Sunteți pe pagina 1din 116

PLAN DE AREA DE

EDUCACIÓN RELIGIOSA

COLEGIO LUIS CARLOS


GALAN SARMIENTO

GIRÓN
2018
DIAGNOSTICO

Frente a un mundo que cambia y frente al actual proceso de maduración de la Iglesia en América
Latina, la educación religiosa (ERE), siente la necesidad de una profunda renovación. Renovación
que manifiesta la voluntad de la Iglesia y de sus responsables de llevar adelante su misión
fundamental: “Educar eficazmente la fe de los jóvenes y de los adultos en todos los ámbitos”.

La Educación Religiosa no puede ignorar un hecho que nuestro continente vive en gran parte de una
tradición cristiana y que esta impregna a la vez, la existencia de los individuos y el contexto social y
cultural.

A pesar de observarse un crecimiento en el proceso de secularización, la religiosidad popular, es un


elemento valido en América; no puede prescindirse de ella por la impotencia, seriedad y autenticidad
con que es vivida por muchas personas, sobre todo en los ambientes populares de donde provienen
nuestros alumnos.

Esta religiosidad popular es el punto de partida para el anuncio de la fe, sin embargo, se impone una
revisión y un estudio científico de la misma para purificarla de elementos que la hagan autentica, no
destruyendo sino valorizando sus elementos positivos. Se evitará así, un estancamiento con formas
del pasado, algunas de las cuales aparecen hoy, además de ambiguas, inadecuadas y aun nocivas.

Tenemos también, que, mientras un sector de la juventud, acepta pasivamente las formas burguesas
de la sociedad dejándose llevar a veces por la indiferencia ante los valores religiosos, otros rechazan
con un marcado radicalismo el mundo que han plasmado sus mayores por considerar su estilo de
vida falto de autenticidad; rechaza igualmente una sociedad de consumo que masifica y deshumaniza
al hombre.

Otro aspecto a tener en cuenta, es el reclamo a profundos y rápidos cambios que, garanticen una
sociedad más justa.
Los jóvenes más sensibles que los adultos a los valores positivos del proceso de secularización, se
esfuerzan por conseguir un mundo más comunitario, están más abiertos a una sociedad pluralista y a
una dimensión más universal de la fraternidad.

Su actitud religiosa se caracteriza por el rechazo a una imagen desfigurada de Dios que a veces les ha sido
presentada y por la búsqueda de auténticos valores evangélicos.

Los problemas sociales y políticos como económicos afectan profundamente nuestros jóvenes, creando en
ellos, en la mayoría de los casos una actitud de pesimismo ante la vida, y una tendencia generalizada a los
vicios (drogas y alcohol) y a las diversas formas de violencia como la delincuencia juvenil (pandillas) y la
militancia guerrillera.

Los jóvenes que estudian en el Colegio “Luis Carlos Galán Sarmiento”, también hacen parte de este continente
latinoamericano que sufre las consecuencias negativas del subdesarrollo, pertenecen a la clase media baja,
hijos de empleados, pequeños comerciantes informales y trabajadores casi en su totalidad subempleados. La
mayoría de los estudiantes, posee un cociente intelectual normal.

La mayoría de jóvenes presentan dificultades económicas, retardando en parte el proceso de aprendizaje


porque carecen de una alimentación adecuada y no cuentan con el dinero suficiente para adquirir sus útiles
escolares.

Se sienten afectados por la situación de violencia e inseguridad que vive actualmente el país; no es otra cosa
que la manifestación del cambio de conducta del hombre frente a los valores como la vida humana integral.

La situación de desempleo de grandes sectores de la población, desmotiva a los jóvenes en su rendimiento


académico.

El pluralismo de la sociedad actual, hacen con frecuencia que, el estudiante manifieste indiferencia ante los
valores religiosos, creando la necesidad de renovación en la ERE, especialmente en su aspecto metodológico,
buscando los medios para despertar en el estudiante la necesidad de comprometerse a vivir auténticamente la
Fe.

Por resolución 14169 del 5 de Diciembre de 2002 al Colegio LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO DE GIRON,
establecido como Sede A, se integraron las siguientes INSTITUCIONES DE PRIMARIA:

 EL CONSUELO SEDE B
 MIRADOR DE ARENALES SEDE C
 PROGRESO SEDE D
 RIO PRADO SEDE E
 VILLAS DE SAN JUAN SEDE F

Por esta razón nos reunimos los Docentes del Área de ERE para unificar criterios a partir de Preescolar hasta el
Grado Once, teniendo en cuenta las disposiciones emanadas del Ministro de Educación Nacional.

INTRODUCCION
La educación religiosa y moral ha estado presente en la educación colombiana durante toda nuestra vida
republicana exceptuando el periodo comprometido entre 1863 y 1878. La permanencia de la Enseñanza
Religiosa Escolar es un indicador de la apertura e importancia que el sistema educativo colombiano ha dado a
la dimensión religiosa de la persona y de la cultura.

En el pasado reciente, después de la promulgación de la ley 20 de 1974 aprobatoria del concordato la iglesia,
ejerciendo el derecho que le concedió el artículo 12 de la misma, presento los programas para el área de
educación religiosa y moral. Luego, para asumir exigencias de la renovación curricular, se rediseñaron para su
experimentación en todo el país. De allí han surgido indicaciones para la revisión y actualización que ahora se
presenta.

La iglesia ha venido orientando con su magisterio y con diversidad de acciones, el proceso de renovación
pedagógica del área de educación religiosa. Especial impulso se dio a la educación religiosa con el directorio
nacional de pastoral educativa (1980), con los programas de capacitación y actualización de los profesores de
religión, coordinados por las jurisdicciones eclesiásticas y con el apoyo ofrecido por las universidades e
institutos universitarios católicos. Un tratamiento específico del tema lo ha presentado recientemente la
conferencia episcopal.

Los programas se inscriben, desde el punto de vista legal, en la perspectiva del artículo 68 de la nueva
constitución, como un ofrecimiento a todos en el respeto de la libertad religiosa. Corresponde a las autoridades
educativas determinar el procedimiento administrativo y educativo para los alumnos cuyos padres hagan uso
del derecho a no recibir educación religiosa, consignado en la constitución, articulo 68, par. 4 y en la ley
estatutaria de libertad religiosa ley 133 de mayo de 1994 artículo: 6. H, previsto también desde 1975 en el acta
de ratificación del concordato.

El enfoque pedagógico que presentamos en este marco general, extiende el respeto de la libertad religiosa
también a los alumnos que toman las clases. En efecto, los programas deben desarrollarse con una práctica
pedagógica que proponga los elementos necesarios para que el alumno tome actitudes personales y
responsables frente al valor y al mensaje religioso.

La necesidad de considerar de nuevo el enfoque y los contenidos de la educación religiosa en Colombia se


venía sintiendo en los últimos años. Al respecto se han atendido exigencias provenientes de los alumnos, los
profesores, los padres de familia y la reforma educativa.

CONTENIDOS
El objeto de estudio en la asignatura de la Enseñanza Religiosa Escolar es la Revelación cristiana y su
experiencia religiosa, tomada a partir de sus múltiples manifestaciones en el contexto socio-cultural. No se trata
entonces de aprender solamente unas nociones o los aspectos doctrinales del credo católico. Se trata de ver el
conjunto de esa experiencia, a partir de su manifestación como cultura, historia y presencia social para llegar a
la experiencia religiosa subyacente.

La experiencia religiosa cristiana, analizada en las fuentes principales como la Sagrada Escritura y la Tradición
de la Iglesia, incluye varios momentos. Primero una intervención de Dios (hecho de salvación) en la vida del
hombre que busca salvación. Esa experiencia conduce a la pregunta por el sentido del hecho, a lo cual
responde la Palabra de Dios (Ej. Hch 3,1- 26).

Esta experiencia religiosa se expresa y se actualiza en diferentes lenguajes, que son también fuentes del
contenido y están relacionados indisolublemente: La Biblia, El Culto, La Doctrina y La Moral. Desde esa
experiencia religiosa, se influye en los ámbitos sociales y culturales; la fe se hace cultura y presencia social.
Este análisis de la experiencia religiosa cristiana subyace en los contenidos que presentamos en los programas.
Allí se identifican núcleos temáticos del componente doctrinal de la fe católica: el hombre y el mundo, Dios
Padre, Jesucristo, el Espíritu Santo, la Iglesia. Estos temas son estudiados en correlación con unas
experiencias humanas consideradas significativas y relacionadas con la edad, la situación de los educandos y
su preparación para la experiencia religiosa. Esas experiencias son: vida, amistad, celebración, vocación,
testimonio, persona, familia, comunidad, compromiso, proyecto de vida, constructores de una nueva sociedad.

