Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA
CARRERA DE PEDAGOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE LICENCIADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANÁLISIS DE CASO

TEMA:
CAUSAS QUE INSIDEN EN LA PÉRDIDA DE LA LENGUA KICHWA EN LOS
ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE QUILLOAC, CANTÓN CAÑAR,
NO UTILIZAN LA LENGUA KICHWA.

AUTOR
JAIME ANTONIO SOLANO SOLANO

TUTORA:
MGST. MARIANA DE JESÚS CARRILLO MOSQUERA

CUENCA - ECUADOR

2019
1. PROBLEMA DE ESTUDIO

Nuestro país es conocido por ser Pluricultural y Multiétnico, ya que como (Chisaguango,
2006, pág. 15). menciona en su tabla que en el ecuador existen “13 nacionalidades
indígenas identificadas por el Censo 2001” y de la misma forma identifica a 15 pueblos que
están detalladas en la tabla, elaborada por el autor con los datos obtenidos de la página
web de la CODENPE.

La cultura Kañari es un pueblo milenario que pertenece a la Nacionalidad Kichwa, que


desde la conquista de los Incas ha sufrido modificaciones, como el cambio de su idioma
originario por el Kichwa.

Este análisis de caso está enfocado hacia la investigación de las causas por qué los
estudiantes de Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
Comunitaria Intercultural Bilingüe Quilloac no utilizan la lengua kichwa.

La Unidad Educativa Quilloac, por el hecho de ser Bilingüe está en la obligación de utilizar
las dos lenguas español y kichwa con todos sus actores educativos y en todo momento, ya
que su creación fue muy dura, tal como señala en su trabajo (Camas, 2016, pág. 3). “El 16
de enero de 1981 se abrieron las puertas por primera vez, de este centro educativo,
llamado por aquellos tiempos Colegio Normalista, el mismo que fue creado por presión de
los movimientos sociales del cantón Cañar al Estado; para atender las demandas
educativas de la niñez y la juventud de las comunidades indígenas históricamente
excluidas del derecho a educarse en su lengua materna y de fortalecer su sabiduría”.

Al ser miembro de esta comunidad milenaria, así mismo al haber sido estudiante de la
Unidad Educativa Quilloac, con el pasar de los años he visto como nuestro idioma materno
es decir el Kichwa junto a varios elementos culturales se ha venido perdiendo
paulatinamente; las causantes de este problema pueden ser a causa de muchos factores
como la dominación española (hacendados), el mestizaje, y la globalización que han
generado que poco a poco, se vaya perdiendo la cultura Kañari.

(Chuquin, 2017) menciona “Otra razón que debilita el uso del kichwa, ha sido la masiva
migración del campo a los sectores urbanos: los indígenas han salido de sus comunidades
para conseguir trabajos de quehaceres domésticos, en construcciones para hacer de
albañiles, trabajos en las fábricas de las ciudades”

Otro de los factores influyentes de este problema podría ser las metodologías utilizadas
por los docentes, para impartir clases. (Camas, 2016, pág. 4). menciona que “A nivel del
desempeño docente, ha primado la aplicación de metodologías homogenizantes que
niegan la posibilidad de tener en cuenta las diferencias lingüísticas y aplicar metodologías
especiales para cada caso”. Es decir, las clases se imparten en un mismo nivel sin
diferenciar si los estudiantes son bilingües o monolingües.

El rescate de la lengua kichwa es muy importante para todas las comunidades de nuestro
cantón y provincia, para ello no solo debemos de recuperarlo sino debemos seguir
manteniendo y practicando diariamente. Ya que en la actualidad nuestro niños y jóvenes
poco a poco se han visto dominados por la modernidad y los avances tecnológicos (redes
sociales), hechos que has cambiado las perspectivas sobre la importancia de nuestra
lengua materna.

Es este contexto el presente estudio de caso busca que los niños de nuestras comunidades
en especial los de la Unidad Educativa Quilloac, reaccionen y se den cuenta de la
importancia de su cultura y su lengua materna, la cual no tiene que ser olvidada por la
modernidad.
2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es de vital importancia ya que permitirá mediante el Análisis de


caso identificar las verdaderas causas, por lo que los estudiantes del octavo año de EGB,
no utilizan el idioma Kichwa, dentro y fuera del proceso de enseñanza aprendizaje (aula).

