Sunteți pe pagina 1din 22

II.

IDENTIFICACION

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Características del Problema

El Grupo de Gestión Empresarial “Remigio Morales Bermúdez”, ubicado en la parte baja de la


Provincia Morropon - Chulucanas, cuya área agrícola se encuentra conformando el valle Alto Piura,
correspondiente a la provincia de Morropon - Chulucanas del departamento de Piura, forma parte
de de la comisión de Regantes Vicus. Ésta a su vez, en conjunto con otras 09 comisiones de
regantes integra la Junta de Usuarios Alto Piura.

La Junta de Usuarios del Alto Piura representa a un total de 12, 170 usuarios, y su jurisdicción
abarca un área bajo riego 26, 471.44 Ha.

Parte de la problemática que afronta esta Junta de Usuarios, así como otras, es que como
consecuencia de la disminución de las lluvias en la serranía de la provincia de Huancabamba (como
a nivel nacional), los productores agrícolas de la zona vienen afrontando serios problemas al no
contar con un abastecimiento regular del recurso hídrico durante los últimos cuatro o cinco meses
del año.

El G.G.E “Remigio Morales Bermúdez” cuenta con área total de 57.32 has, de las cuales se vienen
irrigando 47.00 has, de estas participan para el riego tecnificado por goteo 35 has; por lo tanto las
12.00 has que no participan en el proyecto seguirán siendo consideradas como área del G.G.E,
pero con riego por gravedad, abastecida con agua del pozo.

Las pérdidas de agua por estos canales de riego, tanto del canal principal de 1.5 Km (parte de ella
se usa manga, pero por su antigüedad se encuentra en mal estado), y los canales a nivel predial
que son a tajo abierto, su constante uso hace que la infraestructura y el canal se deterioren, esto
obliga a la totalidad de agricultores del sector Huapalas a decidir ante la directiva de la CRs Vicus
gestione y apoye la elaboración del proyecto a nivel del SNIP.

El problema que afronta el G.G.E “Remigio Morales Bermúdez”, así como otros, es que solo cuenta
con una fuente de abastecimiento de agua subterránea, y que por los bajos recursos con que
cuentan los agricultores, el riego no se aplica oportunamente a los cultivos, haciendo que estos
sufran un estrés hídrico.
Si a la situación anterior a nivel de Junta de Usuarios se le adiciona el hecho de que se cuenta con
una mínima infraestructura de regulación (tales como reservorios), el sistema de riego a nivel de
parcela es deficiente (riego por gravedad), muchos de los agricultores no cuentan con la
capacitación adecuada en el manejo agronómico de cultivos rentables, y a su vez no se cuenta con
una organización sólida por parte de los integrantes de las comités de riego; el resultado tangible
es una actividad agrícola con una baja productividad y con frutos de baja calidad en el mercado.

A nivel de G.G.E el sistema de riego a nivel de parcela es deficiente (riego por gravedad), canales
de tierra, parte de ellas usan mangas en mal estado, los agricultores no cuentan con la capacitación
adecuada en el manejo agronómico de cultivos rentables, y a su vez no se cuenta con una
organización sólida por parte de los integrantes; el resultado tangible es una actividad agrícola con
una baja productividad y con frutos de baja calidad en el mercado.

2.1.2. Población y Zona Afectada

a) Localización y Características Generales

La Provincia Chulucanas-Morropon se encuentra ubicada en la margen derecha del río Piura. En


promedio tiene una elevación de 95 msnm. En general el clima es calido. Presenta un verano
caluroso (con bastante sol), con una temperatura promedio de 26º C, presenta lluvias, normalmente
durante los meses de enero a marzo, pero cuando se dan alteraciones climáticas, se produce el
denominado “Fenómeno de El Niño”, que se caracteriza por fuertes precipitaciones pluviales.

El Grupo de Gestión Empresarial “Remigio Morales Bermúdez” se ubica en la margen izquierda del
río Piura, tiene una elevación de 90 msnm, el clima es calido.

b) Superficie

El Grupo de Gestión “Remigio Morales Bermúdez” cuenta con un área bajo riego de 57.32 has, de
las cuales en la situación actual se instalan un total de 47.00 has y en la situación con proyecto se
instalaran un total de 35.00 has de cultivos de Mango y Limón.

c) Topografía y tipo de suelo

La topografía de la localidad en el sector de Huapalas es plana en la parte baja, que conforma el


relieve formado por el valle del río Piura, con algunas ondulaciones en la parte oriental conformado
por pequeñas colinas, mientras que el flanco occidental el relieve se presenta de ondulado a
accidentado.

d) Población

El Sector Huapalas cuenta con una población de 3, 100 habitantes, cuya composición
porcentual según sexo no difiere mucho entre hombres y mujeres. El mayor porcentaje de la
población se encuentra en el grupo de edad de 15 a 64 años.

