Sunteți pe pagina 1din 41

Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”

Residencia y Memoria Profesional

DIAGNÓSTICO

En el transcurso del mes de Agosto del corriente año se han realizado


observaciones en el espacio curricular Lengua y Literatura, a cargo de la profesora
Núñez, Silvia. Las mismas se llevaron a cabo en 3º 4º, los días jueves y viernes en el
horario de las 11:00 a 12:20 hs y de 09:35 a 11.00 hs, en el turno mañana de la E.E.S Nº
73 “Augusto Schulz”. Dicha institución se encuentra ubicada en Doctor Evaristo
Ramírez Nº 1012, Barrio Llaponagat en la ciudad de Resistencia.

En las cinco horas cátedra de las observaciones realizadas, pude notar que
concurren al aula sólo diez alumnos de los quince inscriptos. Las horas del área
coinciden con el ingreso de alumnado al salón de clases, y el curso tarda unos minutos
en acomodarse para que la profesora pueda comenzar a desarrollar la clase.

El grupo de estudiantes ronda desde los quince a diecisiete años


aproximadamente. Este tercer año es muy dinámico y vivaz, se puede observar que hay
interacción entre compañeros; asimismo se muestran colaborativos y predispuestos a la
hora de trabajar y participar en clase como también en las actividades propuestas por la
docente a cargo. En cuanto a la comunicación entre profesora y alumnos, es fluida y
respetuosa.

Además, pude apreciar que los alumnos trabajan tanto de manera individual, en
grupo y en conjunto con la profesora cuando realizan actividades de lectura y
comprensión de textos.

En este período de observación, los estudiantes estuvieron trabajando el cuento


“A la deriva” de Horacio Quiroga, así como también la biografía del autor y
respondieron cuestionarios proporcionados por la profesora.

Las estrategias empleadas por la docente fueron lecturas, guías, explicaciones


en forma oral, cuadro sinópticos escritos en el pizarrón y uso del diccionario. En las tres
oportunidades que concurrí a las clases, pude observar que se establece relaciones con
temas ya trabajados y las actividades a desarrollar. Hace hincapié en la práctica de
lectura en voz alta y formula trabajos prácticos que los alumnos entregan o bien
comparten entre ellos; se muestra predispuesta a atender las inquietudes de sus alumnos
con el fin de disipar dudas y terminar las tareas del día.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Más allá de la finalidad formativa de las clases, alumnos y docente tienen un
trato ameno, se reúnen en horarios extraescolares y su relación es muy estrecha.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

FUNDAMENTACIÓN

El siguiente proyecto está destinado a un tercer año de educación secundaria y


surge como una producción para las prácticas del espacio curricular Residencia y
Memoria Profesional, perteneciente al profesorado en Lengua y Literatura. El mismo
tiene como finalidad recuperar situaciones de lectura, el desarrollo de la capacidad
comprensiva de los alumnos, el fomento de su faceta creativa, así como también la
revalorización y la importancia de los clásicos de la literatura, a través del trabajo del
prólogo y de diferentes capítulos (I, III y VIII) de la primera parte de la obra: “Don
Quijote de la Mancha”, novela escrita por Miguel Cervantes. También se establecerá
relaciones entre la obra propuesta y los siguientes textos: “Sueña Alonso Quijano” de
Jorge Luis Borges y “Dulcinea del Toboso” de Marco Denevi.

La literatura constituye un medio de transmisión de cultura e integración de las


áreas del saber, además de ser una herramienta que favorece un acercamiento a los
procesos de lectura y escritura; es por ello que resulta de capital importancia que los
educandos conozcan las ilimitadas dimensiones que la misma contiene.

Los docentes de Lengua y Literatura se enfrentan al desafío de acercar obras


literarias a los alumnos e intentar transmitir el placer o goce estético; además de
incentivarlos a las diferentes interpretaciones y tipos de análisis que de ellas puedan
surgir.

Una de las obras emblemáticas es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la


Mancha”, ícono de la literatura universal. La propuesta del siguiente documento es
abordar la lectura de la misma, ya que es uno de los textos indispensables en la
formación de cada estudiante.

Se intentará en el abordaje favorecer un aprendizaje significativo en los


alumnos, de manera que generen reflexiones acerca de la primera novela moderna y de
su trascendencia hasta los tiempos actuales.

Se propone un recorrido enriquecedor que favorezca la difusión de la mayor


obra de literatura de todos los tiempos. En este punto me parece oportuno citar al
escritor Mempo Giardinelli en el discurso de apertura del “19 Foro Internacional por el
fomento del libro y la lectura”, en él sostiene: “recuperar la lectura de los clásicos es un
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
imperativo. Los clásicos universales, digo, y los de la literatura argentina y
latinoamericana. Ahí está todo”. Y en su libro “Volver a leer: propuestas para ser una
nación de lectores”1 afirma: “Mi lectura del Quijote rinde culto y saca provecho, como
debe hacerse con los grandes libros inagotables, desde la conciencia que en El Quijote
está todo, pero es un todo que siempre está por ser descubierto”.

Por todo lo expresado anteriormente, en estas prácticas se buscará que los


educandos aprecien la obra por su originalidad, no sólo temática sino también estilística
y que la lectura sobre la misma marque un antes y un después en su formación como
lectores.

1
GIARDINELLI, MEMPO. “Volver a leer: Propuestas para una nación de lectores (2006).
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:

 Leer, comprender e interpretar textos.


 Adquirir competencias, habilidades y destrezas en cuanto a la lectura y
producción de textos.
 Comprender de manera autónoma textos orales y escritos.
 Conocer e identificar la estructura y características de las obras a trabajar.
 Reconocer el diálogo entre textos, distinguiendo proyecciones, tradición literaria
y originalidad.
 Reconocer los diferentes recursos estilísticos utilizados en cada obra.

CAPACIDADES:

 Interpretación de textos: analizar, discutir, sistematizar lo leído para complejizar


los modos de explorar y abordar los textos literarios, expandir el campo de las
interpretaciones y ampliar criterios que permita sostener puntos de vistas
personales.
 Exploración del mundo narrativo de Miguel de Cervantes y el contexto de
producción de la obra.
 Integración de los distintos conceptos y modismos lingüísticos de la época.
 Producción escrita: desarrollar y aplicar las estructuras de los diferentes textos
por aprender.
 Resolución de problemas: ser pertinente a la hora de responder o realizar
actividades, ya sea de manera grupal o individual, oral o escrita.
 Pensamiento crítico: establecer relaciones entre textos literarios y de otros tipos,
relacionarlos entre sí.
 Trabajo con otros: tomar en cuenta lo que dicen los demás para confrontar con
las opiniones propias, y a su turno, refutar o aceptar opiniones empleando
argumentos pertinentes.

