Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Católica de Colombia

Fundamentos Constitucionales del Derecho Tributario


Jeimy Paola Pinzón Martín Cód.: 261644
Marcia Yurani Quintero Gutiérrez Cód.: 261633

Principio de equidad tributaria

Conforme a la sentencia C-409 de 1996 de la Corte Constitucional Colombiana


el principio de Equidad Tributaria es definido de la siguiente manera: La equidad
tributaria es un criterio con base en el cual se pondera la distribución de las cargas y
de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los contribuyentes para evitar
que haya cargas excesivas o beneficios exagerados. Una carga es excesiva o un
beneficio es exagerado cuando no consulta la capacidad económica de los sujetos
pasivos en razón a la naturaleza y fines del impuesto en cuestión.

Principio que se encuentra fundamentado constitucionalmente en el artículo 363


de la Carta Política, “el sistema tributario se funda en los principios de equidad,
eficiencia y progresividad”, la finalidad de estos principios es que se abra paso a una
justicia tributaria equilibrada sin que se vean afectados los derechos fundamentales
siendo eficiente en la prestación de los servicios y que el estado y la población
progresen económicamente, social y políticamente. (Romero Molina Junio 2013).

Los principios constitucionales constituyen los parámetros para determinar la


legitimidad del sistema tributario y, como ha tenido la oportunidad de precisarlo esta
corporación, se predican del sistema en su conjunto y no de un impuesto, lo anterior de
cara con la Sentencia C-463 de 2002.

El principio de equidad tributaria es la manifestación del derecho fundamental


de igualdad, por lo cual ha prohibido el trato tributario de manera diferenciada sin
justificación alguna, formulaciones establecidas que lleguen a desconocer el mandato de
regulación diferenciada cuando no hay razones para un tratamiento igual. (Romero
Molina Junio 2013).
Es importante hacer una diferencia entre la equidad horizontal y vertical, y para
la aclaración de estos dos conceptos es necesario acudir al principio de progresividad, lo
anterior significa que en virtud de la equidad horizontal las personas con capacidad
económica igual, deberán contribuir de igual manera, y de cara a la equidad vertical las
personas con mayor capacidad económica deberán contribuir en mayor medida, es decir
que el monto a tributar será proporcionalmente mayor al de una persona con menores
ingresos. (Steiner, Steiner y Cañas 2013)

La equidad tributaria es un mecanismo por medio del cual se pondera la


distribución de las cargas y beneficios entre los contribuyentes, evitando así una carga
excesiva, cuando no se tuviera en cuenta la capacidad económica de los sujetos pasivos
en razón de los fines y naturaleza del impuesto, por lo que este principio limita al
legislador para que para que grave los bienes o servicios cuyos usuarios tienen la
capacidad de soportar el impuesto, o aquellos que corresponden a sectores de la
economía que el Estado pretende estimular, por lo que se exonere del deber tributario a
quienes por sus condiciones económicas, pueden sufrir una carga insoportable y
desproporcionada como consecuencia del pago de tal obligación.

La sentencia C-261 de 2002 se estableció que “en el proceso de imposición de


determinada carga tributaria se debe tener en cuenta de manera específica la situación
en que se encuentran quienes están llamados a contribuir y su capacidad de pago, con lo
cual adquieren connotación los conceptos de equidad horizontal y equidad vertical”.

En la sentencia C-1060 de 2001 la Corte Constitucional expreso que la equidad


impone el respeto no solo por las diferencias de ingresos y bienestar de los
contribuyentes, sino también los mandatos de la constitución en conjunto, especialmente
los derivados del Estado Social de derecho “los criterios de justicia y equidad como
límites al deber de contribuir, han sido objeto de meritorios trabajos científicos que
tienden a concretar la justicia hacia la capacidad contributiva de los sujetos pasivos del
tributo. Sin embargo, la capacidad contributiva no es el único principio a valorar en el
sistema: es necesario proteger otros valores que se encuentran en la Constitución como
son la protección de los derechos fundamentales al trabajo, y a la familia, protección a
la libertad personal que implica el reconocimiento de un mínimo de recursos para la
existencia personal y familiar que constituye la frontera a la presión fiscal individual,
todo complementado con los principios del Estado Social, que no deben ser antagónicos
a los de las libertades personales y patrimoniales sino moderadores de ellas”, además de
hacer otras salvedades con referencia a otras sentencias y es que cuando se habla de
cualquiera de los principios se trata es de cara al sistema más no a un tributo en
específico. (Steiner, Steiner y Cañas 2013)

Colombia es un estado Social de derecho y en el Artículo 1 de la Constitución


política de 1991 declara “Colombia es un Estado social de derecho organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general”, la política del Estado Colombiano es paternalista e
intervencionista donde se fundamenta sobre los valores, derechos y principios, busca
garantizar la dignidad humana y los derechos fundamentales de sus ciudadanos sin
importar la capacidad económica, brindando acceso a salud, educación, trabajo, entre
otros, donde prevalece el interés general sobre el particular.