2.1.3. Características Socioeconómicas y Culturales de la Población Afectada

a) Población Económicamente Activa – PEA

La PEA en el distrito de Chulucanas es de 21440, que representa el 27.53% del total de


habitantes,
La agricultura constituye la actividad que oferta mayor mano de obra con el 50.0%, seguido del
sector servicios con 23.8%. La Población ocupada es del orden del 93% y la desocupada el 7% del
total de la PEA.

b) Movimientos Migratorios

Una característica notoria es el movimiento de la población en edad escolar (secundaria) que a


pesar de existir colegios en el distrito emigra a la capital de la provincia con la finalidad de recibir
educación en una zona de mayor desarrollo y con otras oportunidades, principalmente de trabajo.

c) Situación de los Servicios de Educación

Servicios Educativos

El distrito de Chulucanas posee 47 Centros educativos del nivel inicial para atender una demanda
de 2299 alumnos, contando con 90 docentes. En educación primaria son 78 los centros educativos,
contando con 486 docentes para una población escolar de 12,445 alumnos. En educación
secundaria se cuenta con 32 centros educativos, 8081 alumnos mediante el ejercicio profesional
de 347 docentes. En lo que se refiere a educación superior tecnológica en el distrito de Chulucanas
cuenta con 01 centro educativo, 154 alumnos y 14 docentes; la mayoría de los alumnos emigran a
la ciudad de Piura, para continuar con los estudios superiores.
Salud
El establecimiento de salud que ofrece el Ministerio de Salud es 01 Hospital y ES SALUD ofrece
01 Centro médico.

Los Recursos Humanos de la Red Asistencial del Ministerio de Salud está conformado un
total de 132 personas entre profesionales, técnicos y administrativos en el distrito de
Chulucanas.

Las enfermedades de mayor incidencia en la población destacan la EDAS (Enfermedades


diarreicas agudas) y las IRAS (Enfermedades respiratorias Agudas), debido a la gran
cantidad de tierra y polvo sobre todo en niños y ancianos; así como infección por parásitos.
En general la infraestructura existente de los servicios de salud se encuentra en buen
estado.

2.1.4. Plano de Ubicación

Como ya se mencionó antes, el área afectada en la que se desarrollará el Proyecto pertenece al


Grupo de Gestión Empresarial “Remigio Morales Bermúdez” (en el distrito de Chulucanas), que
forma parte de la comisión de regantes Vicus de la Junta de Usuarios Alto Piura.

El Grupo de Gestión Empresarial “Remigio Morales Bermúdez” se encuentra integrado de 11


predios lo que significa totaliza un área total de 35.00 Ha.

a) Ubicación.

El área del proyecto se encuentra ubicada en las coordenadas 05º10S y 80º20´ W, a una altura de 92
m.s.n.m. Políticamente pertenece a la Provincia de Morropón y Departamento de Piura, situado
en la margen Izquierda del río Piura, Cuenca principal: Alto Piura

Políticamente
Región: Piura
Departamento: Piura
Provincia Morropon
Distrito Chulucanas
Localidad: Huapalas.

Sus límites distritales son los siguientes


 Por el Norte: Con el Distrito de Frías.
 Por el Sur: Con los Distritos de Catacaos y Castilla.
 Por el Este: Con los Distritos de Morropón y Sto. Domingo.
 Por el Oeste: Con el Distrito de Tambogrande.

a) Acceso al lugar del Proyecto

Para llegar a la localidad de Chulucanas desde la ciudad de Piura se hace por una vía asfaltada;
el tiempo empleado en promedio es de 1 hora en vehiculo motorizado. Para llegar hasta a la
zona en estudio se desvía en el cruce la encantada, que se encentra a 5 minutos del cruce Km
50 – Chulucanas; luego a 15 minutos del cruce de la encantada se encuentra la zona en estudio.

Fig. Nº 01: Mapa del Perú.

Fig. Nº 02: Departamento de Piura

Figura Nº 03.- PROVINCIA DE MORROPON


Figura Nº 04.- DISTRITO DE CHULUCANAS

2.1.5. Plano Topográfico del Predio

En el plano que se adjunta, se detalla el área beneficiada por el presente Proyecto, la que suma un
área de proyecto de 35 Ha.
Figura Nº 05.- Zona del Proyecto.

.0
84
.2
84 .25
84

.25
5

84
84
84.5

.0
84.0
VI
.75
84

85. 0
José Ernesto Carrasco Alzamora

85. 25
26
26.1

27 27.1
VI Luis Alejandro Estrada Espinoza
VII 85
.5
0

84 28
.0 28.1

84 29
.2 R 85.75
5
86. 0

84.5 86.25
Q
86.5
84.7
5
85 86.75
.0

an
87.0

ltiv
cu
87.25

se
85.25

No
P
Miguel Flores Quintana 87. 5

85.50
V a l v u l a q u e servira
p a r a i r r i g a r esa area
p o r g r a v edad

24 V 87.75

VIII
25
Guillermo Valladolid Frias

VII
O
Luis Ricardo Calle Calle 88.0
85.75

IX
88.25

88.5
88.75
20
20.1
21 21.1

22 89.0
86 .25

23
.0

87
87

89.25
87 .5 Andres Peralta Suyon N
.7
87
5 Pedro Pablo Remigio Valdiviezo
.0
88
.2
5
88
.5 89.5
88
.75 Ricarte Orozco Calle