En la selección de esas experiencias se han tenido en cuenta las características del desarrollo psicológico de
los alumnos, la necesidad de valores en nuestra sociedad, los fines de la educación, los caminos para la
iniciación cristiana, la pedagogía divina y las exigencias vocacionales del crecimiento de los alumnos. La
explicitación de estos motivos se presentará en las “Orientaciones Generales para cada Grado” y en la “Guía
para el desarrollo temático”.

FINES
La Enseñanza Religiosa Escolar se propone contribuir al logro de los fines y objetivos de la educación
colombiana, que busca el desarrollo integral y armónico de los educandos, en conocimientos, habilidades,
destrezas y aptitudes en orden a la formación personal y a la participación creativa en la solución de los
problemas país.

Su aporte específico se da en el plano de los valores ético- religiosos, que tienen repercusión en los valores
cívicos- sociales, estéticos y científicos – tecnológicos. El sector de formación donde se ubica el área de religión
es el de la dimensión religiosa y ética de la experiencia humana, personal y social.

La Enseñanza Religiosa Escolar contribuye al logro de fines educativos, como la personalización,


culturalización y socialización de los alumnos, abordando sus contenidos en diálogo con los conocimientos
desarrollados en las otras áreas del currículo.

OBJETIVOS

Desde el punto de vista de la enseñanza, los objetivos guardan relación con la misión de la Iglesia de transmitir
y enseñar la fe recibida por la revelación divina. En tal sentido la Conferencia Episcopal ha presentado para
cada frado y unidad temática los objetivos de enseñanza que guían al profesor de educación religiosa sobre lo
que debe enseñar.

Desde el punto de vista del aprendizaje, los objetivos indican aquellos resultados que los alumnos pueden
alcanzar en las diversas etapas del proceso escolar. Los objetivos didácticos que presentamos a continuación
están en relación con los fundamentos del currículo, con los fines y objetivos del sistema educativo colombiano.

6.1 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

A través de los diversos itinerarios didácticos de la enseñanza – aprendizaje de la religión, los alumnos podrán
asumir en su desarrollo los siguientes aspectos del hecho religioso:

En el proceso de su desarrollo cognoscitivo, los alumnos podrán adquirir un conocimiento objetivo, sistemático y
básico de los contenidos y de las fuentes de la revelación cristiana y su experiencia religiosa. Identificaran e
interpretaran las manifestaciones del desarrollo histórico y cultural del cristianismo y las expresiones más
significativas y auténticas de la vida de los cristianos.

En orden al desarrollo psicomotor, los alumnos podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planeamiento
del problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la Revelación Cristiana: la Sagrada Escritura, los
documentos y hechos principales de la Tradición cristiana.

En orden al desarrollo socio-afectivo y fundado en los anteriores objetivos los alumnos descubrirán la
importancia del problema religioso para la humanidad y valoraran el aporte de la fe cristiana a la
personalización y al desarrollo social. Podrán relacionar la experiencia religiosa cristiana con otras formas de
experiencia religiosa y sistemas de significado presentes en nuestra cultura. En orden a una interiorización y
adhesión libre al mensaje estudiado, los alumnos se remitirán a los ambientes y lugares propicios para
profundizar y vivenciar la fe cristiana, fuera de

clase, en la escuela y en las comunidades religiosas a que pertenezcan su comunidad. Desarrollaran especial
respeto y comprensión por las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y las de sus
conciudadanos

6.2 OBJETIVOS PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA


Distinguir el valor que para los cristianos tiene el mundo, la vida humana y sus actitudes ante ellos. Conocer la
persona, la vida y el mensaje de Jesucristo, centro de la Religión Cristiana tal como es testimonio en la Biblia y
en la Iglesia.

Encontrar el significado de las principales manifestaciones del hecho religioso en nuestro contexto socio-
cultural.

Identificar los valores éticos y morales de la fe cristiana y su testimonio en la vida personal y social de los
cristianos.

Iniciarse en el uso correcto de la Biblia, especialmente de los Evangelios como fuentes privilegiadas para el
conocimiento del mensaje cristiano.

Aprender los elementos esenciales de los lenguajes a través de los cuales la Religión Católica expresa su
experiencia religiosa.

Despertar la sensibilidad por el problema religioso y la forma de afrontarlo en el cristianismo.

Asumir actitudes personales ante el mensaje religioso, basadas en el estudio y manejo de las fuentes,
documentos y testimonios de fe.

Respetar las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y de la diversidad socio-religiosa.

Confrontar los conocimientos, procedimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia religiosa de la
familia y de la comunidad de pertenencia.

OBJETIVOS PARA LA BASICA SECUNDARIA

Adquirir un conocimiento objetivo y sistemático de los contenidos esenciales del cristianismo y sus realizaciones
más significativas en la vida de la persona, la familia y la sociedad.

Identificar las diversas formas de lenguaje religioso y de la experiencia de fe cristiana, presentes en las culturas,
especialmente en los locales.

Interpretar objetivamente el patrimonio cristiano presente en el contexto socio-cultural para valorarlo y contribuir
a su renovación.
Establecer la relación entre el estudio escolar de la fe cristiana y su vivencia en los ámbitos propios de las
comunidades y grupos eclesiales presentes en la sociedad.

Desarrollar la capacidad de confrontar la visión cristiana y de la vida con las visiones de otras confesiones
cristianas, religiones y sistemas de significado, presentes en el contexto socio – cultural y religioso.

Adquirir destrezas en el manejo adecuado de los documentos de la fe y la Tradición Cristiana.

Desarrollar la capacidad de comprensión y tolerancia con las diversas actitudes que las personas asumen en
materia ética y religiosa.

Valorar el papel que la fe cristiana ha tenido y sigue teniendo en la vida de la sociedad colombiana y mundial.

Tomar conciencia de los valores y principios morales de la fe cristiana y su realización en actitudes y


comportamientos.

OBJETIVOS PARA LA EDUCACION MEDIA

 Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores religiosos estudiados en la educación básica


para aplicarlos a la vida personal y social.

 Identificar la relación entre la fe y la ciencia, la fe y la vida, la fe y la cultura, la fe y la sociedad.

 Explorar el significado cristiano de la dimensión vocacional de la existencia, de las profesiones y del


trabajo.

 Aprender a realizar proyectos personales y sociales basados en la Doctrina social de la iglesia.

 Tomar una actitud madura frente a la propuesta de un proyecto de vida y de sociedad basado en la
visión cristiana de la existencia y en la doctrina social de la iglesia.

COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN


PREESCOLAR, PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO SOCIO-


PSICOMOTOR
COGNITIVO AFECTIVO

Establece un conocimiento Posee habilidades y destrezas Valora la dimensión religiosa


claro, ordenado y sistemático para el correcto manejo de las del hombre y de la cultura
del contenido de las fuentes de fuentes de la revelación como elemento dinamizador
la revelación, de la historia de cristiana que le permitan de cambios a nivel personal y
la salvación y del magisterio enfrentar la problemática social.
de la iglesia religiosa.

Identifica e interpreta las Desarrolla la capacidad de Vivencia su fe en actitud de


expresiones más significativas discernimiento de acuerdo a respeto y tolerancia en medio
que ha tenido el cristianismo a su experiencia religiosa y a su de otras formas de experiencia
lo largo de su desarrollo comportamiento cristiano
Religiosa, priorizando aquello
histórico y cultural como signo
que contribuye al bien común
del testimonio autentico de los
a nivel social y comunitario.
cristianos.

CARÁCTER ESPECÍFICO DE LA EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR (ERE)

La ERE tiene como carácter específico un acercamiento educativo y cultural al acontecimiento y al mensaje
cristiano, en orden a la culturización y formación integral de los estudiantes.

Esta presentación del cristianismo en el colegio Luis Carlos Galán Sarmiento y sus cinco sedes anexas, no se
hace como un monologo religioso, sino en dialogo con la cultura y con los otros campos del saber y del actuar
humano que forman parte del plan de estudios.

Se trata de lograr que, el estudiante integre en su personalidad y en su cultura, el saber y el actuar religioso
cristiano. Es el diálogo fe- cultura, hacia una síntesis dinámica que haga posible la síntesis fe - vida. Este
principio de correlación, se implementa en los programas, en la programación curricular y en la práctica
pedagógica.

La valoración se alimenta de un proceso de investigación, indagación y observación continua, acerca de la


estrategia de lo humano ligado a una situación metodológica estructurada y jerárquica que utiliza recursos
significantes y de su significado.
El desempeño permite que el docente valore el proceso cumplido por el estudiante. El trabajo extra- clase
proporciona al docente información sobre la marcha del trabajo escolar. A su vez las recomendaciones ponen
en alerta al estudiante sobre lo que debe hacer para superar las dificultades.

Los trabajos en clase, trabajos de consulta o trabajos prácticos pueden ser individuales o colectivos. El trabajo
desarrollado en equipo, será una de las principales estrategias valorativas. La asistencia a clase, la puntualidad
para llegar al aula, el interés, la participación, el esfuerzo que realicen los estudiantes tienen importancia
considerable.

Tanto el docente como el estudiante, sabrán de antemano que se propone en cada clase.

