Sunteți pe pagina 1din 125

Tema 4: Comprensión de lectura

Contenido

I. Tipos de texto ................................................................................................................ 3


1. Texto expositivo ......................................................................................................... 3

1.1. Partes de un texto expositivo................................................................................ 3

2. Texto argumentativo ................................................................................................. 10

2.1. Partes de un texto argumentativo ....................................................................... 11

3. Texto narrativo ......................................................................................................... 18

3.1. Partes de un texto narrativo ................................................................................ 18

3.2. Elementos narrativos .......................................................................................... 19

4. Texto administrativo ................................................................................................. 24

4.1. Partes de un texto administrativo ....................................................................... 24

4.2. Tipos de textos administrativos .......................................................................... 25

II. Fases del proceso de lectura ....................................................................................... 34


1. Prelectura .................................................................................................................. 34

1.1. Consideraciones antes de iniciar la lectura de un texto ...................................... 34

1.2. Tipos de lectura inicial de un texto .................................................................... 37

1.3. El diccionario: herramienta básica de lectura .................................................... 37

2. Lectura ...................................................................................................................... 39

2.1. Comprensión lectora .......................................................................................... 40

3. Poslectura ................................................................................................................. 48

3.1. Organizadores gráficos ....................................................................................... 48

1
III. Lectura comprensiva .................................................................................................. 55
1. Análisis de la información ........................................................................................ 55

2. Síntesis de información ............................................................................................ 56

IV. Aproximación a textos expositivos ............................................................................ 72


1. Informe ..................................................................................................................... 73

2. Reseñas ..................................................................................................................... 76

3. Cuadros estadísticos ................................................................................................. 83

V. Lectura inferencial y crítica....................................................................................... 88


1. Lectura inferencial .................................................................................................... 88

2. Lectura crítica ......................................................................................................... 100

VI. Aproximación a los textos argumentativos ............................................................ 112


1. Características de los textos argumentativos: ......................................................... 114

2
Tema 3: Comprensión de lectura

I. TIPOS DE TEXTO

A pesar de que existe un consenso acerca de lo que implica un texto académico, es preciso
mencionar que existen diversos tipos. Entre los más importantes, se pueden identificar los
siguientes:

1. Texto expositivo

El objetivo de este es presentar un tema particular y adecuadamente delimitado; para ello,


es necesario explicar, narrar o describir con el propósito final de informar al lector. Por lo
tanto, un texto expositivo puede presentar diversas posiciones sobre un tema, pero no
evidenciar preferencias por ninguna de estas. Esto implica que no se deben usar marcas
valorativas; es decir, el uso de estrategias discursivas como metáforas, hipérboles o
adjetivaciones debe ser limitada y restringida.

En consecuencia, se recomienda el uso del modo impersonal o de la tercera persona. Por


último, es fundamental que, en un contexto académico, la información que brinda el texto
expositivo provenga de fuentes académicas confiables y verificables.

1.1. Partes de un texto expositivo


Es necesario que este siga cierta estructura que le permitirá al lector comprender, de manera
integral, la información que presenta el texto. Se recomienda que estas partes sean tres:

3
A continuación, note cómo se manifiestan estas características en este modelo de texto:

Características de la obra de Salvador Dalí

Este es el
El surrealismo es una corriente artística y literaria que tiene como
párrafo de objetivo liberar al hombre de las cadenas de la razón; es decir, le permitir
introducción.
experimentar la intensidad de lo irracional. Uno de sus principales
representantes es Salvador Dalí, conocido por ser pintor, escultor y grabador. Nació en
1904, en Gerona, provincia catalana, y murió en 1989. Su obra se divide en dos principales
etapas. La primera es conocida como la etapa “paranoica-crítica”, en la cual presenta
objetos cotidianos inmersos en una atmósfera de onirismo. Sus últimas obras son más
conservadoras y se centran en temas religiosos y solemnes, por lo que
El objetivo es
representan una transgresión mucho menor que las de la primera etapa. A informar.

pesar de la genialidad, originalidad e innovación manifestadas en la


No se
evidencian mayoría de sus obras artísticas, es conocido también por su narcisismo y
preferencias.
megalomanía. A continuación, se expondrá características importantes de

4
su obra pictórica.

Una de las características esenciales de su obra es la transformación de


las formas de los objetos presentados (oración temática). En primer
Uso del
lugar, se pueden identificar los relojes que se presentan, impersonal
muchas veces, en un estado intermedio entre lo sólido y
No se
evidencian lo líquido, por lo que pareciera que se están derritiendo. Lo que importa,
preferencias.
entonces, de estos objetos no es tanto su forma, sino su función
determinada. Existe una intención de interpelar al espectador acerca del
Primer
significado que tiene el tiempo en la vida humana, y cómo este se relaciona
párrafo
con la memoria y las experiencias que escapan al orden cronológico. En de
desarroll
segundo lugar, se presentan, en varios cuadros, unos elefantes con cargas bastante pesadas,
o
y patas muy largas y estiradas. Estos son gigantes en comparación con los humanos
representados en los cuadros. Esta transformación podría estar relacionada con las ansias
humanas de ir más allá de lo terrenal para entender el significado de lo espiritual. Esta tarea
no es representada como una particularmente fácil, debido a los obstáculos que cargan los
elefantes en sus espaldas.

Otra característica esencial a su obra es el simbolismo de lo que está siendo


representado en los cuadros (oración temática). Por un lado, las
Observe que
hay uso de hormigas son un animal que aparece con mucha frecuencia en estas.
fuentes Según Monserrat (2011), estas están asociadas a un recuerdo de infancia
académicas
especializadas. de Dalí en el que devoraban a un murciélago que el artista había
adoptado como mascota. Desde esta primera perspectiva, las hormigas
están rodeadas, entonces, de una atmósfera de elegía y angustia. Asimismo, con mucha
frecuencia, son representadas de color negro. En ese sentido, estos animales también
podrían hacer referencia a la incertidumbre que proviene con la idea de la muerte en la vida
humana. Sobre la base de un segundo enfoque, estos artrópodos representan, en general, la
imposibilidad en los ámbitos amorosos y sexuales. Por otro lado, son muy
Segundo
frecuentes las mariposas en sus obras pictóricas. Estas están ligadas al deseo párrafo de
erótico y a las representaciones femeninas (Monserrat 2011). De esa forma, su desarrollo
.
belleza y elegancia se vincula con el cuerpo humano y con el ideal espiritual (2011) para lo
5
que suele elegir especímenes coloridos y exóticos. También, se considera a las mariposas
símbolos de la literatura y, específicamente, de la poesía.

En síntesis, se han desarrollado, en este texto, dos características de la obra pictórica de


Dalí. Una de ellas es la transformación de las formas de los objetos representados en sus
cuadros. Entre los más destacados, se presentan los relojes y los elefantes.
Este es el
Otra característica fundamental es el simbolismo que los elementos de su párrafo
obra presentan. En este caso, se presentaron interpretaciones de las de cierre.

mariposas y las hormigas presentes en sus múltiples obras. Por todo lo mencionado
anteriormente, es indispensable mencionar que Salvador Dalí posee una obra que merece
ser contemplada y analizada por su amplia gama de significaciones y su valor para el arte
contemporáneo.
Bibliografía
MONSERRAT, Víctor
2011 “Los artrópodos en la obra de Salvador Dalí”. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.). Madrid, número 49,
pp. 413-434. Consulta: 12 de febrero de 2017.
http://sea-entomologia.org/PDF/ARTEYCULTURA/Pdf17BSEA49Daliylosartropodos.pdf

Ejercicio
Lee el siguiente texto y, luego, responde las preguntas solicitadas.

Ensayo por Marcelo Beramendi Caballero, alumno de EE. GG. CC.1

En la actualidad, se presenta una variedad de problemas que afectan al medioambiente, los


cuales ocasionan que este se deteriore constantemente. Estos problemas se manifiestan de
distintas maneras. Una de ellas es la extracción irresponsable de recursos naturales, en
particular, el caso del método de fracturación hidráulica. Este método, también conocido
como fracking, consiste en la perforación del suelo y en la inyección de diversos
compuestos químicos en él con el propósito de obtener el gas que se encuentra atrapado en
la roca esquisto. Tomando en cuenta lo mencionado, en el presente texto, se responderán
las siguientes interrogantes para comprender cuáles son las consecuencias negativas del

1
El alumno Marcelo Beramendi Caballero estudió el curso Redacción y Comunicación en el ciclo 2016-2.

6
empleo de la fracturación hidráulica: ¿cómo daña el fracking a los ecosistemas silvestres? y
¿cuál es su impacto social?

El fracking ocasiona perjuicios en los ecosistemas silvestres. En primer lugar, el fracking


contamina los recursos hídricos y acuíferos, debido a la manera en la que este funciona.
Una parte esencial de este proceso consiste en insertar al suelo una mezcla de agua, arena y
químicos a presión entre los cuales se encuentran el benceno, el ácido fórmico y derivados
del propanol, todos ellos tóxicos. Esto ocasiona que los químicos se filtren por la roca que
fracturan y avancen hasta llegar a los acuíferos o fuentes de agua cercanos. Además, el
mismo gas metano que se intenta extraer también se filtra junto con las sustancias ya
mencionadas. De acuerdo con Nature, un diario especializado en ciencias naturales, el 75%
de las fuentes de agua privadas situadas alrededor de un kilómetro de las perforaciones de
Marcellus Shale en Pensilvania estaban contaminadas con metano (2011:2). En segundo
lugar, este método de extracción también daña los suelos en los que se lleva a cabo. Esto se
debe a que, una vez que se extrae el gas metano, una parte de los componentes químicos
utilizados anteriormente es sellada dentro de la perforación, lo que ocasiona que sea
imposible volver a aprovechar el suelo para cualquier otra actividad, ya que su nivel de
toxicidad ocasiona que no sea posible acercarse a la zona sin correr el riesgo a enfermarse.
Además, para perforar la roca esquisto y extraer una cantidad suficiente de gas metano es
necesario cubrir una amplia área de terreno con perforaciones que llegan a tener cientos de
metros de profundidad, lo cual ocasiona que la zona que queda inutilizada sea incluso más
extensa. Según TuftsNow, una página web especializada en salud y ciencia, un terreno de
fracking llega a ocupar nueve acres, lo que equivale a más de treinta y seis mil metros
cuadrados (2012). Esto es una amplia cantidad de terreno que queda inhabilitada tanto para
el desarrollo de la biodiversidad como para el uso humano.

La fracturación hidráulica no afecta solo los ecosistemas silvestres, sino que también causa
efectos negativos en la población. Por un lado, el efecto que tiene el fracking en su entorno
ocasiona enfermedades. Esto se debe a que este método de extracción expone a la
superficie metales pesados, hidrocarburos y materiales radioactivos. Dichos materiales son
extraídos de perforaciones abiertas y almacenados en tanques hasta que son tratados, por lo
que permanecen en contacto con las personas. Sobre esto, el Natural Resources Defense
7
Council, un consejo que se encarga de la protección de los recursos naturales, afirma lo
siguiente: “El sulfuro de hidrógeno es un gas tóxico y explosivo que puede estar presente
en las formaciones de gas y petróleo, y se produce junto con los hidrocarburos. Es dañino
para el sistema nervioso central y puede ser letal en altas concentraciones” (NRDC 2014:5).
Por otro lado, el fracking también afecta los ingresos de las personas que viven alrededor de
las zonas de perforación, debido a que perjudica la agricultura. La causa de ello reside en
que la fracturación hidráulica emplea grandes cantidades del agua que se encuentra
disponible en la zona para poder extraer el gas metano, por lo que obtener agua para
realizar actividades agricultoras se torna más complicado cuando se realiza fracking cerca.
Además, como ya se explicó anteriormente, el fracking contamina los acuíferos cercanos,
por lo que el agua que queda disponible es limitada. Esta escasez resulta perjudicial para las
actividades que se llevan a cabo en zonas agrícolas, ya que el agua es necesaria tanto para
los cultivos como para los animales de granja. Según Environment America, una página
web que publica estudios sobre el medioambiente, en los cinco condados de Pensilvania en
los cuales se realiza más fracturación hidráulica, la producción de leche se redujo en 18,5%
entre el 2007 y el 2010 (2012). Esto evidencia cómo el fracking perjudica la productividad
económica de los pobladores cercanos.

En síntesis, el fracking presenta dos clases distintas de consecuencias negativas. Por un


lado, genera un impacto en los ecosistemas silvestres, tanto en los acuíferos como en los
suelos cercanos. Por otro lado, ocasiona un perjuicio a la población, tanto en el ámbito de la
salud como en el de los ingresos económicos generados por la agricultura. De esta manera,
se puede entender cómo, en la actualidad, resulta necesario que se empleen medidas que
reduzcan los daños que la fracturación hidráulica genera. De lo contrario, tanto el
medioambiente como la población seguirán siendo perjudicados por este método de
extracción de recursos. Con todo ello, surgen nuevas interrogantes: ¿qué acciones podrían
realizar las autoridades para mitigar las consecuencias negativas del fracking?, ¿existirá
algún método de extracción de recursos tan eficaz como el fracking, pero menos
contaminante?
Bibliografía
ENVIRONMENT AMERICA
Environment America Research and Policy Center. Consulta: 28 de octubre de 2016.
http://www.environmentamerica.org/reports/ame/costs-fracking

8
1. ¿Cuál es el objetivo del texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el tema específico del texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué función cumple la introducción y el cierre en este texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Qué ideas principales encuentras en el texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿A partir de qué elementos reconoces que este es un texto expositivo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

AMICO, Andrés
2010 “El texto expositivo”. En Blog de Redacción. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2010/09/21/el-texto-expositivo/

2. Texto argumentativo

La finalidad de este es persuadir, es decir, convencer al destinatario de la validez de la


postura que se defiende. Para argumentar, es necesario establecer un debate o polémica.
Esto quiere decir que se elige un tema en el que no exista una verdad establecida según las
convenciones sociales de una determinada comunidad.

Es importante recordar que, aunque las marcas valorativas sean recomendables en algunos
casos, estas deben respetar la formalidad del lenguaje en un contexto académico. Por
ello, el uso de fuentes académicas es fundamental, pues los argumentos deben estar
construidos sobre la base de información verificable. Otra característica importante es que
se busca lograr la adhesión del lector a la postura que se está defendiendo. Para ello, se
pueden usar diversos recursos para interpelarlo, así como las preguntas retóricas (no
necesitan respuesta, pues su finalidad consiste en crear reflexión), las cuales se formulan
para llamar la atención del lector. El objetivo es que este se sienta cercano y familiarizado
con los argumentos presentados. De esa forma, considerará la validez de la postura
presentada.

10
Aclarando conceptos

2.1. Partes de un texto argumentativo


Es necesario que este siga cierta estructura que le permitirá al lector comprender, de manera
integral, los argumentos mediante los cuales se está defendiendo una postura en el
contexto polémico que presenta el texto.

Se recomienda que estas partes sean tres:

11
A continuación, note cómo se manifiestan estas características en este modelo de texto:

Aborto a nivel mundial: una década de progreso desigual

En los últimos años, han surgido tendencias positivas en relación al aborto a nivel mundial.
Así, los cambios relevantes, registrados durante la década pasada, tienen una gran
implicancia tanto en los niveles y la seguridad del aborto como en los niveles de embarazo
no planeado, que constituye la causa principal del aborto. El uso de
Observe que
anticonceptivos, que reducen los niveles de embarazo no planeado, se ha
hay uso de
incrementado en muchas partes del mundo, particularmente en América fuentes
académicas
Latina y Asia. Asimismo, ha aumentado el uso de la aspiración manual
especializada
endouterina (AMEU) y del aborto con medicamentos para interrumpir s.
embarazos no deseados y para tratar el aborto inseguro. Todo esto como consecuencia de
que mejorar la salud materna fue uno de los ocho objetivos de desarrollo del milenio fijados
por las Naciones Unidas en el 2000; los objetivos claves fueron lograr el acceso universal al
tratamiento en materia de salud reproductiva y reducir la mortalidad

Este es el materna al 75 % (desde los niveles de 1990) para el 2015. Los objetivos de
párrafo de desarrollo del milenio destacan que la reducción en la mortalidad materna
introducción.

12
no puede lograrse si no es abordada de manera exitosa la cuestión del aborto inseguro. De
hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente una de
cada ocho muertes maternas ocurre como consecuencia de un aborto inseguro, y que
mueren siete mujeres por hora en los países en desarrollo, debido a las complicaciones
derivadas del aborto inseguro. En ese sentido, en este texto, se sostendrá que sí es
Se presenta la conveniente que el Estado deba implementar determinadas medidas para
postura y los reducir el aborto inseguro, de modo que pueda garantizar la salud sexual y
argumentos a
desarrollar. reproductiva de estas. Para ello, se explicará que las mejores alternativas
están relacionadas con difundir el uso de métodos anticonceptivos,
legalizar el aborto en todos sus casos y mejorar las condiciones del tratamiento posaborto.

Por lo tanto, ¿debe intervenir el Estado? ¿qué debe hacer este para Pregunta retórica
reducir el aborto inseguro y sus consecuencias? Consideramos que para interpelar al
lector
existen tres formas conocidas, que deberían ser políticas públicas
estatales, para reducir la prevalencia del aborto inseguro y sus consecuencias perjudiciales.
En primer lugar, hay que ampliar el acceso a los métodos anticonceptivos modernos y
efectivos, y mejorar la calidad de la información y los servicios de anticoncepción. Esta
puede ser la estrategia con mayores probabilidades de éxito en el corto
Desarrollo del
primer plazo y la que mejor responde a las necesidades de salud de las mujeres a
argumento largo plazo, ya que prácticamente todos los abortos que se llevan a cabo en
cada región y cada país del mundo tienen un mismo trasfondo: el embarazo no planeado. Es
por eso que es de suma importancia que el Estado intervenga, porque debe ser responsable
de proporcionar a las mujeres y a las parejas la información y los servicios que necesitan
para planificar y espaciar sus embarazos, de modo de que puedan tener la cantidad de hijos
que deseen, cuando lo deseen. Esta es la manera más práctica y la que presenta una mejor
alternativa para reducir de manera significativa la incidencia del aborto, incluyendo aquel
que es ilegal y peligroso. Así, debe ser a través de las políticas públicas que se podrá evitar
que las tasas de embarazo no planeado y de aborto continúen siendo elevadas.

En segundo lugar, es necesario que el Estado intervenga, pues es fundamental para la


disminución de muertes femeninas que se legalice el aborto y se garantice que todas las
mujeres puedan acceder a servicios de aborto seguro cuando lo necesiten. Este hecho
13
constituye un imperativo urgente de salud, económico y moral, pues el aborto inseguro
afecta la salud de millones de mujeres, principalmente de aquellas que viven en situación
de pobreza. A favor de la reforma en mención, podemos mencionar que

Desarrollo del las consecuencias del aborto inseguro suponen un gran costo para los
segundo sistemas de salud, los cuales normalmente se encuentran sobrecargados
argumento
(este costo es mayor que el costo que supone prestar servicios orientados a
prevenir el embarazo no planeado o servicios de aborto seguro) y las leyes de aborto
restrictivas violan de manera inaceptable los derechos humanos de las mujeres y la ética
médica.

Finalmente, las entidades estatales tienen el deber de mejorar la calidad y cobertura de los
servicios de tratamiento posaborto, ya que todas las complicaciones que surgen durante la
etapa de post-aborto requieren atención inmediata, y una pequeña cantidad de ellas requiere
un tipo de tratamiento médico más especializado que el que
Desarrollo del tercer habitualmente está disponible en clínicas de nivel primario. A su vez,
argumento es cada vez más probable que estos establecimientos cuenten con
personal capacitado que esté en condiciones de determinar cuándo es
apropiado utilizar este método, y cuándo debe derivarse a las pacientes a establecimientos
de nivel superior (debido a complicaciones de mayor gravedad). Si estas pautas son
aplicadas, es posible tratar una mayor proporción de casos de complicaciones post-aborto
de manera segura en establecimientos de nivel primario.

