Sunteți pe pagina 1din 3

Reseña:

De acuerdo con la definición textual del Atlas de Riesgos de Valle de Chalco


Solidaridad (2011), que dice” Un punto de partida es que los riesgos están ligados
a actividades humanas. La existencia de un riesgo implica la presencia de un agente
perturbador (fenómeno natural o generado por el hombre) que tenga la probabilidad
de ocasionar daños a un sistema afectable (asentamientos humanos,
infraestructuras, planta productiva, etc.) en un grado tal, que constituye un
desastre”, me perece que si interiorizamos este texto podemos ver que ante la
eventos catastróficos asociados a inundaciones y deslizamientos especialmente en
nuestro país, la raíz primaria está en la inconciencia humana, podemos realizar sin
fin de estudios de riesgo, ( cabe resaltar que no estoy expresando que no sean
importantes), pero si no llegamos a la raíz del problema los desastres van a seguir.
El Doctor Anthony Giddens sociólogo inglés, nos dice que “El riesgo se acepta
depende de su definición por los actores, el riesgo es consecuencia de la
confiabilidad en los sistemas de expertos, en la producción de un conocimiento, de
un saber del riesgo”. Con esto reitero mi posición en cuanto a que la falta de
conocimiento, la inconciencia y la despreocupación son las principales causas de
las catástrofes en el mundo, considero que tenemos todas las herramientas
metodológicas, tenemos los marcos institucionales y el conocimiento, pero el
problema no esta resuelto, nos falta unir esfuerzos y armar una sinergia en torno a
la buena gestión del riesgo, la gestión ambiental y gestión pública.

Mary Douglas (1986),Por un lado, la construcción del riesgo depende del trabajo de medición, de
producción de conocimientos, de indicadores, de características de vulnerabilidad y de amenazas
en un lugar o momento específico:un proceso de objetivación social del riesgo. Por otro lado, la
construcción del riesgo depende también de la percepción de la amenaza ambiental de los
pobladores localizados en el lugar de ocurrencia del evento, el ambiente, que registra la
percepción social. Por ello, el riesgo se acepta depende de su definición por los actores, el riesgo
es consecuencia de la confiabilidad en los sistemas de expertos, en la producción de un
conocimiento, de un saber del riesgo (Giddens, 1999).

Como objeto construido, requiere de herramientas metodológicas para la producción de


un conocimiento sobre el fenómeno (el riesgo), la definición de un marco institucional, y la
búsqueda de las soluciones tecno-administrativas. De esta forma, un discurso gráfico, simbólico,
pero sobre todo un discurso eficiente sobre el riesgo actúa como un saber para la inmunización.

El riesgo se construye como realidad teórica, es decir, con componentes conceptuales


específicos (vulnerabilidad, amenaza, aceptabilidad, etc). Pero también el riesgo se construye
como
práctica, como idea y como representación del territorio. Esta doble construcción es de naturaleza
socio-institucional: está dirigida por las instituciones que tienen la legitimidad y el monopolio en el
manejo del ambiente.

RIESGO DE DESASTRE NATURAL

El riesgo que he escogido para la ciudad de Villavicencio (Meta) es la inundación, divagación fluvio-
torrencial y avalanchas torrenciales, consecuencia de las altas precipitaciones, una extensa red
fluvial para una zona de abanicos y terrazas aluviales , pendientes fuertes y deforestación progresiva
de las cuencas que determinan condiciones de inestabilidad con un predomino de movimientos de
masa y carcavamiento; en una zona con fallas geológicas llamada como el borde Llanero. informes
aseguran que la falla de SERVITA, Cerca al peaje de Pipiral y entre el río Guayuriba y Restrepo hay
una compleja génesis de geoformas y una superposición de riesgos nada fáciles de cartografiar.
Los principales factores influyentes al momento de la elaboración del mapa de amenaza son:
geología, geomorfología, densidad de fallas, densidad de drenajes, pendientes, uso y cobertura del
suelo y morfodinámica. La determinación de la amenaza necesita de manera explícita un evento
detonante que logre el propósito de la zonificación, para el caso de este estudio los eventos
utilizados son la precipitación máxima en 24 horas y el mapa de amenaza sísmica extraído de la Red
Sísmica Nacional (INGEOMINAS 2004).
PLAN DE CONOCIMIENTO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
González Rojas, Lida Janeth; Correa Arango, Adriana Lucía; Bedoya Zapata, Laura María; Restrepo
Restrepo, Natalia Andrea; Valdes Torres, Rubén Darío; Sánchez Gómez, Elsa Lorena; Escobar Mesa,
Sergio David; López López, Tatiana; López, Sandra Rocío; García Londoño, Carolina; Universidad
Pontificia Bolivariana; Global Communities; USAID
(UPB, 2017) Tomado de: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/24960

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE


VILLAVICENCIO, Alcalde de Villavicencio Dr. Juan Guillermo Zuluaga Cardona, Secretario de
Planeacion Municipal Arq. Andres Felipe Garcia Cespedes, Equipo formulador,2015, Tomado de:
http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/POT_2015_Componen
te%20General%20POT.pdf

S-ar putea să vă placă și