CONTENIDOS:

Obra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha


Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
 Contexto de producción, autor y movimiento cultural en el que se desarrolla la
obra.
 Estructura externa, síntesis argumental y prólogo de la obra.
 Capítulo I de la Primera Parte: “Que trata de la condición y ejercicio del famoso
hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
 Recursos cómicos en la obra.
 La locura de Don Quijote.
 Capítulo III de la Primera Parte: “Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo
Don Quijote en armarse caballero”.
 Capítulo VIII de la Primera Parte: “Del buen suceso que el valeroso Don
Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de
viento, con otros sucesos de felice recordación”.
 Recursos estilísticos: La Parodia. Conceptos y características.
 La obra y su relación con un poema de Borges y un micro cuento de Denevi.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

PLAN DE CLASE Nº 1
LLASELALLLLLLLLAS
EDJJDJDLALLLLCCCC
Tema: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
L CA
Subtema: Contexto de producción, autor y movimiento cultural en el que se desarrolla
la obra.

Tiempo: ochenta minutos.

Curso y división: 3º 4ª

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

 Conocer el contexto en el que se gesta la obra.


 Buscar información acerca de la biografía del autor y la novela.

Aprendizajes/contenidos:

 Estructura de la obra.
 Contexto de producción.
 Biografía del autor.
 Novelas de caballerías.

Inicio-Indagación: (quince minutos)

Actividad Nº 1:

La residente se presentará al grupo y explicará la modalidad de trabajo de las


siguientes clases.

A continuación, se colocará en el pizarrón un afiche con un fragmento de la


novela y una imagen de Don Quijote y Sancho Panza. A partir de ellas, se realizarán
preguntas de forma oral a los alumnos para indagar sobre saberes previos acerca de la
obra a trabajar.

-“Aquí- dijo en viéndole don Quijote- podemos, hermano


Sancho Panza, meter las manos hasta los codos en esto
que llaman aventuras. Mas advierte que, aunque me veas
en los mayores peligros del mundo, no has de poner mano
a tu espada para defenderme, si ya no vieres que los que
me ofenden es canalla y gente baja, que en tal caso bien
puedes ayudarme; pero si fueren caballeros, en ninguna
manera te es lícito ni concedido por las leyes de caballería
que me ayudes, hasta que seas armado caballero.”
Capítulo VIII, Segunda parte.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

Se les preguntará a los alumnos:

 ¿Reconocen a los personajes de la imagen?


 ¿Alguna vez escucharon hablar de Don Quijote de la Mancha y su escudero
Sancho Panza?
 ¿Conocen alguna de las aventuras de las que habla Don Quijote en el fragmento
leído?
 ¿Estos personajes pertenecen a una película, novela o cuento?

Desarrollo-formulación: (cincuenta minutos)

Actividad Nº 2:

Luego del intercambio de opiniones residente- alumnos, se expondrá al grupo


de clase un archivo Power Point, con las principales características de la obra: contexto
histórico, social y cultural, estructura de la novela, biografía del autor.

Se les pedirá a los alumnos, que mientras se proyecten las diapositivas tomen
nota del título de la obra, su autor, año de publicación de la primera y segunda parte de
la novela, estructura de la obra y contexto de producción.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

Una vez finalizada la proyección de las diapositivas, se hará una puesta común
de las particularidades observadas por los alumnos.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Actividad Nº 3:

La residente entregará al grupo unas fotocopias, las cuales contienen


información contextual acerca de la obra y le pedirá a los alumnos que formen grupos
de a dos o tres para que contesten el siguiente cuestionario.

A partir de las fotocopias dadas, contestar las siguientes preguntas.

RENACIMIENTO:

1. ¿Qué es el Renacimiento?
2. ¿Cuáles son sus principales características?

BARROCO:

1. ¿Qué estilo artístico floreció en Europa a finales del siglo XVI?


2. ¿Cuáles son sus rasgos más destacados?
3. ¿Qué características de este arte se ven reflejadas en el Quijote? ¿Por qué se
afirma que El Quijote transita entre el idealismo renacentista y el realismo
barroco?

BIOGRAFÍA de Miguel de Cervantes Saavedra:

1. ¿Cómo estaba constituida su familia? ¿Quiénes eran sus padres?


2. Antes de dedicarse a las letras, ¿qué ocupación tenía Miguel Cervantes?
3. Mencione al menos tres obras escritas por Cervantes según la biografía
proporcionada.

RENACIMIENTO:
Movimiento cultural, se dio en un período de transición entre la Edad Media y
el Mundo Moderno.
La cultura del Renacimiento se caracteriza por:
 Exaltación vitalista de la vida terrenal.
 El estudio es un modo de perfeccionamiento del ser humano.
 El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
 Este movimiento reivindicó ciertos elementos de la cultura clásica griega y
romana.
Lengua y Literatura. Página 99

BARROCO:
El término “barroco” suele designarse al estilo artístico que floreció en Europa
entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XVIII.
El barroco presenta características regionales en los diferentes países en que se
desarrolló.
Características generales:
 El arte de la Contrarreforma expresa la destrucción de la armonía social
aristocrática-burguesa a través de las guerras religiosas.
 El conflicto entre el cuerpo y alma. Divide los placeres renacentistas y
terrenales con el fervor religioso.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
 Pesimismo por el devenir. Aguda conciencia de la fugacidad de la existencia y
el paso del tiempo.
 Lenguaje ornamental. Complejo, entendido como un juego verbal, lleno de
antítesis, inversiones, metáforas. Es un estilo complicado que refleja los
conflictos internos del hombre.
 El rasgo que suele definir, en forma más acertada, al movimiento Barroco es la
lucha de contrarios. Los contrastes más utilizados en las obras barrocas son:
vida- muerte, sueño-realidad, verdad-mentira.
 Esta oposición de elementos se refleja en la obra de Don Quijote, genera una
tensión que la aleja totalmente de la armonía y del equilibrio renacentista.
 En el Quijote esta oposición se presenta desde la famosa pareja de Don Quijote
y Sancho. También en la novela, se embellece la naturaleza por un lado y por el
otro, también representa lo feo y lo grotesco; aspectos relacionados con la
visión realista de la vida en la que conviven lo bello y lo monstruoso. Nos invita
a transitar entre el ideal caballeresco que defiende su protagonista y la realidad
que se impone.
Literatura española (Historia y antología). Página 175

