Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TRABAJO DE INVESTIGACION

“LEYES, NORMAS Y EL CODIGO TRIBUTARIO QUE REGULA A LA


EMPRESA COMERCIAL HARO´S S.R.L.”

PRESENTADO POR
MEJIA HUERTA, ARNOLD FRANK

DOCENTE
DR. CPC. LIRA CAMARGO ZOILA

BARRANCA, ABRIL
2019
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
LEY Nª 26887
APLICADAS A LA EMPRESA COMERCIAL HARO´S S.R.L.
LIBRO PRIMERO
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

LIBRO PRIMERO

REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Artículo 1.- La Sociedad

Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el


ejercicio en común de actividades económicas.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley

Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. Las
sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas supletoriamente
por las disposiciones de la presente ley.

La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por las


disposiciones pertinentes del Código Civil.

Artículo 3.- Modalidades de Constitución

La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de


responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo pueden constituirse
simultáneamente en un solo acto.

SECCIÓN TERCERA

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Artículo 283.- Definición y responsabilidad

En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido


en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser
incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las
obligaciones sociales.

Artículo 284.- Denominación

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación,


pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir
la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura
"S.R.L.".

Artículo 285.- Capital social

El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse
la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento
de cada participación, y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema
financiero nacional a nombre de la sociedad.

Artículo 286.- Formación de la voluntad social

La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la
vida de la sociedad.

El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los


socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.

Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de junta general


cuando soliciten su realización socios que representen por lo menos la quinta
parte del capital social.

Artículo 287.- Administración: gerentes La administración de la sociedad se


encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los
asuntos relativos a su objeto. Los gerentes no pueden dedicarse por cuenta
propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la
sociedad. Los gerentes o administradores gozan de las facultades generales y
especiales de representación procesal por el solo mérito de su nombramiento.
Los gerentes pueden ser separados de su cargo según acuerdo adoptado por
mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido
condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos judicialmente
y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo.
Artículo 288.- Responsabilidad de los gerentes

Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados
por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por
responsabilidad contra los gerentes exige el previo acuerdo de los socios que
representen la mayoría del capital social.

Artículo 289.- Caducidad de la responsabilidad

La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años del acto realizado u
omitido por éste, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación penal que se
ordenara, si fuera el caso.

Artículo 290.- Transmisión de las participaciones por sucesión

La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al


heredero o legatario, la condición de socio. Sin embargo, el estatuto puede
establecer que los otros socios tengan derecho a adquirir, dentro del plazo que
aquél determine, las participaciones sociales del socio fallecido, según
mecanismo de valorización que dicha estipulación señale. Si fueran varios los
socios que quisieran adquirir esas participaciones, se distribuirán entre todos a
prorrata de sus respectivas partes sociales.

Artículo 291.- Derecho de adquisición preferente

El socio que se proponga transferir su participación o participaciones sociales a


persona extraña a la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente,
quien lo pondrá en conocimiento de los otros socios en el plazo de diez días. Los
socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta días
siguientes a la notificación, y si son varios, se distribuirá entre todos ellos a
prorrata de sus respectivas participaciones sociales. En el caso que ningún socio
ejercite el derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas participaciones para
ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital social. Transcurrido el
plazo, sin que se haya hecho uso de la preferencia, el socio quedará libre para
transferir sus participaciones sociales en la forma y en el modo que tenga por
conveniente, salvo que se hubiese convocado a junta para decidir la adquisición
de las participaciones por la sociedad. En este último caso si transcurrida la fecha
fijada para la celebración de la junta ésta no ha decidido la adquisición de las
participaciones, el socio podrá proceder a transferirlas.

Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente artículo, el precio de


venta, en caso de discrepancia, será fijado por tres peritos, nombrados uno por
cada parte y un tercero nombrado por los otros dos, o si esto no se logra, por el
juez mediante demanda por proceso sumarísimo.

El estatuto podrá establecer otros pactos y condiciones para la transmisión de


las participaciones sociales y su evaluación en estos supuestos, pero en ningún
caso será válido el pacto que prohíba totalmente las transmisiones.

Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que no se ajusten


a lo establecido en este artículo. La transferencia de participaciones se formaliza
en escritura pública y se inscribe en el Registro.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Norma Internacional de Contabilidad 1

Presentación de estados financieros

Objetivo

 El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la


presentación de los estados financieros con propósitos de información
general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con
los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como
con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la
Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la
presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece
directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos
mínimos sobre su contenido.
Norma Internacional de Contabilidad 2

Inventarios

Objetivo

 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los


inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es
la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea
diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta
Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo,
así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo,
incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al
valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas
del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

Norma Internacional de Contabilidad 12

Impuesto a las Ganancias

Objetivo

 El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del


impuesto a las ganancias. El principal problema al contabilizar el impuesto
a las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:
(a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los
activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situación
financiera de la entidad; y (b) las transacciones y otros sucesos del
periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados
financieros.

Norma Internacional de Contabilidad 16

Propiedades, Planta y Equipo

Objetivo

 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de


propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados
financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la
entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios
que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas
que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo
son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en
libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben
reconocerse con relación a los mismos.

NORMAS PRINCIPALES

CODIGO TRIBUTARIO

LIBRO PRIMERO

LA OBLIGACION TRIBUTARIA

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

 Artículo 1º.- CONCEPTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el


acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

 Artículo 2º.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley,


como generador de dicha obligación.