La pérdida de la lengua kichwa hará perder el acervo cultural que nos dejaron nuestros
taitas y mamas, es por ello que el estudio de la lengua kichwa como primera lengua es un
trabajo investigativo muy importante, ya que como menciona (Chuquin, 2017). “En el
pensamiento indígena, el idioma es el corazón viviente de nuestra cultura. Si la lengua
muere, también la cultura se terminará”, así mismo (Guanolema, 2018) menciona, “La
lengua es la base de la vida, la cultura, el pensamiento y la sabiduría de los pueblos y es
parte fundamental de la comunicación.”

En este marco, como estudiante de la universidad y miembro de esta comunidad, siento


que es mi deber buscar las causantes de este problema, con el fin de realizar un aporte en
la recuperación de nuestra cultura, buscando que el idioma kichwa sea nuevamente actor
principal en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que la realidad de nuestra cultura es
muy preocupante, en donde miembros están siendo atraídos por las costumbres
occidentales y ya no quieren practicar sus propias costumbres, entre ellas la lengua kichwa.

Cabe indicar lo que personalmente me motivo a realizar esta investigación fue la poca
preocupación para el fortalecimiento de la lengua materna kichwa, en esta institución,
además, una vez terminado el presente trabajo beneficiará directamente a la Unidad
Educativa Quilloac, y por qué no a las demás instituciones de la jurisdicción bilingüe.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Identificar las principales causas por qué los estudiantes del octavo año de EGB de la
UECIB Quilloac no utilizan el idioma Kichwa.

3.2 Objetivos Específicos:

 Realizar una encuesta a los estudiantes del octavo año de EGB, para identificar las
causales del problema.

 Establecer los efectos de la desvalorización del idioma Kichwa dentro del aula.

 Elaborar una prueba para diagnosticar el nivel de kichwa que poseen los
estudiantes.

 Explicar las causas por lo que los estudiantes del octavo año no utilizan la lengua
kichwa.

4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Debido a que el tema de estudio se encuentra como elemento central de la cultura, la


desvaloración y pérdida de la misma, veo que es necesario plantear algunos conceptos
que sirvan de referencia y eje conceptual en los que se apoyará esta investigación,
iniciando por la concepción de la lengua kichwa.
El kichwa

De acuerdo a la página web (Wikipedia), el “kichwa shimi es el segundo idioma más


hablado de la familia de las lenguas quechuas. Es empleada en la Sierra y Oriente del
Ecuador, en el suroeste de Colombia por los ingas y la selva baja norte del Perú”.

Historia de la lengua kichwa

Según menciona (Suarez, 1915) “La lengua quichua fue traída por los incas, por ellos fue
impuesta a los vencidos; por ellos fue generalizada en las provincias conquistadas. Más
tarde, los sacerdotes católicos no solo la propagaron y difundieron, sino que
autoritativamente la convirtieron en lengua general y obligatoria para los indios”

Si vemos este autor sostiene que el Kichwa fue traído por los Incas e impuesto a los
pueblos que existían en ese entonces en nuestro país, esta afirmación se complementa
con (Arellano, 2001, pág. 21). que en su libro El quichua en el ecuador menciona “A
comienzos del siglo XII, los Incas quichuas iniciaron su expansión y conquistas desde el
Cuzco y las cuencas de los ríos Apurímac y Urubamba”. Entonces en muy poco tiempo los
incas llegaron a nuestro territorio y conquistaron a las culturas existen imponiendo su
lengua que es el kichwa.

El kichwa durante la invasión española

Si bien es cierto nuestros pueblos han sufrido varias conquistas entre ella la Incásica y la
más conocida la española, ante esto surge una inquietud ¿qué paso con el kichwa durante
la conquista?

Ante esta inquietud (Arellano, 2001) menciona “Las autoridades españolas en un comienzo
trataron de imponer a los indígenas su propia lengua. Pero pronto se percataron que era
preferible mantener la estructura administrativa de los Incas, que tenía como eje la
autoridad de los caciques, y también el idioma quichua como lengua de interrelación y de
administración” Esto nos da entender que para la llegada de los españoles la mayoría de
os nativos ya hablaban la lengua impuesta por los Incas, y que la única forma de
comunicarse con ellos era que los misioneros aprendan y difundan el kichwa.