BIOGRAFÍA de Miguel de Cervantes Saavedra


Miguel de Cervantes Saavedra es el más grande escritor de toda la literatura
española. Nació en Alcalá de Henares (1547). Fue el cuarto hijo del matrimonio del
Leonor Cortinas y Rodrigo de Cervantes, un modesto cirujano del lugar. Algunas
fechas y hechos de la vida del famoso escritor todavía son inciertos.
Residió con su familia en Valladolid, donde tomó sus primeras lecciones y
más tarde en Madrid, debido a que su padre se veía forzado a cambiar de residencia
para sostener a la familia. En esta ciudad asistió a las clases del maestro Juan López
Hoyos y se inició en las letras con diversas poesías.
Luego de un tiempo, se alistó como soldado para combatir a los turcos, a
quienes los españoles vencieron en la batalla de Lepanto. De las heridas allí recibidas,
recibió una herida en el pecho y en la mano izquierda, que definitivamente quedó
inutilizada. No fue esta la única acción en la que participó; en 1573 estuvo en la
conquista de Túnez y, en 1575, fue apresado por los turcos y convertido en esclavo.
Al fin fue rescatado en 1580 con la ayuda del Fray Juan Gil. Regresó así a su
patria, después de unos doce años de ausencia y de cinco de cautiverio.
Después de algunas vicisitudes como soldado, conoció Ana Franca, de quien
tuvo su única hija, Isabel de Saavedra, y abandonó la carrera de armas.
Establecióse entonces en Madrid para consagrarse a las letras y contrajo
matrimonio con doña Catalina de Salazar (1584).
Creador de la novela moderna con su Quijote, escribió además, “La Galatea”
(novela pastoril), “Novelas ejemplares” (una serie de narraciones cortas), “Ocho
comedias y ocho entremeses”, “Los trabajos de Persiles y Segismunda” (novela de tipo
griego), entre otras.
Literatura española (Historia y antología). Página 180-182

Cierre- conclusión: (quince minutos)

Actividad Nº 4:
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
La residente hará una puesta en común acerca de las actividades dadas en
clases. Se despejarán dudas si las hubiere.

Formas de agrupación:

Individual.

Grupal.

Materiales:

Tiza, borrador, afiches, cinta, archivo Power Point, plasticola, tijera.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Técnicas de estudio: toma de apuntes.


 Comprensión de las actividades dadas.
 Participación en clase.

Observaciones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

PLAN DE CLASE Nº2

Tema: “El ingenioso hidalgo de Don Quijote de la Mancha”.

Subtema: Estructura externa, síntesis argumental y prólogo de la obra.

Tiempo: ochenta minutos.

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

 Identificar la estructura de la obra.


 Reconocer el objetivo de la novela, expresado en el prólogo.

Aprendizajes/contenidos:

 Estructura de la obra.
 Intención del escritor al escribir la obra.
 Trascendencia de la obra hasta la actualidad.

Inicio-indagación: (quince minutos)

Actividad Nº 1:

La residente pegará en el pizarrón afiches con refranes extraídos de la obra, los


cuales se encontrarán de manera desordenada y tres alumnos voluntarios deberán
reorganizarlos, escribiéndolos nuevamente de forma correcta.

“DIME QUIEN ERES Y TE DIRÉ CON QUIEN ANDAS.” “QUIEN ESPANTA, SUS MALES CANTA”.
“Dime con quién andas y te diré quién eres”. “Quien canta, sus males espanta”.

Capítulo X, Segunda Parte. Capítulo XXII, Primera parte.

“DONDE UNA PUERTA SE ABRE, OTRA SE CIERRA”.

“Donde una puerta se cierra, otra se abre.”

Capítulo XXI, Primera Parte.

Luego de realizar la actividad, se les explicará a los alumnos que los refranes
dan cuenta de la trascendencia de la obra hasta nuestros tiempos, ya que se los utiliza en
la vida cotidiana y son creaciones de Miguel de Cervantes.

Desarrollo-formulación:

Actividad Nº 2:
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
La residente presentará en el pizarrón una lámina con la organización
estructural de la obra y explicará de forma oral el argumento de la misma.

OBRA PARTES INFORMACIÓN

Publicada en
1605, consta de
1ªParte:
52 capítulos.
"El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la
Mancha"
1ª y 2ª salida.
Don Quijote
2ªParte:
Publicada en 1615,
"El ingenioso caballero consta de 74 capítulos.
Don Quijote de la
3ª salida.
Mancha"

El Quijote está dividido en dos partes, aparecidas con diez años de diferencia
(1605 y 1615). En la primera parte realiza dos salidas de su pueblo (capítulos 1-6 y 7-
52), y en ambos casos regresa, después de sus fracasos Sancho Panza lo acompaña a
partir de su segunda salida (capítulo 7)
Primera Parte:
Un hidalgo de la Mancha, había perdido el sano juicio por la lectura de libros
de caballería, abandona su casa, en un flaco rocín, armado en forma ridícula e
improvisada, declarando su amor a Dulcinea del Toboso una princesa en la mente de
este hidalgo. Dentro de su delirio sale a corregir los errores y vicios del mundo, reparar
los daños y hacer justicia.
Se hace armar caballero en una venta, a la que imaginaba como un castillo.
Sigue con su camino, en el mismo le suceden varias aventuras, en las cuales resulta
castigado y golpeado, hasta que es traído maltrecho a su casa.
Se recupera de los golpes, y vuelve a salir por segunda vez, acompañado ahora
por un campesino del lugar, Sancho Panza, a quien nombre su escudero. En esta nueva
salida le suceden también insólitas aventuras (ataque contra unos molinos de viento por
ejemplo) y al cabo de ellas, el cura y el barbero del pueblo lo regresan a su casa.
Segunda Parte:
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Don Quijote vuelve a salir en busca de aventuras por tercera vez, acompañado
también por Sancho. Recorre el reino de Aragón, pasa por Zaragoza y llega a
Barcelona. Las aventuras que emprende le son también adversas.
Finalmente, para poder traerlo a su casa, un vecino suyo, el bachiller Sansón
Carrasco, disfrazado de caballero, finge vencerlo en un duelo, y como castigo, le
ordena regresar a su hogar.
Don Quijote regresa, al poco tiempo se enferma gravemente, hace su
testamento y muere.
Literatura y Lengua. Europea y norteamericana. Página 109-11.
Una vez finalizada la explicación argumental, la residente solicitará a los
alumnos que formen equipos de trabajo para realizar la actividad siguiente.