Los estudiantes conocerán oportunamente cuales han sido sus logros y dificultades.

ENFOQUE ESCOLAR DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA

La terminología asociada a la expresión “religión” ha tenido un origen y un uso más extra –eclesial
especialmente ligado a la pedagogía y a la presencia de la religión en la escuela pública. En general la
pedagogía identifica varios tipos de educación religiosa, distintos complementarios.

Lo que se lleva a cabo en el hogar, principalmente en la infancia y a la niñez, de acuerdo con la fe de los
padres. Tiene un carácter vivencial y situacional.

La que se realiza en las iglesias y confesiones religiosas en orden a la iniciación y formación de sus miembros
en la propia fe. En el caso de la iglesia cristiana, tenemos la catequesis en sus múltiples expresiones.

La que se lleva a cabo en la escuela. Esta presenta, en occidente una variedad de modelos, si se consideran
aspectos como denominación, enfoque, contenidos, valor legal, responsables y metodología. En medio de la
diversidad se va configurando como a un acercamiento con métodos escolares al hecho religioso tomado a
partir de sus manifestaciones histórico-culturales y en relación con los fines formativos y culturales propios de la
escuela.

Algunos enfoques de la Enseñanza Religiosa Escolar son: cultura religiosa, entendida como el estudio del
aspecto socio- religioso de un país y estudio de las grandes religiones; estudio de los problemas existenciales
del hombre y de la sociedad que sirven de base a la experiencia religiosa; enseñanza ética no – confesional_
estudio de problemas educativos y humanísticos con alguna referencia a los contenidos de las religiones.
En estos programas se entiende el enfoque así: para que se pueda hablar de enseñanza religiosa, es necesario
estudiar la experiencia religiosa como tal. Ese estudio en los niveles de educación básica no se puede hacer en
abstracto (por Ej. Filosofía de la religión). Si queremos que las nuevas generaciones sepan lo que es la religión,
hay que hacerlo a través del estudio de una experiencia religiosa concreta.

¿Cuál religión? Jurídicamente se reconoce el derecho a educarse en su propia religión, aun en el contexto
escolar. Sin detrimento de este derecho, desde el punto de vista cultural y pedagógico, se justifica un estudio de
la experiencia religiosa cultural e históricamente en la situación social,

el nuevo orden constitucional, su desarrollo legislativo y las recientes orientaciones de la iglesia y de la


pedagogía, sobre la enseñanza escolar de la religión.

Las innovaciones en el enfoque se derivan de una mayor atención a la naturaleza de la Enseñanza Religiosa
Escolar. La pedagogía religiosa actual desarrolla su investigación sobre dos formas diferentes y
complementarias de educación religiosa: la catequesis que se realiza al interior de la iglesia y de las
confesiones religiosas y la enseñanza religiosa que se lleva a cabo en el ámbito escolar, por ser la religión un
componente importante de las culturas que no debe ignorarse, si se quiere ofrecer una evaluación integral.

Con estos programas se sitúa la educación religiosa católica de Colombia en una etapa que podemos
denominar de transición, de la catequesis escolar a la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE). Por eso este marco
teórico es fundamental para captar las innovaciones y el aporte que el área quiere hacer el mejoramiento
cualitativo de la educación.

La revisión y actualización de los programas ha sido elaborada por un equipo de catequistas y pedagogos. Para
esta revisión se tuvo en cuenta los resultados de las consultas hechas a profesores de religión de los diversos
niveles de educación y los aportes de los secretariados diocesanos de catequesis

Contexto de los alumnos. Aquella con la cual se encuentran al explorar nuestra historia o por experiencia
personal y/o familiar, o porque encuentran que un número mayoritario de conciudadanos la profesan. Este
“hecho católico”, además del argumento jurídico fundamenta el estudio de la religión católica en la escuela
colombiana. Obviamente los contenidos incluyen el estudio de la composición socio- religiosa actual de
Colombia, otras visiones religiosas y su relación con el catolicismo.

La manifestación histórica, cultural y social de la fe católica conduce a su base más profunda: la Revelación de
Dios. Es necesario llegar allí, para que la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) no se limite a hacer sociología o
cultura religiosa y poder hacer en verdad un estudio objetivo de la experiencia religiosa cristiana. En
consecuencia la Enseñanza Religiosa de carácter católico que se realiza dentro del sistema educativo
colombiano, se entiende como:
Es el estudio de la revelación cristiana y su experiencia religiosa, tomada en sus diversos componentes y
manifestaciones histórico-culturales, en nuestro contexto y el de occidente. Este estudio, realizado con métodos
escolares, se orienta a identificar las características de esa experiencia religiosa, sus formas de vivencia y
expresión, su aporte a la humanización y al bien de la sociedad y la cultura, de manera que los alumnos
elaboren sus propias conclusiones y actitudes debidamente motivadas y responsables ante ese hecho religioso.

Una educación religiosa de este tipo difiere de la catequesis de las comunidades eclesiales y de la educación
religiosa del hogar, y al mismo tiempo tiene muchos aspectos en común. Los criterios para distinguir estas dos
formas de educación religiosa y se encuentran desarrollados en el reciente documento de la Conferencia
Episcopal.

REFERENTE TEÓRICO

FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR

Los fundamentos responden a la pregunta por la justificación de la presencia de la religión católica en el plan de
estudios. Desde la misma educación y de acuerdo con los fines y objetivos de la educación y de la escuela y
con los fundamentos del currículo, se deducen los principios que responden a necesidades objetivas de los
alumnos y de la sociedad en el orden a su perfeccionamiento y a la cualificación de la cultura religiosa. Estos
fundamentos educativos se discriminan así:

Fundamentos Antropológicos: Los alumnos necesitan respuestas a los problemas relacionados con la
búsqueda de sentido de la existencia y con la dimensión trascendente-religiosa de la vida.
Fundamentos Éticos: los alumnos necesitan iniciarse en el obrar ético al interpretar adecuadamente el marco
de valores y comportamientos éticos originados en el patrimonio religiosos de nuestra cultura.

Fundamentos Psicológicos: Los alumnos necesitan integrar su personalidad y apreciar el aporte de la religión
a esta exigencia de su crecimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad
e inautenticidad de la conducta religiosa en orden a la madurez humana y religiosa.

Fundamentos Epistemológicos: los alumnos necesitan cultivar todas las formas de acercamiento,
conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de encuentro
con la realidad que se da desde la experiencia religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y
la cultura.

Fundamentos Pedagógicos: Los alumnos necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan
aprender a plantearse correctamente el problema religioso y manejar las fuentes para el estudio de la
Revelación cristiana y su experiencia religiosa. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán
valorar como un camino para orientar su vida.

DISCIPLINAS QUE CONTRIBUYEN AL ESTUDIO ESCOLAR DE LA RELIGION

De acuerdo con los anteriores fundamentos el área de Religión requiere, del enfoque de varias ciencias que
deben integrarse en síntesis operativas. La religión al entrar en la escuela entra en dialogo con otras ciencias
en un dar y recibir recíprocos. Este enfoque interdisciplinar y de dialogo fe- cultura al cual subyacen los
siguientes criterios:

Las ciencias teológicas ofrecen los conocimientos necesarios acerca de la naturaleza y expresiones de la fe
cristiana a partir de la Revelación y su desarrollo histórico.
Las ciencias humanas ofrecen los conocimientos sobre la dimensión religiosa de la experiencia humana, la
naturaleza y componentes del comportamiento religioso, las características del desarrollo de los educandos y su
incidencia en la educación moral y religiosa.

Las ciencias sociales ofrecen los conocimientos sobre la dimensión religiosa de la cultura, la interrelación
religión – sociedad en nuestra historia y la situación de los educandos respecto a la religión.

Las ciencias de la educación ofrecen los conocimientos pedagógicos didácticos necesarios para integrar los
tres ámbitos anteriores en procesos de enseñanza – aprendizaje enmarcado dentro de los fines y objetivo de la
educación.

La capacitación de los profesores de religión en las instituciones de educación superior y programas de


actualización deberá tener en cuenta estas ciencias.

ESQUEMAS DE LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL

El análisis que hace el Área de Educación religiosa de la experiencia personal y social de la religión cristiana
tiene tres momentos fundamentales.

El punto de partida de la constatación de un hecho: Las nuevas generaciones se van encontrando con la
religión, en forma directa, por medio de la experiencia personal y familiar, o o en forma indirecta, al encontrar
que muchos de sus conciudadanos profesan la fe cristiana y que nuestro patrimonio cultural incluye muchas
manifestaciones del “hecho religioso católico”. En este nivel hay una experiencia que demanda una
explicitación, sentido y ubicación en nuestra cultura.
En un segundo momento el niño y el adolescente vuelven a encontrar la experiencia religiosa, pero convertida
en contenido educativo, en el plan de estudios. Así la escuela le brinda oportunidad de hacer una
reconstrucción crítica de esa realidad subjetiva y objetiva, para encontrarle su sentido y valor. Lo propio de este
contacto escolar con la religión, en las actividades curriculares propias del Área, es su estudio orgánico y
sistemático, desde fuera de la vivencia religiosa, para favorecer la criticidad y la libertad religiosa.