IV
PARAMETROS DE DISEÑO
PARAMETRO UNIDAD CULTIVOS
88.0
88

Sigifredo Montenegro Yamunaque


LOCALIZACION HUAPALAS - CHULUCANAS
.2

a
5

are SUPERFICIE ha 35.00


M r es
a
Limon
L irri
ga
CULTIVOS Mango
RELIEVE UNIFORME

Victor Gonzales Ortiz


ra d
pa da
ra ve FUENTE DE AGUA POZO
rvi gra
se r
89.75
e po DISTANCIAMIENTO DEL CULTIVO m 6 6
K l qu

89.75
lvu TIPO DE RIEGO A EMPLEAR GOTEO

Cabezal
Va
LAMINA A REPONER EN MAXIMA DEMANDA

9 2 . 00
mm/dia 5.21 4.17

9 3 . 00

9 3 . 00
9 2 . 00
9 3 . 29
88.75

19 18
89.0

88.5

POZO
FACTOR DE CULTIVO Kc 0.75 0.60
PRECIPITACION HORARIA DEL SISTEMA mm/hr 2.80 2.80
INTERVALO DE RIEGO dias 1 1
TIEMPO MAX DE RIEGO POR TURNO horas 1.40 1.12
90. 0 TIEMPO MAX DE RIEGO POR DIA horas
NUMERO DE TURNOS POR DIA 4 4
AREA DE CADA TURNO ha 5
J CAPACIDAD DE RIEGO m3/ha/hr 7 7

Juan Ramos Atoche


EMISOR (GOTERO) Manguera de polietileno Ø16 mm, ext. , Ø13.80 mm, int. 10 mil, @ 75cm 3.5 lph/m

Luis Estrada Espinoza 90.25 CAUDAL DEL EMISOR


DISTANCIA ENTRE EMISORES
lph
m
2.625
0.75
2.625
0.75
DISTANCIA ENTRE LATERALES m 5.00 5.00
90.5 LONGITUD MÁXIMA DEL LATERAL m 148 148
NUMERO DE LATERALES POR HILERA 4.0 2.0
SUPERFICIE MAXIMA POR VALVULA ha 4.19 1.61
CAUDAL MAXIMO POR VALVULA m3/hr 149.33 59.97
90.75 SUPERFICIE MAXIMA POR TURNO ha 4.19 4.39
CAUDAL MAXIMO POR TURNO lps 41.48 41.48
PRESION MINIMA DEL EMISOR m.c.a 4 - 13 4 - 13

.0
91. 95 91
Miguel Silva Chira I
Baltazara Ortega Mogollón
89
.25

CUADRO DE AREAS Y CAUDALES DE RIEGO POR TURNO


CULTIVO MANGO, LIMON
89

NUMERO Q valv No DE L/S HAS.


89
.5

.7 DE VALV. lps TURNO TURNO TURNO


5
01 5.53
Zona que no participa
90
90.25 9

90 02 15.21
.0 0.5

del Proyecto .7
5 14 10.37
I
41.48 4.00
( Lomas ) 91 H
.0
Simon Moncada Duque 09 10.37

V
04 10.37
92.0
05 2.50
06 11.41 II 41.48 4.00
V a l v u l a q u e servira

15
p a r a i r r i g a r esa area
p o r g r a v edad
07 9.27
08 7.93
16
10 6.39

III
11 24.72
III 43.40 4.19
17 12 12.29
13 18.82
G
18 10.37 IV 39.56 3.82

I
19 10.37
Felix Palacios Taboada 93.0

IV
F 16 15.56
14 17 15.56 V 41.48
10 4.00
25 10.37
26 16.27
10.1 27 14.84 VI 45.56 4.39
28 14.45
11 29 16.66 VII 32.21 3.11
Sabina Ruiz Chambillo
12

II
20 15.56
13 21 15.56
E VIII 3.50
20.74 36.30
22
Simon Moncada Duque D
9 23 41.48 IX 41.48 3.50
94
.0
5.1
5
6 7

II
8 C

I
92.0 cto
ye

Luis Torres Rivas


pro
el
en
ipa
93.0
rtic
pa
no
qu
e 4
Ar
ea B 95.0
1
94.0

1.1 2 3 V a l v u l a q u e servira
p a r a i r r i g a r esa area
p o r g r a v edad A

95.0

Felix Palacios Taboada

LEYENDA
DESCRIPCION DIVISION DE SECTORES CUADRO DE TUBERIAS
Turno de Riego para Mango VALVULA DE RIEGO
VALVULA DE AIRE TUBERIA PVC 190.20 mm C-2.5
Espaciamiento: 5 m entre filas CINTAS DE RIEGO TUBERIA PVC 152.00 mm C-2.5
Turno de Riego: 4 valvulas a la vez 1 SECTOR DE RIEGO
Número de Turnos : 08Turnos
TUBERIA PVC 104.6MM C-2.5
TURNO DE RIEGO
Caudal por Turno: Q = 41.48 LPS. CABEZAL DE RIEGO TUBERIA PVC 86.6 mm C-2.5
Q = 51.85 LPS. DISTRITO : CHULUCANAS
Area por Turno: A = 4.00 Has. TUBERIA PVC 71.2 mm C-2.5 PROVINCIA : MORROPON PEDRO REMIGIO BALDIVIEZO
A = 5.00 Has. DEPARTAMENTO : PIURA
TUBERIA PVC 59.6 mm C-2.5
Turno de Riego para Limon
TUBERIA PORTAREGANTE
Espaciamiento: 5 m entre filas
Turno de Riego: 3 valvulas a la vez
Número de Turnos : 6 Turnos
Caudal por Turno: Q = 41.48 LPS.
Q = 51.85 LPS.
Area por Turno: A = 4.00 Has.
A = 5.00 Has.