A continuación, se les entregará a cada grupo una fotocopia con el prólogo de


la obra y se lo leerá en conjunto con la residente. Luego, se dictarán las actividades a
realizar.

Actividad Nº 3:

1. Lean atentamente una vez más el prólogo de la obra, y subrayen los


hechos que consideren más relevantes.
2. Basándose en el prólogo, ¿Con qué finalidad creen que Cervantes
escribió esta novela?

Cierre- conclusión:

La residente pedirá a cada grupo que entreguen sus producciones escritas.

Formas de agrupación:

Individual

Grupal

Materiales:

Tiza, borrador, afiches, plasticola, cinta de papel, tijeras.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Participación en clase.
 Interpretación y resolución de las consignas.
 Relaciones con clases anteriores.

Observaciones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

PLAN DE CLASE Nº3

Tema: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Subtema: Capítulo I de la Primera Parte: “Que trata de la condición y ejercicio del


famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Tiempo: ochenta minutos.

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

 Comprender el capítulo I de la novela.


 Conocer el mundo narrativo de Cervantes.

Aprendizajes/contenidos:

 Capítulo I de la obra.
 Recursos cómicos en la obra.
 La locura en Don Quijote.

Inicio-indagación: (quince minutos).

La residente pegará en el pizarrón una recreación en historieta, parodia de Don


Quijote de la Mancha llamada “Don Chipote de La Pampa”, y pedirá a un alumno
voluntario que la lea en voz alta.

Dibujo: Tabaré Gómez Laborde.


Guión: Fabre.

Actividad Nº 1:
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
A partir de las imágenes, se les pedirá a los alumnos que contesten los
siguientes interrogantes:

 ¿Qué aspectos de la presente creación les parece que hacen referencias directas
al original de la obra de Cervantes?
 Desde su punto de vista, ¿se utiliza el humor en esta historieta para la recreación
de la vida de Don Quijote? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

La residente intercambiará opiniones con los alumnos acerca del tema.

Desarrollo-formulación: (cincuenta minutos).

Actividad Nº 2:

Luego, se les informará a los alumnos que mirarán un video animado sobre el
capítulo I de la Primera Parte del Quijote (05:47 minutos), a fin de contar con una
herramienta de aproximación al texto y que les permita una profundización del mismo
mediante la lectura.

https://www.youtube.com/watch?v=_WyO7yDvaJk&list=PLy3sISrskSixQoFq
JMN2n6ozEws_sr-3Z&index=4

Finalizada la reproducción, la residente comprobará si el video expuesto fue


comprendido por los alumnos.

Actividad Nº 3:

Seguidamente, se le entregará a cada estudiante una copia del capítulo I de la


obra para que lo lean y se dispongan a resolver el siguiente cuestionario:

1. ¿Quién era Alonso Quijano?


2. ¿Con quiénes vivía?
3. Cuando en el texto leemos “y así, del poco dormir y de mucho leer se le
secó el cerebro”, ¿qué significa esta frase? Explicar brevemente.
4. “Rematado ya su juicio…” ¿Qué se propone?
5. ¿Qué nombre adopta avanzado el relato?
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
6. Identificar en el capítulo situaciones cómicas y humorísticas.

Cierre-conclusión: (quince minutos).

La residente hará una puesta en común de las actividades propuestas,


despejando dudas e inquietudes de los alumnos.

Formas de agrupación:

Individual

Materiales:

Tiza, borrador, fotocopias, plasticola, tijeras y proyector de videos.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Prácticas de lectura.
 Comprensión y resolución de las consignas.
 Producción escrita.

Observaciones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………....
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
PLAN DE CLASE Nº4

Tema: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Subtema: Capítulo III de la Primera Parte de la novela: “Donde se cuenta la graciosa


manera que tuvo Don Quijote de armarse caballero”.

Tiempo: ochenta minutos.

Objetivos específicos:

Que los alumnos sean capaces de:

 Comprender el capítulo III de la novela.


 Identificar distintos conceptos y modismos lingüísticos de la época.

Aprendizajes/contenidos:

 Locura caballeresca de Don Quijote.


 Estilo narrativo y lingüístico.

Inicio-indagación: (diez minutos).

Actividad Nº 1:

La residente retomará todo lo aprendido hasta el momento y preguntará a los


alumnos para que respondan de forma oral:

 Teniendo en cuenta todo lo que han leído de Don Quijote ¿cómo lo


caracterizarían?
 ¿Cuál es la misión que Don Quijote cree tener en el mundo?
 El protagonista defiende determinadas ideas delirantes durante sus
aventuras, ¿podrían mencionarme alguna de ellas? Ejemplo: el amor
idealizado por Dulcinea de Toboso, entre otras.

Desarrollo-formulación: (sesenta minutos).

Actividad Nº 2:

A continuación, se le entregará a cada alumno una copia del capítulo a trabajar


en el día. Luego, se reproducirá un audiolibro (10:OO minutos) que narrará dicho
capítulo y se solicitará a los alumnos que sigan la lectura con la vista en sus fotocopias.

https://www.youtube.com/watch?v=u8q8SuOkrEg

Concluida la escucha del audiolibro, la residente realizará las siguientes


preguntas a los alumnos para una mayor comprensión del capítulo:

 ¿Qué le pidió Don Quijote al ventero?


 ¿Qué pensaba el ventero sobre él?
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
 ¿Con qué confundía o qué imaginaba que era la venta Don Quijote?

Actividad Nº 3:

Luego, se les pedirá a los alumnos que se agrupen de a dos para continuar con
las demás actividades:

 Don Quijote, en afán de imitar en todo a los héroes de los libros que lo
enloquecieron, habla un lenguaje bastante arcaico. Transcriban los fragmentos
en donde perciban el estilo narrativo y lingüístico similar a los libros de
caballería. Por ejemplo: el uso de la “f” inicial de palabra, en lugar de la “h”, o
también expresiones que ya no se utilicen en la actualidad.
 Describa con sus palabras la ceremonia de armarse caballero. Utilicen un
narrador en primera persona, como si fuera que ustedes hubieran estado allí.
 Unir con flechas según corresponda:

Mujeres Piensa que está loco

El ventero Le tiran piedras

Los arrieros se ríen

 Relean la aventura del capítulo III, que refiere a la pelea de Don Quijote cuando
está velando armas. El protagonista cree combatir contra el mal que también
encuentra en los libros de caballerías.