En síntesis, se concluye que es sumamente necesario que el Estado tenga un rol importante
en combatir las diversas consecuencias que padece la población femenina
Este es el
párrafo de debido al aborto inseguro. Para ello, debe mejorar la calidad de la
cierre. educación sexual, legalizar el aborto y mejorar la cobertura de los
tratamientos posaborto. La persistencia de leyes anticuadas, la oposición
de autoridades religiosas influyentes, las actividades de grupos contra el derecho a decidir y
la reticencia a abordar públicamente asuntos de salud y sexualidad son algunos de los
impedimentos para alcanzar la reforma. Las barreras procedimentales, económicas,
informativas, culturales y de otra índole continúan impidiendo el acceso a los servicios de
aborto legal en muchos países en desarrollo.
14
Adaptado de:
BANKOLE, Akinrinola y otros
Aborto a nivel mundial: una década de progreso desigual. Consulta: 19 de febrero de 2017.
https://www.guttmacher.org/pubs/Aborto-a-nivel-mundial.pdf

Ejercicio texto argumentativo


Lea el texto presentado con atención y resuelva las preguntas presentadas.

No es el amor, es la igualdad

Por decisión de la mayoría de sus integrantes, la Comisión de Justicia del Congreso rechazó
el proyecto de ley que pretendía regular la Unión Civil entre personas del mismo sexo. Un
resultado decepcionante, aunque no del todo sorprendente, para quienes respaldamos la
iniciativa. Y una victoria, desde luego, para quienes se oponen a ella.

Pero, ¿de qué tipo de victoria estamos hablando? ¿A qué se refería, por ejemplo, el
parlamentario Carlos Tubino cuando declaró que el ganador de esta votación fue el pueblo
peruano? ¿Qué fue, concretamente, lo que todos ganamos? ¿O qué ganaron, en cualquier
caso, quienes están en contra del establecimiento de un marco legal para las uniones de
parejas homosexuales?

En realidad, nada. Porque no hay peruano que tenga hoy más derechos o beneficios que los
que tenía un día antes de la votación. Así que, a pesar de que ningún compatriota se habría
visto perjudicado si el resultado hubiese sido el contrario, los peruanos debemos celebrar un
desenlace que no mejora la situación de nadie.

Y, sin embargo, hay que admitir que sí existe una victoria en todo esto: la de una mayoría
de ciudadanos que considera que todos debemos conducir nuestras vidas en conformidad
con sus costumbres, creencias y preferencias. ¿Por qué? Porque es así como a esa mayoría
le parece que deben ser las cosas.

15
A pesar del respaldo político conseguido en el Congreso, esta justificación no tiene asidero
jurídico. Porque no hay en nuestra legislación norma alguna que obligue a los ciudadanos a
comportarse según los gustos, tradiciones o religiones predominantes. Porque, de hecho, no
es ilegal en nuestra república ser homosexual ni debería serlo, aunque se trate de una
opción actualmente minoritaria.

Y porque, además, en contra de lo que muchos creen, la democracia no es solo un régimen


político en el que las mayorías mandan. Es también, por encima de todo, un sistema legal
que garantiza a las personas que sus derechos fundamentales serán protegidos sin importar
lo que piensen el congreso de turno o las mayorías de siempre.

Que la posibilidad de formalizar legalmente una relación esté en nuestro país al alcance de
algunas parejas, pero no de otras, constituye una violación al derecho constitucional que
todos tenemos a la igualdad ante la ley. Alegar como criterio para este trato diferenciado
que las parejas sean del mismo sexo resulta tan discriminatorio como hacerlo por motivo de
raza, idioma o religión.

Evitemos entonces argumentos románticos. No se ha prohibido el amor entre personas de


igual sexo ni tiene ningún homosexual necesidad de pedirle permiso a nadie para amar
libremente. Lo que debe indignarnos, en este como en otros casos, es el menosprecio a la
igualdad por parte del poder; el sacrificio de la libertad individual en el siempre
conveniente altar de las mayorías; la consumación de la más dañina de las victorias: la que
confunde democracia con arbitrariedad.

Bibliografía
DEL SOLAR, Salvador
2015 “No es amor, es igualdad”. El Comercio. Opinión. Lima, 14 de marzo. Consulta: 12 de marzo de 2017.
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/no-amor-igualdad-salvador-solar-noticia-1797462

16
Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el objetivo del texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Qué partes del texto evidencian sus intenciones comunicativas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la postura que defiende este texto? ¿Cuál es el contexto polémico?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los argumentos para defender esa postura?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Es un texto estrictamente académico? ¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

17
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

GÓMEZ, Piero y Carlos Salinas


2015 “¿Exponer o argumentar?”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 20 de febrero
de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2015/04/27/exponer-o-argumentar/

3. Texto narrativo

El texto narrativo se caracteriza por transmitir acontecimientos vividos (como la crónica) o


imaginados (como la novela o el cuento) desde la elaboración realizada por un narrador. El
lenguaje que utiliza es distinto al de otros tipos de textos en cuanto a que puede recurrir a
lenguajes tanto culto como coloquial. Es decir, este tipo de textos no necesita ser redactado
y presentado en un lenguaje formal, porque necesita mayor flexibilidad en la reproducción
de diálogos o en la recreación de una determinada sociedad.

3.1. Partes de un texto narrativo


A pesar de que el relato contemporáneo presenta diversas modificaciones en la estructura
de un texto narrativo, pueden establecerse tres momentos que lo estructuran. Para
Aristóteles (2007), estos articulan la trama narrativa: secuencia de acciones que
constituirán el soporte de este tipo de textos.

18
Las partes son las siguientes:

3.2. Elementos narrativos


Garrido (1996) menciona cuatro como los elementos articuladores del texto narrativo. Son

los siguientes:

19
A continuación, note cómo se manifiestan las partes de este tipo de texto en este modelo:

El caudillo

Cuando el chofer, reapareciendo con los brazos engrasados, dijo que la única solución era

Inicio: avería empujar el ómnibus, nadie se movió de su asiento. Cada cual esperaba, sin
del bus duda, que su vecino se levantara, pero como el vecino pensaba lo mismo,
reinó la más completa inmovilidad.

Comenzaron, entonces, a lanzarse miradas oblicuas que eran una invitación y, a veces,
hasta una orden. Pero el sol ardía implacable. Cayendo sobre los arenales se aplastaba en
todas direcciones con una luz espesa que parecía humear.

–¿Cómo? –preguntó el chofer–. ¿Nadie se anima? ¡Entonces nos vamos a quedar botados
en este lugar! Ustedes saben que por aquí pasan muy rara vez dos carros…

Pero esta arenga, lejos de persuadir a los pasajeros, los invitó a seguir Nudo: presión
observando el interior del vehículo, buscando una víctima propicia. En el por quién
empujará el
último asiento había un mocetón en mangas de camisa, con unos
ómnibus
poderosos bíceps de herrero, leyendo despreocupadamente su periódico.
Todos repararon en él y, sin previo concierto, calcularon que sería él quien diera el
empujón. Cuando el joven levantó el rostro vio la cuádruple fila de pasajeros mirándolo en
silencio. En sus facciones se vislumbró una mueca de fastidio.

–Entonces, ¿yo? –dijo, señalándose el pecho.

Nadie respondió «sí» directamente, pero comenzaron a hacer comentarios más expresivos.

–Usted es el más fuerte…

–La ciudad está aún muy lejos…

–Hay que ser un poco desprendido...

Y no faltó quien buscara la excusa en su camisa:

–Me la acabo de cambiar esta mañana.

–¡Malaya! –exclamó el joven, levantándose al mismo tiempo que arrojaba su periódico–.

20
Lo haré, pues.

Y comenzó a cruzar el ómnibus hacia la puerta. Una vez afuera lo vieron arrugar los
párpados para protegerse del sol y remangarse más la camisa. Pronto se dirigió a la espalda
del ómnibus con un paso decidido y atlético que despertó la admiración unánime por su
corpulencia.

–¿Ya? –gritó al poco rato, y el chofer, apostándose en su asiento, encendió el motor.

Al principio el ómnibus no se movió, pero todos sintieron vibrar a través de su armadura


una fuerza sobrehumana.

–¡Más fuerte! –gritó un pasajero.

Otro sacó la cabeza por la ventanilla:

–¡Dale, mozo! ¡Con fuerza!

Muchos lo imitaron y así el joven notó, de pronto, que casi todos los pasajeros lo alentaban,
con medio cuerpo fuera de la ventana.

–¡Ahora! ¡Bravo! ¡Así! ¡Un poco más!

Él, para no defraudarlos, a pesar del calor que lo ahogaba, se aplicó con tal energía que el
ómnibus comenzó a rodar lentamente. Después, fue aumentando su velocidad, comenzó a
roncar el motor, lanzó una gruesa columna de humo y arrancó con una rapidez vertiginosa.

El joven quedó en medio de la pista limpiándose el sudor con ambos brazos y al levantar la
mirada, divisó al ómnibus que seguía su marcha. Esperó un momento que se detuviera, pero
no tenía trazas de hacerlo. Entonces comenzó a correr detrás de él gritando y agitando los
brazos con desesperación. Hubo un momento en que se aproximó tanto que pudo ver al
conductor prendido del estribo.

–¡Pare! –gritó–. ¡No se olviden de mí!

–¡Si nos detenemos, se vuelve a malograr! –escuchó que le respondía.

–¡Lo vuelvo a empujar! –bramó el joven haciendo una promesa que seguramente no iba a
poder cumplir.

21
El conductor se introdujo un momento, como si fuera a consultar con la mayoría. Poco
después reapareció:

–¡Ya no podría hacerlo arrancar! ¡Está usted muy cansado!

Desenlace: el
Por último, en una curva cerrada, el ómnibus desapareció. El joven
hombre que
empujó queda alcanzó a divisar aún los rostros de los últimos pasajeros que, vueltos
abandonado. hacia él, parecían reír.
Referencia
RIBEYRO, Julio Ramón
2015 “El caudillo”. Ribeyro. La palabra del mudo. Lima: Seix Barral, pp. 47-49.

Ejercicio
Luego de la lectura del texto Propiedades de un sillón, responda las preguntas
planteadas en el espacio asignado para ello.

Propiedades de un sillón

En casa del Jacinto hay un sillón para morirse.

Cuando la gente se pone vieja, un día la invitan a sentarse en


el sillón, que es un sillón como todos, pero con una estrellita
plateada en el centro del respaldo. La persona invitada
suspira, mueve un poco las manos como si quisiera alejar la
invitación y después va a sentarse en el sillón y se muere.

Los chicos, siempre traviesos, se divierten en engañar a las


visitas en ausencia de la madre, y las invitan a sentarse en el
sillón. Como las visitas están enteradas, pero saben que de
eso no se debe hablar, miran a los chicos con gran confusión y se excusan con palabras que
nunca se emplean cuando se habla con los chicos, cosa que a estos los regocija
extraordinariamente. Al final las visitas se valen de cualquier pretexto para no sentarse,
pero más tarde la madre se da cuenta de lo sucedido y a la hora de acostarse hay palizas
22
terribles. No por eso escarmientan, de cuando en cuando consiguen engañar a alguna visita
cándida y la hacen sentarse en el sillón. En esos casos los padres disimulan, pues temen que
los vecinos lleguen a enterarse de las propiedades del sillón y vengan a pedirlo prestado
para hacer sentar a una u otra persona de su familia o amistad. Entre tanto los chicos van
creciendo y llega un día en que sin saber por qué dejan de interesarse por el sillón y las
visitas. Más bien evitan entrar en la sala, hacen un rodeo por el patio, y los padres, que ya
están muy viejos, cierran con llave la puerta de la sala y miran atentamente a sus hijos
como queriendo leer-su-pensamiento. Los hijos desvían la mirada y dicen que ya es hora de
comer o de acostarse. Por las mañanas el padre se levanta el primero y va siempre a mirar si
la puerta de la sala sigue cerrada con llave, o si alguno de los hijos no ha abierto la puerta
para que se vea el sillón desde el comedor, porque la estrellita de plata brilla hasta la
oscuridad y se la ve perfectamente desde cualquier parte del comedor.
Referencia
CORTÁZAR, Julio
2000 Historia de cronopios y famas. Madrid: Edit. Suma de Letras.

1. ¿Cuáles son las características del léxico utilizado para la redacción del texto?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Puede definirse un lugar donde se desarrolla el relato?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

23
3. ¿Cuáles son los personajes en este cuento?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Los habitantes de la casa en la que se encuentra el sillón pueden sentarse en él?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Texto administrativo

Un texto administrativo se caracteriza por ser la combinación de soporte e información que


es registrada en él, que a su vez puede ser utilizada como prueba o como consulta. Así, un
texto administrativo permite registrar una multitud de actos que deben ser comunicados y
conservados (Escuela de Administración Pública 2008).

Por otro lado, este tipo de texto tiene como características lingüísticas el ser conciso, claro,
transparente, comprensible y sencillo. Asimismo, otras peculiaridades es que debe ser
accesible y moderno. Finalmente, es importante resaltar que debe ser redactado en un
lenguaje formal con tratamientos protocolarios.

4.1. Partes de un texto administrativo


Si bien los diferentes tipos de textos administrativos pueden diferenciarse entre ellos, en
algunas partes, en líneas generales, tienen la siguiente estructura.

a. Introducción: En esta primera parte, se debe evidenciar con formalidad el tema


sobre el que está dirigido el documento. Capta la atención del receptor preparando
su mente para recibir el mensaje principal. En este espacio es posible lo siguiente:
24
 Dejar asentado el objetivo: “Con objeto de entregar los resultados...”
 Indicar los antecedentes: “De conformidad con la información remitida en…”
 Abrir cordialmente: Me es grato dar a conocer...

b. Desarrollo del asunto: Es la parte principal del texto en la que se amplía el tema.
Por ello, lo que se expone debe ser gradual, progresivo y ordenado. Ello requiere
conocer prioridades e importancia, siendo esencial conocer la intención tanto de lo
que se quiere comunicar como de la respuesta que se espera obtener. Además, si en
el mismo texto se tratan distintos temas o puntos, es conveniente concluir cada uno
antes de iniciar otro haciendo referencia a aquello que los relacione, sin dar margen
a confusiones.

c. Conclusión: Hacia el final, se espera que se entienda que el tema cuyo desarrollo,
exposición o explicación ha finalizado. Es el redondeo del asunto fundamental con
la invitación a la retroalimentación. Aquí, es básico especificar qué es lo que se
requiere, cómo, cuándo, a través de qué medios, de quién, etc. Se deja abierta la
posibilidad a sugerencias, participación y, de ser posible, comentarios.

d. Despedida: Finalmente, la despedida debe ser cortés, sencilla y concisa.

4.2. Tipos de textos administrativos

4.2.1. La carta empresarial

Es una comunicación que se cursa de persona a persona y que se remite fuera del ámbito
institucional a particulares, empresas, representantes, entidades bancarias, proveedores,
clientes. Puede versar sobre ofrecimientos de productos o servicios, compra o venta, cobros
o pagos y los más diversos temas.

25
i. Partes de una carta empresarial:

1. membrete
2. código de identificación
3. lugar y fecha
4. destinatario
5. intermediario (*)
6. asunto (*)
7. referencia (*)
8. cuerpo
9. adjuntos (*)
10. saludo
11. firma, aclaración y cargo
12. copias (*)
13. posdata (*)
14. iniciales del responsable y de quien digitó

(*) elementos opcionales

26
Ejemplo de carta empresarial

Membrete Cinco Millas SAC

Código de DG 321/10
identificación

Lugar y fecha Barranco, 18 de octubre de 2017

Señor
Destinatario Jorge Ninapayta de la Rosa
Gerente comercial

Instalaciones Frigoríficas Modernas


Estaciones Reunidas 325
Breña
Lima 5

Intermediario Srta. Elizabeth Rodríguez:

Cuerpo Me dirijo a usted por este medio para agradecerle por los servicios
brindados a la empresa Cinco Millas SAC hasta el momento.

Además, debido a que estamos satisfechos con su trabajo, el motivo


principal por el que nos comunicamos es para que su empresa realice
una nueva evaluación y proforma de equipos de aire acondicionado
para un nuevo restaurante que inauguramos pronto.

Estamos a la espera de su respuesta.


Despedida
Saludos cordiales
.
Firma,
Atentamente,
aclaración y
Agustín Pérez
cargo
Agustín Pérez
Director general
Iniciales del AP/et
responsable y de
quien digitó

27
4.2.2. El oficio

Es un documento con carácter oficial dirigido por una o más personas naturales con
personería jurídica a un destinatario que puede ser persona natural o jurídica. Su finalidad
es transmitir una información institucional.

i. Partes de un documento tipo oficio:

1. membrete

2. código de identificación

3. nombre oficial del año

4. lugar y fecha

5. destinatario

6. asunto (*)

7. referencia (*)

8. cuerpo

9. adjuntos (*)

10. saludo

11. firma(s), aclaración(es) y cargo(s)

12. iniciales del responsable y de quien digitó*

(*) elementos opcionales

Ejemplo de un oficio (ver en la siguiente página)

28
Membrete Superintendencia de Asuntos Legales

OFICIO 123-2009-SAL-OI
Código de
identificación
Nombre oficial del
Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa
año

Lugar y fecha Lima, 2 de agosto de 2009

Destinatario Dr. Rudecindo Gómez Arnao


Presidente de la Junta de Jueces del Perú

Asunto* Asunto: Entrada en vigencia de la directiva 423-890-02/08/2009-


SAL

Referencia: Directiva 423-890-02/08/2009-SAL


Referencia*
Mediante el presente oficio, se informa acerca de la entrada en
Cuerpo vigencia de la directiva 423-890-02/08/2009-SAL a partir del 1 de
setiembre de 2009. Como es de conocimiento público, dicha
directiva fue aprobada por los diferentes niveles legales y
constitucionales correspondientes. Además, su obligatoriedad rige
para todos los organismos del Estado.

Por otro lado, se comunica que todos los entes gubernamentales


podrán contar con la colaboración de nuestra superintendencia
para implementar adecuadamente la directiva. Para ello, se coloca
a su disposición, de forma gratuita, la asesoría continua de un
experto de nuestra entidad para las capacitaciones que sean
necesarias durante el primer semestre de entrada en vigencia de la
directiva.

Adjuntos: cuatro (4)


Adjuntos* directiva 423-890-02/08/2009-SAL
copia del comunicado 495-2009 del Congreso de la República
3. información institucional de SAL sobre el servicio de asesoría
4. información institucional de SAL sobre el servicio de
capacitaciones
Despedida Atentamente,

Firma(s), Liliana Funes Marechal Pepe Marchinares


aclaración(es) Lic. Liliana Funes Marechal Ing. Pepe Marchinares
y cargo(s) Superintendente general Superintendente adjunto

29
4.2.3. Correcto electrónico

El correo o mensaje electrónico es, en la actualidad, uno de los medios a los que más se
recurre para la comunicación empresarial interna o externa. Hasta cierto punto, ha
desplazado al memorando y, cada vez con más nitidez, a la carta empresarial.

i. Partes de un correo electrónico:

Elementos externos

1. remitente (encabezado por «De:»)

2. destinatario(s) (encabezado por «Para:»)

3. destinatario(s) con copia (encabezado por «CC:»)

4. destinatario(s) con copia oculta (encabezado por «CCO:»)

5. asunto o tema (encabezado por «Asunto:»)

6. adjuntos (opcional)

Elementos internos

1. vocativo de encabezamiento

2. cuerpo del mensaje (o mensaje propiamente dicho)

3. despedida

4. firma digital (opcional)

5. nombre y cargo del remitente

6. información institucional complementaria (opcional)

30
Ejemplo de un correo electrónico

De : Fernando Pérez <fernando.perez@pucp.pe>


Para : José Gutiérrez <jguitierrez@pucp.edu.pe>
Ernesto Cabrera <cabreraernesto@gmail.com>; Eduardo León
CC : <eleonzamora@outlook.com>
CCO : lgutierrez@pucp.pe
Asunto : Reunión del proyecto de responsabilidad social
Adjuntos : (fotos, documentos, videos, archivos en general)
Estimados Ing. José Gutiérrez:

Con motivo del inicio de un nuevo proyecto de responsabilidad social de nuestra empresa
UEM, he creído necesario convocar una reunión para la semana próxima. Esta nos permitirá
fijar los objetivos de dicho proyecto y concretar la elección de los participantes para el
mismo.