2.1.6. Área del Predio Total y Parcial por cada Participante

Como se menciona el punto anterior, el área total beneficiada es de 35 Ha y un total de 11


beneficiarios directos, correspondientes a la Comisión de Regantes Vicus. La distribución parcial
se especifica en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 01.
AREA AGRICOLA POR CADA BENEFICIARIO
Sistema
Unidad Has. B.R Has. de riego
Nº Agricultor
Licencia tecnifica
Catastral (Bruta)
do
1 88709 Ricarte Horozco Calle 3.14 3 2
2 88706 Sabina Ruiz Chambillo 3.00 3 3
3 88704 Luis Torres Rivas 3.00 3 2
4 88703 Simon Moncada Duque 6.00 6 6
5 88935 Felix Palacios Taboada 21.00 9 6
6 88698 Pedro R Remigio Valdiviezo 3.10 3 3
7 88697 Luis R Calle Calle 3.00 3 3
8 88690 Guillermo Valladolic Frias 3.00 3 3
9 18593 Jose Ernesto Carrasco Alzamora 3.00 3 3
10 88694 Luis Alejandro Estrada Espinoza 3.00 3 3
11 88696 Miguel Flores Quintana 3.08 3 1
Total (Has.) 54.32 42 35
Fuente: elaboración propia.

2.1.7. Infraestructura de Riego que Sirve al Predio

De acuerdo al caudal máximo (60 lps) existente en el pozo tubular del G.G.E, se establece que la
disponibilidad hídrica anual con un tiempo de 18 horas diarias y 25 días al mes en 12 meses, es de
1 166, 400.00 m3

En el área del proyecto se encuentra ubicado el pozo tubular que abastecerá un caudal de 60 l/s.,
que cuenta con un total de 20 predios, que suman un total de 54.32 Ha, actualmente se instalan 47
has, de las cuales 35 Ha y 11 predios que participan en el proyecto.

Los terrenos agrícolas del Grupo de Gestión se encuentran ubicados en la parte baja del valle Alto
Piura.

El Grupo de Gestión que se abastece del agua del pozo tubular, distribuye el agua a través de un
canal de derivación (Sobre relleno de tierra), y canales de distribución a los predios, estos son
rústicos (parte de esta son mangas en mal estado), y la responsabilidad del control, regulación y
mantenimiento es competencia del Grupo de Gestión “Remigio Morales Bermúdez”.

Los caudales se mantienen constantes ya que la fuente de agua es la misma para la situación con
y sin proyecto.

La tarifa por uso de agua fijada por el Grupo de Gestión es cobrada por hora (con un caudal de 60
l/s), y actualmente asciende a S/. 10.20 / hora.
De acuerdo con lo informado por el Grupo de Gestión, el número de horas asignado a cada cultivo
se detalla a continuación:

 Cultivo de Limón 04 horas / ha, cada 30 días.


 Cultivo de mango 03 horas / ha, cada 20 días.

2.1.8. Disponibilidad de Agua Subterránea

En el Proyecto hidráulico planteado, la fuente que abastecerá al sistema de riego será provista por
pozo tubular; sin embargo, es pertinente mencionar las siguientes características de disponibilidad
de agua subterránea en la zona:

 Según el estudio técnico del Acuífero ”Remigio Morales Bermúdez”, se ha estimado que la
disponibilidad hídrica subterránea es de 60 lps., que con un promedio diario de 18 horas-dia/25 dias
al mes/12 meses al año, hacen una masa total anual de 1, 166, 400.00 m3.
 De acuerdo con los datos de campo tomados en el sector beneficiario, se tiene que el nivel
Estático es de 10 y un nivel dinámico de 30m.
 La fuente de agua se encuentra equipada con equipo de bombeo, motor eléctrico, estado
bueno y bomba regular, turbina vertical.
 El pozo ha sido perforado en el año 1987, la cuál a la fecha tiene una edad de 20 años, se
encuentra en regular estado.

De acuerdo a la información existente (características y Resolución del ATDR) el pozo que sirve al
Grupo de Gestión “Remigio Morales Bermúdez”, se tiene un caudal de 60 lps; tal información se
adjunta en el anexo Nº 08

2.1.9. Caracterización de los Suelos con Fines de Riego

Para efectos del estudio realizado se tomaron 06 (seis) muestras de suelo agrícola, de acuerdo
al detalle siguiente:
CUADRO Nº 02
Resultados de Analisis de Agua
Cultivo : Mango y limonero
Asociación Remigio Morales Bermudez Valle Alto Piura- Sector Huapalas