 Artículo 3º.- EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria es exigible:

1. Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día


siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de
este plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de
la obligación. (8) Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde
el día siguiente al vencimiento del plazo fijado en el Artículo 29º de este
Código o en la oportunidad prevista en las normas especiales en el supuesto
contemplado en el inciso e) de dicho artículo. (8) Párrafo sustituido por el
Artículo 4º del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de febrero de 2004.
2. Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el
día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución
que contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a
partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación.

TITULO II

DEUDOR TRIBUTARIO

CAPITULO I

DOMICILIO FISCAL

 Artículo 11°. - DOMICILIO FISCAL Y PROCESAL

Los sujetos obligados a inscribirse ante la Administración Tributaria de acuerdo


a las normas respectivas tienen la obligación de fijar y cambiar su domicilio fiscal,
conforme ésta lo establezca. El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del
territorio nacional para todo efecto tributario; sin perjuicio de la facultad del sujeto
obligado a inscribirse ante la Administración Tributaria de señalar expresamente
un domicilio procesal en cada uno de los procedimientos regulados en el Libro
Tercero del presente Código con excepción de aquel a que se refiere el numeral
1 del artículo 112. El domicilio procesal podrá ser físico, en cuyo caso será un
lugar fijo ubicado dentro del radio urbano que señale la Administración Tributaria,
o electrónico, en cuyo caso, será el buzón electrónico habilitado para efectuar la
notificación electrónica de los actos administrativos a que se refiere el inciso b)
del artículo 104° y asignado a cada administrado, de acuerdo a lo establecido
por resolución de superintendencia para el caso de procedimientos seguidos
ante la SUNAT, o mediante resolución ministerial del Sector Economía y
Finanzas para el caso de procedimientos seguidos ante el Tribunal Fiscal. La
opción de señalar domicilio procesal en el procedimiento de cobranza coactiva,
para el caso de la SUNAT, se ejercerá por única vez dentro de los tres días
hábiles de notificada la resolución de ejecución coactiva y en el caso de domicilio
procesal físico estará condicionada a la aceptación de aquella, la que se regulará
mediante resolución de superintendencia. Cuando de acuerdo a lo establecido
por resolución de superintendencia, en el caso de procedimientos ante SUNAT
o resolución ministerial, en el caso de procedimientos ante el Tribunal Fiscal, la
notificación de los actos administrativos pueda o deba realizarse de acuerdo al
inciso b) del artículo 104°, no tiene efecto el señalamiento del domicilio procesal
físico.

IGV E ISC

TEXTO ÚNICO ORDENADO


DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO

TITULO I
DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

CAPITULO I

DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO Y DEL NACIMIENTO DE


LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

ARTÍCULO 1º.- OPERACIONES GRAVADAS

El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones:

a) La venta en el país de bienes muebles;

b) La prestación o utilización de servicios en el país;

c) Los contratos de construcción;

d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los


mismos.

Asimismo, la posterior venta del inmueble que realicen las empresas


vinculadas con el constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido
directamente de éste o de empresas vinculadas económicamente con
el mismo.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando se


demuestre que el precio de la venta realizada es igual o mayor al valor
de mercado. Se entiende por valor de mercado el que normalmente se
obtiene en las operaciones onerosas que el constructor o la empresa
realizan con terceros no vinculados, o el valor de tasación, el que
resulte mayor.

e) La importación de bienes.

ARTÍCULO 2º.- CONCEPTOS NO GRAVADOS

No están gravados con el impuesto:

a) El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles e


inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de primera o de
segunda categorías gravadas con el Impuesto a la Renta.

b) La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales o


jurídicas que no realicen actividad empresarial, salvo que sean habituales
en la realización de este tipo de operaciones.

LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA

CAPÍTULO I

DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1°.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO

A fin de determinar los ingresos comprendidos en el ámbito de aplicación del


Impuesto a la Renta, se aplicarán las siguientes reglas:

a) Los previstos en el literal d) y en los incisos 1) y 2) del artículo 1° de la Ley,


así como los referidos en el artículo 3° de la Ley están afectos al Impuesto aun
cuando no provengan de actividad habitual.

b) Para efecto del acápite i) del inciso 2) del artículo 1° de la Ley, se entenderá
que hay urbanización o lotización, desde el momento en que se aprueben los
proyectos de habilitación urbana y se autorice la ejecución de las obras conforme
a lo dispuesto en las normas que regulen la materia, obligándose a llevar
contabilidad conforme a Ley.

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO

QUE CREA EL RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

DEL IMPUESTO A LA RENTA

DECRETO SUPREMO N.° 403-2016-EF (Publicado el 31.12.2016, vigente


desde el 1.1.2017) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto Legislativo Nº 1269, se creó el Régimen MYPE
Tributario del Impuesto a la Renta; Que la Segunda Disposición Complementaria
Final del citado decreto legislativo establece que el Ministerio de Economía y
Finanzas dictará las normas reglamentarias correspondientes; Que en
consecuencia, es necesario dictar las normas reglamentarias que permitan la
aplicación del Decreto Legislativo Nº 1269; En uso de las atribuciones conferidas
por el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; DECRETA:

Artículo 1.- Objeto

Aprobar el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1269, que crea el Régimen


MYPE Tributario del Impuesto a la Renta, el cual consta de ocho (8) artículos,
una (1) Disposición Complementaria Final, dos (2) Disposiciones
Complementarias Transitorias, una (1) Disposición Complementaria
Modificatoria y una (1) Disposición Complementaria Derogatoria; el mismo que
forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

S-ar putea să vă placă și