Para ello, es importante que se reúna previamente con los practicantes asignados a su cargo,
los ingenieros Ernesto Cabrera y Eduardo León, para que elaboren propuestas que serán
presentadas en nuestra reunión.

Le pido, también, que le envíe un correo con los días y horas (2) que tengan disponibles en
dicha semana a nuestra secretaría de dirección (lgutierrez@pucp.pe) para que pueda hacer la
reserva de la sala de reuniones.

Les agradecería que contestara lo antes posible. Saludos cordiales.

Atentamente,

Fernando Pérez Salas

Lic. Fernando Pérez Salas


Jefe del Área de Responsabilidad Social

Alcanfores 160, Miraflores


Lima 18
Teléfono 431-8976, anexo 6839

31
Ejercicio
Imagina que, como alumno de un curso de tu carrera, tu examen parcial no se
encuentra en mesa de partes. Por ello, debes escribirle un correo electrónico al
profesor del curso comentándole este problema.

32
En el siguiente cuadro, se resume las características de cada tipo de texto según la intención
comunicativa que expresa:

EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO NARRATIVO ADMINISTRATIVO

registrar actos o
intención informar persuadir Relatar
información

centrado en un
directo y conciso
tratamiento solo tema sin desarrolla sustentos centrado en
para que pueda
de la emitir con el fin de una o varias
entenderse con
información opiniones convencer historias
claridad
personales

como
intervención
objetivamente subjetivamente personaje o objetivamente
del autor
narrador

léxico que culto y


formal formal formal y protocolar
emplea coloquial

introducción,
introducción, introducción, principio
desarrollo del asunto,
partes desarrollo, desarrollo, nudo,
conclusión,
cierre cierre desenlace
despedida

33
II. FASES DEL PROCESO DE LECTURA

1. Prelectura

Es una primera lectura del texto. Esta es exploratoria y rápida con el objetivo de saber qué
tema abordará y tener un conocimiento básico de qué trata este.

1.1. Consideraciones antes de iniciar la lectura de un texto

1.1.1. Análisis del título

La lectura de un texto no inicia desde las ideas del contenido del mismo, sino que el punto
de partida es su título. Desde esa pequeña frase inicial, se destaca la esencia de lo que será
la posterior lectura. De esta manera, si un lector abstrae o anticipa desde un inicio todas las
posibilidades de lo que hallará después, la lectura se volverá más eficiente y rica.

1.1.2. Análisis del título

Ejemplo de cómo analizar el título

Del texto expositivo, Características de la obra artística de Dalí, de las páginas 4, 5 y 6


desarrollaremos las siguientes preguntas:

34
El título permite entender que el texto se enfocará en una
descripción o desarrollo de las distintas características de las
obras del pintor español Salvador Dalí.

Existen dos conceptos clave que componen el título:


‘características’ y ‘obras’. Si mi intención fuese a realizar una
recopilación acerca de lo más resaltante e icónico de las obras de
Salvador Dalí, entonces el título me brinda un dato exacto y
preciso acerca de lo que podría encontrar en la lectura.

Asimismo, si los conocimientos acerca del concepto de alguna


parte del texto son escasos, será necesario que empieces por
buscar qué significa esto. Si el texto no brinda esta información, se
recurrirá a otra lectura complementaria.

1.1.3. Preguntas previas a la lectura

35
Estas preguntas son importantes, ya que permiten que el lector incorpore una serie de
saberes previos al acto de leer. Es decir, mediante la contextualización y la asociación del
texto con otros, se dará sentido a la lectura. Asimismo, aquella última pregunta permite
otorgarle un objetivo preciso al texto que será leído. Esto es fundamental, ya que, de esta
forma, el lector puede aproximarse al texto de manera puntual; en otras palabras, se podrá
abstraer ideas centrales de acuerdo a un objetivo, quizá para la etapa de redacción o para la
complementación de otra lectura.

Ejemplo de la formulación de preguntas previas

Al momento de iniciar la lectura de un nuevo texto, debo


cuestionarme qué conocimientos previos tengo de este. Sé que Dalí
es, principalmente, un pintor. Por lo tanto, esperaré que este texto

desarrolle cuestiones acerca de sus pinturas.

Puedo inferir, qué tipo de lectura es a partir del título. Si se menciona


que describirá las características de la obra de un autor, entonces me
inclinaré por pensar que es un texto expositivo.

El texto forma parte de un numeroso conjunto de artículos escritos


acerca de la obra de Dalí, que describen cuáles son sus
características, a qué movimiento artístico pertenece, etc. Saber el
contexto en el que está situado es importante, ya que así puedo
discernir para qué me será útil esta lectura.

El texto puede servirme para complementar mis conocimientos


acerca de las peculiaridades del pintor Salvador Dalí. Además, puede
servirme para aprender acerca de diferentes movimientos artísticos o
literarios como el surrealismo y el simbolismo, respectivamente, a los
que pertenecía este artista.

36
1.2. Tipos de lectura inicial de un texto

Estos tipos de lectura inicial se utilizan dependiendo de la intención del lector. Si se desea
una visión integral de una fuente, entonces se optará por la lectura global; sin embargo, es
importante reconocer que de ninguna manera se trata de una lectura detallada.

1.3. El diccionario: herramienta básica de lectura


El diccionario es una herramienta que recopila y explica de una forma ordenada los
significados y usos de determinadas palabras. Lo que se busca con el uso del diccionario en
esta primera parte es que el lector pueda verificar y entender las palabras que le resultan
ciertamente desconocidas. Luego de esto, en una siguiente lectura, sea sencillo para el
lector entender los mensajes completos del texto y que, de esta manera, la comunicación
sea certera.

37
¿Cuáles son los pasos al momento de buscar una palabra en un diccionario?

38
2. Lectura

Luego de haber identificado los elementos que orientan el tema del texto sin necesidad de
iniciar propiamente su lectura, empezamos con esta de modo directo. Para ello, se debe
tener en cuenta que su finalidad es identificar las ideas principales de un texto para su
adecuada comprensión y que una lectura académica implica, muchas veces, una (re)
lectura.

En este sentido, se puede ilustrar el proceso de lectura de la siguiente manera:

39
2.1. Comprensión lectora
La comprensión lectora es un proceso que implica una
interacción entre el lector y el texto para lograr un nivel de
entendimiento mayor. En el desarrollo de este proceso, el lector
debe emplear sus conocimientos previos y diferentes
estrategias de lectura. Estas se entienden como las formas

que un lector ejecuta para comprender lo que lee a partir del


reconocimiento de las ideas principales o más importantes en un
texto y la síntesis de estas en forma de guía para una posterior (re)lectura. Esta manera
interactiva de relación lector-texto se apoya en la búsqueda de datos en el escrito y su
comprensión.

Para lograr una lectura efectiva, se puede recurrir a algunas de estas estrategias:

Recuerda que estas no son excluyentes una de la otra; es decir, pueden utilizarse de forma
40
que se apoyen entre sí para lograr una mejor comprensión de lo leído.

2.1.1. Primera estrategia de lectura: formulación de preguntas

Las estrategias inferenciales de comprensión lectora


consisten en la formulación de preguntas acerca del texto que
sirven para captar el completo significado de este. Estas
deben ser respondidas después de la lectura, de modo que se
genere una autoretroalimentación de lo leído.

Para comprobar que se ha entendido lo leído, pueden


establecerse preguntas que pueden responderse leyendo un
fragmento corto o sobre cuestiones más amplias que indiquen un análisis más general del
texto. Para hallar la idea principal, por ejemplo, se puede elaborar la siguiente pregunta:
¿qué idea resume esencialmente el contenido general del texto?

Con el fin de obtener de la lectura del texto una información más completa de su contenido,
pueden plantearse otras interrogantes de la siguiente manera:

 ¿Cuál es el propósito de haber escrito el texto leído?

 ¿Cuál es(son) la(s) idea(s) principal(es)que desarrolla el texto?

2.1.2. Segunda estrategia de lectura: el subrayado y el sumillado como técnica


conjunta

El subrayado o resaltado se define como una técnica usada


para destacar la información relevante en un texto mediante un
trazo. Esta información resaltada supondrá la identificación de
las ideas principales o los conceptos centrales que un texto
plantea. La finalidad de esta técnica es seleccionar un conjunto
de datos e ideas que faciliten el procesamiento de la
información para lograr así una efectiva asimilación de estos por el lector.

Por otro lado, se recomienda que el subrayado se emplee a partir de la segunda lectura,
41
cuando tengamos una comprensión plena de los temas tratados en el texto.

Ejemplo de subrayado

El leguaje humano presenta una serie de propiedades de las que carece el lenguaje
animal. En ese sentido el lenguaje humano es único: consta de múltiples elementos
(signos) que pueden combinarse formando oraciones de un modo prácticamente
infinito y esto mediante unas reglas sintácticas de construcción que tienen dadas en las
diferentes gramáticas. Además, hay que considerar que el lenguaje es un sistema de
signos complejo en el cual las palabras representan objetos de la realidad.

Nótese que en el ejemplo solo se


destaca lo esencial para definir el El lenguaje humano es único: consta de
lenguaje y a su vez hay que múltiples elementos que pueden
evidenciar que, si uno sigue la combinarse formando oraciones
lectura de lo subrayado, la idea mediante unas reglas dadas en las
tiene sentido completo gramáticas. Es un sistema de signos en
el cual las palabras representan objetos
de la realidad.

El sumillado consiste en la elaboración de anotaciones al margen del texto o también


conocidas como sumillas. Estas tratan de sintetizar, con las palabras del lector, las ideas
principales identificadas en un texto. Debe ofrecer un contenido claro, conciso y
comprensible de manera que el lector no necesite acudir al texto original para comprender
las ideas básicas, sino solo para encontrar los detalles. Así, se debe entender el sumillado
como una estrategia que supone la trasformación y condensación de la información en unas
pocas frases u oraciones.

42
Ejemplo de sumillado

Muchas veces, la lectura académica requiere que ambas técnicas sean combinadas en
simultáneo, ya que la extensión de un documento puede ser cada vez mayor. De esta
manera, se sugiere siempre una lectura atenta para que puedan resaltarse y sintetizarse
conceptos o ideas de manera precisa. Así, las sumillas y lo subrayado pueden orientar
posteriores lecturas de forma más eficaz.

Los principales errores cuando se utilizan estas técnicas refieren a una sobrecarga de
subrayado o resaltado, y sumillas de más o mal elaboradas. En la siguiente imagen pueden
detectarse ambos.

43
El surrealismo es una corriente artística y literaria que tiene
El surrealismo es una como objetivo liberar al hombre de las cadenas de la razón; es
corriente artística cuyo decir, permitirle experimentar la intensidad de lo irracional.
objetivo es liberar al
hombre del yugo de la
Uno de sus principales representantes es Salvador Dalí,
razón; o sea, otorgarle el conocido por ser pintor, escultor y grabador. Nació en 1904,
sentido de lo irracional. en Gerona, provincia catalana, y murió en 1989. Su obra se
divide en dos principales etapas. La primera es conocida como
la etapa “paranoica-crítica” en la cual presenta objetos
cotidianos inmersos en una atmósfera de onirismo. Sus
últimas obras son más conservadores y se centran en temas
religiosos y solemnes, por lo que representan una transgresión
mucho menor que las de la primera etapa. A pesar de la
genialidad, originalidad e innovación manifestadas en la
mayoría de sus obras artísticas, es conocido también por su
narcicismo y megalomanía. A continuación, se expondrá
características importantes de su obra pictórica.

Uno de los elementos más conocidos de su obra es la


La transformación de los transformación de las formas de los objetos presentados. En
objetos presentados en los primer lugar, se pueden identificar los relojes que se
cuadros de Dalí es una de
las características de su
presentan, muchas veces, en un estado intermedio entre lo
obra. Estos inciden, sólido y lo líquido, por lo que pareciera que se están
directamente, en la función derritiendo. Lo que importa, entonces, de estos objetos no es
que cumplen en el tanto su forma, sino su función determinada. Existe una
significado de sus pinturas. intención de interpelar al espectador acerca del significado
Los relojes, por ejemplo,
aparecen entre lo sólido y
que tiene el tiempo en la vida humana y cómo este se
lo líquido para figurar una relaciona con la memoria y las experiencias que escapan al
idea de la evanescencia del orden cronológico. En segundo lugar, se presentan, en varios
tiempo, de la vida humana, cuadros, unos elefantes con cargas bastante pesadas y patas
las relaciones, las muy largas y estiradas. Estos son gigantes en comparación
experiencias y la memoria
sin estar sujetos al orden
con los humanos representados en los cuadros. Esta
cronológico del hombre. transformación podría estar relacionada con las ansias
humanas de ir más allá de lo terrenal para entender el
significado de lo espiritual. Esta tarea no es representada
como una particularmente fácil, debido a los obstáculos que
cargan los elefantes en sus espaldas.

44
Ejercicio
A continuación, se presenta un texto. Lea este utilizando las estrategias de lectura del
subrayado y sumillado.

5 razones por las cuales el agua se está acabando (adaptación)

Si se acaba el agua, se acaba la vida, los peces mueren, las aves desaparecen, se secan los
ríos, los cuerpos, se pierde todo. Si se acaba el agua, no más sendero para los hijos, no más
flores en los jardines, no más días felices de campo junto al lago. Si se acaba el agua, revive
la barbarie, se seca la tierra, se extinguen los seres vivos. A pesar de ver, en los medios de
comunicación, día tras día, esta lamentable realidad, este es un problema que continúa sin
grandes progresos en un futuro inmediato. Por ello, se expondrán las principales cinco
razones por las cuales el agua del planeta se está acabando.

En primer lugar, el agua subterránea del planeta se está agotando. Aún no se logra
establecer para cuánto tiempo exactamente hay reservas. El planeta azul está perdiendo su
color, está perdiendo su líquido vital, debido a la extracción industrial. Según el estudio
realizado por la Universidad de California Irvine entre el 2003 y 2013, en Estados Unidos,
13 de los 37 acuíferos más grandes del planeta, se están agotando, y reciben poca o ninguna
recarga. Ocho de ellos está en la categoría de estrés, casi sin reposición natural para
compensar el uso. Esta investigación reveló, además, que “segmentos significativos de la
población de la Tierra están consumiendo agua subterránea de forma rápida y sin saber
cuándo podría agotarse”. De tan solo una de ellas, la más estresada de todas, el Sistema
Acuífero de Arabia, dependen 60 millones de personas, informaron los investigadores.

Asimismo, las personas gastan irracionalmente agua. Aunque el 70 por ciento de la


superficie del mundo está cubierto por agua, solamente el 2,5 por ciento de la misma es
dulce, mientras que el restante 97,5 por ciento es agua salada. Además, casi el 70 por ciento
del agua dulce está congelada en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como
humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles. Ni
siquiera el 1 por ciento de las reservas de agua dulce en el planeta están disponibles para
consumo y este aumentará en un 40 por ciento en los próximos años, informó la revista
45
Solo Ciencia. Sin embargo, el hombre no es consciente del agua que utiliza (y desperdicia):
cuando se toma un baño de 15 a 20 minutos, está gastando 200 litros de agua, de los que se
desperdician alrededor de 150 litros. Se tiran 6 litros de agua al día esperando a que el agua
se ponga caliente. Al lavarse los dientes, se gasta 7 litros de agua, de los que se
desperdician 6.5 litros. Cuando se jala la palanca del excusado, se llegan a desperdiciar
hasta 20 litros de agua diarios. Si deja el grifo abierto con un pequeño goteo, se pueden
desperdiciar hasta 30 litros de agua al día. Estos son sólo unos pocos ejemplos.

En tercer lugar, el turismo descontrolado y el vertido ilegal de residuos líquidos, ponen en


riesgo los reservorios más importantes de agua dulce en el mundo. Uno de estos casos es el
del lago ruso Baikal. Este está siendo contaminado incluso por los balnearios que lo rodean,
en cuyas aguas residuales se han detectado bacterias patógenas. El más famoso afluente del
lago es el río Selengá, pero también desembocan en sus aguas más de 300 ríos y arroyos.

En cuarto lugar, la producción y el traslado de combustibles, minerales y materias primas


avasallan los territorios con reservorios de agua dulce. Cada año, flotas de medios de
transporte aéreos, marítimos y terrestres, así como miles de kilómetros de tuberías y ductos,
cargan varias toneladas de minerales, también madera, petróleo, gas, productos
agroindustriales, agrocombustibles y diversas otras materias primas. Para extraer y
transportar todos estos “productos”, se deben acaparar y contaminar cada vez más tierras, lo
que implica que el agua –en constante movimiento y arraigada a los territorios– sea cada
vez más acorralada, desarraigada, sobreexplotada y contaminada.

Por último, las actividades humanas contaminan y merman los ecosistemas de agua dulce.
Estos son el hábitat de más del 40 por ciento de las especies de peces del mundo. De
acuerdo al portal web de National Geographic, estos están sufriendo gran daño debido a
las actividades del hombre: “Más del 20 por ciento de las 10.000 especies conocidas de
peces de agua dulce se han extinguido o se han visto amenazadas en las últimas décadas.
Las cuencas, que recogen las precipitaciones y las canalizan hacia corrientes y lagos, son
muy vulnerables a la contaminación”, afirman desde el sitio especializado.

En conclusión, el problema mundial de desabastecimiento de agua se debe, principalmente


a los modos de vida de las sociedades industriales y a la forma de consumo de las personas

46
que viven en estas. Desde las actividades productivas, y todo el proceso que ello implica,
hasta el agua que se utiliza en actividades diarias. Todo ello tiene un impacto directo a gran
escala, puesto que la población mundial cada año crece.
Adaptado de:
FERNÁNDEZ, Lucía
2016 “5 razones por las cuales el agua se está acabando”. En La Gran Época. Consulta: 25 de febrero de 2017.
http://www.lagranepoca.com/medio-ambiente/43493-5-razones-por-las-cuales-el-agua-se-esta-acabando.html

Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

ANTÚNEZ DE MAYOLO, Gabriel y Carlos TORRES


2014 “¿Cómo procesar las fuentes de información?”. En Blog de Redacción PUCP.
Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2014/09/02/c-mo-procesar-las-
fuentes-de-informaci-n/

47
3. Poslectura

Después de los procesos de la prelectura y la lectura, es necesario organizar la información


para que esta pueda ser sintetizada, y posteriormente, procesada. Para lograr este objetivo,
los organizadores gráficos son una herramienta importante.

3.1. Organizadores gráficos


El objetivo de estos es proporcionar un instrumento visual que permita garantizar la
comprensión integral del texto anteriormente leído. Gracias a estos, se puede evaluar
también la calidad del aprendizaje y la integración de nuevo conocimiento. Existen varios
tipos de organizadores gráficos. A continuación, se presentarán algunos de los más
importantes.

3.1.1. El cuadro comparativo

Manifiesta las diferencias de dos elementos diferentes a partir de la comparación entre estos
bajo criterios iguales. Entonces, debe constar de temas a comparar y de criterios de
comparación.

virus bacteria

Deben ser capaces de su crecimiento y Cargan con su ADN y ARN protegidos para
función
proliferación. garantizar su reproducción.

contexto de
célula vegetal o animal aire, suelo y agua
supervivencia

requisitos de Necesita de una célula para vivir y


Es autónoma.
supervivencia reproducirse.