En un tercer momento los educandos retornan a su comunidad, a su contexto, con una actitud más madura
frente la religión y por tanto capacitados para dar un aporte a la cualificación del comportamiento religioso en
la sociedad. Los católicos tendrán razones más fundadas para vivir su fe y los no – católicos una visión más
objetiva del catolicismo que favorecerá la comprensión, tolerancia y ayuda mutua en el plano social.

La religión aparece en nuestra sociedad en tres expresiones históricas: MEMORIA, en cuanto patrimonio
objetivo de nuestra cultura; CONCIENCIA, en cuanto presencia actual que influye en nuestra vida social; y
PROYECTO, en cuanto compromiso por un futuro mejor y con una cualificación del comportamiento religioso de
nuestro pueblo. En efecto, el estudio sistemático del hecho religioso tomado como patrimonio cultural,
contribuye sin duda a un testimonio religioso más auténtico.

Fundamentos histórico-culturales: los alumnos necesitan interpretar y valorar adecuadamente el patrimonio


cultural religioso de nuestra patria y de occidente, que es el más próximo a su experiencia. El pueblo
colombiano ha sido educado en la fe cristiana y este hecho merece una adecuada interpretación.

Fundamentos sociales: los alumnos necesitan identificar la función social de la religión, sus manifestaciones
concretas, sus obras y su aporte a la promoción humana y al desarrollo social.

Fundamentos legales: Los alumnos tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la
dimensión religiosa de la persona y de la cultura. Relegar la formación de la dimensión religiosa a lo privado,
significaría para la escuela eludir un problema real de carácter educativo. El nuevo ordenamiento democrático
de la educación debe interesarse por la cualificación de la dimensión religiosa de su pueblo.

La presencia de la educación Religiosa en el plan de estudios de la educación colombiana garantiza el derecho


a la libertad y enseñanza religiosa consagrado en acuerdos internacionales como la declaración sobre la
eliminación de todas las formas de intolerancia fundadas en la religión o en la convicción, adoptada por la
asamblea general de la ONU el 25 de noviembre de 1981; el pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales de 1996, aprobado por la ley 74 de 1968 y ratificado el 29 de octubre de 1969,(Art. 13 y
18): la convención Americana sobre los derechos humanos aprobada por la ley 16 de 1996 y ratificada el 31 de
julio de 1979 (Art. 12) y la convención internacional sobre los derechos del niño de 1989, aprobada por la ley
12 de 1991 y ratificada el 28 de enero de 1991, (Art. 14)

Este derecho, ya conocido para los católicos en la ley 20 de 1974, aprobatoria del
concordatario, ha sido también incorporado a la legislación colombiana reciente en la ley N°
133 de mayo de 1994 de la libertad Religiosa (Art.6 y 8) y en la ley General de Educación,
sancionada en febrero de 1994 (Ley 115. Art. 23 y 24).

El Currículo de Religión

Introducción al currículo Se entiende por currículo la regulación de los elementos que determinan el proceso
de enseñanza y aprendizaje. En el caso de la materia de religión son los siguientes:

• Eje de cada grado: Para cada grado se adopta una experiencia significativa, que se constituye en un eje
transversal.

• Enfoque: En cada grado, de primero a undécimo, la experiencia significativa se estudia desde cuatro miradas
o enfoques (antropológico, bíblico, bíblico-cristológico, eclesiológico) que dan lugar a cuatro tablas por grado.

• Objetos de estudio:

■ Preguntas o problemas que suscita cada uno de los enfoques con los que se aborda cada eje

■ Contenidos temáticos relacionados con las preguntas problema de cada uno de los enfoques de cada eje.
• Estándares de aprendizaje evaluables: Se presentan estándares para cada grado, con el fin de facilitar el
trabajo de los docentes de educación religiosa de todos los niveles, que esperan indicaciones y ayudas precisas,
para un mejor desempeño. Los estándares para la Educación Preescolar tienen una sola tabla y presentan tres
aprendizajes. Los estándares de los grados primero a undécimo comparten la misma estructura general. Los
aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes se presentan en la segunda columna general de las tablas y se
subdivide en tres columnas: aprende a conocer, aprende a hacer, aprende a vivir en comunidad.

• Metodología: Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el


profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de facilitar el aprendizaje de los alumnos.

Este conjunto de elementos en los cuales están estructurados los estándares, indican que en Educación
Religiosa Escolar, (ERE) de la Conferencia Episcopal de Colombia, se presentan estándares de aprendizajes y
también estándares sobre contenidos, entendiendo por estos los problemas de reflexión e investigación que se
plantean y los temas necesarios al docente para que pueda guiar en la reflexión y la búsqueda de alternativas
de solución y respuesta. A continuación lo explicamos con mayor detenimiento

Los ejes de cada grado o experiencias significativas

Las experiencias escogidas para cada grado fueron adoptadas de los programas de educación religiosa
(cfr. Conferencia Episcopal de Colombia. Orientaciones Pastorales y Contenidos para los programas de
Enseñanza Religiosa Escolar. Santa fe de Bogotá, 1992), de los estándares de educación religiosa escolar
aprobados por la Conferencia Episcopal de Colombia en los años 2004 y 2012 y han dado lugar a diversas
experiencias pedagógicas por parte de los docentes e instituciones dedicadas a la educación religiosa.
Constituyen, por tanto, un camino recorrido que ahora se actualiza, se complementa y se enmarca en el
contexto de los conceptos de estándares y competencias. Son ejes curriculares transversales de cada grado.

Con la expresión “experiencia significativa” se quiere indicar una categoría que facilita el acceso al mensaje y al
mismo tiempo es contenido u objeto de estudio y de aprendizajes por parte de los estudiantes. Por ejemplo, la
vida es un hecho que permite el acceso al mundo de la experiencia religiosa y al mismo tiempo es parte
esencial del mismo mensaje cristiano. De la vida se habla en otras áreas, pero en educación religiosa se trata de
abordar la vida desde el punto de vista religioso cristiano, con el ánimo de que los estudiantes identifiquen cuál
es la visión y la vivencia que los creyentes en Cristo tienen acerca de la vida, su valor y su respeto en todos los
momentos de su desarrollo. Las experiencias son ejes que guían y permiten encontrar elementos básicos del
cristianismo, de su experiencia de vida, de su doctrina, de su moral, de su culto, de sus celebraciones litúrgicas,
de su acción y organización comunitaria, de su acción pastoral, ministerial y misionera. Las experiencias
escogidas son significativas, por la importancia y centralidad que tienen en el proyecto de vida religioso basado
en la persona de Jesucristo y en los fines y objetivos trazados para la educación en Colombia. Son afines
también a intereses y vivencias de las familias y de los estudiantes en las diversas edades de los grados
respectivos. Así, los ejes que se trabajan en cada grado se relacionan en la siguiente lista:

Los enfoques El desarrollo de cada grado se estructura en cuatro grandes bloques o cuatro enfoques. Los
enfoques parten de presupuestos antropológicos, continúan con el estudio de la revelación, primero en la
tradición bíblica y la historia de Israel, que culmina en Jesucristo. Por último, se estudia la Iglesia como
manifestación continuada de la presencia de Jesucristo en la historia. Esta división en bloque pretende guiar el
proceso de aprendizaje sobre la identidad del cristianismo.

En la autonomía pedagógica de los docentes, estos enfoques pueden tomarse como unidades o distribuirse en
los cuatro períodos académicos del año escolar o en cada una de las unidades didácticas que se diseñen.

• Enfoque Antropológico: Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de búsqueda de su sentido y
valor en la sociedad y la cultura actual, es decir, se plantea la situación del tema en el mundo de hoy, y los
análisis y sentidos que se aportan desde los ámbitos ético, filosófico, teológico y pastoral y religioso no
cristiano.

• Enfoque Bíblico: Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del
Antiguo Testamento. Por consiguiente se explora la historia bíblica antes de Cristo, la experiencia religiosa de
Israel y su preparación a la plenitud en la Revelación.

• Enfoque Bíblico cristológico: Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelación, en
su etapa del Nuevo Testamento, centrado en Cristo y en la experiencia de los apóstoles y primeros cristianos.
Hacia este enfoque se orientan los dos anteriores, y de él brota el enfoque eclesiológico, pues el centro de la
Palabra de Dios es Jesucristo y, por ende, Él es el centro hacia el cual convergen todos los temas y problemas
de la educación religiosa escolar.

• Enfoque Eclesiológico: Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la historia posbíblica, esto es,
de la tradición de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su misión, presencia y acción en el mundo de hoy. Así
como el primer enfoque permite presentar la perspectiva de las religiones no cristianas, en el cuarto enfoque
se abre el espacio para presentar la perspectiva ecuménica, es decir, de las convicciones de las Iglesias, que se
reconocen mutuamente como cristianas.