CEC
M.O P K CO3Ca Textura (%)
Nombre y Apellidos Ph mmhos/c Tipo de Suelo
m % (ppm) (ppm) % Ao Lo Ar
Tores Moncada Palacios(Sector 1) 7.4 4.67 1.16 6.00 812 0.23 86 12 2 Arena franca
Palacios Sabina Ruiz(Sector 2) 7.4 1.52 1.10 5.80 790 0.20 83 13 4 Arena franca
Palacios Savina Ruiz (Sector 3) 7.8 1.85 1.20 5.60 728 0.21 80 14 6 Arena franca
Remigio Peralta (Sector 4) 7.4 1.3 1.06 6.05 924 0.19 87 10 3 Arena franca
Remigio Peralta (Sector 5) 7.2 1.2 1.12 6.20 827 0.18 76 10 14 Fo Ao
Carrasco almanzor Estrada(Sector 6) 7.2 1.63 1.20 7.30 910 0.20 78 10 12 Fo Ao

Fuente: Información de campo

Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Análisis de Suelos, del Departamento de


Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

La zona presenta un suelo con una buena aptitud para el riego, enmarcados en la clase I y II,
no presentan limitaciones de topografía, salinidad, textura franco arenoso a Areno franco,
suelos aptos para la agricultura y explotación de cultivos de frutales, maíz y menestras; así
como los cultivos de agro exportación.

De acuerdo con los resultados del análisis de caracterización de suelos (adjuntos en los Anexos
del Perfil) se presentan las siguientes conclusiones:

 La clase textural en el área que conformó el Lote 1 al 4, se tiene una textura Areno-franco. El
lote 5 y 6 se tiene una textura franco-Areno.
 El pH promedio del terreno es de 7.4, es decir, es un suelo ligeramente alcalino.
 La conductividad eléctrica promedio hallada es de CE = 2.02 Mhs/cms. Por lo tanto se trata
de un suelo muy ligeramente salino.
 El porcentaje promedio de contenido de materia orgánica es de 1.14 %, lo que supone un
suelo con bajo contenido de M.O.
 Se presenta una disponibilidad media de Fósforo y Potasio, con un contenido promedio de
6.23 ppm y 831.83 ppm, respectivamente.

En general se trata de un suelo con buenas características agronómicas sin concentraciones que
pudieran resultar perjudiciales a los cultivos a implementar. Sin embargo, tomando en
consideración la textura del suelo (franco arenoso y Arena-franca) y el bajo porcentaje de materia
orgánica es recomendable adicionar materia orgánica al terreno, con la finalidad de incrementar
el porcentje de M.O.
Los suelos sódicos también se pueden mejorar por vía biológica. Esta práctica se basa en los
siguientes conceptos:

a) siembra de especies resistentes a la alcalinidad.


b) protección del suelo mediante colchón de rastrojo que evita el planchado del suelo, previene la
evaporación, protege las plántulas y baja el pH por desprendimiento de CO originado de la
descomposición de la materia orgánica. Esta práctica es menos costosa que la anterior y no tiene
el límite de la disponibilidad del agua y el drenaje.

2.1.10. Calidad de Agua

La muestra de agua de riego se tomó en el pozo tubular existente que abastece del recurso
hídrico al sector beneficiario.

La muestra fue analizada en el Laboratorio del Departamento Académico de Suelos de la Facultad


de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.

Cuadro Nª 03: Clasificación del agua

Resultado Meq/L gr/l


Salinidad 1.85
PH 7.58
Calcio (Ca) 7.88
Magnesio (Mg) 3.78
Sodio (Na) 17.10
Carbonatos 0.00
Bicarbonatos 1.90
(HCO3)
Cloruros (Cl) 17.08
Sulfatos (SO4) 9.16
RAS 7.08

Según los resultados del análisis físico-químico del agua (adjuntos en los Anexos del Perfil) se
puede mencionar lo siguiente:

 Cuenta con un pH de 7.58, por lo que se trata de un agua apta para riego.
 El valor del RAS es de 7.08, es decir, se trata de un agua No alcalinizante. (S1).
Según los Riesgos de Obstrucción en goteros- Bucks y Nakayama el PH el riego de obstrucción es
moderado.

Según la calidad de agua-FAO 29 la CE y TSD es moderada, el RAS no hay ningún grado de


restricción. En Na, Cloruro, HCO3 es moderado y el PH para riego es normal.

En el Anexo Nº 02 se adjunta los resultados de los análisis.


2.1.11. Clima.

La estación meteorológica que ha servido de fuente para la obtención de los datos climáticos ha
sido la de Chulucanas, ubicada en el distrito de Chulucanas y que goza de características similares
a las de la zona de estudio.

En el Cuadro Nº 03 se detalla el promedio anual de las principales características climáticas que se


tomarán en cuenta para el diseño del Proyecto.

CUADRO Nº 04
DATOS METEREOLOGICOS
ESTACION CHULUCANAS
Latitud: 05º06´12" S
Longitud: 80º09´57"W
Altitud 95

Variable Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost. Set. Oct. Nov. Dic.