Respondan:

1. ¿Contra qué cree Don Quijote que combate y cuál es la realidad?


2. ¿Por qué creen que el ventero le sigue la corriente a Don Quijote cuando este le
pide que lo arme caballero: por miedo o diversión? Si ustedes fueran el ventero,
¿qué hubieran hecho?

Cierre-conclusión: (diez minutos)

La residente solicitará a los alumnos que entreguen las tareas realizadas en el


día.

Formas de agrupación:

Individual

Grupal

Materiales:

Tiza, borrador, fotocopias, tijeras, parlantes.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:


Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
 Comprensión y resolución de las consignas.
 Producciones escritas.
 Participación en clase.

Observaciones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….....
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
PLAN DE CLASE Nº5

Tema: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Subtema: Capítulo VIII de la Primera Parte de la novela: “Del buen suceso que el
valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos
de viento, con otros sucesos de felice recordación”.

Tiempo: ochenta minutos.

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

 Comprender el capítulo VIII de la Primera Parte de la obra.


 Realizar producciones escritas.

Aprendizajes/contenidos:

 Locura caballeresca de Don Quijote.


 Don Quijote como héroe, pero no caballero.
 Características de los personajes.

Inicio-indagación: (diez minutos)

La residente pegará en el pizarrón una imagen ilustrativa del capítulo VIII, para
introducir a los alumnos en el tema.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
A partir de la imagen, se les preguntará al grupo de clase ¿Qué creen que le
ocurrió a Rudecindo? ¿En qué se asemejan Rudecindo y Don Quijote?

Desarrollo-formulación: (sesenta minutos)

Actividad N° 1:

La residente informará a los alumnos que van a trabajar con el capítulo VII de
la primera parte de la obra.

A continuación, se reproducirá un video animado (7:00 minutos) sobre el


capítulo a trabajar.

https://www.youtube.com/watch?v=RFuoyeL3Yz0
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

Finalizada la reproducción del video, la residente realizará las siguientes


preguntas:

 ¿Hay semejanzas del video con la primera imagen que observaron?


 ¿Qué se narra en este video?
 ¿Con qué confunde los molinos el Quijote?

Actividad N° 2:

Luego, de responder las preguntas anteriores de forma oral, se les entregará a


los alumnos una fotocopia del capítulo VIII de la obra y conceptos sobre Don
Quijote como héroe y su locura caballeresca, para que lo lean en conjunto con la
residente.

Una vez concluida la lectura, se les pedirá a los alumnos que resuelvan las
siguientes actividades:

ACTIVIDADES:

1. ¿Cuál es la primera reacción de Sancho cuando Don Quijote dice ver


“desaforados gigantes”?
2. A partir de sus actitudes y diálogos, comparen a Don Quijote con
Sancho, caracterizarlos físicamente y en sus diferentes personalidades.
3. Ahora dejen libre su imaginación y redacten una aventura personal que
hayan vivido, donde también tuvieron amigos (como Sancho Panza)
que los ayuden y sean cómplices a pesar de sus descabelladas ideas.
4. Lean el siguiente texto y expliquen con sus palabras ¿Por qué Don
Quijote no puede llegar a ser un héroe? O si lo consideran uno,
fundamenten su respuesta.

Don Quijote, héroe pero no caballero


Un héroe, principalmente caballeresco, se construye como tal mediante su
valiente acción contra el mal. Pero, además, ya se encuentra condicionado por su
historia natural y por sus circunstancias para convertirse en héroe. De alguna manera,
el destino lo arroja a ello: héroe se nace.
El héroe cervantino, por el contrario, se construye a través de la imitación de
los numerosos valientes que luchan en las páginas de los libros de caballerías.
Don Quijote se autobautiza para simular ser un gran caballero andante; las
armaduras y el amor de una bella dama también son requisitos necesarios para su
identidad como héroe, sin embargo, los personajes de la novela son totalmente
diferentes a los libros imitados.
Además, conforme a la ley, jamás podría haber recibido la orden de caballería
quien era considerado loco. Por lo tanto, todas las acciones del hidalgo se sustentan en
su confusión y las invalida como hazañas de caballero andante. De todos modos,
caballero o no, la locura del hidalgo le permite tener cantidad de aventuras que integran
el periplo heroico.
La importancia de la obra, reside en que Don Quijote vive y muere por un
ideal de justicia y de amor que lo llevan a creerse caballero. El personaje es, un loco,
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
pero con un alto ideal para respetar, se vuelve grande en sus propósitos de esfuerzo y
lealtad, pero falla al pretender llevarlos a cabo.
Es así, que la locura del héroe se convierte en “noble locura”, por todos los
medios Don Quijote intenta mantener su ideal a pesar del peso de la vulgar e
incomprensiva realidad.
Literatura 4. Página 110-111.
Cierre- conclusión: (diez minutos)

La residente le pedirá a los alumnos que entreguen sus producciones escritas y


despejará dudas si las hubiere.

Formas de agrupación:

Individual

Grupal

Materiales:

Afiches, proyector de videos, tiza, borrador, fotocopias.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Relación con clases anteriores.


 Comprensión lectora y resolución de actividades.
 Producción escrita

Observaciones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
PLAN DE CLASE Nº6

Tema: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Subtema: Recursos estilísticos: La parodia. Conceptos y características.

Tiempo: ochenta minutos.

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

 Comprender el concepto de parodia.


 Reconocer ejemplos de parodia en la novela.
 Identificar la finalidad del escritor al utilizar este recurso.

Aprendizajes/contenidos:

 Recursos estilísticos.
 Concepto de parodia y sus características.

Inicio-indagación: (diez minutos)

La residente pegará en el pizarrón unas imágenes de Don Quijote y Sancho


Panza, las cuales servirán de introducción al tema a trabajar.

Luego, recuperará todos los conceptos que fueron trabajados hasta el momento
y preguntará a los alumnos: a partir de todo lo enseñado en las clases anteriores,
¿entienden lo que nos quiere decir cada imagen?, ¿les parecen cómicas?, ¿por qué? , de
los capítulos leídos ¿cuál es el que más les gustó?, ¿Qué situación les pareció más
cómica?
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

Desarrollo-formulación: (sesenta minutos)

Luego, la residente entregará al grupo de clase unas fotocopias con el concepto


de parodia y los ejemplos de la misma en la novela de Cervantes.

Se leerá las fotocopias en conjunto y luego, la residente explicará los conceptos


leídos.