EJEMPLOS.ORG
Cuadros comparativos entre virus y bacterias. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://cuadrocomparativo.org/cuadros-comparativos-entre-virus-y- bacterias/

48
3.1.2. La rueda de atributos

Es muy útil para organizar las características de algún concepto. La desventaja es que no
presenta ninguna jerarquía. Pueden usarse palabras solas o frases cortas y claras. El
objetivo es que la información sea bastante sintética y brinde una perspectiva general del
tema propuesto. En el primer círculo debería decir algo como “generadoras de adicción”
para que haya simetría de frases nominales en todos los círculos.

3.1.3. Mapa conceptual

Tiene la finalidad de presentar jerarquía vertical entre conceptos, unidos por conectores, y
de comunicar información al lector a través de proposiciones completas. Se recomienda que
los conceptos destacados (en este caso, dentro de los círculos) sean sustantivos y/o
adjetivos, mientras que los conectores deben ser verbos conjugados, verboides y
preposiciones. Evite insertar oraciones en los casilleros que deben albergar los conceptos.

49
EJEMPLOS.ORG
Ejemplos de mapas conceptuales. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-mapas-conceptuales.html

3.1.4. Cuadro sinóptico

Organiza la información de manera jerárquica y horizontal. El sistema de llaves o tablas


presenta las subdivisiones que manifiestan el tránsito de lo general a lo particular. Es
recomendable que en los recuadros se coloquen palabras o frases cortas. A diferencia del
mapa conceptual, no necesita de conectores, pues no arma proposiciones. Por ello, funciona
de manera más adecuada para sintetizar información menos compleja.

50
3.1.5. La línea de tiempo

Es un tipo de organizador gráfico que permite ordenar los eventos de acuerdo a su


secuencia cronológica. Es importante identificar el lapso de tiempo que duraron los eventos
que se consideran necesarios para ilustrar un proceso. Además, se debe considerar las
unidades de tiempo (siglos, décadas, años) y divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas).
El objetivo es que haya una visualización clara de los eventos.

51
Etapas de la historia del Perú

EJEMPLOS.ORG
Ejemplos de líneas de tiempo. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://www.ejemplos.org/ejemplos-lineas-del-tiempo.html

3.1.6. El organizador causa-efecto

Este permite establecer las causas de un problema, que están representadas por las líneas
paralelas a la línea principal. También se llama “espina de pescado”, pues de las espinas
más grandes salen conceptos más particulares en forma de espinas más chicas. Es
importante identificar de forma adecuada qué ideas son más particulares que otras y
establecer causas que tengan el mismo nivel de generalidad con respecto al tema elegido.

52
Editado de:
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Causa efecto y otras relaciones. Consulta: 20 de febrero de 2017.
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/causa.html

3.1.7. Diagrama de flujo

Es útil para explicar procesos en los que es fundamental conseguir una meta u objetivo. Es
importante que se sinteticen adecuadamente los conceptos para que el organizador sea lo
más dinámico posible.

53
La fotosíntesis

Por último, es fundamental mencionar que cada organizador gráfico debe responder a las
necesidades que el texto presenta y al objetivo principal, el cual consiste en facilitar el
proceso de aprendizaje a partir de estas herramientas visuales.

Ejercicio
A continuación, elabore un organizador gráfico a partir del texto expositivo
presentado en las páginas 4, 5 y 6 del material del curso.

54
En síntesis, se han desarrollado, en este texto, dos características de la obra pictórica de
Dalí. Una de ellas es la transformación de las formas de los objetos representados en sus
cuadros. Entre los más destacados, se presentan los relojes y los elefantes. Otra
característica fundamental es el simbolismo que los elementos de su obra presentan. En este
caso, se presentaron interpretaciones de las mariposas y las hormigas presentes en sus
múltiples obras. Por todo lo mencionado anteriormente, es indispensable mencionar que
Salvador Dalí posee una obra que merece ser contemplada y analizada por su amplia gama
de significaciones y su valor para el arte contemporáneo.

III. LECTURA COMPRENSIVA

Una lectura comprensiva es aquella que nos permite reconocer y comprender de manera
clara el tema central de un texto, así como también las ideas principales que presenta en su
desarrollo. Al leer un texto, es importante tomar en cuenta el análisis y la síntesis de la
información que este presenta.

1. Análisis de la información

Al enfrentarnos a un texto, el primer paso recomendado es identificar el tema central que se


desarrolla en él. De esta manera, resultará más fácil la comprensión de las ideas del texto.
Por otro lado, cuando analizamos un texto, resulta de ayuda dividirlo en partes o párrafos,
de modo que sea posible identificar la idea principal de cada uno de ellos. Luego de haber
identificado las ideas principales, se puede identificar con mayor precisión el tema central,
pues cada una de estas ideas se encarga de desarrollar un aspecto determinado del mismo.
55
No obstante, si bien lo ideal es que una idea principal se encuentre en un párrafo específico,
es posible hallar ideas principales que abarquen más de uno en su desarrollo.

Por otra parte, es importante tener en cuenta las ideas secundarias de un texto. La manera
más efectiva de identificarlas es preguntándose lo siguiente: ¿esta información
complementa, explica o desarrolla las ideas principales? Si la respuesta es afirmativa,
estamos frente a una idea secundaria. Este tipo de ideas brinda información como fechas o
lugares, ejemplos, anécdotas, detalles, entre otros. Pertenecen al grupo de las ideas
secundarias porque, al suprimirlas, su ausencia no afecta el sentido del texto, pues nos
otorgan información adicional que complementa o desarrolla de manera más amplia una
idea principal, pero que no determina necesariamente el núcleo del texto.

Finalmente, para realizar este trabajo resulta útil emplear las herramientas de subrayado y
sumillado durante el proceso de lectura, pues nos permitirán organizar y condensar luego la
información que logramos extraer del texto. Así mismo, podremos reconocer de manera
rápida y fácil las ideas más importantes en los párrafos de desarrollo.

2. Síntesis de información

Para comprender un texto, es necesario poder sintetizarlo. ¿A qué nos referimos cuando
hablamos de “sintetizar” un texto? El objetivo es determinar cuál es el eje temático o tema
principal alrededor del cual el texto se desarrolla. Así, buscaremos resumir o condensar
las ideas más importantes presentadas en el texto en una sola idea. De este modo,
estaremos resumiendo el contenido.

La manera más eficaz de realizar una síntesis es discriminando la información que tenemos
ante nosotros; es decir, buscaremos determinar si una idea es relevante o no para la
comprensión global de un texto. Es importante tener en cuenta, además, que la idea o el
tema central puede encontrarse planteado en el título. Tengan en cuenta que, si realmente
han logrado comprender un texto, será fácil poder expresar en un solo enunciado la idea
principal que este desarrolla.

56
Ejercicio de síntesis
Trabajemos con los siguientes textos: sintetiza la(s) idea(s) principal(es) presentada(s)
en cada párrafo. Finalmente, resume la información más importante de los textos en
un solo párrafo. Recuerda que es importante que utilices las herramientas de
subrayado y sumillado.

Antes de empezar a trabajar con los textos, revisa el siguiente ejemplo:

El spam o correspondencia electrónica indeseable y no solicitada está asfixiando al


comercio electrónico en todo el mundo. Actualmente, el spam es responsable de más del
50% de todo el tráfico en Internet y hace llegar anualmente más de 1000 correos a cada
persona que utiliza este medio de comunicación electrónica. Este tráfico atasca los
servidores individuales y empresariales y las computadoras de todo el mundo, con lo que se
obstruye y disminuye las transacciones. Las empresas se ven obligadas a adquirir más y
más software y hardware para manejar la avalancha de spam mientras que sus empleados
pierden diariamente un tiempo precioso depurándolo.

¿Qué idea(s) sintetiza(n) el párrafo anterior?

 El tráfico en Internet que genera el spam atasca los servidores individuales y


empresariales, y las computadoras de todo el mundo. Esto obstruye y disminuye las
transacciones electrónicas.

 Para combatir el spam, las empresas adquieren software y hardware en exceso, lo


que ocasiona que los empleados pierdan tiempo depurándolo.

57
Los orígenes del cómic

La palabra cómic designa a aquello que algunos denominan figuración


narrativa. Esa forma híbrida que mezcla texto e imagen se desarrolló en
Norteamérica a fines del XIX. A estas narraciones se las ha denominado
cómics porque fueron esencialmente cómicas. En 1929, apareció el primer
cómic realista, Tarzan, de Harold Foster, inspirado en la obra de Burroughs.

Como las restantes formas expresivas creadas por los medios de comunicación
de masas, los cómics son unos productos industriales. Ello supone que en el
proceso que va desde su creación hasta su difusión pública en ejemplares
múltiples y en forma de papel impreso, intervienen gran número de personas y
diversos procesos técnicos. Sin embargo, para que tal producto alcance el
estadio de la comunicación de masas es necesario proceder a su reproducción
en ejemplares múltiples, tarea propia de la industria periodística o editorial.

El cómic es un fenómeno de ámbito mundial. A pesar de que históricamente


alcanza su máxima expresión en Estados Unidos y Europa, hoy en día, se lo
encuentra por doquier, y sobre todo en Japón, donde se está experimentando
un volumen de producción y un dinamismo extraordinarios. Sin embargo, este
boom del cómic no solo se restringe a la producción impresa, sino que ahora
ha abarcado grandes industrias, como las del cine, televisión y juegos de video,
las cuales adaptaron las historias más famosas de los cómics a sus distintos
formatos.

Cada país ha adoptado un término específico para designar esta expresión


artística: así, en Francia las tiras o strips dan lugar a bande dessinée o B.D.; en
Italia el término fumetti deriva de la palabra fumetto (o humito), que designa al
bocadillo. Los países anglófonos utilizan comic y, en España, se alterna ese
término castellanizado cómic con la palabra historieta, más globalizadora,
utilizada así mismo en la América hispanohablante.
Texto adaptado de
MONTIJANO CAÑELLAS, Marc
2006 Breve historia del cómic. Consulta: 13 de marzo de 2017.
https://homines.com/comic/comic_01/index.htm

58
 Resumen de las ideas más importantes del texto:

El cómic tuvo sus orígenes en Norteamérica a finales del siglo XIX. Se conoce por “cómic”
a...

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

59
Explicaciones científicas sobre el mito del vampirismo

Durante muchos años, el mito de los vampiros ha ocupado un lugar


fundamental en la creación de las leyendas e historias fundacionales de la
mayoría de países de Europa oriental, como en el caso de Polonia, República
Checa, Croacia, Eslovenia, entre otros. El vocablo «vampiro» apareció en el
siglo XVIII para designar a un espectro o cadáver que chupa la sangre de los
vivos hasta matarlos. Hoy en día el mito del vampirismo puede ser analizado
desde la óptica de la ciencia, ya que existen enfermedades que, al menos
parcialmente, explicarían la leyenda de los vampiros.
Hay que tener en cuenta que el momento álgido del mito (siglo XVII) coincide
con un periodo de peste que asoló Europa, en especial la zona oriental, donde
la leyenda adquirió una mayor relevancia. Durante estas epidemias, era
frecuente que los enterramientos se realizasen en fosas comunes y que los
fallecidos fuesen inhumados con enorme celeridad para evitar que la
enfermedad se propagase. Es muy probable que algunas personas fueran
incluso enterradas vivas, mientras agonizaban. Su entierro prematuro podría
haber provocado una situación dantesca en la que escapasen de las tumbas,
siendo observadas por algún viandante, que daría fe de la existencia de
muertos saliendo de dichas fosas comunes.

Por otro lado, también se pueden vincular con la esquizofrenia. Con bastante
frecuencia, los pacientes esquizofrénicos presentan una cierta aversión a verse
reflejados en los espejos y a tener una inversión del ciclo vigilia-sueño, lo que
podría propiciar que siglos atrás saliesen de sus casas de noche y vagasen
solitarios por las calles de las aldeas. Además, esta enfermedad podía estar
acompañada de un comportamiento que podría resultar incomprensible,
especialmente en un momento en el que la medicina desconocía las claves de
la dolencia. Sin embargo, la esquizofrenia tan solo permite una explicación
parcial, puesto que es una enfermedad poco frecuente, no cursa en epidemias y
no resulta mortal a corto plazo.

60
Del mismo modo, los científicos encuentran similitudes entre los vampiros y
los enfermos de rabia. La rabia es una enfermedad infecciosa de tipo viral que
se adquiere por la mordedura de zorros, murciélagos y lobos. Según el mito, un
vampiro puede transformarse en un zorro, murciélago y lobo cuando lo vea
necesario, por lo que estaría íntimamente relacionado a estos animales. El virus
asciende desde la zona de la mordedura hasta una zona del cerebro conocida
con el nombre de sistema límbico, el responsable de algunos de los síntomas
de estos pacientes (agresividad, hipersexualidad y alteraciones del ritmo
vigilia-sueño). Así mismo, se sabe que durante el siglo XVIII hubo grandes
epidemias de rabia en la Europa del Este, lo que implica una más que curiosa
coincidencia geográfica y temporal con el momento de mayor difusión de la
leyenda. Además, los pacientes afectados de la rabia tenían una elevada
sensibilidad a determinados estímulos olorosos –ajo-, al agua y a verse
reflejados en los espejos. Todos estos estímulos pueden producir unos
espasmos faciales característicos que pueden desembocar en asfixia, la causa
más frecuente de muerte en estos pacientes.

No obstante, a pesar de todas estas coincidencias, estas enfermedades no


explican todos los elementos característicos del mito. Es posible que el origen
del vampirismo sea multifactorial, es decir, que hayan sido muchos los
elementos que, combinados entre sí, dieran origen a la leyenda en un momento
en que la medicina no podía satisfacer una explicación razonable.
Adaptado de
GARGANTILLA, Pedro
2017 La ciencia explica el mito del vampirismo. Consulta: 14 de marzo de 2017.
http://www.abc.es/ciencia/abci-ciencia-explica-mito-vampirismo-201703050126_noticia.html

61
 Resumen de las ideas más importantes del texto:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Ejercicio de comprensión
A continuación, se plantearán diversos textos acompañados de preguntas de
comprensión. Antes de responder, recuerda que es importante analizar y sintetizar la
información que se desarrolla en cada uno de ellos. Para lograrlo, utiliza las
herramientas de subrayado y sumillado.

Texto 1

La estrella que desafía el tiempo

Durante años, los astrónomos han estado desconcertados por una estrella masiva hospedada
en lo profundo de la Vía Láctea que muestra por un lado señales de ser extremadamente
vieja y, por otro, todos los signos de ser joven.

Los investigadores inicialmente clasificaron a la estrella como vieja, quizá una supergigante
roja. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores dirigido por
la NASA sugiere que el objeto, denominado IRAS. 19312+1950, podría ser algo muy
62
diferente: una protoestrella, una estrella que todavía se encuentra en proceso de formación.

Localizado a más de 12.000 años luz de la Tierra, el objeto primero resaltó como peculiar
cuando fue captado por frecuencias de radio. Varios equipos de astrónomos lo estudiaron
utilizando telescopios terrestres y concluyeron que era una estrella rica en oxígeno con unas
10 veces la masa del Sol. Sin embargo, los astrónomos se hallaban confundidos acerca de la
edad de esta estrella. Algunos investigadores afirmaban que la estrella evolucionó de
manera normal, y que había pasado el pico de su ciclo de vida, por lo que se encontraba en
declive.

Las intensas fuentes de radio, llamadas máseres, sugerían que la estrella era vieja. En
astronomía, los máseres se producen cuando las moléculas, en ciertas clases de gases, son
aceleradas y emiten bastante radiación. El resultado es una poderosa radiobaliza, el
equivalente microondas de un láser.

A pesar de ello, el objeto no encajaba del todo con las estrellas evolucionadas.
Especialmente desconcertante fue la gran variedad de productos químicos que se
encuentran en la gran nube de material que rodea la estrella. Una nube química rica como
esta es típica de las regiones donde nacen nuevas estrellas, pero no hay tal guardería estelar
identificada cerca de esta estrella.

Los científicos propusieron inicialmente que el objeto era una estrella vieja rodeada por una
nube extraña típica del tipo que suele acompañar a las estrellas jóvenes. Otra idea fue que

63
las observaciones de alguna manera podrían estar capturando dos objetos: una estrella muy
antigua y una nube de material embrionario de estrellas.

Aun así, los investigadores reconocen que el objeto no es una protoestrella típica por
razones que no pueden explicar. Sin embargo, la estrella tiene características de ser una
estrella muy joven, así como también de ser una estrella muy antigua. "No importa cómo se
mire este objeto, es fascinante, y tiene algo nuevo que decirnos acerca de los ciclos de vida
de las estrellas", dijo Steven Charnley, astroquímico y coautor del estudio.
Adaptado de:
LANASA.NET
2016 Investigan una estrella que desafía la edad. Consulta: 13 de marzo de 2017.
http://www.lanasa.net/

A continuación, responde las siguientes preguntas a manera de párrafo:

1. ¿Cuál es el tema central del texto? ¿Cuáles son las ideas más importantes que desarrolla?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué información nos brinda el título del texto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

64
3. ¿Cuáles son las razones para sospechar que se trata de una estrella vieja?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Por qué razón los investigadores creen que se trata de una estrella joven?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Resume y explica al menos tres características de esta estrella.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

65
Texto 2

La Caperucita azul
Ignacio Viar

Aquella niña de siete años, inserta en paisaje alpino, era encantadora. La llamaban, por su
indumentaria, Caperucita azul.

Su encanto físico quedaba anulado por su perversidad moral. Las personas cultas del pueblo
no podían explicar cómo en un ser infantil podía acumularse la soberbia, la crueldad y el
egoísmo de un modo tan monstruoso.

Sus padres luchaban diariamente para convencer a Caperucita.

- ¡Llevarás la merienda a la abuelita!

- ¡No!

Y surgían los gritos y amenazas. Todo lo que surge cuando hay un conflicto educacional.

Caperucita tenía que atravesar todos los días, tras la discusión, un hermoso pinar para llegar
a la casita donde vivía sola su abuelita.

Caperucita entraba en casa de su abuela y apenas la saludaba. Dejaba la cesta con la


merienda y marchaba precipitadamente, sin dar ninguna muestra de cariño.

Había en el bosque un perro grande y manso de San Bernardo. El perro vivía solo y se
alimentaba de la comida que le daban los cazadores. Cuando el perro veía a Caperucita, se
acercaba alegre, moviendo el rabo. Caperucita le lanzaba piedras. El perro marchaba con
aullido lastimero. Pero todos los días el perro salía a su
encuentro, a pesar de las sevicias.

Un día surgió una macabra idea en la pequeña, pero peligrosa


mente de la niña. ¿Por qué aquel martirio diario de las
discusiones y del caminar hasta la casa de su abuela?

Ella llevaba en la cesta un queso, un pastel y un poco de miel.


¿Un veneno en el queso? No se lo venderían en la farmacia.
Además, no tenía dinero. ¿Un disparo? No. La escopeta de su

66
padre pesaba mucho. No podría manejarla.

De repente brilló en su imaginación el reflejo del cuchillo afilado que en su mesita tenía la
abuelita.

La decisión estaba tomada. El canto de los pájaros y el perfume de las flores no podían
suavizar su odio. Cerca de la casa surgió de nuevo el enorme perro. Caperucita le gritó,
lanzándole una piedra.

Llamó a la puerta.

- Pasa, Caperucita.

Su abuela descansaba en el lecho. Unos minutos después se oyeron unos gritos.

Cuando el cuchillo iba a convertirse en un instrumento mortal, Caperucita cayó derribada al


suelo. El pacífico San Bernardo había saltado sobre ella. Caperucita quedaba inmovilizada
por el peso del perro. Por el peso y el temor: por primera vez, un gruñido severo,
amenazador, surgía de la garganta del perro.

La abuelita, tras tomar una copa de licor, reaccionó del espanto. Llamó por teléfono al
pueblo.

Caperucita fue examinada por un psiquiatra competente de la ciudad. Después, la


internaron en un centro de reeducación infantil.

La abuelita, llevándose a su perro salvador, abandonó la casa del bosque y se fue a vivir
con sus hijos.

Veinte años después, Caperucita, enfermera diplomada, marchaba a una misión de África.