El kichwa en el ecuador

Como ya conocemos el kichwa fue impuesto por los incas y ha prevalecido hasta la
actualidad, aunque en varios pueblos su uso se ha disminuido, en nuestro país el runa
shimi es utilizado tal como menciona (Mejeant, 2001) “Los pueblos quichua hablantes se
ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente: Imbabura,
Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo,
Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe”.

La escritura kichwa

Ante es tema según el diccionario Mushuk Muyu Básico Cap. 1 Kichwapak llikaka 20
killkakunatami charin: 17 uyantinkuna, shinallatak 3 uyarikuna

El alfabeto Kichwa tiene 20 grafías: 17 consonantes y 3 vocales (Quinchiguango, s/f)

UYARIKUNA – VOCALES

Kichwapika 3 uyarikunami tiyan: A – I – U. Shinapash E – O uyarikunaka manatiyanchu.

En Kichwa solo hay tres vocales: A-I-U. No existen las vocales E-O. (Quinchiguango, s/f)
UYANTINKUNA – CONSONANTES

K, CH, H, L, LL, M, N, Ñ, P, R, S, SH, T, TS, W, Y, Z

El Kichwa en la actualidad

A partir de los levantamientos con mayor énfasis del año de 1990, en donde todo el país
se dio cuenta que la presencia del runa olvidado por el tiempo y la historia aún seguía vivo;
desde entonces el runa shimi, hoy conocido como kichwa, poco a poco ha venido
recuperando el espacio perdido, lo lamentable es que a pesar de esta lucha nosotros como
renaciente no valoramos el esfuerzo que realizaron nuestros taitas, llegando al extremo de
avergonzarnos de su uso, bueno esto es más notorio en los jóvenes.

La diferencia entre el kichwa y Quechua.

Básicamente el quechua es hablado en Perú, Bolivia, Norte de Chile y Norte de Argentina,


en cambio el kichwa es hablado en el Ecuador. Una de las explicaciones más generales
es que el quechua tiene la pronunciación de las cinco vocales (a, e, i, o, u); en cambio el
kichwa ecuatoriano tiene las tres vocales (a, i, u).

“El primer lenguaje, la primera lengua o el primer idioma que aprende se llama lengua
materna y una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una
persona”. (Significados, 2018)

El reto ¿Cómo rescatar la lengua kichwa?

(Juncosa, 2013, pág. 112) menciona “La afirmación real de su identidad a través de la
práctica de todos sus derechos culturales es una vida idónea para la consecución de tales
logros”, es decir si todos ponemos en práctica en lo posible diariamente, es la forma más
apropiada para rescatar nuestra cultura.

Cultura

La palabra cultura es un término que ha sido estudiando y definido por varios autores, En
1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de cultura,
entre ellas tenemos “Conjunto de valores, creencias orientadoras, entendimientos y
maneras de pensar que son compartidos por los miembros de una organización y que se
enseñan a los nuevos miembros, donde la cultura constituye las normas no escritas e
informales de una organización”.

Interculturalidad

El término interculturalidad está íntimamente relacionada con la cultura, ante esto (Apac,
2013) menciona “La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de
comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la
característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por
encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.”

Es decir, la interculturalidad se refiere al respeto a la diversidad, integración y crecimiento


de las demás culturas.

Diferencia entre interculturalidad y pluriculturalidad

“La pluriculturalidad representa la característica de las culturas actuales, es decir el


resultado de una cultura que ha evolucionado a través del contacto con otras culturas, y la
interculturalidad representa la relación respetuosa, el proceso, entre estas culturas.” (Apac,
2013)

La identidad

Dentro de la cultura la identidad son los rasgos o características de una persona o cosa
que permiten distinguirnos de otras culturas. Para Gabriel García Márquez “Los seres
humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a
parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse”, a mi
parecer el autor nos da entender mientras como personas estemos en contacto con otras
culturas corremos el riesgo de adoptar sus costumbres tal es el caso de los migrantes
ecuatorianos a España, que muchos han adoptado la forma de hablar de ese país.

