Sunteți pe pagina 1din 3

Resumen: V-061

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Utilización de hipófisis de diferentes peces autóctonos y extracto hipofisiario de


carpa en la reproducción artificial de Pacú (Piaractus mesopotamicus).*

Sánchez, Sebastián - González, Alfredo O. - Ortiz, Julio C. - Roux, Juan P.

Instituto de Ictiología del Nordeste, Facultad de Ciencias Veterinarias –UNNE-


Sargento Cabral 2139, CC 180 (3400) Corrientes, Argentina.
e-mail: sanchez@vet.unne.edu.ar
(*) Proyecto financiado por SECYT: PI 38/04.

Antecedentes
Dentro de los factores que resultan limitantes a la hora de escoger una especie ictícola destinada al cultivo con fines
comerciales está el conocimiento de la técnica adecuada para la reproducción en cautiverio y la disponibilidad de
hipófisis o su extracto y su eficacia en la especie a trabajar, es por ello que varios países latinoamericanos vienen
trabajando sobre esta temática y en muchos casos han recurrido a expertos de FAO para capacitar técnicos y realizar
trabajos de investigación (Vinatea, 1987 y Luchini, 2004). Por lo tanto el grado de dificultad encontrado para
reproducirla exitosamente en cautiverio tiene una ponderación especial, ya que el crecimiento de la actividad se verá
determinado por la cantidad de semillas (juveniles de peces) disponibles para ser ofrecida a los productores que realizan
el engorde y posterior faena.
Por su parte, el nivel de tecnificación requerido para mantener a los reproductores en óptimas condiciones durante todo
el año, la calidad del alimento a utilizar durante la etapa de maduración gonadal y las técnicas utilizadas en las etapas de
desove, larvicultura y alevinaje, repercutirán sobre el precio final con que los juveniles sean ofrecidos al productor, lo
que redundará finalmente en el costo general de la actividad así como en el precio de venta del pescado al mercado
consumidor. Para un correcto desarrollo de la piscicultura sustentable y de rentabilidad positiva es importante hacer
coincidir dos factores que se complementan, como ser: a) Disponer el productor de un adecuado profesional capacitado
en dicha actividad y b) armonizar los aspectos económicos con los técnicos, logrando así un modelo de piscicultura
comercial (Ostrensky y Boeger, 1998).
El pacú, es una especie que se destaca en nuestra región por conjugar varias de las características deseables a la hora de
escoger una especie en emprendimientos destinados a la piscicultura como ser su hábito alimentario omnívoro, buena
resistencia a enfermedades y a las condiciones climáticas imperantes y buena tasa de crecimiento en cautiverio en
sistema semi intensivo de engorde (Roux y Bechara, 1998). Asimismo la carne tiene buena aceptación por parte del
mercado consumidor a precios diferenciados y se han logrados resultados satisfactorios en la reproducción en
cautiverio, siendo necesario en la actualidad el mejoramiento de las metodologías utilizadas (Luchini, 2004).
Este último punto en particular, aparece en la actualidad bastamente desarrollado, al punto que existen en nuestra región
y en países limítrofes varias empresas dedicadas a la reproducción artificial inducida, incubación y venta de alevinos.
(Luchini, 2004).
Dentro de las técnicas desarrolladas para inducir la finalización de la maduración gonadal de las hembras y obtener sus
productos sexuales, la inducción con hipófisis o extracto hipofisiario aparece como las más utilizadas (Woynarovich, y
Horvath,1980), siendo el extracto hipofisiario de carpa el insumo de uso corriente. Dicho producto, que se importa de
los Estados Unidos, se presenta como uno de los más caros a utilizar, comercializándose en la actualidad a U$S 100,00
el gramo, encareciendo el costo unitario de la semilla. Asimismo se utilizan como método de inducción hormonas
purificadas con Gonadotropina coriónica , hormona luteinizante o liberadores de hormonas hipofisiarias en especial en
peces siluriformes (Luchini y Rancel, 1981 y Mata et al., 2004).
Existen antecedentes del uso de glándulas homólogas y heterólogas de diferentes especies de peces en ensayos de
reproducción inducida que evidencian la posibilidad de que los productores de semillas se autoabastezcan de dicho
producto a partir de sus propios peces o bien de ejemplares provenientes del ambiente natural, abaratando de esta
manera el costo global de la actividad. (Vinatea, 1987).
Con estos antecedentes se llevó a cabo el presente trabajo con el objeto de evaluar la efectividad de hipófisis de peces
autóctonos y extracto hipofisiario de carpa sobre la reproducción inducida de pacú, mediante el uso de glándulas
extraídas a ejemplares de diferentes especies capturados en el Río Paraná durante la época de maduración gonadal y la
utilización de un producto comercial a base de extracto de hipófisis de carpa (Argent®).