- ¿A qué atribuye usted su maldad infantil? –le preguntó un periodista.

- A la televisión –contestó ella subiendo al avión.

En África, Caperucita murió asesinada por un negro que jamás vio un televisor, pero había
visto otras cosas.

67
Ahora, responde las preguntas a continuación:

1. ¿Cómo solían ser los encuentros entre el perro San Bernardo y Caperucita?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la “macabra idea” que se le ocurrió a Caperucita?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué sucedió cuando Caperucita se disponía a atacar a su abuela?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Quién examinó a Caperucita y qué hizo con ella luego?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

68
5. ¿A qué le atribuía Caperucita su maldad infantil? ¿Qué fue lo que ocurrió finalmente con
ella?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Texto 3

Las damas de la ciencia

Aunque, gracias al estilo de vida monástico, a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento


hubo una considerable presencia de mujeres en la cultura y la ciencia, fue durante la
revolución científica del siglo XVII, con el positivismo, cuando se fijaron las bases para su
acceso al universo científico. Estas "damas de la ciencia" dependían de la mediación de
padres, maridos o hermanos, pero lograron niveles inimaginables hasta entonces.

En este tiempo, varias inglesas destacaron entre las demás. Una de ellas pasó a ser, en 1667,
la primera mujer en ingresar en la Royal Society de Londres. Se trata de Margaret
Cavendish, duquesa de Newcastle. Por fin una
mujer se había ganado el buscado reconocimiento
de la comunidad científica masculina. Entre 1653 y
1671, escribió 14 libros sobre ciencia y los firmó sin
seudónimo. Por ello, además de por muchas otras
cosas, la tildaron de extravagante. ¡Y también
escribía poesía! Unió sus dos grandes pasiones en
sus Poemas atómicos (1653). A esta dama de
ciencia la llamaban "Madge la Loca" pero, como
señala la escritora Margaret Alic, autora de El

69
legado de Hipatia, "no fue atacada por sus opiniones –que no eran más absurdas que
mucho de lo que se consideraba ciencia a comienzos del siglo XVIII–, sino que más bien
fue acusada de plagio, puesto que no había señora que pudiera entender tantas palabras
difíciles".

Otra gran dama de la ciencia

Tenacidad tampoco le faltó a Lady Mary Wortley Montagu, que logró introducir en
Londres la vacuna de la viruela, enfermedad que cada año
mataba a unas 45 000 personas solo en las islas británicas. Fue
durante un viaje a Turquía en 1717 junto a su marido, enviado
allí como embajador, cuando observó que se inmunizaba a la
población inyectándole viruela bovina. Al volver a casa, probó
la técnica con su hija y resultó. Desde hacía mucho tiempo ya
se practicaba en Asia y el Medio Oriente, pero hizo falta el
empuje de esta mujer para que la vacuna llegara a Europa
occidental.
Adaptado de:
LAGUNILLA, Palma
2017 “Revolución femenina en el laboratorio”. En Muy Interesante. Consulta: 13 de marzo de 2017.
http://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/revolucion-femenina-en-el-laboratorio-981489493030

A continuación, responde las siguientes preguntas:

1. ¿En qué época pudo ser la mujer reconocida como parte del universo científico?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

70
2. ¿Por qué las “damas de la ciencia” dependían del acompañamiento?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se le acusó a Margaret Cavendish de cometer plagio?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Qué descubrió Mary Wortley Montagu en Turquía?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿Por qué es importante Mary Wortley Montagu para Europa occidental?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
71
IV. APROXIMACIÓN A TEXTOS EXPOSITIVOS

El fin del texto expositivo es brindar información a través del desarrollo de ideas siguiendo
una determinada secuencia y organización. Además, la información que se presenta debe
carecer de sesgos, apasionamientos o posturas del autor con respecto al tema expuesto; es
decir, el contenido del texto se presenta desde un punto de vista objetivo. Por ello, la
redacción del texto expositivo está alejada de cualquier tipo de opinión o subjetividad del
autor; inclusive, su presencia a través de palabras como el «yo» o el «nosotros» es
preferible evitar (por ejemplo: «a continuación, expondré…», «…trataremos…»,
«considero que…», etc.).

La estructura de los textos expositivos es la siguiente:

Es la presentación del tema a exponer. Presenta el contexto en el cual se


1. Introducción
localiza el tema y las ideas que se utilizarán para explicarlo.
Es el asunto elegido por el autor para exponer información pertinente sin
una toma de posición. El tema debe ser específico; esto significa que debe
realizarse una gradación temática que parta desde un marco muy general
2. Tema
hacia un foco de atención particular. El tema debe ser claro y preciso para
no generar ambigüedades en el lector.

Es el momento en el cual la información apoya las ideas elegidas para


3. Desarrollo exponer el tema. En este punto, la información debe considerar
estadísticas, datos importantes, ejemplos, etc.
Consiste en la síntesis final del texto. De esta manera, es un complemento
4. Cierre
que condensa las ideas del desarrollo y refuerza el tema expuesto.

 Podemos encontrar diferentes clases de textos expositivos


como los siguientes:

72
1. Informe

Es un documento que se utiliza para exponer el resultado de algún trabajo. El informe, al


ser una investigación, debe sistematizar la información; por eso, está compuesto por
secciones, capítulos, apartados, conceptos específicos o simplemente el nombre de cada
información que se esté efectuando. En muchas ocasiones, quien solicita el informe
proporciona un formato especial.

Ejemplo

Empresa Comunica – T
Informe 1/ 17-2-17

A: Carlos Contreras – Gerente general


De: José Dávila – Gerente de Calidad de Usuarios
Asunto: Posibles mejoras en el área de Atención al Cliente
Fecha: 17 de febrero de 2017

Objetivo
Proponer posibles mejoras para el área de Atención al Cliente de la empresa de telefonía
Comunica – T

Hechos
Las principales debilidades de la empresa Comunica – T son tres. En primer lugar, el
personal contratado para el departamento de Atención al Cliente no reúne el perfil
necesario para el puesto. Las asesoras brindan un servicio descortés al usuario, pues una
clienta manifiesta que explicó su caso reiteradas veces y no se absolvieron sus dudas.
Además, los ejecutivos de ventas desconocen el protocolo básico para la entrega de un
equipo móvil nuevo. En segundo lugar, el área de Soporte Técnico ha registrado un
incremento excesivo de quejas de los clientes. Los teléfonos en custodia fueron entregados
sin sus respectivas baterías y memorias externas. Asimismo, se registra, hasta la fecha, la

73
avería de una antena en el distrito de San Miguel; esto impide el uso normal de la señal de
televisión por cable. Finalmente, la gestión administrativa ha demostrado poca proactividad
en sus actividades en conjunto. Existe una evidente falta de comunicación entre los
departamentos de Recursos Humanos y Atención al Cliente. Incluso, el jefe de Recursos
Humanos aprueba la contratación de nuevo personal sin consultarlo a sus colegas.

Análisis

La decisión arbitraria de reducir las bonificaciones por parte del jefe de Recursos Humanos
ocasionó el aumento significativo de reclamos por parte de los usuarios. Por eso, se produjo
una contratación apresurada de nuevo personal. El analista de selección no revisó las hojas
de vida de los candidatos, debido a que solo aceptó a referidos. También, se omitió el
proceso de evaluación psicológica y el examen médico ocupacional de los postulantes. Por
ello, el personal no recibió la inducción de ingreso para la atención con el público. Ellos
evadían las preguntas específicas de los clientes sobre el estado de sus reclamos. Asimismo,
cuando un usuario solicitaba ayuda en la lectura de su recibo de facturación, el asesor no
contaba con la suficiente información para una rápida solución. Por lo tanto, estas
situaciones generaron un incremento de incidencias en el servicio brindado a los
consumidores. El tiempo de espera del turno de atención sobrepasaba las dos horas.
Incluso, algunos empleados utilizaron sus teléfonos móviles durante la atención. En
consecuencia, por todas las razones antes explicadas se originó el aumento de reclamos por
parte de los usuarios en la compañía de telefonía Comunica – T.

Conclusiones

La falta de comunicación entre las áreas administrativas como Recursos Humanos y


Atención al Cliente han generado una indebida atención a los usuarios.

La contratación apresurada y sin previa evaluación provoca que los nuevos trabajadores no
conozcan la manera correcta de cómo tratar a los clientes.

El aumento significativo de reclamos se debe al trato descortés y a la falta de


conocimientos en procesos administrativos de parte del personal de Atención al Cliente.

74
Recomendaciones

A corto plazo

1. Se recomienda realizar una capacitación de carácter urgente para el nuevo personal.


Esta charla estará a cargo de Marco Robles, quien es el colaborador con mayor
experiencia en el área. Se podrían programar dos sesiones a la semana durante un
mes. El aviso se enviará por correo electrónico a los colaboradores.

2. Se sugiere promover el uso del Manual de Organización y Funciones (MOF) para


actuar con claridad en las situaciones laborales que se presenten. Para ello, el
gerente general enviará un comunicado institucional para el uso inmediato. Esta
decisión queda a la espera de evaluación.

A mediano plazo

1. Se sugiere contratar a un asesor experto en temas de integración organizacional.


Para lograr eso, se contactó a Miguel Cerati, quien ha propuesto organizar grupos de
trabajo de cinco colaboradores y se empleará la metodología de casos. Esta
capacitación estará programada para el mes de mayo, porque se debe estar
preparados para las ventas del mes de julio. Los costos por el alojamiento, los
honorarios y los viáticos del expositor se encuentran en el anexo y esta decisión
estará sometida al voto del directorio.

2. Se recomienda incentivar al personal por medio de bonificaciones salariales. Se


propone el uso de un cuadro que registre los logros personales de cada colaborador.
Para obtener dicha información se implementará un sistema de encuesta virtual al
término de cada atención con el usuario, quien calificará en todo momento al
colaborador. La propuesta es proporcionar un bono de hasta 20% de la
remuneración básica. Los cálculos y costos de esta operación se enviaron por correo
electrónico al gerente general de la empresa.

Anexos

Correos electrónicos, cotizaciones, queja en el libro de reclamaciones, comentarios de redes


sociales
75
2. Reseñas

La reseña es un escrito donde se resume o describe lo más importante de un libro, película,


presentación, obra u otros. Sirve para presentar una visión crítica breve, analítica y
profunda sobre lo que pretendemos reseñar. Así mismo, sirve para persuadir al lector para
que se interese en el libro, película, obra teatral, etc., acerca de la cual estamos escribiendo.
Los lugares comunes de aparición de este tipo de texto son revistas, periódicos y blogs.
Revisa los ejemplos de las siguientes páginas:

76
77
 Ahora veamos un ejemplo de reseña del texto La historia de la corrupción en el
Perú de Alfonso Quiroz:

Este libro comienza con un formidable prólogo de Marcos Cueto. En él, Marcos hace una
cuidadosa revisión historiográfica combinada con la biografía intelectual de Alfonso
Quiroz. Lo considera un historiador incansable y luego demuestra por qué lo llama así.
Presenta y reseña su cuantiosa producción académica, de invalorable rigor y calidad; su
búsqueda acuciosa de archivos y fuentes, que combina magistralmente; su participación en
cátedras, cursos, talleres, coloquios y seminarios para compartir y debatir, y su capacidad y
pasión para conversar, vivir la vida y divertirse. Hago una mención especial a Javier Flores,
por el cuidado, la sobriedad y precisión de la traducción.

El libro cuenta historias, es entretenido y está muy bien escrito. Además, es notable la
documentación que sustenta las historias y el manejo de fuentes de Quiroz. En sus más de
seiscientas páginas, el autor responde preguntas cruciales y hace una novedosa historia de
la corrupción en el Perú. Tiene siete capítulos que presentan cada uno una época, un grupo
de poderosos y notables que hacen y deshacen, un personaje reformador que intenta
cambiar el curso de la historia y se frustra (una especie de héroe relativo, porque en muchos
casos se beneficia del desorden y la escasa reglamentación; trata de cumplir con el principio
de la ley, pero termina vapuleado, agotado o fuera de juego), una trama de actores, normas
y violaciones que van sentando las bases del Estado y de la corrupción al mismo tiempo, y
una síntesis que recoge la manera en que la corrupción se va afianzando en ese periodo.

Los reformadores en el tiempo son Jorge Juan y Antonio de Ulloa a fines de la Colonia,
Domingo Elías en la temprana República, Francisco García Calderón para la época del
guano y la guerra con Chile, Manuel González Prada en la modernización de la posguerra,
Jorge Basadre para los treinta años posteriores al oncenio de Leguía, Héctor Vargas Haya
para los treinta años siguientes y en los noventa menciona a Mario Vargas Llosa, junto con
otros personajes que se rebelan contra la corrupción y recuperan la democracia.

78
Algunas apreciaciones sobre el contenido

En la introducción, el autor elabora una definición exhaustiva que supera ampliamente la


definición general del Banco Mundial y de Transparencia Internacional. Quiroz define la
corrupción como el mal uso del poder político burocrático por parte de camarillas de
funcionarios coludidos con mezquinos intereses privados para obtener ventajas económicas
o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío
de recursos públicos, y la distorsión de las políticas e instituciones. Es decir, corrupción es
el abuso de los recursos públicos para beneficiar a unas cuantas personas o grupos,
involucra explícitamente el poder y la política, al sector público y al privado, y su efecto en
políticas, instituciones y en el progreso del país.

De esta manera, supera las posiciones de historiadores que se han resistido a escribir una
historia de la corrupción por relativismos culturalistas y antropológicos (no en todas las
sociedades es lo mismo) o por reservas de criterio temporal (no siempre esto que hoy es
corrupción ha sido tal). O de quienes han considerado que por momentos la corrupción o
las redes de clientela han sido hasta cierto punto necesarias, al haber permitido la
constitución de grupos de poder en las nuevas repúblicas.

A lo largo de la historia que cuenta Alfonso Quiroz se puede observar claramente cómo, en
lugar de irse construyendo un Estado republicano con leyes y marcos normativos
adecuados, con funcionarios que hacen cumplir la ley y con ciudadanos que van
aprendiendo a sentirse parte de una sociedad incluyente que los considera, a diferencia de
esto, se va perfilando y consolidando un Estado sin derecho, en el que las leyes están
establecidas para no ser cumplidas, y donde las formas patrimoniales del poder se van
remodelando y recreando en cada periodo de la historia. La corrupción atenta
persistentemente contra el desarrollo nacional y se pierden importantes oportunidades para
lograrlo.

Algunos actores y temas a resaltar

Es fácil notar cómo el poder en la historia del Perú es manejado por una reducida élite,
compuesta por los mismos personajes que, a causa de la moda, en cada época van
cambiando de vestidos. En todo momento, es posible encontrar como parte de los grupos de
79
poder al político chantajista, al militar abusivo y prepotente, al funcionario público
ineficiente y oportunista, y al empresario interesado en los negocios de plata fácil, listo para
hacer fortunas rápidas a cualquier costo. Estos actores son un grupito de beneficiados
movidos por el corto plazo y por el inmediatismo en la acción. Se trata de una élite que no
piensa en el futuro, en el país que está conduciendo, no es líder. El otro es su enemigo
potencial, no su potencial aliado para construir un espacio común de progreso.

El estudio de Quiroz es implacable con los libertadores y caudillos independentistas.


Documenta sus malas prácticas para financiarse y financiar al ejército, y nos informa sobre
la manera como se imponen sobre los liberales de la época. Los militares son un grupo de
poder históricamente asociado a la corrupción que ha tenido presencia central en distintos
momentos de la historia. En los inicios de la República, los caudillos militares sientan las
bases de la política y del Estado patrimonial, que son a su vez los cimientos del estado
moderno. Ellos construyen sus bases de apoyo a través del Estado, el dinero y las
propiedades públicas.
Adaptado de:
BLONDET, Cecilia.
2013 “Reseña del libro Historia de la corrupción en el Perú de Alfonso Quiroz”. Revista Argumentos. Consulta: 24 de febrero de
2017.
http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/resena-del-libro-historia-de-la-corrupcion-en-el-peru-de-alfonso-quiroz/

A continuación, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué expresan las palabras que se han subrayado en el texto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

80
2. ¿Cómo y por qué podemos identificar este texto como una reseña?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué características presenta? ¿Acerca de qué temas escribe el autor?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la apreciación personal del autor sobre el libro de Alfonso Quiroz?


¿Recomienda la lectura de Historia de la corrupción en el Perú?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

81
Ejercicio de redacción de una reseña
Ahora, es tu turno: redacta una breve reseña acerca de un libro que hayas leído hace
poco:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

82
3. Cuadros estadísticos

El cuadro estadístico es el arreglo ordenado de filas y columnas, de datos numéricos o


características relacionadas con el objeto de ofrecer información de fácil lectura,
comparación e interpretación. Un cuadro de este tipo es el resultado de trabajos previos
(planeamiento, recopilación, tabulación, cálculos, etc.).

Ejemplo

Embarazo adolescente aumenta en Lima y la costa norte del Perú

Estadísticas del INEI revelan que la costa congrega a más de la mitad de mujeres peruanas
entre 15 y 19 años que gestan o ya son madres. Además, según los datos, 14 de cada 100
adolescentes del país, entre 14 y 19 años, están embarazadas o ya son madres, pese a que el
59 % de ellas no lo tenía en sus planes.

La Encuesta de Demografía y Salud del INEI (Endes 2013), publicada en 2014, muestra
que los embarazos en adolescentes aumentaron de 13 %, en 2000, a 14 % en 2013. Lo que
más llama la atención es la creciente prevalencia de embarazo en la costa norte y
83
particularmente en Lima, que en conjunto congregan a más de la mitad de la población de
mujeres jóvenes embarazadas.

Según la estadística, el embarazo adolescente en la capital pasó de 4 % en 1991/92 a 11 %


en 2013, mientras que en el resto de la costa creció de 11 % a 15 % en el mismo periodo.
Sin embargo, en porcentajes, las regiones de selva (Loreto, Madre de Dios) y las rurales
(Ayacucho) siguen concentrando mayor prevalencia de embarazos adolescentes.

Nueva conducta sexual

Gracia Subiria Franco, especialista de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA) señaló que entre los factores que estarían influyendo en
el avance de este fenómeno estarían la migración, la baja calidad de la educación –que
antes era considerada un factor protector para las jóvenes– y las nuevas conductas sexuales
de los adolescentes.

Al respecto, el psicólogo Roberto Lerner consideró que el aumento de la actividad sexual


respondería a un factor social. “Mi intuición es que sí, la actividad sexual se inicia ahora
más temprano. ¿Las razones? Así como (los adolescentes) están empoderados para ser
consumidores, empresarios, pues el empoderamiento vale para otras conductas, también de
riesgo. Por otro lado, la sociedad y los medios de comunicación están sumamente
sexualizados y el acceso a sustancias que alteran la mente no va en el sentido de decisiones
frías”, dijo.

Asimismo, agregó que, en las escuelas, la educación sexual es muy irregular. “A veces solo
se incluye una charla sobre sexualidad humana por un profesor que no está bien capacitado
y con eso se piensa que ya se cumplió. Eso solo confunde a los menores, que deberían tener
una educación integral para poder acceder a métodos anticonceptivos si así lo desean”,
aseveró.

Trabajo a paso lento

Al respecto, voceros del Ministerio de Educación explicaron que, en todos los colegios
públicos y privados del país, se desarrolla un programa intensivo de educación sexual

84
integral desde el 2008, que no solo incluye el aspecto biológico y reproductivo, sino
también el aspecto psicológico y emocional. Sin embargo, reconocieron que el programa es
de largo plazo y no tiene resultados inmediatos.