El concepto de parodia es muy amplio. Una definición aproximada y frecuente


podría ser que la parodia es una burla de otro texto, es decir, una transformación
lúdica de un texto previo. También, la parodia funciona como confrontación,
subversión y denuncia en relación con el texto al que se enfrenta. La oposición entre
estos dos implica un desafío, que puede darse con humor y con carácter burlesco.
Algunos teóricos sostienen que no hay parodia sin homenaje, ya que lo
irreverente se cumple en la medida que previamente hubo un reconocimiento
respetuoso de un texto que funciona como objeto de parodia.
La parodia del mundo caballeresco se desarrolla ya desde la primera página
de la novela. Frente a los habituales príncipes, caballeros y alta nobleza que
protagonizan los libros de caballería, Cervantes presenta a un noble, pero que
pertenece a la capa más baja de la sociedad nobiliaria: un hidalgo de un pueblo
perdido de la Mancha.
El personaje en sí es paródico. Frente a los héroes jóvenes y apuestos,
tenemos a un anciano que va acompañado de un campesino de poca sal en la mollera
(Sancho Panza) que va en un burro. Su amada no es una bella princesa sino una mujer
de aldea (Aldonza Lorenzo) a la que por primera vez percibió en un cerdo.
Don Quijote a raíz de lo leído en sus novelas, se lanza en búsquedas de
aventuras, misiones, enfrentamientos y hazañas al igual que los caballeros
medievales.
Cree que todo lo que ha leído en los libros es cierto y piensa en la posibilidad
de resucitar la orden caballeresca.
Una vez convertido, en caballero andante, necesita hacerse con los elementos
indispensables para poderse considerar como tal: armadura, caballo, nombre y amada;
todos ellos contribuyen a crear una figura ridícula, la armadura es de sus bisabuelos,
por lo que irá vestido anacrónicamente, siguiendo un estilo que estaría de moda un
siglo antes, Rocinante es todo piel y huesos, el nombre elegido incluye un sufijo
despectivo y sirve para designar una parte de la armadura. Cuando termina el primer
capítulo Cervantes ha delineado un personaje absolutamente absurdo.
Literatura 4, página 76-77
A continuación, la residente colocará en el pizarrón un afiche y explicará los
pasos a seguir por el autor para lograr el efecto cómico:

Para conseguir los efectos cómicos, el autor hace uso de:


 Construcciones de situaciones ridículas, equivocaciones por parte de los
personajes.
 Reproducción de aventuras típicas caballerescas con sentido burlesco.
 Incluye en el relato cuentos, chistes o anécdotas.
 Empleo disparatado o inesperado de ciertas expresiones y refranes.
 Empleo de adjetivos cómicos.
Literatura 4, página 77-78
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Una vez finalizada la explicación, entregará a cada alumno una fotocopia con
los pasos a seguir para que puedan pegarla en sus carpetas.

Actividad N°1:

Seguidamente, se reproducirá dos videos para que los alumnos realicen las
siguientes actividades en pareja de a dos:

https://www.youtube.com/watch?v=eZoaGPorzpg (03:51 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=qI004HJg4Rc&list=PL1B8tgynuMpv4JAL8ezkvy
BsYt1n4Tiri&index=5 (05:04 minutos)

Actividades para los alumnos:

1. ¿Pudieron detectar situaciones paródicas en los videos? ¿Cuáles?


2. ¿Por qué consideran que son cómicas?
3. ¿Cómo debería comportarse Don Quijote si fuera un caballero andante de
verdad?
4. ¿Cuál fue el momento que consideraron más absurdo en los videos?
La residente les dará un tiempo prudente para que los estudiantes resuelvan las
consignas y luego; les entregará la siguiente fotocopia sobre los narradores en la novela.

Seguidamente, les explicará a los alumnos la fotocopia dada.

En el Quijote nos encontramos con tres entidades narrativas:


1. La que representa Miguel de Cervantes, como autor real del relato.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
2. La que constituye el Narrador del Quijote, creado en el mundo de ficción de
Cervantes, el cual se encarga del prólogo, compila y edita el Quijote. Cuenta la
obra desde un nivel superior y exterior. Es omnisciente y usa en ocasiones la
primera persona del singular para hablar de él como responsable directo de lo
narrado.
3. Sistema de narradores ficticios formado por: el autor anónimo de los primeros
ocho capítulos de la primera parte; Cide Hamete Benengeli, aparece a partir
del capítulo IX en adelante, y es presentado como el autor de un manuscrito
arábigo que es traducido al castellano por un morisco aljamiado, cual
documento comprende la historia de Don Quijote desde la aventura del vizcaíno
en adelante. De igual manera, el morisco no se limitó a traducir sino que
también suprimió algunas cuestiones de la historia. Y por último, se encuentran
los poetas y académicos de Argamansilla, los cuales son autores de los
poemas con los que cierra la primer parte del libro.
Este recurso Cervantes sólo lo utiliza para parodiar más las novelas de
caballería, imitando así los pseudos-autores y traductores de este tipo de obras.
Dossier Edición crítica Quijote
Por último, la residente les dictará la última actividad.

Actividad N° 2:

 Don Quijote recrea el ideal del amor en la aldeana Aldonza Lorenzo, al


convertirla en Dulcinea del Toboso; y también otro personaje que acompaña al
protagonista es Sancho, su gran escudero y amigo, el cual es cómplice de sus
locuras.
Reunidos en grupo de a tres, reelaboren una de las aventuras de Don Quijote
pero esta vez será narrada por Dulcinea o por Sancho Panza, el relato deberá
realizarse en primera persona, narrador testigo y tener rasgos de comicidad.

Cierre-conclusión:

Se realizará una puesta en común de las actividades realizadas en el día.

Formas de agrupación:

Grupal

Materiales:

Proyector de videos, tizas, borrador, plasticola, afiches, cinta.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Aplicación de conceptos.
 Comprensión de las consignas.
 Producción escrita.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Observaciones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
PLAN DE CLASE Nº 7

Tema: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Subtema: Textos inspirados en la novela de Don Quijote.

Tiempo: ochenta minutos.

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

 Reconocer diferentes manifestaciones artísticas inspiradas en Don


Quijote.
 Comprender el significado de intertextualidad.

Aprendizajes/contenidos:

 Intertextualidad.
 Ejemplificación.

Inicio-Indagación: (quince minutos).

