
audiencia preliminar o única.

Es mucho más efectivo que las partes


soliciten o el juez de oficio, ordene el
diligenciamiento de la inspección judicial
y el peritaje antes de señalar la audiencia
de juicio para evitar interrumpir el curso
de la audiencia; es decir, se debe
propender ingresar a la audiencia de
juicio cuando previamente se haya
llevado a cabo la inspección y el perito
haya presentado su dictamen. En este
último caso con la finalidad de que el
perito no vaya a la audiencia recién a
prestar juramento sino directamente a
explicar el contenido de su informe.

AUDIENCIA PRELIMINAR

Una vez contestada la demanda, la reconvención y las excepciones opuestas contra


éstas, el Juez señalará día y hora de audiencia preliminar Arts.363-VI y 365 CPC.
Consideramos precisamente que en el transcurso existente entre los actos indicados y la
fecha de la audiencia preliminar es que debe realizarse la acumulación de pruebas para
directamente ingresar a realizar las actividades de esta audiencia; es decir, es más
efectivo realizar la inspección y la pericia principalmente, antes de la audiencia
preliminar para de esa forma evitar la interrupción del curso de la audiencia y evitar
lesionar el principio de continuidad.
En esta audiencia se desarrollan las siguientes actividades Art.366 y en el siguiente
orden:

1.- Ratificación de la demanda y de la contestación, y en su caso, de la reconvención y


su contestación; igualmente alegación de hechos nuevos que no modifiquen las
pretensiones o las defensas, así como aclarar extremos oscuros, contradictorios o
imprecisos a juicio de la autoridad judicial o de las partes.
Algunos administradores de justicia no permiten que las partes hagan su exposición oral
respecto a la ratificación de la demanda y a la contestación, solo desean escuchar de las
partes la frase "me ratifico en todo el contenido de la demanda o, en el contenido de la
contestación". Esto por supuesto es un grave error, porque se lesiona el principio de
oralidad. En realidad la ratificación hay que entenderla como la voluntad de continuar
con el proceso y no ratificar el contenido del escrito de demanda, ya que el juez debe
escuchar la exposición elocuente, clara, precisa y convincente de los abogados. Por eso
el proceso es oral, debiendo el juez estar dispuesto a ser influido con la exposición de
las partes pues en unos minutos u horas más tarde dictará sentencia al calor de todo lo
expuesto y pruebas desmenuzadas
2.- Una vez que el juez tiene conocimiento fresco de los antecedentes del conflicto por
haber oído la exposición de las partes, no obstante de haber intentado la conciliación
previa que deberá realizarse antes de la presentación de la demanda ordinaria, el Juez
promoverá nuevamente la conciliación denominada intraprocesal, ya que puede suceder
que en la conciliación previa realizada ante el Conciliador no se haya llegado a conciliar
nada o algunos puntos únicamente, entonces se intentará la conciliación sobre esos
puntos no conciliados.
3.- Se realizará el saneamiento procesal, pronunciando auto interlocutorio para resolver
las nulidades advertidas por la autoridad judicial, o alegada por las partes, se produce las
pruebas que demuestren la excepción o excepciones planteadas, siempre que requieran
la producción de pruebas, para luego resolverlas.
4.- Luego se procede a la fijación definitiva del objeto del proceso y puntos de hecho a
probar. Las partes en ese momento, pueden solicitar a la autoridad judicial la exclusión
o inclusión de algunos puntos a probar de acuerdo a la pertinencia o impertinencia.
5.- Inmediatamente después se procede al diligenciamiento de los medios de prueba
admisible; recepción de las pruebas cuyo diligenciamiento fuere posible en la audiencia,
o convocatoria a audiencia complementaria respecto de las que no se hubieren
producido hasta su conclusión.
6.- Prorrogar la audiencia cuando no se hubiera podido producir la totalidad de la
prueba o dictar resolución de saneamiento. Si en la audiencia preliminar se hubiera
realizado toda la producción de la prueba, el Juez dictará sentencia Art. 367-IV, lo que
significa que ya no es necesaria la realización de la audiencia complementaria, el
proceso puede concluir en una sola audiencia, la preliminar.
7.- Se procede a los alegatos e inmediatamente despúes se dicta la sentencia.
AUDIENCIA COMPLEMENTARIA
Si en la audiencia preliminar no se hubiera producido o diligenciado todas las pruebas,
principalmente por falta de tiempo del juez, en el plazo de 15 días se señalará recién la
audiencia complementaria para ese objeto. Cumplida la producción de pruebas se oirán
los alegatos de las partes y se dictará sentencia. Art.368. El señalamiento de la audiencia
complementaria no es la regla, es la excepción, porque únicamente cuando por falta de
tiempo u otro factor justificado no se haya concluido la producción de pruebas recién se
señala la complementaria, toda vez que por el espíritu de rapidez del proceso la
autoridad judicial debe impulsar que el juicio concluya en una sola audiencia para no
dispersar los actos procesales afectando los principios de concentración, continuidad y
celeridad, y evitar el enfriamiento de la audiencia.
SENTENCIA

La sentencia debe cumplir los requisitos establecidos en el Art.213 CPC. Una


característica novedosa es que conforme a lo dispuesto por el Art.214 CPC, si las partes
llegan a un acuerdo y además tienen libre disposición de sus derechos discutidos en el
proceso, la autoridad judicial podrá fallar por equidad.
El plazo para dictar sentencia es a la culminación de la audiencia, en cuya oportunidad
se dará lectura a la misma a los efectos de su notificación. Sin embargo, cuando el caso
así lo amerite podrá dictar solamente la parte resolutiva sin la fundamentación. La
fundamentación podrá diferirse para otra audiencia que será realizada en un plazo no
mayor a 20 días. El plazo para la impugnación de la sentencia se activa recién a partir
del día siguiente en que se comunicó a las partes toda la fundamentación; es decir, a
partir del día siguiente a la audiencia en que se da lectura de toda la resolución, de lo
contrario la parte afectada no tendría los elementos para plantear su impugnación. Si
una parte no asiste a esta audiencia, el plazo se computará a partir de su notificación.
Art.216
Si la sentencia no puede ser dictada dentro el plazo establecido por Ley, la autoridad
judicial no perderá competencia ni será considerada inválida, pero dará lugar a sanción
disciplinaria del Juez, conforme a Ley.

S-ar putea să vă placă și