María del Carmen Calle, coordinadora de la Etapa Vida Adolescente del Ministerio de
Salud, explicó a este diario que, desde el año pasado, se ha puesto en marcha un plan
interinstitucional para prevenir el embarazo adolescente, el cual tiene como meta disminuir
en 20 % el porcentaje de jóvenes embarazadas para el 2021.
Adaptado de:
SAUSA, Mariella
2014 “Embarazo adolescente aumenta en Lima y la costa norte del Perú”. Peru21. Lima, 12 de julio. Consulta: 11 de marzo de
2017.
http://peru21.pe/actualidad/embarazo-adolescente-aumenta-lima-costa-norte-peru-inei-2191608

A continuación, responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información de los


cuadros en relación con el texto:

1. ¿Cuáles son las regiones con la menor prevalencia de embarazos? ¿A qué se deberá
esto? Justifica tu respuesta con la información que brinda el texto.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. Extrae al menos tres conclusiones a partir de la información que otorga la Encuesta de


Demografía y Salud del INEI.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

85
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Según el texto, ¿cuáles serían las posibles medidas para solucionar el problema del
embarazo adolescente?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

AMICO, Andrés
2010 “El texto expositivo”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 13 de marzo de
2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2010/09/21/el-texto-expositivo/

86
HERBOZO, José Miguel
2008 “La reseña”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 13 de marzo de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2008/11/06/la-rese-a/

YOZA, Natalia, Gabriel ANTÚNEZ DE MAYOLO y William ARANDA


2012 “Tres reseñas de películas basadas en la literatura”. En Blog de Redacción PUCP.
Consulta: 8 de marzo de 2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2012/06/02/tres-rese-as-de-pel-culas-
basadas-en-la-literatura/

87
V. LECTURA INFERENCIAL Y CRÍTICA

Es importante tener en cuenta que comprender una lectura en nivel inferencial y crítico solo
es posible si hay una comprensión de lo que el texto plantea de manera literal, lo que se
logra en la primera fase de lectura comprensiva, pues toda interpretación que se realice
debe tener como base lo que el autor expresa.

Lectura crítica

Lectura Comprensión
inferencial
de lectura
Lectura
comprensiva

1. Lectura inferencial

La lectura inferencial implica la comprensión y la interpretación de todo aquello que el


autor desea comunicar mediante su texto, pero que no lo escribe; es decir, no es
información que se encuentre de manera explícita, sino que está implícita o se
sobreentiende.

Para ello, el lector debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto y establecer
relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas.

Preguntas comunes Recomendaciones

Sobre inferencias: ¿qué se infiere / deduce / - llegar solo a deducciones lógicas


desprende del texto?
- no desviarse del tema ni sobreinterpretar

- prestar atención a conectores, marcas de


probabilidad, cuantificadores, signos de
puntuación, etc.

88
Sobre significado en contexto: ¿qué puede - ubicar la palabra o frase en el texto
significar “x” en el texto?
- extraer la idea principal del párrafo y de la
oración en la que se encuentra

Sobre la intención: ¿cuál es la intención / el - encontrar el tema central del texto


objetivo del autor?
- preguntarse qué finalidad, o intención
comunicativa, busca el autor con su texto
(explicar, convencer, narrar, concientizar,
describir, criticar, etc.)

Preguntas que impliquen extraer información - comprender o inferir la idea pedida


del texto para emplearla en un contexto
diferente - crear o elegir entre las opciones la
información nueva que sea coherente

Para poner en práctica este nivel de lectura, revisemos los siguientes textos. El primero de
ellos presenta un solucionario que nos ayudará a responder adecuadamente las demás
preguntas.

Texto 1

Una primicia de la Nasa ha dado la vuelta al mundo: un equipo de astrónomos ha detectado


un sistema solar formado por siete planetas de tamaño similar al de la Tierra, que orbitan
una sola estrella, y tres de ellos están firmemente ubicados en la zona de habitabilidad, una
región alrededor de la estrella en la que un planeta rocoso podría tener agua en estado
líquido y, por tanto, podría albergar vida.

Este sorprendente sistema solar está gobernado por TRAPPIST-1, una estrella enana
ultrafría, que recibe este nombre porque solo tiene el 8% de la masa del Sol y, en
comparación, es un poco más grande que el planeta Júpiter. Sin embargo, no hay que
imaginársela como una estrella pálida y fría: es más roja que el Sol y, aunque obviamente
no brilla con la misma fuerza, los planetas más interiores o más cercanos a ella
probablemente sean demasiado calientes para albergar agua líquida. Los siguientes tres
planetas orbitan en la zona habitable de la estrella y "podrían albergar océanos de agua en
sus superficies", según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO). En
89
cambio, el planeta exterior "no se ha confirmado, aunque es probable que sea demasiado
distante y frío para albergar agua líquida". La Nasa ha descrito a este último planeta como
"un mundo helado, una especie de bola de nieve". Las órbitas de los planetas son tan
cercanas que un observador sobre la superficie de uno de estos mundos podría contemplar
el firmamento y ver las características geológicas o las nubes de los mundos vecinos más
grandes que cuando vemos la Luna desde la Tierra. Otra curiosidad es que los planetas
podrían estar acoplados por la fuerza de marea, por lo que siempre muestran la misma cara
a la estrella anfitriona, y eso significa que en un lado del planeta hay un día perpetuo y en el
otro una noche perpetua.

En mayo de 2016, se anunció el descubrimiento de tres planetas de este sistema;


posteriormente, se confirmó la existencia de dos de ellos y se descubrieron cinco planetas
adicionales con la ayuda del telescopio espacial Spitzer de la Nasa, que mantiene una órbita
heliocéntrica similar a la de la Tierra; con el Very Large Telescope de la ESO; y con otros
telescopios del mundo. El sistema planetario se encuentra en la constelación Acuario y a
casi cuarenta años luz de la Tierra, "relativamente cerca de nosotros", según la Nasa y la
ESO. Por ejemplo, la luz tardaría unos tres minutos en viajar desde la Tierra a Marte, o
viceversa, durante el acercamiento máximo entre ambos planetas y unos veinte minutos
durante el alejamiento máximo entre ambos planetas. Un solo año luz equivale a casi diez
billones de kilómetros y, por tanto, TRAPPIST-1 se encuentra a una distancia insalvable
con la tecnología actual. Sin embargo, el telescopio espacial James Webb, cuyo
lanzamiento está previsto para octubre de 2018, tendrá una mayor sensibilidad y "será
capaz de detectar las huellas químicas que dejan el agua, el metano, el oxígeno, el ozono y
otros componentes de la atmósfera de un planeta, además de analizar las temperaturas y
presiones superficiales de los planetas, que son factores clave para evaluar su
habitabilidad", asevera la Nasa.
Adaptado de
FORSMANN, Alec
2016 “La Nasa anuncia un descubrimiento histórico: 7 planetas similares a la Tierra y potencialmente habitables”. En National
Geographic España. Consulta: 23 de febrero de 2017.
http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/nasa-anuncia-descubrimiento-historico-planetas-similares-t
ierra-potencialmente-habitables_11220

90
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se puede inferir del texto anterior?
A. Los planetas que integran este nuevo sistema se encuentran más cercanos entre sí
que la Tierra y la Luna.
B. Si un planeta contiene agua en estado líquido, necesariamente habrá vida en él.
C. El hecho de que los tres planetas más cercanos a la estrella TRAPPIST-1 sean
calientes puede determinar si albergan vida o no.
D. Sin el Spitzer y el Very Large Telescope, no habría sido posible el descubrimiento
de los siete planetas de este nuevo sistema planetario.

A no podría ser una inferencia válida, puesto que el hecho que se pueda ver mejor de
un planeta a otro que de la Tierra a la Luna no implica necesariamente mayor cercanía.
Por otro lado, B tampoco podría ser válida, ya que, aunque la existencia de agua es un
factor clave para determinar si puede o no haber vida en un planeta, puede haber agua
en un planeta y no haber vida necesariamente. Finalmente, D tampoco es correcta,
puesto que no se puede inferir sobre la base de suposiciones. Si bien ambas tecnologías
han sido clave en el descubrimiento, no se puede presuponer que sin ellas este no
habría sido posible.

La respuesta correcta, entonces, es C.


Debido a que los tres planetas más
cercanos a la estrella TRAPPIST-1 son
muy calientes, no puede haber agua
en ellos. Por lo tanto, la existencia de
agua queda descartada.

2. De acuerdo al texto, ¿qué podría significar que los planetas estén acoplados por la
fuerza de la marea?
Según la información del texto, significa que la cara de determinados planetas se
encuentra fijada apuntando siempre a, en este caso, su estrella. Esto ocurre, por

91
ejemplo, con la Luna. Desde el planeta Tierra, se observa siempre la misma cara. En
el caso de la Tierra y el Sol, por otro lado, este fenómeno no se presenta.

3. ¿Cuál es el objetivo central del autor al redactar el texto?


A. dar a conocer las razones por las que se cree que puede haber vida en algunos
planetas del sistema solar
B. explicar los factores que podrían determinar la habitabilidad en un planeta
C. describir a los siete planetas que conforman este nuevo sistema planetarios
D. informar sobre el descubrimiento de un nuevo sistema solar y las características de
este

Luego de analizar las ideas principales del texto, se concluye


que el tema central de este es el descubrimiento del nuevo
sistema solar y algunas de sus características. Una vez que se
haya encontrado el tema, nos preguntamos ¿cuál es la
intención comunicativa del autor al abordar este tema? Así,
concluimos que el autor tiene como finalidad informar sobre
el descubrimiento de un nuevo sistema solar y las
características de este, por lo que la respuesta correcta es D.

4. Según el texto, ¿qué quiere decir que el TRAPPIST-1 se encuentre a una distancia
insalvable con la tecnología actual?
De acuerdo al texto, esta expresión significa que, con los avances tecnológicos de los
que disponemos actualmente, no es posible recorrer la distancia que existe entre el
planeta Tierra y el nuevo sistema planetario descubierto.

Ejercicios de lectura inferencial


Lea los siguientes textos y responda las preguntas propuestas al final de cada uno.

92
Texto 2

Hay médicos cuyos pacientes murieron hace 200 o 2000 años. Rara vez cuentan con sus
cuerpos para hacerles un diagnóstico, así que deben recurrir a los libros de historia,
aprender griego o latín para leer las fuentes originales, o preguntar a los historiadores del
arte. Estos profesionales son los paleopatógrafos, quienes se meten en una máquina del
tiempo para descubrir la enfermedad que marcó la vida de grandes personajes de la historia,
enfermedades que marcaron la historia de todos.

"La paleopatología tradicional investiga las marcas de la enfermedad en huesos y momias,


pero, si realmente quieres saber cómo se manifestaban las enfermedades hace siglos y cómo
han evolucionado tienes que estudiar también las señales y síntomas en pacientes antiguos",
afirma el médico y paleopatólogo del Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de
Zúrich, el italiano Francesco Galassi. A falta de restos de pacientes antiguos, "las biografías
de personajes históricos, con la cantidad de fuentes que hay sobre ellos, ofrecen una
posibilidad", añade.

Uno de esos personajes es Julio César, el creador del Imperio romano. Aparte del interés
que puedan tener por sí mismos, las biografías de los grandes de la historia como César "no
deben ser estudiadas por su fama, sino porque son las únicas que ofrecen información
biomédica relevante del pasado", argumenta Galassi.

La historia oficial cuenta que Julio César era epiléptico. Sin embargo, para Galassi y
Ashrafian, su colega del Imperial College de Londres, existe otra posibilidad que encaja
mejor con lo que sus biógrafos cuentan de la vida del romano. Su tesis, expuesta en 2015,
es que el general sufrió al menos dos derrames cerebrales. En su último libro afinan el
diagnóstico: ataque isquémico transitorio. Esta especie de mini ictus podría haberse
repetido a lo largo de la vida de César.

"¿Por qué muchos grandes personajes han tenido epilepsia? ¿Era porque tenían una gran
incidencia o había una segunda intención?", plantea el paleopatólogo italiano. La epilepsia
era considerada un mal sagrado, el morbus comitialis que paralizaba una sesión del Senado
romano, pero también aparece en escritos aristotélicos relacionada con la genialidad. "Si
César, en especial en sus últimos años, no podía ocultar que tenía una enfermedad, ¿qué era
93
mejor para él, decir que tenía una enfermedad cualquiera que lo debilitaba o una asociada
con la divinidad? Creo que la respuesta era obvia para alguien que sabía qué gestos usar
para impresionar al pueblo", explica Galassi.
Adaptado de
CRIADO, Miguel Ángel
2016 “Médicos en la máquina del tiempo”. El País. Madrid, 18 de febrero. Consulta: 23 de febrero de 2017.
http://elpais.com/elpais/2017/02/17/ciencia/1487335328_119302.html

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál de los siguientes casos podría ser el trabajo de un paleopatólogo?
A. descubrir los factores ambientales que desencadenaron la lepra en el antiguo Egipto
B. buscar un tratamiento para la rabia, enfermedad que data del año 2300 a.C.
C. investigar qué enfermedad produjo cambios en el cuerpo de Napoleón
D. estudiar los síntomas presentes en el cuerpo de las personas con gripe AH1N1

2. ¿Qué información es incorrecta según el texto?


A. Para estudiar algunas enfermedades, es necesario recurrir a fuentes históricas y
apoyarse en distintas disciplinas.
B. Por temor a perder el control del Imperio romano y mostrarse débil, Julio César
inventó que sufría de epilepsia.
C. Es importante estudiar los síntomas en los pacientes antiguos para comprender
cómo se manifestaban las enfermedades.
D. Todos los personajes históricos importantes que desarrollaron una enfermedad
afirmaron tener epilepsia.

3. ¿Qué significa que “los paleopatólogos se meten en una máquina del tiempo” para
estudiar las enfermedades?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

94
Texto 3

Los hábitats pobres en nutrientes han llevado a algunas plantas a convertirse en carnívoras
y a capturar insectos atrapándolos en el interior de las hojas. Una vez dentro, los líquidos
digestivos del vegetal se encargan de deshacer la carne de sus presas y sus exoesqueletos
para aprovechar el nitrógeno y el fósforo que necesitan.

Curiosamente, las plantas carnívoras de Australia, Asia y América, pese a haber


evolucionado de forma separada, emplean este mismo método para nutrirse. Un nuevo
estudio liderado por el Instituto Nacional de Biología de Japón, con participación de la
Universidad de Barcelona (UB) y publicado en Nature Ecology & Evolution, ha
identificado los cambios genéticos que han permitido adaptarse a la dieta carnívora de tres
especies de plantas: la australiana Cephalotus follicularis, la asiática Nepenthes alata y la
americana Sarracenia purpurea.

Primero, secuenciaron el genoma de la Cephalotus follicularis, una pequeña planta


carnívora originaria de Australia que tiene hojas modificadas en forma de jarro que
funciona como un pozo en el cual caen los insectos que le servirán de alimento. La
Cephalotus tiene bien diferenciadas las hojas insectívoras –las que sirven de trampa– de las
hojas no insectívoras, similares a las de las plantas normales. El genoma de esta especie es
relativamente grande, casi la mitad del genoma humano. Los investigadores identificaron
más de 36 000 genes.

Según Julio Rozas, del departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la UB, "la
capacidad de las plantas carnívoras para comer animales en suelos empobrecidos es el
resultado de la acción de la selección natural que ha promovido varios cambios genéticos
sobre un mismo conjunto de genes. Con el análisis comparativo de los genes que se
expresan diferencialmente en los dos tipos de hojas, esta investigación ha identificado los
cambios genéticos asociados con la dieta carnívora en plantas".

Los análisis genéticos demuestran que, durante su evolución hacia la dieta carnívora, las
hojas que atrapan insectos han adquirido nuevas funciones enzimáticas. Hay un grupo
concreto de proteínas que han evolucionado para actuar como enzimas digestivas, en
opinión de Pablo Librado, otro de los autores, que trabaja en el Centro de Geogenética de la
95
Universidad de Copenhague. Con el tiempo, en las tres especies, las familias de proteínas
vegetales que originalmente ayudaron en la autodefensa contra enfermedades y otras
amenazas se convirtieron en las enzimas digestivas actuales, como son la quitinasa básica –
capaz de descomponer la quitina, el principal componente de los exoesqueletos de las
presas–, y la fosfatasa ácida púrpura –que permite a las plantas obtener el fósforo de los
cuerpos descompuestos–.

Es como si estas plantas dispusieran de una caja de herramientas genéticas y trataran de


encontrar una respuesta para llegar a ser carnívoras. Al final, todas llegan a la misma
solución. El caso de las plantas insectívoras es un claro ejemplo de convergencia evolutiva,
probablemente debido a las fuertes restricciones biológicas impuestas por los ecosistemas
extremos.
Adaptado de
MUY INTERESANTE
Así se volvieron carnívoras las plantas. Consulta: 13 de marzo de 2017.
http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/asi-se-volvieron-carnivoras-las-plantas-701486542588

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál no es una inferencia válida del texto?
A. Hubo un tiempo en el que las plantas no eran carnívoras.
B. Existen solo tres especies de plantas que comen insectos.
C. En su evolución, las hojas de las plantas se han transformado.
D. Algunas plantas carnívoras se alimentan empleando el mismo procedimiento.

2. ¿Qué quiere decir que “las plantas disponen de una caja de herramientas genéticas”?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

96
3. ¿Qué cambios han permitido a las plantas alimentarse de insectos?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la intención del autor?


A. explicar las razones que llevaron a las plantas a volverse carnívoras
B. presentar las diferentes especies de plantas que comen insectos
C. dar a conocer los cambios que permitieron que las plantas se vuelvan carnívoras
D. describir el procedimiento que siguen las plantas carnívoras para alimentarse

Texto 4

La carne in vitro es la fabricación de productos cárnicos por medio de la tecnología


"ingeniería de tejidos". La carne cultivada (= carne in vitro) podría tener algunas ventajas
con respecto a la carne tradicional: economía, salud, bienestar de los animales y
medioambiente. La idea es producir carne animal, pero sin recurrir a ningún animal. Las
células madre se extraen de animales vivos sin ocasionarles ningún daño, y se colocan en
un medio de cultivo donde pueden empezar a multiplicarse y crecer de manera
independiente al animal. En teoría este proceso podría ser lo suficientemente eficaz como
para cubrir la demanda global de carne. Y todo esto es posible sin manipulación genética
como, por ejemplo, la modificación de la secuencia genética de las células.

La producción de carne de cultivo para productos cárnicos procesados como salchichas,


hamburguesas y bocaditos es comparativamente más sencilla. Sin embargo, la carne de
cultivo mucho más estructurada, como en el caso de un filete in vitro, es todo un reto.

Un filete se compone de músculos entretejidos por capilares extremadamente largos y finos


que transportan sangre y nutrientes directamente a las células. Reproducir esta estructura

97
tan compleja es mucho más complicado que poner pequeñas bolsas de células que crecen y
dan lugar a bolsas más grandes que se convertirán en bocaditos de pollo in vitro.

Los retos más importantes que se plantean para poder mejorar los productos cárnicos en
cuanto al sabor y rentabilidad son los siguientes:

Células madre: Pueden obtenerse de animales vivos sin ocasionarles ningún daño por
medio de una biopsia. La cuestión es ¿qué tipo de células han de usarse? Las células madre
son células que, por así decirlo, todavía no han decidido qué van a ser: ¿células musculares,
óseas o alguno de los otros muchos tipos de células? Esto es un inconveniente porque solo
se pueden usar unas células muy específicas para la producción de carne in vitro. Sin
embargo, la ventaja de las células madre es que se pueden multiplicar con rapidez. La
alternativa al uso de células madre podría ser recurrir a células musculares ya definidas que
“saben lo que son”, aunque el problema en este caso es que apenas se multiplican. La
solución es usar células entre los dos extremos, es decir, células que se multiplican a un
ritmo aceptable y que al mismo tiempo estén lo suficientemente diferenciadas de otras
células, como, por ejemplo, las células mioblastos.

Medio de cultivo: El objetivo es encontrar un medio rentable en el que las células puedan
crecer y sin recurrir a ingredientes de origen animal. Por ejemplo, no se puede usar suero de
terneros porque la carne de cultivo no tiene los órganos digestivos de un ser vivo que
metabolizan los nutrientes para alimentar a las células. Por tanto, este medio ha de nutrir
directamente a las células con todo lo que necesiten.