Actividad Nº 1:

La residente reproducirá un video subtitulado con la canción llamada “Don


Quixote” del grupo musical Coldplay (05:03 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=o3esVWmhong

Letra de “Don Quixote” subtitulada al español. Coldplay.


Abandonamos La Mancha
nos dirigimos hacia llanos más altos,
Sancho Panza y yo.

Buscando aventuras,
Rocinante llevaba las riendas
para encontrar respuestas en los molinos de viento.

Nunca estarás solo,


nunca volverás a estar solo,
nunca estarás solo,
nunca volverás a estar solo.

Dicen
que la lluvia de España no te moja.

Entonces me enviaron un doctor


para examinar mi cerebro,
dijo: "no es demasiado inteligente".
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Cuando el mundo,
Cuando el mundo te parezca
demasiado cruel
cree en uno mejor,
haz uno mejor.

Finalizada la reproducción se les preguntará a los alumnos las siguientes


preguntas disparadoras:

 ¿De qué trata la canción?


 ¿Qué elementos en común tiene con la novela de Don Quijote?
 ¿Piensan que narran la misma historia?

Una vez contestadas las preguntas, la residente explicará a la clase que esa
relación entre las dos creaciones, es un recurso al que se denomina intertextualidad.

Desarrollo-formulación:(cincuenta minutos)

Luego de la actividad inicial, la residente les dará una fotocopia con el


concepto de intertextualidad, explicándolo de manera oral.

La intertextualidad es el recurso por el cual los textos de otros pueden ser


incorporados al propio copiándolos o transformándolos.
Dicho de otro modo, cuando un texto alude a otro, estamos hablando de
intertextualidad. Asimismo, al texto incorporado se lo denomina intertexto. Pueden ser
títulos de películas, libros, frases o una historia.
Lengua I. pp 21
Actividad Nº 2:

A continuación, se les entregará a los estudiantes un poema de Jorge Luis


Borges titulado “Sueña Alonso Quijano” y un micro cuento de Marco Denevi llamado
“Dulcinea del Toboso”.

“Sueña Alonso Quijano”. J. L. Borges.


El hombre se despierta de un incierto
sueño de alfanjes y de campo llano
se toca la barba con la mano
se pregunta si está herido o muerto.
¿No lo perseguirán los hechiceros
que han jurado su mal bajo la luna?
Nada. Apenas el frío. Apenas una
dolencia de sus años postrimeros.
El hidalgo fue un sueño de Cervantes
y don Quijote un sueño del hidalgo.
El doble sueño los confunde y algo
está pasando que pasó mucho antes.
Quijano duerme y sueña. Una batalla:
los mares de Lepanto y la metralla.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
“Dulcinea del Toboso”. Marco Denevi.
Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo
Corchuelo y de Francisca Nogales. Como hubiese leído novelas de caballería, porque
era muy alfabeta, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar Dulcinea del Toboso,
mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen y le besaran la mano, se creía
joven y hermosa pero tenía treinta años y pozos de viruelas en la cara.

Se inventó un galán a quien dio el nombre de don Quijote de la Mancha.


Decía que Don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de lances y
aventuras, al modo de Amadís de Gaula y de Tirante el Blanco, para hacer méritos
antes de casarse con ella. Se pasaba todo el día asomada a la ventana aguardando el
regreso de su enamorado.

Un hidalgo de los alrededores, un tal Alonso Quijano, que a pesar de las


viruelas estaba prendado de Aldonza, ideó hacerse pasar por Don Quijote. Vistió una
vieja armadura, montó en su rocín y salió a los caminos. Cuando, confiando en su
ardid, fue al Toboso y se presentó delante de Dulcinea, Aldonza Lorenzo había muerto.

FIN

Actividades para los alumnos:

Luego de leer ambos textos, en sus carpetas, resuelvan el siguiente cuestionario:

1. ¿Con qué relato se relaciona los textos leídos?


2. ¿Qué diferencias hay entre ambos?
3. ¿Se produce intertextualidad? ¿Por qué?
4. Subrayen en los textos los elementos intertextuales que encuentren.

Actividad Nº 3:

 Elabora haciendo uso de tu imaginación un poema, micro cuento o canción que


tenga elementos en común con la novela de Don Quijote, puedes referirte a
cualquiera de los personajes y sus anécdotas.

Cierre-conclusión:

La residente pedirá a los alumnos que entreguen sus producciones escritas.

Formas de agrupación:

Individual

Grupal
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Materiales:

Proyección de videos, tizas, borrador, fotocopias.

Evaluación:

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Aplicación de los conceptos dados con las consignas.


 Relación con las clases anteriores.
 Producción escrita.

Observaciones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

PLAN DE CLASE Nº8

Tema: “El ingenioso Don Quijote de la Mancha”.

Subtema: Trabajo práctico integrador.

Tiempo: ochenta minutos.

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

 Integrar todos los conceptos dados hasta el día de la fecha.


 Elegir una representación artística para la producción del trabajo final.

Aprendizajes/contenidos:

 Estrategias para la elaboración del trabajo final.

Inicio- indagación: (diez minutos).

 Repaso general de todos los temas trabajados hasta el momento.

La residente les informará a los alumnos que en el día de la fecha realizarán un


trabajo práctico integrador, el cual va a ser grupal.

Desarrollo-formulación: (sesenta minutos).

Se les explicará el formato del trabajo final, el cual se tratará de una


representación libre basándose en los capítulos I, III y VIII de la novela, en el cual
podrán:

 Elaborar un comics o historieta acerca de la historia de Don Quijote en el


capítulo elegido.
 Grabar un video representando algún capítulo, siendo ustedes esta vez los
protagonistas o también pueden utilizar títeres de papel.
 Realizar una representación teatral del capítulo seleccionado, deberán crear un
guión.
 Crear una pintura o dibujo que represente la historia de nuestro Quijote.

Guías para alumnos:


Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

Una vez elegido el formato de trabajo, la residente estará a disposición de los


alumnos para ayudarlos en su trabajo y anotará los nombres de los estudiantes que
conformarán los distintos grupos.
Luego de un tiempo acordado, cada grupo pasará al frente a mostrar los
distintos trabajos realizados.

Cierre-conclusión:

Finalizadas todas las representaciones, la residente dará las devoluciones


respectivas a cada grupo acerca de su trabajo final. De esta manera, se concluirá con
todos los temas dados a lo largo de esta etapa.

Formas de agrupación:

Grupal

Materiales:

Celulares, afiches, útiles escolares.

Evaluación:

Se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 Aplicación de los conceptos dados.