Materiales y Métodos
Los peces utilizados en la presente experiencia son parte del plantel de reproductores de una piscicultura de la provincia
de Formosa, los que se encuentran alojados en estanques excavados en tierra a una densidad de 0,5 kg peso vivo m-2.
Una vez que los reproductores alcanzaron el estado de maduración gonadal apropiado (Juárez-Palacios, 1989), se
transfirieron a peceras de 90 l, donde fueron inducidas hormonalmente, según el protocolo establecido previamente
(Tabla 1) a razón de 5 mg kg-1 peso vivo, fraccionada en: dosis preparatoria –hora 0- (10% de la dosis total) y dosis
desencadenante –hora 12- (90% dosis total), en hembras. A los machos se aplicó una sola dosis concordante con la
dosis desencadenante de las hembras (Woynarovich y Horvath, 1980). La inyección de hipófisis se inició el 2 de
Resumen: V-061
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Diciembre de 2005 a las 9 horas, aplicándose la dosis desencadenante a las 21, lo que permitió que la fase final de la
inducción transcurriera en horario nocturno, disminuyendo el estrés de los peces.
Transcurridas 200 horas-grado de la aplicación de la dosis desencadenante, se mantuvo bajo observación al conjunto de
hembras a la espera de detectar la eliminación de ovocitos por el orificio urogenital, momento en que fueron retiradas
de las peceras para la posterior extrusión del resto de los ovocitos en recipientes limpios y secos. Luego se procedió a
realizar la espermiación de cada macho sobre diferentes masas de óvulos, adicionándose finalmente el agua para la
activación de las gametas, fertilización e incubación.
El porcentaje de fecundación se estimó a las dos horas de la fertilización, considerándose como fecundados a aquellos
huevos que presentarán células en división en el polo animal.
Se utilizó un total de 8 hembras (peso entre 1,5 y 4 kilogramos) y seis machos (peso entre 1,5 y 2 kilogramos), los que
fueron inyectados con extractos hipofisiarios de las siguientes especies:
Sábalo (Prochilodus lineatus) 1 hembra y 2 machos
Surubí (Pseudoplatystoma corruscans) 1 hembra y un macho
Vieja del agua (Hypostomus regani) 1 hembra y un macho
Sábalo/Vieja del agua (inicial/desencadenante) 1 hembra
Carpa (Argent) 3 hembras y 2 machos
La hipófisis de carpa fue considerada como control, corresponde a extracto liofilizado. Las hipófisis de las demás
especies se obtuvieron a partir de peces procedentes de la pesca comercial en los puertos de desembarco de la ciudad de
Corrientes durante los meses de Octubre y Noviembre de 2005, durante las migraciones reproductivas previas al
período de veda. Las glándulas se fijaron y deshidrataron en acetona durante 72 horas (3 baños de 24 horas).
Posteriormente a la fijación, se eliminó todo resto de líquido y se colocaron las hipófisis sobre papel secante durante 30
minutos, favoreciendo la evaporación de los restos de acetona y el secado total, conservándose luego las glándulas
herméticamente en frascos de vidrio color caramelo.

Discusión de resultados
Los resultados obtenidos, si bien son preliminares y corresponden a un reducido número de ejemplares, evidencian la
posibilidad de reemplazar el extracto hipofisiario de carpa importada por glándulas obtenidas de peces autóctonos. En
efecto, el análisis conjunto de los cruzamientos realizados no evidencia una superioridad a favor de alguna especie en
particular. Por el contrario, los guarismos se encuentran dentro del rango de valores que rutinariamente se obtienen en
experiencias similares a la aquí descripta, donde en general hay un porcentaje de hembras que no responde a la
inducción y dentro de las positivamente estimuladas aparecen resultados de calidad variable (Tabla 1 y 2). Se
utilizaron siete hembras en la inducción hormonal, siendo una de ellas, la inducida con hipófisis de surubí, la el único
ejemplar que no produjo desove normal. Asimismo podemos observar que utilizando la misma hipófisis para inducir a
los machos esta produjo resultado favorable, lográndose una fertilización del 80% ( Tabla 2).