Temperatura Media
27.3 27.8 27.45 26.55 25.2 23.65 23.05 23.2 23.45 24.45 25 26.15
(Cº)

Temperatura
33.4 33.4 33.2 32.4 31.3 29.8 29.5 30.3 31.3 31.9 32.1 32.9
Maxima (Cº)

Temperatura Minima
21.2 22.2 21.7 20.7 19.1 17.5 16.6 16.1 15.6 17 17.9 19.4
(Cº)

Humedad Relativa
68.2 70.8 73.2 72.9 73.6 76.2 76 73.9 71.4 70.6 69.7 69.1
(%)

Velocidad Media
397.4 302.4 293.8 337 362.9 337 354.2 354.2 397.4 397.4 414.7 397.4
(Km/dia)

Velocidad Media
4.60 3.50 3.40 3.90 4.20 3.90 4.10 4.10 4.60 4.60 4.80 4.60
(m/seg)

Horas Sol Media


4.7 4.6 5.3 5.6 5.7 5.5 5.8 6.6 6.9 6.8 6.4 5.7
(Horas)
Fuente: Elaboración propia

2.1.12. Descripción del Ambiente Biótico: Flora-Fauna

a) Flora

La vegetación se encuentra conformada por árboles, arbustos y hierbas.


Muchas de las especies de flora han desaparecido como consecuencia de la actividad agrícola que
se desarrolla en la zona, como consecuencia del uso no medido de herbicidas y otros agentes.

b) Fauna

Es posible encontrar dos especies de picaflores, lechuza, palomas, tórtolas y una gran variedad de
avecillas que emiten cantos melodiosos.

Abundan las lagartijas, Junto a ellas se hallan algunas especies de serpientes.

Dentro de los mamíferos, tenemos el zorro costeño.

La fauna de invertebrados está representada por diferentes especies de moluscos. Son muy activos
en época húmeda, mientras que en el verano ingresan a una etapa de estivación (se entierran en
el suelo como respuesta a la extrema aridez).

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1. Problema Principal

Baja productividad de los cultivos

El problema principal detectado corresponde a la limitación en la productividad agrícola. Dicha


situación impide a los productores de la zona mejorar su condición económica, y resta las
aspiraciones en la incursión de nuevas oportunidades de negocio.

2.2.2. Causas Directas

a) Déficit de Agua para el Riego de los Cultivos

Una de las principales causas del déficit del recurso hídrico, es que la aplicación del agua a nivel
de parcela no se realiza de acuerdo con las necesidades hídricas reales de los cultivos. El riego
que se practica se efectúa según las condiciones que el Usuario lo crea conveniente.
Se concluye en el uso ineficiente del recurso hídrico y tierras agrícolas que no se aprovechan por
no aplicar una dotación normal de agua de riego.

Esto hecho se agrava porque las condiciones actuales de la infraestructura de distribución del agua
a los terrenos de cultivo son rústicos (canales de tierra, mangas en mal estado), lo que origina la
perdida física del agua por efecto de la infiltración.

b) Bajo Nivel Tecnológico en el Manejo del Cultivo a Nivel de Parcela

Como consecuencia de la escasa asistencia técnica y el poco conocimiento de nuevas tecnologías


en la producción, como en los temas de manejo agronómico, de la fertilización de los cultivos,
adecuado uso de semillas, tecnificación del riego a nivel de parcela; es un conjunto de causales no
permiten una dirección intensiva de la actividad agrícola en la zona de estudio.

c) Deficiente nivel de organización de los agricultores

A nivel organizacional, una de las pocas entidades que es autogestionaria es el Grupo de Gestión,
sin la cual no se podrían establecer turnos y tarifas aceptables para los usuarios del agua de riego.
Sin embargo, no dejan de originarse ciertos conflictos durante la época de turnado del recurso
hídrico, lo que motiva la discordia y genera un grado de enemistad entre los propietarios vecinos.

Asimismo, de acuerdo a las reuniones y conversaciones sostenidas con los agricultores integrados
al Grupo de Gestión Empresarial “Remigio Morales Bermúdez”, se concluye que la mayoría de
propietarios se dedica a la producción individual de cultivos con bajo margen de rentabilidad, por
no contar con asistencia técnica oportuna (Mango, Limón), aun no están conformados en cadenas
productivas destinadas a la comercialización de frutales y hortalizas con mejores niveles de
ganancia y oportunidad empresarial.

2.2.3. Efectos Directos

La baja productividad de los cultivos trae como consecuencia los siguientes efectos directos:

a) Bajo nivel de oferta de productos agrícolas


Un rendimiento agrícola reducido expresado en toneladas de producción por Ha, repercutirá en la
reducción de la oferta de los cultivos en el mercado interno, originando menores ingresos para los
pobladores de la zona afectada.

b) Baja calidad de los productos agrícolas

Por la tecnología extensiva utilizada en la producción, los moradores de la zona de estudio


difícilmente pueden competir frente a otros productores agrícolas, justamente por la deficiencia en
la calidad de lo que ofrecen, reduciendo drásticamente sus ingresos económicos.

c) Bajos ingresos de la población dedicada al agro

Con la producción de cultivos de bajo poder de negociación y con una productividad por debajo de
la óptima, es que un gran porcentaje de la población dedicada al agro opta por migrar a la ciudad
de Piura, Tumbes o Lima en busca de un mejor porvenir o de encontrar alguna mejor manera de
subsistir. Otros considerarán conveniente dedicarse a otras actividades abandonando la actividad
agrícola, reduciendo sus expectativas por incrementar su bienestar social y económico.