Material para una estructura comestible donde se adhieran las células: Es necesario
disponer de una matriz extracelular para poder producir carne in vitro tridimensional. Lo
ideal es una matriz comestible que se no se tenga que extraer del producto final. Para imitar
la elasticidad característica de las células musculares, lo que se quiere es desarrollar una
estructura que pueda cambiar de forma de manera periódica, de modo que “ejercite” las
células. Esto se puede conseguir con una matriz sensible a estímulos hecha de alginato,
chitosán o colágeno de fuentes no animales. De este modo, la estructura podría estirarse
periódicamente como respuesta a pequeños cambios de temperatura o en los niveles de pH.
Las células podrían adherirse también a una membrana o a pequeños gránulos dispuestos en

98
capas unas encima de otras e interconectadas.

Biorreactor: Todo se mezcla en el biorreactor: las células, el medio de cultivo y la matriz.


Por medio de cambios en la temperatura y el entorno, se crea un medio que puede ser
parecido a un gimnasio con un entrenamiento específico para las células musculares. La
carne de cultivo se compone de delgadas y largas fibras de células musculares, y tejido
conectivo, que produce colágeno y elastina, así como células de grasa, importantes para el
sabor del producto final.
Adaptado de
FUTURE FOOD
Carne cultivada. Consulta: 12 de marzo de 2017.
http://www.futurefood.org

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Qué información es cierta sobre la carne de cultivo?
A. Podría ser una alternativa eficaz que ayude a combatir el problema de la escasez de
alimentos.
B. Solo basta con extraer cualquier célula madre de un animal para su producción.
C. Es superior a la carne tradicional, por lo que los países deben empezar a producirla.
D. Durante su elaboración, no se produce ningún daño al medioambiente.

2. ¿En cuál de los siguientes escenarios es menos útil la información del texto?
A. en un país que desea reducir el impacto ambiental producido por la ganadería
B. en una nación con consumo de carne elevado, pero poca disponibilidad de esta
C. en un país con problemas de hambruna y con poco desarrollo tecnológico
D. en un gobierno que busca mejorar la salud de los pobladores mediante su
alimentación

3. ¿Cuál es el objetivo del texto?


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
99
4. ¿Este procedimiento podría ser aplicable al país?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. Lectura crítica

La comprensión crítica de un texto implica valorar o juzgar tanto el contenido de lo que


un autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden establecer a
partir de lo que aparece en el texto. Estos juicios o valoraciones deben estar sustentados en
la información que se plantea en el texto.

Para ello, el lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer
relaciones lógicas, a sus conocimientos sobre el tema del texto, a su experiencia de vida o
como lector, a sus criterios personales sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas
que ha realizado anteriormente, etc. El lector utiliza todos estos elementos para tomar una
posición frente a lo que el autor expresa en el texto.

Preguntas comunes Recomendaciones


Por la tesis del autor: ¿cuál es la tesis / - encontrar el tema central que se discute en
postura / opinión del autor? el texto
- preguntarse qué opina el autor sobre ese
tema
Por los argumentos: ¿qué argumentos / - extraer la tesis
razones / ideas sostienen la postura del autor?
- encontrar las ideas que sustentan la tesis:
¿por qué el autor cree x?
Sobre reforzamiento: ¿qué información - encontrar la lógica de la argumentación
nueva apoya / corrobora la argumentación
- proponer ideas nuevas que refuercen los
del autor?
argumentos del autor, no la tesis
Sobre debilitación: ¿qué información nueva - encontrar la lógica de la argumentación
contradice / cuestiona la argumentación del
- proponer ideas nuevas que debiliten los
autor?
argumentos del autor, no la tesis

100
Ejercicios de lectura crítica
Lea los siguientes textos y responda las preguntas propuestas al final de cada uno.

Texto 1

Si nos preguntan a cualquiera por el nombre de varios científicos ilustres, probablemente no


tengamos demasiados problemas para proporcionar una lista más o menos decente; otra
cuestión sería que nos pidieran nombres de científicas ilustres. En ese caso, saldría a relucir
el nombre de Marie Curie… y poco más, y no porque no haya habido muchas mentes
brillantes femeninas en el campo de la ciencia y de la investigación, sino porque,
desgraciadamente, han quedado en el recuerdo de pocos y en el olvido de muchos.

En cualquier caso, no es necesario echar un vistazo al pasado para encontrar mentes


femeninas brillantes; ni siquiera es preciso salir de nuestras fronteras. Que la sociedad
conozca sus nombres y su trabajo, que valore lo que hacen, es importante, porque la escasa
visibilidad de la mujer científica en nuestra sociedad y la existencia de estereotipos
provocan poco interés en las ciencias por parte de las niñas y las jóvenes. Probablemente
estamos perdiendo mucho talento por el camino.

En un estudio realizado en 2012 por la Universidad de Yale y publicado por la revista


Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores hicieron llegar a 127
biólogos, químicos y físicos de seis universidades de todo Estados Unidos el currículum de
un recién graduado para que valoraran su candidatura para un puesto de jefe de laboratorio
en una universidad concreta.

Debían manifestar su opinión sobre las competencias del candidato, así como determinar el
sueldo que le ofrecerían si tuvieran que contratarlo y si merecía disponer de un mentor
como apoyo o no. A todos los profesores se les envió el mismo currículum –con las mismas
notas medias, experiencia, cartas de recomendación, etc.–, solo que en la mitad de los casos
el nombre que figuraba era el de una candidata llamada Jennifer y en la otra mitad se
trataba de un candidato, John.
101
¿Cuál cree que fue el resultado? En cuanto a la competencia que se les presuponía, el
hombre obtuvo una valoración media de 4 frente al 3,3 que dieron a Jennifer (en una escala
del 1 a 7), y también lo creían a él más rentable y merecedor de tutoría profesional que a
ella. Asimismo, el salario que se recomendaba para John era de 30.328 dólares al año frente
a los 26.508 que se proponían para la mujer. El sesgo, según el estudio, parecía ser
inconsciente, y no dependía de que el evaluador fuera de sexo femenino o masculino:
ambos géneros eran igualmente propensos a mostrar su preferencia por John.
Adaptado de
MUY INTERESANTE
Solo un 7% de las niñas se ven como científicas en el futuro. Consulta: 23 de febrero de 2017.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/solo-un-7-de-las-ninas-se-ven-como-cientificas-en-el-futuro-451486376091

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es la posición del autor sobre las mujeres en la ciencia?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Para qué le sirve al autor el último párrafo?, ¿crees que cumple con su objetivo?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Consideras que el planteamiento del autor se relaciona con el contexto peruano?


Presenta un ejemplo que sustente tu respuesta.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

102
Texto 2
Los pesticidas son las únicas sustancias tóxicas que se liberan en el medioambiente de
manera intencional para matar a seres vivos, entre los que se incluyen malas hierbas,
insectos, hongos y roedores, pero también enferman a los humanos. La utilización masiva e
inadecuada de algunos insecticidas y herbicidas provoca la muerte por intoxicación de
miles de personas al año. En consecuencia, es necesario poner en marcha “un proceso
global para la transición hacia una producción agrícola y alimentaria más segura y
saludable”. Estas son las principales conclusiones de un estudio elaborado para la ONU por
Hilal Elver y Baskut Tuncak, dos de sus mejores expertos en productos tóxicos y derechos
humanos en materia de alimentación.

Hilal Elver y Baskut Tuncak proponen un nuevo tratado global para regular y eliminar el
uso de pesticidas peligrosos en la agricultura y avanzar hacia prácticas agrícolas
sostenibles. Ellos señalaron que las investigaciones demuestran que los plaguicidas son
responsables de unas 200 000 muertes por intoxicación aguda cada año. Casi el 99% de
estas muertes ocurre en países en desarrollo, donde la salud, la seguridad y las regulaciones
ambientales son más débiles.

Además de las muertes directas, la exposición crónica a los plaguicidas se ha relacionado


con el cáncer, enfermedades como alzhéimer y párkinson, alteraciones hormonales,
trastornos del desarrollo y esterilidad. Los trabajadores agrícolas, las comunidades que
viven cerca de las plantaciones, las comunidades indígenas, y las mujeres embarazadas y
los niños son particularmente vulnerables a la exposición a los pesticidas. Ellos requieren
protecciones especiales, indica el estudio encargado por la ONU.

Los expertos advierten que ciertos plaguicidas pueden persistir en el medioambiente


durante décadas y representan una amenaza para todo el sistema ecológico del que depende
la producción de alimentos. “El uso excesivo de plaguicidas contamina las fuentes de agua
y el suelo, lo que causa pérdida de biodiversidad, destruye a los enemigos naturales de las
plagas y reduce el valor nutricional de los alimentos. El impacto de este uso excesivo
también impone costos asombrosos en las economías nacionales de todo el mundo”,
concluyen los Relatores Especiales de la ONU.

103
En uno de los apartados dedicados a los efectos ambientales, los expertos de la ONU
recuerdan que el uso de pesticidas neonicotinoides es particularmente preocupante porque
están relacionados con la muerte de las abejas de la miel en diversas zonas del mundo. Este
tipo de problemas es especialmente grave si se recuerda que aproximadamente el 70% de
las especies de cultivos que alimentan a los humanos dependen de la polinización de
insectos como las abejas.

Aun reconociendo que ciertos tratados internacionales ofrecen actualmente protección


contra el uso de unos pocos plaguicidas, los autores de este estudio subrayan que aún no
existe un tratado global para regular la gran mayoría de ellos a lo largo de su ciclo de vida.
“Sin una reglamentación armonizada y estricta sobre la producción, la venta y los niveles
aceptables de uso de plaguicidas, la carga de los efectos negativos de los plaguicidas es
sentida por las comunidades pobres y vulnerables en los países que tienen mecanismos de
cumplimiento menos estrictos”, destacan los autores.

La alternativa de la ONU es una melodía que no ha dejado de sonar en los últimos años: la
agricultura orgánica: “Con las prácticas orgánicas, nos apoyamos en los procesos que
practica el ecosistema y que aportan nutrientes a la tierra de manera natural; de esta manera,
los fertilizantes sintéticos se vuelven innecesarios, los que, además, son muy caros”.

“Y si queremos alimentar al mundo, la atención a la biología, a la materia orgánica de la


tierra y al reciclaje natural de nutrientes es la única manera sostenible y efectiva en
términos económicos”.
Adaptado de
CRIADO, Miguel Ángel
2016 “Los plaguicidas provocan 200 000 muertes al año”. La Vanguardia. Barcelona, 9 de marzo de 2017. Consulta: 20 de marzo
de 2017.
http://www.lavanguardia.com/natural/20170309/42701670609/plaguicidas-herbicidas-insecticidas-muertes-intoxicacion-
onu.html

PLAY GROUND
“Confirmado por la ONU: los pesticidas matan 200 mil personas al año” Play Ground. Consulta: 12 de marzo de 2017.
http://www.playgroundmag.net/food/ONU-confirma-pesticidas-matan-persona_0_1934206585.html

104
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿A qué conclusión se llega sobre los fertilizantes?, ¿cuál es la solución ante este
problema?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las razones que el autor presenta para concluir lo anterior?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Presenta una idea que sustente la opinión planteada en el texto sobre los fertilizantes
orgánicos.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

105
Texto 3

Los organismos genéticamente modificados (OGM) se han encontrado con una enorme
oposición pública en las últimas dos décadas. Muchos creen que son contraproducentes
para la salud y que dañan el ambiente, a pesar de la abrumadora evidencia científica que
demuestra que son seguros como alimentos y que generarán beneficios ambientales. ¿Por
qué hay tal discrepancia entre lo que la ciencia dice sobre los OGM y lo que piensa la
gente?

Las representaciones negativas de los OGM están muy extendidas y son convincentes
porque son intuitivamente atractivas. Estas ideas intuitivas y emocionales captan nuestra
atención, se procesan y se recuerdan fácilmente; por lo tanto, tienen más posibilidades de
ser transmitidas y volverse cada vez más populares, aunque sean falsas. Varias intuiciones
pueden afectar la percepción de la gente de los OGM.

El esencialismo psicológico, por ejemplo, nos hace pensar en el ADN como la “esencia” de
un organismo, un núcleo inmutable que determina la conducta, el desarrollo del organismo
y su identidad. Cuando un gen se transfiere entre dos especies lejanamente emparentadas, la
gente tiende a creer que este proceso causará que características típicas del organismo
originario aparecerán en el receptor. Por ejemplo, en una encuesta de opinión en Estados
Unidos, más de la mitad de los que respondieron dijeron que el tomate modificado con
ADN de peces tendría sabor a pescado (por supuesto, no lo tenía).

Las intuiciones sobre los propósitos e intenciones también tienen un impacto en el


pensamiento de las personas sobre los OGM. Ellas nos hacen vulnerables a la idea de que
fenómenos puramente naturales existen o suceden con un propósito que es pretendido por
algún agente. Estos supuestos llevan a que las personas consideren a la naturaleza como un
proceso o entidad benéfica que asegura nuestro bienestar, y que los seres humanos no
deben meterse con ella. En el contexto de oposición a los transgénicos, la modificación
genética se considera “no natural” y los biotecnólogos son acusados de “jugar a ser Dios”.

El desagrado también afecta las actitudes de la gente hacia los OGM. Los OGM
probablemente provocan asco porque la gente ve a la modificación genética como
contaminación. El efecto surge cuando el ADN introducido proviene de una especie que
106
generalmente se considera desagradable, como ratas o cucarachas. Sin embargo, ADN es
ADN, más allá de su origen.

El impacto de las intuiciones y las emociones en la comprensión de la gente y las actitudes


hacia los OGM tienen importantes implicancias para la educación y la comunicación de la
ciencia. A largo plazo, la educación desde temprana edad y dirigida específicamente a
abordar conceptos erróneos podría inmunizar a la población contra mensajes anti-OGM sin
fundamento. Por ahora, la mejor manera de cambiar el rumbo y generar una respuesta
pública más positiva hacia los OGM es jugar con las intuiciones de la gente.
Adaptado de:
BLANCKE, Stefaan
2015 “¿Por qué la gente se opone a los transgénicos, aunque la ciencia dice que son seguros?” En Scientific American. Consulta: 25
de febrero de 2017.
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/por-que-la-gente-se-opone-a-los-transgenicos-aunque-la-ciencia-dice-
que-son-seguros/

Responda las siguientes preguntas:

1. Según el autor, ¿por qué algunas personas se oponen al consumo de los OGM?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Crees que los argumentos presentados por el autor son válidos? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

107
3. ¿Qué información podría reforzar los argumentos presentados por el autor? Busca algún
artículo o publicación en Internet que apoye estas ideas.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. Utilizando como base la información presentada en el texto y tu conocimiento sobre el


tema, ¿cuál es tu posición frente al consumo de organismos genéticamente modificados?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Texto 4

La Biblia cuenta que, en Israel, los habitantes de Galaad, que controlaban los vados,
querían impedir que los de Efraín atravesaran el río Jordán. Por ello, para poder
reconocerlos, les exigían que pronunciaran la palabra hebrea shibboleth (“espiga de trigo”).
Los de Efraín, incapaces de pronunciar el sonido sh, eran descubiertos y, entonces, eran
asesinados. Concluye la Biblia: “En aquel tiempo perecieron 42 000 hombres”. Esta
historia, mítica o real, nos muestra que, si bien las lenguas o las formas de hablarlas
atraviesan las fronteras con facilidad, también pueden ser fronteras en sí mismas.

Se calcula que, en la actualidad, hay en el mundo alrededor de 7000 lenguas y


aproximadamente 200 países. Es decir, el plurilingüismo está muy extendido. Sin embargo,
las apelaciones al plurilingüismo y a la diversidad lingüística carecen de cierta precisión: de
la misma forma que se tiende a evaluar la importancia de las lenguas a partir de un solo
criterio —el número de personas que las hablan—, existe también la tendencia a pensar que
la diversidad lingüística se limita al número de lenguas que se hablan en un territorio. Se
deben distinguir entre unos casos y otros, porque en unos casos, como ocurre en las

108
sociedades bilingües, las lenguas comparten el territorio (por ejemplo, los que hablan
catalán y castellano en una parte de España) y en otros no. Además, el plurilingüismo
puede tener orígenes diferentes: hay países con una larga historia de plurilingüismo y, en
otros, este es el resultado de las oleadas recientes de inmigración.

Los países del norte, que en muchos casos habían eliminado de su territorio parte de sus
lenguas locales, hoy ven alimentado su plurilingüismo, sobre todo, por la inmigración. En
las calles de Milán, París y Barcelona se habla árabe, chino y wolof; en las calles de Nueva
York y San Francisco, se habla chino, italiano, árabe, español y francés. Detrás de esas
lenguas, hay una historia social, económica y cultural. Ahí, por ejemplo, están los polacos
que trabajaron a principios del siglo XX en las minas del norte de Francia; los italianos,
españoles, magrebíes o vietnamitas que se incorporaron después a la economía francesa; los
chinos y los turcos. Lo cierto es que, desde hace siglos, los pueblos se desplazan y se
mezclan, sus lenguas entran en contacto, y toman palabras y expresiones unas de otras.

Este plurilingüismo presente en todo el mundo puede gestionarse de dos formas: en las
prácticas sociales (in vivo) y en los despachos de las autoridades (in vitro). En cuanto a la
gestión in vivo, son los hablantes quienes aprenden o no las lenguas de los otros, utilizan
una lengua vehicular cuando no logran entenderse, o transforman las lenguas existentes y
las mezclan para engendrar otras, como el “portuñol” que se habla en la zona fronteriza
entre Brasil, Paraguay y Argentina. Con respecto a la gestión in vitro, los expertos y los
responsables políticos son quienes deciden cuáles van a ser las lenguas de escolarización —
las lenguas oficiales—, a veces con un criterio regional, como en India o Suiza. Las
autoridades pueden escoger entre el llamado principio de personalidad (por ejemplo, en
Canadá, las entidades del Gobierno están obligadas a hablar en francés o en inglés a cada
ciudadano) y el principio de territorialidad (en Suiza, según las regiones, la Administración
utiliza el alemán, el francés, el romance o el italiano, y los ciudadanos deben adaptarse). En
el primer caso, la persona tiene el derecho de hablar su lengua; en el segundo, se somete a
la ley lingüística del lugar en el que se encuentra.

Esta gestión es la base de lo que llamamos las políticas lingüísticas o la planificación


lingüística, pero, como siempre, hay varias docenas de planificadores y millones de

109
planificados a los que no necesariamente se les pide su opinión. El problema que se plantea,
entonces, es el del control democrático de esas políticas, porque detrás de las lenguas están
los seres humanos, que, cuando se desplazan, no solo se incorporan a la economía del país
que los acoge, sino que enriquecen su cultura y su mentalidad.

Las políticas lingüísticas gestionan el plurilingüismo, la coexistencia de las lenguas y, por


consiguiente, de los hablantes. No obstante, deben evitar ciertos peligros, en particular el de
un nacionalismo estrecho, que rechaza las diferencias lingüísticas, culturales y religiosas; es
decir, rechaza al otro. Por ejemplo, mientras que en los países del Magreb se enseña el
francés de manera generalizada, en Francia se enseña poco el árabe. En los países de
Sudamérica, aparte de Paraguay, los indios actuales aprenden el español, pero los
hispanohablantes no suelen aprender las lenguas indígenas. ¿Para qué?, dirán algunos.
¿Acaso necesitamos el quechua, el maya, el guaraní? ¿No basta con las lenguas de gran
difusión, las lenguas internacionales?

Este es un debate importante porque, como ya he apuntado, detrás de estas lenguas hay
personas. Por eso, las políticas lingüísticas deberían respetar un sencillo principio: no
olvidar jamás que nosotros no estamos al servicio de las lenguas, sino que son las lenguas
las que están a nuestro servicio. Esto implica que, antes de tomar una decisión política,
conviene analizar las funciones sociales, culturales e identitarias de las lenguas.