Para llegar este objetivo o este ideal del Estado Colombiano en cuyo uno de sus
objetivos primordiales es disminuir la gran brecha económica de sus habitantes se
financia de su principal fuente de ingreso que son los impuestos, porque con estos se
sostiene los gastos públicos y la redistribución de los ingresos hacia los más
desprotegidos para garantizar a este tipo de población unas condiciones mínimas y
básicas de todo ser humano; para esto el Congreso, las asambleas departamentales y los
concejos municipales son los únicos en tiempo de paz facultados para la creación de
impuestos como lo expresa el Articulo 338 Constitución Política Colombiana “ En
tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos
distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales…”. Las
asambleas departamentales y concejos distritales y municipales en su creación
impositiva es condicionada porque puede hacerlo únicamente cuando el tributo, tasa y
contribución ha sido autorizado por el legislador.
En busca del Estado ideal en el cual cada uno de los ciudadanos que le
conforman tengan oportunidades y una vida digna, se debe enfocar en la
responsabilidad que posee el legislador en la creación de la carga impositiva para la
personas (naturales y jurídicas) y que estas cargas sean proporcionan a la capacidad que
posea cada individuo para que no sea un ahogo para quienes sean obligados a contribuir
y no genere algo más contraproducente como la recesión económica con el cierre de
empresas, informalidad, desempleo y aunque el artículo 363 de la Constitución Política
exprese “El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y
progresividad. Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad”, la realidad
económica que percibe el colombiano de a pie es diferente bien sea porque no ve
reflejado sus contribuciones en mejoras de un entorno digno y una vida digna para sí
mismo y para el resto de la población o porque percibe que las funciones o deberes de
un Estado Social de Derecho solo se ve reflejado en la clase política del país y que el
gasto público es desbordando y mezquina respecto a las necesidades de la sociedad
donde abunda la falta de salud, educación, sostenibilidad laboral, miseria.

El principio de igualdad que se indica anteriormente mencionado en el artículo


363 de la Constitución Política, es el principio por excelencia que busca la justicia,
donde tanto el estado perciba ingresos y el contribuyente no vea desmejorada su
condición de vida, que dicha contribución sea proporcional a su capacidad económica,
este principio se refleja en los impuestos directos que sea asocian directamente a la
persona respecto a ingresos o patrimonio que posea como lo son el impuesto a la Renta
y el impuesto a la riqueza ( el 2018 fue el último año de presentación para las personas
naturales y 2017 fue el último año para las personas jurídicas); en los impuestos
indirectos es más complejo el factor diferenciador del principio de equidad porque el
impuesto recae sobre bienes y servicios (Impuesto al Valor Agregado o el Impuesto
Nacional al Consumo), se mide por la adquisición de bienes o servicios onerosos porque
posee la capacidad de pago como la adquisición de vehículos, mayor sea el valor de la
compra mayor paga en los impuestos.
En un país donde los impuestos directos cada vez acogen más ciudadanos, en
donde las bases gravables son más bajas y donde las deducciones son tan limitadas, es
una moneda al aire donde la capacidad económica de las personas se está desmejorando
y con ello sus condiciones de vida sin que perciba cambios en la sociedad general, con
ello no indicando que no estamos en la obligación de contribuir, claro que los estamos,
pero el Estado está haciendo lo pertinente para distribución de ingresos? La falta de
cultura ciudadana no nos permite visualizar la importancia de contribuir?, en el entorno
se ve reflejado las contribuciones? , desafortunadamente es una mezcla de todo, el
Estado está impregnado de corrupción donde el prima el bien particular sobre el bien
general, en donde todos los días lo que percibimos son actos de corrupción donde el
mismo pueblo es el responsable de ello, Colombia es un país democrático donde los
gobernantes los escoge los ciudadanos, entonces estamos tan acostumbrados a los
mismo, a recibir migajas, a resignarnos, a reflejar esos mismos actos de los gobernantes
en actos propios porque no contribuyo porque como ellos, haciendo alusión a la clase
política, también roban, entonces estamos en la misma clase, la clase inconsciente que
no visualiza la realidad de millones de colombianos que están más necesitados.

Conclusiones
 En Colombia la política tributaria a favorecido por completo diferencia entre la
inequidad tanto vertical como horizontal, por lo que no es posible de forma
eficiente atacar la desigualdad tributaria.
 Colombia con sus diferentes reformas tributarias ha hecho un esfuerzo
significativo en cuanto a sus tasas impositivas para lograr un recaudo total de sus
tributos, pero los gastos del Estado se expanden en gran medida, por lo que
siempre nace la necesidad de continuar depurando el sistema estructural en las
diferentes fuentes de recaudo.
 Este principio aunque tiene gran incidencia en su aceptación y cumplimiento de
las obligaciones fiscales no se refleja en los impuestos como por ejemplo el
IVA, ya que por su naturaleza no es posible identificar la capacidad del
contribuyente.
 Pretender que se garantice el principio de equidad como lo mencionaba la
Constitución de 1991, definitivamente es imposible, porque un impuesto
equitativo implica tomar en cuento los ingresos y los gastos en conjunto para
poder determinar la capacidad contributiva de cada persona, lo que implicaría
establecer un impuesto determinado para cada individuo lo cual resulta
totalmente imposible.

Referencias
Clavijo, Sergio. «Tributación, Equidad y Eficiencia en Colombia .» 2005: 29.
Romero Molina , Cesar Augusto. «Principios Constitucionales que rigen el sistema
tributario.» Derecho y Políticas Públicas, Junio 2013.
Steiner, Roberto, Roberto Steiner , y Alex Cañas. «Tributación y Equidad en Colombia
.» Mision de Equidad y Movlidad Social del Departamento Nacional de
Planeación , 2013: 47.
Triviño, Jaime Cordoba. «Sentencia C-463.» 2002.
Sentencia C-409 de 1996 de la Corte Constitucional Colombiana
Sentencia C-463 de 2002 de la Corte Constitucional Colombiana
Sentencia C-261 de 2002 de la Corte Constitucional Colombiana
Sentencia C-1061 de 2001 de la Corte Constitucional Colombiana
Muñoz Cárdenas, María Isabel «Supuesta equidad tributaria de los impuestos de renta,
IVA e Ica en Colombia .» 2017: 6.

S-ar putea să vă placă și