El objeto de estudio

El objeto de estudio está compuesto por dos elementos: las pregunta problema y los temas. Ambos
componentes están relacionados, no se pueden separar y vienen presentados en dos columnas. La pregunta
problema En la primera columna de las tablas de cada grado se presentan preguntas que brotan de la
experiencia humana en su contacto con situaciones trascendentales de la existencia, o en su encuentro con la
experiencia religiosa y sus expresiones de culto culturales y celebrativas, de moral, de doctrina, de acciones,
de personas, de lugares, de relatos. Estas preguntas se dirigen a la reflexión guiada por la razón y a la
sensibilidad religiosa (en el enfoque antropológico) y a la fe, es decir, a Dios Padre y a la comunidad de los
creyentes cristianos (en los enfoques bíblico, bíblico-cristológico y eclesiológico).

Plantear preguntas para presentar el contenido de la Educación Religiosa Escolar, es reconocer que el mensaje
cristiano se revela, y se conoce en medio del diálogo y de la búsqueda que el hombre hace de Dios, y que Dios
hace de los hombres para revelarse a ellos, para cuestionarles y darles un sentido a su vida. El uso de preguntas
en estos estándares significa un reconocimiento de que el camino del conocimiento parte de la sensibilización
hacia problemas fundamentales de la vida humana y del ejercicio de aprender a plantearse problemas y a
dialogar con Dios, recorriendo el camino de sus huellas, de sus manifestaciones en la historia. Al plantear
problemas como el objeto de estudio en la Educación Religiosa Escolar se está asumiendo la investigación
como método fundamental y se está atendiendo a la necesidad de que los niños y los jóvenes conozcan y
apliquen a su realidad las convicciones y visiones de la vida que brotan de la experiencia religiosa cristiana. Se
debe tener en cuenta que si los problemas de investigación están en el corazón del ser humano y brotan, por
tanto, de la experiencia, es necesario reconstruir en el aula la experiencia o experiencias desde las cuales
brotan los interrogantes. Pueden ser incluso las preguntas que nazcan en los niños, en los adolescentes y en los
jóvenes, a partir del contacto con vivencias de su entorno religioso familiar, político, económico, socio religioso
y de su Iglesia de pertenencia y de su convicción cristiana y católica. La presentación de problemas denota una
intención metodológica de investigación que facilita la perspectiva dialogal y de incorporación de diversas
alternativas de respuesta a los problemas, incluidas las razones del no creyente y del cristiano no católico. Se
requiere objetividad y fidelidad del docente en la presentación del mensaje cristiano, y al mismo tiempo
apertura y conocimiento de las visiones alternativas. Ello facilita incorporar en las respuestas las convicciones
religiosas no católicas (Ecumenismo) y fomentar el conocimiento y el respeto mutuo, de modo que se fomente
la convivencia interreligiosa (Diálogo interreligioso) en el respeto y cultivo de la propia identidad religiosa y del
tipo de educación religiosa y moral escogida por los padres de familia para sus hijos. Los temas En la segunda
columna de las tablas de cada grado se presentan

Los temas. Son aquellos referentes necesarios a la Sagrada Escritura y la tradición y magisterio de la Iglesia
universal y particular, con los diversos lenguajes en los cuales se expresa el mensaje cristiano. Los temas no
son contenidos para desarrollar con los estudiantes, más bien constituyen el ámbito epistemológico de orden
teológico que los docentes han de conocer para que puedan orientar a los estudiantes en el proceso de
investigación sobre los problemas o interrogantes planteados. La Educación Religiosa Escolar no es el
desarrollo de unos temas sino un proceso de investigación para ayudar a los niños, adolescentes y jóvenes a
encontrar el sentido y valor que desde la experiencia religiosa se da a la vida y a las mismas convicciones y
prácticas religiosas. Los temas son la referencia a la doctrina y al saber teológico necesario para resolver los
problemas planteados; son las respuestas que desde la experiencia de fe que la Iglesia católica da a la pregunta
problema. Los temas son los contenidos del ámbito del saber de referencia para el área de Educación Religiosa
Escolar y que, en este caso, está constituido por un marco de doctrina estructurado, como lo es el Catecismo
de la Iglesia católica y una reflexión rigurosa que lo estudia como lo es el conjunto de las ciencias religiosas y
teológicas.

Estándares de aprendizaje En las tres columnas que siguen al objeto de estudio se presentan tres
aprendizajes básicos para la Educación Religiosa Escolar, (ERE) de la Conferencia Episcopal de Colombia. Vienen
para cada uno de los cuatro enfoques del grado, y en ellas se presentan los aprendizajes que los estudiantes
pueden alcanzar. Se han seleccionado tres aprendizajes, que incluyen diversas competencias, derivadas de la
naturaleza, finalidades y objetivos de la educación cristiana, y teniendo en cuenta que en educación religiosa
escolar el tema de competencias se orienta al saber, al saber hacer y al saber aplicar y actuar; se trata, por
tanto, de la adquisición de un conocimiento, para realizar unas acciones y adoptar unas actitudes fundadas en
la convicción religiosa, frente a las situaciones de la vida cotidiana, personal, familiar y social.

• Aprende a conocer. Se refiere en estos estándares a la capacidad de interpretar la experiencia humana,


desde la experiencia cristiana y sus lenguajes bíblico narrativo, litúrgico, cultural, moral y sistemático doctrinal.
Los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo, sistemático y básico de los contenidos y de las
fuentes de la revelación cristiana y su experiencia religiosa. Identificarán e interpretarán las manifestaciones
del desarrollo histórico y cultural del cristianismo y las expresiones y celebraciones más significativas y
auténticas de la vida de los cristianos.

• Aprende a hacer. Se refiere en estos estándares a la capacidad de observación de la realidad relacionando los
contenidos abordados con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y campos de formación. En orden
al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y
habilidades para utilizar e interpretar la Sagrada Escritura y de los textos magisteriales que forman parte del
corpus teológico. El desarrollo de estos estándares ayudará a los alumnos a conocer la génesis de las ideas
dominantes y a exponer y defender la racionalidad de las ideas propias y des respetar la de los demás.

• Aprende a vivir en comunidad. Se refiere en estos estándares al aprendizaje de contenidos de carácter


actitudinal que son coherentes con los temas de cada uno de los grados. Permiten conocer y apreciar los
valores y las normas básicas de convivencia; tener confianza en sí mismos para el desarrollo de su
personalidad. Estos aprendizajes favorecen la adquisición de habilidades para la prevención y la resolución de
todo tipo de conflictos, el conocimiento la comprensión y el respeto a las diferentes culturas y la diversidad
religiosa, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y la no discriminación.
La metodología Como hemos señalado el objeto de la enseñanza religiosa es la totalidad de la realidad. Su
método es existencial y hermenéutico en cuanto que ejerce sobre su objeto una acción interpretativa desde
una perspectiva religiosa, cristiana y católica. Por ello este documento presupone una metodología organizada
en torno a tres dimensiones pedagógicas secuenciales: Experiencia humana, Reflexión bíblica-síntesis doctrinal,
Interpretación ético-moral. Sería deseable que estas tres dimensiones estuvieran presentes en cada una de las
unidades didácticas con la que se aborden los contenidos.

Entre los principios metodológicos y didácticos cabe subrayar la necesidad de adaptar las estrategias docentes
al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos en cada uno de los grados; de presentar los contenidos a partir de
las experiencias problemas que sean cercanos al ámbito emocional y cognitivo de los alumnos y de iluminar la
circunstancia actual que viven los alumnos con la riqueza del Evangelio. La acción docente ha de adecuarse al
ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno y se habría de incidir en los modelos de enseñanza-aprendizaje
centrados en el alumno ya que con ellos se contribuye a mejorar el desempeño escolar, se desarrolla las
competencias sociales, y la capacidad de colaborar con otros (aprendizaje cooperativo, diálogos en el aula,
resolución de problemas, aprendizaje-servicio, etc.) Obviamente estos modelos de enseñanza-aprendizaje
centrados en el alumno han de convivir con modelos centrados en el profesor sobre todo cuando se trate de
transmitir información estructurada.

Es necesario el potenciar el uso educativo de los recursos tecnológicos no solo en su dimensión instrumental
como herramienta que facilita algunos aprendizajes cuanto incidencia en el uso ético y responsable de las
nuevas tecnologías. El profesor ha de potenciar la práctica de tareas interdisciplinares explicitando los
contenidos de carácter cultural que están siendo abordados por otras disciplinas del sistema educativo.
Mediante los aprendizajes de los estándares propuestos, los alumnos de los diferentes grados adquieren y
practican habilidades para la prevención y la resolución de todo tipo de conflictos en el ámbito escolar y en su
entorno sociocultural. La clase de Religión ha de poner en contacto a los alumnos con documentos clave de la
Tradición y el Magisterio de la Iglesia. Por ello recomendamos la familiaridad con textos conciliares y
magisteriales, coincidentes con los contenidos de cada grado, adaptados a los alumnos.
OMPETENCIAS DE 1 -3:

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el


cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los de más, y los practico en mi contexto
cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.)