 Desarrollo de la imaginación y creatividad.
 Trabajo en grupo.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
Observaciones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
PLAN DE CLASE PARA POCOS ALUMNOS

Tema: Día Especial.

Subtema: Repaso.

Tiempo: ochenta minutos.

Objetivos específicos:

Que el alumno sea capaz de:

 Aplicar conceptos dados para la resolución de las actividades.

Inicio-indagación:

En el caso de ser un día con pocos alumnos, la residente propondrá las


siguientes actividades. No explicarán temas nuevos.

Desarrollo-formulación:

Se escribirán en el pizarrón las consignas a realizar.

Actividad Nº 1:

a) Lee el siguiente texto y describe con tus palabras como se conforma el periplo
de nuestro héroe Don Quijote de la Mancha, también fundamenta si te parece
correcto que al regresar a su casa el personaje comience a ver la realidad o si
prefieres que siga con sus aventuras.

EL PERIPLO DE DON QUIJOTE


El recorrido que realiza Don Quijote tiene tres momentos:
 Partida: en la primera salida, Don Quijote transforma lo que perciben
sus sentidos y se desdobla, ya que cree ser el caballero don Quijote y,
al mismo tiempo, un personaje de las novelas de caballería, cuyas
situaciones copia al pie de la letra.
 Iniciación: en la segunda salida, aparece Sancho Panza, quien
acompaña a Don Quijote en el resto de sus aventuras por muy
descabelladas que estas sean.
 Regreso a su lugar de origen: en la tercera salida, que abarca toda la
segunda parte del Quijote, se produce un cambio fundamental. Los
sentidos ya no engañan al héroe, y puede ver la realidad tal cual se les
presenta a sus ojos. Pero son los demás personajes que lo rodean
quienes le mienten disfrazándole la realidad.

b) En la novela, la dulce amada de Don Quijote es Dulcinea, en uno de los


capítulos el protagonista envía a su escudero Sancho a buscarla, pero al no
conocerla personalmente, este le miente a su amo y para salir de aprietos pasa lo
siguiente.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional
(Reflexiona consigo mismo Sancho)
[…]Este mi amo, por mil señales, he visto que es un loco de atar, y aunque
también yo no le quedo en zaga, pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo
[…] Siendo, pues, loco como lo es, y de locura que las más de las veces toma unas
cosas por otras, y juzga lo blanco por negro y lo negro por blanco, como se pareció
cuando dijo que los molinos de viento eran gigantes […] No será muy difícil hacerle
creer que una labradora, la primera que me toparé por aquí, es la señora Dulcinea; y
cuando él no lo crea juraré yo y si el juraré, tornaré yo a jurar […]
[…]En eso llegan tres feas aldeanas sobre tres borricos, o un animal
semejante, Sancho va a buscar a su amo sopretexto de haber encontrado a la princesa
Dulcinea[…]
Ya en esto salieron de la selva y descubrieron cerca a las tres aldeanas. Tendió
Don Quijote los ojos por todo el camino del Toboso, y como no vio sino a las tres
labradoras, turbose todo, y preguntó a Sancho si las había dejado fuera de la ciudad.
-¿Cómo fuera de la ciudad?-respondió-. ¿Por ventura tiene vuestra merced los
ojos en el colodrillo, que no ve que no son estas, las que aquí vienen resplandecientes
como el mismo sol al mediodía?
-Yo no veo, Sancho-dijo Don Quijote-, sino tres labradoras sobre tres borricos.
(Finalmente, Sancho convence a Don Quijote que la aldeana es Dulcinea con
dos doncellas acompañantes, pero tan fea le pareció al héroe que pensó que algún mago
enemigo suyo la había encantado)
Capítulo X, Segunda Parte.

Luego de haber leído el texto anterior, la residente comentará a los alumnos


que en el capítulo VIII de la novela, primera parte, Don Quijote cree pelear con gigantes
cuando en realidad eran molinos de viento (esa es una de las locuras a las cuales se
refiere Sancho en el texto). En esa aventura Sancho intenta advertirle a su amo que solo
son molinos de viento lo que él cree ver, pero en el capítulo X opta por mentirle.

 Comparen el episodio de la falsa Dulcinea con el de los molinos de viento y


respondan: ¿por qué Don Quijote no se creyó las mentiras de Sancho Panza?
 Describan la actitud de Sancho en ambos capítulos, ¿por qué consideran que
actúa de la forma que lo hace en cada caso?
 ¿Piensan que Don Quijote está perdiendo su locura?

c) Redacta una breve carta posicionándote en el lugar de Sancho Panza, en la cual


le cuenta a su mujer Teresa Panza como le está yendo con su amo. Ten en cuenta
que el personaje utiliza un vocabulario particular (guíate con el texto de la
actividad b) y no olvides el uso de refranes al hablar.
Instituto de Educación Superior “San Fernando Rey”
Residencia y Memoria Profesional

BIBLIOGRAFÍA:

Para el residente:

 GIARDINELLI, MEMPO (2006).”Volver a leer. Propuestas para ser una nación


de lectores. Buenos Aires: Edhasa.
 LOPRETE, CARLOS ALBERTO. Literatura española (Historia y antología).
Nueva Edición Actualizada. PLUS ULTRA.
 MONTES DE FAISAL, ALICIA SUSANA. Literatura Española. El texto como
fuente de goce y apertura. Serie arquetipo. KAPELUSZ
 CRESPO MATELLÁN, S. 1979. La parodia dramática en la literatura española.
Salamanca. Universidad de Salamanca.
 PELAEZ PÉREZ, V.M. 2009. “La época dorada de la parodia teatral española”.
Alicante: Taller Digital de la Universidad de Alicante.
 MAESTRO, JESÚS; Cervantes Saavedra, Miguel.”El ingenioso hidalgo de Don
Quijote de la Mancha”. Edición crítica.

Para el alumno:

 PAGANI, NELLY. Literatura Española, Hispanoamericana y Argentina. A.Z


EDITORA.
 MÉREGA, HERMINIA. (Coordinadora).2000. Lengua y Literatura. Conectada
con literatura universal. Ediciones SANTILLANA.
 NORO, JORGE EDUARDO. Literatura Española entre la obligación y el placer.
Alternativas para leer, discutir, pensar y crear. Ediciones Don Bosco- Argentina.
 CERVANTES, MIGUEL. “Don Quijote de la Mancha”. Edición y notas de
Martín Riquer, de la Real Academia. Tomo I. Editorial Juventud.

S-ar putea să vă placă și