Tabla 1. Resultados de la inducción hormonal con hipófisis de diferentes especies sobre el desove de hembras de Pacú
durante el período reproductivo 2005-2006 en la Piscicultura El Salaberry, Formosa.

Hembra Hipófisis utilizada Desove Calidad desove


1 Argent si Excelente
2 Sábalo/vieja si Excelente
3 Argent si Regular
4 Vieja si Regular
5 Surubí no -
6 Sábalo si Muy Bueno
7 Argent si Muy Bueno

La facilidad con que las glándulas pueden extraerse y conservarse posibilita que un operario entrenado colecte
importantes volúmenes de hipófisis en una jornada de buena pesca, así como podría hacerse durante la faena en un
frigorífico de peces, tal como viene siendo realizado en nuestro país en el establecimiento Isla Pé de la ciudad de
Clorinda (Formosa), quienes aprovechan las glándulas de pacú para la inducción de sus propios reproductores y la
comercialización del excedente, mejorando el rendimiento económico de la explotación. La utilización de tales
recursos, permitiría reducir los costos de la inducción hormonal, lo que redundaría en una disminución del precio final
de los alevinos destinados a engorde, lo que se espera que contribuya al crecimiento de la piscicultura en nuestra región.
Resumen: V-061
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Tabla 2. Porcentaje de fecundación observada en los diferentes cruzamientos realizados tras la inducción hormonal con
hipófisis de diferentes especies sobre el desove de hembras de Pacú durante el período reproductivo 2005-2006 en la
Piscicultura El Salaberry, Formosa.

Hembra Hipófisis Macho Hipófisis utilizada Fertilización % de


utilizada Fertilización
1 Argent 1 Vieja si 100
2 Sábalo/vieja 2 Argent si 100
3 Argent 3 Sábalo si 45
4 Vieja 4 Sábalo si 52
6 Sábalo 5 Surubí si 80
7 Argent 6 Argent si 85

El seguimiento ulterior hasta la eclosión permitió apreciar que se mantuvieron los porcentajes de sobrevivencia, siendo
las tasas de eclosión similares a las de embriones fertilizados.

Conclusiones
La experiencia realizada demuestra que pueden utilizarse con éxito extractos hipofisiarios de peces autóctonos en la
reproducción del pacú.
La adopción de las metodologías aquí descriptas por parte de establecimientos productores de alevinos redundará en
una disminución de los costos operativos de la actividad.

Bibliografía

Juarez-Palacios, J. R. 1989. Avances en el cultivo de peces del género Colossoma. Documento de campo No. 5.
Proyecto Aquila II, FAO.

Luchini, L y Rancel, C.C. 1981. Reproducción inducida y desarrollo larval del “Bagre negro” Rhamdia sp. (Val.) Eig.
Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 12: 1-7.

Luchini, L. (2004). “Perspectivas en acuicultura: Nivel mundial, regional y local”. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos (SAGPyA), Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Dirección de Acuicultura. Argentina.

Mata, E.; Rosas, J.; Velasquez, A. y Cabrera, T. 2004. Inducción hormonal al desove y descripción del corocoro
Orthopristis ruber Cuvier (Pises: Haemulidae). Revista de Biología Marina y Oceanográfica. 39 (1): 21-29.

Ostrensky, A. & Boeger, W. 199). Piscicultura. Fundamentos e Técnicas de manejo. Livraria e Editora Agropecuaria
Ltda. 211Pp. Brasil.

Roux, J.P. y Bechara, J.A. 1998. Engorde de pacú (Piaractus mesopotámicus) en sistemas semi-intensivos en el norte
de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de Ictiologia . 6 (1-2) :65-72.

Vinatea, J.E. 1987. Manual de reproducción de peces Colossoma sp “pacú” y “tambaquí”: Sobre inducción final de
maduración, ovulación y espermiación en peces cultivados. Serie Técnica FAO.

Woynarovich; E & Horvath, L. !980. The artificial propagation of warm-water finfishes. A manual for extension. FAO
Fisheries Technical Papers, 201. 183 p.

S-ar putea să vă placă și