DESEMPEÑOS

1 PERIODO
 Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato , cuidado y
amor.(conocimientos).

 Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras
personas. (Competencias emocionales).

2 PERIODO

 Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de


los demás miembros del grupo. (Competencias comunicativas y emocionales).

3 PERIODO
 Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen... y cómo, cuándo me
aceptan. Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas. (Competencias
cognitivas).

COMPETENCIAS DE 4 – 5:

Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y
contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.

DESEMPEÑOS

1 PERIODO
 Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no
significa que dejemos de ser amigos o querernos. (Conocimientos).

 Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto.


(Competencias comunicativas).

2 PERIODO
 Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre,
nacionalidad, familia, cuidado, amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre
expresión…). (Conocimientos).

3PERIODO
 Identifico y manejo mis emociones, como el temor a participar o la rabia, durante las
discusiones grupales. (Busco fórmulas secretas para tranquilizarme). (Competencias
emocionales)

COMPETENCIAS DE 6– 7:

Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad


(barrio o vereda).

DESEMPEÑOS

1 PERIODO
 Conozco procesos y técnicas de mediación de conflictos. (Conocimientos).

 Comprendo que el engaño afecta la confianza entre las personas y reconozco la


importancia de recuperar la confianza cuando se ha perdido. (Competencias integradoras).

2 PERIODO
 Conozco la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su relación con los
derechos fundamentales enunciados en la Constitución. (Conocimientos).

3 PERIODO
 Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y
entiendo que eso hace parte de mi identidad. (Competencias cognitivas).

COMPETENCIAS DE 8– 9:

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y


municipio

DESEMPEÑOS

1 PERIODO

 Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con mis


familiares, amigos, amiga y pareja, a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos.
(Competencias integradora)

 Utilizo mecanismos constructivos para encauzar mi rabia y enfrentar mis conflictos. (Ideas:
detenerme y pensar; desahogarme haciendo ejercicio o hablar con alguien).
(Competencias emocionales).

2 PERIODO
 Comprendo que los mecanismos de participación permiten decisiones y, aunque no esté
de acuerdo con ellas, sé que me rigen. (Competencias cognitivas)

3 PERIODO
 Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y
rechazo cualquier discriminación al respecto. (Competencias integradoras)

COMPETENCIAS DE 10– 11:

Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o


global.

DESEMPEÑOS

1 PERIODO
 Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera
pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la
negociación. (Competencias integradoras)

 Analizo críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y


propongo alternativas para su promoción y defensa. (Competencias cognitivas e
integradoras).

2 PERIODO
 Analizo críticamente el sentido de las leyes y comprendo la importancia de cumplirlas, así
no comparta alguna de ellas. (Competencias cognitivas e integradoras).

3 PERIODO
 Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas
personas o grupos y exploro caminos para superarlos (Competencias cognitivas y
emocionales)
PREESCOLAR

Identifico los comportamientos apropiados para cada situación (familiar, escolar, con pares).

▲ Cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado.

PRIMERO

Asumo las consecuencias de mis propias acciones. Reconozco mis habilidades, destrezas y talentos.

▲ Supero mis debilidades.

▲ Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones.

▲ Tengo en cuenta el impacto de mis emociones y su manejo en mi relación con otros.

SEGUNDO

▲ Realizo mis intervenciones respetando el orden de la palabra previamente acordado.

▲ Expreso mis ideas con claridad.

▲ Respeto las ideas expresadas por los otros, aunque sean diferentes de las mías.

▲ Aporto mis recursos para la realización de tareas colectivas.

TERCERO

▲ Identifico las necesidades de mi entorno cercano (casa, barrio, familia).

▲ Género relaciones de confianza con otros (pares).

▲ Identifico actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar

▲ Expreso mis propios intereses y motivaciones.

CUARTO

▲ Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

▲ Recolecto datos de situaciones cercanas a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio).

▲ Atiendo con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, docentes)

▲ Busco mejorar mi forma de relacionarme con otros con base en sus apreciaciones.
QUINTO

▲ Selecciono los materiales que requiero para el desarrollo de una tarea o acción.

▲ Evito el desperdicio de los materiales que están a mi alrededor (mi casa, mi salón de clases,
laboratorios, talleres, entre otros).

▲ Comparto con otros los recursos escasos.

▲ Ubico los recursos en los lugares dispuestos para su almacenamiento.

SEXTO

▲ Identifico las tareas y acciones en las que los otros (padres, pares, docentes) son mejores que yo.

▲ Busco aprender de la forma como los otros actúan y obtienen resultados

▲ Reconozco los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos de mi
entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).

▲ Mantengo ordenados y limpios mi sitio de estudio y mis implementos personales

SEPTIMO

▲ Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea.

▲ Recolecto y utilizo datos para resolver problemas tecnológicos sencillos.

▲ Registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los utilizo en proyectos tecnológicos.

▲ Actúo siguiendo las normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos que manipulo.

OCTAVO

▲ Reconozco las necesidades de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).

▲ Invento soluciones creativas para satisfacer las necesidades detectadas.

▲ Identifico los conocimientos y experiencias familiares y de mi comunidad cercana, relacionados con la


creación de empresas o unidades de negocio.

▲ Determino las clases de empresas existentes en mi entorno cercano (mi barrio, mi vereda).
NOVENO

▲ Identifico los productos y servicios de mayor demanda en mi entorno cercano.

▲ Propongo un producto o servicio que se requiera en mi entorno cercano.

▲ Diseño un modelo de plan de acción para crear una empresa alrededor del producto o servicio
identificado.

▲ Analizo las situaciones desde distintos puntos de vista (mis padres, mis amigos, personas conocidas,
entre otras).

DECIMO

▲ Analizo el contexto del problema para determinar variables que se pueden cambiar.

▲ Identifico ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos (sociales, culturales,
económicos, entre otros).

▲ Utilizo métodos no necesariamente conocidos para solucionar problemas.

▲ Evalúo las alternativas viables para solucionar el problema.

UNDECIMO

▲ No comparto actuaciones de otras personas que estén por fuera de las normas y disposiciones
definidas en un espacio dado.

▲ Reconozco mis fortalezas y debilidades frente a mi proyecto personal.

▲ Defino un plan de mejoramiento personal.

▲ Efectúo ajustes a mi proyecto de vida y al plan de acción, si es necesario.


GRADO PREESCOLAR

Hilo conductor: Reconocimiento de la dignidad

Competencia sexual:

Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por ser seres
humanos, y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en
la sociedad.

GRADOS PRIMERO A TERCERO

PERIODO PRIMERO

Hilo conductor: Reconocimiento de la dignidad

Competencia sexual:

Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por ser seres
humanos, y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en mi pareja y en
la sociedad.

Hilo conductor:

Pluralidad de identidades

Competencia sexual:

Entiendo que existen diferentes formas de sentir el hecho de ser hombre o mujer. Las respeto, las
valoro y actúo en consecuencia.

PERIODO SEGUNDO

Hilo conductor:

Valoración de sí mismo

Competencia sexual:

Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado.

Recurro a las instituciones y personas adecuadas que puedan ayudarme a defender mis derechos
cuando estos son vulnerados.

PERIODO TERCERO

Hilo conductor:

Identidad y sexualidad.
Competencia sexual:

Entiendo que la sexualidad es una dimensión constitutiva de la identidad humana y sé diferenciar


qué la constituye.

GRADOS CUARTO A QUINTO

PRIMER PERIODO

Hilo conductor:

Cultura y comportamientos de género

Competencia sexual:

Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que puedo modificar para
que sean más equitativos y permitan a mujeres y hombres desarrollarse como individuos, como
pareja, como familia y como miembros activos de una sociedad..

Hilo conductor:

Análisis crítico de los comportamientos culturales de género

Competencia sexual:

Analizo críticamente los roles establecidos para cada género, en mi cultura y en culturas
diferentes, y emprendo acciones para superar estereotipos y prejuicios asociados al género.

PERIODO SEGUNDO

Hilo conductor:

Equidad de género

Competencia sexual:

Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo
acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas
las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos.

PERIODO TERCERO

Hilo conductor:

Construcción de ambientes de respeto

Competencia sexual:
Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los miembros de la
comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin discriminación, riesgos,
amenazas o coerciones.

GRADOS SEXTO A SEPTIMO

PRIMER PERIODO

Hilo conductor:

Salud sexual y reproductiva

Competencia sexual:

Comprendo la importancia de la salud sexual y reproductiva, entendida como el bienestar físico,


psicológico y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, en mí y en
otros, y empleo estrategias para mantenerme sano.