Es por eso que tenemos que tener bien definida nuestra identidad cultural, para no caer en
el mismo error que los demás.

Identidad cultural

De acuerdo a la página web concepto.de la identidad cultural “” implica todo aquello que
tiene que ver con las creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos, valores y orgullos
que comparten los miembros de un determinado grupo de personas y que son a su vez los
que permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia.”

Los Cañaris

Antes de la invasión incásica en los actuales territorios de la provincia de Cañar y Azuay,


habitaban los cañaris, quienes forjaron su propia cultura, bien conocida dentro y fuera del
país. “Los cronistas nos dicen que el pueblo cañari de la antigüedad basada su
territorialidad y cultura en 3 epicentros: Hatun Cañar, Tomebamba y Cañaribamba”.
(Guevara, 2003, pág. 121)

La cultura cañari tiene 2 mitos sobre su origen, la primera es el mito de la Leoquina y la


segunda es el mito de las Guacamayas, tomando en cuenta estos mitos la palabra Cañari
proviene de “can” = serpiente y “ara” = loro o guacamaya. En tal virtud muchos autores
coinciden en que los cañaris son descendientes de serpientes y guacamayas.

Desaparición de la lengua Cañari

La cultura cañari como cualquier otra cultura tenían sus propias costumbres y tradiciones,
así como también su propia lengua que era la Cañari¸ que como vimos anteriormente por
culpa de la invasión de los incas y con mayor fuerza la española fue exterminada casi en
su totalidad, que en la actualidad la lengua cañari solo se conserva en topónimos (nombres
de lugares como: Zhizhu, Zhamizham), antropónimos (antes nombres, hoy apellidos de las
personas), fitonimios (nombres de plantas), zoónimos (nombre de animales).

La lengua

Este término según la Enciclopedia Banrepcultural, “lengua es el conjunto o sistema de


formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de
una misma comunidad lingüística.
Lenguaje

En esta misma enciclopedia podemos encontrar que “lenguaje es un sistema de signos,


orales, escritos o gestuales, que a través de su significado y la relación permiten que las
personas puedan expresarse para lograr el entendimiento con el resto”.

Tipos de lenguaje

El lenguaje político, es la forma en la que se comunican los políticos y la política;

El lenguaje científico, es la forma en la que se comunican los científicos y la ciencia;

El lenguaje musical, es la forma en la que se comunica música, utilizando pentagramas,


figuras, ritmos, acordes, melodías, escalas, modos, entre otros. (Significados, 2018)

5. METODOLOGÍA

La investigación que tengo prevista para realizar es de tipo exploratorio y descriptivo; ya


que, con la información obtenida, se determinará con mayor claridad las causantes de la
falta de uso del idioma kichwa

La metodología de la investigación es de tipo bibliográfico y de campo. Es bibliográfico,


porque se hizo uso de lectura y consulta de libros, tesis, folletos, revistas, boletines y
cualquier otro tipo de información escrita que se considere importante y necesaria para
realizar esta investigación.

Es de campo, porque se realizarán visitas a la Unidad Educativa donde ubique el problema,


además como metodología haré uso de la observación directa, que me permitirá palpar la
realidad y así poner sacar mis conclusiones personales.

El método que utilizaré para la recolección de la información será el método inductivo-


deductivo y fundamentado en la técnica de la encuesta.
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Tiempo OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Sondeo y selección del X X


tema

Búsqueda de la X X
información
bibliográfica

Elaboración y revisión X X
de diseño del proyecto

Presentación del diseño X X


de tesis

Realización de la X X X
investigación de campo
Recolección de datos X X

Procesamiento y X X
análisis de los datos

Realización del informe X X X X X


escrito

Revisión del informe X


escrito y correcciones.