El detalle de lo anteriormente expuesto se muestra en el Gráfico Nº 01 – Árbol de Causas y


Efectos.
GRÁFICO Nª 01: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
Efecto Final

Retraso socioeconómico del Sector Huapalas

Efecto Indirecto Efecto Indirecto

Inadecuado desarrollo
Abandono de la
de la agricultura, sin
actividad agropecuaria
criterio empresarial

Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo

Bajo nivel de la oferta Bajos ingresos de la


Baja calidad de los
de los productos población dedicada al
productos agrícolas
agrícolas agro

Problema Central

Baja productividad de los cultivos en el Sector Huapalas

Causa Directa Causa Directa Causa Directa


Bajo nivel tecnológico
Deficiente nivel de
Déficit de agua para el en el manejo del
organización de los
riego de los cultivos cultivo a nivel de
agricultores
parcela

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta

Insuficiente Insuficiente nivel de


Deficiente Pérdida de agua en la
infraestructura de capacitación de los
tecnificación del riego aplicación en parcela
riego agricultores Fuente: elaboración propia

2.3. DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL Y DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS


ESPECÍFICOS

2.3.1. Objetivo Central

Incremento de la productividad de los cultivos

Lo que permitirá que en un área similar de producción, una mayor rentabilidad (TM/Ha), con la
consecuente elevación de los ingresos económicos de la población ligada a la actividad agrícola.

2.3.2. Objetivos Específicos

a) Mejoramiento de la Eficiencia en la Aplicación de Agua de Riego para los Cultivos.


Al tecnificar el sistema de riego a nivel de parcela, se utilizará el recurso hídrico de forma eficiente.

La aplicabilidad de agua a la planta será localizada y en la medida que ésta la necesite; es decir,
se ahorrará agua respecto al sistema por gravedad comúnmente utilizado en la zona,
incrementando, en el mediano plazo, la oferta hídrica en el Grupo de Gestión.

b) Mejor nivel tecnológico en el manejo de cultivo a nivel de parcela

El sistema de riego por goteo no sólo permite el uso eficiente y racional del agua, sino que a la vez
optimiza el uso de los insumos requeridos para la producción (mano de obra, fertilizantes, etc.). Un
elevado nivel tecnológico incrementará la calidad del producto ofrecido y resultará más atractivo a
los comercializadores mayoristas y minoristas.

c) Apropiado nivel de organización de los agricultores

La finalidad de Proyecto no es solamente incrementar la rentabilidad agrícola de un propietario en


particular, sino que uno de los requisitos para acceder a sus beneficios es que los postulantes
deben estar agrupados, organizados, con objetivos e intereses comunes.

La organización a nivel de los beneficiarios se genera a partir de la concepción misma del Proyecto,
pues éste permitirá que un grupo de agricultores comparta un sistema de riego tecnificado. Para
tal efecto, se establecen turnos de riego, tarifas grupales para el mantenimiento y operación del
sistema, conformación de cadenas productivas, unidad grupal para fines crediticios, etc.

2.3.3. Fines Directos.

a) Incremento de la Oferta de los Productos Agrícolas

La implementación de un sistema de riego tecnificado hará que los rendimientos agrícolas de los
cultivos, expresados en TM por Ha, sean más favorables para los agricultores, llegando incluso a
sobrepasar los promedios locales y nacionales. Con el incremento de la productividad se obtendrá
un mayor nivel de oferta de los productos agrícolas en la zona de estudio, así como el aumento de
los ingresos económicos de los pobladores del distrito de Chulucanas.

b) Mejorar la Calidad de los Productos Agrícolas


La aplicación de un sistema intensivo de riego, junto con un adecuado asesoramiento técnico para
los productores traerá consigo que, además de lograr mejores rendimientos de los cultivos, colocar
en el mercado interno y externo productos de calidad extra, que podrán competir con los ofrecidos
por otros países productores.

c) Mejora de los Ingresos de la Población Dedicada al Agro

Al lograr productividades óptimas en los cultivos y mejorar la calidad de los productos ofrecidos, se
estima que la actividad agrícola de la zona de estudio repuntará, debido a los buenos ingresos
económicos que percibirán los usuarios. Mediante el efecto multiplicador esperado se tiene previsto
que otros usuarios inviertan en la ejecución de sistemas de riego tecnificados similares, con lo que
se incrementaría la oferta agrícola del área de estudio y a nivel nacional.

Al igual que en caso anterior, el sustento de lo expuesto se puede observar en el Gráfico Nº 02 –


Árbol de Medios y Fines
GRÁFICO Nª 02: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin Último

Desarrollo socioeconómico del Sector Huapalas

Fin Indirecto Fin Indirecto

Adecuado desarrollo
Continuidad de la
de la agricultura, con
actividad agropecuaria
criterio empresarial

Fin Directo Fin Directo Fin Directo

Incremento de la Mejorar la calidad de Mejora de los ingresos


oferta de los los productos de la población
productos agrícolas agrícolas dedicada al agro

Objetivo Central

Incremento de la productividad de los cultivos en el Sector Huapalas

Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel


Mejoramiento de la Mejor nivel
Apropiado nivel de
eficiencia en la tecnológico en el
organización de los
aplicación de agua de manejo del cultivo a
agricultores
riego para los cultivos nivel de parcela

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental

Apropiada Adecuado nivel de


Adecuada Eficiente aplicación de
infraestructura de capacitación de los
tecnificación del riego agua en parcela
riego agricultores Fuente: elaboración propia

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

2.4.1. Situación Sin Proyecto.

La base para potenciar la actividad agrícola en la zona, y en general, es la adecuada dotación de


agua, mediante sistemas de riego eficientes.