Adaptado de:
CALVET, Louise-Jean
2017 “¿Necesitamos aprender quechua si ya hablamos español?” El País. Madrid, 12 de marzo. Consulta: 12 de marzo de 2017.
http://elpais.com/elpais/2017/03/11/ciencia/1489247827_926145.html

Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Qué opinión sostiene el autor sobre las políticas lingüísticas?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

110
2. De acuerdo a los puntos planteados en el texto, ¿cuál es tu opinión sobre las políticas
lingüísticas en el Perú? Antes de responder, averigua sobre estas políticas y sobre la
situación de las lenguas originarias en el país.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Sobre la base del texto y lo investigado, ¿consideras necesario que se enseñe el quechua
como curso obligatorio en las escuelas? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Claves de la sección:
Lectura inferencial
Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4
1. C 1. C 1. B 1. A
3. D 2. B 4. C 2. C

111
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

DUHARTE, Claudia y Diego Márquez


2015 “La lectura inferencial”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 21 de marzo de
2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2015/06/01/la-lectura-inferencial/

VI. APROXIMACIÓN A LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Argumentar significa exponer un punto de vista sobre un tema controversial siguiendo una
estructura retórica en la que prevalezca la función apelativa. En otras palabras, quien desea
argumentar debe confrontar ideas u opiniones a partir de una tesis o afirmación que puede
funcionar como idea principal. Esta tesis debe ser respaldada con razones o argumentos
racionales. Por este motivo, la intención comunicativa de la argumentación, a diferencia de
los textos expositivos, es persuadir o disuadir al receptor acerca de un determinado tema.
112
Imagen adaptada de:
PADILLA OCHOA, Crhistian Daniel
2014 Elementos de la comunicación [videograbación]. Consulta: 27 de febrero de 2017.
https://www.google.com.pe/search?q=elementos+de+la+comunicaci%C3%B3n&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwjeroGRuNbSAhWEiZAKHaCjDUoQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#imgrc=b-pG_6yEdj_yrM

Es importante recordar que todo texto responde a una superestructura que lo diferencia de
otros. En el caso del texto argumentativo, esta estructura responde a una introducción
(planteamiento del tema específico, presentación del tema y postura), cuerpo (argumentos
–datos, citas, evidencias– que apoyan la postura) y, finalmente, la conclusión (síntesis de
los argumentos, reafirmación de la postura y reflexión final).

Estructura de un párrafo
argumentativo:
 Tesis
 Argumentos

113
Además, es importante considerar que la exposición de las ideas debe ser lógica y
ordenada, por lo que hay que utilizar correctamente los conectores para lograr la
cohesión del texto. Asimismo, ya que se trata de la redacción de un texto académico, se
debe utilizar en todo momento la variedad formal. Por esta misma razón, se deben utilizar
fuentes confiables para la construcción de los argumentos.

1. Características de los textos argumentativos:

Exige tomar una postura o una posición sobre un punto de vista. sobre
un tema polémico..
Características de un
texto argumentativo

La tesis o postura se debe defender con una serie de argumentos


válidos, viables y confiables.

Se pueden utilizar diferentes estrategias persuasivas


(contrargumentación, generalizaciones, argumento pragmático, etc.)
para defender la postura.

Generalmente se redacta en primera persona.

114
Ejemplo de texto argumentativo

Desde hace unos años, hemos presenciado apasionados debates en torno a si


algunos incidentes ocurridos en el país son racistas o no, o incluso si sigue
existiendo el racismo en el Perú. Hace dos semanas fuimos testigos de uno más, I
a raíz de lo que ocurrió en el programa televisivo EEG: El origen de la lucha N
cuando Kina Malpartida trató de describir la zampoña en una prueba de T
adivinanzas: “lo que tocan los serranitos”. R
O
En las redes sociales, muchísima gente argumentó que el enunciado de Kina
D
había sido racista (fueron menos los que creyeron lo contrario). Una de las
U
personas que defendió la ausencia de racismo fue Aldo Mariátegui en su
C
columna de Perú.21 pues, según él, la palabra “serrano” significa lo que el
C
Diccionario de la Real Academia Española señala: “Dícese de quien habita en
I
una sierra o ha nacido en ella”. Para el periodista, “serrano” sería un gentilicio Ó
más sin ninguna carga peyorativa, análogo a “costeño”, “selvático” o N
“montañés”. Es más, Mariátegui sostuvo que quien pretenda usar esta palabra
como una ofensa quedaría como un “ignorante completo”, ya que solo estaría
haciendo referencia a un lugar geográfico.

Aldo Mariátegui se equivoca al señalar que el término “serranito” dicho


por Kina Malpartida no fue racista.

Quizás Mariátegui no sepa mucho sobre cómo funciona el lenguaje, a pesar –


claro está- de que es periodista y trabaja con él. No sabe, por ejemplo, que el D
E
significado de las palabras no está en los diccionarios, sino en los usos que les S
dan las personas en el marco de las diferentes prácticas sociales que se A
R
desarrollan. Los diccionarios son solo guías de lo que significan las palabras de R
modo general. Es más, las personas que los elaboran nunca pretenden cerrar el O
L
significado de las palabras, pues son conscientes de los usos locales que siempre L
las cargan de sentidos específicos y muy particulares. O

115
Argumento 1

Mariátegui tampoco parece saber que las palabras nunca son totalmente estables
D
y que son las personas quienes construimos –y fijamos- sus significados, a partir
E
de intereses particulares y relaciones de poder. Pero quizás lo que más sorprende
S
es que no sepa que en el Perú el significado de la palabra “serrano” (y más aún,
A
de su diminutivo) ha sido construido desde una historia particular: una historia R
colonial en la que la aristocracia blanca usó este término no solo de manera R
peyorativa sino también jerarquizadora y tutelar. Lo mismo ocurre con las O

palabras “llamas” y “vicuñas”, alguna vez usadas por un político de forma L


L
racista, aunque él se defendió con el argumento que igual podría haber dicho
O
“piedras” y “ríos”. El problema es que ni “piedras” ni “ríos” han tenido la misma
construcción histórica.

Digamos entonces que Aldo Mariátegui sustrae la historia particular que ha dado
forma al significado de “serrano” y “serranito” en el Perú y no se da cuenta de
que, por sus diferentes historias, esa palabra aquí no significa lo mismo que en
D
España. De hecho, es interesante notar que en España el significado de “serrano”
también ha cambiado a lo largo de la historia, pues en el medioevo y el Siglo de E

Oro -y quizás hasta antes de Franco- esta palabra también se usaba S


despectivamente, pues se asociaba a un mundo rural concebido como atrasado e
A
inferior en su relación con las ciudades. Solo basta leer la literatura del Siglo de
R
Oro para darnos cuenta de esto. Argumento 2
R
Por otro lado, Aldo Mariátegui tampoco parece saber es que en el Perú la palabra
“serrano” está racializada, es decir, construye a un “otro” desde un criterio O

aparentemente no racial (geográfico, en este caso) pero mantiene una retórica L


racial subyacente. Esto quiere decir que la palabra “serrano” no solo nombra un
L
gentilicio, sino también un fenotipo históricamente excluido.
O
Pero la retórica racial no solo se evidencia en el uso de la palabra “serranito”.
Cuando Kina Malpartida señala que la zampoña es “lo que tocan los serranitos”
asocia una práctica cultural (el uso de la zampoña) a un grupo social de forma

116
esencialista, como si el tocar ese instrumento fuera una característica única de
D
todas las personas que viven en la sierra. Es interesante notar que en muchas de E
S
A
las reacciones de la gente en las redes sociales se desafió esta representación con R
R
mucha lucidez. Por ejemplo, un comentario sostuvo lo siguiente: “La guitarra O
L
eléctrica la tocan los serranitos y los negritos también, jajaja. Y los gringos tocan L
O
quena, yo lo he visto en la combi. Hay de todo”.

Por esta razón, en lugar de declarar que ya no hay racismo porque este ya no
coincide con el racismo clásico que jerarquiza sobre la base del fenotipo, C
I
debemos investigar las nuevas formas de racialización y discriminación en el E
mundo de hoy. ¿No fue acaso Aldo Mariátegui el que actuó de forma racista R
R
contra la excongresista Supa a partir de su forma de escribir y su ortografía? ¿O E
solo si se hace alusión a la ortografía y no al fenotipo ya no hay racismo?
Adaptado de:
ZAVALA, Virginia
2016 “El lenguaje no está en el diccionario”. En: Ojo Público. Consulta: 14 de marzo de 2017.
http://ojo-publico.com/239/el-lenguaje-no-esta-en-el-diccionario

117
Ejercicios de textos argumentativos
Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se encuentran al final:

Texto 1

Perú: el país más homofóbico de Sudamérica


Un delito auspiciado desde las esferas del poder

El 31 de mayo, en Trujillo, una adolescente peruana transgénero de 14 años murió


asesinada, víctima de un crimen de odio, odio infundado hacia personas distintas, odio
cruelmente sazonado por congresistas que en el 2013 no aprobaron el proyecto de ley que
incluía de manera explícita las categorías de orientación sexual e identidad de género como
formas de discriminación odiosa que motivan actos criminales. En un debate larguísimo, el
congresista Carlos Bruce (reelecto por Peruanos por el Kambio) defendió la necesidad de
rectificar la grave decisión de la Comisión de Justicia del Congreso. No obstante, con 56
parlamentarios en contra, 27 a favor y 17 abstenciones, la propuesta no prosperó y se
descartó incorporar como categorías protegidas de discriminación a la orientación sexual y
la identidad de género.

El informe de Promsex detalla que los crímenes y atentados contra la vida y la seguridad de
personas LGTBI no son hechos aislados. Según esa información, solo el último año ha
habido, además de los 8 asesinatos registrados, 43 casos de afectación a la seguridad de las
personas LGTBI, 32 de ellos contra trans femeninas. Estas cifras dan cuenta de la terrible
situación de desprotección e inseguridad a la que se enfrenta esta población. La homofobia
también es misógina.

La violencia contra las poblaciones LGBTI se manifiesta de diversas formas, desde actos
discriminatorios, como burlas y humillaciones, hasta asesinatos. Muchas veces esta
violencia es extrema y con ensañamiento: desnudar a la persona, dejarla moribunda en las
calles luego de golpearla, violarla con objetos y/o quemarla viva. Esta violencia, que
cumple la función de recordarle a la víctima cuál es “su lugar” en la jerarquía de la
sociedad, y cuál es la protección que sus derechos y bienes merecen, genera terror y hasta
118
suicidios entre las poblaciones LGBTI. El miedo, además, se ve legitimado con la
impunidad, ya que las estadísticas demuestran que la mayoría de los criminales no son
debidamente castigados.
Adaptado de:
DEL RÍO, María Luisa
2016 “Perú: el país más homofóbico de Sudamérica. Un delito auspiciado desde las esferas del poder”. En Lamula.pe. Consulta: 25
de febrero de 2017. https://hablamebonito.lamula.pe/2016/06/19/la-homofobia-en-el-peru-tambien-mata/maludelrio/

Texto 2

Contra la ideología de género


Una llamada de atención a las falacias en las que incurren sus detractores

La ideología de género está en el candelero hoy en día por la asociación espontánea de


padres detrás del colectivo Conmihijonotemetas que cuenta ya con una página en
Facebook. Sabemos que dicho colectivo arremete contra un ministro y su panfleto sobre la
Educación Básica Nacional. Y todos sabemos por igual, los gritos de alarma desde más de
un púlpito con respecto a la llamada “ideología de género”. No obstante, existen dos
falacias que se machacan desde las trincheras del conservadurismo.

1. Es un discurso que responde a una ideología

Todo discurso lo es. Los seres humanos somos criaturas ideologizadas; sin un cuerpo de
ideas que sostengan nuestra identidad, ya sea individual o colectiva, no nos distinguiríamos
de una alcachofa o cualquier animal mamífero. Con la adquisición de una lengua
contraemos inevitablemente, un cuerpo de ideas que conforman nuestras comunidades
complejas. El uso del término “ideología” partió de las herramientas metodológicas de las
ciencias sociales, en los albores del siglo XIX, que buscaban dilucidar los mecanismos que
cohesionaban a diferentes sociedades. Ello parte de Comte y atraviesa a diversos
pensadores, de Marx a Popper. Las diferentes interpretaciones, a veces bastante
esquemáticas, que ocuparon a los filósofos y científicos sociales desde Kant, no hacían otra
cosa que hacer explícita la ideología o las dinámicas de análisis y de prescriptivas que

119
definen a los diferentes grupos humanos. En algún momento, la Iglesia católica y otras
denominaciones cristianas en Occidente, en la segunda mitad del siglo XIX, atacaron esas
interpretaciones como “ideologizadas”, puesto que se sustentaban en herramientas lógicas
y, por ende, humanas, alejadas, en principio, de la verdad revelada por las sagradas
escrituras y la tradición. La Ideología se oponía subrepticiamente, así, a la Verdad (con
mayúscula). El análisis del discurso del siglo XX (el término “discurso” se emplea ahora
con mayor frecuencia que “ideología”) pone en relieve la ideología y las convenciones
subyacentes a TODA visión del mundo, incluso la religiosa. La apelación de lo verdadero o
lo divino de esta última no sustraen a sus enunciantes de lo “ideologizado”. Todo lo es.

2. La ideología de género divide el género del cuerpo biológico o sexual

Una leída rápida a Los cuerpos importan de Judith Butler, propulsora de esta división y
asociación a la vez, nos revela que los discursos (ideologías) que la sociedad tradicional ha
construido sobre hombres y mujeres precisan, justamente, de un cuerpo sexual delimitado
por la biología. No hay divorcio alguno. Cuando un bebé llega al mundo, su genitalia (con
la rara excepción de los hermafroditas) va a propalar sistemáticamente, y durante años, las
prescriptivas de su sexo. A un bebé con falo se le vestirá de azul; a uno con vagina, de rosa.
Pero sabemos que no todo termina en el color del ajuar infantil. Habrá otros dictámenes de
juegos, modos de hablar, temas y maneras de interrelacionarse que constituirán lo que
llamamos “género”, pero siempre sobre la base del sexo fijado por la biología. Entre los
muchos estudios antropológicos sobre la división de roles de hombres y mujeres, el hecho
por Margaret Mead sobre las etnias de Nueva Guinea se encuentra entre los más afamados.
Las diferencias de roles genéricos que ella encuentra entre los aarapesh y los mundugumir,
por ejemplo, no difieren en mucho con respecto al trabajo y el cuidado de los niños. Entre
los Tahambuli, las mujeres son calificadas como “frías y poco emocionales” y bastante
“agresivas”. Los hombres se dedican más a su cuidado físico con su maquillaje y vestuario,
son más emocionales y más dados a la conversación coloquial. Estudios como este hacen
que la etiquetación de lo masculino y lo femenino pierda categoría universal. Si repensamos
la ideología de género, podríamos perfectamente achacársela tanto al discurso soterrado
(ideologizado) de la tradición como a aquel disidente que delata la contingencia de las
premisas del primero.
120
Si la etiquetación de "ideología" es insulto o no, depende de la trinchera de donde venga, y
del clima político y cultural del momento. El que una persona sea considerada como alejada
de su sexo "natural" puede verse como un oprobio o un grito de guerra para el "desviado" o
la "desviada" de turno, según el mayor o menor caso que se le haga a un ajuar de cuna.

Adaptado de
BRUCE MARTICORENA, Enrique
2016 “Contra la ideología de género. Una llamada de atención a las falacias en las que incurren sus detractores”. En Lamula.pe.
Consulta: 25 de febrero de 2017.
https://enriquebruce.lamula.pe/2016/12/04/contra-la-ideologia-de-genero/ebruce/

Texto 1
¿Cuál es la intención
comunicativa de los
textos leídos? Texto 2

Texto 1
¿Los autores defienden
una posición respecto de
los temas o se limitan a Texto 2
exponer ideas y datos?

Texto 1
Estructura (señale qué partes se incluyen):

Lenguaje (especifique el tipo de registro):

Recursos (apelación a la autoridad, estadísticas):


¿De qué manera
expresan los autores sus
Texto 2
ideas?
Estructura (señale qué partes se incluyen):

Lenguaje (especifique el tipo de registro):

Recursos (apelación a la autoridad, estadísticas):

¿Cuál de los dos textos


argumenta sobre un tema
polémico?

121
Realice una segunda lectura al texto 2 (páginas 117, 118 y 119) y responda las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la tesis del texto?


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los argumentos de los que se vale el autor para respaldar su tesis o postura?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

122
3. ¿Le parece que es sólida la argumentación de Bruce? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Lea el siguiente texto y responda las preguntas a continuación:


Texto 3
Entre los melanesios, los nativos de las islas Salomón, en el Pacífico sur, es común tener un
aspecto sorprendente. La piel de todos ellos es oscura, la más oscura de un ser humano
fuera de África, pero muchos nacen con un rubio brillante propio de un escandinavo. Los
isleños con cabello claro alcanzan el 10% de la población, la mayor prevalencia fuera de
Europa. Hasta ahora se desconocía qué provocaba esta peculiar apariencia. Muchos
consideraban que se trataba de un rasgo transmitido por los exploradores y comerciantes
europeos que visitaron las islas en los siglos precedentes; sin embargo, después de una
rigurosa investigación, se comprobó que la característica humana del pelo rubio se originó
de forma independiente en la región ecuatorial de Oceanía, algo que muchos científicos
consideran «inesperado y fascinante».
A nivel mundial, el pelo rubio es poco frecuente. Solo es habitual encontrarlo en el norte de
Europa y, fuera del continente, en Oceanía, lo que incluye las islas Salomón y las islas
vecinas. Allí, entre un 5 y un 10% de la población es rubia, la misma frecuencia que, por
ejemplo, caracteriza a la población en Irlanda. Semejante mezcla se creía fruto del
mestizaje. Los mismos melanesios, más originales, explican el color platino o dorado de su
pelo por una exposición prolongada al Sol o una dieta rica en pescado.
Para terminar con estas creencias no científicas, se tomaron muestras de un grupo de
nativos de Melanesia, 43 con el pelo rubio y 42 con el pelo oscuro, y se llevó a cabo un
análisis genético para comparar sus genomas. No fue fácil tomar las muestras: gran parte de
las islas Salomón está poco desarrollada, sin carreteras, electricidad ni teléfonos. Además,
es una de las naciones con mayor diversidad lingüística del mundo; se hablan decenas de
lenguas. Se pidió a los nativos que escupieran en pequeños tubos para proporcionar la
123
saliva que se utilizaría para la extracción de ADN. A pesar de los problemas, en el lapso de
un mes se recogieron más de 1000 muestras.
Cuando se analizaron las muestras. se descubrió de inmediato una única señal muy fuerte
en el cromosoma 9, que representa el 50% de la variación en el color del pelo de los
melanesios.
De esta manera, se llegó a identificar el gen responsable, llamado TYRP1, que codifica una
proteína relacionada con tirosinasa, una enzima previamente reconocida por influir en la
pigmentación en ratones y seres humanos. Otros estudios revelaron que la variante
particular responsable del pelo rubio en las islas Salomón está ausente en el genoma de los
europeos, lo que significa que rubio se originó de forma independiente en la región
ecuatorial de Oceanía.

Adaptado de:
ABC
El misterio de los indígenas rubios de las islas Salomón. Consulta: 14 de marzo de 2017.
http://www.abc.es/20120503/ciencia/abci-misterio-indigenas-rubios-islas-201205031340.html

De acuerdo con el texto anterior, responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la tesis planteada por el presente texto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué argumento(s) respalda(n) la tesis postulada por este estudio?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

124
Recuerda que siempre puedes visitar el Blog de Redacción PUCP para continuar
aprendiendo del tema:

AMICO, Andrés, Allison BETANCOURT y Rocío DEL ÁGUILA


2011 “El texto argumentativo”. En Blog de Redacción PUCP. Consulta: 15 de marzo de
2017.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2011/04/07/el-texto-argumentativo/

125

S-ar putea să vă placă și