Presentación del X
informe final
7. PRESUPUESTO

RECURSOS MATERIALES

Costo Total,
Descripción Cantidad
unitario parcial

1. Internet $1 50 $ 50

2. Tiempo Académico 2 400 $ 800

3. Impresiones color $ 0.25 100 $ 25

4. Copias B/N Ctvs. 0.02 200 $4

5. Empastados $ 30 3 $ 90

6. Anillados $ 1.50 4 $6

7. Trasporte $2 30 $ 60

TOTAL, USD $ 1035.00

8. Referencias Bibliográficas
Aicart, M. (23 de Noviembre de 2015). Blog Aprender idiomas. Obtenido de Metodo Audio-
lingual: https://blog.languagejourneys.com/es/el-metodo-audio-lingual/

Apac, F. C. (21 de enero de 2013). Obtenido de https://www.servindi.org/actualidad/80784

Arellano, P. G. (abril de 2001). El quichua en el Ecuador. Obtenido de


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/
&httpsredir=1&article=1472&context=abya_yala

Arias, F. (6 de Mayo de 2016). Otras voces en educación. Obtenido de


http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/77516

Camas, M. R. (Diciembre de 2016). Propuesta Metodológica para el área de kichwa... Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13233/1/UPS-CT006842.pdf

Chisaguango, S. (Noviembre de 2006). La población indígena en el Ecuador. Obtenido de INEC:


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-
demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf

Chuquin, C. (18 de agosto de 2017). El kicwa es unalengua que debe revitalizarse. Obtenido de
http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataFiles/12421.pdf
Cobo, M. d. (16 de Marzo de 2015). El telégrafo. Obtenido de Entendamos el kichwa:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/entendamos-el-kichwa

Guanolema, R. P. (03 de julio de 2018). Importancia de la lengua Kichwa en las nuevas


generaciones . Obtenido de https://atuplan.com/2018/07/03/importancia-de-la-lengua-
kichwa-en-las-nuevas-generaciones/

Guevara, H. B. (Mayo de 2003). digitalrepository UPS. Obtenido de La identidad de los Cañaris:


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.
ec/&httpsredir=1&article=1082&context=abya_yala

Hermida, G. R. (2006). Goolge Books. Obtenido de Los Cañaris e Incas:


https://books.google.com.ec/books/about/Ca%C3%B1aris_e_incas.html?id=O26cNwAAC
AAJ&redir_esc=y

Juncosa, J. E. (Abril de 2013). Ebook Central. Obtenido de Historias de las Literaturas del Ecuador:
https://bibliotecas.ups.edu.ec:2708/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=3223285&q
uery=lengua+kichwa

Kowii, A. (01 de Enero de 2005). Ebook Central UPS. Biblioteca Virtual. Obtenido de Sociedades
diversas y educación:
https://bibliotecas.ups.edu.ec:2708/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=3160388&q
uery=lengua+kichwa

Lema, C. Q. (21 de Junio de 2018). Riksinakuy. Obtenido de Historia de la lengua kichwa:


https://atuplan.com/2018/06/21/historia-de-la-lengua-kichwa/

Mejeant, L. (01 de marzo de 2001). Nativeweb. Obtenido de


http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

Pichisaca, I. Q. (01 de Marzo de 2001). Nativeweb. Obtenido de Historia del Pueblo Cañari:
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/quinde.pdf

Quinchiguango, R. G. (s/f). Kichwa Net. Obtenido de Llikakuna: http://kichwa.net/recursos-


kichwa/a1-1-llika-el-alfabeto-kichwa/

Significados. (15 de Diceiembre de 2018). Significados.com. Obtenido de El lenguaje:


https://www.significados.com/lenguaje/

Suarez, F. G. (1915). Reporepositorio flacso ande. Obtenido de Notas arqueológicas:


http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7918/2/LBNCCE-msc02-Gonzalez-
6644.pdf

Terreros, M. I. (01 de Enero de 2011). Ebook Central. Obtenido de Movimiento indígena y


educación intercultural en Ecuador:
https://bibliotecas.ups.edu.ec:2708/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=3200443&q
uery=lengua+kichwa
Umajinga, N. R. (01 de Enero de 2016). Ebook Central. Obtenido de Condiciones sociales que
producen y reproducen pérdida de identidad cultural de los pueblos originarios:
https://bibliotecas.ups.edu.ec:2708/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=5045604&q
uery=lengua+kichwa

Yugsi, W. R. (2016). DSPACE UPS. Obtenido de Cañar Cultura y Tradición:


dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11346/1/UPS-CT005551.pdf

S-ar putea să vă placă și