El sistema de riego es la interacción de los distintos elementos constitutivos, como la fuente de


agua, red de infraestructuras de riego, las organizaciones de regantes, normas y derechos sobre el
agua, tecnologías en distribución de agua, tecnologías en operación y mantenimiento.
Actualmente, el área de proyecto se abaste de agua subterránea, la cual esta es distribuida por un
canal de derivación de relleno en tierra (mal estado), y a nivel predial por medio del canal rústico y
en parte de mangas en mal estado, haciendo que las perdidas en conducción sean altas.
2.4.2. Situación Con Proyecto.

De lo detallado en el Árbol de Causas y Efectos se puede observar que, de acuerdo con el


Componente B: Riego Tecnificado, el PSI puede desempeñar su positiva función en la solución a
las siguientes causas indirectas:

 Deficiente tecnificación del riego,


 Insuficiente infraestructura de riego,
 Pérdida de agua en la aplicación en parcela, e
 Insuficiente nivel de capacitación de los agricultores.

Estas causas deberán ser atacadas con los medios fundamentales obtenidos en el Árbol,
considerando las siguientes acciones:

GRÁFICO Nº 03

ACCIONES A REALIZAR POR CADA MEDIO FUNDAMENTAL

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental


Adecuada Apropiada Adecuado nivel de
Eficiente aplicación
tecnificación del infraestructura de capacitación de los
de agua en parcela
riego riego agricultores

Acción:
Capacitación
Acción: técnica para los
beneficiarios por
Implementación de un sistema de riego técnificado (incluyendo parte de las
obras de captación, obras de arte, obras de almacenamiento, Empresas
sistemas presurizados de conducción, distribución y aplicación del proveedoras de
agua de riego) equipos de riego y
operadoras de
planes de negocio.

De lo anteriormente mencionado y tomando en consideración la estrategia de intervención del PSI


en el valle, es que en el presente proyecto se ha considerado una única “Alternativa de Solución”
para la problemática respectiva, que consiste en la implementación de un sistema de riego por
goteo.

a) Alternativa Solución o Alternativa 1


Esta alternativa consiste en el mejoramiento de la eficiencia en la aplicación del recurso hídrico a
nivel de parcela, mediante la instalación de un sistema de riego tecnificado (cabezal de riego
grupal), que abastecerá y permitirá incrementar el rendimiento agrícola de un total de 35 Ha.

Actividades la Alternativa de Solución

Las actividades para esta alternativa son las siguientes:

 Elaboración del expediente técnico del Proyecto.


 Equipamiento de un cabezal de riego general (incluyendo una unidad de bombeo, un equipo
de fertilización, batería de filtros).
 Instalación del sistema de conducción y distribución (mediante un sistema entubado).
 Instalación del equipo de riego (porta líneas, mangueras)

Expediente Técnico ó Estudio Definitivo


Es el documento que deberá contener los ensayos, diseños, memorias y especificaciones técnicas
de las propuestas presentadas en el perfil técnico.

Cabezal de Riego
Está constituido por la unidad de bombeo, el equipo de fertilización y el equipo de filtrado.

Unidad de Bombeo
Es necesaria su instalación debido a que el agua, por pendientes del terreno y pérdidas de carga,
no llegaría a las parcelas con suficiente presión. Para ello se empleará una bomba de riego
accionada por un motor eléctrico, ya que se dispone de energía eléctrica en la zona

Equipo de Fertilización
Mediante este sistema se incorporan y distribuyen a través del agua de riego los abonos, productos
fitosanitarios y otros tipos de productos a aportar al cultivo. El sistema introducirá los fertilizantes
mediante inyectores venturi.

Equipo de Filtrado
El equipo de filtrado es fundamental para evitar posibles obturaciones en el pequeño diámetro del
conducto del gotero.

Red de Conducción y Distribución


Está constituida por una red de tuberías (troncal) que conducirá el agua de riego desde la entrada
en el cabezal, recorriendo la totalidad del área beneficiada. A lo largo de esta línea de tuberías,
partirá, según la distribución del terreno, la red de distribución que permitirá el abastecimiento del
agua para cada parcela. Para su implementación se utilizarán tubos y accesorios de PVC (poli
cloruro de vinilo) de diversos diámetros, de acuerdo con las pérdidas de carga calculadas.

Equipo de Riego
Los ramales porta goteros serán de polietileno, para lo cual se utilizarán mangueras de riego.

La manguera de polietileno que se utilizará en los frutales será clase 2.50 (baja densidad), con un
espesor de pared de 11 mm, un diámetro externo de 16 mm y diámetro interno de 13.8 mm, goteros
cada 0.75 m (para mango y limon), con caudales de 3.5 lph/m respectivamente (la vida útil de la
manguera de riego es de 10 años).

S-ar putea să vă placă și