Hilo conductor:

Derecho a la integridad física, psíquica y social

Competencia sexual:

Comprendo que tengo derecho a vivir libre de presiones y de violencias sexuales, y emprendo
acciones para que ni yo ni ninguna otra persona sea manipulada con fines sexuales que atenten
contra su integridad física, psíquica y social.

PERIODO SEGUNDO

Hilo conductor:

Convivencia pacífica y dialógica.

Competencia sexual:

Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que relacionan
los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

PERIODO TERCERO

Hilo conductor:

Relaciones participativas y horizontales.

Competencia sexual:

Establezco relaciones de pareja, familiares y sociales, democráticas, en las que todos los
miembros participan en las decisiones y sus aportes y necesidades son valoradas e incluidas.
GRADOS OCTAVO Y NOVENO

PRIMER PERIODO

Hilo conductor:

Valoración y respeto a la identidad y a la diferencia

Competencia sexual:

Reconozco que existen muchas formas de vivir la sexualidad y respeto y valoro las diferencias.

Hilo conductor:

Derecho a la seguridad personal

Competencia sexual:

Comprendo que tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y familiares democráticos,
libres de miedos, amenazas o temores derivados del acoso, la violación y el abuso sexual, en la
vida privada y pública. Participo en la construcción de dichos ambientes.

PERIODO SEGUNDO

Hilo conductor:

Derecho a la educación

Competencia sexual:

Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me permita vivir la
sexualidad de forma plena y desarrollar competencias para el ejercicio de mis derechos sexuales y
reproductivos. Emprendo acciones en caso de que este derecho mío o de otros sea vulnerado.

PERIODO TERCERO

Hilo conductor:

Desarrollo del juicio moral

Competencia sexual:

Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad humana y en la
preocupación por el bien común, que parten del análisis, la argumentación y el diálogo sobre
dilemas que plantea la cotidianidad frente a la sexualidad, y que propenden por estilos de vida
saludable.
GRADOS DÉCIMO Y UNDECIMO

PRIMER PERIODO

Hilo conductor:

Proyecto de vida

Competencia sexual:

Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten
el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.

Hilo conductor:

Libre desarrollo de la personalidad

Competencia sexual:

Comprendo que todas las personas tenemos derecho al libre desarrollo de la personalidad y actúo
dentro de la limitación que impone el derecho de los demás y el orden jurídico. Cuando dicha
limitación atenta contra mi dignidad o la de otros, uso los mecanismos democráticos, participativos
y jurídicos para su transformación.

PERIODO SEGUNDO

Hilo conductor:

Derecho a la información

Competencia sexual:

Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija.

PERIODO TERCERO

Hilo conductor:

Flexibilidad en los comportamientos culturales de género

Competencia sexual:

Participo en la construcción de comportamientos culturales de género flexibles, igualitarios y


dignificantes, que permitan la vivencia de diferentes opciones de vida entre hombres y mujeres en
un marco de equidad.

ESTANDARES PARA LA EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR (ERE)


SOCIALES Se relaciona mediante la conservación de las
relaciones interpersonales con la sociedad en
que vivimos promoviendo el amor por las
riquezas naturales que encontramos en la
esfera terrestre; ubicando en mapas los sitios
histórico-geográficos de los relatos bíblicos.

MATEMATICA Ayuda al estudiante a interpretar la lógica de


las cosas y por ende a Construir ordenada y
positivamente el entorno social, escolar y
familiar. Establece relaciones con el mundo
en general. Identifica diferencias con Los
demás seres del planeta.

ESPAÑOL Aprende a expresar sus sentimientos a través


del lenguaje oral, es Mímico, gráfico,
facilitando la comprensión de lo expresado por
los demás. En cuanto a la competencia
comunicativa, las actuales tendencias
educativas han reconocido el papel primordial
del lenguaje desde la perspectiva de hacer
lenguaje un conjunto de posibilidades de
acción en el mundo, no solo físico sino
espiritual Interno

CIENCIAS Se da a través de la conservación de la


naturaleza en nuestro planeta y sus recursos
naturales, fomentando el deseo de trabajar y
colaborar con la comunidad en la que
habitamos, mediante el apoyo a personas o
pertenencia a instituciones o movimientos a
favor de la humanidad, en especial de sus
sectores más deprimidos
EDUCACION ARTISTICA La correlación con esta Área del conocimiento
se hace a partir del desarrollo de la capacidad
de ser sensible hacia sí mismo y hacia el
medio socio cultural, dando la posibilidad de
experimentar la presencia de sí mismo en el
contexto de expresarse artísticamente. Así
como su capacidad para renovar, reinterpretar
y ubicar las producciones culturales en una
perspectiva histórica conjugando la cultura
local con la cultura universal

EDUCACION FISICA Expresión corporal y armoniosa del cuerpo,


disfrutando y recreándolo a través del deporte
y la gimnasia, formando en el estudiante una
actitud valorativa de sí mismo y del otro.
CORRELACIÓN

La integración de la Educación Religiosa (ERE) con las demás Áreas del conocimiento, podemos
establecerla de la siguiente manera:

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

Los maestros son los artífices de la programación y allí integraran las exigencias de los programas
con las del grupo escolar y el proyecto educativo global del colegio o de la escuela. Se deben tener
en cuenta las siguientes indicaciones generales deducidas del enfoque presentado anteriormente.

Necesidad de poner en dialogo reciproco y crítico, la fe y la vida, la fe y la cultura. De esta manera


se atenderán las exigencias de un estudio de la religión orientado a confrontarse con los problemas
que planteamos en los fundamentos. Este método, llamado de “correlación” permite estudiar la
realidad de por si trascendente de la religión a través de sus expresiones concretas: estudio de la
fe a partir de la problemática humana significativa para la religión y la fe vivida. Todos los temas
deben enmarcarse en unas coordenadas de tiempo y espacio, por tanto, será importante el recurso
a la tradición de la iglesia en su multiplicidad de experiencias de fe.

La clase de Religión no es el ámbito propio para la vivencia o experiencia religiosa cristiana (como
si lo es la catequesis), sino para la interpretación y estudio de esas experiencias. En cuanto al Área
tiene un marcado acento y ambiente académico.

La distinción entre estudio escolar de la experiencia religiosa y catequesis exige una metodología
en la cual se diferencian dos modos de percibir la experiencia religiosa “Desde dentro “buscando
no solo el encuentro con la revelación sino la adhesión y vivencia simultaneo (catequesis) ; “Desde
fuera”, analizando las expresiones o mediaciones de la experiencia religiosa para comprenderlas y
valorarlas como propuestas de vida. Esta última es la perspectiva metodológica de las clases de
Educación Religiosa, que permite el respeto a la libertad religiosa, el sentido crítico académico, la
apertura y la participación de todos los alumnos.

La metodología tendrá en cuenta el recurso a las fuentes o lenguajes: bíblico, litúrgico, doctrinal y
moral. Cada lenguaje es una vía para llegar a la experiencia de la fe que se quiere estudiar. Cada
uno exige una metodología especial. Se destacara la unidad de estos lenguajes pues todos se
refieren a la misma revelación y experiencia de fe. Se hará educación religiosa si se conecta la
experiencia de los alumnos con las experiencias religiosas subyacentes a los lenguajes.
No basta tener claridad en las experiencias religiosas seleccionadas en los programas y en los
núcleos temáticos. Hay que adecuar el proceso didáctico a la forma como los educandos van
copiando la realidad y construyendo el pensamiento en cada etapa del desarrollo.

En este aspecto, se requiere la consulta a las ciencias humanas, especialmente la psicología


evolutiva y la psicología del aprendizaje.

De acuerdo con las orientaciones psicopedagógicas actuales, la enseñanza Religiosa Escolar


(ERE) debe enfatizar el aprendizaje, haciendo que el conocimiento del hecho religioso sea el
resultado del proceso constructivo que realizan los alumnos con base en su interacción con el
contexto socio-religioso

Para un aprendizaje significativo que refuerce la ruptura con una pedagogía religioso de
transmisión y recepción pasiva de conocimientos, la metodología tendrá en cuenta la situación
inicial de los alumnos respecto a los contenidos, en los aspectos cognoscitivo, psicomotriz y
afectivo. Se debe partir de los conceptos, experiencias, tradiciones del medio y, en general, de
todos lo que forme parte de las estructuras previas del alumno.

El método de consulta debe desarrollarse también en la educación religiosa. El maestro


seleccionara el tema o temas más afines para su desarrollo, con esta forma de conocimiento. A
manera indicativa sugerimos aquellos temas que tienen más relación con las manifestaciones
religiosas del ambiente.

EVALUACIÓN

Las orientaciones sobre evaluación en el área de Educación Religiosa, asumen las indicaciones de
la legislación vigente y las orientaciones generales de la pedagogía. Enunciamos algunos criterios
generales.

El Área de Educación Religiosa tiene valor legal en orden a la promoción de los alumnos cuyos
padres han tomado la materia, de acuerdo con el artículo 23 de la Ley General de educación (Ley
115 de febrero 8 de 1994). Es consecuencia es objeto de evaluación, con los criterios que
establece la misma ley 115 y respectiva reglamentación.
Se entiende la evaluación en sentido amplio, como dimensión y actividad constante de los
procesos educativos orientada a la formación del estudiante. Para que sea formativa debe ser
continua, personalizada, integral, participativa y dinamizadora del proceso educativo.

La continuidad en la evaluación se garantiza realizando evaluaciones diagnostica, formativa y


sumativa.No se puede evaluar solo los resultados. Es necesario atender al proceso de cada
alumno y del grupo. En orden a una evaluación participativa se deben integrar las formas de
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Para una evaluación integral son objeto de ella los procesos de desarrollo en los aspectos
cognoscitivo, psicomotriz y afectivo, que recogen las dimensiones de pensamiento, acción y
sentimiento de los alumnos y la organización de los objetivos, contenidos y procesos en
conocimientos, procedimientos y valores.

Respecto a la decisión sobre la promoción académica, la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) se


ciñe a lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional.

Los aspectos que tienen que ver con interiorización de los valores de las áreas y su traducción en
hábitos y actitudes son objeto de evaluación pero no inciden en la promoción. La anterior
Resolución insiste en la necesidad de evaluar estos aspectos para asegurar en los alumnos una
verdadera educación. Para el Área de Educación Religiosa esta indicación significa que el
comportamiento religioso del alumno, la vivencia de la fe y la práctica en sus diversas
manifestaciones no puede tener incidencia en la promoción académica del alumno. Este criterio
permite una gestión del área en el respeto estricto de la libertad religiosa. Es necesario informar
claramente a los alumnos, los padres de familia y a la comunidad en general acerca de los
objetivos de la Enseñanza Religiosa Escolar y los criterios de evaluación correspondiente, de esta
manera se superaran equívocos y desenfoques en la visión de la evaluación en Religió

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

DECRETO 1002 Artículo 9

Se realizaran a través de actividades coordinadas con:


- El Comité de Valores y Pastoral Educativa del Colegio ( Ver Cronograma de Actividades 2003)

- Orientación y Consejería

- Bienestar estudiantil

- Celebraciones Litúrgicas (ver cronograma)

- Convivencias (casa de la Juventud)

- Escuela de Padres

- Grupo Juvenil Parroquial

- Desarrollo de competencias

- Motivación a los Estudiantes católicos para que se preparen a la Primera Comunión en la


catequesis Pro-Sacramental, actividad pastoral que desarrolla la Parroquia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGIA

Toma de contacto y conducta de entrada: Reconocimiento, análisis y comprensión del objetivo por
indicador de logro

- Ambientación desarrollo de la unidad cero


- Proyecto de vida
- Técnica de panel
- Trabajo a nivel grupal
- Afiches
- Análisis de casos: presentación del caso, juicio espontaneo, juicio crítico, motivos, análisis
general, causas, autoanálisis, compromiso
- Análisis de textos
- Carteleras
- Guías
- Canciones: Concordar y discordad, frases, disco foro, nivel crítico, nivel vivencial, nivel
practico
- Encuesta
- Exposición
- Foto lenguaje
- Consulta
- Lectura en voz alta
- Medios audiovisuales
- Medios de comunicación social
- Mesa redonda
- Phillips 6-6
- Representación de roles
- Socio drama
 Proposición del problema: dramatización, experiencia personal, experiencia
interpersonal, experiencia social, discusión, conclusión
- Trabajo en grupo -Trabajo personal
- Plenarias
- Consulta Termómetro auto - valorativo: según esquema propuesto

RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS

 DEL COLEGIO
- Textos
- Biblia
- Laminas
- Diccionario
- Medios audiovisuales
- Grabadora, casetes, etc.
- CD
- DVD
- T.V
- INTERNET
 DE LOS ALUMNOS
- Cuadernos de trabajo personal
- Periódicos, vanguardia
- Revistas
- Carteleras y mini carteleras
- Fichas de trabajo

 DEL PROFESOR

- Biblioteca del profesor en general, incluidos los documentos de ña Iglesia, es decir, todo lo
relacionado y propio del Área.

 DE LA LOCALIDAD

- Experiencias cotidianas
- Vestuarios-disfraces
- Observación del entorno
- Paisaje
- Actividad eclesiástica y cine

CRITERIOS DE VALORACIÓN

- Trabajos en clase de Educación Religiosa


- Consistencia del contenido
- Adecuado enfoque del tema
- Buena graduación y división de las partes
- Análisis y síntesis adecuadas
- Claridad y unidad

 HABILIDADES Y DESTREZAS
- Autoevaluación
- Actividades de afianzamiento
- Aptitudes
- Intereses

 RETROALIMENTACIÓN

- Se hará en la medida que sea necesario para aplicar los correctivos

 RECUPERACIÓN CONTINUA

- Se hará la nivelación permanente del estudiante

 RECUPERACIÓN FINAL

- Se cumplirá en la etapa final del año lectivo para propiciar el alcance de las competencias
promocionales.
BIBLIOGRAFIA

 Documentos

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA, Orientaciones Pastorales sobre la Enseñanza


Religiosa Escolar, SPEC 1993.

_______ Directorio Nacional de Pastoral Educativa, SPEC, 1981

_______ Presentación del nuevo Concordato, SPEC, Bogotá ,1975

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Fundamentos legales de la Renovación Curricular,


Dese, Bogotá 1987.

_______ Fundamentos Generales del Currículo, Bogotá 1984

_______ Marcos Generales de los Programas Curriculares. Bogotá, 1984

_______ Programa Nacional de Mejoramiento cualitativo. Dirección general de Capacitación y


perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá. 1978

_______ El Proceso Curricular en el aula en el contexto de la Renovación Curricular, Bogotá 1985

_______ Constitución de 1991

_______ Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)


 Artículos de Revistas

ARTACHO Rafael; “Identidad curricular de la ERE (Las Fuentes del diseño curricular de
ERE”), en Sinite 30 1989, n, 91 p 183-231.

ESTEPA José, “Enseñanza religiosa y Escuela”, en: Actualidad Catequética, 87 (1978) p


252-255

DIES del Rio; “Dialogo fe y cultura: escuela y evangelización”, en: Religión y cultura, 35
(1989) 1, 9-55

GROPPO Giuseppe, “Chiesa e Scuola”, en “BISSOLI Cesare- TRENTI Zelindo,


Insegnamento della Religione o professionalita docente, Elle Di Ci, Leumann (Torino)
1988, pp. 23-46.

GUEVARET Joseph;”Alcuni modelli didattici del ÍR. Diversi significati del termine”, en :
Religione scuola 18 (1989-1990) 4/5, 34-37

HERBETREAU H; “Pedagogie scolaire et pedagogie catechetique”, en: Catechese,29


(1989),n. 117,137 -147

MATOS HOLGADO Manuel, “Catequesis de la Comunidad y Enseñanza Religiosa”, en:


Sinite, 21 (1980) 185-196.

MAYMI P; Identidad de la enseñanza religiosa en la escuela cristiana”, en: Snite, 29 (1988)


89, 407-44

MONTERO GUTIERREZ Manuel, “Presupuestos básicos para una enseñanza religiosa


escolar en los centros estatales”, en: Actualidad Catequética, 99 (1980) 75-85

PAJER Flavio,” Estatuto laico de la Enseñanza Religiosa”, en: Sinite, 21 (1980) 41.
______. “L´IRC tra teología e scienza umane. Quale rapporto? En: Insegnare religione 2 (1989)
7, 14-19

PRENNNA L; “Insegnamento della religione e cathechesi: distinzione e complementarieta”, en “


Rassegna di teología 30 ( 1989) 2, 117 – 188.

TRENTI Zelindo, “ IRC Nel quadro delle finalita della scuola”, en: Orientamenti Pedagogici, 3
(1988) 411-439

_____. “Considerazione sull´educazione religiosa en contesto secolarizzato”, en: Orientamenti


Pedagogico, 3 (1987) pp. 402-412.

_____. Léducazione religiosa idéntica el propio linguaggio” en: Insegnaere religione, 1 (1988)
3, 12-17

“ Legittimazione educativa del Irc”, en: Insegnaere religione, 2 (1989) 2, 4-.7; 2, 4-7.

_____”Insegnamento della religione cattolica e identita della persona”, en: Insegnare religione,
2 (1989),3,4-10.

VALLADOLID J. M.; “La Enseñanza Religiosa Escolar y el profesor de religión”, en. Snite, 29
(1988).89, 475-495.

ARTACHO Rafael, La Enseñanza Religiosa de la Religion, Promocion Popular Cristiana, Madrid

1989

BISSOLI Cesare- TRENTI Zelindo (a cura di), Didattica dellínseganamento della religione e
professionalita docente, Elle Di Ci, leuman (Torinno) 1988.

Estándares para la educación religiosa escolar ERE aprobado en asamblea julio de 2017

S-ar putea să vă placă și